Anda di halaman 1dari 101

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

RECINTO UNIVERSITARIO RUBÉN DARÍO

Facultad de Humanidades y Ciencias Jurídicas

Departamento de Filosofía y Sociología

Diplomacia y Ciencias Políticas

TRABAJO MONOGRÁFICO PARA OPTAR AL TITULO

DE DIPLOMACIA Y CIENCIAS POLITICAS

Incidencia de la gesta de Augusto Nicolás Calderón Sandino en la Política del


Buen Vecino hacia Nicaragua.

Tutor:

Lic. Jorge Humberto Hernández

Elaborado por:

Ivonne E. Ortega

Managua 2014
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]

1. Tema general:

Análisis de la política exterior del Buen Vecino implementada por los Estados
Unidos hacia Nicaragua.

1.2 Tema delimitado:

Incidencia de la gesta de Augusto Calderón Sandino y la creación del Ejercito


Defensor de la Soberanía Nacional en el reajuste de la Política Exterior de los
Estados Unidos hacia Nicaragua.

2
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]

Acrónimos

EDSN: Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua

EUA: Estados Unidos de Norteamérica

ACS: Augusto Calderón Sandino

3
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
Introducción

En todo Estado la política exterior juega y ha jugado un papel fundamental en la


defensa de sus intereses nacionales, en el caso de los Estados Unidos de
Norteamérica la intervención extranjera ha constituido el instrumento más eficaz
para lograrlos y asegurar su bienestar, por eso, son las diferentes políticas
externas las que han determinado la forma de intervenir en algunos países
siguiendo la particularidad del interés que los Estados Unidos de América tenga
sobre estos.

Es por ello, que el principal motivo del presente estudio es identificar las
características que poseía la política intervencionista que dirigían los Estados
Unidos hacia Nicaragua antes y durante la guerra de liberación Nacional misma
que se sustentó militarmente en la creación del ejercito defensor de la soberanía
nacional, la investigación pretende delimitar las nuevas particularidades que esta
política toma en aras de implementar un mayor control a su intervención y sobre
todo de comparar situaciones similares de Nicaragua y el resto de América latina
posterior al asesinato del General Augusto Nicolás Calderón Sandino.

Para comprender las acciones y los acontecimientos que ocurren


consecutivamente se ha planteado el estudio Incidencia de la gesta de Augusto
Calderón Sandino y la creación del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional en
el reajuste la Política Exterior de los Estados Unidos hacia Nicaragua posterior al
período 1927-1933. Ya que el mismo representa un hecho transcendental e
importante para la historia política y social de Nicaragua

La delimitación del presente estudio estará centrado a manera general en los


primeros cuatro lustros del siglo XX, de los cuales Sandino aparece en el tercero
ya que desarrolla un sinnúmeros de acciones encaminadas a la defensa y
recuperación de la dignidad nacional actuando de esta manera como una
resistencia a la intervención norteamericana en Nicaragua, además de plantear
clara y concienzudamente sus ideas, mismas que fueron influenciadas por sus

4
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
vivencias personales y coyunturales ocurridas tanto en el espectro nacional como
en el internacional.

La investigación se realiza posterior al asesinato de Sandino, ya que, es a partir de


entonces que el gobierno de EUA implementa una nueva política intervencionista
(exterior) dirigida hacia Nicaragua y el resto de la América Latina, transformando a
su vez su estrategia discursiva y redefiniendo además sus objetivos instaurando
para ello una férrea dictadura militar que se prolongará por Largos 36 años.

El estudio se ubicara en un espacio geográfico claramente definido el cual


comprende la región norte y centro de América (relación Nicaragua – Estados
Unidos), puesto que es la que mayor incidencia tuvo en el desarrollo del fenómeno
histórico en el cual se centra la investigación.

Por ello y para plantear el problema a estudiar, podrían realizarse las siguientes
interrogantes: ¿Qué incidencia tuvo la guerra de liberación nacional de A.C.
Sandino en la política exterior de los Estados Unidos de América? ¿Qué
representó la conformación del ejército defensor de la soberanía nacional para la
política intervencionista de los EUA? ¿Y cómo incidieron estos acontecimientos en
el replanteamiento de su política exterior hacia Nicaragua posterior a la muerte de
Sandino?

Como respuesta a la investigación se partió de la siguiente Hipótesis: las acciones


llevadas a cabo por el General Augusto Calderón Sandino fueron los elementos
fundamentales por los cuales los Estados Unidos de Norteamericana replantean
su política exterior intervencionista para Nicaragua posterior al asesinato de éste
en 1934.

Como objetivo principal se pretende determinar la influencia que ejerció la gesta


del General Sandino, como el elemento fundamental por el cual los Estados
Unidos de Norteamérica readecuan su política exterior hacia Nicaragua en 1934.

Así mismo y de manera específica se explicará los elementos y antecedentes


históricos que suscitaron la guerra de liberación nacional de Sandino por la

5
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
defensa de la soberanía y dignidad nacional, además de mencionarse las
diferentes coyunturas ocurridas que caracterizaban el periodo estudiado.

Se definirá también, de qué manera y bajo qué hechos a tomarse en cuenta


Sandino defiende los intereses nacionales y propugna el principio de nacionalidad
y completa autonomía en su guerra de guerrillas, guerra de movimientos y guerra
de posiciones.

Se valorará para ello, las repercusiones que tuvo la creación del Ejército Defensor
de la soberanía nacional junto a otros elementos y factores internos, en la
reestructuración de la política que dirigirá los Estados Unidos a Nicaragua
subsiguientemente.

Entre las diferentes investigaciones y textos que contienen gran valor y contenido
histórico se encuentra Banana Gold el cual es un relato que realiza el periodista
estadounidense Carleton Beals en el que recapitula los verdaderos hechos que
personalmente constató acaecieron en Nicaragua y los motivos por los que el
General Sandino mantiene su lucha contra el imperialismo yanke. Según el autor
el libro es una crónica salpicada de emociones encontradas, con la cual da a
conocer la verdadera cara de la lucha de Sandino y de Los Estados Unidos.

De igual importancia es la obra del mexicano Emigdio Maraboto Sandino ante el


coloso en la que el mismo autor hace énfasis en la visita que hiciese el General al
presidente de México, contextualizando tal acontecimiento en la palestra mexicana
y la incidencia e influencia que tuvo ésta en la nicaragüense, especialmente para
la guerra de liberación nacional.

Con Sandino en Nicaragua constituye también otro de los antecedentes


indispensables para comprender el tema de investigación, dicha es la obra
elaborada por Ramón de Belausteguigoitia un español que entrevista al General
posterior a la firma de paz con el presidente Sacasa en 1933, dicha entrevista la
realiza con la intensión de dar a conocer el sentido ético, religioso, espiritual con el
que luchó el General.

6
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
Así mismo es relevante considerar como antecedente el informe entregado al
departamento de Estado del representante legal y plenipotenciario que trato de
dirimir el conflicto “guerra constitucionalista” en Nicaragua en 1927, Henry Stimson
en la edición titulada ”La política de los Estados Unidos para Nicaragua
recuperado y editado por el historiador nicaragüense Aldo Díaz Lacayo, en dicha
obra se recuenta la situación política y social por la que atravesaba el país, los
acuerdos a los que se llegaron para pactar la paz provisional entre los bandos del
gobierno y rebeldes en 1927. El artículo fue titulado originalmente American Policy
in Nicaragua mismo que se dividía en tres capítulos.

Los Estados Unidos, México y Nicaragua: Sandino, Diomenes de América es la


obra del famoso historiador inglés Arnold Joseph Toynbee quien recopila en el
mismo el conflicto que se suscita en Nicaragua en el periodo estudiado y el inicio
de la gesta de Sandino, así mismo menciona la abierta guerra ideológica y el
juego de influencias entre los Estados Unidos de Norteamérica y México, por
atraer a su favor la coyuntura nicaragüense.

Cómo y porqué caí del poder es la obra de Juan Bautista Sacasa mismo que fuese
pariente de quien fuese declaradamente el asesino de Sandino recuenta las
principales razones por las que fue depuesto de la presidencia por su propio
amigo y pariente Anastasio Somoza García, dicho libro está fundamentado con
diferentes documentos del historiador nicaragüense Roberto Cajína.

Sandino general de hombres libres y el pequeño ejército loco constituyen otro de


los valiosos y muy profundo estudios respecto al tema investigado, en las obras el
escritor argentino Gregorio Selser señala la importancia y trascendencia de la
acción nacionalista de A.C. Sandino destacando en sus luchas su condición de
líder y la de general de hombres libres en una batalla desigual.

Marco Teórico:

Para entender de manera más clara las diferentes teorías que sustentan la
investigación, es importante y necesario que se explique y aborde la importancia e
influencia que tiene y ejercen el poder la fuerza militar para los estados respecto a

7
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
los otros, de igual manera el papel que juega el interés nacional en sus relaciones
de intereses.

I Teoría realista.

La teoría realista o realismo moderno aborda presupuestos que explican y


desarrollan la naturaleza y características que adquiere la política exterior para
cada uno de los estados|, a continuación entonces se extraerán los postulados
más importantes que estén intrínsecamente ligados a esta.

Factores geográficos del poder nacional:

Poder nacional:

Geopolítica: la geopolítica en la teoría realista… “tiene como punto focal el poder


nacional y el control del territorio, se deduce entonces que aquellas entidades
políticas más capaces de proyectar sus capacidades a través de grandes
distancias constituyen los estados dominantes de cualquier momento en la historia
del sistema internacional”…

En nivel abstracto, la relación entre geografía y poder – la geopolítica – reside en


la capacidad de que, en cualquier momento, un Estado o el otro mueva el poder a
fin de influir o controlar un territorio deseado o condenado a ser de importancia
estratégica (Dougherty & Pfaltzgraff, Factores geográficos del poder nacional,
1993).

El poder y la teoría realista:

Equilibrio de poder: Para Niebuhr, el equilibrio de poder es un recurso


organizativo para lograr la apariencia de justicia: “algo de equilibrio de poder es la
base de cualquier justicia que se logre en las relaciones humanas, donde la
desproporción de poder es demasiado grande y donde el equilibrio de las fuerzas
sociales está en falta, ningún mera exigencia racional o moral puede alcanzar
justicia”

8
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
Aunque como sistema el equilibrio de poder se refiere a una sociedad
multinacional en la cual todos los agentes esenciales preservan su identidad, su
integridad e independencia a través del proceso de equilibramiento (Dougherty &
Pfaltzgraff, Factores geográficos del poder nacional, 1993) (:42)

Es por ello que… “Es necesario el equilibrio de poder como recurso regulatorio
importante para evitar la hegemonía de cualquier nación, o grupo de
naciones…”(Dougherty & Pfaltzgraff, Factores geográficos del poder nacional, 1993).

Interés nacional: Morgenthau planteaba que los hombres de Estado…”piensan


en términos de interés definido como poder.” (…) “el concepto de interés nacional
no presupone ni un mundo naturalmente armónico y pacífico ni la evitabilidad de la
guerra como consecuencia de la persecución, por parte de todas las naciones, de
sus intereses nacionales. Bien por el contrario, supone que el constante conflicto y
amenaza de guerra queda minimizado a través del continuo ajuste de los intereses
en conflicto por parte de la acción diplomática” (:107)

Interés nacional primario: solo cuando el interés nacional más estrechamente


vinculado con la supervivencia nacional ha sido salvaguardado, pueden las
naciones perseguir intereses menores (:107)

Uso y control de la fuerza para dominar: Para lograr objetivos imperialistas, los
Estados pueden recurrir a la fuerza militar o medios culturales y económicos
(Dougherty & Pfaltzgraff, Factores geográficos del poder nacional, 1993) (:109)

Marco conceptual:

Para la sustentación de la presente investigación, se tomaran en consideración


diferentes percepciones y conceptos que valoran y fundamentan el marco teórico
del tema que se delimitó:

7.1 Soberanía

7.1.1Soberanía nacional como principio:

9
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
Jean Bodín define la soberanía en su obra Los seis libros de la República de la
siguiente manera:

La soberanía es el poder absoluto y perpetuo de la República (...). La


soberanía no es limitada, ni en poder, ni en responsabilidad, ni en tiempo
(...). Es necesario que quienes son soberanos no estén de ningún modo
sometidos al imperio de otro y puedan dar ley a los súbditos y anular o
enmendar las leyes inútiles (...) (Bodín: 43)

Jean Jacques Rousseau expone la solidez con la que cuenta la soberanía


nacional el autor explica: “La soberanía no es más que el ejercicio de la voluntad
general, jamás puede enajenarse, el poder bien puede transmitirse, pero la
voluntad no (…), por la misma razón que la soberanía es inalienable es indivisible”
(Rousseau, 1985:32).

Otro de los clásicos de la Soberanía Montesquieu se refirió al tema de la siguiente


manera “El pueblo que goza de poder soberano, debe hacer por sí mismo todo lo
que puede hacer y lo que materialmente no puede hacer por sí mismo y hacerlo
bien, es menester que lo haga por delegación en sus ministros” (Montesquieu,
1986:384)

7.1.2 La soberanía como norma jurídica:

Según el autor Fernando Cañizares “la soberanía es una categoría histórica que
no tiene antecedentes, antes del surgimiento de la idea burguesa del Estado-
nación” (Cañizares, 1979:197)

Así mismo para Jaime delgado Rojas la soberanía es “La capacidad de imponer la
norma que anula por jerarquía cualquier otra y a su vez es la forma en que el
Estado se exhibe a nivel externo, soberanía y Estado son sinónimos” (2009:41)

Del mismo modo volviendo a Bodín citado por Cañizares define al “Estado como
una multitud de familias con poder soberano y así se introduce el concepto de
soberanía, como superlativo en el lenguaje jurídico, significando el poder

10
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
independentista en atributo al Estado, tanto en lo interno como en lo externo”
(ibíd.: 201)

Es por ello entonces que se puede decir que actualmente el termino Soberanía
alude al “principio fundamental del derecho internacional público, sin cuya
aceptación no es posible la libre cooperación entre los estados ni siquiera el
derecho internacional” (ibídem: 201)

Es decir se necesita poseer y tener capacidad de decisión y de auto


determinación dentro y fuera del Estado, para la mantención y desarrollo de las
relaciones amistosas y de cooperación para mantener paralelo ello, el orden
internacional y ejecutar de manera correcta el derecho internacional público.

Desde otra perspectiva traída a colación por este mismo autor explica que según
el profesor D’ Estefano la soberanía es “la potestad de un estado, expresada
mediante su derecho a decidir libremente sus asuntos internos y externos del
mismo sin infringir los derechos de los otros estados, ni los principios y
disposiciones del derecho internacional público” (ibíd., 1979:19)

7.1.3 El doble sentido y aspecto de la soberanía

Según Cañizares citado nuevamente a Bodín: “La soberanía se manifiesta en


forma negativa y es incompatible con la existencia de cualquier otro poder
equiparado a ella, esto es, no subordinarse dentro del Estado (…), el aspecto
positivo de la soberanía (…) es que no hay estado sin poder soberano”
(Cañizares, 1979:201)

Por consiguiente se observa que el problema de la soberanía en lo que a la


titularidad de la misma se refiere, encierra un doble sentido:

 Por un lado designa el poder del Estado en cuanto a su independencia


frente a otros Estados.
 Y por otro designa al representante de la soberanía dentro del Estado
mismo.

11
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
7.2 Nacionalismo:

7.2.1 Su concepción teórica

La Real Academia de la Lengua española define al nacionalismo en tres diferentes


formas:
 Como un apego de los naturales de una nación a ella y a cuanto le
pertenece,
 como una ideología que atribuye entidad propia y diferenciada a un territorio
y a sus ciudadanos en las que se fundan aspiraciones políticas muy
diversas
 y como una aspiración o tendencia de un pueblo o raza a tener una cierta
independencia en sus órganos rectores. (Nacionalismo en busca de un
concepto: 6).
Se puede definir al nacionalismo como un principio político que, a través de la
historia, se ha desarrollado en un sentimiento que dota de fuerza movimientos
sociales que buscan autodeterminación, seguridad, estabilidad y supremacía de
una nación en particular. (Ibíd.: 23)

Kalman afirma que “Si el nacionalismo fuese solo ideología y estilo no habría
motivos de disputa” (ibíd.: 30)

Porque “Una forma de aprobación mucho más sutil, se basa en la noción de


una mística, (es decir), una consciencia nacional que aguarda para saltar a
la libertad con la mera erección de los medios institucionales necesarios
para su transporte a un deslumbrante presente y futuro aún más glorioso”
para la nación. (Ibídem)

En este caso en particular un diario norteamericano sobre política explica que “por
doquier los nacionalistas están por definirse en la vanguardia de los movimientos
nacionales y se supone que tienen un conocimiento más agudo de su existencia
que el hombre común pero también se supone que su papel no es el de crear la
nación sino de llevarla a su consciencia de tal. La nación es como un gran hecho
histórico, requiere solamente las circunstancias apropiadas y el llamado de los

12
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
lideres para entrar en la acción política (…) podría argumentarse exagerando muy
poco, que las naciones existen solo en las personas de los nacionalistas, puesto
que son los críticos que han llegado más allá de los horizontes de las tribus y
tienen un sentido más amplio de la sociedad, en la cual viven”
(journal of politicals:31 pendiente reeferencia)

El nacionalismo no está asociado a unas creencias ideológicas concretas, sino


que su exigencia fundamental y su razón de ser es lograr la autodeterminación
para el grupo o comunidad nacional (Breully, 1982; Gellner, 1983; Hobsbawn,
1990).
7.2.2 Nacionalismo: Su concepción ideológica

Para Silvert Kalman “El nacionalismo es más un sentimiento, que un sistema de


pensamiento” (1990: 35),

Pues expresa una forma de sentir por y en pro de la nación, en combinación con
una forma de pensar, por tanto se deduce que el nacionalismo como “ideología así
entendida será la visión del mundo que posee una clase, opuesta a las
elucubraciones arbitrarias de los miembros de otra” (Montero, 1984:44)

Montero explica que “La ideología (…) ha sido definida como el sistema de
actitudes, valores, representaciones y creencias que buscan justificar una
situación política y socioeconómica, distorsionando en tal el esfuerzo, lo que la
contradice” (ibid: 45)

El nacionalismo entonces es creado, desarrollado y perpetuado por aquellos que


luchan por la soberanía, la autodeterminación, la libertad de su nación, en relación
a las demás, con las que mantiene o no relaciones de amistad, económicas,
diplomáticas, etc.

Ahora, y desde otro punto se puede observar lo que implica el concepto de nación,
mismo que da paso de manera insoslayable al de nacionalismo, para dicha
definición, se recapitula a Kalman citando a Northrop, y explica,

13
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
“La nación siempre ha existido, el patriotismo existe desde hace mucho tiempo,
aplicado a una lealtad o extendida a un imperio, pero la fusión del patriotismo y
la nacionalidad y el predominio del patriotismo nacional sobre todas las demás
lealtades humanas (…) es nación” (Northrop : 36)

7.2.3 Categorías del Nacionalismo

El nacionalismo contiene implícitas cuatro categorías generales que estructuran


integralmente su definición según Kalman, dichas categorías son:

 Como concepto jurídico formal:

Estas “son las relaciones legales entre los individuos y el Estado


(ciudadanía, nacionalidad, discriminación étnica y religiosa legalmente
impuesta proscripción política) y entre los estados internacionalmente
reconocidos (abarca problemas jurídicos de soberanía, demandas
irresueltas, etc.)” (Kalman, 1995: 36)

 Como concepto simbólico:

Es la “cantidad de símbolos patrióticos que incluyen características culturales


comunes como el lenguaje, la vestimenta, los hábitos alimenticios y la expresión
de respeto hacia el ambiente familiar, la bandera, etc.”(Ibid: 39)

La nación como ideología:

Es “El pensamiento político concerniente a lo que fue la nación, a lo que es y lo


que debe ser y los medios a emplear para buscar las metas nacionales y para
discriminar entre el poder y los derechos del individuo” (ibídem)

La ideología por si (sola), no puede dar toda la base para juzgar a donde va
cualquier sociedad, y aun en conjunto con los valores nacionales como un
dispositivo analítico doble, es ineficiente porque los sucesos que producen las
sociedades modernas no se mezclan automáticamente

14
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
“Si la tendencia al nacionalismo, se confunde con anticolonialismo y
antiimperialismo, la ideología puede ser xenofóbica y violenta al máximo” (ibídem)

 La nación como valor social:

“La norma que define la lealtad a los conciudadanos y a los mandatos del estado,
es el consentimiento tácito extendido a las actividades del estado dentro de la
sociedad nacional y el sentimiento interno de comunidad internacional” (ibídem)

El nacionalismo como valor social es la manera en que un pueblo ve su mundo, es


decir la Nación es la acepción del estado como árbitro impersonal y ultimo en los
asuntos humanos.

Cabe mencionar a manera de conclusión que la nación como valor social es


necesario para el modernismo, puesto que genera nuevas tendencias, hacia la
construcción de un paradigma, sobre lo que somos como nación, lo que queremos
ser, así como lo que no queremos. También es necesario para la democracia,
pero aquí en especial concluimos que es ineficiente para asegurarla.

Desde inicios del siglo XX, nace y se vive en América latina un sentimiento de
nacionalismo, entendido como forma de pensamiento, acción y reacción frente al
imperialismo, ejercido por los Estados Unidos (Norteamérica), sobre esto, nos
explica Marit Antiasov que ya para los años subsiguientes “El tema de la unidad
continental vibra (vibraba) en los discursos prácticamente de todos los presidentes
Americanos”. (Antiasov, 1986:4)

Y Además que “Estas concepciones (de unidad continental) constituyen el eslabón


ideológico del ramificado y muy bien organizado sistema interamericano, que
abarca prácticamente todo el espectro de las relaciones entre los Estados Unidos
y los países de América latina”. (Ibídem)

7.2.4 El nacionalismo Latinoamericano

Es en los años 30, 40, y 50 en los que toda la América latina, experimenta toda
una transformación ideológica, política, social y económica, en la que se ven

15
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
removidas las bases del sistema capitalista y se siente la influencia que causó la
revolución Rusa y especialmente la Mexicana. Generando así toda una corriente
de latino americanismo, en él se propugna la unidad de todos los países como
región, en detrimento de ello, también surge la corriente que buscaba la “paz, la
unión” y de toda el continente americano.

