Anda di halaman 1dari 17

INFORME DE LABORATORIO 2

PRACTICA N° 7 -PROPORCIONALIDAD
PRACTICA N° 8-MOVIMIENTO UNFORME ACELERADO

FERNANDO AMAYA COD:


IVAN GUTIERREZ COD:
ANGEL CASTAÑEDA COD:
JOHANA LANDAETA COD.

TUTOR DE PRÁCTICA
ING. OSCAR Q.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


FISICA GENERAL
FECHA: 28 DE SEPTIEMBRE DE 2018
TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVOS..................................................................................................................... 3

2.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................Error! Bookmark not defined.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..........................................Error! Bookmark not defined.

2. INTRODUCCION ........................................................................................................... 4

3. MARCO TEORICO ......................................................................................................... 5

2.1 OBJETIVO GENERAL ..................................................Error! Bookmark not defined.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..........................................Error! Bookmark not defined.

4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA .............................................................................. 9

4.1 PRACTICA N° 7 -PROPORCIONALIDAD................................................................... 9

Desarrollo ........................................................................................................................... 9

Análisis de Resultados ..................................................................................................... 12

4.2 PRACTICA N° 8-MOVIMIENTO UNFORME ACELERADO .................................. 13

Desarrollo ......................................................................................................................... 14

Análisis de Resultados ..................................................................................................... 16

5. CONCLUSIONES ..........................................................Error! Bookmark not defined.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 17


1. OBJETIVOS

 Identificar cada uno de los temas a tratar, para realizar las actividades

correspondientes.

 Aprender a manejar los instrumentos de medición que se utilizan en el laboratorio,

para la medición de las longitudes.

 Comprobar la relación de proporcionalidad entre diferentes magnitudes.

 Reconocer las graficas de los movimientos rectilíneos acelerados.


2. INTRODUCCION

La Física es una de las ciencias naturales que más ha contribuido al desarrollo y bienestar del
hombre, porque gracias a su estudio e investigación ha sido posible encontrar en muchos casos,
una explicación clara y útil a los fenómenos que se presentan en nuestra vida diaria.
En el siguiente informe mostramos los resultados de los experimentos realizados en el
laboratorio N° 1 con relación a la proporcionalidad, concepto estrechamente vinculados al
estudio de las matemáticas, donde se denomina a la relación que se da entre magnitudes medibles
y en el laboratorio N° 2 Movimiento Uniforme Acelerado donde es aquel movimiento en el que
la aceleración que experimenta un cuerpo, permanece constante en el transcurso del tiempo
manteniéndose firme.
En este informe se identifican todos y cada uno de los elementos y aparatos que se utilizaron
para el desarrollo de los componentes prácticos aplicando nuestros conocimientos presentamos
los resultados obtenidos.
3. MARCO TEORICO

Masa

Es la propiedad de un objeto que especifica cuánta resistencia muestra un objeto para

cambiar su velocidad y, la unidad del SI de masa es el kilogramo (kg).

Densidad

Es una propiedad física de la materia. Para un objeto homogéneo se define como la relación

entre su masa 𝑚 y su volumen 𝑉.

𝑚
𝜌≡
𝑉
Numéricamente, representa la masa por unidad de volumen de materia. Las unidades en el SI

para la densidad son kg/m3 . Sin embargo, g/cm3 es otra unidad comúnmente usada en la práctica

y la equivalencia entre ellas es:

g/cm3 = 1000 kg/m3


Picnómetro

Es un instrumento muy preciso para determinar la densidad. Utiliza un “líquido de

trabajo” con una densidad conocida, tal como el agua destilada, cuya dependencia con la

temperatura

Proporcionalidad

Para hablar de proporcionalidad empezaremos definiendo la palabra Proporción. Es un

concepto estrechamente vinculados al estudio de las matemáticas, donde con este concepto se

denomina a la relación que se da entre magnitudes medibles. Matemáticamente las proporciones

se escriben como fraccionarios.


