Anda di halaman 1dari 31

BULLYING EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS L&G .

CÓMO COMBATIR EL "BULLYING"

PREVENCIÓN
Se estima que la intervención simultánea sobre factores individuales,
familiares y socioculturales, es la única vía posible de prevención del acoso
escolar. La prevención se puede realizar en distintos niveles.
Una prevención primaria sería responsabilidad de los padres (apuesta por
una educación democrática y no autoritaria), de la sociedad en conjunto y de
los medios de comunicación (en forma de autorregulación respecto de
determinados contenidos).
Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobre la población de
riesgo, esto es, los adolescentes (fundamentalmente, promover un cambio de
mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar
aunque no sean víctimas de ellos), y sobre la población directamente
vinculada a esta, el profesorado (en forma de formación en habilidades
adecuadas para la prevención y resolución de conflictos escolares).
Por último, una prevención terciaria serían las medidas de ayuda a los
protagonistas de los casos de acoso escolar.

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Pese a que la figura del acoso en general atiende a un concepto de negación


del conflicto al tratarse de un maltrato soterrado (incluso para la víctima,
pues a ella le declaran la guerra en secreto, nunca abiertamente), tal vez
podría hablarse de conflicto para simplificar el acercamiento a la materia. Y
es que el conflicto forma parte de la vida y es un motor de progreso, pero en
determinadas condiciones puede conducir a la violencia. Para mejorar la
convivencia educativa y prevenir la violencia, es preciso enseñar a resolver
conflictos de forma constructiva; es decir, pensando, dialogando y
negociando. Un posible método de resolución de conflictos se desarrolla en
los siguientes pasos:
 Definir adecuadamente el conflicto.
BULLYING EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS L&G .

 Establecer cuáles son los objetivos y ordenarlos según su importancia.

 Diseñar las posibles soluciones al conflicto.

 Elegir la solución que se considere mejor y elaborar un plan para llevarla a

cabo.
 Llevar a la práctica la solución elegida.

 Valorar los resultados obtenidos y, si no son los deseados, repetir todo el

procedimiento para tratar de mejorarlos.


Una buena idea puede ser la de ir escribiendo las distintas fases del proceso,
para facilitar su realización. En los programas de prevención de la violencia
escolar que se están desarrollando en los últimos tiempos, se incluyen la
mediación y la negociación como métodos de resolución de conflictos sin
violencia.

CONCLUSIÓN.

 El fenómeno del acoso escolar o “bullying” es muy común en cualquier


entorno escolar, público o privado, en el mundo rural y en el urbano,
entre chicos y chicas, etc..... Es responsabilidad de toda la comunidad
educativa abordarlo en su justo término y no dar la espalda a la
realidad.
 No olvidemos que cualquier tipo de maltrato, y en estos casos a niños
y adolescentes, destruye la autoestima y la confianza, provoca un
sufrimiento desmesurado, y destruye a la persona.
 Los alumnos y las alumnas tienen derecho a sentirse a salvo en los
centros escolares. Es un derecho democrático.
 Las relaciones y las experiencias con los iguales son imprescindibles
para el buen desarrollo de niños y adolescentes.
 Este tipo de relaciones, junto a las familiares, las escolares y las
vecinales, contribuyen al bienestar, la seguridad y ajuste social,
emocional y cognitivo.
 Como en toda relación humana, la relación con los iguales implica
conflictos que pueden tener un efecto positivo o negativo.
 El acoso escolar es un fenómeno que siempre ha existido pero
actualmente ha adquirido gran importancia.
BULLYING EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS L&G .

Un menor que sufre bullying presenta alguna de las siguientes


características: nerviosismo durante las clases, exclusión de los equipos de
trabajo, baja notable en las calificaciones o irritabilidad y tristeza constante.

El agresor siempre es superior en lo físico en lo social y psicológicamente


mejor que la víctima, por eso es que a veces los profesores les apoyan
porque son exitosos en su manejo interpersonal son agradables en la
superficie por lo que mienten muy bien y cuando la víctima trata de por fin
defenderse los mismos profesores los someten silenciosamente haciéndoles
creer que den aguantar esto ya que el acoso se vuelve invisible

Comentar

CAUSAS

BULLYING SERÁ CONSIDERADO PROBLEMA DE SALUD MENTAL, AFIRMAN

Una de las tareas que impulsaraá la comisioá n multisectorial que reglamenta la


llamada Ley Antibullying seraá incorporar esta praá ctica como un problema de salud
mental que deberaá ser atendido en todos los establecimientos meá dicos del paíás,
senñ aloá Carlos Bromley, representante del Ministerio de Salud ante dicha comisioá n.

Explicoá que de esta manera se busca fortalecer el tratamiento del bullying dentro de
la atencioá n especializada y no como se veníáa haciendo hasta ahora en que las
víáctimas eran atendidas dentro de las categoríáas de depresioá n o abuso fíásico.

“Ahora tendraá n el diagnoá stico de bullying y con ello se obtendraá n indicadores sobre
esta problemaá tica, para ser analizada y buscar su prevencioá n”, insistioá el especialista.

Para tal efecto, indicoá que las víáctimas de bullying podraá n atenderse en los diversos
Moá dulos de Atencioá n al Maltrato Infantil en Salud (MAMIS), los cuales estaá n
ubicados en los hospitales de Lima y las regiones, y en los hospitales psiquiaá tricos y
generales.

Bromley explica que el bullying es el ejercicio de poder patoloá gico y por eso
generalmente los acosadores provienen de familias disfuncionales. Es decir, padres
ausentes, violentos y hasta con problemas de ebriedad.

Ante esta situacioá n familiar los ninñ os y adolescentes expresan sus bajos niveles de
autoestima y los vuelcan de forma agresiva a sus companñ eros de clase.

Es por eso que se recomienda a la familia que no subestimen los actos de bullying y
que acudan a las autoridades escolares y especialistas para tratar esta forma de
abuso. Sobre todo si se trata de adolescentes, pues pueden tener menos tolerancia,
debido a la etapa en la que se encuentran.
BULLYING EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS L&G .

Bromley agregoá que otra de las tareas que impulsaraá dicha comisioá n seraá propiciar
la convivencia democraá tica y capacitar a los escolares, tutores, profesores,
empleados de los colegios y padres de familia, en temas de prevencioá n del bullying.

El eje central de la propuesta del Ministerio de Salud seraá conseguir una oá ptima
salud mental en los ninñ os y lograr que, tanto los padres como las autoridades en
educacioá n, tengan las herramientas necesarias para evitar y detectar posibles casos
de bullying en los colegios.

SEÑALES PARA SABER SI TÚ HIJO ES VÍCTIMA DE BULLYING

El bullying -teá rmino ingleá s que define al acoso escolar- es un problema que estaá
creciendo en nuestro paíás. El Ministerio de Educacioá n ha anunciado medidas al
respecto: la Ley 29719, o “ley antibullying. Sin embargo, mientras esta Ley se
implemente y se compruebe su eficacia, ¿queá se puede hacer para ayudar a los
pequenñ os que sufren este tipo de maltrato?. En el Peruá ya hay víáctimas mortales:
Una adolescente de 17 anñ os decidioá tomar raticida para quitarse la vida tras el acoso
sistemaá tico de una companñ era de su colegio en Villa Maríáa del Triunfo. En Trujillo,
un ninñ o de 10 anñ os resultoá con quemaduras de tercer grado, luego de que sus
companñ eros de clase le arrojaran una sustancia inflamable (thinner) en el pecho y le
prendieran fuego con un foá sforo.

La Doctora TERESA CARPIO, directora de Save the Children en Peruá , entidad que
trabaja por la defensa y promocioá n de los derechos de ninñ os, ninñ as y adolescentes,
reveloá un conjunto de signos que los padres deben tener en cuenta para identificar si
su hijo estaá atravesando por una situacioá n de acoso escolar o bullying.

1. Se le pierden los cuadernos, libros o la mochila: si el ninñ o no sabe decir doá nde
estaá n, es porque probablemente se los han quitado.
2. Sus lentes (en el caso de que los use) se rompen o deterioran con
frecuencia: como parte del bullying, los anteojos suelen romperse o danñ arse.

3. Sus cuadernos antes bien trabajados y cuidados ahora no lucen así: el


problema le provoca desgano en la realizacioá n de sus tareas o quienes lo
maltratan pueden haber danñ ado sus uá tiles.

4. Llega del colegio con más hambre de lo habitual: si da muestra de no haber


comido, es porque le pueden haber arrebatado la lonchera.

5. Presenta moretones o raspaduras en el cuerpo: evidencia clara de que el ninñ o


es agredido fíásicamente.
BULLYING EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS L&G .

6. Descenso del rendimiento escolar: el ninñ o descuida sus labores al estar


perturbado por el maltrato recibido en el colegio.

7. Luce más triste o callado que de costumbre: si se trata de una conducta


inusual en el ninñ o, podríáa revelar un caso de acoso escolar.

8. Dice estar enfermo con más frecuencia: busca pretextos para faltar al colegio y
no encontrarse con quienes lo lastiman.

9. Se levanta tarde o hace todo más lento antes de ir al colegio: pretende


demorar su llegada a la escuela por temor o miedo.

10. Manifiestan vergüenza para unirse a los grupos de otros niños: la mala
experiencia con quienes lo maltratan le provoca al pequenñ o mantenerse alejado
de los chicos de su edad.

ACOSO ESCOLAR -BULLYING ES UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS

PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ACOSO ESCOLAR

La familia y la escuela pueden establecer reglas para evitar el acoso escolar


¿Se puede proteger a tu hijo para que no se convierta en un acosador ni en un
acosado? Pues, claro que síá. Por lo menos, existen algunas pautas que pueden ayudar
tanto a la familia como a los educadores y a la sociedad de un modo general, a
prevenir este fenoá meno. Luchar contra el bullying es una responsabilidad de todos.
Cada parte implicada debe cumplir su papel.

