Anda di halaman 1dari 56

INGENIERIA AMBIENTAL

Departamento de Ingeniería Química y Bioquímica.

Práctica 1: Muestreo y parámetros de campo

Asignatura: Fundamentos de Aguas Residuales.

Profesor: Ing. Guillermina Castillo Rivera

Presenta

Cuautle Hernández María Enedina C17071857


Introducción

La recolección de las muestras depende de los procedimientos analíticos


empleados y los objetivos del estudio.

El objetivo de muestreo es obtener una parte representativa del material bajo


estudio, para lo cual se analizarán las variables fisicoquímicas de interés.

El volumen de material captado se transporta hasta el lugar de almacenamiento


(nevera) para luego ser transferido al laboratorio para el respectivo análisis,
momento en el cual la cual la muestra debe conservar las características del
material original. Para lograr este objetivo se requiere que la muestra conserve las
concentraciones relativas de todos los componentes presentes en el material
original y que no hayan ocurrido cambios significativos en su composición antes del
análisis.

Objetivo

El objetivo del muestreo dentro del ámbito de este protocolo, es asegurar que se
cumplen las condiciones y validez de las muestras. Las técnicas de recolección y
preservación de las muestras tienen una gran importancia, debido a la necesidad
de verificar la precisión, exactitud y representatividad de los datos que resulten en
el análisis.

Fundamento Teórico

TUTORIAL MUESTREO Y PARAMETROS DE CAMPO

JUSTIFICACIÓN

El muestreo constituye el primer paso para determinar la calidad de una fuente de


agua; por tanto, las personas que realizan la recolección de las muestras y la llevan
al laboratorio, se convierten en los responsables directos de la validez de los
resultados. Tomando en cuenta este hecho, se debe asegurar la representatividad
de la muestra, que no se deteriore o contamine antes de llegar al laboratorio. Por lo
anterior expuesto, el proceso de toma de muestra (muestreo), debe realizarse con
el mayor cuidado de no contaminar la muestra, a fin de garantizar que el resultado
analítico, sea fiel representante de la composición real de la fuente de origen. Cabe
añadir que de nada vale realizar un excelente análisis, con equipos de punta, si la
muestra analizada no es representativa de la fuente original.

MUESTREO

Determinación del sitio de muestreo


El lugar donde se realizará el muestreo es el primer punto a tomar en cuenta, ya
que dependiendo de las características del lugar, se preparará el plan de muestreo;
por tanto, si se dispone de un sistema de posicionamiento global (GPS), se debe
posicionar satelitalmente la ubicación o tratar de especificar la posición del sitio, lo
más concretamente posible. Algunas recomendaciones al preparar el plan de
muestreo es conocer como mínimo, la siguiente información:  Identificación
unívoca del sitio de muestreo. Si cuenta con fotografías o información previa del
lugar, esto le facilitará la tarea en la preparación del muestreo.
 Identificación de la muestra o conjunto de muestras (nombre, código, etc.).
 Origen de la muestra: pozo, perforación, canal, río, represa, red de distribución,
otras.
 Destino de la muestra (consumo humano, animal, regadíos, etc.).
 Tipo de análisis a efectuar (físico-químico, biológico o microbiológico).
 Reactivos necesarios para la preservación, si se han de utilizar.
 Características del sitio de muestreo (accesibilidad, distancia, peligros, etc.).
 Cualquier otra información que se considere relevante y que contribuya a las
buenas prácticas de muestreo.
 Si no cuenta con información previa del punto de muestreo, se recomienda que el
día del muestreo porte un equipo GPS (Sistema de Posicionamiento Global), de tal
forma que pueda registrar las coordenadas exactas del punto de muestreo, como
futura referencia.
 Es importante de igual forma tomar fotografías del lugar, las cuales, además de
anexarse a la cadena custodia, también servirán de futuras referencias de ese punto
de muestreo en específico.

Tipo de muestreo
El tipo de muestreo (simple, compuesto, integrado), dependerá de los parámetros a
evaluar, del origen de la muestra, de las características del sitio de muestreo y del
tipo de evaluación que se realiza (simple monitoreo, seguimiento, calidad del agua,
verificación de cumplimiento, otras).
Recipientes y preservantes
Como se mencionó con anterioridad, la etapa de muestreo es la que mayor cuidado
requiere, pues la eficacia y veracidad de un análisis, dependerá casi en su totalidad
de este proceso; por tanto, los recipientes que contendrán las muestras, así como
el uso o no de preservantes para las mismas, contribuirán a un buen muestreo y a
mantener la representatividad de las muestras. A continuación se presentan
algunas recomendaciones con respecto a los recipientes para las muestras.
 Exceptuando el material específico que pueda utilizarse para determinaciones
especiales, los recipientes en los cuales se recoja la muestra deberán ser de vidrio
o vidrio borosilicato, también pueden ser de plástico, preferiblemente de material
resistente como polietileno de alta densidad.
 Debe cuidarse de que los recipientes no desprendan materia orgánica, elementos
alcalinos, boro, sílice u otros materiales que pueda contaminar la muestra recogida.
 Que la absorción ejercida por sus paredes sea mínima sobre cualquiera de los
componentes de la muestra.
 Que el material constituyente del recipiente no reaccione con los componentes de
la muestra.