Por su parte Eduardo Devés Valdés comenta: que

“el pensamiento latinoamericano cambia en las primeras décadas del siglo


XX, pasando por etapas de metamorfosis, primero con un latinismo,
posterior una mestizofilia y llegando por ultimo a un nacionalismo o
antiimperialismo, mismo que se convierte en el tema recurrente para los
años 30, y para el cual toda la América latina coincide en estudiar,
denunciar y criticar al imperialismo ejercido por las grandes potencias,
especialmente la de Norteamérica (EEUU)” (Devés, 2013:3)

Del mismo modo nos comenta Enríquez Carvajal, que para dicha época “La
penetración económica es siempre precursora de la penetración política (...) y la
dependencia resultado fatal del predominio de ambas, es contraria a la
independencia y lesiva a la soberanía” (Carvajal, 1960:198)

7.2.5 Nacionalismo para los Estados Unidos o Panamericanismo.

El panamericanismo, fue la doctrina creada, desarrollada y ejecutada por los


Estados Unidos de Norteamérica, para ejercer control y total dominio sobre la
región latinoamericana y contrarrestar además la influencia comunista.

María Antiasov nos comenta al respecto: “El panamericanismo no es solamente


una consigna, que pronunciaban reiteradamente los oradores en ocasiones
ceremoniales, sino que constituye una teoría que determinó la creación de
numerosísimas instituciones de carácter económico, militar, políticos y cultural”
(1986:4)

16
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
“El panamericanismo como es natural, experimenta en alto grado la acción del
conjunto de concepciones de política exterior y socioeconómica de los Estados
Unidos” (ibídem).

7.3 Intervención

7.3.1 Su definición

Es menester explicar que según muchos teóricos existen diferentes tipos de


intervención, entre ellas la que va dirigida a controlar o inmiscuirse a los asuntos
internos de un país, es decir el país interventor utiliza a personas Intervención
extranjera:

La Intervenciones entendida según R.J Vincent como “La intromisión de un país


en un violento conflicto dentro de otro” (Vincent, 1979:9)

Ahora bien se puede observar que en muchos casos no necesariamente ocurre o


debe de existir como elemento sine qua non la violencia para que pueda ser
considerado como acto de intervención. Tal fue el caso de Nicaragua quien entre
los años de 1910- 1933, fue víctima de una intervención económica directa1 con la
firma de los “Pactos Dawson”, en el que prácticamente se otorga gran parte de
nuestra soberanía a cambio de empréstitos de la banca norteamericana.

Es evidente que se necesita entonces otras definiciones para que puedan dar una
pauta más completa para entender lo que es realmente la intervención.

El siguiente acápite explicado y definido por uno de los más reconocidos


historiadores de Nicaragua, Jorge Eduardo Arellano define lo que según él se
acerca más a la definición de intervención y en específico la extranjera.

7.3.2 8.3 La intervención y sus expresiones

Por otro lado y recapitulando las teorías de R.J Vincent se encuentra toda una
clasificación sobre los autores de la intervención, los objetos de esta, así como su
actividad o finalidad, la tipología el propósito y el contexto en que se puede situar

1
Posteriormente se hará una clasificación de los tipos de intervención.

17
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
la intervención. A continuación se traerá a colación el trabajo realizado por dicho
autor.

Para comprender mejor la naturaleza de la intervención, se tiene que explicar que


dicha posee:

8.3.1 Actores

Estos pueden ser, “un Estado o un grupo de estados”, que buscan maximizar sus
intereses interviniendo a otro, en una situación determinada para un fin
determinado. (Vincent)

Ahora bien cada intervención obedece a un objeto en específico que busca


obtener, es por ello que se explica que el objeto de la siguiente manera.

8.3.2 Objeto

Generalmente la intervención busca “La intromisión en los asuntos externos (es


decir las relaciones internacionales que mantiene con otros estados) y la
intromisión en los asuntos internos (para ello procura penetrare inmiscuirse en
asuntos internos del país que interviene)” (ibid: 11)

8.3. 3 Su actividad

La actividad o la naturaleza de la intervención como tal, puede consistir en:

Un actor interviene y un objeto o sujeto sufre la intervención “la intervención puede


consistir en un acto de separación o interposición”

Es también “aquella actividad emprendida por un estado, por un grupo dentro de


un Estado, por un grupo de estados, o por una organización internacional que
interfiere coercitivamente en los asuntos de otros estados”

Mientras que “Otros sostienen que la esencia de la intervención consiste en la


imposición de la voluntad de un estado sobre la de otro, o en la tentativa de
ejercer una compulsión o coerción sobre la voluntad soberana de otro Estado” se

18
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
entiende por intervención entonces a la interferencia coercitiva” de un estado
sobre el otro. (Ibid: 17)

8.3.4 Su Tipología

Intervención extranjera

Según Arellano dicha no es más que:

“la intromisión de un país en los asuntos internos del otro, lleva implícito la
agresión armada directa o la amenaza de emplear la fuerza, la organización
de complots o golpes de estados, con vistas a derrocar al gobierno vigente
y cambiar el régimen político del país, la expansión económica, el bloqueo,
el boicot político y de otra índole, como también los actos subversivos
contra los estados soberanos” (Arellano, 2004:64)

Dentro de la clasificación o tipos de intervención que realiza Vincent hace


referencia citando a Hall, quien explica que:

“considerada desde el punto de vista del Estado que sufre la intrusión,


siempre será un acto que, si no tiene el consentimiento de dicho estado,
constituye un acto de guerra, pero desde el punto de vista de la potencia
interventora es...Una medida de prevención o de policía, adoptada a veces
con el propósito expreso de evitar la guerra…puede ser una medida
pacifica que, desde el punto de vista de las intensiones de quienes la
toman, se convierten en guerra solo cuando encuentra resistencia y
consiguiente, si bien la intervención lleva con frecuencia a la guerra solo
cuando a la guerra y es en realidad, a veces una guerra desde el principio,
acaso convengo considerarlo haciendo abstracción del carácter pacífico o
beligerante que asuma en los distintos casos” (Vincent: 12)

8.3.4.1 Intervención militar

19
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
Este tipo de intervención es entendida como “Es el despliegue o presencia de una
fuerza armada”, de un país dentro de otro, acción ejercida bajo cualquier pretexto.
(Vincent: 14)

Verbigracia. Primera y segunda intervención en nuestro país entre 1912 y 1933

8.3.4.2 Intervención económica

Por otro lado podemos clasificar como un tipo de intervención a aquella ejercida a
partir de las líneas económicas, es decir, “El país interventor fija ciertas
condiciones a la ayuda económica que le brinda al otro” (Ibídem)

Verbigracia, los pactos Dawson en Nicaragua en 1910-1912

8.3.4.3 Intervención política

Aquí según el autor, automáticamente se está frente a un tipo de intervención


política cuando “Se difunde en el exterior propaganda hostil, cuando se brinda
apoyo moral a una lucha revolucionaria librada dentro de otro país, cuando se
niega reconocimiento a un gobierno establecido” (ibíd.: 15)

Verbigracia el no reconocimiento a la sucesión legal al gobierno por parte de


Juan Bautista Sacasa en entre 1925- 1927.

Elementos de la intervención:

8.3.4.4 Propósito de la intervención

Las intervenciones junto a sus diferentes tipologías pueden obedecer a varios


propósitos. Como por ejemplo: dar independencia a un Estado o reconocimiento al
mismo acto, pero es menester mencionar lo que según Vincent sería el motivo o
propósito, que mueve a un Estado a intervenir o ejercer coerción sobre otro, y
sobre ello nos comenta, “el verdadero motivo del Estado interventor (…) puede
diferir del motivo oficialmente proclamado para justificar el acto y también la
cómoda evaluación que elabora el estudioso después de los hechos” (ibíd.: 17)

20
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
8.4 Principio de No intervención

Ya definida y especificada en qué consiste la intervención, se puede explicar


entonces lo que alude la palabra o el principio de no intervención y para dicho
término se cita la siguiente definición dada por Enrique Quintero valencia, quien
explica: que opuesto a la intervención:

“La No Intervención es el respeto, es la forma fundamental del respeto a la


soberanía de los Estados”. (Quintero, 2013:13)

La no intervención seria entonces el respeto a la soberanía, independencia y


autodeterminación que los estados adoptan de manera particular y también de
manera general, así como los lineamientos que adoptan dentro del sistema
internacional, en las relaciones mantenidas con otros estados.

Siguiendo este misma idea sobre lo que se entiende por la “no intervención”, se
encuentra reflejado dicho concepto consagrado como principio para y en la
regulación de todo el sistema americano, es decir, se empieza a ver como un
derecho positivo que forma parte del ordenamiento jurídico internacional
americano y no propiamente como concepto o teoría de manera independiente y
aislado de uno o más autores.

Es en el año de1936, exactamente en la declaración de la Conferencia


Interamericana de Consolidación de la Paz, celebrada en Buenos Aires, Argentina,
cuando se habla explícitamente de dicho principio para la región latinoamericana,
puesto que las Repúblicas propiamente Americanas admiten y “Declaran
inadmisible la intervención de cualquiera de ellas, directa o indirectamente y sea
cual fuere el motivo, en los asuntos internos o externos de cualquiera de los otros

9. Política Exterior

Es en pocas palabras y según el breve diccionario político podemos definir lo que


entendemos de política exterior a la “política orientada a regular las relaciones
entre los estados en la palestra internacional. La política exterior, está

21
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
indisolublemente enlazada con la política interior y refleja el carácter del régimen
estatal y social” (breve diccionario político, 1989: 80)

Según Hernández Vela la política exterior es “el conjunto de aquellas posiciones,


actitudes, decisiones y acciones que tiene un Estado más allá de sus fronteras
nacionales.”(Vela 1999:20)

Además de ello según Eva Herrera el propósito de la política exterior debe ser “El
poder representar frente a los demás sujetos de derecho internacional a un Estado
u organización fuerte, con principios bien definidos que indiquen la línea a seguir
por el Estado y que satisfaga sus propias necesidades” (Política Exterior:2005:
16)

Metodología

Cabe mencionar que la investigación es de carácter cualitativa. la metodología a


utilizar estará basada en el análisis documental, tomando de referencias los
diferentes documentos históricos existentes, los estudios realizados y las
entrevistas a sujetos que ayuden a sustentar la hipótesis que se ha planteado
inicialmente

El método a utilizarse es el hipotético – deductivo, ya que se pretende

El método histórico – lógico

El método dialectico

Análisis - síntesis

Tipo de investigación:

Según el problema y los objetivos planteados anteriormente el estudio es


longitudinal y de tipo descriptivo - explicativo, puesto que se pretende conocer la
relación existente como causa -efecto de un acontecimiento producto de otro
anterior, descriptivo porque se caracterizaran los elementos existentes y
precedentes al hecho político, social, y económico concreto para explicar y

22
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
describir en base a estos una teoría inductiva coherente con lo que los países
hacen junto a lo que se observa.

Es de tipo longitudinal porque analiza retrospectivamente un hecho en relación


con otro posterior a este, siguiendo el orden cronológico. Retrospectivo porque se
toman en consideración datos de un periodo en especifico 1927 a 1933 y el
subsiguiente a este.

Fuentes de información:

Revisión documental:

En esta investigación se requiere y se pretende utilizar diferentes técnicas para la


recopilación de datos, relacionados al tema de política exterior, intervencionismo,
soberanía, nacionalismo, geopolítica, y sobre todo la guerra de liberación nacional,
la información que se requiere puede ser extraída de libros de historia,
documentos personales, memorias y correspondencia diplomática, así como los
archivos propios de las principales bibliotecas con acceso al público en general

Entrevista:

Cabe destacar que la entrevista o cuestionario abierto será uno de los más
importantes instrumentos para la recopilación de datos, a la vez, este mismo
podría facilitar y tener acceso directo a las percepciones y opiniones que tienen
todos aquellos que pueden ayudar al análisis y culminación de la presente
investigación.

NOTA: Buscar ¿qué es el imperialismo? de Lenin para comprender esas formas


de intervención

¿Qué se pretende con el trabajo? a) investigar lo relacionado con la guerra de


liberación nacional b) investigar los efectos de la política del buen vecino de
Estados Unidos de los años treinta en Nicaragua previa a la segunda guerra
mundial

23
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
I CAPITULO: ANTECEDENTES, CARACTERISTICAS Y EFECTOS DE LA
GUERRA DE LIBERACION NACIONAL LLEVADA A CABO POR AUGUSTO C.
SANDINO EN NICARAGUA.

1. Antecedentes de la Guerra de Liberación Nacional de Sandino

La guerra de Liberación Nacional constituye un punto esencial de explicación en la


historia de las relaciones entre los Estados Unidos y Nicaragua durante el siglo
XX, sobre todo para comprender la política exterior implementada posterior a ésta.

Al respecto, cabe mencionar que la lucha sandinista por la defensa de la dignidad


y soberanía nacional tuvo sus precedentes en dos hechos principales, el primero
es la política nacionalista de Zelaya que derivó las primeras acciones injerencistas
de los Estados Unidos en Nicaragua y la segunda es la gesta de Benjamín
Zeledón en 1912 como protesta a dicha injerencia e intervención militar que se
generó a partir de 1909. Sin embargo, no debe pasarse por alto la gesta heroica
en 1856 contra la primera expresión del imperialismo norteamericano en
Nicaragua, lucha que tuvo como escenario la Hacienda San Jacinto, y tuvo como
objetivo el expulsar al filibustero esclavista William Walker.

Augusto C. Sandino básicamente tomo como base el los antecedentes expuestos


para emprender su lucha en 1927 prolongándose esta misma hasta 1933 la cual
fue dirigida en contra de la actitud imperialista, injerencista e intervencionista que
los Estados Unidos ejercían y ejercieron sobre Nicaragua y el resto de América
Latina como expresión expansionista de la doctrina Monroe, el destino manifiesto
y demás políticas dirigidas a enajenar y lesionar las soberanías de los demás
países americanos, éstos actos coercitivos sometían y mermaban la capacidad de
los Estados a autogobernarse, decidir y elegir el desarrollo de la misma,
manteniendo y garantizando de esta manera la satelización del centro, sur y
Caribe de América en torno a Norteamérica.

24
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
1.1 De la Revolución Liberal en 1893 a la nota Knox 1909.

Al terminar la guerra nacional (1856) contra William Walker, se llevó a cabo en


1857 un pacto de paz entre el General Tomás Martínez del partido conservador y
Máximo Jeréz del liberal, dando inicio ello, a un largo periodo que mantuvo a los
conservadores en el poder. Este se extendió hasta 1893, año en que se suscitó la
revolución Liberal al mando de José Santos Zelaya, revolución que fue producto
directo del “descontento (que existía) por el estrecho control que la oligarquía
granadina venía ejerciendo sobre el aparato estatal desde 1858, a demás de la
división del partido conservador”. (Kinloch, 2008: 193).

A partir de 1893 las características propias del gobierno zelayista fueron las
transformaciones económicas, políticas, jurídicas, religiosas y sociales las cuales
crearon y trataron de consolidar un proyecto de nación y modernización del país
utilizando a la incipiente burguesía agro – exportadora como elemento base -
constructor, en pro del fortalecimiento del capital nacional.

Entre las transformaciones llevadas a cabo por Zelaya, está la constitución de


1893 mejor conocida cómo: Libérrima, sus puntos esenciales serán explicados a
continuación.

1.1.1 La libérrima

El proceso de transformación y modernización debió realizarse desde lo básico: la


constitución, por ello se creó una en 1893, la cual “legalizó una serie de reformas
económicas, políticas y administrativas” que se gestaban en el país, separó la
iglesia del Estado este hecho denotó el impregnado liberalismo moderno con el
que venía alentada, en dicha, se eliminó también el control religioso como
institución sobre la vida civil, ello se reflejó en la restricción y secularización de
cementerios, la implementación del matrimonio civil, y el divorcio, en la Libérrima
quedaron asentadas las bases jurídicas para debilitar su poder económico Zelaya
a través de esa constitución eliminó los diezmos y sus bienes de “manos
muertas”.

25
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
Así mismo, la libérrima consignó nuevos derechos individuales y principios en el
Estado nicaragüense con la ampliación en las libertades de culto, de expresión, de
enseñanza y de asociación, también se admitió el “sufragio directo y secreto para
todos los varones mayores de dieciocho años”. (Vargas, 1990: 230)

En síntesis, la constitución de 1893 en sus 162 artículos jurídicamente modernizó


y secularizó al Estado nicaragüense, preparó también la base social y económica
para lograr el proyecto de nación, relegando para ello a la iglesia de los asuntos
políticos, civiles, económicos.

1.1.2 La Reincorporación de la Mosquitia

Otro punto clave durante el gobierno de Zelaya, fue la recuperación del territorio
nacional, al respecto, cabe mencionar que la región de la Mosquitia constituía una
parte muy importante en la economía del país debido a sus rubros potenciales,
además de su posición estratégica. Zelaya al asumir el poder, procede a
reincorporarla al resto del territorio. Rigoberto Cabezas fue el encargado para
realizar la misión, resultando su reincorporación en febrero de 1894 y en abril de
1905 la firma entre Nicaragua e Inglaterra del tratado Harrison – Altamirano,
bajo el cual Inglaterra reconocía internacionalmente la soberanía absoluta de
Nicaragua sobre la zona y renunciando al protectorado que ejercía sobre la costa
Caribe.

Al respecto, es indudable que el objetivo primordial del presidente liberal fue la


consolidación del poder soberano en esa región, puesto que así controlaría un
“territorio que durante siglos estuvo en manos del rey mosco y la corona británica,
primero por las diferencias con el imperio español y segundo por las diferencias
con el nuevo imperio naciente: Los Estados Unidos” Zelaya expresó a través de su
política exterior un rotundo rechazo al expansionismo geofágico del monroísmo
norteamericano (Zambrana, 2001:117)

Añadiendo a lo anterior “La reincorporación de la Mosquitia fue todo un proyecto


que la naciente burguesía liberal decidió llevar a cabo […] culminado un largo
conflicto internacional de carácter político, económico y estratégico”, además de

26
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
contribuir a la construcción de un Estado emancipado económico, político, social e
ideológicamente de los viejos y nuevos imperios. (Ulloa et al, 1988, 29)

1.1.3 Política exterior de Zelaya

La política nacionalista de Zelaya está resumida en el proceso de reforma agraria


que recuperó en gran medida los bienes nacionales, el aumento de poder a la
burguesía frente a la oligarquía, la defensa de los intereses nacionales respecto a
las naciones centroamericanas, así mismo, las expropiaciones a empresas
norteamericanas, además de las negociaciones para la construcción del canal
interoceánico y la solicitud de empréstitos a Inglaterra.

Respecto a la reforma agraria, ésta además de afectar a los grandes


terratenientes también afectó a la iglesia católica que era la tenedora de grandes
extensiones de tierra. Esto provocó constantes levantamientos y enfrentamientos
entre los grupos que apoyaban y los que no al gobierno zelayista y el relego
político de la iglesia, además de ello, la reforma desencadenó una crisis en el
partido conservador que reaccionaba ante Zelaya con constantes conspiraciones,
la más importante fue el alzamiento en Bluefields en 1909.

Por otra parte, a pesar del ideal zelayista respecto a la formación de una
Republica Mayor Centroamericana, su política exterior suscitó conflictos con sus
países vecinos, puesto que, por un lado firmaba la paz a través de entendimientos,
y por otro avanzaba militarmente, Emiliano Chamorro caudillo conservador
comentó en su autobiografía: “Naturalmente, de esa Conferencia nació la paz,
oficialmente, entre ambas repúblicas (Nicaragua y Honduras), pero el malestar
entre ellas quedó siempre latente”. La batalla de Namasigüe en 1907 contra
Honduras fue ejemplo de ello, en dicha, Zelaya demostró su poderío y avance
militar, en consecuencia ese mismo año se realizaron conferencias de “paz y
amistad” entre Washington y Centroamérica para desconocer su gobierno y evitar
más amenazas en la región. (Chamorro, 1983:133).

Empero, el hecho clave de Estados Unidos para identificar a Zelaya como una
amenaza a su avance imperialista e ideológico fueron las cancelaciones y

27
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
expropiaciones que hizo a las concesiones realizadas anteriormente a las
compañías norteamericanas, a ello se aunó el abierto “rechazo a los compromisos
financieros que quisieron imponer los banqueros imperialistas, junto a la opción
nicaragüense de preferir la contratación de empréstitos a través del sindicato
Ethelburg en Inglaterra” y las negociaciones que éste empezaba a realizar con
Alemania y Japón para construir el canal interoceánico por la ruta de Nicaragua.
(Wheelock, 1979: 107 - 108).

Aludiendo a la relevancia geopolítica que representaba la construcción del canal


Carlos Quijano comenta: “Los Estados Unidos tienen en esta parte de nuestro
continente, un interés especial por razones de estrategia comercial y militar” es un
hecho que el Caribe ha sido de vital interés para la influencia política, económica,
y militar del imperialismo norteamericano, por ello, apoderarse de todas las rutas
estratégicas entre el pacifico y el Caribe, así como, evitar a toda costa la influencia
europea en América Latina fueron los objetivos fundamentales que guiaron las
políticas norteamericanas en el siglo XIX y XX. (Quijano, 1987:31)

1.1.4 La nota Knox y el derrocamiento de Zelaya

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, fueron, la directa afectación de los


intereses económicos del capitalismo norteamericano y la amenaza de
competencia e influencia europea respecto al canal de Panamá los motivos
fundamentales por el cual el departamento de Estado depone del poder a Zelaya a
través de la nota enviada por su secretario Philander Chase Knox en 1909.

Sin embargo, la nota es enviada a modo de protesta y rompimiento de relaciones


diplomáticas con el pretexto del fusilamiento de los norteamericanos Lee Cannon y
Leonard Groce mercenarios que habían colocado minas en el rio San Juan para
atacar barcos de Zelaya, éste los descubrió y mandó fusilarlos, inmediatamente
Washington expulsó al diplomático nicaragüense, depuso a Zelaya e inauguró así
su política intervencionista en Nicaragua al mando del presidente W. Taft.

Por su parte el tratado de paz y amistad firmado por Centroamérica y Nicaragua


en 1907, mencionado anteriormente aludía para el caso Zelayista: “Las altas

28
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
partes contratantes no reconocerán ningún régimen que surja por consecuencia
de golpe de Estado o de Revolución contra un gobierno reconocido, mientras los
representantes del pueblo libremente electos no hayan reorganizado el país en
forma constitucional” (Selser, 1979: 89).

