Anda di halaman 1dari 16

Capítulo I

Introducción Al Estudio De Las Redes Familiares Como Estructuras De Poder De


Larga Duración En Centroamérica

El estudio de la familia, no estaba vinculado directamente al análisis de dicha institución social, como
un sistema de poder o elite de poder, su estudio correspondía más a la antropología y sociología, en
el sentido de ser estudiada como estructura de parentesco o como sistema de organización. 1980 fue
el año del despegue del estudio de la familia, en el sentido de poder interpretar de forma lógica los
comportamientos racistas, las exclusiones clasistas y la hegemonía de ciertas familias, que se han
venido pugnando a lo largo de toda la historia de Centro América, y que en la actualidad sirven de
análisis para la interpretación del entramado social y del poder de las sociedades Americanas. Así la
familia como elite de poder, se formuló por dos razones; la primera: por el linaje; la transmisión de
privilegios concedido por la Corona, la segunda: por alianzas matrimoniales que propiciarán el
crecimiento y reproducción de los linajes por la vía de los casamiento de conveniencia.

El génisis de este tipo de estudios se debe a la Escuela de Cambridge que, en 1976, dio un vuelco a
la historia tradicional y empezó a interesarse por los análisis comparados entre diferentes tipos de
familias. Sin embargo, para el caso de América Latina, va a ser la escuela francesa y la obra de
Burguiere en 1986, La historia de la familia, la que desatará una serie de estudios empíricos en
diferentes regiones, especialmente por el papel que este autor confiere al linaje y al parentesco, en la
formación de las estructuras de poder.

Sin embargo el análisis de las redes familiares nos hará comprender un poco mejor el entramado
social y el capital relacional y abordar de una forma más precisa la complejidad de la estructura social
de las sociedad del Antiguo Régimen y de las actuales a través de una visión diacrónica de las mimas.
Este tipo de estudio y más aún este tipo de trabajo resulta muy escaso, generalmente realizado por
investigadores extranjeros, como los de Samuel Stone en Costa Rica, de Wortman, Betrand y Dusel
para Guatemala o de Gobat y Vilas para Nicaragua.

Marco Conceptual

La familia es la “Unidad social basadas en lazos de sangre y de matrimonio que se extiende


verticalmente por lazos sanguíneos entre padre e hijos y lateralmente por lazos matrimoniales”, y la
red familiar es “el conjunto de familias que configuran la élite de poder y que conforman en cada país
el núcleo oligárquico”, estas red familiar está ligada a cinco factores que le confieren una unidad y
homogeneidad que le permiten constituirse como estructura de larga duración.
 Las alianzas a través del matrimonio
 Las alianzas a través de los negocios.
 La proximidad geográfica y el factor socio-racial.
 La participación en asociaciones políticas, religiosas o socio-culturales.
 La formación de sus propios intelectuales orgánicos.

Estas redes familiares empiezan a configurarse en las sociedades coloniales en torno a los primeros
conquistadores y pobladores que comienzan a acaparar las principales fuentes de riqueza; la
encomienda, el repartimiento, la mita, la tierra. A través de la combinación de los factores
anteriormente mencionados, pero, sobre todo, a través de los casamientos y estrategias matrimoniales
y de la reproducción de éstas.

La base de esta estructura social va a estar compuesto por linajes primarios y secundarios, entendiendo
por primarios “aquellas familias principales, que por su acumulación primaria de capital, por su
estrategia de establecer exitosas alianzas matrimoniales y de negocios, por el manejo patrimonial de
redes y el establecimiento de redes regionales de largo alcance”, han podido vertebrar la estructura
social y política durante tres o más generaciones, logrando que su estirpe sobreviva a los avatares de
la historia, conquista, independencia, período liberal, etc. Por linajes secundarios entendemos
aquellas que van a formar constelaciones o que van a emparentar de poder, reforzando con ello el
dominio y legitimación de la red principal.

Reglas De Oro De Para La Pervivencia De Las Redes Familiares En Centro América.

¿Por qué se consolidan estas relaciones de parentesco como auténticos núcleos de poder y dominación
en ciertas sociedades centroamericanas?, la explicación hay que buscarla en varias direcciones que
deben formar parte de las líneas prioritarias de investigación en futuros análisis de redes y relaciones
sociales en la región.