Preparación de los equipos y el personal para el muestreo


Una vez que defina el punto exacto de muestreo y sus características, el tipo de
muestreo que se efectuará, los parámetros que se evaluarán, los envases y los
preservantes, es hora de poner la mira en otros implementos que son igualmente
necesarios para que la tarea de muestreo se realice con la mayor eficacia posible.

Salud y seguridad personal


Antes de realizar un muestreo de calidad del agua (sea cual sea el tipo de efluente),
las personas que participarán en el muestreo, deberán estar enteradas de los
requisitos apropiados relacionados con su salud y seguridad. Debido a que muchas
veces, la colección de muestras se hace en sitios contaminados o lejos de atención
médica inmediata, es importante tomar en cuenta las siguientes recomendaciones:
 Recibir entrenamiento de seguridad personal en un nivel apropiado para los tipos
de químicos que se pueden encontrar o manejar en campo (Es recomendable portar
las fichas de seguridad de cada reactivo que se lleve al muestreo).
 Es recomendable que las personas encargadas del monitoreo cuenten con los
conocimientos básicos de primeros auxilios, y sepan cómo responder ante cualquier
emergencia.
 Nunca salir solo al campo.
 Determinar la ubicación del hospital, clínica o médico más cercano.
 Notificar a otras personas de su itinerario y ubicaciones.
 Llevar identificación y un teléfono para comunicarse, si el área de monitoreo lo
permite.
 Cuando se manejen preservantes como ácidos, siempre se deben usar lentes de
seguridad, máscara contra gases y guantes no contaminados.
 El uso de guantes es prioritario durante todo el muestreo, en especial si las
muestras a colectar son de aguas residuales, aguas residuales tratadas, o fuentes
que muestren algún tipo de contaminación.

Recolección formal de las muestras


La recolección de las muestras tiene cuatro componentes importantes que siempre
deben tenerse en cuenta.
a. El primero y más importante es la salud y seguridad personal. Por tanto, se debe
asegurar que tanto el jefe de muestreo, así como todo el personal que está bajo su
supervisión, hayan tenido el entrenamiento apropiado de seguridad.
b. El segundo componente es la colecta de la muestra representativa. El objetivo
principal de cualquier plan de muestreo es colectar una muestra que representa la
calidad del agua a ese punto en el tiempo.
c. El tercer componente lo constituye el control de calidad (este punto está
relacionado con la toma de blancos de muestra, blanco de reactivos y otras medidas
que garanticen las buenas prácticas durante el proceso de muestreo).
d. El cuarto componente es el mantenimiento de archivos, ya que los archivos
completos y precisos son esenciales.
SITIO DEL MUESTREO

Nombre del lugar: Laguna del Carpintero.


Dirección: Tampico, Tamaulipas, México.

Mapa

Imagen 1.1 – Mapa de la zona de muestreo “Laguna del Carpintero”

Coordenadas
Latitud. 22.2338
Longitud. -97.8569

La Laguna del Carpintero se encuentra ubicada en el corazón de la ciudad de


Tampico, Tamaulipas en México la cual está rodeada de un manglar. La laguna
tienen conexión mediante el Canal de la Cortadura con el río Pánuco y posee una
profundidad máxima de dieciséis metros.

Se trata de un espacio de aproximadamente 150 hectáreas, en las que se incluyen


el medio acuático estuarino y terrestre, situado en pleno corazón de la ciudad y a
pesar de estar sometida a una constante presión urbana, posee una gran variedad
de fauna y flora. El manglar de la Laguna del Carpintero cuenta con especies de
mangle como el mangle negro (Avicennia germinans) y el mangle blanco
(Laguncularia racemosa).

Flora sistemas lagunares


En las lagunas encontramos gran diversidad de plantas acuáticas, también
llamadas plantas hidrofíticas o hidrófilas son plantas adaptadas a los medios muy
húmedos o acuáticos. se observaron el Junco grande, Totora, Junco Chico,
Repollito de agua, Saetas. Ya fuera de las áreas inundables aparecen plantas con
flores vistosas como las Verbenas y Cardos.

Tipo de flora que se observó en la Laguna del Carpintero


Imagen 1.1 Guaje/huaje Imagen 1.2 Palmera Cocotera

Fauna sistemas lagunares

Dado que las lagunas se ubican en las regiones tropicales, resulta que la flora y
fauna que les acompaña resulta abundante y diversificada. Basta acercarse a las
orillas de una laguna para percatarse de la existencia de mosca, cangrejos,
gusanos, caracoles, y mosquitos. Entre otros las serpientes acuáticas, tortugas,
ranas e incluso cocodrilo. Sin embargo, son las aves más conspicuas de las
especies que habitan las lagunas, como pelícano, garzas, pato, martines
pescadores, flamenco, tilapia y claria.