Parte de la propia nota Knox también justificaba:

"Es notorio que, desde que se firmaron las convenciones de Washington de

1907, el presidente Zelaya ha mantenido a Centroamérica en constante

inquietud y turbulencia; que ha violado flagrantemente y repetidas veces lo

estipulado en dichas convenciones, y por una influencia poderosa sobre

Honduras, cuya neutralidad aseguran las convenciones, ha tratado de

desacreditar aquellas sagradas obligaciones internacionales, con detrimento de

Costa Rica, El Salvador y Guatemala, cuyos gobiernos sólo con mucha

paciencia han podido mantener lealmente el compromiso solemne contraído en

Washington bajo los auspicios de los Estados Unidos y de México"2

1.1.5 Primera intervención norteamericana (1909)

El 12 de octubre de 1909 en Bluefields había ocurrido un levantamiento


revolucionario anti zelayista dirigido por Juan José Estrada jefe militar, Adolfo Díaz
y Emiliano Chamorro, dicha insurrección fue apoyada por el capital
norteamericano que estaba siendo afectado directamente por las expropiaciones
que había realizado el presidente.

Posterior a la nota Knox e inicios de 1910 se instauró un gobierno provisional,


encabezado por José Madriz liberal que había sido nombrado por Zelaya en 1893
como Ministro de gobernación. Sobre la ascensión de Madriz, Carlos cuadra
Pasos menciona en su libro Historia de medio siglo: “un clamor de alegría produjo
en Nicaragua el ascenso al poder del Dr. José Madriz intelectual de primera línea,

2
Véase en anexos completa la nota Knox

29
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
caballero, civil y civilizado, de suaves maneras y de experiencia en política”. Pero
en la historia política nicaragüense la intelectualidad no ha sido suficiente para
mantenerse en el poder, en tal caso durante el siglo XX fue el grado de sumisión y
servilismo a Estados Unidos y su política interventora lo que garantizaba la
permanecía en el mismo. (Cuadra, 1964: 44).

Por su relación estrecha con el zelayismo, Madriz no fue reconocido por los
Estados Unidos, depositando inmediatamente la presidencia en José Dolores
Estrada quien a su vez la transfirió a su hermano Juan José Estrada, al llegar éste
a la presidencia organizó inmediatamente un gabinete en el que los personajes
prominentes fueron: Luis Mena, Adolfo Díaz y Emiliano Chamorro.

1.1.1 Guerra de Mena

Siendo presidente y vicepresidente Juan José Estrada y Adolfo Díaz


respectivamente, se formó una asamblea constituyente con la intensión de
reformar la constitución de 1905 y eliminar así todos los rasgos liberales que
poseía de la “Libérrima”, pero dicho proyecto fue rechazado por los sectores
adeptos a Luis Mena y Estrada, debido a que en la parte correspondiente a las
potestades del poder legislativo afirmaba que si el congreso “ daba un voto de
censura a un ministro por cualquier acto (éste) debía ser retirado de su cargo” esto
otorgaba automáticamente grandes poderes al presidente de la asamblea, cargo
que ostentaba Chamorro. (Proyecto de Cn. en Esgueva Gómez, 1994:587)

Mientras tanto, Estrada y Luis Mena su Ministro de Guerra, se oponían


rotundamente, la asamblea fue disuelta, exiliándose Emiliano Chamorro y
quedando como figura principal del partido conservador Luis Mena, quien además
controlaba las armas del país, por su parte Estrada nunca pudo solidificar su poder
hecho que lo obligó a renunciar y transferir el poder a Adolfo Díaz, su
vicepresidente, esto aumentó las tensiones con el ministro de guerra, Luis Mena.

No obstante, posterior a la disolución se formó otra asamblea que eligió a Mena


para ser el sucesor de Díaz, esto anulaba toda posibilidad de reelección, sin
embargo Chamorro regresó al país y Díaz lo nombró inmediatamente su Ministro

30
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
de Guerra, otorgándole la potestad y la orden de destituir a Mena de su cargo que
representaba una amenaza política y militar para ambos caudillos. Así comenzó la
guerra de Mena en 1912.

Al iniciar Mena su propia lucha, Díaz solicitó de ipso facto la intervención


norteamericana, desembarcando ese mismo año los marines, sin embargo para el
conservador Cuadra Pasos “Don Adolfo se propuso terminar esa desconfianza tan
peligrosa para Nicaragua (esto) sentó de una vez que Nicaragua se adscribía a la
política continental dirigida por los Estados Unidos” (ibíd.: 85).

En notas oficiales del departamento de Estado la petición de Díaz aparece so


pretexto de garantizar los bienes y propiedades norteamericanas y los ciudadanos
nicaragüenses (U.S Foreing Relations en Selser, 2001:246.).

1.1.2 Gesta de Benjamín Zeledón y la primera guerra contra el imperialismo

Nacido el 4 de octubre de 1879 en la concordia, Jinotega, se graduó de abogado y


notario en 1903, se casó con la hija de un prominente miembro del partido
conservador, en 1907 luchó junto a Zelaya en Namasigüe, de quien fue Ministro
de Guerra y general para la presidencia de Madriz, en 1912 unió sus fuerzas a la
lucha que emprendió Mena al ser destituido de su cargo, formando así el “Ejército
Aliado” su lucha categóricamente fue dirigida a contrarrestar el intervencionismo
político y militar del que estaba siendo víctima el país desde 1909 por EE.UU.

El 2 de agosto de 1912 libró su primera lucha contra los conservadores en la que


triunfó, paralelo a ello los marines desembarcaron en Corinto el 3 de agosto del
mismo año, con el fin de proteger las propiedades estadounidense, su Embajada y
a los ciudadanos nicaragüenses, tal y como lo había planteado Díaz a través del
ministro del exterior Diego Manuel Chamorro quien asesorado a su vez por el
ministro norteamericano George. Weitzel le había indicado solicitar la intervención
de su gobierno a través del desembarco de marines en la costa del Caribe, para
combatir a los revolucionarios que se había establecido en ese lugar.

31
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
El desembarco en Bluefields de marines norteamericanos nutrió y fortaleció el
nacionalismo de Zeledón quien no claudico a pesar de la superioridad en el
avituallamiento de las tropas enemigas, que evidentemente generó una marcada
desventaja para el ejército a su mando, los que carecían de una sólida formación
militar, que les impidió ganar terreno, combatiendo solamente de manera
defensiva, de esta manera las tropas enemigas avanzaron, y estando en la ciudad
de Masaya el general Zeledón fue fácilmente atrincherado en el Coyotepe,
convirtiéndose de esta manera dicho lugar en el escenario de sus últimas luchas.

Mientras tanto la nueva asamblea constituyente que apoyaba a Mena acordó


“separar del ejercicio de poder ejecutivo a Adolfo Díaz”. Esto generó aun mas
tensiones entre el presidente y Mena, quien fue arrestado, pero dejado en libertad
a través de la amnistía ofrecida a cambio de cesar la lucha, promesa que cumplió
y exiliándose abandono también la alianza con Zeledón quien sufrió directamente
el embate con la reducción de su ejército y sin apoyo político alguno, ello lo obligó
a replegarse a Jinotepe en donde fue atacado por las fuerzas estadounidenses.

Estando atrincherado en Jinotepe el General murió en combate el 4 de octubre de


1912, siendo su cuerpo arrastrado por varios municipios de Masaya, hecho que
impresionó a Sandino, al ver la crueldad con la que fue contrarrestada la primera
lucha contra el intervencionismo norteamericano y la diplomacia de las cañoneras
en Nicaragua. Sin embargo Zeledón siempre estuvo consiente que esa lucha era
un deber sagrado que debía cumplir hasta su muerte.

1.2 Efectos de la primera intervención

1.1.3 Intervención económica: Pactos Dawson

Al tomar la presidencia J. J Estrada en 1910 envió un cablegrama al representante


de Nicaragua en Estados Unidos, para que su gobierno fuese reconocido
inmediatamente, pero sobre todo para solicitarle intervención en el texto exponía:
“pida Ud. Formalmente al gobierno de los Estados Unidos, que envíe a Managua
un comisionado especial para tratar conmigo y realizar negociaciones” (Cuadra
Pasos: 53).

32
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
Como respuesta eficaz e inmediata llegó Thomás Dawson a Nicaragua en calidad
de comisionado especial para ayudar a reorganizar el país, después de las
inestabilidades que había acontecido desde 1909, Dawson también era el
encargado de supervisar los asuntos en panamá y todo lo relacionado a la
apertura del canal, con su llegada se hizo claramente evidente el reconocimiento
de los Estados Unidos al gobierno de Estrada.

Los pactos Dawson3 fueron el instrumento que Estados Unidos utilizó para
inaugurar la diplomacia del dólar del presidente Taft en el país y posicionar a los
banqueros de Wall Street, controlando a través de ellos el banco Nacional, el
ferrocarril, creando una deuda a través de los empréstitos que serian solicitados a
éstos entre otros. Es decir, Los pactos Dawson constituyen la directa intervención
económica de los Estados Unidos en Nicaragua, y la garantía de su servilismo.

Los Pactos se resumen en cuatro acuerdos:

1. Elección de una asamblea constituyente, que confirmaría a estrada como


presidente provisional y nombraría a Adolfo Díaz como vicepresidente, y
que además de aprobar una nueva constitución aboliría ciertas concesiones
otorgadas por Zelaya a no norteamericanos.
2. La creación de una comisión mixta de reclamaciones (para dirimir los
conflictos por las expropiaciones que Zelaya hizo a los norteamericanos, es
decir debía conocer los reclamos de extranjeros hacia la republica) y el
castigo por el fusilamiento de Cannon y Groce.
3. La solicitud de un empréstito a banqueros norteamericanos.
4. La designación de un candidato para la presidencia y vicepresidencia,
además de la completa eliminación de los partidarios de Zelaya en el poder
y administración del Estado4.

3
Ver en anexos los cuatro convenios completos.
4
En el cuarto acuerdo hubo una particularidad y fue la aparición de una quinta firma, la del General
Fernando Solórzano, la explicación fue que se necesitaba un número impar para la elección del candidato,
además que el General era liberal, es decir ahí estaba representada la fuerza revolucionaria

33
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
Tal como lo pidió Estrada, de ésta manera se reorganizó y restableció las “buenas”
relaciones entre Nicaragua y Estados Unidos.

Estos acuerdos fueron firmados el 27 de octubre de 1910 por Juan José Estrada,
Luis Mena, Emiliano Chamorro y Adolfo Díaz, quienes ejercían mayor influencia en
el país para la época.

1.1.4 Tratado Castrillo – Knox

Posterior a la firma de los pactos Dawson y al ofrecimiento del empréstito de la


Brown Brothers Company por 15 millones de dólares, se firmó el tratado Castrillo -
Knox que no hizo más que ratificar y garantizar lo dicho en 1910.

Nicaragua a través de éste tratado solicitaría 15, 000, 000 de dólares para
consolidar su deuda interna y externa; ajustar los créditos liquidados o no, y
colocar su hacienda pública sobre bases estables y sólidas de sus banqueros,
Dando además la potestad económica de intervenir en su desarrollo.

Empero, aunque el tratado o convención Castrillo – Knox fue rechazado por el


senado estadounidense en tres ocasiones, Nicaragua lo puso en práctica, hecho
que más tarde el recaudador de aduanas en el país criticaría en su memoria de
1921 “Esta convención – Castrillo Knox- no fue ratificada por el senado de Estados
Unidos, pero sus principales disposiciones se han llevado a efecto por Nicaragua
como si hubiera sido. De esta manera - agrega- “Nicaragua tomo por su cuenta
espontáneamente el cumplimiento de la convención no ratificada y ha llevado a
cabo sus disposiciones” (Quijano, 1987:43)

1.1.5 Tratado Chamorro – Weitzel

A inicios de 1913, posterior a la firma de los pactos Dawson, pese a las


contradicciones generado por el tratado Castrillo – Knox, los políticos
nicaragüenses insistían en vender la dignidad y soberanía de Nicaragua a un
precio irrisorio, el tratado Chamorro – Weitzel fue firmado el 8 de febrero de ese
mismo año. Este comprendía el préstamo de tres millones de pesos (que

34
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
equivalían a dólares americanos, según la reforma de 1912) 5, a cambio del
derecho exclusivo y garantía para “la construcción, servicio y mantenimiento de un
canal por la vía del rio San Juan y del Gran lago de Nicaragua o por cualquier otra
ruta en territorio nicaragüense” a los Estados Unidos por parte de Nicaragua,
aunque el tratado también fue rechazado por el senado estadounidense. Las
pretensiones sobre los derechos del canal fueron concretados en el tratado
Chamorro – Bryan firmado en 1914 y ratificado en 1916. (Ibíd.: 94)

1.1.6 Tratado Chamorro – Bryan

La manipulación estadounidense en el caso nicaragüense sobre el canal


interoceánico tuvo su mayor expresión en el tratado Chamorro – Bryan6 el cual fue
presentado en 1914 ante el senado de los Estados Unidos, el mismo año en que
se habían terminado las construcciones en el canal de panamá, éste tratado si
bien es cierto otorgaba derechos sobre la construcción de uno, fue en realidad la
forma más fácil de impedir cualquier competencia al de panamá a través de la
edificación de otro por la ruta de Nicaragua con capital extranjero, especialmente
el europeo.

En el Chamorro – Bryan la soberanía nicaragüense fue seriamente enajenada ello


se lee claramente al declararse que:

1. El gobierno de Nicaragua concedía a perpetuidad los derechos exclusivos


para la construcción de un canal interoceánico;
2. Otorgaba el arrendamiento por un plazo de 99 años con derecho a
renovación las islas ubicadas en el mar Caribe (Great Corn y Little Corn)
para establecer, operar y conservar una base naval;
3. Y recibía en compensación a lo anterior un pago de tres millones de
dólares en moneda oro que serian ocupadas para reducir la deuda que
mantenía Nicaragua con bancos norteamericanos.

5
El acápite para explicar la reforma monetaria se realizara en el capítulo segundo, en el que se explicaran las
expresiones de la diplomacia del dólar.
6
Ver en anexos el tratado completo.

35
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
Al respecto, para 1927 – 1934 una de las campañas y condicionamientos para el
armisticio de la guerra sandinista fue la supresión de lesivos tratados como el de
1914, el propio Sandino expresaba “Nuestro ejército constitucionalista había tenido
como principio fundamental el desconocimiento del tratado Chamorro – Bryan y de
todos los otros tratados, pactos y convenios celebrados por el gobierno de los
Estados Unidos del Norte y el gobierno impuesto por sus bayonetas en Nicaragua”
(Sandino en Maraboto, 1929: 20 - 24).

Es síntesis, éste tratado leonino solo aumentó la deuda externa de Nicaragua,


garantizó el control geoestratégico de Estados Unidos en la región, enajeno la
soberanía nacional y consolidó su doctrina monroista a través de su política del
Big Stick y Diplomacia del Dólar.

1.1.7 Plan Lansing

Con el aumento y consolidación de la deuda interna y externa a través del


Chamorro – Bryan y la inestabilidad internacional vivida a partir de 1914 a raíz de
los embates económicos que produjo la primera guerra mundial, la economía
nicaragüense sufrió serios desequilibrios ya que se vieron afectadas las
exportaciones de café las cuales en lugar de aumentar su valor, permanecieron
congelados y en algunas ocasiones disminuidos su precio.

En salvaguarda de sus intereses económicos - comerciales los banqueros


norteamericanos formularon e impusieron al país un plan financiero7 para regular
casi por completo la inestable economía, dicho se centraba en tres aspectos
principales:

1. La Aduana: ésta debía mantener la supremacía del recaudador de aduanas


como rector de la economía nicaragüense, es decir garantizarles su control.
2. Las Rentas interiores: todas las rentas interiores (exceptuando el impuesto
forestal y las de las escuelas) serian recaudadas por las autoridades
nacionales, sin embargo, si estas eran menor de 180 mil córdobas por tres

7
En 1920 también se impuso otro plan económico idéntico al de 1917.

36
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
meses consecutivos, automáticamente la recaudación y administración
pasaría a manos del norteamericano recaudador general de aduanas.
3. El Presupuesto y La alta comisión: se debía garantizar que todas las rentas
generales de Nicaragua debían ser depositados en el banco nacional
incorporado (controlado por norteamericanos), mientras que la alta
comisión debía estar compuesta por un nicaragüense nombrado por el
presidente y dos norteamericanos nombrados por Washington. (Vargas,
2000:155- 156).
1.2 Los principales elementos de la lucha Sandinista

1.2.1 Biografía de Augusto Nicolás Calderón Sandino

El objetivo principal de este acápite es dar una breve biografía de Augusto C.


Sandino, su nacimiento, origen y algunos acontecimientos que marcaron su vida.

Augusto Nicolás Calderón Sandino nació el 18 de mayo de 1895, en el pueblo de


niquinohomo perteneciente al departamento de Masaya, hijo natural 8 de Margarita
Calderón humilde campesina, domestica y obrera agrícola y Gregorio Sandino
mediano propietario, su infancia estuvo marcada de precariedades porque junto a
su madre trabajaba en la recolección de café y en las haciendas aledañas, de esa
manera fue creciendo y sufriendo la miseria y todas las privaciones que todo hijo
natural era objeto.

Es hasta los 11 años que el pequeño Sandino se fue a vivir a la casa de su padre,
con la condición de hijo ilegitimo y segregado de sus hermanos, durante su
adolescencia, fue testigo de la primera intervención norteamericana, que
desencadenó el asesinato de Benjamín Zeledón el 4 de octubre de 1912 así como,
la imposición del gobierno de Díaz la imagen y crueldad de la barbarie Yankee
impresionó mucho a Sandino, tanto que posteriormente escribiría:

8
Se le da el apelativo de natural para diferenciarlo de los derechos sociales adquiridos por un hijo un
legítimo, es decir, un hijo natural era aquel que era concebido producto de relaciones extramaritales y por lo
tanto no gozaba de ninguno de los derechos que el hijo legitimo (nacido dentro del matrimonio legal)
adquiría al momento de nacer.

37
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
“era yo un muchacho de 17 años y presencie el destace de nicaragüenses

en Masaya y otros lugares de la república por las fuerzas filibusteras

norteamericanas, personalmente mire el cadáver de Benjamín Zeledón

quien fue sepultado en Catarina pueblo vecino al mío, la muerte de Zeledón

me dio la clave de nuestra situación nacional frente al filibusterismo

norteamericano por esa razón la guerra en la que hemos estado

empeñados la consideramos una continuación de aquella” (IES: 48)

A sus 20 años Sandino dejó la casa de su padre para hacer vida independiente, es
así como recorrió haciendas y plantaciones trabajando de ayudante de mecánica,
y otros oficios, retornando posteriormente a Niquinohomo para casarse con su
prima Mercedes Sandino sueño que no cumplió, aunque también retornó
dedicarse al comercio de granos, un incidente provocado por cuestiones triviales
lo obligó a huir del país, pues en plena misa había herido a un hombre llamado
Dagoberto Rivas, tal acto fue calificado como sacrilegio. Es así que, desde 1920
se enrumbó hacia Bluefields y posteriormente viajó a la Ceiba (Honduras) cuidad
en la que trabajo como guarda almacén, luego viaja a Guatemala y en 1923
empieza a trabajar como peón para la United Fruit Company, embarque
bananero, ese mismo año emprendió viaje hacia México asentándose y trabajando
en Tampico para la South Pennsylvania Oil Co. Dos años más tardes en 1925,
laboró para la Huasteca Petroleum Co. En el estado de Veracruz como jefe del
departamento de venta de gasolina. Ahí permaneció hasta su regreso a Nicaragua
en 1926.

La estancia en México, significó para Sandino una reorientación vocacional pues


se vinculó con líderes sindicales, obreros, militares socialistas, anarquistas y
masones, quienes le hicieron entrar en contacto y conocer mejor las luchas de las
clases trabajadoras, la revolución mexicana, y la cruenta intervención e intensión
norteamericana de la que había sido objeto México para controlar los yacimientos
petroleros.

38
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
Sandino regresa a Nicaragua y se enfila a la lucha constitucionalista a favor de la
reivindicación del vicepresidente Juan Bautista Sacasa y condenando el golpe de
Estado de Chamorro, pero al no coincidir con los objetivos de Moncada, emprende
su propia lucha en 1927 por el honor nacional y la recuperación de la soberanía,
tomando ésta un carácter antiimperialista desde sus inicios, inspirando a muchos
países latinoamericanos en la época y posterior a ella, así como, a las
generaciones posteriores, en 1933 al obtener su objetivo, expulsar a los marines,
conformar una cooperativa en las Segovias y recuperar la dignidad nicaragüense
Sandino firmó con el entonces presidente Juan B. Sacasa un acuerdo de paz,
cumpliendo su palabra de armisticio, pese a ello, la guardia nacional seguía
flagelando a la población civil y a los sandinistas, es así como, después de
exponer y exigir el cese del hostigamiento a Sacasa, el 21 de febrero de 1934
después de cenar con éste, es interceptado por la guardia y asesinado por el jefe
de la misma Anastasio Somoza García, quien posteriormente acepto haber
acatado ordenes del embajador estadounidense en Nicaragua Arthur Bliss Lane.

1.2.2 Los antecedentes de la guerra de liberación Nacional de A.C. Sandino

En 1925, después de 13 años de ocupación Estados Unidos retiró oficialmente sus


tropas del territorio nicaragüense, empero, el golpe de Estado de Emiliano
Chamorro a Juan J. Estrada, reanudó la ocupación. Al respecto fueron motivos de
peso en Sandino la traición patricida en el acuerdo de paz concertado entre el
secretario estadounidense Henry Stimson, Moncada y Sacasa, la creación de una
constabularia al mando yanke y los históricos, enajenantes y leoninos tratados
celebrados entre ambas naciones, para iniciar o continuar en el mejor de los casos
una lucha contra la geofagia monroista, el control político, económico, y la
reanudación de la ocupación militar estadounidense en el país.

1.2.2.1 Del gobierno de Díaz en 1912 a la formula de Transacción de 1924.

Posterior al exilio de Juan J. Estrada en 1912, asumió el poder Adolfo Díaz, los
conflictos internos se arraigaron y se suscitó la guerra de Mena que terminó con el
asesinato de B. Zeledón y la amnistía a Mena. Una vez controladas las

39
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
subversiones, Estados Unidos reafirmó su ocupación militar y económica con mas
desembarcos y la reforma monetaria, así como la solitud de empréstitos a bancos
norteamericanos en 1912 y 1913, con ello el endeudamiento interno y externo
aumentó9 agravándose en 1914 con la firma del tratado Chamorro –Bryan el cual
se ratificó hasta en 1916, pero que generó desde 1914 una completa enajenación
económica y política para el país.