Primer punto; En España, la familia y las redes sociales jugaban un papel determinante en la
configuración de estructuras de poder, las familias vascas se presentaban desde el inicio como un
grupo consciente y distinto al resto de los españoles. Hablaban de sí mismo como un grupo separado,
adaptado un modo de actuar que les fue siempre peculiar, la pureza de sangre y el interés por
certificados de limpieza de sangre.

Segundo punto; porque la presencia de otros grupos socio-raciales, indios y negros, obliga a los
españoles de la segunda y tercera generación, a casarse entre ellos mismos con el fin de preservar su
pureza de sangre y asegurar su hegemonía social y política sobre el resto de la población pluriétnica,
distanciándose, de ese modo, de los mestizos, indios, negros y otras castas.

Tercer punto; La importancia de las redes familiares como estructuras de poder político de larga
duración y como auténtico centro de poder de la sociedad colonial.

En cuarto punto; porque ante una crisis económica y un vacío de poder propios de la situación colonial
y, sobre todo, a partir de la Independencia, son las redes familiares las que copan la sociedad política
y ejercen su dominio desde el Estado.

En quinto punto; capacidad de ocupar diferentes espacios de legitimidad, lo que les permite jugar un
papel de arbitraje entre los diferentes grupos sociales y a su vez mediar entre la sociedad y el Estado.
Esta capacidad de mediación en lo que hace que se constituyan en élites de poder de larga duración a
lo largo de la historia.

En sexto punto; creación de un amplio capital relacional que se materializa en una capa de
intelectuales orgánicos en cada periodo históricos, quienes cumplen con cuatro funciones principales:
uno; organizan la estructura económica y son portavoces de la ideología de su grupo, dos: hacen
corresponder la concepción del mundo de la clase dominante con el conjunto de la sociedad, tres:
establecen alianzas y crean mecanismo para establecer la legitimación, cuatro; ejercen la dirección
ideológica y política de su grupo y representan casi siempre los intereses de su red familiar.
Capítulo II

La Formación Y Desarrollo De Las Redes Familiares Oligárquicas, 1524 A 1988,


Principales Entronques De La Oligarquía Guatemalteca

Antecedentes Desde La Perspectiva De La Historia De Las Familias En Laa Épocoa


Colonial

Es relativamente reciente, en torno a 1980, unas tres décadas, cuando se inicia el estudio de las
sociedades coloniales de América Latina a través del análisis de las familias, con esto se pretende no
análisis exhaustivo de la historia social de Guatemala, sino que se pretende contribuir a esclarecer un
poco más la complejidad de la élite de poder guatemalteca y de qué manera las grandes familias
proceden de la Conquista y la colonia va a ir conformado un entramado de poder que siglos más tarde
formará parte de la oligarquía y de la clase dominante guatemalteca.

Periodo Colonial

El período colonial en Guatemala reviste algunas diferencias con el resto de América Latina. Todo
ello, contribuyó a crear un patrón de colonización diferente del resto de América Central. Las
Primeras encomiendas repartidas entre 1524 y 1530 recayeron en manos de los gobernadores y
lugarteniente de Pedro de Alvarado, dando lugar desde el inicio a una sociedad muy cerrada de redes
familiares vinculadas a los primeros conquistadores y colonos de Santiago de Guatemala como los
Alvarado, Orduña, Maldonado, Barohana, de la Cueva, Sotomayor, Cueto y Díaz del Castillo. Los
criterios aplicados para repartir indios y encomendarlos venían determinados por los méritos de
guerra y la calidad de vida.

En América el concepto de pureza de sangre va a ser utilizado como principio para justificar unas
supuestas igualdades y privilegios de los peninsulares y criollos frente a los indios y posteriormente
de los mestizos. Con ello queremos expresar que el criterio de calidad de vida para la obtención de
un cargo o una encomienda, llevaba implícito un elemento de carácter racial, la pureza de sangre, sin
lo cual era difícil la obtención de un título o una merced real.

Los conquistadores llegaron a América sin ellas y tuvieron que pasar períodos de abstinencia hasta
que consiguieron por medio de la violencia, por acción de los caciques o por enamoramiento, convivir
con mujeres indígenas. Recordemos que el matrimonio entre español e india fue explícitamente
permitido por la Corona en 150. La corona promovía aquellas uniones en un plazo inferior a tres años,
bajo pena de perder su encomienda. Esto permitió en una primera fase el matrimonio mixto, aunque
con posterioridad fuera la que se estableció en 1549 cuando se decretó que: “ningún mulato, ningún
mestizo o persona que haya nacido fuera de matrimonio le será permitido obtener indios en
encomienda”.