Tipo de fauna observado en la laguna del Carpintero

Imagen 1.6 Mosca Imagen 1.7 Cangrejos


Imagen 1.8 Mosquitos Imagen 1.9 Garza

Imagen 1.10 Pato buzo Imagen 1.11Serpiente

Imagen 1.12 Cocodrilo Imagen 1.13 Tordo


(Molothrus bonariensis)
LISTA DE VERIFICACIÓN
CAMPO

EQUIPO SI NO
Mapa de localización de las estaciones
Credencial de trabajo y Oficio de comisión (en su caso)
Bitácora de campo
Bolígrafos de tinta negra, marcadores de tinta indeleble
Cinta adhesiva, ligas
Mapa de carreteras
Tabla de campo
Formas de registro de campo
Formas de cadena de custodia
Botiquín de primeros auxilios
Repelente contra insectos
Sombrero, Gorra, Casco
Agua para beber
Lentes de seguridad
Guantes de látex y guantes de cuero
Zapatos de seguridad o botas de goma
Impermeable o capa para lluvia
Caja de herramientas, con herramienta básica
Cinta para medir
Linterna de mano con pilas extra
Radio comunicador – Teléfono celular
Binoculares
Cuerda
Overol
LISTA DE VERIFICACIÓN
LOCALIZACIÓN FÍSICA

EQUIPO SI NO
Cámara fotográfica
Mapa topográfico
Cinta para medir
Medición de parámetros de campo
Cronómetro
Calculadora
Termómetro
pHometro
Potenciómetro con disoluciones buffer
Conducímetro con disolución estándar
Agua destilada
Pizetas
Papel secante
PLAN DE TRABAJO.

Plan de trabajo
Titulo: __________________________________________________________________________
Fecha de realizacion: __________________________ Fecha de terminacion: _____________________________
Cronograma Lugar de
N° Actividad Representante
Hora Semana realizacion
1 Llegada al lugar muestreado 07:40 Laguna carpintero
2 Preparación del material muestrario 07:45 Equipo
3 Toma de temperatura del ambiente 07:50 Yuritzy
4 Toma de temperatura del agua 07:44 Sofia
5 Recolección de la muestra 08:05 Ricardo
6 Vaciado al botella winkler 08:10 Ricardo
7 Fijación del oxígeno y espera de que precipite 08:12 Jessica
8 Recolección de la muestra de sólidos 08:38 Ricardo
9 Vaciado a bote de físico químicos 08:43 Ricardo
10 Recolección de la muestra 08:46 Enedina
11 Vaciado al bote de grasas y aceites 08:50 Enedina
12 Etiquetado de botes 09:00 Sofia
13 Transporte de muestras 09:10 Equipo
14 Preparación de material titulante 09:40 Laboratorio Equipo
15 Titulación de muestra 09:50 Pamela
16 Vaciado de muestra al cono Imhoff 09:55
17
Añadicion de ácido a la muestra de grasas y aceites 10:11
18 Medición de pH de las muestras 10:15 Ricardo
19 Medición de turbiedad 10:18 Enedina
20 Medición de conductividad 10:25
21 Medición de cono Imhoff 10:34 Jessica
22 Cálculos 10:54 Sofia
23 Limpieza y entrega de material 11:00 Yuritzy
PARÁMETROS
OXIGENO DISUELTO
NMX-AA-012-SCFI-2001
Introducción
El oxígeno surge en la atmosfera como una suerte de “contaminación” en sus
inicios, debido a la mayoritaria existencia de organismos anaeróbicos existentes,
que posteriormente ante este cambio ambiental debieron de adaptarse a las
condiciones adversas hasta llegar a la actualidad donde el oxígeno es vital para la
mayor parte de los organismos vivientes. En una atmosfera donde radicalmente
cambia la importancia del oxígeno, los seres predominantes son constantes
respiradores de él siendo uno de los componentes esenciales para la vida actual.
Donde sin las óptimas concentraciones de oxigeno se generan áreas de hipoxia
(bajas concentraciones de oxígeno disuelto) e incluso anoxia (índices muy bajos de
oxígeno disuelto causantes de mortandad), áreas donde la vida se sostiene en un
delicado equilibrio dependiente de la adecuada nutrición de los organismos
fitoplanctoncitos para la producción exigencia, sin llegar a “booms” donde
peligrosamente se aproximan a agotamientos de oxígeno. Sin olvidar su importancia
para la formación de la capa de ozono, donde el oxígeno encontrado en las capas
atmosféricas superiores está expuesto a radiación, produciendo sucesivas
reacciones donde se obtiene como resultado O3, molécula elemental prioritaria para
el mantenimiento de lacapa de ozono, la cual permite la vida en la tierra protegiendo
de las radiaciones de mayor vibración UV.

Objetivo.
Llevar a cabo la práctica didáctica según los protocolos y procedimientos
establecidos, para la determinación de dicho parámetro.

