Anda di halaman 1dari 21

INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO

ALUMNO: ERICK ARROQUI STORNI

MATRÍCULA: 1.000.179

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Febrero de 2019
ÍNDICE

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 3

a) Historia de los fundadores ....................................................................................... 3

b) Misión.......................................................................................................................... 3

c) Visión .......................................................................................................................... 3

d) Objetivos..................................................................................................................... 4

e) Mercado meta............................................................................................................. 4

f) Organigrama del área Administración y Gestión de Cartera ............................... 6

g) Cantidad de personal ................................................................................................ 7

h) Servicios que presta ................................................................................................. 7

CAPÍTULO 2: LABOR DESARROLLADA ........................................................................... 8

a) Sector del IPV donde se llevaron a cabo las tareas .............................................. 8

b) Tareas propiamente dichas, ficha de procedimiento............................................ 8

c) Sistemas informáticos utilizados .......................................................................... 16

d) Reportes realizados. Descripción de los mismos ............................................... 17

e) Logros obtenidos .................................................................................................... 17

CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE MEJORA ...................................................................... 19

a) Propuesta de mejora en base a la experiencia en el organismo ....................... 19

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 21

2
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

a) Historia de los fundadores

Este 7 de Julio de 2018 el Instituto Provincial de la Vivienda de San Juan cumplió 66 años
facilitando el acceso a viviendas a miles de familias sanjuaninas.

Desde su creación en 1952, el IPV se encarga de la construcción y mejora del hábitat en la


provincia. El mismo procura por todos sus medios la reducción de la vivienda inadecuada,
insalubre o peligrosa, a cambio de una digna y segura.

A lo largo de estos años, el Instituto se ha ocupado no sólo de reducir el déficit habitacional


de San Juan y ajustar los planes habitacionales a las necesidades de cada zona, sino
también de contribuir a la planificación y desarrollo urbanístico de nuestra provincia. A su
vez, el IPV se ha encargado de fomentar el estudio y la investigación de nuevos sistemas
de edificación y de disminuir los efectos del alto riesgo sísmico propio de la provincia y la
región, promoviendo la seguridad de personas, bienes y servicios.

Con el esfuerzo de todos sus colaboradores, el IPV a lo largo de estos años instaló un total
de 468 lotes con servicios, realizó 2.616 intervenciones y construyó 71.961 viviendas.

El IPV fue creado a través de la Ley Provincial N° 1777 (sancionada en fecha 01/07/1952),
reconstituido a través de la ley N° 4346 (sancionada en fecha 11/10/1977) y a través de la
ley Nº 196-A del año 2014.

El IPV tuvo un importante rol en la recuperación de la provincia de San Juan después del
terremoto de 1977. Desde 1976 a la actualidad, construyó cerca de 70.000 hogares para
los sanjuaninos. Cabe destacar que el 45,23% de esas viviendas, alrededor de 31.000,
fueron concretadas entre el 1997 y 2010. (Diario Las Noticias, 2010).

b) Misión

Procurar el acceso a la solución habitacional integral, logrando una distribución justa y


eficiente de los recursos para atender las necesidades de los sectores de la población que
requieran el apoyo del Estado, aportando así, a la disminución del déficit habitacional en la
Provincia de San Juan.

c) Visión

3
El Instituto Provincial de la Vivienda contribuirá a garantizar el derecho a la vivienda
adecuada promoviendo el desarrollo del hábitat integral tanto en lo social, económico y
cultural de la provincia de San Juan.

d) Objetivos

- Reducir el grave déficit habitacional que padece la provincia.


- Propender a la erradicación de asentamientos humanos de emergencia en condiciones
de pobreza y marginación y situación jurídica irregular.
- Posibilitar el acceso a vivienda digna a un amplio sector de la sociedad excluido de los
planes vigentes y ejecutados desde antigua data.
- Mejorar las condiciones sanitarias de los sectores poblacionales en condiciones de
insalubridad personal y contribuir a la generación de un ambiente sano en general.
- Disminuir los efectos del alto riesgo sísmico propio de la provincia y la región,
promoviendo la seguridad de personas, bienes y servicios.
- Contribuir a la planificación y desarrollo urbanístico del gran San Juan y otras ciudades
y poblados del territorio provincial, con especial atención al medio ambiente.
- Regularizar la situación dominial de las viviendas construidas según los distintos
programas y planes con utilización de fondos y financiamientos públicos.
- Optimizar el recupero de los fondos invertidos implementando planes de pago que
contemplen quitas y otras facilidades, afectando los recursos recuperados
exclusivamente a la construcción de las nuevas viviendas, con base en el principio de
solidaridad social.
- Impulsar sustancialmente la industria de la construcción como herramienta
multiplicadora del empleo y el desarrollo de la economía.
- Utilizar y concentrar todos los recursos disponibles: humanos, técnicos, administrativos
y financieros de la manera más eficaz para el cumplimiento de los objetivos propuesto.

e) Mercado meta

Existen dos líneas de acción:

CONSTRUCCIÓN Y ENTREGA DE VIVIENDAS EN BARRIOS DEL IPV: Para familias que


no superen los 2 Salarios Mínimos Vital y Móvil (SMVM) formal e informal con
financiamiento estatal.