Para 1916 las elecciones presidenciales parecían ser la única solución viable para
estabilizar al país, pero una vez más, la lógica imperialista retó a la ya atrofiada
cultura política nicaragüense, puesto que para dichos comicios el único candidato
fue el General Emiliano Chamorro por el partido conservador, la explicación
residía en que el candidato del partido liberal había sido calificado como un
“ferviente zelayista” ante tal situación Estados Unidos había eliminado su
candidatura. De esta manera, sin contienda alguna fue elegido presidente el
General Chamorro, para el conservador Carlos Cuadra “el gobierno del General
Emiliano Chamorro gozo de mayor tranquilidad que la de don Adolfo Díaz […] no
conspiraron contra él ni conservadores no ni liberales” (Cuadra Pasos, 1964:100).

Una vez finalizado el periodo de Emiliano Chamorro depositó la presidencia en


manos de su tío don Diego Manuel Chamorro puesto que la constitución no
permitía reelección inmediata en la vicepresidencia figuraba Bartolomé Martínez.

Por otra parte, en el contexto internacional se vislumbró un florecimiento del


panamericanismo, en 1923 Washington realizo su sexta conferencia
panamericana en Santiago de Chile, ésta daba más afianzamiento a la política
imperialista norteamericana dirigida a América Latina, don Diego Chamorro vió la
conferencia como un medio idóneo para poner en marcha su plan de recuperar
plenamente el prestigio de Nicaragua y del partido conservador, reivindicando la
dignidad nicaragüense, acción que no logró debido a su muerte repentina ese
mismo año, al morir Chamorro asumió provisionalmente la presidencia Bartolomé
Martínez. Mismo que, durante su corto periodo inició una parcial recuperación de

9
Posteriormente se especificara la forma en que fue implementada cada política exterior de los Estados
Unidos en Nicaragua y las repercusiones en los principales ámbitos.

40
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
los bienes que habían sido entregados desde 1910, recuperar los bancos, las
aduanas y el ferrocarril fueron sus objetivos inmediatos. (Ibíd.: 114)

Al terminar su periodo Martínez quiso reelegirse pero la constitución se lo impedía,


por ello decidió realizar negociaciones con el partido liberal para aliarse y evitar la
candidatura de E. Chamorro e impedir también el avance del chamorrismo, de
esta alianza libero – conservadora nació la fórmula de “La transacción” la cual dió
como resultado la candidatura de un único binomio compuesto por Carlos
Solórzano y Juan B. Sacasa, como presidente y vicepresidente respectivamente.

Los resultados de las elecciones de 1924 fue el triunfo de la Fórmula de


transacción sobre la chamorrista. Por otra parte Estados Unidos anunciaba
públicamente que el cuerpo de marines (USMC) que había permanecido desde
1912 en el país seria “oficialmente” retirado en 1925 al tomar posesión el gobierno
que resultase ganador en los comicios de 1924. (Sacasa, 1988: 14). El mismo
Henry Stimson secretario de Estado norteamericano refirió después “por muchos
años los Estados Unidos había estado buscando retirar sus marines, pero habían
sido contenidos por las insistencias del gobierno nicaragüense” (Stimson, 2004:33)

Con la retirada de sus marines, Estados Unidos aparentemente cesaban o


disminuían su agresiva intervención, pero es un hecho claro que la intervención
estadounidense no se limitaba a los buques en el Caribe ni a los marines
“resguardando” propiedades” norteamericanas, sino que había sido consolidada
por 13 largos años en la economía y la política nicaragüense y no cesaría tan
fácilmente, ya que, se trataba del interés por consolidar su dominio en la región.

1.2.2.2 Golpe de Estado Emiliano Chamorro “El Lomazo” del 25 de octubre


de 1925

La determinación política de Emiliano Chamorro se hizo evidente desde 1912


cuando apoyo a Adolfo Díaz para solicitar la intervención al ministro
norteamericano T. Weitzel y sofocar así la lucha de B. Zeledón, además en 1914
siendo ministro en Washington firmó el tratado Chamorro – Bryan bajo el cual se
empeñaba el país por la suma irrisoria de tres millones de dólares.

41
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
Siendo presidente de Nicaragua en el período de 1917-1921, garantizó la paz a
través de los marines y acepto el Plan Lansing en 1917 por medio del cual
Estados Unidos tomó el control del presupuesto nacional a través de sus agentes.

En agosto de 1925, a ocho meses de la ascensión al poder del conservador


Carlos Solórzano y el liberal Juan B. Sacasa, Chamorro emprendió acciones
contra éstos y demás funcionarios, ese mes fueron capturados miembros del
gobierno mientras se celebraba un banquete en el club internacional. Empero, el
golpe de Estado se suscitó el 25 de octubre cuando Chamorro y sus adeptos se
tomaron la fortaleza de la loma y campo Marte, lugar que les permitía
estratégicamente tener la dominación de la cuidad capital, todo ello, bajo el
objetivo Chamorrista de regresar al poder.

Al desarrollarse tal situación, tanto el presidente Solórzano como el vicepresidente


Juan B. Sacasa huyeron del país, ya logrado su objetivo Chamorro se hizo elegir
senador de la República y posteriormente nominado primer magistrado en 1925,
así comenzó la Guerra constitucionalista, que no fue más que la lucha a favor del
derecho constitucional de Sacasa de ascender a la presidencia por su calidad de
vicepresidente, de esta guerra las figuras más prominentes fueron José M.
Moncada y Juan B. Sacasa quien escribió sobre la ascensión de Chamorro,
“desde el mismo 25 de octubre el gobierno de Estados Unidos comunicó a
Chamorro que de conformidad a los convenios de Washington de 1923, ningún
régimen que accediera al poder mediante el uso de la fuerza seria reconocido
diplomáticamente” (Sacasa:17)

Cabe destacar que aunque la situación de Chamorro se asimiló a la de Zelaya en


1909 con la nota Knox, la diferencia estribó en la condescendencia que aplicó
Estados Unidos a la alevosía chamorrista puesto que fue tratada con mucha
menos dureza, y aunque para Stimson ”Chamorro no podía, esperar ser
reconocido como gobernante legitimo por nosotros ni por las otras republicas
centroamericanas” lo cierto es que Washington propuso y buscó una negociación
entre ambas partes, que fueron las conocidas conferencias del Denver, las que

42
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
fueron llevadas a cabo en el buque norteamericano llamado del mismo nombre,
algo que jamás se intentó con Zelaya. (Stimson: 34)

Era indiscutible que por una parte el discurso estadounidense apuntaba al


restablecimiento de la paz y el orden en Nicaragua posterior al Lomazo, pero por
otra exigió prácticamente a Chamorro entregar el poder en manos de Díaz y
restableció a la vez la ocupación militar en mayo de ese mismo año.

1.3.2.3 Guerra constitucionalista (1926 - 1927)

Posterior al golpe de Estado la anarquía volvió a reinar en Nicaragua, el


imperialismo desconoció el gobierno de Emiliano Chamorro, obligándolo a
traspasar el poder, Chamorro efectivamente obedeció pero lo traspaso a
Sebastián Uriza a quien “Estados Unidos rechazó, argumentando que había sido
electo por el mismo congreso ilegal que había elegido a Chamorro” las
negociaciones del Denver, no tuvieron fruto positivo alguno porque ni liberales ni
conservadores concebían en el poder a Chamorro o Díaz, pero los liberales si
propugnaban la reivindicación de Sacasa, sin embargo, el 10 de noviembre el
congreso designó presidente a Díaz, de esa manera Estados Unidos retribuía la
admisión que éste había hecho en 1912 a su intervención militar. (Ibíd.: 36)

Al no lograrse negociación alguna entre ambos partidos, sino mas bien la


imposición del Gobierno de Díaz por el congreso, las tensiones aumentaron y en
mayo de 1926 estalló en la costa Caribe la revolución liberal encabezada por J. M.
Moncada a favor de Sacasa quien después de haber estado en el exilio, regreso
para luchar, es así como se crean paralelamente dos gobiernos el de Managua al
mando de Díaz y el de Bluefields con Moncada y Sacasa encabezándolo, en junio
de 1926, Sandino regresó a Nicaragua procedente de México, y se dispuso a
trabajar en la mina San Albino, no debe pasarse por inadvertido este hecho, pues
Sandino ya se había identificado con la lucha de Sacasa y Moncada contra del
intervencionismo norteamericano, y conociendo por experiencia propia la situación
de los mineros logro persuadirlos de combatir junto a él, así fue que Sandino se
unió a la guerra constitucionalista el 26 de octubre con 29 hombres a su mando.

43
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
1.3.2.4 Del Pacto del espino negro en 1927 y sus repercusiones en el
ámbito nacional.

Siendo Díaz reconocido por los Estados Unidos como presidente, el encargado de
las fracasadas negociaciones del Denver, Lawrence Dennis le aconsejó solicitar la
“protección” de su gobierno para evitar más inestabilidades o cualquier situación
adversa que afectase su cargo, Díaz efectivamente lo hizo como buen títere
nicaragüense pro norteamericano, inmediatamente el presidente coolidge
respondió a la petición y envió a su representante especial Henry Stimson a
mediatizar la guerra, conseguir la paz y desarmar a ambos grupos, de esta
manera el 21 de abril arribó al país, y el 4 de mayo se reunió en tipitapa para
firmar los acuerdos de paz con Moncada.

El pacto de tipitapa o Espino Negro celebrado entre Moncada, Stimson, Díaz y los
representantes de Sacasa Estados Unidos fue en realidad un pacto de intereses
personales entre los dos partidos históricos, que se disputaban el poder y el
beneplácito de Estados Unidos, más que una cuestión ideológica fue una lucha
entre las oligarquías existentes. El pacto esta resumido en cuatro puntos:

 Negociar la paz entre las facciones opositoras a través del desarme


absoluto de ambas partes (pagando 10 centavos por fusil)
 La prolongación del gobierno de Díaz hasta las elecciones de 1928
 La permisibilidad del gobierno nicaragüense para vigilar dichas
elecciones el gobierno estadounidense.
 La creación de una fuerza militar nacional (Guardia nacional) dirigida
por norteamericanos.– a través de Acuerdos Díaz – Munro -

En la negociación participaron Stimson representante del Presidente, el


contralmirante Latimer, el ministro Diplomático Eberhardt, los delegados de
Sacasa y Moncada refiriendo Stimson a la importancia de la presencia de éste en
las negociaciones comentó: “Pensé que mucho dependía de esta reunión
Moncada (Ya que ) representaba la fuerza vital de la revolución […] había sido

44
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
amigo de la influencia de los Estados Unidos en Centroamérica […] y se había
ganado el respeto de todos los observadores militares” (ibíd.: 70).

La trascendencia de estas negociaciones se observaron posteriormente, primero


con la guerra de Liberación Nacional de Sandino que nació como protesta a las
acciones patricidas acordadas en dichas y luego con la imposición de la dictadura
militar somocista, cuando se consolidó el aparato militar nicaragüense.

1.3.3 La incidencia de la guerra de Liberación Nacional (1927 - 34)

La guerra de liberación Nacional emprendida por Sandino, así como sus tácticas
de lucha que fueron casi imposibles de vencer por los marines yanquis y la
guardia nacional constituyó un foco de atención en la diplomacia y política exterior
estadounidense, ya que la cruenta intervención en Nicaragua fue fuertemente
criticada desde su propio senado y también por la comunidad latinoamericana, era
evidente que el sostenimiento de una lucha que se prolongaba cada día mas, en
medio de una crisis económica y el avance del comunismo en América latina,
hicieron que Estados Unidos, tomara una actitud política – discursiva diferente, e
implantara una política de buena vecindad en lugar de la del gran garrote, sin
embargo esa nueva política, que cambio el modo de intervención, no dejo de tener
su base en la doctrina Monroe, pues constituyo una nueva manera de intervenir
bajo el derecho de no intervención, táctica utilizada para defender sus intereses y
seguridad nacional.

1.3.3.1 Inicios de la Guerra de Liberación Nacional

El pacto del espino negro fue aceptado por todos los combatientes menos por
Sandino, el hombre que se había unido al ejército constitucionalista y en el que
había demostrado sus dotes de “organizador, de conductor y su simpatía de líder”
(Torres, 1983: 46 ).

Cabe destacar que la característica predominante en Sandino fue su convicción en


la lucha que él y sus soldados emprenderían, ya que aunque comprendía que su
capacidad militar no le era suficiente, desde sus primeros manifiestos dejó

45
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
entrever la intransigencia hacia el imperialismo norteamericano y la ocupación
milita y el coraje con el que lucharía. A partir del pacto del espino negro o Stimson,
inicio la lucha sandinista.

Posterior al 4 de mayo Moncada le ofreció a Sandino la jefatura política de


Jinotega y el pago de 10 dólares por cada día de combate, sin embargo el 8 de
mayo los generales liberales reunidos en Boaco aceptaron también firmar la paz,
entre ellos se encontraba Sandino quien con escusas pidió retirarse con sus
hombres para proceder al “desarme”. Pero con carácter combativo el 12 de mayo
envió un comunicado a todas las autoridades departamentales, en el que expuso
su desacuerdo con el pacto y su deseo de no abandonar la lucha: “Yo no estoy
dispuesto a entregar mis armas, en caso de que todos lo hagan. Yo me haré morir
con los pocos que me acompañan porque es preferible hacernos morir como
rebeldes y no vivir como esclavos” (IES, 1977: 78 - 81)

Respondiendo a dicha postura Moncada le replicó a Sandino:

“Si es conveniente pelear contra los EE.UU. para liberar a la nación,

nuestro deber es pelear, si la lucha es un sacrificio para el pueblo liberal,

nuestro deber es vivir, porque los muertos desaparecen para siempre, y los

vivos quedan con alma entera para luchar siempre por la independencia y

soberanía de la patria ” (ibid:85).

Entre el intercambio de correspondencia el General Sandino asentó su


mesianismo criollo frente a la intervención: “Yo no me vendo, ni me rindo: tienen
que vencerme. Creo cumplir con mi deber y deseo que mi protesta quede para el
futuro escrita con sangre” hilvanando de esta manera sus ideales de lucha hizo
público al pueblo nicaragüense su primer manifiesto político el 1 de julio de 1927.
(ibid:85)

46
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
1.3.3.2 El pensamiento de Sandino, sus ideales de lucha.

La lucha Sandinista tuvo marcadas influencias, su ideal y visión nacen a partir de


las condiciones históricas y coyunturales que atravesaba Nicaragua y América
latina “El pensamiento de Sandino, pasa a convertirse en algo que posee relieves
reales, producto de la praxis, sus palabras se cargaron de profundo sentimiento
político” al igual que Bolívar, Sandino definió y defendió sus ideales sin situarse
bajo ningún partido o corriente política de Nicaragua. (IES, 1984: 84)

Como se afirmo anteriormente su estadía en México marcó grandemente el


pensamiento de Sandino porque conoció y entro en contacto con el pensamiento
revolucionario de la Revolución Rusa 1917 y la lucha campesina zapatista en
México su relación directa con los líderes sindicales, obreros y militares socialistas
le permitió conocer las corrientes del pensamiento social y económico de la época,
además de las ideas y filosofía de la Logia Masónica. Ello contribuyó a que la
lucha sandinista tomase los principios de Nacionalismo, Anti intervencionismo,
Antiimperialismo, Solidaridad internacional y sobretodo Justicia Social.

1.3.3.2 El Nacionalismo: defensa de la soberanía

La nacionalidad para Sandino además de estar ligada a la soberanía, era un


derecho al que no se debía renunciar como decía “El vinculo de nacionalidad me
da derecho a asumir la responsabilidad de mis actos en las cuestiones de
Nicaragua” la autodeterminación era la garantía de ejercerla, aunque para ello
debía respetarse también la constitucionalidad “el pueblo es soberano, y debe
respetársele su derecho a elegir a sus gobernantes; y por eso lucharé sin
descanso hasta hacer efectivo ese derecho, hoy pisoteado por los conquistadores
[…] la vida se ofrenda por la libertad de la patria” (Sandino en Arellano, 2008: 243)

1.3.3.3 el Antiimperialismo: Hispanoamericanismo

La visión sandinista respecto al imperialismo norteamericano es esencialmente


condenatoria respecto a sus acciones en detrimento de la soberanía, por ello
definió llamaba a la unión indohispana para contrarrestar la intervención

47
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
imperialista norteamericana en Nicaragua y América latina “somos noventa
millones de hispanoamericanos y solo debemos pensar en nuestra unificación y
comprender que el imperialismo yankee es el más brutal enemigo que nos
amenaza y el único que esta propuesto a terminar por medio de la conquista con
nuestro honor racial y con la libertad de nuestro pueblo”. (IES: 143).

Como diría en su carta a los miembros del comité directivo de la liga patriótica en
1928 “La América Latina unida se salvará: desunida perecerá”, Sandino previó que
la lucha contra el imperialismo alcanzaría la victoria si la América latina se unía, el
plan de realización del supremo sueño de Bolívar seria la culminación de su
proyecto, y para ello debía formarse, un Frente Único de lucha “los tiranos no
representan a las naciones […] por eso es que, para formar un frente único y
contener el avance del conquistador debemos principiar por darnos a respetar en
nuestra propia casa y no permitir déspotas sanguinarios […] los hombres dignos
de la América Latina debemos imitar a Bolívar, Hidalgo y San Martin”. Sandino
propugno la realización de conferencias latinoamericanas y no panamericanas.
(Ibid: 143 - 144)

Sin embargo la unidad centroamericana era obligatoria “todos los países


centroamericanos están obligados a ayudarnos en esta lucha, en vista del
mañana, que puede traer para ellos las mismas complicaciones. La América
central debe unirse en contra de los invasores en vez de apoyar a los gobiernos
que entran en alianza con el extranjero”. (Escobar, 1984:27)

1.3.3.4 La justicia social y el tema de la tierra:

En conversaciones con el español Ramón de Belausteguigoitia el general expreso


su orientación respecto al problema agrario, a él le afirmó su inclinación por un
régimen de cooperativas, y respecto al control del Estado expresaba “yo soy
partidario más bien que la tierra sea del Estado” también aceptaba el desarrollo
del capital y las inversiones extranjeras siempre y cuando se garantizase a los
trabajadores el respeto a ser vistos y tratados como iguales, su gran proyecto

48
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
respecto a la situación agrícola fue la de colonizar la zona baldía del rio Coco,
pero respecto a la tenencia de la tierra. (Belausteguigoitia: 151 - 152)

1.4 La lucha militar en la guerra de liberación nacional:

La lucha sandinista se distinguió por ciertos elementos que lograron su


prolongación por casi seis años y medio a pesar de la marcada desventaja militar
que constituía luchar ante los marines estadounidenses y la guardia nacional, a
continuación los principales combates, tácticas y principios que rigieron a ésta.

1.4.1 La conformación del EDSNN.

Aunque Sandino había sido derrotado en la primer batalla junto a Moncada (en el
Jícaro) durante la guerra constitucionalista, el guerrillero demostró astucia y
coraje, así mismo, en la batalla de Ocotal el 16 de julio de 1927 Sandino y sus
soldados ayudados por 60 hombres y 600 campesinos atacaron los retenes de las
fuerzas norteamericanas, quienes contaban con una fuerza militar en la zona de
400 soldados norteamericanos y 200 nicaragüenses bien apertrechados, la lucha
duró 15 horas, y a pesar de su marcada desventaja militar las fuerzas sandinistas
resultaron vencedoras, obligándoles a huir. Esta batalla fue decisiva e importante
en la lucha del naciente ejército guerrillero.

A la de Ocotal le siguieron las batallas de San Fernando, Las Flores y Santa Clara,
entre el 25 y 27 de julio del 1927, aunque la de san Fernando fue una completa
derrota junto a la de las flores, la de Santa clara fue una sorpresa para los
yanquis, así mismo una derrota.

Ya el primero de julio de ese año Sandino había expuesto categóricamente sus


ideales de lucha en el manifiesto San Albino, en el afirmaba: “Mi ideal campea en
un amplio horizonte de internacionalismo, en el derecho de ser libre, y de exigir
justicia, aunque para alcanzar ese estado de perfección sea necesario derramar la
ajena y la sangre propia” para ello creó el 2 de septiembre oficialmente el Ejercito
Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua (EDSNN). (IES, 1979: 87 - 88)

49
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
Las primeras luchas sandinistas no fueron improvisadas pero si desprovistas de
tácticas de organización militar, al respecto el militar Barbosa menciona que “La
Táctica del EDSNN en esos primeros combates fue bajo las modalidades de la
guerra regular tradicional de atacar y capturar posiciones y defenderlas hasta el
final”, solo después de sus primeras derrotas Sandino se vió obligado a cambiar
de estrategia militar, pasando de guerra convencional a guerra de guerrillas.
(Barbosa: 217)

Con la creación del EDSNN, se creó también el código militar de los guerrilleros
sandinistas, sus principios rectores y sus tácticas de luchas, y se estableció
además que el eje central de operaciones seria Nueva Segovia la cual fue dividida
para ello en cuatro zonas: Pueblo Nuevo, Somoto grande, Quilalí y Ocotal,
teniendo cada una un jefe expedicionario que conocía y dominaba el lugar. Pero la
estrategia sandinista no se limitó solamente a movilizar a la población para
combatir, sino que Sandino tomó en cuenta los valores morales que predominaban
en el pueblo nicaragüense sabia que solamente podría persuadirlos “demostrando
en la práctica que a pesar de su superioridad material los Estados Unidos no eran
invencibles, porque les falta(ba) un arma esencial: La convicción de la legitimidad
de su causa”. Esta estrategia gano más adeptos que enemigos tanto que sus filas
se engrosaron con hasta con 6000 hombres, los cuales debían regirse con alta
disciplina y respeto a las jerarquías, principios y objetivos constituidos en su
código (Ibíd.: 23)

El EDSNN lanzó su campaña dirigida a reclutar obreros, mineros y aquellos


campesinos que por voluntad propia quisieran luchar e identificarse con causa
nacionalista, Sandino reclutó a los oprimidos a los que consideraba el alma y el
nervio de la raza de la humanidad. Esta particularidad fue meritoria para mantener
y prolongar la lucha. (Dospital: 23)

Los principales enfrentamientos de 1927 fueron: el ataque a Telpaneca el 19 de


septiembre, con bajas enemigas yanquis de 80 muertos, el combate de la conchita
el 1 de noviembre con 94 bajas del enemigas ésta fue uno de los más grandes
triunfos del EDSNN, el combate de las flores el 20 del mismo mes, con 23 bajas

50
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
enemigas, el combate de las cruces el 31 de diciembre con 97 muertos. Según
Barbosa el aproximado de combates en ese año ascendió a 24. (Ibíd.: 218 - 221)

A pesar de todas las victorias obtenidas, el 23 de noviembre del mismo año, fue
encontrada y bombardeada la zona donde se encontraba el cuartel Sandinista “El
chipote” aunque las fuerzas sandinistas ya habían huido del lugar, Macauley
menciona la tremenda fuerza militar con el que fue embatido el lugar “habían 1400
infantes de marina […] y se preparaban 300 para el ataque” Esto también obligó a
Sandino a tomar nuevas medidas (Macauley en Wunderich, 1967: 45).

