Anda di halaman 1dari 9

Historia de la música: Renacimiento

EL RENACIMIENTO

1. Las novedades renacentistas y la música


2. El nuevo sentido de la música
3. Características de la música renacentista
4. Música vocal
4.1. La música vocal religiosa
4.2. La música vocal profana
5. Música instrumental
6. Escuelas musicales renacentistas
6.1. Escuela franco-flamenca
6.2. Escuela italiana
6.3. Escuela francesa
6.4. Escuela alemana
6.5. Escuela inglesa
7. El Renacimiento musical en España
7.1. La polifonía religiosa
7.2. La polifonía profana
7.3. La música instrumental

1
Historia de la música: Renacimiento

En el campo de la cultura, el Renacimiento (siglo XV-XVI) se relaciona


con el humanismo. Las artes pasan a centrarse en el ser humano, y no en lo
religioso. Tiene su origen en Italia, y de ahí se extiende al resto de Europa.

Se pretende que renazcan los valores filosóficos y artísticos de la


antigüedad clásica, rechazando la Edad Media. En la música, este término no
tiene mucho sentido, ya que es una continuación de la Edad Media.

1. LAS NOVEDADES RENACENTISTAS Y LA MÚSICA

A mediados del siglo XV, los cambios culturales comenzaron a


sucederse e hicieron sentir su influencia en la música. Entre los más
importantes se encuentran:

- La invención de la imprenta por Gutenberg: La aparición de la


imprenta es un hecho muy importante en la evolución de la música, ya que
permite ampliar repertorios y los propios autores tienen la posibilidad de
ver y estudiar obras de otros compositores.

Los primeros intentos de impresión son el siglo XV, pero son bastante
deficientes. La auténtica revolución llega en el siglo XVI en Venecia. La
primera música impresa fue una recopilación de música polifónica titulada
Odhecaton.

La imprenta favoreció el desarrollo de la música culta y contribuye a


la aparición de clases sociomusicales, porque el pueblo no tiene acceso a
esta música y sigue cultivando la tradicional.

Otra gran aportación es que, por primera vez, la música se va a


convertir en una mercancía, muy cara y que no va a enriquecer a los
compositores.

- El descubrimiento de América por Colón: lo que supuso el comienzo


de un proceso que, a largo plazo, provocó la mezcla de las culturas musicales
de Europa, África e indígena.

- La reforma luterana: marcó el inicio de una tradición musical


diferente a la de la Iglesia romana.

2
Historia de la música: Renacimiento

2. EL NUEVO SENTIDO DE LA MÚSICA

Durante la Edad Media, el arte fue sólo un medio para honrar a Dios y
guiar los pasos de la humanidad mediante los ejemplos que proponía. Pero en
el Renacimiento surge la idea de que la música podía expresar las emociones
humanas, sobre todo apoyándose en un texto.

Además, por primera vez aparecen compositores, creadores


individuales con nombre propio. El músico del Renacimiento vive de un
mecenas, de la Iglesia o de la Corte. El alto nivel en las cortes, permite
contratar y mantener capillas de músicos, imitando las de las catedrales. Su
función era animar fiestas,…, o un elemento más de ostentación. Sin
embargo, va a ser en las cortes religiosas donde se va a formar a los
músicos.

Al no poder conocer la música griega y romana la música renacentista


no fue una restauración de la Antigüedad, por lo que fue más una
culminación del período anterior, sin rupturas similares a las que se
produjeron en el arte, pero buscando siempre la naturalidad, proporción
entre las partes y armonía entre el texto y la melodía, valores propios de la
cultura renacentista.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA RENACENTISTA

- Fusión de la música religiosa y la profana.


- Mayor equilibrio entre las voces, generalmente cuatro en las obras
polifónicas.
- La concepción de las voces es vertical, es decir, la composición
sucesiva es sustituida por la composición simultánea de las voces.
- Se mantuvieron los modos medievales, pero se empleó la semitonía
subintelecta (sobreentendida) que dio lugar a la música ficta. Esos términos
se refieren a modificaciones de la entonación, que aunque no están escritas,
se llevan a cabo en la práctica. Su uso debilitó la modalidad y facilitará la
evolución hacia las escalas mayor y menor.
- En cuanto a las texturas, se usan principalmente dos tipos:
a) Contrapuntística o imitativa: basada en la imitación a intervalos
armónicos regulares y la independencia rítmica de las voces.
b) Homofónica o homorrítmica: en la que las voces marchan juntas
formando acordes. Es propia de géneros como la chanson, la frotola y el
villancico.
- La notación que se usa es la blanca (sólo se dibuja el contorno de las