Objetivos específicos.
Realizar la práctica para la determinación de oxígeno disuelto en una muestra de
agua residual.

Marco teórico.
El agua que está en contacto con oxígeno o con una mezcla de gases que contiene
oxígeno, contiene algo de oxígeno disuelto. Cuando el agua está saturada por
oxígeno, la concentración de oxígeno es llamada la concentración de equilibrio. Su
valor depende de la presión parcial del oxígeno en la fase gaseosa, de la
temperatura del agua y de la concentración de sales en el agua. La concentración
real de oxígeno puede diferir de la concentración en equilibrio a causa de
condiciones o actividades físicas, químicas y bioquímicas: cambios súbitos de
temperatura o presión barométrica, contacto con el aire en tuberías, oxidación
química de sustancias contenidas en el agua contactada por ella, oxidación
bioquímica de sustancias orgánicas, o producción de oxígeno por actividad
asimilativa de organismos verdes. La concentración de oxígeno disuelto es
importante para la evaluación de la calidad de agua superficiales y el control de
procesos de tratamiento de aguas residuales. Puede estar asociada con la
corrosividad del agua, actividad fotosintética y septicidad. Su determinación se usa
en la prueba de DBO. Generalmente, el oxígeno disuelto no es determinado en
aguas potables ni en aguas residuales crudas.

Material y equipo
1 matraz Winkler de 250 mL.
1 pinza de bureta.
1 bureta de 25 mL.
1 pipeta de 10 mL.
1 probeta de 100 mL.
1 matraz Erlenmeyer de 100 mL.
2 vasos de precipitado de 100 mL.
2 frascos de plástico de 1000 mL.
1 varilla de vidrio.
1 frasco de agua destilada.
1 pipeteador.

Reactivos.
· Sulfato manganoso.
· Álcali-yoduro-azida.
· Ácido sulfúrico.
· Tiosulfato de sodio.
· Sol. Indic. Almidón
Seguridad.
Este método puede no mencionar todas las precauciones de seguridad asociadas
con su uso. El laboratorio es responsable de mantener un ambiente de trabajo
seguro y un archivo de las normas de seguridad respecto a la exposición y manejo
seguro de las substancias en este método. Cuando se trabaje este método, debe
usarse todo el tiempo equipo de seguridad, tal como: batas, guantes de látex,
guantes de protección térmica, lentes de seguridad y careta de protección.

Procedimiento.
Fijación del OD.
1. Para fijar el oxígeno, adicionar a la botella tipo Winkler que contiene la
muestra (300 mL), 2 mL de sulfato manganoso
2. Agregar 2 mL de la disolución alcalina de yoduro-azida
3. Tapar la botella tipo Winkler, agitar vigorosamente y dejar sedimentar el
precipitado.
4. Añadir 2 mL de ácido sulfúrico concentrado, volver a tapar y mezclar por
inversión hasta completa disolución del precipitado.
5. Titular 100 mL de la muestra con la disolución estándar de tiosulfato de sodio
0,025 M agregando el almidón hasta el final de la titulación, cuando se
alcance un color amarillo pálido. Continuar hasta la primera desaparición del
color azul.
Diagrama de flujo.
Cálculos
La concentración de oxígeno disuelto en las muestras, puede calcularse a partir de
la ecuación: Dónde:
V = Volumen de frasco (300 ml)
V1 = Volumen de tiosulfato 0,01 gastado para titular la muestra.
Vm = Volumen de la alícuota tomada (50 ml)
N1 = Normalidad del tiosulfato de sodio.
V-4 = Volumen corregido, teniendo en cuenta la adición de los dos primeros
reactivos.
Formula
800 𝑥 (𝑉1) 𝑥 𝑉 𝑥 𝑁1
𝑚𝑔 𝑂𝐷/𝑙 =
(𝑉 − 4) 𝑥 𝑉𝑚

Sustitución.

𝑂𝐷 0.25𝑀 𝑥 5.8 𝑚𝐿 𝑇𝑖𝑜𝑠𝑢𝑙𝑓𝑎𝑡𝑜 𝑥 8000


𝑚𝑔 = = 11.97𝑚𝑔/𝐿
𝑙 98.7

Recomendaciones.

Se recomienda el uso de diferentes pipetas para la extracción de reactivos, ya que


el procedimiento posterior de titulación tendría errores, así como el resultado final
de oxígeno disuelto.

La titulación de soluciones se debe realizar con demasiada cautela, ya que una gota
varía el volumen y el color de la solución.

Se recomienda utilizar una hoja blanca debajo del matraz al momento de la


titulación, para observar de manera más clara el viraje de color de las soluciones.
Para la realización de un mejor y correcto trabajo se recomienda el orden de
materiales y reactivos, así como la limpieza y aseo de los mismos.