El acoso escolar y la familia


Educar es una tarea muy difíácil ya que los padres ni las madres son expertos en
pedagogíáa o han nacido ya preparados para educar a sus hijos. Pero la familia se
construye y su estado es considerado esencial para la socializacioá n de los ninñ os, a
traveá s de la transmisioá n de valores, normas o comportamientos. La familia es la que
tiene que establecer lo que es inaceptable y lo que es aceptable, en casa y en las
relaciones sociales. Seguá n los expertos en acoso escolar, la ausencia de reglas, la falta
de supervisioá n y de control razonables de la conducta de los hijos fuera del colegio,
de lo que hacen y con quieá n van, una disciplina demasiado dura, la falta de
comunicacioá n y la presencia de tensiones y de peleas en la familia, pueden llevar a
los hijos a la adquisicioá n de conductas agresivas.

Recursos familiares contra el acoso


BULLYING EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS L&G .

Existen cursos y reuniones en las escuelas de padres y madres que pueden orientar
a los progenitores acerca de lo que se puede hacer para mantener alejados a sus
hijos del bullying. Se basan, normalmente, en reglas baá sicas como:
1. Preocuparse por los hijos, hablando con ellos y creando un canal de diaá logo. Evitar
los monoá logos. Se aprende y se conoce mejor a los hijos, escuchaá ndoles.
2. Estar pendiente de los posibles síántomas como nerviosismo, falta de apetito,
insomnio, bajo rendimiento escolar o fobia escolar.
3. Controlar y supervisar las conductas de los hijos, observando queá hacen, a doá nde
van, con quieá n juegan, cuaá les son sus intereses y proyectos.
4. Determinar los líámites y las normas. Exigir el cumplimiento de las elementales.
5. Educar para controlar las emociones, para comportarse con los demaá s y para
convivir con otros.
6. Observar permanentemente los comportamientos, estados de aá nimo y cambios en
los haá bitos de los ninñ os.

El papel de la escuela en el acoso


El tipo de disciplina que exista en las aulas y en el centro escolar es de fundamental
importancia en la construccioá n de una buena conducta. La constante supervisioá n de
la conducta de los ninñ os en las aulas y en el patio, asíá como en el comedor, cuenta a
la hora de detectar si estaá o no ocurriendo alguá n caso de acoso escolar. Profesores y
cuidadores deben estar presentes y pendientes, siempre.

Actuación de la escuela frente al acoso escolar


En un principio, no cerrar los ojos a la realidad. Establecer reglas para evitar el
bullying, mantener un buzoá n de sugerencias y de quejas siempre abierto, tratar el
tema a traveá s de cursos, conferencias o tutoríáas, poner a cuidadores o vigilantes en
el comedor, en el recreo, y en otras zonas de riesgo, introducir y mantener
asignaturas de educacioá n en valores, e intervenir de una forma raá pida, directa y
contundente en el caso de haya alguna sospecha de acoso escolar. En complicidad
con el centro escolar, los profesores deben colaborar en la identificacioá n de alguá n
caso, o simplemente estableciendo con sus alumnos unas normas de no agresioá n.

Las instituciones y los medios de comunicación


Crear y mantener un teleá fono puá blico para los ninñ os es una forma de abrir una
puerta a sus posibles conflictos. Las campanñ as anuales de sensibilizacioá n tambieá n
pueden funcionar para prevenir el acoso escolar. En cuanto a los medios de
comunicacioá n, seríáa interesante y muy viable que controlasen maá s los contenidos
que emiten o publican. La sociedad en general debe prevenir y atajar posibles brotes
de acoso. Es necesario estar atento y no dejar pasar nada o pensar que todo es
normal o se trata de una broma. Cuando un ninñ o se burla, amenaza o pega a otro
ninñ o, se debe intervenir para que eso no se repita. Cuando en el patio del colegio
alguien se burla del aspecto de otra persona, hay que reprenderle.
BULLYING EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS L&G .

DESTITUIRÁN A DIRECTORES Y PROFESORES QUE PERMITAN BULLYING

Los directores y profesores de colegio pueden ser sancionados y hasta removidos de sus cargos si
permiten o alientan la violencia física o sicológica contra un escolar o bullying, se informó.

La fiscal provincial de Familia del Callao, Ana Isabel Cossio Cabrera, dijo hoy en el programa de
televisión “Los Fiscales”, que si los responsables de un centro educativo no actúan para evitar el
bullying, se les puede abrir una investigación por contravención.

“Esto quiere decir que las personas encargadas de un colegio, sean educadores o auxiliares, no
cumplen su responsabilidad de proteger los derechos de los niños, niñas y adolescentes y permiten
más bien que estos sean vulnerados.

Anotó que en esos casos son pasibles de recibir multas e, incluso, de ser retirados de la institución
educativa donde trabajan.

Advirtió que muchas veces son los mismos profesores los que incentivan el falso liderazgo de los
agresores, que, por lo general, son chicos que tienen baja autoestima y necesitan sentirse
importantes.

“El bullying es un problema que tenemos que enfrentar no solamente en las fiscalías de Familia, sino
también las autoridades educativas, las autoridades de salud, los psicólogos, los padres de familia y
las autoridades religiosas”, sostuvo Cossio Cabrera.

En tal sentido, recomendó que en cuanto se conozca un hecho de violencia, las autoridades
educativas, profesores o familiares del escolar agredido deben hacer la denuncia sin demora. Añadió
que en la actualidad son pocas las personas que denuncian este tipo de agresiones dentro de los
colegios.

En cuanto a los victimarios, la fiscal explicó que a partir de los 14 años el adolescente es pasible de
cometer una infracción.

Hasta antes de los 14 años le espera una medida de protección por su minoría de edad, indicó.

“Cuando un adolescente de 14 años comete una falta contra una persona o comete una infracción
contra la vida, el cuerpo y la salud, se le abre una investigación. Dependiendo de la acción cometida
puede ser privado de su libertad e ir al Centro Preventivo de Maranga”, dijo.

Por su parte, la psiquiatra Elba Plasencia Medina, del Instituto de Medicina Legal del Ministerio
Público, señaló este es un problema social escolar que tiene muchas causas y que muchas veces el
espectador del bullying apoya al acosador para evitar convertirse en su víctima.

Agregó que si bien el bullying se da en todas las clases sociales, en los niveles de mayor poder
económico no es frecuente el maltrato físico, pero si la agresión sutil como el acoso a la víctima a
través del ciberespacio o por temas raciales.

Para poner freno a esta alarmante situación, el Ministerio Público articula su trabajo en el diagnóstico,
prevención y sanción. Las fiscalías de Familia trabajan en turnos, las 24 horas, de tal manera que
siempre hay un fiscal que puede recibir y atender estas denuncias en cualquier parte del país.

Del mismo modo, el programa Fiscales Escolares brinda charlas constantes en las instituciones
educativas para que los alumnos sepan cómo actuar si son víctimas de “bullying” y como ayudar a sus
compañeros para que estas agresiones no se repitan en sus centros educativos.
BULLYING EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS L&G .

TESTIMONIOS

mercedes junio 25, 2012 21:33

soy madre de diez hijos , jamas habia tenido quejas de ninguno de ellos , de que fueran
molestados en la escuela , pero hace un año que una de mis hijas sufre de acoso o bullying ,
por parte de algunas chicas de la escuela adonde asiste ,, hemos buscado ayuda en dicha
institucion pero no han hecho nada ,, a mi hija la espero a la salida . y la acompaño todo lo
que puedo , pero no es vida para una nena de ahora 13 años . ¿que hago ?

mamawild junio 12, 2012 11:06

Hola tengo una hija de 10 años y en su clase hay problemas. Conoceis


algún libro infantil para trabajar la auto-estima? gracias

Paola V.N mayo 30, 2012 16:43

Buenos dias a todas aquellas personas que han escrito, leo casos variados y con
diferentes matices pero todos relacionados con la violencia escolar. Hay puntos
claves con respecto al tema, el primero de ellos la exigencia que se debe hacer como
padres hacia la intervencion Psicosocial de la institucion educativa y no unicamente
para quien es agredido, tambien es necesario hacer intervencion con el agresor
quizas con mayor profundidad para encontrar las raices de la problematica de lo
contrario las estrategias utilizadas no seran efectivas. Por otro lado los padres deben
ser concientes de la agudeza de la problematica, si ya se han acuido a diferentesa
instancias y no se ha logrado nada hay que pensar la pertinencia de la continuidad
del joven o menor en la misma institucion, es mejor actuar con rapidez y no
lamentarse cuando no haya mucho que hacer, aun asi es importante que el menor
sea evaluado a nivel individual y familiar porque muchos de los casos existentes no
mejoran por un cambio de institucion ello se debe a los problemas de socializacion y
retraimiento de la personita y debemos como les digo encontrar las raices de dicho
problema. Lo mas importante confien en sus hijos pero no se excedan en confianza
verificar es la mejor opcion.

Trabajadora Social

Ceci Martinez mayo 16, 2012 18:22


BULLYING EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS L&G .

