Anda di halaman 1dari 8

ESTRUCTURA FINANCIERA COLOMBIANA

HUGO ANDRES SILVA REBOLLEDO

ID: 474738

UNIVERSIDAD UNIMINUTO SEDE GARZON

PROGRAMA ADMINISTRACIÒN DE EMPRESAS

GARZÒN

2018
DOS PERSPECTIVAS DE LA GLOBALIZACIÓN ¿DESARROLLO O RETROCESO?

La globalización es un fenómeno que afecta y beneficia a todo el mundo; desde que este

fenómeno inicio en 1989, vemos como algunos están de acuerdo y otros en desacuerdo y todo

este depende de la manera como la recibimos. Dentro de este contexto como lo mencionó por el

conferencista Juan Carlos Polanco la teoría predice que bajo condiciones de libre comercio un

país se especializará y exportará aquellos bienes que utilizan intensivamente los factores

productivos que posee en abundancia e importará aquellos bienes para cuya producción se

utilizan factores que son escasos; es decir entramos en una colaboración a nivel mundial.

Entonces una vez dicho lo anterior se tratará de revolver la incógnita de como la

globalización ha influido positiva y negativamente en el desarrollo empresarial y comercial en el

orden nacional y departamental.

La globalización trae consigo de manera innata ventajas extraordinarias como lo son:

acceso a la comunicación e información, intercambio cultural, desarrollo de la ciencia y

tecnología y el turismo.

“El proceso de globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso

a los mercados que anteriormente se hallaban fragmentados. Los flujos de información,

tecnología y capital han sido los que han incrementado su movilidad y por consiguiente
constituyen los mercados donde más han mejorado las condiciones de acceso para economías

con menor capacidad relativa de generación interna”. (Gaggini de Rühlemann, 2002, Comercio

Internacional, P. 7).

La globalización favorece la creación y sostenimiento de puestos laborales Cuando un

producto, una multinacional o cualquier otro ente que se relacione se globalice, el oferente

necesitará aumentar la cantidad de materia prima para poder producir y aumentar mucho más lo

que ofrecen, por ende cuando hay más demanda de este producto igual será la demanda de su

materia prima.

A nivel departamental las exportaciones del departamento del Huila entre enero y junio

de este año crecieron 11.1% frente al mismo periodo de 2017, y representaron un valor en el

mercado, incluido el costo de embarque, de 200 millones 946 mil dólares estadounidenses,

informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane. De igual manera

confirmó el buen momento de las exportaciones desde el Huila, que lo ubican en la novena

posición a nivel nacional.

De acuerdo con el mismo reporte, solo en el mes de junio las exportaciones estuvieron

valoradas en 28 millones 363 mil dólares, con una variación de 63.6%. Las cifras, aclaró el

Dane, excluyen el petróleo y sus derivados. “Nuestras mayores exportaciones se concentran en el

café y la tilapia”, destacó el director de la Oficina de Productividad y Competitividad de la

Gobernación del Huila, Juan Sebastián Gutiérrez Botero.


De hecho, de acuerdo con el Dane, solo las exportaciones nacionales de filete de pescado

frescos o refrigerados y otras carnes de pescado (picadas o no) frescas refrigeradas o congeladas,

de las cuales el Huila es el primer mercado de origen, tuvieron un aumento de 174.7% es la

variación más alta en el grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas.

Colombia es el segundo proveedor de tilapia fresca a Estados Unidos su principal

mercado, y el Huila aporta 87% de ese total más de 7.700 toneladas de filetes. Como se

evidencia, Colombia es un país netamente agrícola y de productos primarios, como se ve desde

que comienza a globalizarse, a través de la exportación del café y el plátano en el siglo XX. El

país sufre grandes cambios para bien pues empieza a desarrollarse a pasos agigantados con nueva

maquinaria, nuevos medios de transporte, más tecnología y beneficios para la comunidad en

general.

Basados en estas premisas, se introdujeron a principios de la década de noventa profundas

reformas en materia de política comercial que aumentaron el grado de apertura, lo cual se tradujo

en un incremento continuo de las exportaciones y las importaciones. Sin embargo, el índice de

Gini, utilizado para medir la desigualdad en la distribución del ingreso, se incrementó en un

7.7%, pasando del 51% para 1992 al 58.7% para 2002 y disminuyendo desde ese año un 5.7%

hasta alcanzar un índice de 53% para el 2017.

Es aquí donde inicia el problema y los contradictores de la globalización toman la batuta,

aunque algunos teóricos consideraban hace unos años que el crecimiento económico de los
países mejoraba la distribución de su ingreso, no es así ni en Colombia ni en el mundo. Una

investigación evidencia que el rezago tecnológico, las reformas tributarias en detrimento de la

mayoría, la reducción de impuestos a grandes contribuyentes, así como la cartelización de

empresas legales y la existencia de oligopolios, entre otros factores, profundizan la desigualdad.