El uso de la bata de laboratorio es importante como implemento necesario y de


protección para el trabajo.
SOLIDOS SEDIMENTABLES
NMX-AA-004-SCFI-2000

Introducción
Las aguas naturales, residuales o residuales tratadas con altos contenidos de
sólidos sedimentables no pueden ser utilizadas en forma directa por las industrias
o las plantas potabilizadoras. De ello se deriva el interés por determinar en forma
cuantitativa este parámetro.

Objetivo y campo de aplicación


Esta norma mexicana establece el método de prueba para la determinación de
sólidos sedimentables en aguas naturales, residuales y residuales tratadas.

Materiales
- Frasco de polietileno o vidrio con un mínimo de capacidad de 1 litro, con tapa
- Cono de sedimentación tipo Imhoff de vidrio o plástico
- Bases para Conos Imhoof
- Agitador largo de vidrio
- Reloj

Procedimiento
- Mezclar la muestra original a fin de asegurar una distribución homogénea de
sólidos suspendidos a través de todo el cuerpo del líquido.
- Colocar la muestra bien mezclada en un cono Imhoff hasta la marca de 1 L. Dejar
sedimentar 45 min, una vez transcurrido este tiempo agitar suavemente los lados
del cono con un agitador o mediante rotación, mantener en reposo 15 min más y
registrar el volumen de sólidos sedimentables del cono como mL/L. Si la materia
sedimentable contiene bolsas de líquido y/o burbujas de aire entre partículas
gruesas, evaluar el volumen de aquellas y restar del volumen de sólidos
sedimentados.
- En caso de producirse una separación de materiales sedimentables y flotables, no
deben valorarse estos últimos como material sedimentable.
Diagrama de flujo

DETERMINACIÓN DE
SOLIDOS
SEDIMENTABLES

Materiales:
Frasco de polietileno de 1.5L con tapa
Cono de sedimentación tipo Imhoff
Base para cono Imhoff
Agitador largo
Reloj o cronometro

Mezclar la muestra para asegurar una distribución homogénea de sólidos


suspendidos.

Las muestras deben estar a temperatura ambiente al momento de su


medición.

Colocar la muestra bien mezclada en un cono Imhoff hasta la marca 1L.

Dejar reposar 45 minutos, después desprender los sólidos sedimentables


de las paredes del cono con un agitador.
Reposar 15 minutos más y registrar el volumen de solidos sedimentables
en ml/L

ONDUCTIVIDAD ELÉCTROLITICA
NMX-AA-093-SCFI-2000

Toma y preservación de la muestra

El volumen mínimo para esta determinación es de 50 ml, en envase de plástico


(polietileno o equivalente). No le adicione ningún preservante, refrigere a 4°C para
enviar la muestra al Laboratorio. El período máximo de almacenamiento de espera
para el análisis es de 28 días.

Material y equipo.
- Termómetro.
- Celda de conductividad.
- Celda de flujo continuo.
- Electrodos de platino.
- Electrodos de metales comunes.

Reactivos.
- Agua destilada.
- Alcohol 95% etílico.
- Alcohol isopropilico.
- Alcohol metílico.
- Agua.
- Acido clorhídrico.
- Acetato de plomo.
- Cloruro de sodio.
- Cloruro de potasio.
Concentración de cloruro de Conductividad electrolítica a 25°C
Potasio (KCI) mol/L mS/m
0,0005 7,4
0,001 14
0,005 72
0,01 141
0,02 277
0,05 670
0,1 1290
0,2 2480
Tabla 1.1 – Conductividad electrolítica de disoluciones de Cloruro de Potasio.

Concentración de Cloruro de Conductividad electrolítica a 25°C


Sodio (NaCl) mol/L mS/m
0,001 12,4
0,01 118,6
0,1 1066
0,5 4665
Tabla 1.2 – Conductividad electrolítica de soluciones de Cloruro de Sodio.

Rango de conductividad, µS/cm Constante de celda, cm-1


0,05 a 20 0,01
1 a 200 0,1
10 a 2 000 1
100 a 20 000 10
1 000 a 200 000 50
Tabla 1.3 – Constantes de celda recomendadas para varios rangos de
Conductividad.

Procedimiento.

1. Preparación del equipo para uso.


2. La cantidad de la muestra depende del equipo.
3. Las muestras de calibración deberán de estar a 25°C
4. Se deberá de determinar la temperatura de la muestra.
5. Enjuagar las celdas.
6. Se sumergen las celdas en la disolución.
7. Se reportan los resultados como conductor especifico.

Diagrama.
Determinacion de la
conductividad

Reactivos.
*Acido clorhidrico Equipo Procedimiento.
concenttrado. *Termometros.
*Acetato de plomo. *Celdas de flujo 1.1. Preparación del equipo
*Cloruro de sodio. continuo. para uso.
*Cloruro de potacio. 2.2. La cantidad de la
muestra depende del equipo.
3.3. Las muestras de
calibración deberán de estar
a 25°C
4.4. Se deberá de determinar
la temperatura de la muestra.
5.5. Enjuagar las celdas.
6.6. Se sumergen las celdas
en la disolución.
7.7. Se reportan los
resultados como conductor
especifico.

