Anda di halaman 1dari 20

I.

Introducción

En los sistemas de distribución de agua potable que existen en las ciudades es normal
encontrar hoy en día una gran variedad de métodos para resolver las necesidades de
la población correspondiente a consumo de agua, una de ellos es utilizar tanques de
almacenamiento en los puntos altos haciendo uso de la gravedad para que el agua
alcance la presión requerida, y cuando la topografía no permite ese método es
necesaria la instalación de equipos de bombeo con el fin de vencer las pérdidas de
energía y/o los desniveles existentes con el fin de enviar el caudal deseado.

Una motobomba o bomba es un dispositivo empleado para elevar, transferir o


comprimir líquidos y gases. En definitiva, son máquinas que realizan un trabajo para
mantener un líquido en movimiento consiguiendo así aumentar la presión o energía
cinética del fluido, para que este fluya desde el lugar de origen hasta el destino, el cual,
generalmente se encuentra a una cota superior.

Las bombas se dividen en dos categorías principales: Bombas de desplazamiento


positivo y bombas rotodinámicas.

En las bombas de desplazamiento positivo, un volumen fijo de fluido es forzado de una


cámara a otra. Uno de los diseños más antiguos y más conocidos es el motor de
intercambio, utilizando un pistón que se mueve dentro de un cilindro. Bombas de vapor,
las bombas de estribo y cilindros hidráulicos son de este tipo.

La bomba FM50 es por el contrario, una máquina rotodinámica. Las bombas


rotodinámicas (o simplemente dinámicas) imparten momentum a un fluido, lo que
provoca que este se desplace hacia la cámara de salida o descarga. Las turbinas y las
bombas centrífugas están dentro de esta categoría.

En la práctica correspondiente a Curvas características de una bomba centrifuga se


conoció el funcionamiento de una bomba centrifuga utilizando la bomba FM50 para la
obtención de las características de la bomba siendo estas: el gasto o caudal, la carga
total, la potencia y la eficiencia, posteriormente en el desarrollo del presente informe se
realizo el cálculo del valor numérico de las características antes mencionadas, así
como la realización de las graficas correspondientes a: carga total – caudal, potencia –
caudal, y eficiencia – caudal, todo esto con el objetivo de tener un mayor conocimiento
acerca de la bomba centrifuga utilizada en la realización de la practica.

1
II. Objetivos

Objetivos generales:

1. Conocer el funcionamiento de una bomba centrifuga en el laboratorio con la


utilización de la bomba FM50.

Objetivos específicos:

1. Realizar las lecturas correspondientes a la presión de entrada y salida, así como


el voltaje y la corriente, en distintas velocidades de trabajo, utilizando la bomba
FM50, el IFD7 y la utilización del software FM50-304.
2. Calcular las características de la bomba centrifuga con las formulas
correspondientes y los datos recopilados durante la práctica.

2
III. Generalidades

El comportamiento hidráulico de una bomba viene especificado en sus curvas


características que representan una relación entre los distintos valores del caudal
proporcionado por la misma con otros parámetros como la altura manométrica, el
rendimiento hidráulico, la potencia requerida y la altura de aspiración, que están en
función del tamaño, diseño y construcción de la bomba.

Estas curvas, obtenidas experimentalmente en un banco de pruebas, son


proporcionadas por los fabricantes a una velocidad de rotación determinada (N).

Se representan gráficamente, colocando en el eje de abscisas los caudales y en el eje


de ordenadas las alturas, rendimientos, potencias y alturas de aspiración.

 Curva altura manométrica-caudal. Curva H-Q.

Para determinar experimentalmente la relación H(Q) correspondiente a unas


revoluciones (N) dadas, se ha de colocar un vacuómetro en la aspiración y un
manómetro en la impulsión, o bien un manómetro diferencial acoplado a dichos puntos.
En la tubería de impulsión, aguas abajo del manómetro, se instala una llave de paso
que regula el caudal, que ha de ser aforado. La velocidad de rotación se puede medir
con un tacómetro o con un estroboscopio. Con un accionamiento por motor de corriente
alterna, dicha velocidad varía muy poco con la carga.

La relación H(Q) tiene forma polinómica con las siguientes formas:

H = a + b·Q + c·Q2

H = a + c · Q2

Las curvas características H-Q, típicas de los 3 grupos de bombas vienen indicadas en
las siguientes figuras 7.13.

La curva que se obtiene corta el eje (Q = 0) en un punto en el que la bomba funciona


como agitador, elevando un caudal nulo. Esta situación se consigue cerrando
totalmente la llave de paso en el origen de la tubería de impulsión. El llamado caudal a
boca llena es el que corresponde a H=0, dando un caudal máximo.

