Anda di halaman 1dari 10

¿QUÉ ES EL ESTUDIO DE CASO?

Es un método característico de la investigación cualitativa, extensiva e intensiva


que utiliza el aporte de técnicas de evaluación y su análisis para reflexionar y
debatir en torno a las características del desarrollo evolutivo y la posible etiología
de un caso determinado con fines diagnósticos e interventivos para lograr
progresos favorables en relación con el estado inicial.
El estudio de caso por sus peculiaridades se convierte en un método básico de la
Pedagogía de la Diversidad que destaca la necesidad de atender a la
individualidad, en las condiciones de educación en colectivo.
Este método posee fases o etapas que sirven como guía para recoger, clasificar,
organizar y sintetizar toda la información obtenida sobre uno o varios sujetos,
familia, comunidad o escuela, así como para interpretar la información obtenida,
discutirla con diferentes profesionales y determinar las acciones que se llevaran a
cabo en la intervención.
A continuación se describen las fases del estudio de caso que deberán tomarse en
consideración para su aplicación:
Historia del caso: es el estudio de la historia del sujeto, de la génesis de sus
problemas tomando en consideración la integración de las condiciones biológicas
y sociales que han garantizado la conformación se su subjetividad, en tal sentido
será necesario atender desde aspectos relacionados con su etapa prenatal,
enfermedades más frecuentes hasta las peculiaridades de las interacciones
sociales en que ha participado, entiéndase en especial, familia, coetáneos,
maestros, vecinos, así como actividades fundamentales que ha desarrollado, para
ello resulta muy oportuno el estudio del expediente acumulativo del escolar y la
caracterización psicopedagógica del estudiante. De este modo es descriptiva,
expositiva e informativa
Estudio de caso: es un estudio del sujeto o grupo mediante la aplicación de
diferentes instrumentos que permitan obtener una información amplia del sujeto y
que faciliten la explicación del POR QUÈ el sujeto actúa de determinada manera,
o sea apunta a búsqueda de la CAUSA
Para ello es necesario determinar las acciones que se desarrollaran, entre las que
se sugiere:
Distribuir las tareas entre los integrantes del Colectivo Pedagógico.
Analizar las técnicas e instrumentos que se emplearán en función de lo que se
precisa analizar. Frecuentemente el estudio del caso se realiza con la ayudad de
la observación en las disímiles actividades y contextos, entrevistas a la familia.
otros agentes educativos y coetáneos, análisis del producto de la actividad
docente, técnicas proyectivas como la composición, completamiento de frases,
entre otras.
Conferencia de caso: discusión del caso en el Colectivo Pedagógico donde se
exponen los resultados de los instrumentos aplicados, se relaciona e integra la
información, por lo tanto es el momento donde se encuentra una explicación a las
manifestaciones de la actividad cognitiva y afectivo-motivacional del alumno. Es en
esta etapa cuando como resultado de un exhaustivo análisis se determinan las
causales que han originado las principales dificultades, lo cual permite diseñar la
estrategia educativa a seguir.
Trabajo del caso: se relaciona con la intervención, apunta a las nuevas acciones
que conformaran la estrategia interventiva que evidentemente toman en
consideración la CAUSA detectada, así como la participación activa y coherente
de todos los agentes educativos que inciden en la formación del alumno (colectivo
de profesores, colectivo estudiantil, familia entre otros). Esta fase incluye la
evaluación sistemática y periódica que durante todo el curso deberá realizarse y
que a su vez permitirá ir reajustando las acciones educativas en función de los
resultados que se van alcanzando.