TEMPERATURA
NMX-AA-007-SCFI-2000
Objetivo
Establecer el método para la medición de la temperatura, cuando se usan
instrumentos de medición directa e indirecta ya que podemos saber la temperatura
de las aguas naturales o salinas.
Introducción.
La temperatura termodinámica, también denominada Sistema Internacional de
Unidades Esta unidad se utiliza tanto para expresar valores de temperatura se
define operacionalmente en términos de técnicas de medición por termometría de
presión de vapor, termometría de gas, termometría con resistencia de platino y
prometía óptica.

Material
*Termómetro o juego de termómetro de mercurio
*Envases de polietileno
*Vasos Térmicos de doble pared

Equipo
*Baño Termostático.
*Refrigerador con compartimiento congelador.

Procedimiento.
Se debe realizar la medición directamente en el cuerpo de agua, en caso de que
esto no sea posible, extraer una porción de la muestra como se indica. Esperar el
tiempo suficiente para obtener mediciones constantes
Enjuagar con agua destilada el instrumento de medición. Las lecturas se obtienen
directamente de la escala del aparato medidor de temperatura, y se informan en
grados Celsius (°C).
Paso 1. Medir directamente la temperatura del agua circular durante 1 min para que
se equilibre su temperatura con la del agua y retirar el recipiente con la muestra.
Paso 2. Sumergir inmediatamente el termómetro, en posición centrada en el
recipiente, hasta la marca de inmersión parcial o hasta una graduación apropiada.
Paso 3. Registrar la lectura y la altura de la columna emergente si el termómetro
utilizado es de inmersión total.
Paso 4. Realizar por triplicado las operaciones el paso 1 y 3.

Diagrama de flujo

Determinar la Introducir el Sumergir el


dedhds
temperatura en aguas recipiente por termómetro de
superficiales o poco muestreo, moverlo de mercurio para uso
profundas cuando se manera circular por 1 rutinario hasta la
requiere tomar min. Para equilibrar marca.
muestras. la temperatura del
Si la temperatura Imprimir ligeros
Cuando se requiere
de la muestra movimientos
tomar la muestra.
difiere en más de circulares por 1
5c° ambiente min. hasta
repetir el muestreo. estabilizar la
lectura.

La temperatura El recipiente para tomar


debe determinarse la muestra debe dirigirse
en el punto de en contacto con el fluido
descarga. durante un tiempo.

MATERIA FLOTANTE
NMX-AA-006-SCFI-2000
Material y equipo

- Malla de acero inoxidable con abertura entre 2,8 mm y 3,3 mm;


- Recipiente de boca ancha no menor de 7 cm de diámetro, con un volumen
que se encuentre entre 3 L y 5 L
- Agitador de vidrio con gendarme
- Espátula.

Procedimiento

- Verter aproximadamente 3/4 partes de la muestra a través de la malla,


teniendo cuidado de que la materia flotante que sobrenada, quede retenida
en dicha malla.

- Arrastrar con agitador de vidrio ó una espátula hacia la malla toda aquella
materia flotante que quedara sobre la superficie de la muestra que se está
vertiendo o aquella adherida a las paredes del recipiente. Inmediatamente
después de filtrar la muestra, se procede al examen de la malla.

- El informe depende de la presencia o ausencia de materia flotante retenida


en la malla. Reportar como ausencia de materia flotante, si al examinar la
malla no se observa a simple vista ninguna partícula retenida. Reportar
como presencia de materia flotante, si al revisar visualmente la malla se
encuentran partículas retenidas.

Diagrama
Medición del pH
NMX-AA-008-SCFI-2016
Reactivos y patrones

- Agua destilada o desionizada.


- Patrón de referencia
- Patron de trabajo
- Disoluciones amortiguadoras de pH de referencia
- Electrolitos para relleno de electrodos de referencia.

Equipo y material.

- Recipiente de muestreo (capacidad de 500 ml).


- Instrumento para medición de temperatura.
- Sensor de temperatura.
- pHmetro.
- Electrodo de vidrio y electrodo de referencia.

Procedimiento
Preparación
- Para buena función del electrodo de pH, realizar mantenimiento, limpieza y
verificación, de acuerdo a las instrucciones de fabricante.
- Atemperar la disolución patrón de referencia para calibración y patrón de
trabajo para verificación, no deben variar de ±5 °C.
- Si cuenta con compensador de temperatura, verificar que este activado.
- Si no cuenta con sensor de temperatura, medir la temperatura con un sensor
de temperatura o termómetro.

Calibración analítica

- Leer el manual del equipo.


