Anda di halaman 1dari 39

4Ñ1 GARCIA ARIAS JESUS PABLO

4Ñ1

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE


PUEBLA

ENF. EN GINECOLOGIA Y
OBSTETRICIA

GARCIA ARIAS JESUS PABLO

4Ñ1

MANUAL DE ATENCION DEL


PARTO POR ENFERMERIA
4Ñ1 GARCIA ARIAS JESUS PABLO

Contenido
Fisiología del trabajo de parto ....................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN: ...................................................................................................................................... 4
Parto ............................................................................................................................................................. 5
Periodos y Duración del Parto ....................................................................................................................... 6
FASES DEL PARTO ....................................................................................................................................... 6
FASE 0:....................................................................................................................................................... 7
FASE I: ........................................................................................................................................................ 7
FASE II: ....................................................................................................................................................... 7
FASE III: ...................................................................................................................................................... 7
FACTORES QUE PARTICIPAN EN El INICIO DEL PARTO: .............................................................................. 7
Contracciones Uterinas ............................................................................................................................ 11
PERÍODOS O ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO ....................................................................................... 11
PERÍODO DE DILATACIÓN ...................................................................................................................... 11
PERÍODO EXPULSIVO ............................................................................................................................. 13
ALUMBRAMIENTO ..................................................................................................................................14
Mecanismos del Trabajo de parto ................................................................................................................14
ATENCION DEL TRABAJO DE PARTO ..................................................................................................... 17
Mecanismo del Trabajo de Parto .......................................................................................................... 17
Periodos del Trabajo de Parto ......................................................................................................................19
TECNICA DE ASISTENCIA AL PARTO ......................................................................................................... 20
ASISTENCIA AL PERIODO DE DILATACIÓN ........................................................................................... 20
ASISTENCIA DURANTE EL PERIODO EXPULSIVO ..................................................................................21
ASISTENCIA A LA EXPULSIÓN FETAL .....................................................................................................23
ASISTENCIA AL PERIODO DE ALUMBRAMIENTO ..................................................................................... 24
Triage Obstétrico: Clasificación ...................................................................................................................25
SIGNOS Y SÍNTOMAS RELEVANTES EN EL TRIAGE OBSTÉTRICO ......................................................... 27
ATENCION AL RECIEN NACIDO ................................................................................................................. 28
Valoración preliminar de la vitalidad........................................................................................................ 28
PINZAMIENTO Y SECCION DEL CORDON ............................................................................................. 28
EVALUACION DEL PUNTAJE DE APGAR ................................................................................................ 28
LIGADURA DEL CORDON ....................................................................................................................... 29
Identificación del recién nacido ............................................................................................................... 29
Examen físico ...........................................................................................................................................30
TORAX .....................................................................................................................................................30
4Ñ1 GARCIA ARIAS JESUS PABLO

Examen neurológico.................................................................................................................................30
CUIDADOS MEDIATOS................................................................................................................................30
PUERPERIO ................................................................................................................................................. 31
Clasificación ............................................................................................................................................. 31
Tardío o remoto ...................................................................................................................................... 31
Mediato o intermedio ............................................................................................................................. 31
Inmediato o temprano. ........................................................................................................................... 31
Complicaciones agudas ........................................................................................................................ 31
Posanestésicas ...................................................................................................................................... 31
Hemorragias. .......................................................................................................................................... 31
ATENCIÓN DEL PUERPERIO INMEDIATO ....................................................................................... 31
ATENCIÓN DURANTE EL PUERPERIO MEDIATO ..................................................................................... 0
Complicaciones del trabajo de parto ..............................................................................................................1
FACTORES QUE AUMENTAN LAS COMPLICACIONES EN EL PARTO ..........................................................1
CAMBIOS ANATOMOFISIOLOGICOS EN EL PUERPERIO ............................................................................ 4
COMPLICACIONES DEL PUERPERIO ........................................................................................................... 5
4Ñ1 GARCIA ARIAS JESUS PABLO

Fisiología del trabajo de parto

Conjunto de fenómenos
mecánicos y fisiológicos que
tienen por objeto la salida de un
feto viable a través de los
genitales maternos

INTRODUCCIÓN:

Las últimas horas del embarazo humano se caracterizan por contracciones uterinas potentes
y dolorosas que producen dilatación del cuello uterino y hacen que el feto descienda por el
conducto del parto. Tanto el útero como el cérvix experimentan una preparación intensa
mucho antes de que esto ocurra. En las primeras 36 a 38 semanas del embarazo normal, el
miometrio se encuentra en un estado preparatorio, pero todavía sin respuesta. Al mismo
tiempo, el cuello uterino comienza una primera etapa de remodelación
denominada ablandamiento, aunque mantiene su integridad estructural. Después de esta
quiescencia uterina prolongada, se observa una fase de transición durante la cual se
suspende la falta de respuesta miometrial y el cuello uterino experimenta maduración,
borramiento y pérdida de la integridad estructural.
Los procesos fisiológicos que regulan el parto y el inicio del trabajo de parto todavía no se
han definido. Sin embargo, es claro que el comienzo del trabajo de parto representa la
culminación de una serie de cambios bioquímicos en el útero y el cuello uterino. Éstos se
deben a señales endocrinas y paracrinas que proceden de la madre y el feto. Sus
aportaciones relativas varían entre distintas especies y son estas diferencias las que
complican la dilucidación de los factores exactos que regulan el parto humano. Cuando el
parto es anormal, puede haber trabajo de parto prematuro, distocia o embarazo postérmino.
De éstos, el trabajo de parto prematuro es aún el principal factor que contribuye a la
mortalidad y morbilidad neonatales en países desarrollados.
4Ñ1 GARCIA ARIAS JESUS PABLO

Parto
El parto es un complejo de fenómenos mediante los cuales el útero expulsa el feto y sus
anexos (la placenta y las membranas).
Para explicar el comienzo del parto se debe conocer:
o La contracción uterina
o Freno a la contracción
o Activación de la contracción en el momento del parto
o Caracteres de la contracción que produce un trabajo eficaz capaz de expulsar al feto
4Ñ1 GARCIA ARIAS JESUS PABLO

Periodos y Duración del Parto

Desde el punto de vista teórico podemos diferenciar


dos conceptos del “inicio del parto”:
1. Inicio del parto fisiológico: Comienza el parto a
prepararse ya desde las primeras fases de la
gestación.
2. Inicio del parto clínico: Se produce cuando la
actividad uterina es regular (2 contracciones cada 10
minutos) y modificación del cuello uterino.