Hola soy maestra de un grupo de alumnos de tercer grado, y dos de mis alumnos
acosan a otro niño que por que le cae mal, se ha hablado en varias ocasiones con
los padres de estos alumnos y hacen caso omiso. Mi preocupacion es mucha por que
he elegido varias estrategias y estas no funcionan, como hablar con ellos de la mejor
manera, hablar con los papás, relacionarlos con los demás alumnos, y por el
momento no se que hacer. Espero puedan ayudarme. Gracias

paulouton mayo 9, 2012 08:58

hola tengo un hijo de 10 años , y lleva sufriendo acoso escolar desde 2º curso. Todo
empezó por motivos de que mi hijo no jugaba a futbol o juegos para niños (criterios
de algunos padres) y empezaron con la edad de 7 años a acosarlo con insultos como
maricón , homosexual,gay y marica entre otros... por el hecho de jugar con amigas
suyas.Transcurrido 4 años siguen siendo los mismos niños los que siguen
acosandolo de otra manera , despues del primer incidente, denunciado en la
dirección del centro escolar donde pusieron remedio. hoy por hoy se dedican a
cogerlo en el patio y insultarlo con adjetivos como CABR..- HIJO DE P... etc
etc...hasta el punto que hace un mes a mi hijo le dio tres ataques de crisis nerviosa
uno cada semana con indicios de autolesionarse y suicidarse tiasndose por la
ventana. Esto lo denuncié hace poco en el centro escolar y alguno de los padres
implicados dicen que este comportamiento por parte de su hijo (uno de los
acosadores ) son cosas de niños esto de los insultos.HASTA DONE TENEMOS QUE
LLEGAR

shirley abril 3, 2012 03:18

hola ...yo tengo una hija de 8 años que al principio e maestras le estiraban del pelo y
la castgaban sin motivo , este año una niña le dejo encerrada en el baño, es
rechazada x sus compañeros ,los maestros la castigan cuando otris niños dicen que
la molesta siendo mentira , el de plastica le cogio mania, otros niños.hacen bromas y
si ella esta cerca la castigan a ella..por favor decidme si hago mal en querer
defenderla , hoy me ire al cole a hablar con la madre de la niña que le acosa y
empieza a inventar cosas de mi hija para que otros niños no quieran estar con ella, y
exijire al tutor una cita para hablar con el de plastica u otros maestros que sin saber
si es verdad o mentira castigan a mi hija.

Rosa María España marzo 30, 2012 12:19

Considero que si es bullying Fabiana, y ya que tienes comunicación con la madre de


la niña agresora habla de nuevo con ella para que le diga a su hija que no tiene
derecho a imponerse y agredir a tu hija ni a nadie, y regresa ala escuela habla con la
Directora y que busquen una solución dentro del Colegio, que vigilen el recreo, y que
BULLYING EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS L&G .

desarrollen algún tipo de charla a los niños sobre la tolerancia, respeto y convivencia
que ya tienen edad para aprender sobre esos temas y manejados por las mismas
maestras. Estas ent u derecho a exigir esto como mínimo, y a tu hija llevala a una
orientadora o psicóloga para que le ayude en su autoestima.

Fabiana marzo 21, 2012 12:28

Mi hija de 5 años esta sufriendo lo q yo considero abuso escolar, su maestra dice que
por la corta edad no debo considerarlo asi, Pero que me digan a mi q no??? si mi hija
llora por no ir al cole, esta niña le tuerce los brazos si la ve contra niña, la ha
encerrado en un baño, le hace cosas decirle llevate mi lapiz y mi hija le dice q no
porq no es de ella y ella le dice "lo llevas o digo q me lo robastes" si haces esto o
aquello digo q me pegastes y te castigaran. Estoy sumamente angustiada mi hija no
quiere seguir con sus actividades de ballet y demas porq esta amenazada. Ya no se
que hacer, contengo mucho a mi hija, la apoyamos con su padre, le hacemos
reuniones con sus amigas se la pasa bien pero por la noche llora y se orina en la
cama por miedo a q al otro dia la niña se entere, puffffffffff estoy angustiada, encima
la madre de la niña dice q su solo quiere ejercer dominio sobre la mia porq es su
caracter asi, y yo eso no lo puedo aceptar. Q hago??? como lo manejo??

barriman marzo 11, 2012 12:23

Hola, soy un futuro profesor de instituto y el tema del acoso escolar siempre me ha
preocupado, desería especializarme en la prevención del bullying y saber como
actuar para poder implicarme lo más posible en la erradicación del mismo en las
aulas o centro en el que trabaje. ¿Alguien conoce instituciones o centros de alguna
comunidad que imparta cursos gratuitos o con un coste muy asequible relacionados
con el tema?. Me interesan los centrados en toda clase de acoso, tanto los
relacionados con adolescentes, alumnos de secundaria o primaria e incluso el acoso
que hay hacia adolescentes homosexuales. Muchas gracias por cualquier
información que puedan facilitarme.

nuria febrero 14, 2012 12:21

eso tambien depende de los profesores o los que cuiden a los ninos, un gran ejemplo
es a la escuela que yo iva, siempre ponian profesoras suplentes a cuidar a los ninos
y los recreos y estas nunca hacian nada . Me toco una vez ayudar a una nina que se
cayo y no podia caminar, porque las dos profesoras que estaban cuidando, ni vieron
a la pobre nina que se cayo a 1 metro de ellas, creo que ya es EXAGERADO

brenda mendez febrero 10, 2012 09:19


BULLYING EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS L&G .

yo soy trabajadora social en una secundaria y me gustaria que me sugirieran que proyecto
puedo implementar ya que los punto de arriba son interesantes pero poner a vigilantes se
me hace que no por que los agrederian mas ya que estoy en una comunidad de estado de
zacatecas donde la delincuncia armada es el atractivo de los estudiantes y me gustaria que
me dieran mas obsiones gracias

nuki febrero 8, 2012 10:41

hl,mi hija tiene 12 años y hace 2 nos mudamos a un pueblo y claro cambio de
colegio.nunca ha estado agusto con las niñas de su clase y sobre todo con una.no
es la 1º vez k mi hija me viene llorando por k dice k la dejan sola en el recreo,k
cuando una se enfada las otras 2 tambien se ponen en su contra(son solo 5 niñas)
Hace una semana por un trabajo en grupo se enfadaron con ella. y se inventaron k
mi hija las habia insultado fuertemente y k el tutor ya lo sabia.para mi parecer eso
era una calumnia,intentaban k a mi hija la mirasen mal pero hoy hablando con el
tutor descrubi k lo de la calumnia fue cierto pero k no llegaron nunca a decirselo a el
tutor.creo k la estan metiendo mierda por decirlo claramente y mi pregunta es ...eso
es acoso escolar???

sonia lopez cruz febrero 7, 2012 08:53

es un te muy interesante ya que no se sabe de que manera es la convivencia en la


familia de los niños agresores yo creo que se debiera comenzar por la familia ya que
pueden sufrir algun tipode violencia en casa y solo siguen ese ejemplo y lo realzan
en casa.

Laura_Pedagoga febrero 6, 2012 08:30

Buenas tardes; mi nombre es Laura y como profesional en el ámbito educativo y


social ofrezco mi ayuda en todo lo que pueda a padres y madres que quieran
consultarme. Email: lauritadafne@gmail.com Un saludo Laura

ALEJANDRA ABURTO DEL Angel febrero 1, 2012 18:59

realmente este tema es muy interesante para ayudar muxo a los niños

graciela enero 28, 2012 04:07

Como puedo ayudar a un niño al que le hacer bulling en el colegio

noemi flores enero 7, 2012 10:00

tengo un proyecto sobre el problema del bullying en la escuela, quiero ayuda para
saber que actividades puedo realizar con adolescentse de 13 años, utilizando
BULLYING EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS L&G .

recursos tecnologicos

rosa maria enero 5, 2012 13:26

yo no soy ninguna mamá si no una niña yo e sufrido con el bullying cada dia me
molestan me pegan se burlan de mí y yo se lo e dicho a mi mamá, al maestro, ala
directora y no hacen nada y yo cada dia lo tengo soportar y ya no aguanto más
quiero hacerle un paro, pero no no y no todos son asi aunque la director@ les diga
no entienden la mejor idea es que los expulsen yo ya no aguanto más yo no les digo
nada en mi escuela ya llevan lastimando a más del 100% yo ya le quiero hacer un
paro pero NO y hasta hay un cartel de dile NO AL BULLYNG pero nadien le hacen
caso.

Isabel diciembre 24, 2011 18:50

Mi hija tiene 3años,por lo que este es su primer año de cole. Tiene un compañero de
clase que no la deja ni respirar,la besa constantemente,la ayuda en todo y mas,la
invade su espaco,vamos q es un muy pesado pero cuando esta jugando con otros
niños la muerde o golpea porque no juega con el. La profe y elequipo de orientacion
no saben como actuar y yo tampoco porque solo es un niño de 3años. ¿tiene alguien
alguna solucion tanto para ayudar a mi hija como para ayudar a ese niño?¿saben si
la psocologa pude trabajar con ese niño la conducta?. Me preocupa bastante porque
es el cole usa tijeras,punzones y puede hacerla daño de verdad
BULLYING EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS L&G .

COMPETENCIAS A REFORZAR PARA PREVENIR Y ENFRENTAR EL BULLYING

PROFESORES:

- No caer en actitudes normativas extremas ni mostrar dificultades para mantener el orden


en la sala.

- No manifestar una actitud negativa hacia un estudiante. Evitar el sarcasmo y formas


sutiles de ridiculización.

ALUMNOS:

Sociales:

- Reflexionar en torno a proyectos de vida personales y colectivos.

- Formular planes futuros, precisar objetivos, construir escenarios posibles y elaborar


métodos que permitan verificar si sus aspiraciones y proyectos fueron alcanzados.

- Resaltar la necesidad de una actitud optimista y esperanzadora frente a la vida en base a


la realidad y las factibilidades.

- Destacar la imperiosa necesidad de construir un plan de vida basado en el respeto, en la


confianza y en la valoración del otro. Así mismo, en la disposición de trabajar con otros, en
la fijación de límites y la regulación de sus comportamientos.

- Promover y educar una actitud abierta, flexible y acogedora frente a la diversidad de


proyectos de otros.