Variable Independiente

Es una variable que representa una cantidad que se modifica en un experimento. Se

encuentra en el centro de cualquier diseño experimental cuantitativo.

Variable Dependiente

Es una variable que representa una cantidad cuyo valor depende de cómo se modifica la

variable independiente. Puede haber muchas variables dependientes, ya que la manipulación de

la variable independiente puede influir en muchas cosas.

Exactitud

Es la cercanía del valor experimental obtenido, al valor teórico o valor válido de dicha

medida.

Precisión

Está relacionada con la calidad del dispositivo experimental.

Errores sistemáticos

Tienen que ver con la metodología del proceso de medida (forma de realizar la medida).

Error de calibrado

Normalmente errores en la puesta a cero. En algunos casos errores de fabricación del

aparato de medida que desplazan la escala. Una forma de arreglar las medidas es valorando si el

error es lineal o no y descontándolo en dicho caso de la medida.


Error de paralaje

Cuando un observador mira oblicuamente un indicador (aguja, superficie de un líquido,

etc.) y la escala del aparato. Para tratar de evitarlo o, al menos disminuirlo, se debe mirar

perpendicularmente la escala de medida del aparato.

Errores accidentales o aleatorios

Se producen por causas difíciles de controlar como al momento de iniciar una medida de

tiempo, colocación de la cinta métrica, etc. Habitualmente se distribuyen estadísticamente en torno

a una medida que sería la correcta.

Error absoluto

Es la diferencia entre el valor de la medida y el valor tomado como exacto. Puede ser

positivo o negativo, según si la medida es superior al valor real o inferior.

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 − 𝑥𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜

Donde 𝑥𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜 es el valor promedio de los datos o valor real. El error absoluto tiene las mismas

unidades que las de la medida.

Error relativo

Para evaluar la mayor o menor importancia del error cometido conviene introducir el error

relativo que se define como el cociente entre el error absoluto y el valor de la magnitud.

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑥𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 − 𝑥𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜


𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 = =
𝑥𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜 𝑥𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜

No tiene unidades.
Error relativo porcentual

Será simplemente el error relativo en valor absoluto (siempre positivo) multiplicado por

100%. Se expresa en signo de porcentaje.

𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 |𝑥𝑚𝑒𝑑𝑖𝑑𝑜 − 𝑥𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜 |


= |𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜| × 100% = × 100%
𝑝𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑢𝑎𝑙 𝑥𝑒𝑥𝑎𝑐𝑡𝑜

Aceleración

Es una magnitud física vectorial que representa el cambio de la velocidad en la unidad de

tiempo, desde un punto inicial hasta un punto final.

Velocidad

Es una magnitud física vectorial. Será inicial cuando exprese la velocidad que tiene una

partícula al iniciar el movimiento en un periodo de tiempo. La velocidad que presente la partícula

al finalizar su movimiento en el periodo del tiempo ser la velocidad final.

Distancia o espacio:

Es la cantidad física escalar que representa la longitud recorrida por una partícula en la

unidad de tiempo.

Tiempo

Es la magnitud física escalar con la que se mide la duración de los sistemas o fenómenos

físicos
4. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

4.1 PRACTICA N° 7 -PROPORCIONALIDAD:

Hay relaciones entre magnitudes conocidas directamente proporcionales e inversamente


proporcionales. La proporcionalidad es una relación entre magnitudes medibles.

En el laboratorio del CEAD Yopal, se da inicio a la primera práctica de laboratorio con el

objeto de resolver la situación problema planteada en la respectiva guía Practica N° 7-

Proporcionalidad de la materia Física General, en la cual iniciamos a medir la masa y volumen

de fluidos, para desarrollar los métodos que nos permitan determinar la densidad de los fluidos.

Una vez en la práctica se dio inicio recibiendo el Kit de laboratorio que a continuación

relaciono;

 Una probeta graduada de 100 ml, un vaso plástico, gramera, fluidos (Agua, Glicerina) y

un picnómetro.