4
OPERATORIA ASISTENCIA FINANCIERA INDIVIDUAL: contempla la posibilidad de
acceder a fondos con financiamiento estatal para la ejecución de viviendas nuevas y únicas
en un terreno propio y también la posibilidad de otorgar préstamos para terminación de
obras ya iniciada, o de aquellas que no sean habitables. Esta modalidad consiste en la
posibilidad que tienen las personas que sean titulares registrales de un terreno, de acceder
a una asistencia financiera por parte del I.P.V destinada a la construcción y/o terminación
de una vivienda. Para ello se deben reunir una serie de requisitos y condiciones por parte
de los postulantes y también deben reunir determinados requisitos técnicos los terrenos y
los proyectos de obra.

El plazo de devolución, el monto máximo de la asistencia financiera, la cuota mensual a


pagar y los ingresos mínimos exigidos, se encuentran previstos para cada categoría de
proyectos, siendo conveniente consultar la Resolución I.P.V – 122 para conocer en detalle
la operatoria.

5
f) Organigrama del área Administración y Gestión de Cartera
g) Cantidad de personal

Planta Permanente: 235 empleados


Contratados y Pasantes no se los considera como empleados del IPV

h) Servicios que presta

1. Determina e informa los requisitos para la Inscripción como postulante de una vivienda.
2. Realiza la inscripción, selección, sorteo y entrega de las viviendas a los postulantes.
3. Construye viviendas con el fin de reducir el déficit habitacional de la provincia de la
población con recursos insuficientes
4. Escrituración de la Cartera.
5. Entrega de toda la documentación correspondiente a planos y recomendaciones para
el buen mantenimiento del inmueble especialmente en el caso de todas las normativas
de uso las viviendas en propiedad horizontal en referente al funcionamiento de los
consorcios.
6. Generación y mantenimiento actualizado de cuentas corrientes para cada adjudicatario.
7. Recepción de quejas, reclamos o sugerencias sobre la atención y servicios prestados
en procesos licitatorios y/o certificaciones.
8. Recepción reclamos de deficiencia de obra entregadas.

7
CAPÍTULO 2: LABOR DESARROLLADA

a) Sector del IPV donde se llevaron a cabo las tareas

Sector: Administración y Gestión de cartera

Área: Moratoria

En esta área se procede a realizar planes de regularización de deuda para los adjudicatarios
en mora.

Rol desempeñado: atención al público, análisis de la situación de cada adjudicado,


refinanciación de deudas y cálculo de saldo de capital para cancelación de la vivienda.

b) Tareas propiamente dichas, ficha de procedimiento

Las tareas principales realizadas son:

- Planes de moratoria para personas con deuda anterior al 31 de octubre del 2017,
pagadera hasta en 24 cuotas con quita de intereses.
- Cálculo aproximado del saldo de capital para cancelar la vivienda

Para realizar ambas tareas se realiza el mismo procedimiento a partir de la recepción del
interesado.

El horario de atención es de lunes a viernes de 08:00 a 16:00 hs. de corrido. Se atiende al


público por número.

1. OBTENCIÓN DEL NÚMERO DE DNI - Se saluda a la persona, se le solicita el


número de DNI del titular de la vivienda o una boleta del IPV para tomar los datos
que serán utilizados para identificar al adjudicatario.
2. BÚSQUEDA DEL DNI EN EL LISTADO DE ADJUDICATARIOS - Se busca el
número de DNI del titular en el listado completo de adjudicatarios del IPV para así
determinar a qué barrio pertenecen y de cuál departamento.

El número de adjudicatario está compuesto por 3 partes:

Por ejemplo: 04 389 XX.XXX.XXX


(A) (B) (C)

8
A. Número de departamento:

1. Capital 8. Chimbas 15. Sarmiento


2. Rivadavia 9. 9 de Julio 16. Calingasta
3. Santa Lucía 10. Albardón 17. Iglesia
4. Rawson 11. Angaco 18. Jáchal
5. Pocito 12. San Martín 19. Valle Fértil
6. Zonda 13. Caucete
7. Ullúm 14. 25 de Mayo

B. Número de barrio
Los barrios se encuentran divididos en 3 anexos.

Anexo 1: Barrios entregados desde el año 1972.