El Surgimiento De Las Principales Redes Familiares

De acuerdo a rigurosos estudios realizados, se puede afirmar que fines del siglo XVI, casi todos los
conquistadores se encontraban emparentados entre sí y muchas de las grandes encomiendas se habían
formado mediante la unión matrimonial de los hijos y la mayor parte de las veces, de las hijas de los
más grandes encomenderos. Estas alianzas matrimoniales permitieron generar una amplia trama de
parentesco que les va a permitir sobrevivir como grupo de poder a pesar del declive de la encomienda.
En esta segunda etapa de crisis económica en la segunda mitad del siglo XVI, los criollos empezarán
a casar a sus hijas con ricos comerciantes; éste es el caso de los Castillo con los Lira Cárcamo, de los
Donis con los Castillo Pimental, de los Pérez Dardón con los Núñez, etc.

De esta formar las redes familiares funcionan en dos sentidos: como forma de concentrar y acumular
fortunas en la producción a través de la tierra, el trabajo y el capital; y como factor de diferenciación
socio-racial ascendente, como forma de preservar “la pureza de la raza” o de justificar el certificado
de limpieza de sangre. Así el matrimonio de Catalina Díaz del Castillo con Pedro Lira se puede
considerar modelo en los dos sentidos anteriores: una criolla hacendada, con encomienda e indígenas,
contrae matrimonio con un español, funcionario de la Corona y comerciante.

La pugna por la obtención de cargos públicos a lo largo de la Colonia fue enorme, en donde la calidad
de vida y la honra jugaba un rol fundamental, y la obtención de un cargo público, que les
proporcionaba un estatus social importante y una posibilidad de enriquecerse sólo con los suelos, sino
también, como los negocios. Un ejemplo de ello fueron los cargos municipales acumulados por los
conquistadores como alcaldes y regidores durante más de diez años de mandato desde la fundación
del Cabildo de Guatemala:

a) Gaspar Arias Dávila; ocupó cargos durante 40 años.


b) Bernal Díaz del Castillo: ocupó cargos durante 30 años.
c) Juan Pérez Dardón: ocupó cargos durante más de 20 años.
d) Diego de Guzmán. Ocupó cargos durante 20 años.
e) Hernán Méndez Sotomayor: ocupó cargos durante más de 16 años.
f) Sancho de Barahona: ocupó cargos durante 10 años.
Así pues, observamos cómo se desarrolla este grupo de conquistadores con sus lazos familiares, su
endogamia y su espíritu de cuerpo, con un sistema de valores muy cerrado y con el control casi
absoluto del poder local. Sobre ellos giraron otros grupos que a finales del siglo XVI, con el declive
de la encomienda, se integrarán en las redes familiares, en la mayor parte de los casos por medio de
enlaces matrimoniales. Pero no sólo los incentivos económicos los que motivan el enlace, sino
también en muchos casos, la necesidad de la búsqueda de un título.

El Control Familiar Del Cabaildo En El Siglo Xvii

Los cambios de funcionarios en el Cabildo eran fiel reflejo de lo que estaba ocurriendo en la base
económica del poder dentro de la misma élite familiar. Con el declive de la encomienda y del caco se
produjo una pérdida de poder económico y, por lo tanto, político por parte de los encomenderos y a
favor de los mercaderes, quienes a su vez iban consolidando sus centros en el Consejo Municipal.

Guatemala se acerca más a este patrón endogámico-exogámico de Cabildo que se abre a los españoles
para cerrarse posteriormente mediante matrimonios con los linajes principales del momento con el
fin de volver a concentrar el poder en pocas manos, una autentica oligarquía local. Coincidimos
plenamente en cuanto a este patrón endogámico del cabildo colonial que utiliza las estrategias de
cooptación y alianzas con otros sectores, pero solo en momentos de crisis y vacíos de poder. Un claro
ejemplo de estas alianzas sería la incorporación de los comerciantes al bloque hegemónico en el siglo
XVII.

La clave del éxito de esta reproducción social de las redes familiares se encuentra en la capacidad que
posee esta institución de sobrevivir en períodos de crisis del sistema político y posibilitar cierto
cambio y permeabilidad en la incorporación de nuevos miembros a la familia patriarcal que aporten
capital, o nobleza al bloque de poder. Otro elemento relevante son los vínculos de linajes primarios
que se establecen en cada siglo y cómo éstos son hegemonizados por una o dos familias; en el siglo
XVI, los Díaz del Castillo Y Pérez Dardón, en el siglo XVII los Delgado Nájera y en los siglos XVIII
y XIX, los Aycinena, Urruela y Arzú.