FASES DEL PARTO

El parto requiere múltiples transformaciones en las funciones uterina y cervicouterina.


el parto puede dividirse de manera arbitraria en cuatro fases superpuestas que corresponden
a las principales transiciones fisiológicas del miometrio y el cuello uterino durante el
embarazo (Casey, 1993, 1997; Challis, 2000; Word, 2007). Estas fases del parto son: 1)
preliminar; 2) preparatoria; 3) parto, y 4) recuperación. Algo importante es que las fases del
parto no deben confundirse con las etapas clínicas del trabajo de parto, es decir, la primera,
segunda y tercera etapas, que comprenden la tercera fase del parto

La progresión entre la gestación y el parto no es brusca y es difícil de precisar en los


momentos iniciales, cuando se ha desencadenado el parto. Este proceso se ha dividido
académicamente en cuatro fases, que son las siguientes:
4Ñ1 GARCIA ARIAS JESUS PABLO

FASE 0: Se inicia con la misma gestación, con los cambios fisiológicos de la musculatura
uterina, determinados por esta. Se caracteriza por una escasa actividad contráctil, con muy
poca sensibilidad a la oxitocina, y una gran resistencia del cérvix a su dilatación.

FASE I: Ocurre en las últimas 3-4 semanas, y es en este período cuando se producen los
fenómenos fundamentales de la preparación para el desencadenamiento del parto. Se
observa un aumento progresivo de la actividad contráctil uterina, un aumento de la respuesta
a la oxitocina y modificaciones en el cérvix. Al final de esta fase se produce la fase de latencia
descrita por Friedman, en ella se producen los cambios finales preparatorios del cérvix, en
especial su reblandecimiento y borramiento, mientras que de forma paralela van
aumentando las contracciones uterinas, que son percibidas clínicamente no como dolor sino
como presión o endurecimiento uterino.

FASE II: Es el propio parto, caracterizado por una actividad contráctil uterina coordinada y
eficaz que determina la dilatación cervical y la expulsión fetal y placentaria. La respuesta a
la oxitocina es ya muy acusada. En la Fase II se describen tres estadios o periodos:
 Primer periodo o fase de dilatación: Se produce la dilatación cervical hasta alcanzar
la dilatación máxima o completa.

 Segundo periodo o fase de expulsión: Se produce la expulsión fetal, finalizando con


su salida completa al exterior del canal del parto.

 Tercer periodo o alumbramiento: Abarca el periodo desde la expulsión fetal hasta el


alumbramiento completo de la placenta.

 Cuarto periodo: Descrito recientemente, se inicia tras la expulsión de la placenta y


finaliza unas dos horas después, en el que acontecen los mecanismos de hemostasia
de los vasos que alcanzaban la placenta. Más que un espacio definido, es el intento
de llamar la atención sobre un periodo clínico en el que se pueden producir graves
fenómenos hemorrágicos de fracasar estos mecanismos, y así llamar la atención
sobre su vigilancia y control. ·

FASE III: Es la fase en la que se produce la recuperación completa del aparato genital a su
estado pregestacional, se le conoce con el nombre de puerperio y acontece en un lapso de
tiempo de 7 a 10 semanas. Utilizando este modelo se define el inicio del parto como la
transición entre las fases 0 y I. Por lo tanto, los mecanismos responsables del inicio del
trabajo del parto son aquellos que hacen que el útero pase a la Fase I

FACTORES QUE PARTICIPAN EN El INICIO DEL PARTO:


4Ñ1 GARCIA ARIAS JESUS PABLO

Al intentar conocer las causas del parto, se debe de considerar que la preparación para el
proceso del parto se inicia ya desde primerísimas etapas de la gestación. No se debe de
caer en el error de pensar que es una única causa la responsable del desencadenamiento
del parto como ocurre en algunos animales.

1. Factores miometrales
Estrógeno
a) El incremento de la producción de estrógenos produce las siguientes modificaciones:
o Hipertrofia de células miometriales.
o Síntesis de proteínas contráctiles del miometrio (actina, miosina, quinasas…)
o Aumento y activación de los canales de calcio.
o Descenso del umbral de excitación de la célula miometrial.
Progesterona
o Mejora de la transmisión del impulso contráctil de célula a célula.

Síntesis de Estrógenos
Tanto los estrógenos como la progesterona se secretan en cantidades progresivamente
mayores a lo largo de casi todo el embarazo, pero desde el séptimo mes de gestación la
secreción de estrógenos sigue aumentando mientras que la secreción de progesterona se
mantiene constante.

C19
CP450 Estrógenos
Esteroides

b) Receptores miometrales para la oxitocina


El incremento de receptores para oxitocina aparecen gracias a
los efectos de los estrógenos, la distensión miometrial, las
prostaglandinas y otros efectos no conocidos y su concentración
aumenta unas 100 veces durante el embarazo.

c) Ventanas intercelulares
Otra importante modificación que se produce
en el miometrio durante el tercer trimestre de la
gestación, es la aparición de
comunicaciones o ventanas intercelulares entre
célula y célula miometrial.
4Ñ1 GARCIA ARIAS JESUS PABLO

d) Distención mecánica miometral


La distensión progresiva a la que se ve sometido el
miometrio a lo largo de la gestación es un factor que
estimula la síntesis de rectores para la oxitocina.

Oxitocina

Factores
Endocrinos
PG Relaxina

a) Oxitocina
Los factores que en condiciones fisiológicas producen una liberación de la oxitocina son:
1. Distensión del útero en el cuello y el cuerpo uterino.
2. Estimulación mecánica del útero o de la vagina.
3. Coito.
4. Excitación mecánica de las mamas.
5. Estímulos emocionales.
6. Estímulos osmóticos (por su actividad presora y antidiuréticos)
7. Estimulación del hipotálamo o de la corteza cerebral.
4Ñ1 GARCIA ARIAS JESUS PABLO

b) Prostaglandinas
Los lugares fundamentales de su síntesis son el
amnios, la decidua y el miometrio. PG al final del
embarazo
La manera de actuar de las prostaglandinas es
disminuyendo el umbral uterino a la oxitocina,
formando uniones GAP célula a célula y receptores
para la oxitocina, y estimulando directamente la PG al inicio
contracción y coordinación miometrial. del embarazo

c) Relaxina
Al comienzo del embarazo, la concentración de relaxina es máxima entre la semana 8 y 12
semanas del embarazo; producida por el cuerpo lúteo exclusivamente.