1.4.2 Las estrategias y tácticas del EDSNN

Según el coronel militar Francisco Barbosa, la campaña militar del EDSNN fue
dividida en dos etapas: la primera entre 1928 – 1930 que logro fundamentalmente
el afianzamiento del ejército guerrillero y la segunda entre 1931 – 1932 que
consolidó el mismo para lograr producir un salto táctico operativo en las luchas y
de esa manera contrarrestar los ataques y avances de las tropas norteamericanas.

Las estrategias de lucha Sandinista durante su prolongación fueron adecuándose


a las condiciones que se les presentaban, Sandino a pesar de no ser un militar
entrenado desarrollo técnicas y estrategias de combates que le dieron ventaja
organizativa- ofensiva frente a su enemigo, con la creación del EDSNN y su
código militar, se establecieron junto a ellas formas no convencionales de luchas
militares, ejemplo de ello fueron: la conformación del ejército de reserva, el cual
estaba integrado por campesinos que eran soldados y obreros de medio tiempo,
además de ello se constituyó el Coro de Ángeles que era enfilado por niños y
adolescentes que anunciaban la cercanía del enemigo y al momento de las
emboscadas desviaban la atención del adversario lanzando gritos y consignas
para confundirlos, además estaban los palmazones que dando palmadas
aumentaban la tensión en el combate, sin embargo el papel de la mujer fue
fundamental, pues, El chipote, además de haber sido la academia de guerrilla
sandinista, fue el lugar donde talleres de mecánica, carpintería, sastrería, barbería

51
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
y panadería eran operados fundamentalmente por mujeres voluntarias que
también estaban involucradas con el servicio de espionaje sandinista. (Ibid: 29)

Los instrumentos militares que utilizaba el EDSNN eran metralletas, rifles, y demás
municiones y parques incautados al enemigo, sin embargo Sandino implemento
las famosas bombas de manos que eran hechas a bases de dinamita comprimida,
armas artesanales improvisadas, los machetes e instrumentos de trabajo
campesino fueron la opción ante la falta y carencia militar.

La alta disciplina y organización en cada combate, garantizaban las batallas


ofensiva, en lugar de las defensivas, la estrategia Sandinista en el indiscutible
servicio secreto y su eficiente sistema de espionaje e información del enemigo
lograron una consolidación táctica – militar en el ejercito defensor, el conocer el
tipo de armas que portaba el enemigo, el tipo de transporte, la ruta por la que
transitaba y el elemento sorpresa fueron ganándole terreno y solidificando su
defensa ante la intervención.

El sistema de emboscadas y picadas permitieron que la lucha fuese considerada


como guerra de guerrillas, y no como guerra popular, en ella, Sandino implemento
la guerra de desgaste, guerra de posiciones y guerra movimientos para un efectivo
control en los combates.

que consistía en resistir por horas y horas al enemigo, además se llevó a cabo la
guerra de movimientos y de posiciones.10

1.4.3 Etapa de afianzamiento y operatividad del EDSNN (1928 - 1932)

Cuando los marines descubrieron el chipote, se hizo casi imposible improvisar un


lugar para llevar a cabo el entrenamiento militar de los guerrilleros sandinistas, sin
embargo a pesar de ello, una de las primeras y más importantes batallas de 1928,
la del Bramadero, fue muy exitosa, ya que en ella se reflejó el gran dominio
táctico que se había alcanzado, ya no era necesaria una guerra de desgaste,

10
Explicar en qué consistía.

52
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
puesto que los guerrilleros sandinistas habían aniquilado a su enemigo en tan solo
5 horas de combates.

Ya para este periodo entre 1928 y 1930 la estrategia militar había pasado de una
guerra tradicional a una Guerra de guerrillas que implementaba el hostigamiento,
el aniquilamiento parcial, las emboscadas, las acciones relámpagos, la
reestructuración de las fuerzas y cuadros de mandos, los ataques sorpresas, así
como el avance, ataque y retroceso inmediato de sus fuerzas confundían e
imposibilitaban la defensa rápida y efectiva del enemigo, al respecto, no debe
restarse merito al hecho de que Sandino, dominaba las estrategias de luchas que
había aprendido con cada experiencia de los yanquis, él junto a su Estado mayor
planificaba minuciosamente cada operación militar, primando para el éxito el
conocimiento sobre el enemigo, el terreno y el factor sorpresa y retiro inmediato de
sus tropas.

El recrudecimiento de la lucha se hizo evidente entre 1930 – 1931, cuando el


General regresó de México, después de haber permanecido casi un año en el país
azteca, empero, pesar de no haber logrado un apoyo militar para las operaciones
del EDSNN, 1930 abrió paso a una nueva etapa táctica – militar la cual estaba
caracterizada por la intensidad y capacidad combativa del ejercito, así como la
dirección y ejecución de operaciones militares a través de una guerra de
movimientos ofensiva, todo ello quedo plenamente demostrado en las batallas de
Zaraguazca y la del Embocadero en junio de 1931, además de las acciones
combativas en la libertad, Chontales y el rama en julio del mismo año.

Después de casi 5 años de luchas, en 1932, las operaciones sandinistas no


habían cesado, pero en Nicaragua se iban a llevar cabo elecciones
presidenciales, con la súper vigilancia con la que se habían hecho en 1928, pero
además ese año se añadía un elemento más a la coyuntura nacional y es que el
presidente Hoover había prometido públicamente retirar a los marines después de
terminado el proceso electoral. Con casi 7 años de lucha y poco apoyo militar
Sandino decidió firmar la paz con el recién electo presidente J. B. Sacasa,

53
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
teniendo como el principal mediador el escritor Sofonías Salvatierra amigo
personal del General.

Como se había anunciado, el 1 de enero de 1933 los marines desocuparon


oficialmente el país y 2 de febrero del mismo año, se firmó del armisticio a través
de un convenio que significó al menos, el fin de las hostilidades y el desarme
parcial del EDSNN, así como su desarticulación gradual continua. Sandino había
cumplido su palabra de firmar la paz y cesar su lucha al expulsar a los marines.
(Barbosa, 2010: 212 - 238)

54
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
II CAPITULO: HISTORIA DE LAS POLITICAS EXTERIORES DE LOS ESTADOS
UNIDOS DE NORTEAMERICA IMPLEMENTADAS EN NICARAGUA.

2.1 Fundamentos y expresiones del mesianismo escatológico del


imperialismo norteamericano en América latina.

La característica principal de la ideología fundacional estadounidense (incluida la


de los puritanos) en sus primeros gobernantes estuvo marcada por la escatología
mesiánica y la creencia en la necesidad del avance geofagico hacia las tierras del
nuevo mundo para garantizar su misión. Por ello, a lo largo del siglo XIX Y XX la
política exterior norteamericana sustentó sus acciones sobre la base de la doctrina
Monroe y el destino manifiesto, las cuales encontraron a su vez su fundamento
teórico real en la tesis de Alfred T. Mahan quien en 1890 con su obra “The
Influence of sea power upon history ”11 auguraba y prescribía que la base del
poderío de todo Estado marítimo era una fuerte marina de guerra, la existencia de
una red de bases navales y la dominación sobre las vías oceánicas. Ello dió paso
consecuentemente a una enérgica política colonial que Estados Unidos llevó a
cabo en Latinoamérica a través de las políticas Big Stick, diplomacia del dólar,
diplomacia de las cañoneras, buen vecino, de seguridad nacional, entre otras.

A continuación se explicará someramente cada una de esas políticas llevadas a


cabo por el país del norte a partir de 1823 extendiéndonos hasta 1933, año en que
culminó la lucha sandinista en Nicaragua y se abrió paso a una nueva política de
intervención desprovista de la fuerza de la ocupación militar directa. Al final se
explicara las particularidades y características de cada una ellas, como los rasgos
predominantes de las políticas exteriores de Estados Unidos hacia Nicaragua
antes de la guerra de liberación nacional sandinista.

2.2 Doctrina del destino manifiesto

El evitar a toda costa la influencia europea en el siglo XIX y XX, junto a la idea de
una innata superioridad destinada por la providencia para determinar las vías de
desarrollo de los países latinoamericanos y gobernar a otros pueblos, fueron los

11
Traducido al español como: “La influencia de las fuerzas navales sobre la historia”.

55
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
fundamentos del destino Manifiesto, y aunque para el historiador nicaragüense
Jorge Eduardo Arellano dicho postulado no se trataba más que de “un fenómeno
mental, de actitud espontanea del pueblo estadounidense, compartido por sus
gobiernos” (Arellano, 2004:45). Lo cierto es que las expresiones de dicha creencia
religiosa demostraron la trascendencia que tuvo en el avance y la conquista
territorial para los Estados Unidos al implementarla en la naciente América latina.

El término Destino Manifiesto fue acuñado por el periodista John L. O ‘Sullivan en


1839, quien publicó en su revista Democratic Review en Nueva York:

“El cumplimiento de nuestro destino manifiesto es extendernos por todo el

continente que nos ha sido asignado por la Providencia, para el desarrollo

del gran experimento de libertad y autogobierno. Es un derecho como el

que tiene un árbol de obtener el aire y la tierra necesarios para el desarrollo

pleno de sus capacidades y el crecimiento que tiene como destino”.

(Jackson-y-el-Destino-Manifiesto destino manifiesto)

2.2.1 Sus raíces históricas

Fue la seuda supremacía de la estirpe anglosajona ante las condiciones semi


humanas de los demás pobladores de América, lo que los padres fundadores de
Estados Unidos concibieron como la base futura para su ideológica fundacional,
junto a la acción expansionista como el derecho cuasi “natural” para cumplir su
destino ineludible y efectuar su misión redentora, el destino manifiesto fue el
imperativo moral norteamericano para librar y rescatar a los nativos de América
además de ensanchar así sus ideales democráticos desde el atlántico hasta el
pacifico .

2.2.2 Su definición y particularidades

El clasificar a América en razas inferiores y superiores dio como objetivo principal


para el naciente imperio, tomar para sí aquellos territorios a los cuales debía

56
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
proteger con su absurdo paternalismo y librarlos de su destino, esto fue parte del
elemento vital en la historia formacional de los Estados Unidos, su necesidad
económica, geopolítica y sobretodo su esencia como nación. En 1885 Josiah
Strong afirmaba:

“… los anglosajones se convertirán en la raza que engendrará rasgos

particularmente agresivos con el propósito de imponer sus instituciones a

toda la humanidad, de extender su dominio al globo terrestre. Si predico

con acierto, esta poderosa raza se extenderá a México, a Centro y

Suramérica, a las islas de océano, a África y otros lugares… el destino de

dicha raza es expulsar a las razas débiles, asimilar a otras y transformar el

resto hasta que toda la humanidad sea anglosajona”. (Citado por Selivánok:

1982:15)

2.2.3 Sus expresiones en América latina y Nicaragua.

La mas álgida y directa expresión del Destino Manifiesto tanto en Centroamérica


como en Nicaragua se reflejó a través de las expediciones del filibustero esclavista
William Walker quien a partir de 1854 ambicionado por garantizar el control de una
posible ruta de tránsito entre el atlántico y el pacifico que respondiera a la
demanda que se había generado y que aumentaría producto del descubrimiento
de oro en california desde 1848, invadió Nicaragua en 1856. Sin embargo la
develación de sus intensiones despóticas, obligó a actuar con beligerancia a las
facciones divergentes de Nicaragua quienes uniéndose en una guerra nacional
lograron expulsar al corsario del país recibiendo para ello el apoyo militar de sus
hermanas republicas quienes en solidaridad y por temor a que el invasor
extendiera sus expediciones al resto de países, respondieron a la demanda
nicaragüense. Empero, esta intento geofagico en la región, no fue el último.

2.3 Doctrina Monroe

57
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
Como parte del mensaje anual al senado norteamericano, en 1823, el presidente
James Monroe, declaró la posición de su país, respecto a la situación de las
colonias y potencias europeas en América. En dicho discurso se exponía y
auguraba una firme posición política para afrontar las futuras circunstancias
posiblemente adversas a los objetivos expansionistas norteamericanos en el
hemisferio, para lograrlo se debía separar geográfica, política, y económicamente
al nuevo mundo del viejo e impedirle a éste ultimo el retorno de su influencia, el
mensaje entonces enunciaba el aislacionismo que se aplicaría a la América latina.

Pese a que en realidad el postulado fue elaborado por el consejero presidencial


John Quincy Adams asesor personal del presidente Monroe. El monroísmo
constituyó en definitiva el derecho político y seudo moralista de Estados Unidos a
intervenir en las viejas colonias y la exigencia a Europa de no hacerlo. “América
para los (norte) americanos”, es la síntesis de la doctrina inaugural imperialista del
siglo XIX y el vaticinio de la dependencia y subordinación externa que sufriría
Latinoamérica durante el siglo XX.

No obstante, la doctrina Monroe nunca constituyó una doctrina jurídica como tal,
consecuentemente jamás fue un derecho de Estados Unidos sobre América
Latina, por lo tanto, careció desde sus inicios de fundamentos legítimos y sobre
todo de coercitividad legal en sus exigencias a Europa, para quien el mantener
una guerra en América significaba más que una ganancia, un desgaste militar y
económico que a la larga no compensaría económicamente sus esfuerzos, por
recuperar sus antiguas, débiles y frágiles colonias.

2.3.1 Monroismo: Su contexto, naturaleza y definición

Las condiciones bajo las que se emitió el mensaje de Monroe, estuvo marcado por
las circunstancias que vivía Europa y América simultáneamente puesto que, el
rotundo rechazo a la intervención europea en América constituyó el primer grito de
protección a los intereses geo – expansionistas estadounidense frente a las
pretensiones españolas de recuperación de sus colonias en el continente, tanto
así que en 1822, Estados Unidos fue el primero que reconoció la independencia

58
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
de las primeras naciones en emanciparse, paralelo a ello, surgió un nuevo temor,
ya que la Santa Alianza (Rusia, Austria y Prusia) junto a Francia decidieron
intervenir en la vieja España para ayudarle a recuperar su status quo, Estados
Unidos temió que en su afán también se ocupasen de las antiguas colonias.
Aunado a esto el imperio infante se vio obligado a proclamar su tesis de protección
y autodeterminación americana ante la declaración del zar Alejandro I quien
proclamó el resguardo de los derechos marítimos de Rusia sobre la costa del
Pacífico y las Aguas vecinas desde Alaska, ello, significaba que el pacifico estaría
en manos europeas.

Aunque inicialmente el postulado no tuvo mayor trascendencia, ni se le prestó la


importancia que se debió, no fue sino hasta la hostilidad contra México en 1836 –
38 y la guerra hispano - cubana en 1898 por apoderarse del Caribe que
efectivamente mostró su naturaleza al garantizarse a toda costa la expansión de
su territorio y la dominación de las deleznables nuevas republicas.

Como lo afirma Dexter Perkins en su libro Historia de la doctrina Monroe, ésta no


era más que “Una declaración unilateral de política […] con el derecho de los
Estados Unidos a interpretarla a su manera” (Perkins, 1964:66), era además el
“instrumento fundamental de penetración de la diplomacia estadounidense en
América latina y el Caribe” (Montilla, 1988: 20).

La doctrina se resume en cuatro principios fundamentales:

1. Que los Estados no permitirán nuevas colonias en América;

Los continentes americanos, por la condición de libres e independientes que han


adquirido y mantienen, no deben en lo adelante ser considerados como objetos de
una colonización futura por ninguna potencia europea

2. Que los Estados Unidos se opondrán a las intervenciones europeas en los


Estados iberoamericanos;

Consideraremos cualquier intento por su parte de extender su sistema a cualquier


porción de este hemisferio como peligroso para nuestra paz y seguridad

59
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]

3. Que los Estados Unidos no han intervenido, ni intervendrán nunca en las


colonias europeas ya establecidas en América;

Con las colonias o dependencias existentes de potencias europeas no hemos


interferido y no interferiremos;

4. Y que los Estados Unidos no intervendrán en los conflictos internos de las


potencias extranjeras;

En la guerra entre esos nuevos Gobiernos y España declaramos nuestra


neutralidad (Fragmento del Séptimo Mensaje: 1923)

2.3.2 Sus expresiones en América latina


La doctrina Monroe realizó acciones principalmente en el área del Caribe, México
y Nicaragua para lograr su consolidación como imperio, a continuación las más
relevantes.

2.3.3 Guerra de México (1846 -1848): el inicio del avance Geofágico


Ya expuesta la doctrina Monroe para satelizar y aislar las nuevas naciones bajo el
supuesto de que los Estados Unidos eran los elegidos para civilizar y cristianizar a
los barbaros latinoamericanos, el imperialismo procedió a expandir su territorio
geográfico y de influencia, el ¡Pobre México! Tan lejos de Dios, y tan cerca de los
Estados Unidos fue el primero en sufrir los embates de la doctrina fundacional.

La anexión de Oregón a Estados Unidos apenas marcaba el inicio de la guerra


contra México, librada entre 1846 – 1848, ya que mientras México se ocupaba de
sus conflictos con España, Estados Unidos arrebató a ésta el área de la Florida,
junto a Texas, zona en la que desde 1920 ganaba adeptos para sus pretensiones
de anexión, pero no fue sino hasta 1836 que la intransigencia del gobierno de
México al negárselo, hizo que apoyara la sublevación de la población y mantuviera
sus tropas militares, estrategia con la que obtuvo frutos en 1837 cuando Texas se
independizó o al menos eso fue lo que interpretó unilateralmente, pero al negarse
el gobierno de México a aceptar dicho acontecimiento, para Estados Unidos ello

60
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
fue considerado como una declaración de guerra, abriéndose fuego entre ambas
naciones oficialmente hasta 1846.

El avance militar de Estados Unidos en México no cesaba, sino mas bien


aumentaba, ya para el año de 1847 dos quintas partes del ejército norteamericano
se desplazaba en su territorio, los cuales además de invadir exigían a México la
concesión de Nuevo México, Baja y Alta California, así mismo Tamaulipas,
Coahuila, Chihuahua y sonora (citado por Kumarián:59 - 61).

Pese a que el mismo Presidente U. Grant escribió posteriormente sobre la guerra


contra México que “Era una de las más injustas que alguna vez haya mantenido
una nación fuerte contra la débil”, el 2 de febrero de 1848 se firmó el tratado de
paz Guadalupe – Hidalgo, bajo el cual México fue obligado a conferir el resto de
Texas, Nuevo México, Alta California, el norte de Tamaulipas, Coahuila y Sonora,
lo que significó ceder 2.3 millones cuadrados de su territorio ósea más de la mitad,
y en compensación Estados Unidos le pagaría la irrisoria suma de 25 millones de
dólares renunciando además a sus pretensiones éste. (Ibíd.: 63).

2.3.4 Guerra de Hispano – cubana – norteamericana (1898): la algidez de


Mahanismo

Ya Alfred M. Mahan había afirmado en 1890: “Es indudable que la clave


estratégica para el dominio de los dos grandes océanos –el atlántico y el pacifico –
y de nuestras fronteras marítimas se encuentra en el Caribe” (Selivanók: 17), y
aunque anteriormente J. Quincy Adams había caracterizado la doctrina de la fruta
madura12 para la Isla de Cuba, no fue sino hasta 1898 que dicha teoría fue
desarrollada como parte del avance monroista. Al respecto la importante cercanía
de Cuba al litoral continental comprobaba la teoría de Mahan, ya que con el
establecimiento de bases navales estratégicas se podía conseguir la expansión
marítima que los Estados Unidos necesitaban y buscaban, sobre todo si se

12
Explicaba que como fenómeno físico la fruta al separarse del árbol, por la fuerza del viento, debía caer
obligatoriamente al suelo, como lo rige la ley de la gravedad. (Larin:37)

61
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
lograba la construcción del canal interoceánico por la ruta de Panamá o
Nicaragua.

Después de 30 años de lucha con España por obtener su independencia, y las


públicas intensiones de Estados Unidos por anexar la isla a su territorio, en 1898,
oficialmente Cuba pasó de ser colonia española a ser colonia norteamericana, ya
que después de haber ocupado el país so pretexto de combatir contra los
españoles, el coloso impuso un régimen de ocupación militar. Scott Nearing cita la
importancia estratégica que Cuba representaba para Norteamérica en su avance
continental, aludiendo:

“Estados Unidos declaraba en el manifiesto de Ostente13, debía, comprar

Cuba, por su cercanía a nuestras costas, porque pertenece a ese gran

grupo de estados […] porque domina la desembocadura del Mississipi,

cuyo inmenso y anualmente creciente comercio debe buscar camino al

océano y porque la unión no podrá nunca gozar de reposo, ni podrá estar

segura, hasta que Cuba esté dentro de sus fronteras” (Scott: 291)

Las explicaciones del gran interés sobre la isla eran obvias, Estados Unidos, había
ofrecido a España 100, 000,000 de dólares a cambio que ésta le concediera la
independencia y así poseer libremente la isla. En realidad las razones se harían
presentes posteriormente. Ya que Cuba no solo significaba un punto estratégico
en el Caribe, sino que se convertiría después en el dominio norteamericano de las
exportaciones azucareras, pasando de 50 millones las inversiones en 1898 a 141
entre en 1909. (Ibíd.: 13).

La guerra se atenuó en 1901 ya que en aras de garantizarse el dominio de la isla,


Estados Unidos imputó y aplicó la Enmienda Platt, por medio de la cual se
reafirmaba el “América para los (norte) americanos” y se otorgaba el derecho

13
Fue el manifiesto por medio del cual, la adquisición de Cuba, fuese por medio de la compra o por la fuerza
de las armas, se proclamaba como la gran tarea de la política nacional norteamericana. (Véase en Antiasov:
23)

62
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
absoluto a éste de intervenir y colonizar la isla de Cuba ya que según éstos no
poseían la capacidad de autogobernarse, esto marcó la visión y conciencia
cubana.