De autorregulación social y emocional:

- Incentivar conductas de autorregulación social y autocontrol emocional por


medio de ejercicios y experiencias educativas y de interacción social que eduquen
respecto de la empatía, el control de impulsos, la resolución de problemas, el
control de la ira, el reconocimiento de similitudes y de diferencias entre las
personas, los procesos de comunicación, relaciones interpersonales,
pensamientos funcionales/disfuncionales o procesos de confrontación de
situaciones estresantes.

- Impulsar la conciencia de sí mismos. Dedicar tiempo a la expresión de


sentimientos y a la búsqueda de las causas que los motivan.

Éticas:

- Desarrollar actividades tendientes a que los estudiantes aprendan a empalizar, a


hacerse responsables y a estar atentos de los otros/otras.

De tolerancia:

- Promover valores de tolerancia, no discriminación, solidaridad y reconocimiento


del otro como un otro legítimo, incentivando el respeto a la multiplicad de
manifestaciones religiosas, espirituales, de orientaciones sexuales, de género y
de capacidades.

- Fomentar actividades con participación inclusiva.

Emocionales:

- Promover vínculos afectivos, de confianza y cooperación por medio del


BULLYING EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS L&G .

reforzamiento y desarrollo de diversas redes sociales, sean de parentesco,


comunitarias, sociales, grupales como una forma de experimentar conductas de
asociatividad, compañerismo, solidaridad, incentivando con esto la capacidad de
ponerse en el lugar del otro.

Prevenir y afrontar la violencia en las escuelas es una tarea de la comunidad escolar

en su conjunto. Es por ésto, que en esta edición decidimos recopilar artículos y

documentos orientados a liderar acciones que permitan evitar y solucionar

situaciones de bullying en la escuela.

La pregunta que se hacen estudiantes, profesores, padres y directivos de los

establecimientos educacionales es cómo atender y, por sobre todo, prevenir el

bullying.

Se deben definir políticas anti-bullying en el establecimiento con participación de toda la

comunidad educativa: padres, profesores, estudiantes, personal administrativo y directivo.

Esta política debiera ser sostenida en el tiempo, debe definir normas, apuntar a cambiar

relaciones interpersonales y climas discriminatorios e intolerantes.

CLAVES PARA COMBATIR EL BULLYING


La psicóloga infantil británica Michelle Elliot, en su libro titulado
Intimidación, que acaba de ser editado en español por el Fondo de
Cultura Económica, presenta la opinión de varios destacados
investigadores del tema y permite ir conociendo algunas de las claves
sobre el bullying escolar.

El diario La Nación, de Bogotá, opina: “El texto puede ser una buena
BULLYING EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS L&G .

fórmula para combatir el fenómeno, sobre todo porque la mayoría de


estos niños silencia el abuso”
.
El siquiatra de niños y adolescentes del Hospital Clínico de la
Universidad de Chile, Elías Arab, afirma que: “Las denuncias son
bajas comparadas con el problema real. Al igual que en la mayoría de
los casos de violencia, existe la ley del silencio, donde los muchachos
no son capaces de contar y a veces han tratado de contar, pero no
han sido escuchados o no han tomado las medidas necesarias para
poder protegerlos. El rol que cumplen los testigos, los padres,
profesores y los mismos profesionales de la salud es clave. Uno de los
grandes problemas es que a veces nosotros mismos, minimizamos el
problema”.

Un apartado importante del tema es una clara exposición de lo que no se debe hacer. En
este capítulo se presenta una escuela ficticia que hace todo “lo que no se debe hacer” para
evitar el bullying y, a través de esta experiencia inventada, podemos ir comparando la
forma en que nuestros colegios abordan el tema.
Sin duda es un exceente aporte al esfuerzo por erradicar la violencia de nuestras aulas y
escuelas.

La mediación: una herramienta para el docente


Muchas veces hemos oído decir (o nosotros mismos lo decimos) que
los niños actualmente están mucho más violentos que antes, que hay
niveles de violencia física y psicológica que no recordamos haber visto
en nuestra propia etapa escolar y, por lo mismo, cuesta mucho
comprender, enfrentar y mucho más solucionar.

Algunas Instituciones Educativas, vienen adoptando y adaptando una


técnica, conocida como mediación, como una forma de resolver
pacíficamente los conflictos que se manifiestan en aulas y patios
escolares. Esta técnica consiste en que una persona ajena a un
problema determinado. Aunque bien entrenada para ello, ayuda a las
partes involucradas a buscar una solución a sus problemas. Es
importante señalar que lo que se busca es llegar a acuerdos, más que
encontrar culpables.

Según sostienen varios teóricos, la mediación puede efectuarla no


solo un docente sino que también los estudiantes, lo que abre una
infinita posibilidad de perspectivas colaborativas y efectivas a los no
BULLYING EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS L&G .

siempre muy eficientes centros de alumnos. En efecto, para enfrentar


una mediación, solo se requiere la buena voluntad y el conocimiento
de ciertas técnicas y habilidades comunicacionales.

La primera de ellas es percatarse si las partes involucradas en el


conflicto están dispuestas para llegar a una verdadera mediación o
bien se encuentran tan descontroladas que no hay posibilidades de
entendimiento o solución. Cabe señalar que el temor y la desconfianza
también alejan las posibilidades de una mediación efectiva.

Por otra parte queda claro que un proceso adecuado de mediación


escolar es capaz no solo de evitar la violencia sino que, además, de
fortalecer el diálogo y dar la oportunidad para que se manifieste un
juicio crítico reflexivo, flexible y personal, altamente enriquecedor.
La mediación así entendida ha de caracterizarse entonces por:

1. Debe haber personal capacitado en mediación efectiva.


2. Los participantes son: las personas involucradas en el conflicto y el
mediador que procurará un entendimiento entre ellos.
3. Es un proceso que posee una determinada estructura y/o secuencia,
aunque siempre flexible, a partir de técnicas y recursos específicos.
4. Necesariamente ha de ser voluntaria y confidencial.
5. Tiene elementos cooperativos, pues las partes voluntariamente
cooperan en la resolución del conflicto.
6. El protagonismo es de las partes en conflicto, no del mediador,
porque ellas son las que deciden cómo solucionar el problema.

Entendidas esas características, cabe señalar que el rol y función del


mediador en este proceso es el siguiente:

1. Determinar si es posible llevar a cabo una mediación.


2. Escuchar en forma imparcial a las partes involucradas.
3. Asumir que su deber es ayudar a encontrar una solución, pero que
la responsabilidad de ello no es suya en la totalidad.
4. Ayudar a las partes a identificar y satisfacer sus intereses.
5. Ayudar a las partes a comprenderse y sopesar sus planteamientos.
BULLYING EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS L&G .

6. generar confianza entre las partes y con respecto del proceso.


7. No juzgar a las partes.
8. Velar para que el acuerdo entre las partes establezca el cómo,
cuándo, dónde, quién y qué se hará, para solucionar el problema.
9. Velar parea que el acuerdo sea equitativo y viable.

En definitiva, usando la mediación como una herramienta permanente


en el ámbito escolar vamos a desarrollar importantes habilidades
emprendedoras que tienen que ver con la negociación, la resolución de
conflictos y la autonomía, pero para ello debemos estar conscientes de
que se trata de un proceso muy estructurado que, de manera sencilla,
podría acotarse en los seis siguientes pasos:

1. Premediación: El mediador evalúa si es posible resolver un


determinado conflicto a través de este método. Para ello debe
escuchar a las partes por separado, explicarles en qué consiste el
método de trabajo (de resolución de conflictos) y determinar si las
partes están en condiciones de comenzar a dialogar. Si las
expectativas son razonablemente buenas, se puede pasar al
segundo paso.
2. Presentación y reglas del juego: El mediador presenta a las
partes las reglas del trabajo que son cinco: Buena Voluntad,
Veracidad, Respeto por la otra persona, Escuchar con atención y
Respeto por el acuerdo.
3. Descripción de la situación por cada una de las partes: Se
pide a cada una de las partes que cuente la situación en primera
persona, sin agredir y sinceramente.
4. Aclaración del problema: El mediador identifica en qué consiste el
problema y lo reformula, teniendo en cuenta los puntos de vista y
sentimientos de los protagonistas, llegando a consensos viables en los
aspectos más importantes que deben resolverse entre los
involucrados.
5. Propuesta de soluciones: El mediador le pregunta a cada parte
qué puede hacer él o ella para resolver el conflicto y qué necesita que
BULLYING EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS L&G .

haga la otra parte. Se anotan y comparten las ideas para escoger


luego la más idónea, explicitando ambas partes su conformidad y
compromiso de respeto al acuerdo que se está llegando.
6. Acuerdo entre las partes: El mediador ayuda a las partes a
evaluar las ventajas y desventajas de las colusiones propuestas y a
elaborar un acuerdo que se formalizará mediante la firma (además de
abrazos, apretones de mano o lo que corresponda al momento).

Es importante tener en cuenta que estos acuerdos adquieren


relevancia mayor si consideramos que estos problemas que suelen
acontecer en todas las comunidades educativas pueden, si no se les da
una solución adecuada, seguir manteniendo latente un conflicto que
reventará a propósito de cualquier incidente menor en algún momento.
Se trata, por lo tanto de restablecer la convivencia armónica entre
personas que, forzosamente, han de seguir conviviendo en la misma
comunidad.

El Conflicto en la Escuela: Claves para el análisis

En un post anterior me referí al proceso de mediación escolar como un importante aporte


para la resolución de conflictos que suelen ocurrir en el aula o en la comunidad educativa
entre los estudiantes, quiero ahora detenerme en algunas consideraciones relativas al
conflicto.
Primero señalar la obviedad de que para la existencia de un conflicto se requieren al
menos dos partes que representan intereses contrapuestos que se interfieren mutuamente.
El conflicto es inherente a la condición humana y su desarrollo en sociedad, por lo tanto
va a estar presente siempre y por ello es de vital importancia enseñar (ayudar) a
enfrentarlo.