Un exceso de relaxina produce


estos cambios de forma acelerada
produciendo parto prematuro.
4Ñ1 GARCIA ARIAS JESUS PABLO

Contracciones Uterinas
Las contracciones son movimientos involuntarios e intermitentes de relajación y tensión de
la fibra muscular uterina. En el parto se encargan de empujar al feto hacia el exterior.
Bajo el dominio de la progesterona debe ser más intenso, ya que el umbral de excitación
debe de ser más alto para producir una contracción. Pero cuando este es lo suficientemente
intenso para desencadenar la contracción, este se propaga con mayor facilidad ya que la
mayoría de las células vecinas no están en período refractario.
Podemos concluir afirmando que ambas hormonas son necesarias para el mantenimiento
del embarazo y posiblemente una de las causas responsables parcialmente del inicio del
parto sea la pequeña modificación del cociente de estrógeno y progesterona.

PERÍODOS O ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO

PERÍODO DE DILATACIÓN
La dilatación es la abertura del orificio del cérvix uterino que comunica el cuerpo del útero
con la vagina. Gracias a las contracciones uterinas, las fibras musculares del cuello del útero
se van estirando, de tal forma que cada vez son más delgadas y así se consigue que se
vayan abriendo.
4Ñ1 GARCIA ARIAS JESUS PABLO

La dilatación del cuello del útero se mide mediante una exploración vaginal. Al principio no
se habla de centímetros, sino que se dice que el "cuello está permeable" y es cuando se
abre con el dedo. Al cabo de unas horas, se hablará de dilatación en centímetros. Se
considera "dilatación completa" cuando se han alcanzado los 10 centímetros, que es lo
máximo que se abre el cuello. Al principio del parto, en las gestantes primíparas el cuello
está total o parcialmente borrado (acortado) y permite el paso de un dedo. En las multíparas,
el cuello no suele estar borrado del todo pero permite el paso de dos dedos. Esta dilatación
inicial puede acompañarse de expulsión de moco o de una pequeña cantidad de sangre.

Este período va desde el


inicio del trabajo de parto
hasta que se completa la
dilatación (10 cm.)

A su vez este período se


subdivide en 2 fases

Fase Latente
Desde que comienza a tener Fase Activa
contracciones Desde los 4 hasta los 10 cm. De
uterinas regulares y rítmicas, hasta dilatación
que
Duración: Nulípara menor 20 horas Duración: Nulípara > 1.2 cm por hora
Multíparas menor 14 horas Multíparas > 1.5 cm por hora
4Ñ1 GARCIA ARIAS JESUS PABLO

Aumento del diámetro


de la abertura cervical
medida en cms.

PERÍODO EXPULSIVO
El feto sale a través de la vagina, la dilatación del cuello del utero termina y la madre debe
realizar el trabajo de empujar al feto al exterior . el proceso de expulsión puede durar 30
minutos y una hora. Una vez que el bebe comienza a respirar se corta el cordon umbilical,
lo que lo separa definitivamente de su madre

Comprende la expulsión del feto.


Este período va desde que se
completa la dilatación hasta que
se completa el nacimiento.

En este período las contracciones


Uterinas completan el descenso y
Causan el parto con la ayuda de
Los esfuerzos del pujo.
4Ñ1 GARCIA ARIAS JESUS PABLO

ALUMBRAMIENTO

Salida de la placenta provocada por contracciones mas


débiles del utero. La placenta es desplazada desde el utero
a la vagina, desde donde puede ser extraida, demora entre
conco a siete minutos, la fase de expulsión de la placenta
marca el fin al del parto. el medico realiza un masaje en el
bajo vientre y presiona para poder extraer la placenta, la
paciente puede pujar un poco mas para que pueda salir el
órgano, es un organo membranoso lleno de venas y a
estas alturas después de toda la gestación ya esta
envejecidad

Mecanismos del Trabajo de parto

• Los cambios posicionales en la presentación del feto que se


Definición requieren para su traslado dentro del conducto pélvico.

• Encajamiento
• Descenso
Movimientos • Flexión
cardinales • Rotación interna
• Extensión
• Rotación externa
• Expulsión

•D. BP (9.5cm), el > , pasa a travez del plano de entrada


01. de la pelvis.
Encajamiento •Sutura sagital: transversal u oblicua.

•Cuando la sutura sagital desciende ocupando el eje pélvico


Sinclitismo de modo que equidista de la sínfisis y del promontorio.

•Anterior: Presentación parietal anterior.


Asinclitismo •Posterior: Presentación parietal posterior.
•DCP: Grados intensos.
4Ñ1 GARCIA ARIAS JESUS PABLO

• 1º requisito.
02. • Nulíparas: el encajamiento ocurre antes del inicio del TdP.
Descenso • Multíparas: El descenso se inicia con el encajamiento.

• Presión del L. A.
• Presión directa del fondo sobre la pelvis durante las contracciones.
Fuerzas • Esfuerzos de pujo por acción de los músculos abdominales maternos.
• Extensión y enderezamiento del cuerpo fetal.

• I- pasa por el borde superior de sínfisis de pubis hasta sacro.


Planos de • II- por el borde inferior de la sínfisis.
Hodge • III- espinas ciáticas (encajamiento).
• IV- a nivel de coxis.

03. • Es el movimiento del mentón hasta alcanzar un contacto íntimo con el tórax fetal.
Se cambia del D. O-F (12cm) al D. SO-B (9.5cm).
Flexión

• De la resistencia encontrada en el descenso sobre la articulación occopito-atloidea.


Resultado •Cuello uterino.
•Las paredes o piso pélvico.

04. Rotación •Giro de la cabeza: occipucio  la sinfisis del pubis.


interna •Cabeza fetal muy flexionada llega a la vulva.

•En el piso pélvico… se extiende la cabeza.


05. Extensión •Base del occipucio haga contacto con el borde inferior de
la sínfisis del pubis.

06. Rotación •Llamada restitución.


•D. Biacromial con el D. anteroposterior del plano de
externa salida de la pelvis.

07. •Hombro anterior bajo la sínfisis del pubis.


•El perineo se distiende por la presencia del hombro posterior.

Expulsión •Después, el resto del cuerpo se desliza rápido hacia el exterior.