 Curva rendimiento-caudal.

El rendimiento de la bomba o rendimiento global es la relación entre la potencia útil o


hidráulico y la potencia al freno. Este es, en general, suministrado por los constructores
de la bomba, y considera las pérdidas por fugas (rendimiento volumétrico) y por
rozamientos en ejes y caras del impulsor (rendimiento mecánico).

3
La curva característica rendimiento-caudal para tres tipos de bombas distintas la
podemos ver en la figura 7.13.

En general la curva del rendimiento podrá ajustarse a una expresión del tipo:

El rendimiento es nulo para un caudal nulo y para un caudal máximo. Entre ambos el
rendimiento varía, alcanzando el máximo en un punto correspondiente a un cierto
caudal, llamado caudal nominal de la bomba, que es aquel para el cual ha sido
diseñada la bomba.

 Curva potencia-caudal.

En la teoría, la potencia suministrada por el eje del impulsor es:

Ph = potencia hidráulica

En la práctica, las perdidas por rozamiento hidráulico, mecánico y las posibles fugas
dan lugar a que la potencia al freno P absorbida al motor por el eje de la bomba difiere
de Ph. Su valor se obtiene en laboratorio mediante un dinamómetro o freno, aplicando
la relación:

P=T·N

Siendo T el par resistente de la bomba, el cual es el producto de [F x r] donde r es el


brazo donde se aplica la fuerza tangencial F. N es el número de revoluciones o vueltas
en la unidad de tiempo, o velocidad angular. La relación entre la potencia hidráulica (P
salida) y la potencia al freno (P entrada) mide el rendimiento global. Se determina a
partir de la ecuación:

La potencia absorbida por el eje de la bomba o potencia al freno es la potencia que


necesita la bomba para realizar una determinada cantidad de trabajo. Es igual a la
potencia hidráulica o potencia que necesita la bomba para elevar el agua, más la
potencia consumida en rozamientos, y viene determinada por la formula:

Donde:

4
P = potencia bomba (w)

= peso específico (N/m3)

Q = caudal (m3/s)

H = altura manométrica total (m)

= rendimiento de la bomba (º/1).

También se puede utilizar la siguiente expresión para Potencias expresadas en C.V.

Donde:

P = potencia bomba (C.V.)

Q = caudal (l/s)

H = altura manométrica total (m)

= rendimiento de la bomba (º/1).

Para cada posición de la llave de regulación del caudal, se determinará la potencia P,


con lo que la curva característica P (Q) queda determinada con la figura 7.13.

La potencia absorbida por la bomba es la que tiene que suministrar el motor (eléctrico o
combustión o hidráulico) por el rendimiento de dicho motor (ηm).

 Curvas carga neta positiva de aspiración requerida (NPSHr)-Caudal.

La NPSHr en una bomba a velocidad constante aumenta con el caudal. Este tipo de
curva se estudiará detalladamente en el punto 9 de este tema.

5
En la figura 7.15 se representa las curvas de igual rendimiento en el diagrama
Altura-Caudal para distintas velocidades de giro del rotor. Este gráfico, por tanto,
nos suministrará información de velocidad rotación, caudal, altura y rendimiento. Por
ejemplo, para obtener un caudal de 100 l/s a una altura manométrica de 30 m se
requiere una velocidad de 850 r.p.m. y se obtiene un rendimiento del 70 %.

SOFTWARE UTILIZADO EN LA PRÁCTICA

Este software basado en Windows con la gama de equipos CAPTURE, ofrece un


paquete didáctico completo que incluye trabajos de clase y trabajos de investigación en
el laboratorio.

El familiar entorno Windows permite al estudiante explorar los principios de cada


máquina de forma rápida y sencilla, resaltando la diferencia entre mediciones teóricas y
prácticas, para una comprensión completa de los principios implicados.

Este software se ejecuta bajo los sistemas operativos Windows, y ha sido diseñado
para ofrecer la máxima flexibilidad y facilidad de uso. Unas completas pantallas de
Ayuda guían al estudiante a través de la base teórica y la investigación práctica de la
máquina bajo estudio. El software incluye sugerencias de investigaciones de laboratorio
y preguntas adicionales para el estudiante, junto con toda la información necesaria para
preparar y ejecutar los ejercicios didácticos.

Algunas Característica del software (ifd 7):

Este software incluye una gama de funciones y posibilidades diseñadas para que la
operación de los equipos y el procesamiento de los resultados sean más sencillos, y
para mejorar la comprensión de los temas tratados por parte del estudiante.