Al hablar de conflicto nos enfrentamos a una palabra con una fuerte connotación negativa
que en muchos establecimientos educacionales se busca suprimir. No es raro encontrar
directivos docentes que se jactan de no presentar conflictos, de no tenerlos en su ámbito
de autoridad o, más tajante aún, de eliminarlos o suprimirlos rápidamente. Como
contrapartida, para algunos estudiosos del tema y para varios “predicadores del
Emprendimiento”, el conflicto es un “motor de la dinámica de cambio y aprendizaje en el
ser humano”. Así de distante es el punto de partida entre los distintos criterios sobre este
tema…un verdadero conflicto.
Es necesario acordar que la construcción de un conflicto intervienen factores tales como
la percepción de la realidad, los procesos de comunicación invvolucrados y las creencias
y necesidades personales.
En efecto, todos nos apropiamos de la realidad a través de distintos filtros (sociales,
BULLYING EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS L&G .

emocionales, religiosos, etc.) y verbalizamos esa realidad de manera personal. El otro


también aprecia esa misma realidad de una determinada manera y nuestra verbalización
ha de pasar por sus propios filtros antes de ser internalizada. Allí se produce en el
conflicto, lo quye a menudo puede reconocerse por la extendida creencia que nuestra
forma de percibir la realidad es la única copia fiel de ella, esa creencia es, con certeza, la
mejor garantía de un conflicto en permanente estado de irresoluto.
Algunos teóricos, además, reconocen dos tipos de conflictos:
a) Los abiertos y manifiestos. Donde cada parte está consciente de la situación tensional
conflictiva y
b) Lo ocultos o latentes, donde las partes pueden, incluso, no ser conscientes que existe
un conflicto y que sus actuaciones lo agudizan.

¿Cómo se puede resolver un conflicto?


Hay varias fórmulas que, desde luego no funcionan solas o, mejor dicho, es preferible ir
combinando. Algunos textos, como el artículo Abordaje del conflicto y
convivenciaescolardel psicólogo Gregorio Riveros (publicado en Conexiones Educativas
en marzo de 2005), empiezan señalando la evitación del conflicto como un método. En lo
personal lo descarto de plano, y aunque el artículo en comento(1) no aconseja este
camino, yo prefiero ni siquiera considerarlo como tal, puesto que lo único que consigue
es mantener el conflicto latente a través de una tensión desregulada y por ello peligrosa.
Mencionemos, pues, las otras alternativas:

1. Ceder ante los intereses del otro: A veces se elige este camino para no poner en
riesgo la relación. Sin duda es una actitud generosa y que denota una persona consciente
capaz de poner en una balanza los pro y los contra. En mi opinión, esta actitud no puede
ni debe ser una conducta permanente, sino que exquisitamente eventual.

2. Comprometerse a encontrar una solución:Ambas partes ceden, ganan y pierden


algo. Se muestra capacidad colaborativa y de autoafirmación. En mi opinión, esta
solución es más eficiente mientras más recursos materiales estén involucrados en el
conflicto (mientras componentes afectivos, espirituales y emocionales estén presentes,
más inviable será esta vía).

3. Competir hasta ganar: Forzar el conflicto convirtiéndolo en una competencia


permanente donde solo importa ganar. Lo que demuestra cero colaboración y total
desinterés social. Pareciera ser que el mundo moderno, en su afán de éxito y
reconocimiento, avanza cada vez más por esta vía, constituyendo un ejemplo deplorable y
denigrando el término competencia, sacándolo de su verdadero significado.

Colaboración: Cuando las partes en conflicto se ven a sí mismas no como adversarios


irreconciliables, sino que como colaboradores en la resolución de un problema que les
afecta a ambos. El diálogo abierto y franco se traduce en una negociación colaborativa, lo
que es altamente deseable de formar en alumnos con una visión emprendedora de la vida.
BULLYING EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS L&G .

La disciplina escolar ayuda a crear un clima ordenado y seguro para


el aprendizaje

José Joaquín Brunner acaba de publicar en El Mercurio -y en su


blog, por cierto- un interesante artículo sobre el tema de la
disciplina escolar. Concuerdo con sus palabras porque he visto
cómo se ha relajado la disciplina en los colegios, producto de
algunas razones a las que me referiré luego de presentar el texto
publicado por mi amigo José Joaquín, aunque para facilitar mis
comentarios posteriores, voy a numerar los párrafos:

1. El sistema educacional chileno confunde disciplina con


autoritarismo, lo que termina por inhibir el ejercicio legítimo
de la autoridad.

2. Las reiteradas y ambiguas declaraciones de los principales


dirigentes del gremio de profesores para justificar conductas agresivas de algunos
estudiantes -en sus escuelas, las calles de la ciudad o en encuentros con autoridades
educaciones- obligan a reflexionar sobre un tópico que suele incomodar; cual es, el de la
disciplina escolar.

3. Es un hecho, sin embargo, que decenas de cuidadosos estudios sobre escuelas


efectivas -es decir, aquellas en que los alumnos aprenden al máximo de sus
posibilidades- muestran que uno de los factores explicativos de su efectividad es la
existencia de un clima escolar positivo. Esto es, dichas escuelas crean un entorno
ordenado y seguro para la convivencia y el desarrollo de las actividades docentes y de
aprendizaje. De hecho, según reflejan las encuestas, los padres valoran altamente la
disciplina escolar al momento de elegir un colegio para sus hijos. Es normal que así sea.
En efecto, un establecimiento donde su director y profesores se ven continuamente
sobrepasados por los alumnos, donde las normas de convivencia fallan y prevalece una
atmósfera irregular, impredecible, no genera las condiciones para enseñar y aprender.

4. Al contrario, para cumplir sus cometidos, la sala de clase y la escuela necesitan


proveer a los alumnos de una estructura funcional, con una definida división del trabajo
y claras líneas de autoridad; rutinas y secuencias bien organizadas; un código de
conductas preferidas, permitidas y prohibidas; derechos y deberes formalmente
estatuidos y respetados en la práctica; en fin, un orden moral que promueva la
autodisciplina y sancione las conductas disruptivas.

5. Como consecuencia, la escuela debe disponer de un conjunto de reglas y


procedimientos -aceptados por todos los miembros de la comunidad escolar como parte
de su proyecto educativo- para hacer frente a las conductas contrarias a la convivencia,
como la agresión a los profesores, el hurto entre compañeros, el uso de lenguaje
BULLYING EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS L&G .

obsceno, el acoso verbal o físico, la destrucción de bienes físicos del establecimiento, la


inasistencia a clases o su interrupción por comportamientos perturbadores, etc.

6. Ante esta realidad, suelen manifestarse dos posiciones de signo opuesto, ambas
nocivas para la creación de un clima escolar positivo. Por un lado, aquella que
identifica el orden moral de la escuela con el ejercicio de una “mano dura” y la
imposición de sanciones. Por el otro, aquella que equipara la convivencia reglada y
sujeta a una jerarquía de roles con prácticas autoritarias y contrarias a la libertad de los
alumnos. La primera conduce a un orden rígido, asfixiante, donde prevalece el
conformismo. La segunda, a una ausencia de estructura y normas, donde “todo vale”.
En ambas situaciones se crea un entorno escolar adverso para el aprendizaje y la
formación de personas autónomas y responsables.

7. En nuestro sistema educacional, el riesgo mayor proviene hoy de la segunda posición;


aquella que al confundir disciplina con autoritarismo, e inhibirse del ejercicio legítimo
de la autoridad, renuncia a crear el clima escolar adecuado para el aprendizaje. En
estas circunstancias, los profesores socavan su rol profesional y los estudiantes son
perjudicados.

El interesante artículo publicado por Brunner entrega varias luces sobre lo que pasa con
la disciplina en nuestros colegios y ello, por cierto, incide en la violencia escolar de la
que tanto hemos hablado en estas páginas.
Vamos por parte:
1. En efecto, el uso legítimo de la autoridad está inhibido en muchos colegios y ello es
porque se han ido sistemáticamente dando señales de que la autoridad escolar debe
consensuar con los alumnos algunas normas básicas, lo que de por sí no está mal, pero
cuando estos últimos solo buscan hacer valer sus derechos, olvidando sus deberes y la
autoridad no se atreve a hacer uso de sus atribuciones, por ser políticamente incorrecto,
estamos en un lío del que cuesta salir.
2. Los referentes del Colegio de Profesores, lamentablemente personas que no buscan
levantar el nivel profesional de la profesión docente. Hoy los profesores colegiados son
cada vez menos y, de entre ellos, quienes están de acuerdo con los dirigentes son muy
pocos. Todos hemos visto como se comportan más como sindicato que como colegio
profesional y como defienden privilegios que claramente le hacen daño a la educación,
como el Estatuto Docente, clave de varios de los problemas de calidad que nos afectan.
La negativa a evaluarse es, simplemente, una sinvergüenzura sin nombre.
3. Plenamente de acuerdo con este punto, así lo demustran, además, los sistemas
educativos eficientes a nivel mundial, como Finlandia, Corea o Japón, por ejemplo.
Quienes consideramos importantes las enseñanzas espirituales de desarrollo personal, la
disciplina, severa y permanente, es la única vía para perfeccionarse.
4. No puede haber ninguna estructura funcional sin autoridad ni disciplina. Al respecto,
en todo caso, creo firmemente que la autoridad de un docente emana de su calidad
profesional y de su trabajo en aula, pero la disciplina, el esfuerzo constante, la templanza
del espíritu, en definitiva, son la única receta para el éxito en cuanlquier disciplina.
5. Todos los colegios tienen un Reglamento de Convivencia Escolar (de hecho, ya no se
les puede llamar reglamento de disciplina, como antaño, porque hasta la palabra
“disciplina” resulta incómoda), pero doy testimonio que los padres, al inscribir un
alumno, no lo leen y, por cierto, los alumnos pueden pasar años sin conocerlo a cabalidad,
aunque esté íntegro en la libreta de comunicaciones.
6. En efecto, ambas visiones nocivas son parte de la incomprensión de la compleja
realidad del mundo moderno. El docente debe adquirir su autoridad antes sus alumnos en
la medida en es capaz de demostrar que tiene herramientas para dirigir una clase, ahora
que el conocimiento está por todas partes. Aquellos docentes que no planifican, que no
BULLYING EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS L&G .

incentivan y que siguen usando metodologías arcaicas, por cierto, carecen de autoridad y
la carencia de ella es fatal en el proceso de enseñanza aprendizaje.
7. No pueden los docentes renunciar a la autoridad que deben tener para encauzar a sus
alumnos, pero no pueden tampoco pretender que sin un esfuerzo propio por mejorar sus
prácticas docentes y estar a la altura de una educación moderna, sus alumnos les
concederán con benevolencia 90 minutos de silencio y atención. El docente debe ser un
líder en su clase y en ello va, por cierto, también involucrada la calidad de la educación
que entrega.
Finalmente, quiero recordar una vieja máxima que aprendí de una de mis maestras
espirituales: Viola van de Wyngard, quien solía decir: “firmeza, pero sin dureza” y eso es
lo que intento hacer en mis clases.