4Ñ1 GARCIA ARIAS JESUS PABLO
4Ñ1 GARCIA ARIAS JESUS PABLO

ATENCION DEL TRABAJO DE PARTO

Proceso de la interacción de múltiples factores mediante el cual el útero grávido expulsa al


feto

 Fenómenos activos (Actividad Uterina, Pujo)


 Fenómenos pasivos (Dilatación, borramiento, ampliación del canal del parto, tapón mucoso,
segmento, bolsa amniótica, fenómenos mecánicos y plásticos fetales)

Mecanismo del Trabajo de Parto


Proceso por el cual el nacimiento (inicio de contracciones regulares a expulsión
placentaria) ocurre con normalidad
4Ñ1 GARCIA ARIAS JESUS PABLO

Los movimientos cardinales del trabajo de parto son: Encajamiento, Descenso, Flexión,
Rotación interna, Extensión, Rotación externa, Expulsión
4Ñ1 GARCIA ARIAS JESUS PABLO

Periodos del Trabajo de Parto

• Dilatación
– Fase latente
– Fase activa
• Expulsivo
• Alumbramiento
4Ñ1 GARCIA ARIAS JESUS PABLO

TECNICA DE ASISTENCIA AL PARTO

ASISTENCIA AL PERIODO DE DILATACIÓN

Una vez decidida la hospitalización, se le explica a la gestante y a su acompañante la


situación y el plan de trabajo. Debe hacerse énfasis en el apoyo psicológico a fin de
tranquilizarla y obtener su colaboración. Posteriormente, se procede a efectuar las siguientes
medidas:
 Canalizar vena periférica que permita, en caso necesario, la administración de
cristaloides a chorro, preferiblemente Lactato de Ringer o Solución de Hartmann. Debe
evitarse dextrosa en agua destilada, para prevenir la hipoglicemia del Recién Nacido.
 Tomar signos vitales a la madre cada hora: Frecuencia cardiaca, tensión arterial,
frecuencia respiratoria.
 Iniciar el registro en el partograma y si se encuentra en fase activa, trazar la curva de
alerta.
 Evaluar la actividad uterina a través de la frecuencia, duración e intensidad de las
contracciones y registrar los resultados en el partograma.
 Evaluar la fetocardia en reposo y postcontracción y registrarlas en el partograma.
 Realizar tacto vaginal de acuerdo con la indicación médica. Consignar en el partograma
los hallazgos referentes a la dilatación, borramiento, estación, estado de las membranas
y variedad de presentación. Si las membranas están rotas, se debe evitar en lo posible
el tacto vaginal.
4Ñ1 GARCIA ARIAS JESUS PABLO

Tres tipos de actuaciones

I: Medidas generales

• Preparación: Asepsia y antisepsia


• Rasurado vulvar: Facilita la reparación de episiotomía.
• Higiene vulvar: con solución jabonosa no irritante.
• Enema: Evita contaminación fecal de la región genital durante el parto.
• Vaciado vesical: Micción espontánea o sondaje vesical. Una vejiga llena puede ser
obstáculo en la entrada de la presentación en la pelvis.
• Colocar vía de perfusión intravenosa

II. Control del estado materno

• Exploración vaginal (cervical)


• Descenso de la presentación
• Control de la actividad uterina:
• Mediante palpación abdominal
• Normal: 3 contracciones c/10 min. Con duración de 45-60 seg.

III. Control del estado fetal

• Emisión de meconio
• Monitorización biofísica: Control de la FCF por auscultación o monitorización
electrónico.
• Monitorización bioquímica: No rutinaria en partos de bajo riesgo.
• Amniorrexis (Rotura de bolsa amniótica): Suele ocurrir de forma espontánea a lo largo
del parto.
• Uso de sustancias oxitócicas
• Si el proceso de parto es adecuado, la administración de oxitocina no es
necesaria.
• Estará indicada en los casos de inducción y conducción del parto.
• Analgesia y anestesia

ASISTENCIA DURANTE EL PERIODO EXPULSIVO

Periodo expulsivo

El periodo expulsivo comienza cuando se alcanza la dilatación cervical completa (10 cms) y
termina con la expulsión del feto. La duración del periodo expulsivo es normalmente menor
a 60 minutos en primíparas e inferior a 30 minutos en multíparas. Un alargamiento del
periodo expulsivo por encima de este margen de tiempo se considera estancamiento del
periodo expulsivo y precisa, habitualmente, de una maniobra tocúrgica ( forceps, ventosa o
espátulas) si la presentación se encuentra suficientemente baja ( normalmente en el III plano
de Hodge) para 7 terminar el parto. Incluso puede ser necesario realizar una cesarea por
desproporción céfalopélvica.
4Ñ1 GARCIA ARIAS JESUS PABLO

I. Medidas generales
• Preparación: lugar de asistencia
• Debe estar dotada de sistema de aspiración y toma de oxigeno centrales para
atender cualquier complicación.
• Utillaje
• Cama o mesa obstétrica que permita posición de litotomía o semifowler.

Instrumental esterilizado:
• Sonda vesical
• Guantes estériles
• Caja de compresas y gasas estériles
• 2 ampollas de un anestésico local con jeringa y aguja
• Tijeras y pinzas de disección
• Material de sutura reabsorbible
• 2 pinzas de Kocher para ligar el cordón umbilical y cordón de seda.
• 4 paños estériles
• 2 jeringas para tomar muestra de sangre de arteria y vena umbilical para valoración
de equilibrio acido-base del feto.

Asepsia y antisepsia
• Condiciones de asepsia que en un
quirófano
• Personal con ropa quirúrgica
• Lavado quirúrgico de manos
Rasurado vulvar: En caso que no se haya
realizado.
Higiene vulvar: Vulva y cara interna de los
muslos.
Vaciado vesical: En caso que la vejiga
urinaria no esté vacía.
Vía de perfusión intravenosa: En caso de que aún no se haya instalado la vía.

II. Control del estado materno


• Constantes vitales: TA, Frecuencia de pulso, temperatura, hidratación y estado
animico-emocional.
• Posición corporal: Litotomía o semi-Fowler ofrece posición óptima del periné.
• Presencia y ayuda familiar: Siempre que las condiciones del parto y el centro lo
permitan.
• Información a la mujer.
• Exploración vaginal: Descenso de la presentación
• Control de la actividad uterina: Por método clínico (palpacion abdominal) o por
tocografía interna o externa.
• Se admite como normal la frecuencia de 3-5 contracciones c/10min. Con duración de
45s. Y consistencia leñosa.
4Ñ1 GARCIA ARIAS JESUS PABLO

III. Control del estado fetal


• El aumento de la actividad contráctil del útero disminuye los intercambios materno
fetales.
• Fuerzas del canal del parto comprimen cabeza del feto aumentando presión
intracraneal.
• Valoración fetal por métodos clínicos, electrónicos y bioquímicos.