La Migración Vasca De Los Siglos XVII y XVIII

Durante este período se produjeron nuevas inmigraciones de españoles a Guatemala, especialmente


de origen vasco. Entre ellos se contaban a los Navarro, que por sus fueros gozaban del título de
hidalgos criollos, llegaron a conformar un grupo con características endogámicas muy fuertes y en
muy poco tiempo ejercieron una enorme influencia económica y política en el país, en muchas
ocasiones a través de enlaces matrimoniales. Estos comerciantes vascos jugaron un papel importante
como propulsores de la Independencia y protagonizaron buena parte de los acontecimientos políticos
y económicos del siglo XVII y XIX.

No queda más que resaltar que, de los diez matrimonios estructurados, el 90 % se realiza entre vascos.
Este carácter regionalista marcará las estruct6uras de poder desde finales del siglo XVIII y sobre todo
a lo largo del XIX. Los matrimonios servirán de alianza y de medio de integración de los recién
llegados a la estructura del poder, que les permitirá en menos de dos generaciones, hacerse
plenamente con el mismo.
Capítulo III

Las Principales Redes Familiares De La Oligarquías Guatemalteca De 1700 Hasta


Nuestros Días.

En este capítulo se analiza importancia que cobran las redes como estructura de poder de largo
duración y la incidencia política que tuvieron cuando se conformaron los Estados nacionales, tratando
de observar cómo las familias que perduran del siglo XVIII al XIX son aquellas que, debido a sus
alianzas matrimoniales y de negocios, a su capacidad de crear capital relacional y especialmente a su
capacidad de adaptación y supervivencia fueron capaces de establecer nuevas estrategias políticas y
económicas y sobrevivir en los tiempos de crisis y vacío de poder.

Cuando las estructuras económicas y políticas se van inmersas en un profundo cambio, el poder social
de las familias permaneció y se preservó durante la Independencia, las guerras entre las repúblicas de
la Federación Centroamericana, y durante los enfrentamientos entre liberales y conservadores hasta
alcanzar su máxima expresión con la consolidación del Estado Nacional en 1870. No es casual que
sean familias comerciantes, de origen vasco en su mayoría, las que van a protagonizar todo ese largo
y complejo período jugando un papel clave en la preservación de su estirpe, Los Vidaurre, Gonzáles,
Batres, Aycinena, Urruela, Larrazábal, Ayala, etc.

Los criterios para la selección de las familias fueron:

a) Linajes primarios que procedan en buena parte desde la Colonia y que se vinculen con otras
redes estableciendo un fuerte entramado de parentesco con fuertes vínculos entre ellos que
perduren hasta nuestros días.
b) Alianzas matrimoniales como estrategias de preservación y concentración del poder político
en las instituciones y que perviven durante largos periodos mediante la reproducción de estas
estrategias.
c) Familias con una amplia reproducción biológica y social que establezcan un capital relacional
que les permita acrecentar su trama de parentesco y sus negocios.
d) Redes familiares y tramas de parentesco que ocupen diferentes espacios de sociabilidad y
jueguen el papel de mediadores entre las diferentes legitimidades de su sociedad.
e) Redes familiares que produzcan aquellos intelectuales orgánicos que les permitan sobrevivir
a las crisis económicas sin perder la hegemonía de su grupo.
f) Redes familiares que por su endogamia de grupo de procedencia y sus fuertes vínculos
utilicen su identidad étnica para preservar su poder.
g) Redes familiares que por sus intereses económicos, su capital relacional y sus mecanismos
de cooptación, copan y ocupan un lugar relevante en las instituciones políticas, el cual les
asegura su pervivencia en el poder.

La Familia Aycinena Y Sus Principales Entronques

El fundador de la red familiar de los Aycinena cuya prolongación llega hasta nuestros días, fue Juan
Fermín de Aycinena e Irigoyen Alzuade Iturralde y Perurena, nacido en Ciga, valle del Baztan,
Navarra, el 7 de Julio de 1,729. Juan Fermín será el segundo hijo de una familia de cinco hermanos,
cuyo padre era el heredero de la casa de Aldecoa por vía materna. Miguel de Aycinena y Azualde
caso con María Antonia Irigoyen Iturralde, también natural de Ciga. De los cinco hermanos Aycinena
Irigoyen, el primogénito Juan será mido adgnaticio de la casa Iturralde, siendo la tercera hija,
Graciana, quien heredara la casa de Aldecoa por el fuero Navarro; los otros dos hijos se vieron
forzados a emigrar a América. Según este fueron: “Los padres eligen libremente al hijo o hija que
debe quedar en casa, sin que los demás descendientes hijos o nietos, puedan reclamar absolutamente
nada”.