Manejo de la agresividad escolar, algunas experiencias en Chile

Me entero por el diario La Tercera de algunas experiencias


interesantes que están ocurriendo en Chile respecto del manejo
de la violencia escolar, asunto que he venido tratando
permanentemente en el último año.
Me entero, por ejemplo, que el Colegio Calasanz, de los Padres
Escolapios, se desarrollan talleres de 1º a 6º Básico para controlar la agresividad, en
dicho talleres hay 240 niños actualmente:
“Cada vez que tengo rabia o pena, respiro profundo tres veces, cuento desde el 10 hacia
atrás, pienso en cosas positivas o que me calmen y así llego a la razón de qué fue lo que
me causó la pena o rabia. Me ha servido mucho, antes era muy insegura”, dice María
José, nueve años, de cuarto año básico.

Este establecimiento confesional de Ñuñoa importó el programa Me Educo, aplicado en


21 países del que se han beneficiado unos 10 millones de escolares. Bien por ellos, es un
tema que hay que incorporar a nuestras prácticas pedagógicas.
Pero no es el único. Otros establecimientos particulares, como los colegios San Esteban,
San Felipe, y San Nicolás han aplicado programas similares. A ellos se suman otros cinco
colegios municipales, que trabajan con la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile;
y más de 15 establecimientos que trabajan con el programa Valoras de la U. Católica.
Todos con un objetivo: enseñar a sus alumnos a controlar la agresividad y a desarrollar el
autocontrol y la empatía.
Lamentablemente, como hemos ido viendo en reiteradas ocasiones en este sitio y otros
similares, nuestros jóvenes y niños están muchos más violentos que antes, entre los
expertos existe consenso de que, en una sociedad más agresiva, los niños no pueden
escapar del fenómeno. A la etapa egocéntrica, normal en los primeros años de vida, se
agrega una sociedad más individualista y niños criados en familias más pequeñas, donde
las ocasiones de socializarse son menores, más aún si sus padres trabajan todo el día. El
resultado previsible son niños menos acostumbrados a compartir su espacio, tiempo,
medios y necesidades, con baja tolerancia a la frustración y mayores dificultades para
expresar sus emociones. “Están más acostumbrados a obtener todo en forma rápida, y si
no lo logran, se mueven, se paran o se enojan”, dice Blanca Michaela, profesora del
Calasanz, en el diario mencionado.
Según el único sondeo sobre el estado de salud mental de los escolares del país -realizado
por la Junaeb (1)-, el 18% de los niños de primero básico tiene problemas de conducta,
como excesiva agresividad o timidez. “Se observa un acortamiento de la infancia,
cambian sus intereses antes de tiempo y es más común la agresión en niños más
pequeños”, dice Mónica Llaña, socióloga de la Universidad de Chile, a cargo del
programa que busca mecanismos de solución de conflictos al interior de los colegios. No
BULLYING EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS L&G .

es de extrañar entonces que cuando se sienten agredidos, dos de cada 10 reacciona con un
insulto; el 15,7% con un golpe, y el 17,9% lo hace con la misma agresión, según el
estudio de violencia escolar que data de 2005.
Lamentablemente, en medio de las múltiples dificultades de nuestra educación pública,
este tema ha ido pasando por alto en cuanto a implementar estrategias que vayan más allá
de lo meramente punitivo que no resuelve nada. Por cierto que en el ámbito particular los
colegios se han visto en la necesidad de enfrentar el problema, ya que -hay que
reconocerlo- siempre están buscando las mejores maneras de satisfacer a sus alumnos y
apoderados en temas de tanta relevancia como este.
El pronóstico, a simple vista, es sencillo: mientras más niños violentos e incapaces de
controlar sus emociones, peor es el clima que se vive dentro del aula; los profesores
pierden más tiempo en ordenar a los niños, en desmedro del tiempo para aprender; hay
mayores casos de microviolencia, la antesala del bullying; y se logran peores resultados
académicos. De allí a la violencia, apenas dos pasos.
Otro colegio que ha encarado el asunto con métodos que han ido adaptando hasta
convertirlos en una visión y una estrategia propia es el Altamira, institución que ya nos
tiene acostumbrados a dar una nueva mirada a lo que ocurre en las salas de clases y a
cómo enfrentar con mayores posibilidades de éxito, el trabajo académico. En este punto
específico han implementado talleres de mediación escolar que han probado su eficacia,
pese a estar aún una experiencia en desarrollo.
Con distintos matices y metodologías, tanto el programa de la Universidad de Chile,
como el de la Católica, el del Colegio Altamira y el del Calasanz buscan que los niños
identifiquen sus emociones, para luego controlarlas.
Actividades, por ejemplo, como elaborar fichas que abordan temas específicos, por
ejemplo, el miedo. A partir de las cuales, los niños desarrollan un debate sobre las
situaciones que han vivido; luego realizan una interpretación de una situación puntual y
cambian de roles, lo que les permite empatizar con el otro. El último paso es una
reflexión sobre el problema.
Los seminarios socráticos sobre estema, implementados en algunos cursos del Colegio
Alexander Fleming, también son un punto de partida interesante.
Por cierto que estas actividades deben involucrar no solo a los alumnos y profesores sino
que, además, a los padres y a todo el personal del Colegio. Deben constituirse en una
actividad que cruce todos los estamentos para, de ese modo, poder fructificar.
La elaboración consensuada, incluyendo a los representantes de los alumnos, como en el
Altamira, de
las normas de convivencia escolar son un buena forma de darles significación y mayores
posibilidades de ser cumplidas, en eso el Colegio Reyes Católicos de Santiago y el
Cristóbal Colón, de Conchalí, han tenido muy buenas experiencias.
En el colegio Reyes Católicos, las anotaciones descendieron en un tercio y las visitas a
inspectoría a la mitad; en el Calasanz, si bien no llevan una estadística, reconocen que
han disminuido las burlas y sobrenombres -los problemas más típicos de los primeros
años de básica- y hasta la materia se pasa más rápido, porque hay menos interrupciones
en el aula. “El cambio se nota hasta en situaciones cotidianas: si antes dos niños se
peleaban en el patio, los profesores los separaban, anotaban y castigaban. Hoy los
propios menores han aprendido a preguntarse a sí mismos las razones y a arreglarse”,
dice Marcela Gutiérrez, directora del primer ciclo básico del colegio de Ñuñoa.
También los padres han sentido el progreso. En casa, los niños les enseñan a los papás los
métodos de respirar y contar desde el 10 hacia atrás cuando se enojan o a hablar
mirándose a los ojos.
También los resultados académicos han mejorado. En el Cristóbal Colón, por ejemplo,
desde que participaron del programa de la UC, en 2003, han subido en el Simce 59
puntos en lenguaje y 62 en matemáticas.
Entonces, el resto de los diez mil colegios y escuelas en Chile, ¿qué esperan? Por cierto
BULLYING EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS L&G .

no hay que esperar que el Mineduc baje del Olimpo y nos soluciones el problema, deben
nosotros asumir el liderazgo académico que ello requiere e impulsar este trabajo al
interior de nuestras unidades educativas.
De nosotros depende

Importancia de hablar sobre la convivencia escolar

Luego del término del año lectivo 2008, en el Colegio


Alexander Fleming nos dimos a la tarea de analizar nuestro
Reglamento de Convivencia Escolar para ajustar algunos
detalles que siempre quedan un poco ausentes o sobrantes en
todo reglamento. Al hacerlo, siempre tuvimos a la vista la
necesidad de que en dicho análisis participen también los padres, apoderados y los
propios estudiantes, lo que ocurrirá una vez iniciado el año escolar, en marzo.
Pero, ¿por qué es importante conversar sobre la convivencia escolar? ¿Sólo había que
hacerlo por “sugerencia” del Ministerio de Educación o tiene real valor?
Quien haya seguido mis artículos sobre el tema de la Violencia Escolar, comprenderá por
qué le asigno tanta relevancia.