Pujos
• Fenómeno reflejo que se origina por la compresión de la cabeza fetal sobre el suelo de
la pelvis.
• Se realiza durante una contracción uterina y después de haber inspirado
profundamente.
• Debe ser intenso y no muy prolongado.

ASISTENCIA A LA EXPULSIÓN FETAL

• Evitar la expulsión rápida en incontrolada de la cabeza


y los hombros fetales.
• Cuando la cabeza fetal esté coronando se le instruirá
a la mujer que controle la fuerza de expulsión.
• Maniobra de Ritgen facilita desprendimiento y
deflexión de la cabeza fetal.
• Limpiar secreciones nasofaríngeas del recién nacido.
• Palpar la región del cuello para detectar una circular
de cordón umbilical.

Episiotomía
Incisión que se practica en el periné de la mujer, partiendo de la comisura posterior de la
vulva hacia el ano, con el fin de evitar un desgarro de los tejidos durante el parto y facilitar la
expulsión de la criatura.
4Ñ1 GARCIA ARIAS JESUS PABLO

Sección del cordón umbilical


• Se secciona el cordón umbilical entre 2 pinzas de
Kocher.
• Dejar al menos 10cm de cordón en la inserción fetal.
• Antes de que el feto realice la primera inspiración.
• Del extremo fetal del cordón tomar muestra para
valorar equilibrio acido-base.

ASISTENCIA AL PERIODO DE ALUMBRAMIENTO

• Inicia al acabar el periodo expulsivo y finaliza con la expulsión de la placenta y


membranas ovulares.
• Duración aproximada de 30 minutos con perdida hemática <= 500ml.
• Medidas generales
• Hacer tacto vaginal para verificar que el cordón no esté enrolladlo en la vagina.
• Tener presente la altura de la pinza en el cordón umbilical.
• Localizar mediante palpación el fondo uterino.
• Evitar intentar extraer la placenta ni realizar maniobras hasta que aparezcan los
signos de desprendimiento placentario.
• Mantener la vía de perfusión intravenosa.

Maniobras para facilitar la expulsión de la placenta


4Ñ1 GARCIA ARIAS JESUS PABLO

Revisión de la placenta, membranas y cordón umbilical


• Revisar la cara materna de la placenta: Comprobar que no falten fragmentos de
alguno de los cotiledones.
• Revisar la cara fetal de la placenta: Si alguno de los vasos desaparece en el borde
de las membranas.
• Comprobar integridad de las membranas tomando la placenta por el cordón
umbilical y dejándola colgar.
• Examinar las características del cordón umbilical:
• Descripción macroscópica de la placenta.
• Comprobar hemostasia y estado materno: Por palpación del fondo uterino,
debe estar muy contraído y por debajo del ombligo.
• Revisión del canal del parto en busca de desgarros y suturarlos.
• Suturar episiotomía.

Triage Obstétrico: Clasificación


4Ñ1 GARCIA ARIAS JESUS PABLO
4Ñ1 GARCIA ARIAS JESUS PABLO

SIGNOS Y SÍNTOMAS RELEVANTES EN EL TRIAGE OBSTÉTRICO


4Ñ1 GARCIA ARIAS JESUS PABLO

ATENCION AL RECIEN NACIDO


Realizar un examen clínico breve al min 0 del nacimiento: la vitalidad o la presencia de
signos de depresión cardiorespiratoria
Facilitar la interaccion inmediata madre niño

Valoración preliminar de la vitalidad


 Verificar hora del nacimiento
 Pretermino?
 Liquido amniótico meconial?
 No respira no llora?
 Buen tono muscular?
 Cianótico pálido?

PINZAMIENTO Y SECCION DEL CORDON


durante pinzamiento y corte del cordón mantener a la altura de
del perine, evita transfusiones del niño a la madre o viceversa
Pinzamiento del cordon: 30 y 45 seg. Del nacimiento hasta que
se complete volumen vascular

EVALUACION DEL PUNTAJE DE APGAR


4Ñ1 GARCIA ARIAS JESUS PABLO

LIGADURA DEL CORDON


2-3 cm de la piel, luego antisepsia con alcohol 70%

Identificación del recién nacido


4Ñ1 GARCIA ARIAS JESUS PABLO

Examen físico

TORAX

Examen neurológico

CUIDADOS MEDIATOS
Fortalecimiento de los vínculos afectivos
entre madre
Servicios de planificación familiar.
4Ñ1 GARCIA ARIAS JESUS PABLO

PUERPERIO

Periodo comprendido desde el nacimiento del feto y la expulsión de la placenta hasta el


retorno del tracto reproductivo a un estado normal no grávido.

Dura aproximadamente 6 a 8 semanas.

Clasificación
Tardío o remoto
Inmediato o temprano. 80. Día a la 6a semana
Mediato o intermedio
Primeras 24 hrs posparto. posparto.
2do. Día al 70. día
Complicaciones agudas posparto. Involución de los órganos
Posanestésicas
genitales.c
Hemorragias.

ATENCIÓN DEL PUERPERIO INMEDIATO


Este período comprende las dos primeras horas postparto. Durante éste, se producen la
mayoría de hemorragias por lo cual es preciso vigilar la hemostasia uterina, teniendo en
cuanta los siguientes aspectos:
• Signos vitales maternos
• Globo de seguridad

• Sangrado genital
• Episiotomía para descartar la formación
de hematomas.
Si no se producen alteraciones en este período, la madre debe trasladarse al
sector de alojamiento conjunto y allí se le instruirá y apoyará sobre la lactancia
materna a libre demanda. En caso de presentarse hemorragia, debe evaluarse
la capacidad resolutiva de la institución y si es necesario deberá ser remitida a
un nivel de mayor complejidad, previa identificación de su causa, estabilización
hemodinámica e inicio del tratamiento, asegurando su ingreso en la institución
de referencia.