Desarrollo

1. Se calibra el cero de la balanza.

2. Determinamos la masa de la probeta (Sin líquido) y tomamos este valor como Mp (g).

3. Procedemos a pesar cada 10.0 ml de agua en la probeta midiendo la masa de la probeta con el

líquido, registramos cada uno de estos valores en la Tabla 1.1 como MT; repitiendo este

procedimiento para los otros valores diferentes, de tal manera que el último de éstos es de

100 ml.

A. Determinamos la variable independiente del experimento.

B. Determinamos la variable dependiente del experimento.


4. Calculamos la masa del líquido ML para cada uno de los volúmenes y registramos estos

resultados en la Tabla 7.1. teniendo en cuenta que ML = MT - Mp, es decir ML es la masa del

líquido sin la probeta.

V(ml) 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100
Mp=108 gr
Fluido N°1 MT(g) 117.9 128.0 137.2 147.1 157.0 167.0 176.8 186.7 197.3 206.5
Agua
ML(g) 9.9 20.0 29.2 39.1 49.0 59.0 68.8 78.7 89.3 98.5
21
Tabla 1.1. Datos del volumen y masas del fluido No 1 (Medidas con la balanza).

Tomamos registro fotográfico

Imagen 1.1. Fluido H2O

5. Se realiza el mismo procedimiento descrito desde el punto 3) hasta el punto 4) para el fluido

2 (glicerina) y registramos la información en la Tabla 1.2, manteniendo siempre las mismas

condiciones experimentales.

Mp=108 gr V(ml) 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100
Fluido N°2 MT(g) 119.5 132.1 144.1 155.9 168.3 180.8 192.1 204.6 216.2 229.1
Glicerina
ML(g) 11.5 24.1 36.1 47.9 60.3 72.8 84.1 96.6 108.2 121.1
Tabla 1.2. Datos del volumen y masas del fluido No 2 (Medidas con la balanza).

Tomamos registro fotográfico

Imagen 1.2. Fluido Glicerina

6. Con ayuda de la balanza digital, determinamos la masa del picnómetro vacío y seco (Mpic) y

la registramos en la Tabla 1.3.

7. Con la ayuda de la balanza, determinamos la masa del picnómetro lleno con el fluido Agua y

registramos este dato en la Tabla 1.3. Repetimos el mismo procedimiento con el segundo

fluido (glicerina) para completar la Tabla 1.3.

Mpic = Masa Masa del fluido Volumen


FLUIDO fluido+masa (Sin la masa del (Capacidad del Densidad del fluido
19.3 gr picnómetro picnómetro) picnómetro)
H2O 43.4 24.1 25 ml 0.96
GLICERINA 49.5 30.2 25 ml 1.21
Tabla 1.3.Datos del volumen, masa y densidad del agua y la glicerina (Medidos con el picnómetro).

Análisis de Resultados

1. Tabla de densidades de fluidos para compararlos con los de la practica;

𝝆 (𝐤𝐠/ 𝝆 (𝐤𝐠/
Sustancia Sustancia
𝐦𝟑 ) 𝐦𝟑 )
Aire 1.29 Hielo 0.917 × 103
Aluminio 2.70 × 103 Hierro 7.86 × 103
Benceno 0.879 × 103 Plomo 11.3 × 103
Cobre 8.92 × 103 Mercurio 13.6 × 103
Alcohol etílico 0.806 × 103 Roble 0.710 × 103
Agua pura 1.00 × 103 Oxígeno gaseoso 1.43
Glicerina 1.26 × 10 3
Pino 0.373 × 103
Oro 19.3 × 103 Platino 21.4 × 103
Helio 1.79 × 103 Agua de mar 1.03 × 103
Hidrógeno
8.99 × 103 Plata 10.5 × 103
gaseoso
Tabla 1.4. Densidades de algunas sustancias.