GUÍA PARA EL ESTUDIO DE CASOS

I .- Datos generales: Nombre y apellidos, fecha de nacimiento, edad, grupo,


procedencia (urbana o rural), fecha en que se realiza el estudio y otros datos que
se consideren necesarios.
II.- Motivo de la selección para el estudio de caso.
III.-Características del entorno socio-familiar.
Es muy importante la colaboración con la familia y su activa participación en el
proceso pedagógico, ajustando o modificando lo que sea necesario y posible, para
ofrecerle la respuesta más adecuada.
La información más útil la hemos agrupado en tres grandes bloques:
El alumno: su grado de autonomía en la casa y en barrio, hábitos de higiene,
alimentación y vestimenta. Las interacciones que establece con la familia, sus
aficiones y preferencias.
La familia: estructura familiar, dinámica funcional familiar, hábitos, actitud ante su
hijo o hija, conocimiento que tienen sobre sus dificultades, sus preocupaciones,
expectativas y proyecto de vida, su grado de colaboración y las expectativas con
relación a la escuela. Potencialidades y recursos con que cuenta la familia para
ofrecer la ayuda oportuna, autovaloración que realiza la familia de sus fallas y de
su propia dinámica. Resulta importante conocer el nivel de integración de la familia
y constatar el apoyo que le brinda a la solución de los problemas de sus hijos.
El entorno social: calidad de la vivienda, recursos existentes en la zona
residencial, como parques, centros deportivos, recreativos, culturales, etc. y
relaciones interpersonales en la comunidad y/o grupos sociales.
IV.-Características del entorno escolar.
Contexto próximo: aula
El estilo de enseñanza y educación ha sido sometido, por ejemplo peculiaridades
de los programas de estudios y la manera en que han sido llevados a la práctica
por los profesores, el modo en que estos se relacionan con los alumnos, corrigen
sus errores, así como la experiencia profesional de los docentes que los han
atendido, entre otros aspectos.
Contexto amplio: centro
La actuación educativa que se pone en marcha en aula no depende únicamente
del profesor o la profesora, sino también, en gran medida de las líneas de trabajo
planteadas por el colectivo pedagógico del centro, de las peculiaridades de la
comunidad donde se encuentra enclavado ad .
V.- Dinámica del estudiante seleccionado: Antecedentes patológicos familiares y
personales, desarrollo psicomotor y físico, características psicopedagógicas,
hechos significativos en su conducta y de aprendizaje, nivel de satisfacción de
necesidades básicas biológicas, afectivas y de desarrollo, impactos biológicos,
psicológicos y sociales, momento en que aparecen las dificultades, etc.
Esta información se debe recoger en dos grandes áreas:
Aspectos de su desarrollo
Información del entorno del alumno
En los aspectos de su desarrollo se tendrá en cuenta:
Aspecto biológico: datos de tipo médico (físico, neurológico, sensorial, salud) de
utilidad en la planificación de la respuesta educativa. Es importante seleccionar
entre la información disponible en relación con los alumnos, aquellas que lleven a
actuaciones concretas en el contexto escolar o a orientaciones fuera de él.
Aspecto intelectual: información sobre las capacidades básicas (percepción,
procesamiento de la información, atención, memoria, procesos de razonamiento),
que permitirán explicar las causas de las dificultades académicas y determinar la
ayuda que precisa el estudiante para potenciar el desarrollo en esta importante
esfera.
Aspecto del desarrollo motor: será necesario tener la información sobre sus
posibilidades de desplazamiento, control postural, capacidad manipulativa y de
movilidad, que orienten sobre las ayudas y cambios a introducir en el entorno
escolar.
Aspecto comunicativo: es muy importante profundizar en el estado de las
diferentes habilidades comunicativas relacionadas tanto con el lenguaje verbal(oral
y escrito) y no verbal, así como las peculiaridades de la comunicación profesor-
estudiante, estudiante-estudiante y estudiante-familia entre otras interacciones.
Aspectos de adaptación e inserción social: a través de la evaluación en las
distintas actividades que desarrolla dentro del contexto educativo, es posible
obtener mayor información sobre la relación del alumno con los demás, tanto con
los iguales como con los adultos.
Aspectos emocionales: la construcción de una auto-imagen positiva, la
autoestima, el sentimiento de confianza en uno mismo y en los demás, el grado de
bienestar, así como peculiaridades de la esfera motivacional: principales
aspiraciones conflictos motivacionales entre otros, etc.
Nivel de competencia curricular:
La evaluación del nivel de competencia curricular implica determinar lo que es
capaz de hacer el alumno en relación a los objetivos y contenidos de las diferentes
áreas del currículo ordinario. Es importante insistir en una manera de reflejar los
criterios de evaluación empleados, lo que es capaz de hacer el alumno y el tipo de
ayuda necesaria.
Estilo de aprendizaje y motivación para aprender: se relaciona con el conjunto de
aspectos que conforman la manera de aprender del alumno, o sea el modo en que
prefiere desarrollar la actividad de estudio. En este caso deberán contemplarse:
En qué condiciones físico-ambientales (sonidos, luz, temperatura y ubicación del
alumno dentro del aula) trabaja con mayor comodidad.
En qué áreas, con qué contenidos y en qué tipo de actividades está más
interesado, se siente más cómodo, tiene mayor seguridad.
Cuál es su nivel de atención (en qué momentos del día está más atento, de qué
manera podemos captar mejor su atención, duración, tiempo concentrado en una
actividad).
Estrategias que emplea en la resolución de las tareas: reflexivo, impulsivo,
recursos que utiliza, tipos de errores más frecuentes, ritmo de aprendizaje.
Qué tipos de ayuda necesita, si valora su propio esfuerzo, si se siente satisfecho
ante su trabajo.
La motivación para aprender:
Es una dimensión más del estilo del aprendizaje, es de suma importancia saber
qué tareas le motivan más, qué metas persiguen y cuál es la postura que asumen
ante los éxitos y los fracasos escolares.
VI.-Fundamentación de la Estrategia de Evaluación o sea de los instrumentos o
pruebas seleccionados.
VII.-Valoración integral de los resultados de la evaluación psicopedagógica.
Precisión de potencialidades y necesidades.
VIII.-Conclusiones (Impresión Diagnóstica).
IX.- Estrategia de intervención educativa propuesta. (Sistematización de la
orientación hacia los diferentes contextos de actuación del caso).
Tomando en consideración lo anteriormente planteado el estudio de casos le
permite al colectivo pedagógico de año, al jefe de disciplina y de departamento
diseñar con mayor objetividad las estrategias educativas individuales y grupales
en virtud de que permite:
Exponer las principales características que tipifican la actuación asumida por el
alumno.
Analizar la relación existente entre los componentes biológicos, psicológicos,
sociales y pedagógicos que han favorecido la situación actual desencadenante.
Analizar con claridad meridiana la diferencia entre el nivel de desarrollo real,
próximo y potencial y las condiciones que lo han limitado, con particular énfasis en
la interacción dialéctica entre lo afectivo y lo cognitivo, lo verbal y lo ejecutivo, lo
interno y lo externo.
Profundizar en el análisis de las potencialidades y fortalezas del estudiante como
elemento imprescindible en la búsqueda de soluciones sobre la base de las
necesidades a las que hay que dar respuesta.
Elaborar de conjunto, en el colectivo pedagógico, disciplina o departamento una
conclusión diagnóstica tentativa con un enfoque dinámico y desarrollador donde
se expresen con toda claridad las causas que conllevaron al estudiante a la
situación actual.
Concretar las posibles recomendaciones para el alumno, la familia, la escuela, con
vista a la satisfacción de las necesidades del estudiante y que actualmente laceran
su forma de actuar.
Asumir la actitud positiva y optimista en el proceso de intervención educativa
PRINCIPIOS:

Individualización. Porque cada individuo es diferente, el Sistema Educativo SEK


busca en todo momento personalizar el proceso de aprendizaje, respetando el
ritmo evolutivo, la capacidad y forma de pensar y de actuar, las motivaciones e
intereses y la originalidad de cada alumno.
Énfasis del "aprender" sobre el "enseñar". La educación es mucho más que
aprendizaje, aunque es imprescindible que las personas aprendan para poder
educarse. Lo importante no es ya la adquisición de contenidos instructivos, sino
utilizar de manera eficiente el propio pensamiento, "aprendiendo a pensar", y
saber manejar las estrategias adecuadas para la adquisición, uso y aplicación de
la información, "aprendiendo a aprender".
Actividad y esfuerzo. El aprendizaje exige esfuerzo personal, no sólo en la
dimensión intelectual, sino también en la actividad física con la que el alumno
ejercita sus capacidades, las desarrolla y perfecciona.
Libertad. La educación alcanza sus metas, ayudando a cada alumno a construir su
proyecto personal de vida, comprometido y responsable. Porque la libertad se
aprende, ejerciéndola.
Interacción y trabajo en equipo. Los agentes del aprendizaje -los profesores como
mediadores y los estudiantes como protagonistas del proceso- no pueden
permanecer aislados: se hace necesario el trabajo en equipo y una dinámica
interactiva en el aula.
Perfeccionamiento. Porque el ser humano tiende hacia su propio desarrollo y
perfeccionamiento, la educación debe servir de motivación y apoyo para la
superación y el despliegue armónico de todas las capacidades del alumno, hasta
su máximo nivel personal.