En mi opinión, abordar el tema de la convivencia escolar en nuestras instituciones


educativas es fundamental para promover en nuestros estudiantes relaciones respetuosas
entre todos quienes hacen comunidad escolar. Hacerles comprender que la vida en
sociedad está normada y reglada, lo que no implica pérdidas de creatividad o una suerte
de ahogo, muy por el contrario, ello asegura las mejores relaciones entre las personas.
Nuestra Constitución y nuestras leyes son la proyección evidente de nuestro Reglamento
de Convivencia Escolar (en el sentido de que nuestros estudiantes se rigen por éste, pero
al “salir al mundo” se regirán por aquéllas) y, por cierto nuestro Reglamento interno tiene
la obligación de hacerse cargo de nuestras normas legales reativas a los deberes y
derechos de las personas, tan bien desarrollados en los primeros artículos de nuestra
Constitución.
Cuando yo era escolar, lo recuerdo bien, no era necesario que los reglamentos reflejaran
los derechos y deberes ciudadanos, de hecho, los deberes en los reglamentos de disciplina
de la época era lo único que se mencionaba.
Un buen regamento de convivencia escolar posibilitará una mayor colaboración,
resolución de conflictos y, lo más importante, una formación centrada en los valores que
cada institución provee y exalta y que asegura parte de la formación moral de nuestros
estudiantes.
Por otra parte, un buen reglamento de convivencia escolar permite transmitir a los
alumnos la idea de que los conflictos existen en forma permanente, pues basta que dos o
más personas estén en desacuerdo respecto de algo para que éste surja. Por cierto que las
emociones y sentimientos también tienen un rol protagónico en el conflicto.
Saber esto, significa también entender que tras el conflicto la reación entre las partes
puede quedar dañada o fortalecida y ello depende solo de la oportunidad y la forma en
que hayamos abordado el problema.
Para un manejo del conflicto se requieren dos elementos fundamentales:
1. Un reglamento de Convivencia Escolar caro, conocido y en cuya génesis hayan
participado todos los miembros de la comunidad educativa y
2. Personas capaces de manejar e conflicto con técnicas de mediación adecuadas a su
BULLYING EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS L&G .

rango y edad. Con esto señalo claramente que el manejo del conflicto no solo pueden -y
deben- hacerlo los docentes, directivos y personal para docente, sino que también los
propios alumnos, de acuerdo a sus capacidades y manejo.
Formar mediadores de conflicto debiera ser un objetivo de las horas de Orientación y
Consejo de Curso.
De mis lecturas sobre el tema he seleccionado algunos elementos que son útiles de
aportar:
Para manejar bien un conflicto hay seis pasos ineludibles:

1. ¿Cuál es el problema?
- Definir el problema de forma clara, concisa y concreta, enunciándolo de la manera más
breve posible con un lenguaje adecuado.
- Es importante enunciar el problema de manera descriptiva, evitando de ese modo los
juicios de valor que descalifiquen de entrada a personas, situaciones o acciones.
- Nunca se deben mezclar dos o más problemas, hacerlo será la mejor manera para no
resolver ninguno.

2. ¿Quién tiene el problema?

- Todas las cosas pueden ser observadas y asumidas desde distintos puntos de vista, lo
que es un problema para alguien, puede no serlo para otro.
- Las partes en conflicto deben escucharse, para que no se termine en una simple
imposición de un punto de vista sobre otro.
- Cada parte necesita dar razones a favor y encontra del tema de la discusión.
- Hay que esforzarse por entender la perspectiva del otro, buscar la empatía en la medida
de lo posible.
- Es fundamental encontrar puntos en común entre las partes.

3. ¿Qué sabemos sobre el problema?

- Nadie lo sabe todo. Aunque la experiencia de los adultos (docentes, padres, etc.) sea
mayor, es importante preguntar y escuchar a los niños y jóvenes con una actitud abierta.
- Se debe adquirir la mayor cantidad de información posible respecto del conflicto
planteado, buscando incluso fuentes informativas alternativas. Esto nos ayudará a
dialogra con autorizado conocimiento y posibilitará el encuentro de distintas vías de
solución.

4. ¿Qué alternativas hay?

- Probablemente las cosas per se no sean buenas ni malas, en muchos casos dependerán
de los contextos en que ocurren y de las valoraciones individuales.
- Habrá que ver si el conflicto ocurre por esas valoraciones individuales o hay algo más
de fondo.
- Los conflictos no existen por sí solos, siempre hay valores y juicios de valor
involucrados. Entender los valores del otro es un gran paso para solucionar el conflicto.

5. ¿Cómo afectan estas alternativas la relación de las personas?

- Las distintas alternativas de solución pasan a menudo, forzosamente, por que ambas
partes cedan un poco. Es difícil, pero necesario, calibrar cuán profundo es para alguien
ceder en un aspecto y proyectar eso a cóm quedarán las relaciones entre ambos (incluso la
BULLYING EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS L&G .

relación con el mediador), luego de la superación formal del conflicto. Alguien que sienta
que fue perjudicado o que le impusieron algo, no habrá solucionado el conflicto en su
fuero interno.
- Buscar la equidad, siempre que sea posible, en este punto es fundamental para no dejar
gérmenes de futuros conflictos entre las personas involucradas.

6. ¿La elección de la solución fue la acertada?

- Una vez puesta en marcha la solución elegida habrá que valorar los resultados.
- Si el conficto está verdaderamente superado, perfecto. Si no es así, habrá que intentar
alguna solución mejor.
- Nunca debemos olvidar que somos responsables de las consecuencias de nuestras
decisiones, independimientemente si estábamos o no en lo correcto.

Convivencia y agresividad escolar

Hace algunos días nos enteramos con dolor y


consternación del suicidio de un joven en la ciudad de Linares, luego de ser víctima
permanente de bullying por parte de algunos de sus compañeros de curso. Esta noticia
que impacta y emplaza nuestra conciencia de educadores no es -lamentablemente- un
hecho aislado, porque los problemas de convivencia escolar son numerosos y se repiten
en distintas partes del mundo.
En el último tiempo una abundante literatura psicológica y pedagógica da cuenta de este
fenómeno y hay muchos programas de intervención que se desarrollan en las aulas para
frenarlo. Es que la convivencia escolar es un tema mucho más complejo que el que
visualizamos a simple vista, pues confluyen en él diversos factores que no siempre salen
al análisis como las interacciones entre los integrantes de la comunidad educativa y el
contexto en el que se desarrollan. El clima de una institución es tarea de todos y no sólo
responsabilidad de los estudiantes.

Si la convivencia es compartir la vida con otros, aprendiendo de lo propio y


de lo que el otro nos ofrece (1), nos enfrentamos al hecho ineludible de que la vida es
necesariamente interpersonal y por ende, la convivencia es un tema de la mayor
importancia. Debemos tener en cuenta, eso sí, que esta relación de convivencia entre las
personas puede dañarse, romperse o conflictuarse de tal forma se podría llegar a
situaciones muy complejas en lo familiar, laboral, escolar o de cualquier otra índole.

Sin embargo, son muchas las ocasiones -y es un fenómeno creciente- en que los
desacuerdos y enfrentamientos pasan a tener un carácter violento o destructivo que hace
BULLYING EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS L&G .

desaparecer la convivencia y pone en peligro la integridad psíquica y física de las


personas. Esto ocurre cuando alguien impone su fuerza, su poder o sus influencias contra
otros de forma tal que les ocasiona algún tipo de daño físico o psicológico, sea de
forma directa o indirecta.

Si vemos esto desde la perspectiva de la Educación, nos encontramos con una realidad
bastante común y que no siempre es considerada peligrosa, pero si lo analizamos bien,
incluye también aquellas imposiciones de los profesores
a los estudiantes en determinadas situaciones escolares de fricción. Muchas veces estas
fricciones son evitables por parte del adulto responsable, pero la fragilidad emocional, a
veces, nos juega malas pasadas y nos embarcados en disputas con alumnos que pueden ir
subiendo de tono.

Algunos investigadores han señalado de manera muy clara y precisa los condicionantes
de la violencia:
a) La sociedad: La inequidad, las desigualdades sociales, las diferentes oportunidades de
desarrollo para los grupos más y menos favorecidos.

b) Los medios de comunicación: Dada la tiranía del marketing, tanto las informaciones,
como los programas de entretención ponen énfasis en lo violento esto es captado muy
fácilmente por niños y adolescentes (No me refiero sólo a las películas o series, pensemos
en los llamados programas de farándula que reemplazaron a los comentarios de
espectáculos. Estos últimos, comentaban desde lo estético la calidad de una presentación
artística. Aquéllos exacerban las peleas y disputas entre los famosillos de la TV).

c) La escuela: Como institución social está enfrentando una crisis propia de la disociación
que existe entre el mundo real y el mundo escolar, metodologías arcaicas, currículos
carentes de significación, desniveles relacionales superados en el mundo real,
Invalidación, coerción o menosprecio ante los códigos o valores juveniles, etc. A la hora
de frenar la violencia, es difícil que los jóvenes puedan reconocer su autoridad, porque en
los otros ámbitos no es una institución plenamente válida.

d) La complejidad de las relaciones humanas. Incluyendo las relaciones profesor-


profesor, profesor-alumno, paradocente-alumno, alumno-alumno y, hay que mencionarlo,
familia-profesor, (pues a menudo se producen conflictos en este nivel). Cabe hacer notar
que la mayoría de las veces, cuando el bullying es tratado por los medios de difusión
masiva, éstos centran la información en las relaciones alumno-alumno, obviando las otras
mencionadas.

e) La familia: Sabemos la enorme y poderosa influencia que los problemas en el ámbito


familiar tienen en el desarrollo de los niños y adolescentes. Lamentablemente la
vertiginosidad del mundo laboral moderno deja poco espacio a una atención de calidad
con los hijos.

Por todas las razones ya anotadas es que podemos señalar que los conflictos escolares
incluyen diferentes matices, distintos grados y profundidades, algunos más cercanos a lo
que estamos habituados a llamar violencia y otros más distantes. pero no menos
dolorosos, tal vez, como han propuesto algunos autores, el concepto de comportamientos
antisocial sea más abarcador del fenómeno, pues incluiría las muy diversas situaciones de
conflictividad, además de la violencia física.