ATENCIÓN DURANTE EL PUERPERIO MEDIATO


Este período comprende desde las primeras 2 hasta las 48 horas postparto. Las
siguientes acciones deben incluirse durante este período, además de las
acciones descritas en el puerperio inmediato:
• Vigilar y controlar la involución uterina y el aspecto de los loquios.
• Detectar tempranamente las complicaciones como hemorragia, infección
puerperal, taquicardia, fiebre, taquipnea, subinvolución uterina, hipersensibilidad
a la palpación uterina y loquios fétidos.
• Deambulación temprana.
• Alimentación adecuada a la madre.
GARCIA ARIAS JESUS PABLO 4Ñ1

Complicaciones del trabajo de parto

FACTORES QUE AUMENTAN LAS COMPLICACIONES EN EL


PARTO
¿Cuándo se producen complicaciones en el trabajo de parto y el parto?:

Las complicaciones no ocurrirán en todos los nacimientos. La gama de complicaciones van


desde leves a muy graves y hasta mortales. Las complicaciones del trabajo de parto pueden
ocurrir a cualquier mujer, en cualquier hospital o clínica de nacimiento, con cualquier médico.

Dicho esto, una madre sana, que ha tenido un desarrollo saludable y cuidado durante el
embarazo es probable que tenga menos complicaciones que una madre que ha tenido poca
atención prenatal o que tiene un historial de enfermedad crónica o una historia de
complicaciones del embarazo.

Trabajo de parto prematuro:

Esto es cuando el trabajo de parto comienza antes de la 37 a semana de embarazo. Para


muchas mamás esto puede suceder muy pronto, incluso pasadas sólo 20 semanas. Habla con
tu médico acerca de los signos de parto prematuro para que recibas instrucciones sobre lo que
debes hacer si experimentas estos síntomas. Aproximadamente el 10% de las mujeres
experimentan trabajo de parto prematuro. Esto aumenta los riesgos para tu bebé incluso si
acaba de nacer un par de semanas antes de tiempo.

Placenta:

Muchas de las cuestiones de la placenta se conocen antes del nacimiento. Los problemas con
la placenta también pueden suceder una vez que se inicia el trabajo de parto. Puedes sufrir de
un desgarre de placenta dentro del cuello uterino, lo cual ocasionaría una hemorragia materna
o fetal, por lo que se puede presentar la pérdida de sangre o de muerte para la madre o el
bebé.

Hemorragias:
La hemorragia postparto es el sangrado excesivo después del parto. Esto es
más común con una cesárea, pero también puede ocurrir después de un parto
vaginal. Hay ciertos factores que hacen que sea más probable, tales como:

 Los embarazos múltiples


 Mas de 5 nacimientos anteriores
 La inducción del trabajo de parto

Sufrimiento Fetal:
1
GARCIA ARIAS JESUS PABLO 4Ñ1

El sufrimiento fetal puede ser causado por cuestiones del cordón, la infección y
la inducción. Esta es una de las razones por las que la vigilancia fetal se utiliza
en el trabajo de parto. Ninguno de estos son indicadores absolutos, es la razón
por la que hay otras pruebas utilizadas, incluido el pH del cuero cabelludo fetal,
toma de muestras y la utilización de el monitoreo fetal interna. Si el nacimiento
no es inmmente, fórceps, extracción al vacío o una cesárea se utilizan para
lograr el nacimiento más rápidamente.
Complicaciones del parto
Lo más probable es que si el embarazo ha cursado sin ninguna complicación y
ha sido bien controlado, el parto discurra con toda normalidad y sin ninguna
complicación. Un buen control ayuda a resolver las complicaciones.
1) En la fase prodrómica
2) En la fase de dilatación activa
3) En el periodo expulsivo
4) En la fase de alumbramiento

1. En la fase prodrómica
Durante el periodo prodrómico no suele ocurrir ninguna complicación. No
obstante, la gestante deberá acudir a urgencias en el caso de:
 Rotura de la bolsa amniótica
 Sangrado activo por genitales (recordemos que el tapón mucoso puede ser
sanguinolento pero en poca cantidad)
 Disminución de los movimientos fetales

 Y siempre que las contracciones se regularicen y aumenten de


intensidad

2. En la fase de dilatación activa

La fase de dilatación activa puede cursar con más complicaciones y,


habitualmente por ello, ya ingresada la parturienta, la frecuencia cardíaca fetal y
las contracciones se controlan mediante monitorización. Gracias a esta
monitorización se puede objetivar el bienestar fetal durante el trabajo de parto.

Ante la alteración de esta frecuencia cardiaca y de las contracciones y la


sospecha de sufrimiento fetal intraparto, se practicará un pH de la calota fetal (se
efectúa un pequeño corte para la obtención de una gota de sangre fetal y se
determina el pH para determinar el aporte de oxígeno).

Si el resultado es normal se continúa con el trabajo de parto y si está alterado,


se vuelve a repetir o bien se extrae inmediatamente al feto (mediante parto
vaginal o bien cesárea según las condiciones obstétricas).
También pueden haber alteraciones o distocias dinámicas, es decir, contracciones uterinas
anómalas que alteren y retrasen el proceso de la dilatación. Estas pueden ser por defecto
(ocasionalmente pueden solventarse con la administración de occitocina que es la hormona
cerebral que estimula las contracciones uterinas) o bien por exceso de contracciones.

2
GARCIA ARIAS JESUS PABLO 4Ñ1

Otro tipo de complicación son las distocias de dilatación que consisten en una alteración de la
dilatación del cérvix o cuello uterino.

3. En el periodo expulsivo
Las alteraciones del periodo expulsivo consisten en imposibilidad de la salida fetal por diversas
causas:

Distocia de rotación: el feto no realiza la rotación interna para adecuar el diámetro mínimo de
la cabeza a la pelvis materna. En el caso de que el feto se encuentre en un III plano de Hodge
(zona baja de la pelvis) y la dilatación sea completa será posible "ayudarle" a salir con diversos
instrumentos como son el fórceps, las espátulas o bien la ventosa obstétrica. Si estas
condiciones no se cumplen, se realiza una cesárea.

Desproporción pelvi-fetal: secundario a pelvis maternas estrechas o pequeñas y fetos grandes.


En la mayoría de los casos será necesaria una cesárea.

Distocia de hombros: el feto realiza la rotación externa para adecuar el diámetro biacromial
(diámetro desde un hombro al otro), pero el hombro antenor se impacta contra la sínfisi púbica
(hueso del pubis) y ello dificulta su salida. Existen diversas maniobras para solventar la
situación.