En síntesis, la guerra de 1898 en la que le fue arrebatada Cuba a España,


demostró nuevamente la urgente necesidad de construir un canal interoceánico
que facilitara el paso entre ambos océanos lo que le garantizaría una eficaz
influencia continental ante cualquier amenaza extra continental.

2.3.5 Establecimiento de Protectorados en Puerto Rico, y República


dominicana: Ampliación de la zona de influencia en el Caribe.
2.3.5.1 El caso de Puerto Rico:

El proceso de industrialización que se había iniciado en Europa y se había


trasladado a América, obligó a los Estados Unidos a tomar medidas urgentes y
definitivas para exportar su capital, al respecto, desde la guerra de 1898 contra
España, Puerto Rico se había convertido en un protectorado estadounidense a
través del tratado de París que había legalizado la ocupación militar en la isla para
salvaguardar su valor estratégico respecto al Caribe, misma que junto a las demás
islas “resultaba imprescindible dominarla, ya que entraba dentro de las áreas de
interés y seguridad nacional (estadounidense)” y es que la relevancia
geoestratégica de Puerto Rico residía en que éste servía de barrera natural en el
Caribe frente a Suramérica y como ruta directa hacia los continentes de África y
Europa además que controlaba perfectamente las entradas principales del
atlántico, ello potenciaba su valía hídrica frente al control del canal interoceánico,
es decir, según las teorías de Mahan, Puerto rico podía ser utilizado como
plataforma de armas estratégica en la zona, punto a favor de Estados Unidos.
(Rodríguez: 110)

2.3.5.2 Republica dominicana

En 1916, cuando la primera guerra mundial estaba en pleno apogeo, Estados


Unidos más que nunca necesitaba consolidar su poderío económico y naval, y ya
que desde 1901 se había colonizado oficialmente a Cuba a través de la enmienda

63
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
Platt, se había convertido en un protectorado a Puerto Rico, por ello, teniendo las
dos islas caribeñas extremas garantizadas, se necesitaba garantizar también las
intermedias, al respecto, la pequeña Republica Dominicana que desde 1893 se
constituía también en protectorado, fue en 1916 objeto de una férrea intervención
política y económica que condujo posteriormente a una intervención militar.

Los barcos de guerra estadounidense ocuparon el país en 1916 y fue impuesta


una dictadura militar que se prolongo hasta 1924 obligándose a Santo Domingo a
firmar un tratado que concedió dominio completo a los financieros
norteamericanos sobre los bienes y riquezas de la pequeña república. (Scott: 165)

2.3.6 La intervención dominación de los recursos en Panamá y Haití

2.3.6.1 El canal interoceánico por la ruta de Panamá


El proyecto de construcción de un canal interoceánico en Centroamérica data
desde la época de la conquista española en el siglo XVI así mismo, sus estudios
geoestratégicos sobre la posición más viable. En este sentido en particular Europa
reconocía las posiciones geográficas de Nicaragua y Panamá como las dos
opciones realmente posibles, en 1880 el presidente Hayes había enunciado la
política canalera estadounidense afirmando: “El objetivo de este país es un canal
bajo el control americano. Estados Unidos no pueden consentir en la entrega de
este control a alguna potencia europea […] un canal interoceánico a través del
istmo americano… será el gran puente oceánico entre nuestras costas del
atlántico y el pacifico” En dicho discurso Estados Unidos reconocía como una
urgente necesidad el contar con un sistema de comunicación interoceánica ante el
crecimiento de su comercio y su inserción en el mercado mundial. (Yau, 1974:42).

Esta necesidad económica la reafirmó el presidente MacKinley en 1900 pero


agregaba un elemento más; la seguridad nacional, en su mensaje al congreso
exponía “La construcción del canal interoceánico es más que nunca indispensable
[…] la seguridad nacional de Estados Unidos exige que esta obra sea dominada
por nosotros” por lo tanto la independencia y completa secesión de Panamá

64
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
respecto a Colombia en 1903 exigía la beligerancia y audacia norteamericana para
garantizar y salvaguardar su seguridad nacional, desde el istmo de Panamá .
(Romero, 1987: 16)

La historia panameña había sido complicada pues pese a que ésta se había
independizado de España en 1821, se había unido inmediatamente a la republica
de Colombia (Nueva Granada), la cual a pesar de su desintegración en 1830,
Panamá decidió permanecer junto a ella, solo separándose definitivamente en
1840 para llamarse definitivamente Estado del istmo, sin embargo hasta el 3 de
noviembre de 1903 que se constituyó plenamente como Estado soberano de
Panamá, no obstante la independencia del país duraría tan solo 15 días, puesto
que ese mismo mes se firmó el tratado Hay – Bunau varilla el cual se abordará
posteriormente .

El proyecto de construcción había estado bajo el mando de una compañía


francesa, sin embargo, ésta no pudo continuar la construcción debido a que no
contaba con capital suficiente, por ello Panamá una vez reconocida como nación
independiente, nombró ministro plenipotenciario ante Washington a Philippe
Bunau Varilla director de dicha compañía, quien interesado en vender las
propiedades y sus derechos de ésta a Estados Unidos para evitar así su quiebra,
emprendió un abierto apoyo al movimiento separatista de Panamá respecto a
Colombia, gestionando para ello el financiamiento y respaldo militar a los Estados
Unidos para los insurrectos panameños que luchaban con las tropas colombianas.
Por ello, y como forma de agradecimiento a las gestiones de Bunau Varilla
Panamá le había otorgado poderes plenipotenciarios para realizar negociaciones
de carácter político y financiero en nombre de ésta republica. (Ibíd.: 43 - 49).

El 18 de noviembre de 1903 fue firmado el tratado Hay – Bunau Varilla entre


panameña y los Estados Unidos a través del cual le fueron concedido derechos
exclusivos y perpetuos para la construcción, ocupación, funcionamiento y
protección de un canal interoceánico a través de diez millas de tierra a su ancho,

65
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
o bien la construcción de cualquier otro sistema de comunicación entre los dos
mares, a Estados Unidos y a cambio de ello Panamá recibiría una indemnización
de diez millones de dólares en moneda de oro y una renta anual de 250,000 oro
nueve años después de la misma, sin embargo la nación norteamericana ya había
firmado a inicios de ese mismo año uno tratado con Colombia el Herrán – Hay
bajo el cual el 3 de enero, Colombia como dueña de su colonia le otorgó
anticipadamente el derecho exclusivo de excavar, construir, conservar, explotar,
dirigir y proteger el canal por un término de cien años prorrogables, para realizar
dicha negociación Estados Unidos debió abrogar el tratado Clayton Bulwer que
había firmado con Inglaterra en 1850 en el que renunciaba a sus pretensiones de
un canal interoceánico, por ello, al obtener la zona panameña inmediatamente la
declaró como “neutral” a través del acuerdo Hay – Pouncefote para posteriormente
convertirla en un enclave norteamericano.

En síntesis, con el tratado Hay - Bunau Varilla Estados Unidos garantizó y


reconoció la independencia de Panamá respecto a Colombia, y a cambio recibió la
concesión de los derechos absolutos y prorrogables sobre su proyecto de antaño,
sin embargo, lo que Panamá no previo fue que éste acto también la conduciría a
ser un completo protectorado norteamericano en la cuenca del Caribe por esos
mismos cien años que había concedido.

2.3.6.2 Haití
Una de las primeras colonias americanas en independizarse fue Haití, ésta para
1804 había firmado con Francia su carta de emancipación, empero, la estrategia
gala fue obligar a la pequeña república a pagar 150 millones de francos para
indemnizar las plantaciones y bienes confiscados de sus capitalistas, ello la obligó
a solicitar un empréstito a los propios franceses por un monto de 30 millones, ello
le dejó completamente en quiebra y con una inestable su banca nacional.

Es menester mencionar que aunque Haití no constituyó un protectorado como


Cuba o Puerto Rico, si fue directo objeto de una de las más fuertes ocupaciones
militares, equiparada solamente a la de Nicaragua entre 1912 -1925, al respecto,

66
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
la incapacidad política, económica y hasta jurídica que padecía la isla la precipitó a
una ocupación e injerencia de Norteamérica, la cual inició en 1914 con el
desembarco de 800 marines de guerra para defender los intereses y propiedades
norteamericanas y solo culminó en 1934 cuando la economía haitiana estaba
completamente desangrada y sin ninguna esperanza de recuperarse, ello fue
producto de los grandes impuestos que la isla tuvo que pagar al ser sometida casi
coercitivamente a los empréstitos con las compañías norteamericanas a través de
los cuales, y análogo al caso nicaragüense, el banco nacional, el ferrocarril, las
aduanas, el cuerpo militar (gendarmes), y hasta el control de la asamblea fueron
controlados por los Estados Unidos a través de sus empresarios y banqueros.

Haití, aunque producía en gran medida azúcar, no era una exportadora de


materias primas, ni ostentaba una posición transcendentalmente estratégica en el
atlántico, debido ello, la explicación lógica del porque su ocupación, puede residir
en el valor colectivo que representaban todas las colonias del Caribe, si se
obtenían todas (Cuba, Puerto Rico, Republica Dominicana, Jamaica y Haití) anexo
a ello se podía garantizar también el control geoestratégico del istmo y canal.

A manera de síntesis, puede afirmarse que el proceso expansionista


norteamericano se caracterizó por tener dos tendencias, primero la expansión
continental que acaba de abordarse con la compra, adquisición y ocupación
México, Cuba, Puerto Rico, Haití, Republica Dominicana y Nicaragua y la
expansión extraterritorial que inició con la adquisición de Filipinas, Guam, Hawaii y
Samoa a través del tratado de París en 1900, lo que según el senador O. H. Platt
respondía a la “ineludible ley de crecimiento” . (Scott: 307)

2.3.7 El monroísmo y el mesianismo estadounidense en Nicaragua

Entre 1840 y 1860 segunda mitad del siglo XIX, los conflictos entre Gran Bretaña y
EEUU por el control del Caribe se agravaron por el control marítimo en el Caribe.
Sin embargo el Tratado Clayton-Bulwer firmado en 1850 fue el punto medio para
conciliar la paz entre ambas naciones, éste se firmó sin consentir la voluntad
nicaragüense, en el mismo se declaraba la intensión sobre la posible construcción

67
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
de un canal interoceánico por la ruta nicaragüense, pero además se negaba la
posibilidad a los EE.UU o Gran Bretaña de ocupar, fortificar y ejercer dominio
sobre Nicaragua, Costa Rica y el resto de Centroamérica por la Costa de los
Mosquitos y sobretodo se prohibía la imposición de mas protectorados.

Por otra parte, la situación política en Nicaragua era trágica pues la insipiente
oligarquía, conocida también como paralelas históricas sumergieron el país a vivir
entre continuas e interminables guerras civiles que produjeron para 1854 un
conflicto internacional, el cual requirió ser solucionado por fuerzas exógenas, fue
entonces que los liberales radicados en León, solicitaron ayuda a mercenarios
yanquis. Entre estos figuraba William Walker, hombre acérrimamente partidario de
la esclavitud y con convicción sobre la necesidad expansionista norteamericana
hacia América Central. Mientras Inglaterra mantenía y controlada la zona de la
Mosquitia, Estados Unidos consolidaba su avance sobre la región Centroamérica
como parte de su destino manifiesto a través de las expediciones de Walker y con
el beneplácito del presidente Pierce, dicha necesidad de la ruta se haría aun más
necesaria con el transito y comercio que generaría la fiebre del oro en california.

Al observar las facciones oligárquicas las intensiones de Walker con su la


autoproclamación como presidente de la república en 1856, así como, la
imposición del idioma inglés y su proyecto para esclavizar el país, comprendieron
la gravedad del conflicto y el daño causado, fue así que la unión entre ambas
facciones se hizo necesaria e inevitable para expulsar al petulante filibusterismo
que había incursionado no solo en Centroamérica, sino además, en Canadá y la
revolución de Texas, México en 1835, de esta manera en 1856 se produjo la
guerra nacional, como producto de la coalición entre liberales y conservadores
para expulsar a Walker.

2.4 Corolario Roosevelt : El preámbulo del big Stick

A inicios del siglo XX comenzó para la economía estadounidense una seria y


urgente necesidad de consolidar su poderío económico, puesto que el naval, al

68
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
menos en la zona del Caribe claramente lo estaba, ya sus nuevas ventajas
militares, navales y económicas producto de sus primeras guerras y adquisiciones
imperialistas respondían a la ola expansiva del capitalismo emergente en Europa y
ahora en América, tal fenómeno significaba para Estados Unidos transitar
necesariamente hacia otra etapa, por ello, el obtener en América Latina y abrirse a
nuevos mercados que fuesen exportadores y suplidores de materias primas fue su
objetivo primordial, al respecto el departamento de Estado comenzó una estrategia
para prácticamente obligar a muchos países latinoamericanos a suscribir y solicitar
empréstitos con sus banqueros y anular así cualquier otro con potencias
europeas, ello, le generaría una completa garantía política, económica y comercial
a sus capitalistas y a sus objetivos de avance imperial.

En 1901 al iniciarse la presidencia de Theodoro Roosevelt, Estados Unidos inició


plenamente dicha etapa de expansionismo, que cotejadamente a su desarrollo
preliminar no requería como tal la dominación o colonización de territorios, sino
que debía aspirar ésta vez el dominio de los recursos naturales y económicos de
éstos, al respecto, cabe admitir entonces que el corolario Roosevelt nació como
producto circunstancial de los Estados Unidos, y respondió a una nueva expresión
monroista con disimiles características pero igual en su esencia, éste fue en
síntesis, la justificación del derecho norteamericano a intervenir en sus nuevos
protectorados y en sus anexadas colonias, un derecho adquirido según ellos, en
las guerras contra las potencias Europeas (1898) y necesario para salvaguardar la
“seguridad” de los países latinoamericanos.

En la práctica el corolario Roosevelt tuvo su máxima expresión en la política


preventiva aplicada a la isla de Cuba, la cual junto a la fatídica Enmienda Platt
constituyó también la primera aplicación de la política del gran garrote, en dicha
enmienda además de imponérsele a su propia constitución los derechos plenos de
Estados Unidos a intervenir y decidir por la isla, se le impuso una vigilancia militar
y policial permanente para evitar en ésta un Estado de anarquía.

Aunque en realidad a través de su injerencia en República Dominicana, Cuba y


Panamá protegía y defendía la zona más estratégica que recién había adquirido,

69
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
la del canal, porque cabe recordar que ya para 1903 se había firmado con el
tratado Hay – Bunau Varilla.

2.5 Diplomacia del Big Stick

La diplomacia del Big Stick fue también enunciada y propugnada por el presidente
T. Roosevelt, ésta, constituyó la segunda etapa14 de consolidación del
imperialismo hegemónico norteamericano como tal, demostrando per se su
agresividad para lograrlo, el “Habla suavemente pero lleva un gran garrote así
llegarás lejos.” (Citado por Castro, 2007:51) de Estados Unidos “estimuló el
desarrollo de las concepciones militares - estratégicas y geopolíticas” para
establecer su poderío en toda la América latina erigiéndose como el legitimo
policía internacional con el derecho al uso de la fuerza para defender sus
intereses, avanzando a su vez en el plano político, económico e ideológico.
(Jachaturov, 1982:12).

El corolario de Roosevelt fue la perfecta complementación de la doctrina Monroe,


ya que erigía a Estados Unidos como el gendarme oficial de Latinoamérica, quien
actuaria de inmediato y con beligerancia si un país latinoamericano o del Caribe
situado bajo su influencia amenazaba o ponía en peligro los derechos o
propiedades de sus ciudadanos o empresas estadounidenses.

2.5.1 Expresiones de la política del Big Stick

Entre las expresiones más álgidas de dicha política puede verse el caso de
Venezuela que después de tener una débil e inestable economía producto de la
colosal deuda externa que dejo la revolución de 1901 sufrió un triple bloqueo
naval en sus costas por parte de Alemania, Inglaterra e Italia, sin más remedio que
realizar empréstitos extranjeros y solicitar mediación, decidió en 1902 pedir al
embajador estadounidense H. Bowen, su intervención como árbitro en el conflicto
para dirimir el bloqueo naval, coyuntura que Estados Unidos acepto y aprovechó
para cooptar las intenciones europeas y así proteger sus intereses.

14
La primera etapa había comenzado desde la guerra con México y posteriormente la guerra Hispano –
cubano – Estadounidense.

70
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
Además de la intervención en Venezuela, en 1903 también ayudó y apoyó en
Panamá a los insurgentes en su lucha para separarse de Colombia cuando el
gobierno Colombiano rechazó la propuesta de Roosevelt de construir el Canal.

Como se mencionó anteriormente Republica Dominicana también fue objeto de


ocupación militar entre 1916 y 1924, además de Cuba entre 1906 y 1909, sin
obviar que la ocupación militar de Haití desde 1915 hasta 1934 fue una de las más
extensas, todas ellas fueron algunas de las expresiones más arraigadas del
militarismo impuesto a las deleznables naciones del Caribe, centro y
suramericanas.

El big Stick en Nicaragua fue aplicado estratégicamente entre 1909 y 1912 como
medio para controlar, garantizar y “proteger” las propiedades y legación americana
que se encontraba vulnerable ante las situaciones belicosas provocadas a raíz de
la destitución indirecta de Zelaya y posteriormente por la guerra llevada a cabo por
Mena.

Desde el ámbito latinoamericano, el big Stick tuvo su antítesis, puesto que frente
a la senda actuación coercitiva en detrimento de las economías Latinoamericanas
y la actuación militar para obligar a pagarlas el ministro de relaciones exteriores de
la Argentina Luis María Drago en 1902, dirigió en una nota al departamento de
Estado, la cual sentó jurisprudencia y logró ser adoptada por la Conferencia de La
Haya en 1907, en su nota el ministro Drago exigía prohibir la utilización de la
fuerza como medio para cobrar las deudas contraídas por un estado (refiriéndose
al caso de Venezuela), esta fue la primera contraposición a la doctrina Monroe,
llamada por el nombre de su autor "doctrina Drago", la que logro, al menos,
contrarrestar un poco la agresividad del panamericanismo que se había venido
agudizándose desde 1889 a través de las conferencias panamericanas en las que
se asentaba ideológicamente el destino manifiesto y la doctrina Monroe para
justificar las intervenciones acometidas.

2.6 Diplomacia del dólar

71
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
Al asumir la presidencia en 1909, G. Taft inmediatamente adoptó la línea
intervencionista de Estados Unidos y en 1912 imprimiendo su propio sello,
propugnó la diplomacia o Política del dólar, la cual si bien constituyó una cierta
moderación discursiva a la doctrina del Big Stick, fue una más de las máscaras
utilizadas para dominar a América Latina, con la diferencia que ésta vez seria a
través de la burguesía norteamericana para multiplicar su capital, posicionándose
y buscando en ella mercados que consolidaran sus monopolios. Entretanto para
Taft el sustituiremos proyectiles por dólares fue el claro vaticinio del
endeudamiento, privación, expropiación y dominación de los principales recursos
económicos y financieros de Latinoamérica. (Jachaturov: 13)

Entre 1912 y 1933 la diplomacia del dólar se extendió por toda América latina e
inclusive al lejano oriente (China), con el objetivo de alentar las inversiones de sus
capitalistas imponiendo y certificando un sistema de empréstitos que garantizaba
según Taft “la estabilidad y los medios de regeneración financiera para entrar en
una era de paz y prosperidad” para las naciones latinoamericanas, sin dejar de
hacer uso de la fuerza, claro está, pues ello respondía a proteger sus intereses y
propiedades, con dicha política se intervino en Ecuador para evitar una catástrofe
financiera, en Cuba con el desembarco de mas marines, y por supuesto en
Nicaragua, pero ello merece un acápite al que debe prestársele más y mayor
importancia (Scott: 31)

En Nicaragua la historia de la diplomacia del dólar fue aun más interesante, ya


que, desde la salida de Zelaya del poder, lo marines resguardaban las costas del
Caribe protegiendo las propiedades del gobierno norteamericano así como su
legación, pero es el 15 de agosto de 1912 que 412 marines desembarcan en la
costa de Corinto y para el año 1913 ya eran alrededor de 125 oficiales y unos
2,600 marines los que habían sofocado las revueltas provocadas por las tensiones
políticas en contra de Díaz.(ibíd.: 204).

72
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
Puede afirmarse que la diplomacia del dólar por antonomasia, se vio expresada a
través de los pactos Dawson, los cuales no hicieron más que entregar a través de
seudos empréstitos solicitados casi coercitivamente a los banqueros
norteamericanos la dirección y el absoluto control del banco nacional, el ferrocarril
y las aduanas, y con ello el control político y financiero.

Firmados en 1910, contenían tan solo cuatro convenios en los que Nicaragua se
comprometía a realizar préstamos a banqueros yanquis para estabilizar
completamente su economía y finanzas, éstos, efectivamente fueron tramitados
y efectuados entre 1911 y 1913, realizándose además en 1912 una reforma
monetaria para lograr la paridad de la moneda nicaragüense con el dólar y sacar
de circulación la enorme masa monetaria existente, dichas medidas no hicieron
más que precipitar el desbarajuste de la economía nacional, tanto así que en
1917 y 1920 se realizaron planes de rescate económico que respondieron
realmente al proceso de endeudamiento progresivo de la diplomacia del dólar.

El empréstito de 1911 ascendía a quince millones, éste se cumpliría y celebraría a


través del tratado Castrillo – Knox, pero dicho tratado fue rechazado tal y como se
había mencionado anteriormente, sin embargo, para su efectivo cumplimiento la
Brown Brothers Company había emitido de antemano a la aprobación, un
empréstito a Nicaragua por un millón quinientos mil dólares, de modo que en
parte el tratado se cumplió.

Sin duda alguna para Nicaragua la garantía del pago de estos empréstitos fue
ceder gran parte su independencia económica y financiera, ya que, las rentas de
las aduanas, el banco nacional y los ferrocarriles pasaron automáticamente a estar
bajo el dominio y dirección de los norteamericanos, recapitulando lo antes dicho,
para el año de 1912 fue realizado otro empréstito que fue destinado en gran parte
para cubrir y llevar cabo la reforma monetaria, proyecto que los inversionistas
norteamericanos avalaban con fuerte ahínco, a dicho proyecto le fue destinado

73
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
500, 000 mil dólares del empréstito de 1912, y los 225, 000 restantes fueron
ocupados en cubrir otros gastos de la república.