- Calibrar el electrodo en el intervalo requerido, en función a la muestra que se
va a medir.
- Registrar los valores iniciales obtenidos de la calibración, así como la
temperatura.
- Se deberá comprobar la calibración tomando 3 lecturas de cada una de las
mismas disoluciones patrón de referencia. Enjuagar el electrodo pH con agua
destilada o desionizada, teniendo la temperatura de su medición.
- En caso de variación de las lecturas, repetir el procedimiento y reemplazar
las disoluciones o el electrodo pH.
- Medir al menos una disolución patrón de trabajo (muestra control), tomando
al menos 3 lecturas, enjuagar el electrodo pH con agua destilada o
desionizada, teniendo la temperatura de medición. .
- Utilizar la disolución patrón de trabajo que se asemeje a la muestra problema.
- En caso de que la lectura sea variada, repetir el procedimiento y reemplazar
las disoluciones o el electrodo pH.
- El procedimiento de calibración con patrones de referencia y verificación de
patrones control (muestra control).
- Para el muestreo no es posible realizar los puntos anteriores de calibración,
siempre y cuando se mantenga el mismo intervalo de trabajo con el que fue
calibrado.

Medición de las muestras

- Una vez calibrado el equipo y verificado, se procede a realizar la medición de


la muestra problema. Medir las muestras del cuerpo de agua directamente,
sino es posible, extraerla.
- sumergir el electrodo en la muestra problema, agitar levemente, esperar la
lectura de pH, obtenerla y registrar 3 números.
- Reportar el promedio obtenido acompañado del dato de temperatura, sólo en
caso de que el equipo no cuente con compensador de temperatura.
- Si las tres lecturas consecutivas difieren en más de 0,03 unidades de pH,
repetir si es posible con otra porción de la muestra problema, en caso de que
esto no sea posible o persista el problema repetir desde el procedimiento de
calibración.

Diagrama

Preparación

Atemperar las Atemperar las


disoluciones a no disoluciones a no
más de ±5 °C. más de ±5 °C.
Buena
funcionalidad del
electrodo del pH.

Calibración analítica

Comprobarlo Calibrar el Leer el manual


tomando 3 electrodo en el del equipo.
lecturas. intervalo requerido.

Mediciones de la muestra

Sumergir el Registrar las Si las 3 lecturas


electrodo en la lecturas y la varían en más de
muestra problema, temperatura. 0.03 unidades,
esperar lectura. repetir.

Resultados
Límites Máximos
Parámetro Norma aplicada Permisibles Resultado
(NMX-AA-001)
Oxígeno Disuelto NMX-AA-012-SCFI-2001 ---- 11.75
Sólidos NMX-AA-004-SCFI-2000 2 ml/L 0.1 ml/L
sedimentables
Conductividad NMX-AA-093-SCFI-2000 --- 0.90
electrolítica mS/cm
Temperatura NMX-AA-007-SCFI-2000 40 °C 29 °C

Materia Flotante NMX-AA-006-SCFI-2000 Ausente Ausente

pH NMX-AA-008-SCFI-2016 --- 6.74


Tabla 1.4 – Resultados

DEFINICIONES
Agua residual.

Es el líquido de composición variada proveniente de usos municipal, industrial, comercial,


agrícola, Pecuario o de cualquier otra índole, ya sea pública o privada y que por tal motivo
haya sufrido Degradación o alteración en su calidad original.

Canal abierto.

Cualquier conducto en el cual el agua fluye presentando una superficie libre.

Colector.

Es un conducto abierto o cerrado que recibe las aportaciones de agua de otros conductos.

Descarga.

Es el conjunto de aguas residuales que se vierten o disponen en algún cuerpo receptor.

Muestra simple.

Es aquella muestra individual tomada en un corto período de forma que el tiempo


empleado en su Extracción sea el transcurrido para obtener el volumen necesario.

Muestra compuesta.

Es la que resulta del mezclado de varias muestras simples.


APARATOS Y EQUIPO
 Recipientes para el transporte y conservación de las muestras.

Los recipientes para las muestras deben ser de materiales inertes al contenido de las aguas
residuales.

Se recomiendan los recipientes de polietileno o vidrio.

Las tapas deben proporcionar un cierre hermético en los recipientes y se recomienda que sean de

material afín al del recipiente.

Se recomienda que los recipientes tengan una capacidad mínima de 2 dm3. (litros).

Centro de Calidad Ambiental UNINET

 Hielera o refrigerador.
 Material común de laboratorio.

IDENTIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS

Se deben tomar las precauciones necesarias para que en cualquier momento sea posible

identificar las muestras. Se deben emplear etiquetas pegadas o colgadas, o numerar los frascos

anotándose la información en una hoja de registro. Estas etiquetas deben contener como mínimo
la siguiente información.

 Identificación de la descarga.
 Número de muestra.
 Fecha y hora de muestreo.
 Punto de muestreo.
 Temperatura de la muestra.
 Profundidad de muestreo.
 Nombre y firma de la persona que efectúa el muestreo.

Hoja de registro.
Se debe llevar una hoja de registro con la información que permita identificar el origen de la

Muestra y todos los datos que en un momento dado permitan repetir el muestreo.