Anexo 2: Barrios otorgados entre el año 1983 y 1995 aproximadamente.
Anexo 3: Barrios adjudicados en venta a partir del año 1996 a la actualidad.

Con el número de barrio revisamos en una planilla de Excel para verificar a cuál anexo
pertenece.

C. Número de DNI del titular

Imagen 1: Listado de adjudicatarios

9
3. CONSULTA EN EL SISTEMA – INFORMACIÓN GENERAL - Luego de haber
encontrado dicho número de adjudicatario, ingresamos en el sistema Telnet, donde
consultamos en primer lugar la información general que nos brinda el sistema sobre
la vivienda de la que se trate. Así, encontraremos información como fecha de primer
pago, plazo (cantidad de cuotas), costo de la vivienda, valor de la cuota, interés que
se aplica sobre las cuotas, información sobre planes de pago y/o refinanciaciones
previos que hubiera hecho, etc. Imprimimos esta información presionando F10.

Imagen 2: Acceso al sistema del Instituto Provincial de la Vivienda

Imagen 3: Menú principal del sistema

10
Imagen 4: Menú de consulta respecto de un adjudicatario

4. CONSULTA EN EL SISTEMA – DEUDA - En segundo lugar, ingresaremos para


observar el detalle de la deuda. El sistema indicará cuáles son los periodos
adeudados y el monto total de la deuda. Podemos distinguir por periodo entre la
cuota normal de la casa (en este caso de $81,82), el recargo correspondiente por
mora ($34,27 en el mes de abril), la cuota del plan de pago ($166,40) y el total para
ese mes: $282,49. Imprimimos toda la deuda presionando F9.
5. CONSULTA DEL PLAN DE PAGO - En este caso podemos observar que el
adjudicatario realizó un plan de pago (Plan de pago nº 8890). Debemos controlar
que la información cargada en el sistema coincida con el plan de pago. Para esto,
contamos con una carpeta donde se encuentran todos los planes de pago
escaneados. Buscamos el que corresponda y verificamos. En caso de haber
discrepancias, deberán ser informadas al departamento de Cómputos. Imprimimos
el PDF escaneado del plan de pagos.

11
Imagen 5: Listado de deuda

Imagen 6: Listado de deuda (continuación)

12
Imagen 7: Detalle del Plan de Pago nº 8890

6. CONSULTA EN EL SISTEMA – PAGOS - En tercer lugar, se procederá a observar


los pagos realizados por el adjudicatario durante el plazo desde la fecha de primer
pago. Se debe corroborar que los periodos pagados correspondan con los periodos
que no aparecen en el detalle de la deuda. Imprimimos todos los pagos realizados
presionando F9. A continuación se verá una parte de los pagos realizados.

13
Imagen 8: Detalle de pagos

Una vez que tenemos toda esta información impresa, estamos en condiciones de continuar,
ya sea ofreciéndole una moratoria a la persona si esta tuviera deuda o informándole el saldo
de capital para cancelar si estuviera al día.

MORATORIA

Una vez finalizado el análisis necesario para llevar a cabo la Moratoria, se darán las distintas
opciones de la misma para que la persona pueda elegir la opción más acorde a sus
posibilidades. Una vez elegida la opción se solicitara el D.N.I. al titular para corroborar la
identidad, paso siguiente se imprimirá la chequera con todas las boletas; se firma y entrega
al titular para que firme y complete con los datos que le requerimos. Por último se entregara
dicha chequera y se ofrecerán las boletas de las boletas impagas que no entran dentro del
plan.

14
Imagen 9: Opciones posibles de cuota para moratoria

CANCELACIONES

Para realizar la cancelación de la vivienda, se debe presentar una nota dirigida al Interventor
solicitando se realice el cálculo del saldo de capital remanente para cancelar. En el área de
atención de moratoria se realiza un cálculo estimativo del saldo para que los adjudicatarios
cuenten con la información necesaria para decidir si están o no en condiciones de presentar
la nota formal y cancelar su vivienda.

Procedimiento:

a) Barrios pertenecientes al anexo 1:

Al tratarse de barrios viejos, la información que brinda el sistema muchas veces no es


correcta (las cuotas originales estaban en distinta moneda como australes). Los
adjudicatarios que deseen cancelar una vivienda que pertenezca a alguno de estos barrios
debe presentar la nota correspondiente en la Mesa de Entradas del IPV para que se le
realice un análisis más exhaustivo, teniendo en cuenta los pagos realizados que sean
anteriores al sistema, verificando las fichas de papel que se llevaban a mano en su
momento, el expediente del adjudicatario y el costo definitivo de la vivienda en pesos.

15
Excepciones:

- Si los adjudicatarios hubieran realizado una refinanciación reciente, será posible


ofrecer un estimativo del saldo de capital a cancelar. Esto es porque ya se habrá
realizado en su momento el análisis correspondiente respecto de la situación de ese
titular en particular y se habrán fijado nuevas condiciones de pago, basadas en el
costo definitivo en pesos de la vivienda.