No obstante, la reforma monetaria si bien fue una medida para salvaguardar los
intereses y el pago de los empréstitos, en el que los expertos norteamericanos
tuvieron que revalorizar, estabilizar y convertir el tipo y cambio de la moneda, fue
también un proceso complejo y lleno de situaciones que se expresaron en una
intensa crisis económica – financiera, la que termino de agravarse al ser firmado el
tratado chamorro Bryan en 1914 el que aumentó la gravedad de la situación al
otorgar completa y sin restricciones la zona del canal.

La firma del Chamorro - Bryan fue relevante, ya que, si el gobierno de Nicaragua


no hubiese realizado tal acción, sino que se hubiese construido efectivamente el
canal con capital extranjero (Alemania y Japón) tal como lo planeaba Zelaya, la
historia política, económica, militar y diplomática no hubiese sido tan drástica ni se
hubiese desencadenado la sumisión despótica que se suscitó posteriormente.

En síntesis, tan catastrófica fue la Diplomacia del dólar en Nicaragua que aumentó
la intervención económica y financiera de Estados Unidos en menos de 3 años, a
tal punto que para 1913 el 51 % de las acciones del banco nacional y los
ferrocarriles estaban en manos de capitalistas norteamericanos, además de las
rentas, supervisión y dirección de las aduanas.

Aunado a ello también se realizaba por una Alta Comisión la supervisión de los
casos de las expropiaciones que Zelaya había realizado a las compañías
norteamericanas garantizando de esta forma el cobro, muchas veces usurpado de
las deudas que el Estado nicaragüense tenía con los burgueses norteamericanos.

En síntesis, Nicaragua era para 1916, completa propiedad de esos morfinómanos


capitalistas y el resultado palpable o visible fue la mutilación y la cooptación de
cualquier decisión realmente importante en cuanto a la economía o política del

74
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
país, de esa manera las condiciones quedaron asentadas para la subsiguiente
injerencia que se extendería hasta 1979.

CARACTERIZACION DE LA POLITICA EXTERIOR ESTADOUNIDENSE

(1823 - 1927).

Es un hecho indudable que en la historia latinoamericana y especialmente la


nicaragüense la guerra de Sandino, así como las críticas que provocó la cruenta
intervención en Nicaragua en el propio senado norteamericano representó un hito
que movió y obligó a Estados unidos a reorientar, al menos, su discurso de política
exterior y en el mejor de los casos actuar con una intransigencia mas solapada
ante las nuevas condiciones y acontecimientos, posterior a 1933.

Se puede afirmar entonces que la mejor caracterización de la política exterior que


puede hacerse antes de la guerra sandinista debe necesariamente afirmar que
ésta se dividió en dos etapas:

Una I etapa (1898 - 1903) en la que Estados a través de sus postulados


doctrinarios pretendió y expulsó la influencia europea de América Latina,
expandiéndose geográfica y marítimamente sobre el Caribe, hegemonizando y
estableciendo protectorados para proteger la ruta y el canal interoceánico puesto
que éste le daría ventaja estratégica, económica, y política ante cualquier
pretensión extra continental, para ello convirtió casi coercitivamente las islas del
Caribe en territorio suyo, poniendo e implantando bases navales en Cuba y
Panamá, así mismo realizando tratados, convenios y enmiendas de carácter
unilateral en nombre de dichas, todo ello como parte del cumplimiento a las teorías
de Alfred T. Mahan

Empero, en su II etapa (1903 - 1933) Estados Unidos tuvo como principal objetivo
consolidarse económica y políticamente estableciendo para ello nuevos mercados
exportadores de materias primas, hegemonizando los empréstitos de sus
banqueros para ahogar las economías de los países latinoamericanos con
grandes deudas externas e internas, así mismo expandirse y vigorizar su carácter

75
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
de potencia marítima, imponiendo, creando y resguardando todas las costas del
Caribe con buques de guerras, enajenando además las soberanías con la
ocupación de territorios a través de sus marines de guerra.

76
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
Cronología de las Intervenciones en América latina 1824 - 1933

Año Lugar/país Tipo de intervención Observaciones


1824 Puerto Rico Ataque a la población
1831 Argentina Desembarco de buques en la isla
Farkland
1835 Perú Desembarco de marines
1836 México El Gaines ocupó Nogodeches.
1844 México Protección de Texas (territorio de
México) contra el gobierno
Mexicano
1852 - Argentina Desembarco de buques y barcos De esa manera
1853 Apoyaron la
guerra civil
1853 - Nicaragua Desembarco de buques Para proteger las
1854 propiedades de las
compañías
norteamericanas
1855 Uruguay Desembarco de buques en
Montevideo
1856 Colombia Desembarco de marines en Para resguardar el
Panamá ferrocarril durante
los motines
revolucionarios
1857 Nicaragua Desembarco de marines
1858 Uruguay Desembarco de buques y Marines se
marines apoderan de la
aduana
1859 Paraguay Se despliegan fuerzas Yanquis en
el Paraná
1865 Colombia Destacamento yanqui

77
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
desembarcó para proteger
intereses norteamericanos
durante la revolución
1873 - México Tropas Yanquis cruzan la frontera
1882 mexicana
1885 Colombia Envió de refuerzos militares hacia Ese mismo año
panamá contra Colombia yanquis tomaron
por la fuerza la
ruta del canal
1890 Argentina Desembarco de marines Apoyo para la
revolución
1891 Chile Desembarco de marines para
proteger al Embajador
1893 - Brasil Escuadra norteamericana
1894 cañoneó a la población. Apoyo a
la guerra civil con el Almirante
Benhan que tomó posición contra
insurgentes
1894 Nicaragua Desembarque de barcos
1898 Cuba Envío de tropas a Cuba como Pero esa fue la
acto generoso y filantrópico de manera en que
E.U intervino en la
guerra cubana -
español
1905 Honduras Desembarque de marines
1903 - Colombia Apoyo abierto a la revolución de para asegurar la
1904 Panamá. Luego Roosevelt afirmó ruta del canal
“Yo me robé el canal”
1904 República Desembarque de marines en
Dominicana Santo Domingo
1904 Panamá Marines avanzan desde la zona

78
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
del canal hacia Ancón
1906 - 09 Cuba Intervención militar directa
1907 Honduras Desembarco de marines
1910 Nicaragua Desembarco de marines
1912 Cuba Desembarco de marines en Se ocupo casi
Guantánamo todo el valle
1914 Haití Desembarco de marines
1914 Republica Desembarque de marines Para intervenir en
Dominicana conflicto interno
1914 - México Yanquis se apoderan de Veracruz
1917
1915 - Haití Fuerzas yanquis intervienen y
1934 ocupan Haití permaneciendo
hasta 1934
1916 - Republica Fuerzas navales ocupan el país
1924 Dominicana desde 1916 hasta 1924
1918 - México Invasión al territorio mexicano 3
1919 veces en 1918 y seis en 1919
1920 - Panamá Tropas yanquis de la zona del
1920 canal entran en Chiriquí para
supervigilar elecciones
1920 Guatemala Barcos yanquis ocupan la capital
1924 - Honduras Desembarco de marines en
1925 varios puntos de Honduras
1925 Panamá Tropas yanquis ocupan la cuidad
1926 - Nicaragua Marines ocupan el país hasta
1933 1933

79
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
EXPANSION TERRITORIAL DE ESTADOS UNIDOS DESDE 1898

Área En
Nombre Fecha Origen Millas Población
Cuadradas
Hawaii 1898 Anexado 6, 450 250,000
Cuba 1898 protectorado 44,150 2,900,000
Anexada después de la guerra con
P. Rico 1898 3000 1,250,000
España
Anexada después de la guerra con
Islas Filipinas 1898 115, 025 8,500,000
España
Anexada después de la guerra con
Guam 1898 210 14,500
España
Tutuila Anexado por tratado con Inglaterra
1899 77 7,250
(Samoá) y Alemania
Panamá 1903 Vigilancia general 32,400 450,000
Santo.
1907 Insp. Financiera 18,500 955,000
Domingo
Santo.
1916 Admón. militar 11,000 2,500,000
Domingo
Haití 1915 Insp. Financiera 49,500 746, 000
Nicaragua 1913 Protectorado virtual
Concesión. De derechos para
Nicaragua 1916
canal y base naval a EEUU
Islas Vírgenes 1917 Adquisición por compra 132 26,000
Totales 281, 044 17,598,750

Fuente: la diplomacia del dólar, Scott Nearing, 1926: 338

80
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
III CAPITULO: APLICACIÓN DE LA POLITICA DEL BUEN VECINO EN EL
SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LA DICTADURA MILITAR SOMOCISTA.

2.7 Diplomacia o política del buen vecino


2.7.1 Antecedentes

Entre 1914 y 1933 los presidentes, Wilson, Harding, Coolidge y Hoover


mantuvieron y protegieron el hilo característico de la política exterior
norteamericana, el cual había sido la intervención directa, armada, económica y
política en beneficio de sus empresarios inversionistas, cabe destacar que aunque
la política de Wilson era menos cruenta que la de Taft u otros, su rasgo
fundamental residió por un lado en darle fin al aislacionismo de América con una
diplomacia moral y seudo democrática - pacifista, y por otro someter
económicamente a aun mas a América Latina, como su única posibilidad de
garantizarse la política misionera del que él era adepto.

El no reconocimiento de Estados Unidos a Victoriano Huerta en 1913 al asumir la


presidencia mexicana después de haber derrocado a Francisco Madero, y su
asiduo intervencionismo en los asuntos del país azteca dejo entrever que el
wilsonismo no era en esencia diferente, así mismo, en 1924 durante la presidencia
de Coolidge infantes de la marina norteamericana intervinieron en Honduras, en
1925 en Panamá para ayudar a menguar las manifestaciones de la oposición
panameña, en Nicaragua cuando Taft apoyó y envió buques que desembarcaron
atestados de marines en 1912 extendiéndose hasta 1925, y regresando
nuevamente en 1927 fueron los antecedentes y aplicaciones de las políticas del
Corolario Roosevelt, el Big Stick, y la Diplomacia del Dólar hasta llegar a la del
Buen Vecino.

2.7.1.1 Consolidación del panamericanismo: conferencias panamericanas

Aunque para inicios del siglo XX el canal de panamá estaba resguardado, las
potencias europeas y su influencia en América seguían siendo la piedra en el
zapato de la hegemonía estadounidense, el resquebrajar cualquier relación entre
Latinoamérica y ésta, así como, desplazarlas definitivamente fue el motor que

81
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
impulsó la idea de una confederación de republicas dirigida y controlada por los
Estados Unidos “El concepto de una organización multilateral de estados
americanos fue acogido por los dirigentes políticos y empresariales yanquis como
posible instrumento de su hegemonía sobre el hemisferio”. (Boersner, 1996: 139)

El proyecto panamericanista esencialmente aspiraba a dos acciones, una


económica que básicamente consistía en implementar una unión aduanera, y una
acción política que estaba referida a implementar un sistema de arbitraje
obligatorio para dirimir los conflictos entre las naciones latinoamericanas (ello, a
raíz del conflicto entre Chile, Perú y Bolivia que beneficiaba unilateralmente a
Inglaterra), en realidad, el objetivo de Washington era tomar el control aduanero y
político a costas de la exclusión real, perentoria y felónica de las potencias
extranjeras así como, sus principales intereses comerciales y financieros en el
hemisferio.

En 1880 el congreso norteamericano designó al presidente James Garfield la


realización de dicha conferencia, esto fue, la respuesta inmediata a la victoria que
Inglaterra había obtenido al apoyar a Chile en la segunda Guerra del pacifico en
1879. Empero, Garfield es asesinado y con ello el proyecto engavetado, es hasta
1885 que su sucesor Grover Cleveland lo retomó y designó a su vez a su
secretario para realizar las invitaciones, pero ese mismo año ganan los
republicanos con Benjamín Harrison a la cabeza, quien no dudo tampoco en llevar
cabo dicho proyecto éste nombró igualmente al secretario de Estado James Blaine
como encargado para realizarlo.

En realidad James Blaine había sido el principal artífice y su promotor por


antonomasia, la conferencia fue realizada en septiembre de 1889, con la
asistencia de 17 republicas, es decir casi el 50% de Latinoamérica como asistente
entre ellas: Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El salvador,
Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Perú,
Uruguay y Venezuela.

82
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
Cabe destacar que ninguna de las Repúblicas asistentes aceptó las dos
propuestas norteamericanas, pues consideraron que ello equivaldría a renunciar a
parte de su soberanía y era una acción lesiva para sus economías, puesto que
solo consolidaría el monopolio comercial de Estados Unidos, al constituirse en un
beneficio unilateral a través de un tratado leonino, sin embargo como único
resultado se creó oficialmente la Unión Internacional de Repúblicas Americanas,
confederación de la que Blaine fue presidente.

Cabe mencionar entonces que las conferencias panamericanas sentaron las


bases de la ideología norteamericana ya que fueron hechas en momentos
propicios para presentar a Estados Unidos como el perfecto mediador y
pacificador ante las cruentas guerras en América15. Por ello ni la doctrina Calvo16
ni la doctrina Drago pudieron evitar las acciones que quedaron plenamente
justificadas a partir de éstas, las cuales, no hicieron más que organizar
plenamente las facultades norteamericanas para intervenir en el continente,
defender sus inversiones y extinguir los levantamientos que habían empezado a
surgir en detrimento suyo utilizando la fuerza armada como único medio.

Posterior a la conferencia de 1889 fueron celebradas otras nueve las que


consolidación abiertamente el panamericanismo hasta 1954. A continuación en la
siguiente tabla …:

Conferencias País anfitrión Año Resultados


II conferencia México 1901 - 1902
III conferencia Brasil 1906
IV conferencia Argentina 1910
V conferencia
VI conferencia Cuba 1928
VII conferencia

15
Ejemplo de ello: Son las guerras de la triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay) contra Paraguay en 1864
– 1870 y la guerra de Chile con Bolivia y Perú en 1879 – 1884. (Glinkin:47)
16
Doctrina elaborada por el Argentino Carlos Calvo que fue el primero en defender el principio de No
Intervención, dicha doctrina fue la respuesta a la intervención tripartita en México por parte de Inglaterra,
España y Francia, la doctrina Drago solo fue la continuación del trabajo iniciado éste Jurista y diplomático.

83
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
VIII conferencia
XIX conferencia
X conferencia

2.7.1.2 Crisis del 29 y su afectación a Nicaragua

La economía norteamericana desde 1880 había venido manteniendo un


crecimiento sostenido, solo aumentándose progresivamente en los dos primeros
lustros del siglo XX, ello, a través de la consolidación de sus monopolios, su
hegemonía financiera y económica que le permitieron posicionarse en América
Latina y desplazar las exportaciones de mercancías y capital provenientes de
Europa, fue controlando los mercados latinoamericanos, así como sus recursos
naturales que Estados Unidos logró sustituir en América la influencia Inglesa y
Francesa. Para Demetrio Boersner ese crecimiento imperialista fue producto del
desarrollo capitalista que se inició con la guerra de secesión (Ibíd.: 138).

El crecimiento fue tal que entre 1880 y 1920 las exportaciones estadounidenses
ascendieron de 835.639 miles de dólares a 8.108.989 respectivamente, mientras
que las importaciones en el mismo periodo pasaron de 667.955 a 5.278.481.
(Ibídem)

Entre 1924 y 1929 Estados Unidos experimentó un periodo de gran prosperidad


económica, sin embargo ésta fue basada en la especulación y un aumento de la
producción la cual no estuvo compensada con el aumento del consumo 17, ello
provocó gran acumulación de productos, otro factor que incidió fue la alta tasa de
préstamos que provocaron la inflación de créditos, provocando que el 21 de
octubre de 1929 se produjera una crisis bursátil, es decir, crediticia, al acumularse
ordenes de ventas que hicieron bajar los valores de la bolsa, sin embargo, la
Banca Morgan detiene dicha acción y emite órdenes de compra

17
Teoría que había sido esbozada por Marx al referirse que el sistema capitalista producía siempre, mucho
más de lo que consumía. (Cfr. Mattick P. : encontrado en texto: América Latina de la independencia a 1929)

84
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
Pasando de ésta manera en tan solo 5 días de 13 a 16 millones de títulos que
fueron arrojados al mercado a bajo precio si encontrar comprador, produciéndose
además una fiebre de ventas que bajó las cotizaciones grandemente. Con esta
baja en los precios miles de accionistas se van a quiebra. Inmediatamente toda la
economía norteamericana se ve sumergida en una intensa crisis.

El impacto directo repercutió en América Latina ya que desde 1920 venia


aumentando su dependencia económica y financiera respecto al coloso a través
de empréstitos los cuales habían ascendido en 1929 a 2. 175 Millones de dólares
aproximadamente, (Glinkin: 67). Además posterior a la crisis América Latina fue la
que directamente sufrió las altas tarifas proteccionistas que estableció Estados
Unidos cerrando de esta manera el acceso a muchos países latinoamericanos, a
tal punto que las economías de Perú, Chile, Brasil, Bolivia y Uruguay se
declararon en quiebra financiera, al descender las inversiones norteamericanas,
además de desvalorizarse abruptamente hasta en un 85% entre 1929 y 1939.
(Glinkin, 1984:75 - 77)

Tanto en Nicaragua como en el resto de Centroamérica no se vio mayor impacto


que el descenso de las exportaciones hacia Norteamérica.

2.7.1.3 El Latinoamericanismo contra el panamericanismo: Criticas a la


intervención norteamericana en Nicaragua
2.7.1.3.1 Criticas del senado norteamericano

El año de 1928 fue un año muy importante para la guerra de liberación Nacional
liderada por Sandino, no solo porque comenzó a reordenar y readecuar sus
estrategias de lucha, sino que fue el año en que gran parte de la comunidad
internacional se identifico con sus ideales de lucha y recibió un relevante apoyo
moral de parte de ésta, sin embargo, cabe destacar que además de algunos
pensadores, filósofos y líderes políticos el propio senado norteamericano, empezó
a cuestionar y a condenar la injustificada intervención que Estados Unidos
realizaba en Nicaragua.

85
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
Gregorio Selser, uno de los más reconocidos biógrafos del General, se dio a la
tarea de recopilar una serie de discursos y declaraciones del senado
norteamericano del entonces debate el cual trascendió no solo la palestra
norteamericana sino que se traslado a muchos países latinoamericanos. En su
libro El pequeño ejército loco: operación México – Nicaragua encontramos toda la
recreación del mismo, a continuación los siguientes:

Es el 4 de enero de ese año, 1928 que en las sesiones del senado el demócrata
Mr. Heflin presentó un proyecto de resolución para retirar completamente las
tropas del territorio nicaragüense, en apoyo a dicha moción se unieron el senador,
Republicano Huddleston, el demócrata Sol Bloom, sin embargo, las criticas de
condena más implacables fueron emitidas por William Borah quien era el
representante de la comisión de relaciones Exteriores norteamericanas y Burton K.
Wheeler quien también presentó una resolución condenando las actividades
militares de su país.

Las críticas fundamentalmente coincidían en cuatro puntos esenciales:

1. Que no hubo por parte del gobierno norteamericano una consulta previa
para declararle la guerra a Nicaragua;
2. Que no existía una causa realmente justificada bajo la cual Estados Unidos
enviara sus marines a combatir por el establecimiento de la paz
norteamericana.
3. Que la guerra, realmente estaba siendo instada para y por los capitalistas
de Wall Street, los cuales buscaban proteger su capital;
4. Y por ultimo y hecho más relevante era que la guerra mantenida en
Nicaragua violaba la constitución norteamericana.

A la crítica del senado se articularon además muchos medios de comunicación,


sobresaliendo los diarios que ponían en tela de juicio muchas veces la verdadera
razón de la intervención en el país centroamericano, dicha guerra (mediática) fue
unas veces condenatoria y otras defensora, pero definitivamente efectiva, al
menos logró amedrentar la ofensiva norteamericana en Nicaragua.

86
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
Entre los diarios norteamericanos más preponderantes estaban: The nation, The
World, el Dayli Worker y The new york times, los que explicaban los orígenes y
desarrollo de la guerra sandinista, no puede obviarse también la labor los diarios y
revistas latinoamericanas y europeas que apoyaron a Sandino, entre ellos, por
antonomasia la revista Ariel dirigida por el poeta hondureño Froylan Turcios, dicha,
desempeñó un importante papel como enlace y defensa de la causa sandinista
con el resto de América, sin embargo también contribuyeron las revistas:
Repertorio Americano de Costa Rica, Amauta de Perú, Eurindia de México El
machete y El libertador de Cuba, así como El avance y la libertad de la misma isla,
la claridad y la vanguardia de Argentina, zigzag de Chile, los diarios El universal
de México, La nación y La Prensa de Buenos Aires, el tiempo de Bogotá, el
Berlinert Taglebat de Alemania, Le monde de parís y El Cenit de España.

Fueron los primeros meses de 1928 que la discrepancia en el senado


norteamericano llego a su clímax, pues republicanos como demócratas defendías
posturas a favor y en contra de las acciones de su gobierno en Nicaragua, entre
los senadores que apoyaban la intervención estaban: El senador Nye de Dakota,
Bruce, Davenport, y los republicanos Shortridge y Bingham, por otra parte
acusando y denunciando las acciones acometidas en Nicaragua estaban gran
parte de los demócratas, entre ellos: Helfin, Bloom, Wheeler, Dill, Norris, King y el
republicano Huddleston. (Selser: 1983: 223 – 263, véase también Amador, 1987:59)

2.7.1.3.2 Críticas de la comunidad latinoamericana: La campaña del


intelectualismo latinoamericano y la VI conferencia panamericana.

La sexta conferencia panamericana sería llevada a cabo también ese mismo año,
ésta vez en la Habana Cuba, por su parte el diario “The World el 18 de enero
publicaba un extenso editorial en el cual expresaba la esperanza de que la
delegación de Estados Unidos discutiese francamente la cuestión de Nicaragua en
la conferencia panamericana” (Selser: 250).

Por otra parte la comunidad intelectual como se había mencionado anteriormente


apoyaba grandemente la lucha del General Sandino, sus adeptos atestaban las

87
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
revistas y periódicos de artículos enalteciendo la causa nacionalista y
antiimperialista, a su vez condenaban también la intervención, entre los más
conocidos se encontraban: Gabriela Mistral, Froylan Turcios18, Alfredo L.
Palacios, Romain Rolland, José Vasconcelos y Manuel Ugarte.