Existe una situación especial durante el periodo expulsivo que consiste en la presentación de
nalgas (la zona del feto que contacta con la madre son las nalgas con o sin pies).

Por la posible dificultad en la expulsión fetal es necesario estar preparados para la realización
de una cesárea. Primero sale la parte podálica fetal (habitualmente previa episiotomía amplia
para evitar problemas de espacio con la salida del resto del cuerpo). Posteriormente se extraen
los hombros y finalmente la cabeza.

4. En la fase de alumbramiento
Durante la fase del alumbramiento pueden ocurrir retenciones placentarias (más de 30 minutos
sin expulsión placentaria) y que raramente obligan al obstetra a la realización de un legrado
post-parto. Más frecuente, sin embargo, son las atonías uterinas (falta de contracción de la
matriz posterior a la salida de la placenta) y que suelen solventarse con masajes uterinos o bie
con occitocina (hormona cerebral que estimula la contracción de la placenta).

Si se ha producido algún desgarro en el cuello de la matriz, en la vagina o en el periné materno,


se procede a su sutura.

Desproporción cefalopélvica (DCP)

Alteración obstétrica en la que la cabeza del feto es demasiado grande o el canal del parto
materno demasiado pequeño para permitir un parto o nacimiento por la vía normal. En la DCP
absoluta la cabeza del niño es característicamente mayor o el canal del parto materno es
anormalmente pequeño, lo que hace imposible el parto vaginal. En la DCP relativa, el tamaño
de la cabeza del feto se encuentra dentro de los límites normales aunque es superior a la media,
el tamaño del canal del parto materno se halla en los límites normales aunque es inferior a la
media, o ambos.

3
GARCIA ARIAS JESUS PABLO 4Ñ1

CAMBIOS ANATOMOFISIOLOGICOS EN EL PUERPERIO

Durante las primeras horas y días que siguen al nacimiento, la madre presenta
impresionantes cambios fisiológicos que abarcan prácticamente todos los aparatos y
sistemas corporales. La mayoría de las puérperas sufren relativamente pocas molestias
relacionadas con dichos cambios.

Signos vitales: La temperatura bucal dentro de las 24 horas del puerperio puede llegar a 38º.

Cambios Cardiovasculares: Puede haber pérdida importante de sangre durante el parto a


causa del 40% del volumen sanguíneo circulante durante el embarazo provocada entre otros
factores por una reducción del tamaño de la red vascular por la desaparición de la placenta y
disminución del tamaño uterino. Se deben mantener dentro de los límites normales la
presión, pulso, y frecuencia respiratoria.

Cambios Respiratorios: Los cambios no son muy notorios pero sin embargo se tiene una
disminución de la capacidad respiratoria.

Cambios Urinarios: A nivel del sistema urinario lo más destacado es la edematización e


hiperemia producida a nivel vesical, esto dará lugar a una menor sensibilidad ante una mayor
presión, una mayor capacidad vesical que dará lugar a una sobre distensión y a una
incontinencia por rebosamiento y vaciamiento incompleto. Aparece un aumento del filtrado
glomerular y por consiguiente un aumento del número de micciones y por tanto de la
diuresis total. Se considera fisiológico la presencia de proteinuria y en ocasiones también
glucosuria residual.

Cambios Gastrointestinales: El restablecimiento del funcionamiento intestinal normal


requiere aproximadamente una semana, debido a la pérdida líquido y malestar intestinal. El
funcionamiento se normaliza hacia el final de la primera semana aumenta el apetito y la
ingestión de líquidos. Es frecuente el estreñimiento asociado a varios factores acontecidos
durante el parto: administración del enema, dieta absoluta.

Cambios Metabólicos: Durante el puerperio todo lo que aumento en la gestación retorna a


sus cifras iniciales. Se producirá una disminución de los niveles séricos de colesterol y
triglicéridos aumentados de forma fisiológica durante el embarazo. Hay una disminución de
la glucemia postprandial y basal

Cambios Musculoesquelético: Los músculos abdominales suelen estar blandos, débiles.


Disminución de la sensibilidad en las 24 horas del puerperio.

Cambios Mamarios: La producción de leche (calostro) se inicia entre aproximadamente el


tercer día del puerperio. La glándula mamaria se vuelve más firme, sensible y dolorosa al
tacto. La secreción de prolactina inicia la subida de la leche.
Cambios Uterinos: Doce horas después del parto el fondo es palpable a 1 cm. Por encima del
ombligo. Los loquios (flujo vaginal después del parto) son rojos (loquios hemáticos) durante
dos o tres días; su color va cambiando hasta volverse parduzco (loquios serosos), y después se
vuelve amarillo blanquecino (loquios blancos) entre el sexto y el séptimo día

4
GARCIA ARIAS JESUS PABLO 4Ñ1

Cambios a Nivel del Sistema Osteotendinoso: Se produce una rectificación de las


curvaturas de la espalda con corrección del eje de equilibrio corporal que vuelve hacia
adelante. Desaparece la pseudo hiperlordosis lumbar. Habrá un aumento de la consistencia
tendinosa por disminución de los niveles de progesterona y se producirá un aumento de tono
de la musculatura abdominal, (músculos rectos del abdomen), musculatura pélvica y de la
espalda.

Cambios de Peso, Balance hidroelectrolítico: Durante el puerperio se dará un balance


hídrico negativo. Se ve una disminución de la progesterona, un aumento de la aldosterona
junto con un aumento de la concentración de sodio y otros cationes aumentando también el
número de aniones.

Cambios Psicológicos: Estos cambios se manifiestan a través de unas etapas las cuales sufre
la materna con su bebe las siguientes son:
o Etapa de Aceptación: Esta etapa dura aproximadamente dos horas donde la madre
esta supremamente agotada, la madre tiende a busca a una enfermera o familiar para
que la ayude en los cuidados propios y en los del RN. Tiende a contar sucesivamente la
experiencia del parto y se mantiene en duda ante la capacidad para atender al RN.
o Etapa de Apoyo: Aquí la madre empieza a cumplir en sui su rol como madre pues cubre
las necesidades tanto del recién nacido como las propias, se considera un buen
momento para educarla.
o Etapa de Abandono: La madre empieza a adquirir responsabilidades diferentes al
propio en el momento que es ser mamá. o

COMPLICACIONES DEL PUERPERIO


El puerperio es una está donde la madre necesita la mayor colaboración por parte dl personal
de Salud en especial de enfermería, pues se encuentra muy delicada por el estado anterior, si
no se tiene un adecuado cuidado pueden venir una serie de complicaciones por este, dentro
de las cuales encontramos:

Post-Anestésicas: Tenemos Obstrucción aérea, laringoespasmo, cefalea por punción


lumbar, atelectasia, disfunción renal o hepática, secuelas neurológicas.