VALORES EDUCATIVOS

Respeto y tolerancia

Enseñar con el testimonio de los padres el respeto y la tolerancia es un


complemento de la educación de la libertad. Vivir estos valores es amar la
dignidad de la persona i respetar su intimidad.

Civismo y solidaridad

Educar a nuestros hijos e hijas en los buenos modales y en la amabilidad es


colaborar a enseñar a vivir el respeto y en pensar en la vida de las demás
personas. Ciertamente que, tanto en el hogar como en sociedad, contribuyen a
hacer la vida agradable y a crear un clima cálido y afectuoso en el entorno familiar
y social.

Organización y trabajo

Al iniciar este artículo, recordaba el cuento de la tortuga y la liebre, el trabajo que


hacen las hormigas y también en las celdas que construyen las abejas. Tampoco
me parece extraño, ya que en el hogar de mis padres, como también pasaba a la
mayoría de quienes desconocíamos la televisión de pequeños, escuchábamos
fábulas ...

Amistad y lealtad

La amistad es el valor que ayuda a la persona, ser sociable por naturaleza, a


comunicarse y a perfeccionarse en compañía de sus amigos. Es una relación de
reciprocidad donde especialmente la confianza juega un papel importante. Es un
valor que ayuda a ser mejor...

Fortaleza y generosidad

La fortaleza es una virtud necesaria para llevar a término la generosidad, propia de


un alma noble por naturaleza. Quien es generoso siempre genera alegría. Esta
afirmación tan contundente, está garantizada por el mismo amor. Amar siempre es
fruto del olvido personal para hacer el bien a los que tenemos más cerca de
nosotros.

El proceso educativo se basa en la transmisión de valores y saberes. Si


esquematizamos el proceso de la manera más simple, encontraremos a una
persona (que puede ser un docente, una autoridad, un padre de familia, etc.) que
se encarga de transmitir dichos conocimientos a otra u otras. Hay, por lo tanto, un
sujeto que enseña y otros que aprenden.
La realidad, de todas maneras, es más compleja. El proceso educativo no suele
ser unidireccional, sino que es interactivo: quienes están aprendiendo, también
pueden enseñar. Así el conocimiento se construye de forma social.
No menos importante es saber que cada proceso educativo se divide en varias
etapas diferentes. Así, por ejemplo, en el caso de España se encuentra
conformado por estas fases:
-Educación Infantil, que es la que tienen los niños de entre 0 a 6 años de edad.
-Educación Primaria, que tiene como alumnos a pequeños de entre 6 a 12 años.
Características de la Profesión Docente
¿Qué es un profesor?

Es quien se dedica profesionalmente a la enseñanza, bien con carácter general,


bien especializado en una determinada área de conocimiento, asignatura,
disciplina académica, ciencia o arte. El profesor es el eje principal de la profesión
docente, debe ser un modelo a seguir, quien con arte, amor y vocación se dedica
a la enseñanza.

Si bien es cierto, la profesión docente es ejercida por un profesor, por lo que cada
uno tiene sus propias características, las cuales son:
Características una profesión docente

El/la Profesional de Educación debe poseer sólidos conocimientos que


fundamentan tanto su comprensión del niño/a .
Este Educador/a, domina los fundamentos teórico-conceptuales relacionados con
la educación y la investigación educacional. Por ello, es capaz de diagnosticar y
analizar críticamente distintos fenómenos educativos con el objeto de comprender
su complejidad.

Además, siendo capaz de reconstruir desde su práctica los fundamentos de su


quehacer específico, consolida su acción educativa en propuestas de innovación y
cambios efectivos. Maneja las TICs, es capaz de aprender y actualizarse de
manera permanente, de comprender políticas nacionales e internacionales que
orientan el desarrollo educativo y de contextualizar su acción conforme a
requerimientos del campo laboral actual y de las organizaciones educativas
propias del nivel de educación .

Profesionalmente, desarrolla competencias específicas orientadas a facilitar el


proceso educativo integral del niño y niña , fortaleciendo sus capacidades socio
afectivas, cognitivas, creativas y lúdicas a través de la mediación de experiencias
vinculadas a la iniciación de la lectura y escritura, desarrollo del pensamiento
lógico-matemático y la comprensión de su medio natural, social y cultural,
favoreciendo en el párvulo aprendizajes oportunos y pertinentes a sus
características, necesidades e intereses.
Del mismo modo, evalúa y atiende el desarrollo del niño y niña y sus aprendizajes,
fortaleciendo su acción didáctica, diseñando, evaluando y gestionando proyectos
educativos que integran las necesidades educativas diversas.