Reconociendo en la VI conferencia panamericana una coyuntura favorable a su


lucha y condena a la acción norteamericana el propio Sandino había declarado
abiertamente “Haremos todo lo posible para que nuestra protesta sea escuchada
en la Habana” (Glinkin:74)

En efecto, una de las razones principales para celebrar dicha conferencia fue la
gesta sandinista, en ella, casi todos los ojos de los países americanos estuvieron
sobre la coyuntura nicaragüense y la ocupación especialmente. Presidida por el
jurista cubano Antonio de Bustamante, dio inicio la conferencia cerca de la
segunda semana de enero, empero, como afirmaba Gregorio Selser “las enérgicas
críticas de la prensa mundial molestaban no poco al Departamento de Estado”
quien trato de justificar diplomáticamente a través de sus representantes C. Evans
Hudges, C. Lindbergh y el propio presidente Coolidge sus acciones en la nación
centroamericana.

Críticas de la política exterior norteamericana – intervenciones armadas en cuba,


Nicaragua, Haití, panamá y republica dominicana y México.

El proyecto del salvadoreño guerrero fue apoyado por México, Argentina,


Colombia, honduras y otras. Pero obligaron a este proyecto a retirarse, y por
mayoría de votos dicho asunto se traslado a la próxima conferencia

Al exponer su discurso Hudges defendía “Durante el último tiempo se ha hablado


mucho sobre Nicaragua. Les puedo decir que… nos encontramos allí solo para
ayudar a los nicaragüenses a celebrar elecciones libres al objeto de que tengan un
gobierno soberano e independiente” (Glinkin: 74)

18
El relato de la causa real del rompimiento con el poeta hondureño será expuesta en anexos, a través de
una carta inédita que el propio General escribió para aclarar dicha situación.

88
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
La VI conferencia puso una vez mas de manifiesto la intensión de Washington de
seguir utilizando y maniobrando los temas tratados en la unión panamericana,
puesto que aunque el canciller salvadoreño J. Gustavo Guerrero siguiendo el hilo
conductor de las discusiones en dicha reunión propuso la aprobación de un
proyecto de un código de derecho internacional privado que refiriera los siguiente:
“Ningún Estado tiene derecho de intervenir en los asuntos internos de otro” (ibíd.:
184) sin embargo Estados Unidos obligó a que dicha resolución fuese trasladada a
la próxima reunión,

Inmediatamente el jurisconsulto Charles Evans Hudges replicó que “La


intervención cuando es inoperante la soberanía, es un Principio de derecho
internacional y el derecho internacional no puede ser modificado por las
resoluciones de esta conferencia” sin embargo aunque Coolidge no aceptó
aprobar dicha moción su sucesor Roosevelt casi inmediatamente la hizo en la VII
conferencia en 1933, quedando de ésta manera las palabras de Hudges
contradichas. (Selser: 185)

2.7.1.4 Lucha sandinista contra la intervención económica, financiera y


política y la ocupación militar.

2.7.1.4.1 Su lucha contra la intervención Económica:

La lucha sandinista no solo tenía como objetivo la expulsión de los marines, pues
ello hubiese sido limitarla a menguar o desaparecer solo la intervención militar o
armada, en realidad, la lucha de Sandino identifico la necesidad de liberar
completamente el país desde todas las esferas posibles. Es por ello que desde
sus inicios pero especialmente posterior a su regreso de México en 1930 el
General intensifico sus ataques los cuales fueron dirigidos a las inversiones
norteamericana, en realidad como lo afirma la francesa Michelle Dospital en su
libro Siempre mas allá Nicaragua a diferencia de otras republicas de
Centroamérica no era un enclave bananero, pero si reafirmaba por medio de la
explotación su carácter imperialista e intervencionista.

89
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
En el ámbito económico, la ofensiva sandinista aumento considerablemente desde
1928, tanto que el 13 de abril de ese mismo año, las tropas sandinistas atacaron la
mina de La luz y los ángeles poco después que los marines descubrieran y
atacaran el Chipote, dicha compañía pertenecía a las inversiones
norteamericanas, en ella había laborado el presidente Adolfo Díaz y otro dato
importante y explicativo para la acción de Sandino es que uno de sus propietarios
era el ex secretario de Estado Filander Knox, es por ello que la acción estuvo
encaminada a saquear y volar completamente la mina y la cuidad con varios
quintales de dinamita, este acto fue en realidad un golpe bajo a los capitalistas
inversores en el país y psicológicamente también pues con ello, Sandino
demostró que los yanquis (marines) no eran capaces de dar garantías de
protección a sus propiedades, siendo ello una de las escusas de su permanencia
en el país.

Como prueba de la táctica estratégica de Sandino solo entre 1927 y 1930 sus
hombres ocupan múltiples compañías norteamericanas (Dospital: 39)

2.7.1.4.2 Su lucha contra la intervención financiera

Uno de los temas que más atañen al pensamiento sandinista es el control de los
recursos no solo económicos ni financieros sino además al tema de la soberanía,
Sandino expuso y reitero en constantes ocasiones su deseo de suprimir todos los
tratados que lesionaban la soberanía, y era muy lógico que lanzara su campaña
nacional e internacional en pro de la unión latinoamericana y el control de sus
recursos, al respecto el tratado Chamorro – Bryan recibió marcado interés por
parte de éste, pues para Sandino representaba la entrega máxima de los vende
patrias, su campaña fui dirigida a la completa anulación de dicho tratados y otros.

2.7.1.4.3 Su lucha contra la intervención política

Si es bien sabido que Sandino rechazo rotundamente cualquier cargo político, aun
el ofrecido por Moncada para la rendición en 1927, por ello y con valor moral una
de sus criticas es el actuar condescendiente y patricida de los políticos que
detentaban el poder, en su Carta - discurso al congreso antiimperialista en 1929,

90
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
Sandino afirmó categóricamente: “El imperialismo yanqui en Nicaragua […]
procedió a formar una pequeña y funesta oligarquía, compuesta por hombres
sumisos que no pueden representar el sentir del pueblo nicaragüense, figurando a
la cabeza de ella, Adolfo Díaz, Emiliano Chamorro, y José María Moncada” (En
Maraboto: 20).

Empero, en 1928, eso no era lo más vituperante ni execrable, más que a sujetos
enajenados de la voluntad como Adolfo Díaz y compañía, Sandino se opuso
rotundamente a aceptar la intervención y más aún la supervigilancia
norteamericana para los comicios de ese año, otra oposición la conformaba el
propio senado norteamericano que reconocía públicamente que dicho acto era
contrario y sobre todo violatorio a su constitución pues celebrar comicios era un
acto de exclusiva competencia del país, Sandino proponía que dicha delegación
fuese sustituida por una latinoamericana y como condición para deponer las armas
exponía “La única forma de poner fin a esta lucha es […] que las próximas
elecciones sean supervigiladas por los representantes de la América Latina en
cambio de marines norteamericanos”. (Sandino I: 117)

Sin embargo el propio representante de Nicaragua ante la VI conferencia


panamericana en 1928 Carlos Cuadra Pasos afirmaba que las acciones
norteamericanas eran en pro de permitir un acuerdo entre ambas facciones en
litigio y en sus declaraciones a La Prensa de Argentina, argumentaba que
únicamente el gobierno nicaragüense se sostenía gracias al apoyo de las fuerzas
extranjeras norteamericanas (véase en Amador: 47).

También a dicha fiscalización se opuso la Federación Panamericana de Obreros


declarando que “El pueblo de Nicaragua debe quedar en condición de resolver
libremente sus problemas interiores, como también preparar libremente las
elecciones próximas para presidente” (Selser: 195)

Cabe recordar que las elecciones de 1928 ya habían sido planeadas con el pacto
del espino negro en mayo de 1927, en el mismo que había acordado que Estados
Unidos vigilaría el proceso electoral, cercándose la fecha fue nombrado supervisor

91
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
de las mismas el general norteamericano Franklin McCoy, quien dicto un
reglamento de cómo se serian realizadas éstas aunado a ello el presidente en
turno Díaz había decretado un desarme total y prohibido además el uso de toda
armas de fuego, estrategia organizada y dirigida en detrimento de la lucha
sandinista.

Las elecciones de 1928 eran desde mayo de 1927 parte de una victoria
anunciada, pues triunfante surtió a la presidencia José María Moncada, sin
embargo para las elecciones de 1932, con la misma supervigilancia, el General
Sandino ante la inminente situación debió realizar acciones más enérgicas en
comparación con las de 1928 para que los comicios en definitiva no se realizaran,
en circulares para las autoridades civiles de las Segovias escribía “Todas nuestras
autoridades civiles […] traten de evitar las farsas eleccionarias del enemigo”… por
que “ningún gobierno surgido por supervigilancia extraña velará por los intereses
nuestro” , el objetivo en 1928 era desprestigiar y mostrar la intervención desde
todas las esferas, pero en 1932 era impedirlas completamente, por ello los
sandinistas boicotearon en la mayor manera posible el curso de las votaciones,
obstruyendo las vías de comunicación como el ferrocarril, las líneas telefónicas,
las telegráficas (Sandino II: 245 - 247)

Aunque Sandino si bien no fue un erudito, ni un ilustrado cabalidad desarrolló una


tesis política, la cual lógicamente no se limitaba a la crítica de la situación política,
económica, financiera y militar nacional, su proyecto concebía un una estratagema
ardid

2.7.1.5 Proyecto de Sandino sobre la unificación de América latina:


2.7.1.6 Carta a Irigoyen.
2.7.1.7 el frente único latinoamericano y
2.7.1.8 las conferencias latinoamericanas
2.7.1.9 Exilio con Emilio Portes Gil y su viaje a México.

2.7.1.10 Campaña estadounidense contra la ayuda mexicana

92
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
2.7.2 Particularidades de la política del Buen vecino
2.7.3 New deal
2.7.4 Declaración del principio de no intervención
2.7.3 Preparación de la nueva política
2.7.4 creación del a constabularia o Guardia Nacional
2.7.5 Firma de paz
2.7.6 Instauración de la dictadura militar somocista

Conclusiones

Recomendaciones

93
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]

94
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
Contenido:

 Anexos documentales:
1. Anexo:

Nota Knox

2. Anexo:

Pactos Dawson

3. Anexo:

Tratado Castrillo – Knox

4. Anexo:

Tratado Chamorro - Bryan

5. Anexo

Discurso de James Monroe el 3 de diciembre de 1823

6. Anexo

Manifiesto de San Albino

7. Anexo

Carta explicativa de A.C. Sandino exponiendo las razones del rompimiento


con el poeta hondureño Froylan Turcios

8. Anexo

Pacto del Espino Negro

9. Anexo

Constitución de la constabularia o Guardia Nacional

10. Anexo

Carta al congreso antiimperialista en Frankfurt

11. Anexo

Carta al Presidente Hipólito Irigoyen

12. Anexo

95
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
Discurso de Franklin Delano Roosevelt 1933

2. Anexos de referencias bibliografías


 Kinloch Tijeríno francés: Historia de Nicaragua, Managua, 3ra edición, 2008,
instituto de historia de Nicaragua y Centroamérica de la universidad
centroamericana, INHCA- UCA, 409P.
 Ulloa Mayorga, Juan Manuel, et al, Apuntes de historia de Nicaragua, león,
Nicaragua, editorial universitaria, 1988, 234p.
 Romero Gilma et al, Historia de Nicaragua, texto básico, Managua, editorial
ciencias sociales, unan, 2002, 435p.
 Román Wheelock, Jaime, imperialismo y dictadura, 4ta edición, México,
editorial siglo veintiuno, 1979.
 Quijano Carlos, Nicaragua: ensayo sobre el imperialismo de los estados unidos
(1909 - 1927), 1ra edición, Managua, vanguardia, 1987, 336p.
 Noróri Rodríguez, Roger, Crisis económica, bancos y reforma monetaria en
Nicaragua (1870 - 1926), academia de geografía e historia de Nicaragua,
Managua, 2008, 200p.
 Cuadra Pasos, Carlos, Historia de medio siglo, 2da edición, editorial unión,
academia nicaragüense de la lengua, Managua, 196.
 Dospital Michelle, Siempre mas allá, el movimiento sandinista en Nicaragua
927 – 1933, Managua, México, IHN/ CEMCA, 1996, 203p.
 Zelaya, J. María, El Estado Sandinista, ensayo, Managua, Unión de Cardoza y
CIA LTDA, 1985, 96p
 Instituto de Estudio del Sandinismo (IES), El Sandinismo: documentos básicos,
Managua: nueva Nicaragua, 1983, 286p.
 Barbosa Miranda, Francisco José, Historia militar de Nicaragua: antes del siglo
XV al XXI, 2da Ed. Managua, Hispamer, 2010, 600p.
 Montilla, Saldivia, Antonio, Estados Unidos, América Latina y el Caribe:
continuidad histórica de una política de dominación, Universidad Central de
Venezuela, Caracas, 1988, 165p.

UCA:

96
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
 Demetrio Boersner, Relaciones internacionales de América Latina, breve
historia, editorial nueva imagen, 1982, México, 379 pp.
 M. Goncharuk, Problemas del mundo contemporáneo, Historia de las
intervenciones norteamericanas, tomo II, II ed. Academia de ciencias de la
URSS, Moscú, 1982, 244pp.
 Cuevas Cancino, Francisco, Roosevelt y la buena vecindad, fondo de
cultura económica, México 1989, 280 pp.
 Rojas Aravena, Francisco, Solís Rivera, Luis Guillermo, ¿Súbditos o
aliados? La política exterior de Estados Unidos y Centroamérica, 1ra Ed.
San José, editorial porvenir, FLACSO, 1988, 156p.
 Díaz Chávez, Filander, El soplo… en la frente (o los diez capítulos que se
le olvidaron a Kissinger), editorial Guaymuras S. A. Tegucigalpa, honduras,
1985, 241p.
 Dougherty James E., Pfaltzgraff Robert L. Teorías en pugnas en las
relaciones internacionales, Grupo Editor Latinoamericano, 1era Ed. Buenos
Aires, Argentina, 1993, 592p.
 Vargas, óscar René, Historia del siglo XX, tomo II, Nicaragua 10910 –
1925, CEREN Y CEDOH, Managua, Nicaragua, 2000, 251p.
 Selser, Gregorio “La restauración conservadora y la gesta de benjamín
Zeledón”: Nicaragua – USA 1909 – 1916, Managua, Aldilá editor, 2001,
456p.
 Bolaños, Pio, Génesis de la intervención Norteamericana en Nicaragua, 2da
Ed. Managua, nueva Nicaragua, 1985, 1904 p.
 Volker Wunderich, Sandino en la costa: de las Segovias al litoral atlántico,
Managua, nueva Nicaragua, 1989, 180p

REVISTAS:

 El Estado Liberal y la Intervención Norteamericana en: Orígenes y


Evolución de la Jerarquía Católica en Nicaragua por Philip J. Williams,
Managua, Revista de temas nicaragüenses, No. 64, agosto de 2013:85

97
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
 Chamorro E. el ultimo caudillo, autobiografía, revista conservadora del
pensamiento centroamericano, vol. 14 - no. 67 - abril. 1966 – segundo
época, 1983.

PERSONALES:

 Escobar, José Benito, Ideario Sandinista, Departamento de Propaganda y


Educación Política FSLN, Managua, 1984, 31p.
 Fonseca Amador, Carlos, Viva Sandino, Departamento de Propaganda y
Educación Política FSLN, Managua, 1984, 175p.
 Fonseca Amador, Carlos, Ideario Político de Augusto Cesar Sandino,
Departamento de Propaganda y Educación Política FSLN, Managua, 1984,
78p.
 Amador, Armando, Sandino y la política militar de Estados Unidos en
Nicaragua, Federación Editorial Mexicana, México, 1987, 156p.
 Scott Nearing, Freeman, Joseph, La Diplomacia del Dólar: un estudio acerca
del imperialismo norteamericano, Editorial Ciencias Políticas, Habana, Cuba,
1973, 406p.
 Selser Gregorio, Sandino, general de hombres libres, 2da Ed. Editorial
Universitaria Centroamericana (EDUCA), Costa Rica, 1979, 350p.
 De Nogales Méndez, Rafael, El saqueo de Nicaragua, Editorial América
Libre, caracas, 1975, 358p.
 Romero, Ramón, Sandino y los Yanquis, Ediciones Patria y Libertad, 1ra Ed.
México, 1961, 262p.
 Arellano, Jorge Eduardo, La Pax Americana en Nicaragua (1910 - 1932), 1ra
Ed. Managua, fondo editorial CIRA, 2004, 280p.
 Ramírez Sergio, El pensamiento vivo de Sandino, 4ta Ed. Aumentada,
Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA), 1979, san José Costa
Rica, 342p.
 Beals, Carlenton, Banana Gold, Nueva Nicaragua, IES, Managua, 1983,
152p.

98
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
 Arellano, Jorge Eduardo, Guerrillero de Nuestra América: Augusto C.
Sandino (1895 - 1934), 2da Ed. , Managua, HISPAMER, 2008, 334p.
 Amador, Armando, el exilio y las banderas de Nicaragua, 1ra Ed. Federación
editorial mexicana, México, 1987, 171p.
 IES (instituto de estudios del sandinismo), Sandino es indohispano y no
tiene fronteras, Managua, 1984, 185p.
 Gilbert, Gregorio Urbano, Junto a Sandino, Colección Historia y sociedad
n°33, Alfa y Omega, Santo domingo, República Dominicana, 1979, 392p.
 Blandón, Jesús Miguel (Chuno), Entre Sandino y Fonseca, 3ra Ed.
Actualizada, Segovia Ediciones Latinoamericanas, Managua, 2008, 768p.
 Ramírez, Sergio, Augusto C. S: el pensamiento Vivo, T. II, editorial nueva
Managua, 1984, 514p.
 Díaz Lacayo, Aldo, compilador, Augusto C. Sandino: entrevistas - reportajes,
Emigdio Maraboto, Ramón de Belausteguigoitia, José Román, 1ra Ed.
Managua, Aldilá y Cía. Ltda., 2010, 362p.
 Toynbee, Arnold J. Los Estados Unidos, México y Nicaragua: Sandino,
Diomenes de América, Introd. Por Aldo Díaz Lacayo, 1ra Ed. Managua,
Aldilá Editor, 2003, 112p.
 Stimson, Henry L. la política de los Estados Unidos para Nicaragua, 1ra Ed.
Managua, Aldilá editor, 2004, 112p.
 Antología bibliografía, Sandino el rebelde de América, 2da Ed. Ediciones
Monimbó, editorial Unión Cardoza y Cía. Ltda., 1979, 208p.
 Torres, Edelberto, Sandino y sus pares, Nueva Nicaragua, Managua, 1983,
810p.
 IES, Ahora sé que Sandino Manda, Managua, Nueva Nicaragua, 1986,
328p.
 Selser, Gregorio, El pequeño ejército loco: Sandino y la operación México –
Nicaragua, 5ta Ed. Managua, Nueva Nicaragua, 1983, 414p.
 Salvatierra, Sofonías, Sandino o la tragedia de un pueblo, Maltéz
representaciones, Managua, 1980, 291p.

99
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
 Cuadra Abelardo, Hombre del Caribe, Editorial Universitaria
centroamericana (EDUCA), Costa Rica, 1983, 268p.
 Sacasa, Juan Bautista (1874 - 1946), Cómo y porqué caí del poder, 3ra Ed.
Managua, Vanguardia, 1988, 368p.
 Zambrana Fonseca Armando, Civiles y militares: 180 años en Nicaragua,
1ra Ed. Managua, PAVSA, 2001, 281p.
 Millett Richard, guardianes de la dinastía, 1ra Ed. Editorial Universitaria
Centroamericana (EDUCA), costa rica, 1979, 341p.
 Cumberland W. Nicaragua investigación económica y financiera de
Nicaragua, colección cultural Banco de América, 111111
 Donghi, Tulio Harperin, Historia contemporánea, 6ta Ed. Alianza Editorial,
Madrid, 1977, 548p.
 Sellers Charles, et al, Sinopsis de la Historia de los Estados Unidos, editorial
Fraterna, Buenos Aires, Argentina, 1988, 741p.
 Sobre la historia de las intervenciones armadas norteamericanas, Editorial
Progreso, Moscú, 1984, 300p.

BIBLIOGRAFÍA DE PROTOCOLO:

 Antiasov, Marit, Panamericanismo: doctrinas y hechos, editorial el progreso,


Moscu, 1986
 Breve diccionario político, compilado y redactado por Onikov y N. Shislin,
editorial el progreso, Moscu, 1980, 446p
 Cañizares, Fernando, teoría del derecho, editorial pueblo y educación, la
habana, cuba, 1979.
 Constituciones políticas de Nicaragua y sus reformas, 3ra edición,
compilación. Centro de documentación e información judicial, 2009, 88p
 Esgueva Gómez, las constituciones de Nicaragua y sus reformas en la
historia de Nicaragua, editorial el parlamento, Managua, II tomo, 652p

100
[Escribir el título del documento]
[Selecciona
r fecha]
 El panamericanismo: su evolución histórica y esencia, recopilación
“América latina”, estudios científicos soviéticos, editorial ciencias sociales
contemporáneos, Moscú, 1982
 Henríquez y Carvajal, Federico, universidad de oriente, Santiago de Chile,
198p.
 Montero, Maritza, ideología, enajenación e identidad: una aproximación al
ser venezolano, ediciones de la biblioteca, caracas, 1984.
 Silvert, Kalmant, Nacionalismo y política de desarrollo, editorial
paidos,,B,Argentina.
 Vincent R.J No intervención y orden internacional, ediciones MARYMAR, B.
A, Argentina, 1976, 415p.

Bibliografía 2do capitulo unan:

 Ferrara Orestes, El panamericanismo y la opinión europea, editorial le livre


libre, Paris, 1930, 302p. código:327. F374
 Perkins, Dexter, historia de la doctrina Monroe, Editorial Universitaria de
Buenos Aires,
 Castro Peña, Yeni, El mito Roosevelt para América Latina (1901-1909),
 Glinkin, A, el Latinoamericanismo contra el panamericanismo: desde Simón
Bolívar hasta nuestros días, traducido por M. Nebreda, Editorial Progreso,
1984, Moscú, 211p.

3. Anexos de referencias de páginas de internet


WEBGRAFIA:

www.asamblea.gob.ni
www.clasesdehistoria.com
www.almomento.net
www.juridicas.unam.mx
Revistadehistoria.uc.cl
www.politicas.unam.mx/politicaexterior

101

Anda mungkin juga menyukai