Hemorrágicas:
o Tempranas: Estas hemorragias ocurren dentro del as primeras 24 horas y se consideran
de tal magnitud por una perdida sanguínea mayor de 500cc, estas se deben
principalmente a la Atonía Uterina, retención de restos placentarios, desgarros de cuello
y discrasias sanguíneas.
o Tardías: Etas hemorragias se presentan del día 2 hasta el día 25 de postparto, estas
hemorragias se pueden presentar por 2 cosas:

Retención de Restos Placentarios: posee características tales como sangre roja indolora
pocos coágulos, cuello cervical entreabierto útero blando y doloroso y estados de
hipertermia.

Desgarros del Cuello: los bordes de la herida no tuvieron una respuesta satisfactoria al parto

5
GARCIA ARIAS JESUS PABLO 4Ñ1

Infecciosas: Se denominan de esta manera debido a que hay una invasión de


microorganismos a través de los genitales maternos en el momento del parto. Estas
invasiones son provocadas principalmente por bacterias aerobias y anaerobias tales como:
Estreptocos, Estaphilococos, Gonococos, Klebsiella, Proteus, Clostridyum, Mycoplasma
Hominys, Clamydia Trichomatis. Estas infecciones pueden ser provocadas por ele estado de
salud de la madre de tal manera que si la madre cuenta con un RPM, Trabajo de Parto
Prolongado, deshidratación, lesiones en el canal vaginal por el paso del feto, falta de higiene,
entre otras.
Algunas de las patologías que pueden causar estos microorganismos son, Vulvitis, Vaginitis,
Cervicitis, Salpingoovaritis, Pelviperitonitis, Peritonitis, Metritis, Parametritis,
Tromboflebitis, Septicemia, inclusive hasta llegar a la muerte, este tipo de patologías se
pueden diseminar no por solo vía vaginal (Mucosa Vaginal), si no tambien por vía linfática y
hemática.
Otra principal infección es la Endometritis considerándose la causa más común de las
elevaciones térmicas y dolorosas del útero, esta se puede localizar en el sitio de inserción de
la placenta o en cualquier lado de la cavidad uterina; provocando escalofríos, temperatura
elevada, dolor en el hipogastrio, taquicardia, loquios abundantes grises o achocolatados y
purulentos y fétidos.
En caso de infección se debe administrar antibióticos que disminuyan el riesgo o la
proliferación de la misma.

Urinarias: Dentro de otro tipo de infecciones encontramos las urinarias causadas


principalmente a las bacterias coliformes, estas se pueden presentar por un Trabajo de Parto
Prolongado, se administraron una gran cantidad de líquidos y por una anestesia regional o
raquídea. La principal infección de esta es la Bacteriuria Asintomática.

Mamarias: Tambien existen Infecciones Mamarias dentro de las cuales se pueden mencionar
las grietas y las fisuras del pezón las cuales causan dolor fuerte que se irradia al parénquima
mamario, es por esto que se le recomienda a la materna que utilice pomadas cicatrizantes o
con un chorro de le leche materna se la frote antes de empezar el amamantamiento. Otra
que podemos encontrar es la mastitis se considera que es la principal y causa una inflamación
severa localizada o generalizada en la mama debido a que la madre lleva sus manos con falta
de higiene o sucias y las rosa sobre las fisuras las cuales van al tejido intersticial de la mama a
través de los ganglios linfáticos provocando la inflamación.
Endocrinos: Dentro de las complicaciones tenemos el Síndrome de ChiariFrommel que
sucede principalmente en las primíparas donde van a tener efectos tales como amenorrea,
galactorrea y afecciones en el útero; otra que encontramos es el Síndrome de SHEEHAN es
una insuficiencia de la anterohipifisis en el funcionamiento normal del cuerpo debido a una
necrosis o tromboembolia que pudo probar en ese lugar.
Psicológicas: La materna puede tener episodios de depresión postparto debidas a la
adaptación del nuevo rol, esquizofrenia, psiconeurosis, trastornos afectivos, la manera
correcta de poder contrarrestar estos

6
GARCIA ARIAS JESUS PABLO 4Ñ1

problemas es a través del apoyo emocional que sea brindado tanto por las enfermeras como por la propia
familia.

CUIDADOS DE ENFERMERIA
Estos van dirigido al control del dolor y evitar hemorragias por alumbramiento.
Toma de Signos Vitales:
Tensión Arterial: Es normal 100 -70 a veces un poco baja si no es hipertensa las cifras son iguales a las pre-
gravídicas por siete días.
Frecuencia Cardiaca: oscila entre 60 y 70 latidos por minuto cualquier alteración debe hacer pensar en
complicaciones hemodinámicas.
Temperatura: Es normal en 36°C ya que este nos indica si aumenta una posible infección.
Vigilar la administración de oxitócicos.
Palpación del fondo uterino a fin de comprobar la contracción del mismo;
Control de la micción, que si no fuera espontánea habría de hacerse por sondaje vesical.

Valoración del periné y la episiotomía.


Asegurar el descanso de la mujer.
Favorecer la lactancia materna.
Vigilar el estado de las mamas.
El estado general de la mujer.
Control de las signos vitales al menos dos veces al día.
Se hace imprescindible descartar la presencia de hipotensión y taquicardia que pudieran ser signos
de hemorragia. O bien de taquicardia y febrícula que podría ser signo de infección.

Valorar la involución uterina.


Valoración de los loquios en cuanto a cantidad, olor, presencia de coágulos, aspecto y color.

Valorar cualquier signo de infección materna con manifestaciones ya citadas.

Educación para la gestante en lo que concierne a la lactancia materna, los cambios que acontecen en
su organismo o sobre cualquier otro respecto que nos demande la mujer y relacionados con su
maternidad.
Valoración perineal observando la evolución de la episiotomía si la hubiera o de cualquier otro
desgarro.
Valoración de la eliminación intestinal y vesical.

Anda mungkin juga menyukai