Moreno Olmedilla (2) , distingue seis tipos o categorías de comportamiento antisocial


entre los que diferencia:
BULLYING EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS L&G .

a) Disrupción en las aulas. Situación en el aula en la que tres o cuatro alumnos impiden
con su comportamiento el desarrollo normal de la clase, obligando al profesor a emplear
cada vez más tiempo en controlar la disciplina y el orden y, por lo tanto, interfiriendo en
el aprendizaje del resto de los alumnos.

b) Problemas de disciplina (conflictos entre profesorado y alumnado). Se trata de los


conflictos profesores-alumnos, suponiendo un paso más de lo que hemos denominado
anteriormente como disrupción en el aula. Es cuando el docente no controla su propia
emocionalidad y se involucra en el conflicto con el estudiante.

c) Maltrato entre compañeros, conocido como bullying. Se trata de procesos en los que
uno o más alumnos acosan e intimidan a otro, a través de insultos, rumores, vejaciones,
aislamiento social, sobrenombres, etc., de manera persistente. Incluimos acá también los
rechazos por razones raciales o religiosas que suelen muy profundos y dañinos.

d) Vandalismo y daños materiales. Se trata de la falta de cuidado y respeto hacia las cosas
o hacia las personas.

e) Violencia física en la forma de agresiones de diverso grado, con contacto físico sobre
la víctima.

f) Acoso sexual. Fenómeno o manifestación más difícil de observar, porque permanece


oculto.

g) Prácticas escolares ilegales (copiar en los exámenes, plagio de trabajos y de otras


tareas, etc), que crean fricciones no sólo entre docentes y estudiantes, sino que también
entre los propios alumnos (cuando alguno siente que el tramposo obtiene mejores
resultados sin esfuerzo) o incluso entre profesores (que se quejan de los distintos énfasis
que algunos colegas ponen en su manejo escolar, lo que crea no pocas fricciones en las
reuniones docentes).
Por todas estas razones, debemos considerar los problemas de convivencia escolar dentro
del variado conjunto de interacciones que ocurren dentro del ámbito educativo. Vale
decir, hay conflictos generados por los alumnos, pero también los hay por expectativas o
exigencias exageradas de los programas de estudio, por problemas en la organización de
la escuela, no olvidemos tampoco los conflictos generados por la falta de compromiso de
las familias en la escuela.

A muchos papás les molesta que se diga una verdad: los padres son, generalmente, los
verdaderos impulsores de las actitudes de la discriminación y de los actos antisociales que
sus hijos muestran en las aulas, de tal manera que la violencia del sistema escolar no es
algo aislado, sino que está íntimamente vinculada con la violencia social, familiar, etc.
Por tanto, no es extraño que un gran número de docentes se sientan impotentes para
contener los comportamientos agresivos que se aprecian en salas de clases y patios
escolares.

Respecto de la deseable participación de las familias en la educación de los hijos, ésta se


ve frenada por la falta de convivencia provocada muchas veces por asuntos laborales,
ello impide que la familia pueda transmitir una serie de hábitos y valores que antes se
iban adquiriendo por ese contacto prolongado de la familia y los niños.

Como dice A. Bolivar (3), los déficits en los procesos de socialización primaria, vuelven
más difícil la tradicional socialización secundaria de la escuela, que se ve obligada a
BULLYING EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS L&G .

asumir también la primera. La socialización, evidentemente, se debe dar de forma


conjunta por familia y escuela, empezando por la primera.

En relación con la función socializadora de la familia, se explicita una crítica muy


concreta hacia la familia, ya que se le acusa de delegar esta tarea, que le es propia, en la
escuela.

La participación de la familia en la escuela tiene importantes fundamentaciones. Desde


la psicopedagogía, la familia es la máxima responsable de la educación de los hijos y la
escuela tiene un papel complementario en la tarea educativa. El ambiente y la situación
familiar de la que se procede tiene gran importancia en la educación y en el proceso de
socialización de las personas. La familia es la base de la socialización primaria, y el lugar
adecuado para aprender los valores y normas que rigen la vida y la convivencia
humana. Cada vez más la sociedad se da cuenta de que la labor educativa de nuestros
colegios y liceos sólo podrá alcanzar los objetivos que es necesario perseguir si se
armonizan sus
responsabilidades con las responsabilidades familiares e, incluso, desarrollar vínculos y
relaciones todavía más amplias con la comunidad, el municipio, el pueblo, y el barrio en
el que las escuelas se encuentran ubicadas.

Una mayor participación activa de las familias en la vida del centro escolar y en la
educación de los alumnos está bien justificada, al menos, por dos razones:

a) Porque sólo conjugando el papel formativo de las escuelas, con la responsabilidad de


las familias, es posible avanzar hacia una mejor educación.

b) Porque la escuela y la educación pública se definen en torno al valor de la


participación y la democracia y en ese terreno, a las familias les corresponde asumir tanto
sus propios derechos, como sus deberes.

Permítanme una pequeña reflexión en este punto. Cada vez más nos encontramos en las
aulas escolares con estudiantes que reclaman y exigen sus derechos, lo que es muy
positivo y un avance social, pero no cumplen sus deberes y se molestan porque el docente
lo exige. Esta práctica acomodaticia es, en mi opinión, directa influencia de la familia y
del entorno más próximo. Hay que trabajar sobre este tema.

Volviendo al asunto en comento, en general, tanto padres como profesores coinciden en la


necesidad de complementar su participación en la tarea educativa. Los docentes saben
que su trabajo con los niños debe estar en conexión con sus experiencias fuera del centro
educativo, para asegurar la significación y para que lo vivido y aprendido en la escuela
tenga apoyo y continuidad dentro de las familias.

Debe tenerse en cuenta y analizar qué lugar ocupa la familia e integrarla como factor
relevante, la familia necesita de la escuela, pues ella sola no puede cubrir los aspectos
culturales y educativos. Por otro lado, la escuela no puede pensar en un acto educativo
eficaz sin la participación de la familia, incluyendo, a veces, la coparticipación en la toma
de decisiones.

Propuestas de intervención

Los problemas generados en las escuelas, debidos a esta conflictividad escolar, hacen
necesaria la aplicación de medidas en diversos niveles. Algunos especialistas consideran
BULLYING EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS L&G .

que es fundamental e imperativo enseñar a los alumnos a convivir, siendo este


aprendizaje necesario para configurar una sociedad más justa, solidaria, pacífica y
democrática. Para ello, realizan algunas propuestas que potencian este aprendizaje desde
el ámbito educativo:

a) Implicar al alumnado en la elaboración de las normas disciplinarias de la escuela.

b) Potenciar los equipos de mediación.

c) Diseñar planes de tutoría que incluyan los conflictos y su resolución pacífica.

Siempre es importante considerar la necesidad de que las intervenciones que se


desarrollen para mejorar la convivencia escolar avancen hacia una reflexión de los
jóvenes y niños y no se queden sólo en la sanción, hay que reflexionar sobre el acuerdo,
la responsabilidad y el desarrollo personal y social. Es decir, hay que pasar de las
respuestas punitivas a actuaciones globales e integradoras que tengan en cuenta el
establecimiento compartido de normas y objetivos, al igual que las alternativas al
conflicto.

Es necesario identificar los elementos más importantes para una intervención eficaz, se
han sugerido los siguientes:

a) Concienciación: Reconocer los problemas existentes para posteriormente establecer


unas normas compartidas por todos.

b) Aproximación curricular: Plasmar dentro de los documentos curriculares y docentes


todos los temas relacionados con el desarrollo personal (individual y social).

c) Atención individualizada: Es necesario centrar la atención en los alumnos de


manera personalizada, atendiendo a las distintas dimensiones, sin olvidarnos de la
dimensión socioafectiva.

d) Participación: Toda la comunidad educativa debe involucrarse en los distintos


acontecimientos que se producen en el ámbito educativo.

e) Organización: Es necesaria una estructura que organice el trabajo por un clima social
adecuado, pero que sea lo suficientemente flexible como para admitir cambios.

En cuanto a las medidas que deben tomarse para enfrentar estos problemas de
convivencia escolar, es necesario señalar que, en líneas generales, las medidas deben
apuntar hacia:

a) Medidas de política educacional: Revisión de la reglamentación, de la estructura de la


enseñanza y las condiciones en que debe ser llegada a cabo.

b) Medidas de tipo organizativo: Relativas a la organización de las actividades dentro


de las escuelas y los recursos puestos a disposición del profesorado para llevar a cabo su
labor formativa.

c) Medidas de tipo técnico: Mejora en el perfeccionamiento y los recursos del


profesorado para poder afrontar los problemas de convivencia.
BULLYING EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS L&G .

Es importante ir avanzando en la implementación de estas medidas, porque el tema de la


convivencia escolar, la agresividad que se ha visto entre estudiantes en diversas
ocasiones, amerita que nos tomemos este tema con la mayor seriedad y urgencia posible.

Finalmente, agradezco el informe Análisis de la convivencia escolar en aulas de


educación primaria (4) que he tenido a la vista para la presente entrada y que es muy
esclarecedor en varios aspectos.

Notas:

(1) MARÍAS, Julian: Persona, Alianza Editorial, Madrid, 1996.

(2) MORENO OLMEDILLA, Juan Manuel: Comportamiento antisocial en los centros


escolares…, Rev. Iberoamericana de Educación Nº 18. 1999.

(3) BOLÍVAR BOTÍA, Antonio: Juntos podremos: reconstruir la alianza entre familia
y escuelas ante los nuevos desafíos, Revista Electrónica Amydep 2. 2008.

(4) RODRÍGUEZ GARCÍA, Pedro: Análisis de la convivencia escolar en aulas de


Educación primaria, Universidad de Murcia, publicado en Revista Iberoamericana de
Educación, 12 páginas.

Anda mungkin juga menyukai