Otra parte negativa de la globalización es que trae consigo inconvenientes como la

devaluación de la cultura nacional de los países, la explotación de algunos recursos como la

mano de obra barata y las materias primas de países más pobres, además de la concentración de

la riqueza.

La mayoría del dinero se queda en los países desarrollados y solo el 25% de las

inversiones internacionales van a las naciones en desarrollo, lo que hace que el número de

personas que viven en pobreza extrema aumente. Algunos economistas sostienen que en las

últimas décadas, la globalización, la revolución científica y tecnológica son las principales

causas del aumento del desempleo.

Por consiguiente vemos que dentro de los efectos positivos que marcan la globalización

en Colombia son la mayor oferta de productos, bienes y servicios que mejoran la calidad de vida,

desarrollo tecnológico, mayor cobertura en telecomunicaciones; la oportunidad de abrir

mercados en otros países, ingreso de inversión extranjera, movilidad académica y laboral que

favorecen la participación en la sociedad del conocimiento. Adicionalmente, el estado inicia un


proceso de descentralización del poder y la modernización de los procesos administrativos y de

contratación.

Por otra parte, dentro de los efectos negativos para los pequeños productores es la pérdida

de capacidad de competir, se pierden empleos y se da inicio a la informalidad, se generan

monopolios y aumenta el poder de los grandes organismos monetarios como el Banco Mundial,

el Fondo Monetario entre otros. Aparecen los grandes monopolios y aparecen los conflictos

internos y la inseguridad ciudadana.

Por tanto hay que segur las experiencias exitosas como china que tenía un

comportamiento muy similar al de Colombia en su economía y su actuar económico en el siglo

XVII y en su transición económica y debido a las políticas fiscales, monetarias y económicas

establecidas.

Es necesario hacer mucho esfuerzo en implementar y sacar adelante las apuestas

productivas del departamento para impulsar el desarrollo económico y social explotando los

grandes recursos hídricos, la industria piscícola, cafés especiales; cacao; cereales, leguminosas y

oleaginosas (arroz, maíz, fríjol y soya) caña panelera y frutales de exportación, principalmente

los de clima frío moderado y templado (granadilla, maracuyá, cholupa, badea, curuba y gulupa).

El Huila le apuesta también al turismo, con el propósito de “convertir al Huila en un destino

importante de naturaleza y cultura sustentado en los renglones arqueológico, paleontológico y


astronomía; deportes náuticos y de aventura, turismo rural, agroturismo y todo lo relacionado

con la economía Naranja.

La dinámica positiva en la creación de nuevas empresas es un indicador de confianza en

la economía nacional. A pesar de la reducción en las proyecciones de crecimiento del país,

Colombia mantiene su fortaleza y esperamos que esta se refrende con una discusión seria de la

reforma tributaria presentada al Congreso, con el fin de seguir avanzando en el propósito de ser

destino de importantes inversiones. Asimismo, seguir enfocándonos en ser fuente de productos y

servicios innovadores y competitivos, con altos estándares de calidad y que estos sea vendidos en

el exterior.

El mundo cada vez se va a globalizar más y con los tratados de libre comercio que está

firmando Colombia, es vital para el país crear competitividad para dinamizar mucho más la

economía. Además de esto es importante para el sostenimiento y crecimiento de esta clase de

empresas impulsar de manera adecuada la innovación y el conocimiento, ya que estas permiten

que estas empresas se amolden a los mercados y mucho más si se tiene en cuenta que Colombia

en las últimas décadas está afrontando de manera directa la reducción de las barreras económica

a nivel mundial.

Ninguna región en el mundo se va a librar de la competencia exterior, por eso el país y el

departamento del Huila necesitan cooperación y estrategias que permitan generar un buen nivel y
calidad en sus productos de exportación, será la única manera posible de apostarle a la

competitividad teniendo en cuenta el importante papel del gobierno

y su presupuesto en inversión a la educación, materia prima, suministros para cultivos,

sostenimiento y desarrollo rural.

Por tanto para finalizar en nuestro parecer vemos que la globalización es muy buena y de

gran apoyo para que una economía crezca, lo que se debe tener en cuenta son una políticas

fiscales, monetarias y fiscales, donde uno de sus principales pilares sea la lucha contra la

corrupción, para que haya una mejor distribución de los ingresos, donde las clases menos

favorecidas se conviertan en una fuerza productiva con buenas garantías.

Anda mungkin juga menyukai