Juan Fermín Aycinena utiliza la realización de Matrimonios como estrategia para la formación y
consolidación de lo q más tarde le permitiría sobrevivir y reproducirse como dinastía a lo largo de
varios siglos, casándose con las tres mujeres más importantes del reino: primero con la más rica,
segundo con la más noble y tercero con la más bella proviniendo esta de una familia de comerciantes
que le permitiría ampliar su red de influencias políticas y de soporte económico.

Los Aycinena con esta estrategia lograron acumular en menos de 50 años más de 60 cargos públicos
de gran relevancia y de importante cuantía económica, estas redes perviven a lo largo de la historia
política. Hasta nuestros días observándose en el gabinete del presidente Serrano Elia y de Oscar
Berge, a través de varios miembros prominentes de la red.

La Familia Arzú

La familia Arzú procede del país vasco; era una familia de abolengo que obtuvo certificación de
nobleza y escudo de armas en tiempos de Sancho IV el Bravo, por luchar contra los franceses. Los
antepasados del emigrante, José Antonio Arzú, ocuparon cargos públicos en Fuenterrabía, fueron
alcaldes y regidores.

José Antonio Arzú y Díaz de Arcaya nació en Victoria y se dedicó a la profesión de militar; fue cadete
en Regimiento de Victoria, guardia de Corps y caballero de la Orden de Santiago; el rey le concede
el grado teniente de Caballería de los Reales Ejércitos. Posteriormente pasa a América y se instala en
Guatemala en 1770, ocupando el cargo de alcalde mayor y teniente capitán de Tecpán Atitlán.

Las ramas Arzú Batres son fruto del casamiento de dos primos hermanos, Manuel de Jesús Policarpio
Arzú y Batres con María Manuela Batres Montufar y el de Mariano Cayetano de Arzú Batres con
Trinidad González de Batres y García Granados. A esta rama pertenece José Batres Montufar, capitán
de Artillería, ingeniero e ilustre poeta, de principios del XIX, siendo uno de ellos, Roberto Alejos
Arzú, uno de los miembros más poderosos e influyentes de la oligarquía en la década de 1970-80.

La Familia Urruela

Dado su origen vasco, esta familia tiene características similares a la de los Aycinena y a las de los
Arzú, pero se distinguen en cuanto a estilo, práctica y comportamiento de clase. Gregorio Ignacio
de Urruela y Angulo fue el primero de la familia que emigro a América, en 1774, junto con su
sobrino José Eleuterio de Urruela y Valle que llego en 1786. Ambos eran de Retes de Tudela, Ávala
desde su llegada se vincularon a la iglesia realizaron obras benéficas y construyeron templos
importantes de la Nueva Guatemala de la Asunción.

Gregorio Ignacio de Urruela y Angulo, el que emigro a América primero hijo de José Urruela y
Bárcena, fundó la segunda rama de los Urruela en Guatemala, se casó con María Josefa Caseres y
Olaberrieta, dejando 20 hijos. Josefa procedía de la familia de Díaz de Castillo y Cárcamo por lo
que el entronque de los Urruela con los Díaz del Castillo es uno de los primeros que se produce
entre vascos y antiguos pobladores.

Llego a América con dinero según se saca de su biografía. Su dinero lo invirtió en tres frentes:

1. El Comercio, tuvo fletes de barcos, comercio vinos con España a través de Cádiz, fundando
la Casa Urruela e hijos.
2. Los préstamos, se dedicó a prestar dinero a interés.
3. Obras de beneficencia y construcción de iglesias, templos y hospitales.