Incluye:

 Representación esquemática del equipo, con visualización en tiempo real de las


salidas de los diversos sensores
 Pantallas de presentación, que ofrecen una descripción general del software, del
equipo, del procedimiento y de la teoría asociada
 Pantallas de Ayuda detalladas que ofrecen asistencia en profundidad
 Registro automático de los valores de los sensores en un formato de hoja de
cálculo
 Control sobre los intervalos de muestreo
 Preguntas y respuestas para los estudiantes, incluyendo una función de "Pistas"
a diferentes niveles
 Procesado de valores muestreados (puede ser enlazado con las preguntas y
respuestas para asegurar que los estudiantes hayan comprendido bien)

6
 Sofisticadas funciones de ploteado de gráficos de valores tanto medidos como
calculados, incluyendo comparaciones de datos tomados bajo condiciones
diferentes
 Exportación de datos a Microsoft Excel u otras hojas de cálculo
 Enlace con el procesador de texto definido por el usuario
 Función de calibración de sensores
 Visualización de las salidas de los sensores en tiempo real en forma de gráficos
de barras
 Visualización gráfica del historial reciente

7
IV. Materiales y equipo utilizado

 FM50 (Unidad de Demostración de una Bomba Centrífuga)


 Dispositivo interfaz IFD7
 Computadora compatible con el software FM50 – 304

V. Procedimiento

1. Se encendió el IFD7.
2. Luego se encendió la FM50 sin el software, usando el botón POWER ON.
3. Con el mismo software, se configuro la velocidad de la bomba al 80%. La
interfaz aumenta la velocidad de la bomba hasta que alcanza el nivel deseado.
4. Se dejó que el agua circulara para expulsar todo el aire del sistema.
5. También en la tabla de resultado se cambió el nombre de la hoja de cálculo.
6. Se cerró la válvula de compuerta hasta tener un caudal igual a cero. La bomba
comenzó a funcionar sin problemas mediante el experimento avanzaba.
7. Se seleccionó el icono GO para registrar la lectura de los censores y
configuración de la bomba en la tabla de resultados del software.
8. Se abrió en poco la válvula para dar un flujo muy bajo. Se requiere tiempo
suficiente para que las lecturas de los censores se estabilicen.
9. Se seleccionó el icono GO para grabar el siguiente conjunto de datos.
10. Se incrementó poco a poco el caudal y se repitió dicho procedimiento por 8
veces.
11. Luego se cerró la válvula de la compuerta.
12. Repetimos el mismo procedimiento para 70%, 90% y 100%. Para cada
configuración en una nueva tabla(dicho procedimiento se realizó de manera
colectiva entre todos los grupos que correspondió la practica ese día)
13. Con la ayuda de los botones de flechas se redujo la velocidad de la bomba
hasta 0%.
14. Se seleccionó el botón guardar (save), menú archivo (file). Y guardamos
resultados.
15. Se apagó la bomba y luego el IFD7.

8
VI. Datos recopilados

Velocidad al 90%

Pr. Pr.
Densidad
Temperatura Entrada Salida Velocidad Velocidad
del agua
Velocidad Caudal (Grado) H1 H0 Entrada Salida Torque
(Kg/m3)
No (rpm) (Lts) (Kpa) (kpa) (m/s) (m/s) (N.m)
1 1350 1.06 28.1 -2.7 16.4 2.450 4.417 996 0.52
2 1350 0.96 28.4 -1.6 23.0 2.206 3.979 996 0.51
3 1350 0.88 28.6 -0.8 27.3 2.022 3.646 996 0.52
4 1350 0.78 28.3 0.4 32.3 1.806 3.256 996 0.50
5 1350 0.68 28.7 1.0 36.5 1.563 2.818 996 0.50
6 1350 0.58 28.5 1.9 40.1 1.346 2.428 996 0.47
7 1350 0.49 28.7 2.3 43.3 1.135 2.046 996 0.44
8 1350 0.40 28.9 2.8 45.6 0.919 1.657 996 0.46
9 1350 0.30 28.8 3.2 47.9 0.702 1.267 996 0.45
10 1350 0.20 28.9 3.5 49.9 0.459 0.828 996 0.41
11 1350 0.11 29.0 3.7 51.4 0.243 0.438 996 0.40
12 1350 0.00 28.8 3.8 52.6 0.000 0.000 996 0.43