3
Historia de la música: Renacimiento

notas). Las figuras ennegrecidas se reservan para indicar algún tipo de


peculiaridad rítmica.
- Uso atenuado de acordes disonantes.
- Paulatina sustitución de voces por instrumentos, lo que favoreció
una música instrumental que también acompañó a la danza.
- Ampliación del campo de acción de la interpretación musical. De los
templos y universidades se pasó a los salones cortesanos.
- Búsqueda de la expresión de emociones en la composición y del goce
en la audición musical.

4. MÚSICA VOCAL

4.1. Música vocal religiosa

Fue a partir de mediados del siglo XV, cuando las voces de los
cantantes quedaron establecidas bajo una denominación común: soprano,
contralto, tenor y bajo.

La mayor novedad consistió en la aparición de la polifonía coral. En el


coro renacentista son varios los cantores que entonan cada parte. Lo normal
era un coro de entre 10 a 14 hombres (las voces femeninas estaban
prohibidas en la Iglesia).

En los países del norte de Europa, la Iglesia luterana promovió la


música en los servicios religiosos, lo que dio lugar a un desarrollo musical
magnífico. Abandonó el latín y adoptó la lengua nacional, sustituyendo el
canto gregoriano por el coral, un himno de melodía sencilla, fácil de recordar
y capaz de ser entonado por todos los fieles en los oficios religiosos.

Dos formas destacan:

- Motete: composición a 2, 3 o más voces, de argumento generalmente


sacro, sobre texto latino y de extensión breve. Alcanzó su máximo
esplendor en el siglo XVI con Palestrina, Lasso y Victoria.

4
Historia de la música: Renacimiento

- Misa: se estructura sobre los textos litúrgicos de esta celebración.


Puede inspirarse en temas del canto llano y también en temas profanos.

4.2. Música vocal profana

A partir de este período, va cobrando cada vez mayor importancia


frente a la religiosa, basándose también en la polifonía vocal. Sin embargo,
las voces solistas continuaron siendo el modo normal de ejecución de la
música profana. Se cultivaron las siguientes formas:

- Cincona: canción trovadoresca sobre un poema.


- Chanson: canción francesa a 1 o varias voces sobre tema estrófico
con elementos descriptivos, en algunos casos onomatopeyas musicales.
- Villancico: Es una composición típica española y de origen popular
sobre texto estructurado en estrofas con un estribillo.
- Villanela: canción napolitana totalmente opuesta al madrigal y en la
que predomina el espíritu cómico.
- Madrigal: la gran forma renacentista. Escrita a varias voces, es una
composición italiana. De forma totalmente libre, la música se adapta
rítmicamente a un texto en verso destacando su valor descriptivo o
sentimental. Si un verso refleja alegría, la música para ese verso será
alegre, se expresa sorpresa, la música también lo hará,…, sin repetir la
misma música para versos distintos.

Autores de madrigales fueron:

- En Italia: Willaert, Orlando di Lasso, Andrea Gabrielli, Palestrina, y


Claudio Monteverdi, a caballo entre el Renacimiento y el Barroco.
- En Francia: Jannequin.
- En Alemania: Leo Hasler.
- En España: Juan Vázquez y de Navarro.

5
Historia de la música: Renacimiento

5. LA MÚSICA INSTRUMENTAL

Hasta el siglo XVI los instrumentos musicales sólo se emplean para


duplicar alguna parte cantada o para interpretar las transcripciones de la
polifonía vocal.

En el Renacimiento se forman pequeños conjuntos de instrumentos


que interpretaban melodías escritas originalmente para ellos y no para la
voz, pero sin darse aún una total independencia respecto de la música vocal.

Los primeros instrumentos para los que se componen piezas son los de
tecla (órgano y clave) y el laúd, instrumento favorito en Europa, y la vihuela,
de características parecidas al laúd, que alcanzó gran popularidad en
España. Los instrumentos de viento fueron perdiendo importancia y siendo
sustituidos por los de cuerda y por los de sonido punteado.

Las principales formas utilizadas son:

- Variación.
- Tocata: obra breve para instrumentos de tecla que sirve de
introducción para una composición de mayor envergadura.
- Fantasía o tento: composición sin forma fija, que queda totalmente
supeditada a la capacidad de improvisación del intérprete. Dio origen a la
fuga.
- Suite.