La Familia Díaz Durán

Bernardo Durán fue capitán y contador. Su hijo Bernardo Durán y Baca, fue alcalde ordinario de San
Salvador. Se casó con Antonia Núñez de Guzmán. Su hija, Juana Durán y Núñez de Guzmán, se casó
con Manuel Herrera. La nieta de esta pareja, Catarina Lobo y Herrera, se casó con Domingo Durán y
Hernández, fue regidor del Ayuntamiento de San Salvador.
En el siglo XVIII cuando los Durán pasaron a Guatemala. El licenciado José Joaquín Durán y Aguilar
fue ministro de El Salvador, durante el gobierno de la Federación. Fue nombrado por el gobierno de
Guatemala para desempeñar los cargos de secretario de la Gobernación de Estado en 1839, diputado
por el Distrito de Antigua, delegado, junto con Rafael Carrera, para la elaboración del tratado de paz
con el gobierno de El Salvador, presidente de Guatemala por unos meses.

Manuel José Durán y Aguilar ocupó varios cargos públicos en El Salvador y Guatemala, fue
administrador general de Rentas en 1845, se casó con Cornelia Incháurregui y posteriormente
emparentará con la familia Valladares, Santis y Gálvez. José María Díaz Durán, fue un gran
terrateniente que poseía fincas de café en El Zapote. Este caso con su prima hermana, Josefa Durán.
Tres hijos que empezarán a emparentar con las redes familiares más tradicionales de Guatemala.

La familia Díaz Durán no pertenece a las familias de conquistadores ni primeros pobladores de


Guatemala, ni forman parte de los advenedizos que emigraron de España en los siglos XVII y XVIII.
Emparentando con la familia Herrera y Díaz del Castillo-Cárcamo. Estando ya en Guatemala hacen
influencia con respecto a lo político e intelectual y ampliando así su capital en compras de añil, ganado
y café, en Antigua Guatemala.

Es evidente que esta familia se influenciaba por sus redes sociales y su mayor problema era la
discriminación de personas indígenas creyéndose superiores a ellos solo por tener dinero. Sus enlaces
matrimoniales se daban a seleccionar candidatos como empresarios se basaban a su interés para
obtener más poder.

La Irrupción Del Mestizo

La irrupción del mestizo viene desde el siglo XVIII en 1820 aparece un informe que decía que los
mestizos son personas que viven en la oscuridad sumergidos en una vergonzosa ignorancia. Pero no
es el mismo caso como los ladinos que a pesar de su escaso recibimiento en el núcleo oligárquico
poco a poco fueron introduciéndose en las aéreas rurales y asentándose en las tierras comunales, en
las haciendas y en amplios sectores de las capas medias urbana.

Aquellos que contaron con una posición holgada pudieron ingresar a la universidad y pudieron ocupar
cargos profesionales de cierta importancia. Según Severo Martínez este grupo de ladinos por su clase
y por su grupo socio-racial, fueron los primeros en oponerse a la sociedad colonial ya q este era un
grupo elitista y porque discriminaban a otras castas, y es por eso que buscaron en la independencia
romper con esa rígida estructura social q tenían de la colonia.
Los que más promovieron y activaron la independencia fueron los de la clase media y lo hacían para
la mejora de sus suerte para que con la independencia se omitieran o se quitaran esos privilegios y
distinciones que hacia la primera clase en este entonces las relaciones de producción no eran el único
factor determinante del lugar que había de ocupar un individuo en el proceso productivo, en el
gobierno de Rafael Carrera que era mestizo con fuertes rasgos indígenas se consolido la república
guatemalteca y la irrupción de los sectores rurales como también la institucionalización del ejercito
como grupo de poder y se proporciona un nuevo espacio de interrelación en donde ya se incorporan
una buena parte de la población mestiza en política nacional. Estos se empiezan a hacer con el control
económico de las aéreas rurales en donde antes permanecían marginados, mediante usurpaciones de
las tierras comunales o por medio del ejercicio de la política. Más tarde con el triunfo de la revolución
liberal en 1871, la organización del nuevo ejército y la legislación del reclutamiento forzoso, permitió
la incorporación de los ladinos por esta vía.