Velocidad al 80%

Pr. Pr. Velocidad Velocidad Densidad


Temperatura
Velocidad Caudal Entrada Salida Entrada Salida del agua Torque
(Grado)
No (rpm) (Lts) H1 (Kpa) H0 (kpa) (m/s) (m/s) (Kg/m3) (N.m)
1 1200 0.94 29.3 -1.5 13.4 2.175 3.922 996 0.54
2 1200 0.86 29.0 -0.6 18.0 1.990 3.589 996 0.58
3 1200 0.80 29.3 -0.1 21.7 1.837 3.313 996 0.61
4 1200 0.70 29.3 1.0 26.1 1.621 2.923 996 0.58
5 1200 0.63 29.4 1.5 29.3 1.441 2.598 996 0.51
6 1200 0.53 29.4 2.2 32.3 1.225 2.209 996 0.54
7 1200 0.45 29.4 2.6 34.7 1.040 1.876 996 0.53
8 1200 0.36 29.6 3.0 36.8 0.829 1.494 996 0.47
9 1200 0.28 29.7 3.3 38.3 0.644 1.161 996 0.51
10 1200 0.19 29.6 3.6 40.4 0.428 0.771 996 0.48
11 1200 0.11 29.8 3.7 40.7 0.243 0.438 996 0.50
12 1200 0.00 29.6 3.8 42.3 0.000 0.000 996 0.45

9
Velocidad al 70%

Pr. Pr.
Densidad
Temperatura Entrada Salida Velocidad Velocidad
del agua
Velocidad Caudal (Grado) H1 H0 Entrada Salida Torque
(Kg/m3)
No (rpm) (Lts) (Kpa) (kpa) (m/s) (m/s) (N.m)
1 1050 0.84 29.9 -0.3 11.0 1.927 3.475 996 0.54
2 1050 0.77 29.7 0.2 13.8 1.774 3.199 996 0.58
3 1050 0.69 29.8 0.9 17.1 1.594 2.875 996 0.61
4 1050 0.61 30.0 1.6 21.2 1.409 2.542 996 0.58
5 1050 0.54 29.9 1.9 23.1 1.256 2.266 996 0.51
6 1050 0.46 30.0 2.5 25.5 1.072 1.933 996 0.54
7 1050 0.37 30.2 3.0 27.4 0.856 1.543 996 0.53
8 1050 0.32 29.6 3.2 29.3 0.734 1.324 996 0.47
9 1050 0.24 30.3 3.3 30.7 0.549 0.991 996 0.51
10 1050 0.16 30.1 3.6 31.6 0.369 0.666 996 0.48
11 1050 0.09 29.9 3.8 32.9 0.216 0.390 996 0.50
12 1050 0.00 30.0 3.6 32.7 0.000 0.000 996 0.45

Velocidad al 60%

Pr. Pr.
Densidad
Temperatura Entrada Salida Velocidad Velocidad
del agua
Velocidad Caudal (Grado) H1 H0 Entrada Salida Torque
(Kg/m3)
No (rpm) (Lts) (Kpa) (kpa) (m/s) (m/s) (N.m)
1 900 0.70 30.0 0.9 9.3 1.621 2.923 996 0.46
2 900 0.66 29.7 1.2 10.9 1.531 2.761 996 0.45
3 900 0.60 29.6 1.8 14.1 1.378 2.485 996 0.48
4 900 0.53 30.1 2.1 16.0 1.225 2.209 996 0.47
5 900 0.46 29.7 2.5 17.7 1.072 1.933 996 0.44
6 900 0.40 29.8 2.7 19.2 0.919 1.657 996 0.43
7 900 0.33 30.4 3.2 21.6 0.766 1.380 996 0.40
8 900 0.27 30.1 3.3 22.1 0.612 1.104 996 0.41
9 900 0.20 30.2 3.5 23.4 0.459 0.828 996 0.42
10 900 0.13 30.1 3.7 24.1 0.306 0.552 996 0.41
11 900 0.07 29.9 3.7 24.8 0.153 0.276 996 0.39
12 900 0.00 29.9 3.7 25.7 0.000 0.000 996 0.39

10
VII. Cálculos

Para el presente informe el Procedimiento de cálculo fue únicamente la elaboración de


las graficas.

En un mismo gráfico represente la Carga Total H versus Caudal para cada


configuración de la bomba.

6.00
Q vs H
5.00
60%
Carga total H (m)

4.00 70%
80%
3.00
90%
2.00
Polinómica (60%)

1.00 Polinómica (70%)


Polinómica (80%)
0.00
Polinómica (90%)
0.00 0.50 1.00 1.50
Caudal Q (l/s)

11
Seleccione un valor de eficiencia (Por ejemplo 40%). Para cada línea graficada,
marque los puntos para los cuales se logra una eficiencia de 40%.