6. ESCUELAS MUSICALES RENACENTISTAS

6.1. Escuela franco-flamenca

Musicalmente se siguieron las directrices del Ars Nova, hasta llegar a


un laborioso contrapunto de multitud de voces y a la utilización de la forma
imitativa canónica.

EL primer músico de esta escuela fue Gilles Binchois, pero las tres
grandes figuras fueron:

- Guillaume Dufay.
- Johannes Ocheghem: ejerció mucha influencia en la producción
musical de Francia, Italia y Alemania.
- Josquin des Prés.

6
Historia de la música: Renacimiento

6.2. Escuela italiana

Italia fue la cuna renacentista. Destacan:

- Escuela romana: el Concilio de Trento dio normas para la música


religiosa. La polifonía del Ars Nova fue considerada como “ruido infernal”
hasta que Giovanni Pierluigi da Palestrina logró redimirla con su Misa del
Papa Marcelo. Este autor es el más destacado de esta escuela y se
considera uno de los genios de la música universal.
- Escuela veneciana: característica de esta escuela es la música para
dos coros, que intervienen conjuntamente o en diálogos. Los grandes
maestros de esta escuela fueron Adriaan Willaert y Andrea y Giovanni
Gabrieli. Los trabajos en composición instrumental de este último esbozó el
colorido tímbrico de la futura orquestra y la creación autónoma de un estilo
musical.

6.3. Escuela francesa

En Francia, la música renacentista estuvo representada por:

- Chanson: destacando Clément Jannequin.


- Salmos hugonotes: cantos a una sola voz sin acompañamiento, que se
convirtieron en la música oficial de la Iglesia calvinista. Destacan Claudio el
Joven, Jacques Mauduit y Claude Goudimel.

6.4. Escuela alemana

Destacan los corales, siendo compositores de estos Lutero, Johannes


Eccard y Leo Hassler.

En esta época también se trabajó el lied, que tendrá más importancia


en épocas posteriores.

6.5. Escuela inglesa

La creación de la Iglesia anglicana provocó un empobrecimiento de la


música religiosa en Inglaterra. Esta Iglesia eligió como canto para sus
servicios litúrgicos el anthem, especie de himno en lengua inglesa, a cuatro
voces y de estilo muy parecido al motete. Entre sus compositores destacan
Thomas Tallis y William Byrd, conocido como el Palestrina inglés.

7
Historia de la música: Renacimiento

EL madrigal inglés, semejante el italiano, gozó de gran popularidad.


Los compositores más famosos de este género fueron Byrd, Orlando
Bibbons y Thomas Morley.

La música instrumental inglesa creó una escuela para virginal, especie


de piano pequeño, y para laúd, instrumentos para los que escribió John
Dowland.

7. EL RENACIMIENTO MUSICAL EN ESPAÑA

EL Renacimiento fue una de las épocas más fecundas de la música


española, tanto vocal como instrumental.

7.1. La polifonía religiosa

- Escuela castellana: su máximo representante fue Tomás Luis de


Victoria que escribió misas y motetes, aunque su principal obra es Oficio de
Semana Santa. Otros autores de esta escuela fueron Juan Escribano,
Bartolomé de Escobedo y Pedro de Pastrana.
- Escuela andaluza: Cristóbal de Morales y Francisco Guerrero,
discípulo del anterior, llenaron de gloria esta escuela.

7.2. La polifonía profana

De calidad muy inferior a la religiosa son las muestras de polifonía


profana halladas en los Cancioneros. De entre ellos destacan el Cancionero
de la Colombina, el de Upsala y el de Medinaceli, todos llenos de baladas,
villancicos y, sobre todo, romances, género muy español.

Los autores que destacan en estos géneros fueron Juan del Encina,
Juan Vázquez y Mateo Flecha el Vello.

7.3. La música instrumental

LA música instrumental en el siglo XVI tenía una doble finalidad:


participaba en actos profanos y servía de acompañamiento en actos
religiosos. Un género típicamente español es la batalla, pieza de carácter
descriptivo.

- Escuela vihuelística: cuenta con numerosas transcripciones de

8
Historia de la música: Renacimiento

música polifónica, donde destacaron Luis de Milán, Luis de Narváez y


Alfonso de Mudarra.
- El órgano tuvo una utilización esencialmente religiosa y contó con
dos grandes maestros: Antonio de Cabezón y Francisco de Salinas.

Anda mungkin juga menyukai