La Incorporación Del Extranjero Al Bloque Del Poder

Nuestro país siempre ha tenido tierra fértil esto ha ayudado a que se produzca café de muy alta calidad,
esto ayudo a que extranjeros vinieran a invertir parte de su capital para obtener grandes ganancias,
los extranjeros vinieron a erradicarse a nuestro país y la mayoría eran de origen Alemán además
monopolizaron la comercialización interna y externa y el gobierno les proporciono grandes
extensiones de tierra en varios lugares del país, ellos desde el principio empezaron a presionar al
gobierno para que emitiera leyes que beneficiaran en la producción de ellos debido a esta liberación
liberal provino el libre comercio de la tierra en la que tenían que producir en muy poco tiempo grandes
cantidades de beneficios para los caficultores, ellos eran los encargados de exportar a otros países y
los que tenían que hacer todo este trabajo forzado eran los indígenas que eran considerados como
bestias de carga, que aun inconformes se quejaban de la mano de obra de muy baja calidad y querían
que muchos indígenas fueran trasladados a otros lugares, los extranjeros eran muy racista o sea tenían
un odio a los indígenas por ser muy inferiores a ellos pero sin embargo a pesar de que en ese tiempo
existían personas criollas y ladinas ellos sí lograron tener acceso al poder político y económico, algo
que los indígenas no pudieron y a pesar que existían indígenas ricos y poderosos que eran del
occidente del país, debido al ingreso de los extranjeros a todos nos ha perjudicado porque hasta hoy
en día muchas familias de ellos son las que tienen el dominio del país.
La Familia Skinner Klee

La Incorporacion De Los Alemanes Al Bloque Hegemonico

Son de la descendencia de la familia por Karl Friederich Rudolph, son de algunas de las estructuras
de la sociedad guatemalteca. Donde se fueron haciendo mestizos, por los enlaces matrimoniales. Eso
después de haberse celebrado la Independencia (1821), en la cual se acentuaron numerosos
comerciantes europeos. En 1830, Karl Rudolph Klee se asoció con el inglés George Ure Skinner,
establecieron una casa mercantil con fines bancarios, de gran importancia desde mediados siglo XIX.
Con el crecimiento de la cochinilla, compraron en 1834 fincas las cuales eran de San Antonio y El
Rincón.

Así fueron creciendo en sus inversiones, era unos de grandes exportadores las naciones de Alemania
e Inglaterra, dando la mejor producción de la cochinilla. Klee fuera nombrado miembro del Consulado
de Comercio y la supervisión de carreteras hacia al puerto, por medio de la necesidad en el régimen
de Carrera. En 1807 contrae matrimonio con una criolla llamada Josefa Juliana de Guadalupe Guillen
de Ubico y Perdomo. Todo es descendencia, pero con el hermano de ella, de que nace el futuro
presidente de ese entonces que Jorge Ubico Castañeda. De él fue que favoreció a los finqueros y no
al campesinado, por la clase social que se asemejaba.

La Familia Klee Ubico

El matrimonio Klee Ubico tuvo una gran influencia capitalista en Guatemala, a través de su historia
esta familia se consolido como una familia influyente económicamente, ya que sus de sedientes se
unieron a familias tanto nacionales como extranjeras pero adineradas. Esto es posible al desarrollo
capitalista de Guatemala, Sobre la base de los cultivos extensivos y de una nueva organización.

Otro descendiente de esta familia ha tenido una influencia en nuestro país Don José María Samayoa
trata de atacar a los comerciantes y prestamistas, para eliminarlos trata de fundar el primer Banco
Nacional con Representantes de la Banca Nacional. Samayoa, Aprovechando la legislación liberal,
comienza a usurpar tierra en diferentes regiones del país. Podemos considerar a José María Samayoa
como el ideólogo de una nueva clase en el poder: como los cafetaleros grandes terratenientes, que
dirigían al país. En nuestra actualidad uno de los descendientes de Samayoa es Manuel Francisco
Ayau Cordón Este es uno de los intelectuales orgánicos neoliberales, miembro de la Sociedad de
Amigos del País, CACIF.

La Familia Dorión Klee


Esta familia surge del matrimonio de la señora Josefa Elisa Klee y Ubico, y el ciudadano francés Julio
Guillermo Dorión. Es una de las familias más importantes de la clase dominante guatemalteca.

Manuel María Herrera compró 57 caballerías de Santa Lucía Cotzumalguapa en donde se fundó sus
plantaciones azucareras que aún existen, y sus descendientes aún conservan ‘el ingenio Panataleón’
y la ‘finca El Baúl’; luego obtuvieron el derecho exclusivo de fabricar y exportar aguardiente de caña.

Esta familia poco a poco fue haciéndose grande y sus descendientes conservando sus propiedades y
expandiéndolas, y asimismo aumentaba su fortuna. Los grandes negocios pertenecen a las familias
más importantes de la clase dominante guatemalteca, y son personas que no son de sangre 100%
guatemalteca sino que son personas extranjeras o descendientes de extranjeros, por eso se observa
que los apellidos son bastante ‘finos’ por decirlo de alguna manera, y además no muy comunes en la
sociedad guatemalteca.