Se caracteriza por ser agente social de cambio que actúa con autonomía,
responsabilidad y compromiso ciudadano, creativo, reflexivo y crítico respecto de
su práctica, capaz de tomar decisiones responsables y asertivas, generar y asumir
propuestas de cambio con liderazgo pedagógico, formulando y gestionando
proyectos en beneficio de la comunidad educativa integrada por los niños y niñas,
familias, educadores, equipos de gestión y otros agentes educativos.
Además, es un profesional con capacidad de comunicación y relaciones
interpersonales adecuadas para trabajar en equipo, asumiendo actitudes de
colaboración profesional en la identificación, planteamiento y resolución de
problemas.

A su vez, manifiesta conocimiento y sensibilidad ante expresiones artísticas


diversas integrándolas en su quehacer pedagógico.

De igual modo, actúa con discernimiento ético y respetuoso de la naturaleza


humana, orientado por los valores que la universidad establece como sello
institucional para la formación de sus profesionales y que le permiten una
mediación para el desarrollo de sus educandos.

INFLUENCIA DE LA CULTURA EN LA TOMA DE DECISIONES.

Al estudiar o al hablar de ética, entendemos que es un conjunto de normas y


valores que nuestros padres nos inculcaron cuando pequeños y que son la base
principal para que una familia funcione como tal; y también la sociedad en la cual
nos desenvolvemos como individuos. Los valores no siempre son iguales para
todas las sociedades ni paratodas las épocas, lo que para los egipcios o para los
romanos era licito no lo es para nuestras sociedades actuales. También muchos
valores y formas de vida varían según la religión que se profese ejemplo: en la
religión cristiana la monogamia es un valor primordial, mientras que en la religión
mahometana hay mas libertades al respecto.
También el hombre y la sociedad han ido creando leyes parapoder regir a los
pueblos de una manera más democrática y consecuente con el principio de que el
hombre nace en libertad pero que tiene que respetar los derechos de los demás
individuos de la sociedad en que vive. Basándonos en estos fundamentos el
hombre para ser aceptado en cualquier sociedad debe respetar ciertas normas de
convivencia sean de la índole que sean. Las normas pueden estar escritas ono
estarlo, pero se deben cumplir, aún entre los malhechores existen normas que
aunque no son aceptadas por el resto de la sociedad entre ellos se respetan y
hasta arriesgan la vida por hacerlas respetar. A partir de lo anterior podemos decir
que el hombre siempre estará sometido a las normas y a la ética antes de tomar
cualquier decisión en la cual se involucre él o la sociedad, siempre estaráregido
por normas y leyes, escritas algunas, otras, serán normas o valores que se
respetan por que son intrínsecas cada individuo. Existen valores que reflejan
nuestras conductas como son la ambición, la creatividad, lo educado de un ser,
etc. Hay otros valores que son abstractos y universales como son: amor, belleza,
el placer, plenitud de vida, felicidad entre otros muchos.

El propósito de este trabajo es poner de manifiesto las múltiples cuestiones que


inciden en la construcción de un sistema de convivencia en la escuela. Es ésta
una tarea que requiere la consideración de distintos factores y aspectos que
inciden en el desarrollo de las acciones necesarias que permitan alcanzar el
propósito buscado: instaurar el sistema de convivencia escolar que posibilite
acompañar el crecimiento de los niños adolescentes y jóvenes, promoviendo su
desarrollo como sujetos de derecho y responsabilidad, es decir ciudadanos. Sin
embargo, la experiencia frecuente de muchas instituciones educativas, ha
demostrado - y demuestra - que la implementación del sistema de convivencia no
es fácil ni sencillo y por eso queda postergado, suspendido, olvidado o
abandonado. Me interesaría exponer y desarrollar en este trabajo algunas
reflexiones y propuestas sobre la convivencia escolar como una construcción
cotidiana, reconociendo que es una tarea compleja, pero es necesaria y posible y
se constituye en una rica y valiosa experiencia educativa, dado que el aula y la
escuela son los primeros espacios públicos de participación de las jóvenes
generaciones.

Anda mungkin juga menyukai