Cuando el rendimiento de la bomba en una configuración particular no siempre


se corresponda con la eficiencia elegida, se debe observar si la eficiencia se
encuentra encima de la línea o hacia la derecha de la curva de rendimiento de la
bomba. Una los puntos marcados para formar la curva.

Repita el procedimiento para otros valores de eficiencia, por ejemplo 35%, 45% y
50%; para obtener una familia de curvas de eficiencia.

Para este caso es necesario señalar que los valores de eficiencia utilizados no fueron
los indicados por la práctica debido a que los valores indicados son muy altos para este
caso.

12
VIII. Desempeños de comprensión

1. Describa y analice los gráficos obtenidos, relacionando el rendimiento de


la bomba y las variaciones en el caudal.

45.0
40.0
E% vs Q
35.0 60%
30.0 70%
Eficiencia E%

25.0 80%
20.0 90%
15.0 Polinómica (60%)
10.0 Polinómica (70%)
5.0
Polinómica (80%)
0.0
Polinómica (90%)
-5.0 0.00 0.50 1.00 1.50
Caudal Q(l/s)

A como se observa en la grafica para cada configuración de la bomba el


comportamiento de la eficiencia cumple que a medida que el caudal es mayor el
rendimiento de la bomba aumenta.

13
2. Cree una segunda gráfica de Carga Total versus Caudal para todas las
frecuencias de la bomba. Usando el mismo procedimiento del ítem
anterior, dibuje el contorno de líneas de eficiencia constante para producir
las curvas de eficiencia mecánica constante.

6.000 35.00
H VS Q y Eficencia para 90%
30.00
5.000
H Vs Q y Eficiencia para 80%
25.00
4.000 H Vs Q y Eficiencia para 70%
20.00
H Vs Q y Eficiencia para 60%
3.000 15.00
10% Eficiencia
10.00
2.000
15% Eficiencia
5.00
1.000 25% Eficiencia
0.00

Pot Vs Q 90%
0.000 -5.00
0 0.0005 0.001 0.0015 0.002

14
3. Compare las gráficas obtenidas con el ejemplo de la Figura 1. Señale y
explique las similitudes y diferencias.

Se puede observar de las graficas anteriores que las similitudes se basan en la


tendencia de las líneas producidas al unir los puntos graficados, entre las diferencias
en ambos gráficos cabe recalcar que los valores de eficiencia utilizados en la grafica
creada son menores a los que se presentan en la figura 1, por tanto esto influye en la
apariencia del grafico además de los métodos utilizados para la realización del grafico
así como los programas utilizados para el trazado y unión de los puntos.

15
IX. Conclusiones

Una vez finalizado el laboratorio correspondiente a Características de una bomba


centrifuga concluimos que:

1. Se cumplieron los objetivos planteados al inicio de la práctica, a través de la


bomba FM50 y la utilización del software FM50 – 304 se tomaron los datos
correspondientes para las características de la bomba centrifuga, a diferentes
velocidades de operación.
2. Con los datos obtenidos se hizo posible la construcción de las graficas
correspondientes a carga, rendimiento – caudal, para diferentes velocidades de
operación de la bomba, las cuales permitieron realizar un análisis sobre el
comportamiento y variaciones en las características de la bomba para cada
velocidad.

16
X. Anexos

Bomba radial centrífuga

Curvas NPSHr - Q,

17
SOFTWARE IDF-7

18
XI. Bibliografía

1. https://www5.uva.es/guia_docente/uploads/2012/375/51412/1/Documento15.pd
http://ocwus.us.es/ingenieria-agroforestal/hidraulica-y
3. riegos/temario/Tema%207.%20Bombas/tutorial_07.htm
4. http://www.tecnoedu.com/Armfield/FM50.php
5. Guías de laboratorio sanitaria I.

19
Indice
Introducción................................................................................................................................................. 1
Objetivos ...................................................................................................................................................... 2
Generalidades ............................................................................................................................................ 3
Materiales y equipo utilizado .................................................................................................................... 8
Procedimiento ............................................................................................................................................. 8
Datos recopilados ...................................................................................................................................... 9
Cálculos ..................................................................................................................................................... 11
Desempeños de comprensión ............................................................................................................... 13
Conclusiones ............................................................................................................................................ 16
Anexos ....................................................................................................................................................... 17
Bibliografía ................................................................................................................................................ 19

20

Anda mungkin juga menyukai