Podemos observar que las familias que dominan el sector empresarial, industrial y económico del
país están conformadas en primer lugar por personas extranjeras y sus descendientes, y se hace notar
por los apellidos que no son tan comunes y se escucha que son apellidos de gente con una buena
posición social.

La Familia Castillo

En la rama Díaz del Castillo y Castellano, cuyos miembros tenían se apellidan Castillo y Cárcamo.
Es lo no va a dar con los Castillo Córdova. Se da con los Díaz del Castillo continúan teniendo alianzas
con las hijas de los antiguos pobladores de Santiago de los Caballeros. La primera vinculación con
los vascos se ha través con la familia Urruela en el año 1779 y se da la segunda vinculación con el
matrimonio María Josefa Díaz del Castillo Larrave con Pedro Alcántara Gonzales. En la cual nace
otra familia, Castillo Córdova, la cual fueron los fundadores Cervecería Centroamericana.

Familia Castillo Estrada

Todo empieza con el surgimiento de la familia Castillo; es de ahí donde surge la Familia Castillo
Estrada. Desde que inició esta familia empezó a surgir el árbol genealógico de la familia, ya que tanto
los hijos como las hijas de la familia Castillo Estrada iban formando sus familias con diferentes
personas de la alta sociedad luego pasaban a ser personas importantes dentro de ella. Con respecto a
las familias que se formaron son: la familia Castillo Batres Arzú, la familia Castillo Valenzuela y la
familia Castillo Córdova.

Cuando los hijos de la familia Castillo Estrada se emparentaron con otras familias no sólo formaron
apellidos importantes en la sociedad, sino que se casaron con personajes muy importantes como: hijas
de hacendados de Petapa, los fundadores de la Cervecería Centroamericana, comerciantes y dueños
de tierra, abogados, fundadores de la empresa de aguas gaseosas La Mariposa, al igual con hijas de
dueños de fincas de café, de minas de níquel y petróleo y de empresas de agro exportación. Así fue
como surgieron estas familias importantes en la sociedad en el siglo XVIII aproximadamente en los
años 1886-1986.

Surgimiento Y Desarrollo De La Cerveceria Centroamericana (Las Ramas Castillo


Lara Y Castillo Azmitia)

Los fundadores de la cervecería fueron los hermanos Rafael y Mariano Castillo Córdova, hijos de
Domingo Castillo y de Delfina Córdova; así fue como se formó el apellido Castillo Córdova.

Al principio los administradores de la cervecería fueron los hermanos Castillo Armas luego por el
rápido crecimiento el que pasó a ser administrador de fue José Azmitia.

Años posteriores los que empezaron a hacerse cargo de la cervecería fueron los hijos de Rafael y de
Mariano y desde ese entonces la administración estuvo a cargo por los miembros de la familia.

Cuando la cervecería centroamericana empezó a vender aguas gaseosas fue en el año de 1947 y es
como esta ha tenido un mayor mercado.

La Articulación De La Red Familiar En El Bloque Hegemónico

El desarrollo conjunto de estas dos redes políticas importantes, desde sus comienzos, así como los
enlaces matrimoniales, son importantes y dan orígenes a grandes familias que enmarcan la sociedad
de una manera amplia una de las grandes empresas creadas por la unión de matrimonios es la fábrica
“Salvavidas”.

Las familias suelen estar constituidas por unos pocos miembros que suelen compartir la misma
residencia. Dependiendo de la naturaleza de las relaciones de parentesco entre sus miembros, una
familia puede ser catalogada como familia nuclear o familia extensa. El nacimiento de una familia
generalmente ocurre como resultado de la fractura de una anterior o de la unión de miembros
procedentes de dos o más familias por medio del establecimiento de alianzas matrimoniales o por
otro tipo de acuerdos sancionados por la costumbre o por la ley.

En este proceso se diluye un fenómeno puramente biológico: es también y, sobre todo, una
construcción cultural, en la medida en que cada sociedad define de acuerdo con sus necesidades y su
visión del mundo lo que constituye una familia.
Universidad de San Carlos de Guatemala

Centro Universitario de Oriente

-CUNORI-

Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogado y Notario

V Semestre

Curso: Derecho de los Pueblos Indígenas

Catedrática: Lic. Juan Carlos Contreras

Resumen de Guatemala; Linaje y Racismo

Alumna:

Ságüil Salinas Gabriela Leonor 201641179

Chiquimula, miércoles 04 de abril del 2018.

Anda mungkin juga menyukai