2. Para los dos fluidos se realiza cada uno de los siguientes procesos:

A. Gráfica de masa-líquido Vs Volumen, para los dos fluidos y se determina la ecuación de

movimiento por medio de una regresión utilizando en Excel la herramienta

correspondiente, graficamos y se incluye la línea de tendencia.


Imagen 1.3. Fluido H2O

Imagen 1.4. Fluido Glicerina

4.2 PRACTICA N° 8-MOVIMIENTO UNFORME ACELERADO

Una vez en la práctica se dio inicio recibiendo el Kit de laboratorio que a continuación

relaciono;

 Riel de 1.20m, carrito, masas, cuerda, porta masas, cronometro, 2 nueces dobles, polea.
Desarrollo

1. Con la balanza determinamos los valores de las masas del carro y la masa colgante, m1 y

m2, respectivamente y registramos estos valores en la Tabla 2.1., teniendo en cuenta que m1

es la masa del carro más la masa adicional que se le coloque encima de él.

Imagen 2.1. Montaje del Carro-masa colgante.

2. Realizamos el montaje de la Imagen 2.1, con la ayuda del tutor.


Imagen 2.2. Montaje del Carro-masa colgante

3. Se procede a colocar el deslizador en la posición inicial y lo fijamos al sistema de

arranque. En el otro extremo se encuentran las pesas colgantes (m2) con las que

será halado el objeto. Luego, soltamos el deslizador y el tiempo en que tarda en

recorrer una distancia fija de 1.00 m, se registra con el cronometro. Repetimos este

procedimiento en siete ocasiones y registramos la información de cada uno de los

tiempos en la Tabla 2.1.

N° de Error Absoluto Error Error


valor del tiempo medido
medidas (EA) Relativo Porcentual
medida 01 2,71 0,03 0,013 1,28
medida 02 2,66 0,02 0,006 0,59
medida 03 2,63 0,05 0,017 1,71
medida 04 2,65 0,03 0,010 0,96
medida 05 2,68 0,00 0,002 0,16
medida 06 2,72 0,04 0,017 1,66
medida 07 2,68 0,00 0,002 0,16
sumatoria 18,73 0,17 0,065 6,51
promedio 2,676 0,025 0,009 0,931
Tabla 2.1. Tabla de errores en los tiempos medidos

Análisis de Resultados

1. Realizamos un tratamiento de errores con los tiempos tomados (Aplicando fórmulas


de Excel) en la Tabla 2.1.
2. (OPCIONAL) Teniendo en cuenta que la velocidad promedio en términos del
∆x
desplazamiento es 𝜗𝑥̅ = , se demuestra que a partir de las ecuaciones (8.1) y (8.2)
∆t
se llega a la ecuación (8.3).
3. Responda las siguientes preguntas
¿Cuál es el grado de confiabilidad de la prueba?
Los resultados que arroja la tabla 2.1 correspondientes al promedio.
¿Cuáles son las posibles causas para el resultado del error arrojado en la tabla de
errores (Tabla 2.1)?
 La sincronización no es exacta en los momentos de soltar el carro y calcular el
cronometro en cada uno de los tiempos tomados.
¿De las mediciones tomadas en la práctica, determine cuál es la medida más exacta?
¿Justifique su respuesta?
 Las medidas más exactas son las 05 y 07, ya que nos arroja un
margen de error mínimo de 0,16 a comparación de las demás.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Comenius University in Bratislava. (2018). Density Determination by Pycnometer Faculty of

Pharmacy. Obtenido de https://www.fpharm.uniba.sk/en/

S, G. (2011). Experimentos de física de bajo costo, usando TICS´S y elementos de bajo costo.

Buenos Aires, Argentina: Alfaomega.

Serway, R., & Jewett, J. (2009). Fisica: Para ciencias e ingeniería con Física Moderna (7 ed.).

México D.F, México: Cengage.

Serway, R., & Jewett, J. (s.f.). Física para ciencias e ingeniería (Vol. 1). 7a. ed.

Anda mungkin juga menyukai