Se recomienda que la hoja de registro contenga la siguiente información:

 Los datos citados en el inciso anterior


 Resultados de pruebas de campo practicadas en la descarga muestreada.
 Cuando proceda, el gasto o flujo de la descarga de aguas residuales que se muestrea.
 Descripción detallada del punto de muestreo de manera que cualquier persona pueda
tomar otras muestras en el mismo lugar.
 Descripción cualitativa del olor y el color de las aguas residuales muestreadas.
MARCO TEORICO

AGUAS RESIDUALES (AR)

FUEN TES DE AGUAS RESIDUALES

Las AR están compuestas por las aguas usadas y los sólidos que por uno u otro
medio se introducen en las tuberías y son transportadas mediante los sistemas de
alcantarillado.
En general, se consideran aguas residuales domesticas (ARD) los líquidos
provenientes de las viviendas o residencias, edificios comerciales e institucionales.
Se denominan aguas residuales municipales (ARM) los residuos líquidos
transportados por el alcantarillado de una ciudad o población y tratados en una
planta de tratamiento municipal y se llaman aguas residuales industriales (ARI) las
AR provenientes de las descargas de industrias de manufactura. También se
acostumbra denominar aguas negras a las AR proveniente de inodoros, es decir,
aquellas que transportan excrementos humanos y orina, ricas en solidos
suspendidos, nitrógeno, y coliformes fecales. Y aguas grises a las AR provenientes
de tinas, duchas, lavamanos y lavadoras, aportantes de Demanda Bioquímica de
Oxigeno (DBO), Solidos Suspendidos (SS), fosforo, grasas y coliformes fecales.
Las mediciones cuantitativas son las herramientas mas importantes para la
practica de la ingeniería. En el campo de la ingeniería sanitaria y ambiental han
quedado atrás las épocas en las que se describia el agua simplemente como turbia,
cristalina, etc. Ya que se han desarrollado diversas técnicas para medir lla calidad
de las aguas residuales.
Cualquier problema relacionado con las ingeniería sanitaria y ambiental debe ser
definido inicialmente por medio de métodos analíticos que se desarrollan en el
laboratorio o en el campo. Estos resultados son la base de todo diseño y control
posterior, una vez las obras estén en operación.
En la presente tabla se muestra descripción de los parámetros mas importantes
utilizados en la caracterización d aguas residuales:
Tabla 1. PARAMETROS DE LA CARACTERIZACION DE LAS AR
PROCESO GRAFICO

Se llego a Fuimos a observar el lugar a muestrear, su flora, fauna y


sobre todo si era favorable el tiempo.
n Encontramos un cocodrilo

orno Encontramos una serpiente


UBICAMOS EL PUNTO A
MUESTREAR QUE FUE EN EL
PUENTE DE MADERA

MIENTRAS OBSERVAMOS EL AREA, FUIMOS


LLENANDO LAS HOJAS CORRESPONDIENTES
SE ARROJO UNA CUBETA
CON UNA CUERDA PARA
PODER SACAR EL AGUA

SE JALA CON UNA CUERDA


PARA PODER SUBIR EL
AGUA Y ANALIZARLA

MUESTRA DE AGUA
OS LA
INICIAMOS DETERMINANDO OD
DIRECTA DE
TOMAMOS EL FRASCO WINKLER PARA
NTE
LA MUESTRA
AGREGAMOS 2 ML DE LA SOLUCION
ALCALINA DE YODURO - ACIDO

TAPAMOS Y DEJAMOS SEDIMENTAR EL PRECIPITADO


S 2ML DE ACIDO SULFURICO Y TAPAMOS
SE MEZACLA LA MUESTRA Y ESPERAMOS LA PRECIPITACION

SE TOMAN 100 ML PARA TITULAR


AGREGAMOS UNAS GOTAS DE ALMIDON PARA HACER UN
AMARILLO MAS OPACO
OBTENIENDO ASI UN COLOR BLANCO

DETERMINAMOS SI HABIA
SOLIDOS DISUELTOS
ESPERAMOS DURANTE 40
MIN PARA PODER OBSERVAR
LOS SOLIDOS DISUELTOS Y
ASI PODER ANALIZAR
Instituto Tecnológico de Cd Madero

1 de mayo esq. Sor Juana Inés de la Cruz s/n Col. Los Mangos

08/Febre Vidrio 300 23.9 11.75 - 9.33 19


Agua
ro/2019 ml 134.
Residual 1
Plásti
co

Vidrio y plástico

Ricardo Abraham Centeno Hernandez

Efren
Conclusión

En la presente practica se tomaron una serie de parámetros llamados como parámetros


de campo, como fue la temperatura en el sitio de muestreo, además de que se determinó
el oxígeno disuelto este dio como resultado positivo pues en la laguna donde se procedió
a realizar el muestro “laguna del carpintero” existe vida acuática tanto como flora y fauna,
que también existe alrededor de la laguna pues se pueden observar diferentes tipos de
flora y fauna a su alrededor , en el momento que se realizó la toma de muestra no se
observó materia flotante dentro del agua, pero pudimos apreciar que tenía un pequeño
oleaje por el clima del día .

Anda mungkin juga menyukai