Barrios pertenecientes al anexo 2 y 3: se procede a su cálculo utilizando una planilla de


Excel teniendo en cuenta el monto de las cuotas, los períodos abonados, la tasa de interés
y el período restante.

c) Sistemas informáticos utilizados

Sistemas utilizados para la consulta, cálculo y emisión de Planes de Moratoria según


Resolución N° 5826-IPV-2017

• Sistema de Registro de Inscriptos. Base de datos de grupos familiares inscriptos en


el Instituto Provincial de la Vivienda. Contempla adjudicatarios en venta,
beneficiarios de asistencias financieras colectivas, beneficiarios de asistencias
financieras parciales individuales e inscriptos a la espera de ser beneficiados de una
vivienda del Instituto.
Función específica realizada por sección Moratoria: Consulta de integrantes del
grupo familiar adjudicatario para la firma del convenio de Moratoria, en caso de no
presentarse el titular de la vivienda.
• Sistema de Cobranza proporcionado por la Dirección Provincial de Informática de la
Provincia de San Juan. Base de datos de grupos familiares adjudicatarios en venta
o beneficiarios de asistencias financieras, datos de la adjudicación, detalle de
condiciones financieras, estado de cuenta corriente actualizado: consulta de deuda
y pagos efectuados por el adjudicatario, emisión de comprobantes de pago, emisión
de comprobantes para la cancelación del saldo de capital de las viviendas; consulta,
gestión e impresión de Plan de Pagos, Plan de Refinanciación y Plan de Moratoria.
Función específica realizada por sección Moratoria: Consulta de condiciones
financieras de la cuenta corriente del adjudicatario, consulta de deuda y detalle de
pagos efectuados, verificación de pagos efectuados, confección de convenio de
Moratoria.

16
• Sistema Integrado de Control de Expedientes (SIGED). Alta, consulta, recepción y
envío de expedientes matriz e individual de postulantes, adjudicatarios o
beneficiarios de viviendas construidas por el Instituto Provincial de la Vivienda o
iniciadas por otras entidades del Gobierno Provincial y Nacional, Empresas
Constructoras, Proveedores del Estado, etc.
Función específica realizada por sección Moratoria: Consulta, recepción y envío de
expedientes relacionados con la gestión del Plan de Moratoria según la resolución
5826-IPV-2017.

d) Reportes realizados. Descripción de los mismos

Planilla de Moratorias realizadas diarias


Planilla de Moratorias Conformadas diarias

e) Logros obtenidos

- Mejoras en la velocidad de escaneo de moratorias ya firmadas: cada


moratoria impresa era firmada manualmente y luego archivada. Es así que
para diversas operaciones que involucraban la consulta de dichos
documentos surgió la necesidad de contar con un respaldo en digital de los
contratos.
- Frente a dicha necesidad se comenzó a digitalizar las moratorias utilizando
una impresora multifunción perteneciente al sector, logrando el objetivo
propuesto, pero a su vez generando dos oportunidades de mejora: el proceso
de escaneo era muy lento (y los documentos se atascaban en el alimentador)
y era además compartida con el resto del personal, lo que generaba demoras
y retrasos.
- Es así que me aboqué a encontrar una solución al problema. Fue así que
junto con mi jefa directa analizamos diversas alternativas:
1. Comprar un escáner profesional: este sería exclusivo para el área
de moratorias (no sería compartido) y tendría una velocidad de
trabajo acorde a nuestras necesidades. La desventaja: su costo era
demasiado elevado y la burocracia estatal se encargaría de

17
demorar la compra lo suficiente como para que no nos fuese de
utilidad.
2. Utilizar otra impresora multifunción que ya estaba disponible y que
no estaba siendo utilizada: descubrí que en el área existía una
impresora muy potente, que parecía cumplir con nuestras
expectativas. Además, ésta no era muy utilizada por nuestros
colegas ya que no estaba conectada a la red y por lo tanto se
utilizaba solo ocasionalmente para fotocopiar documentos. Tomé
el número de modelo que tenía inscripto en la parte trasera y
busqué el manual en internet. Fue entonces cuando descubrí que
esta impresora contaba con la función que buscábamos y que
podía procesar los documentos ¡a la velocidad que necesitábamos!

Valiéndome del manual de instrucciones intenté utilizar la función de escaneo pero


no hubo caso; la opción no figuraba en la pantalla. Pedí ayuda al jefe de sistemas:
fue en vano. “Si vos modificás la impresora, te vas a tener que hacer cargo de que
siga andando igual que siempre”. Ante la negativa, redoblé mi iniciativa y con la
ayuda de un cable que había visto en otro sector, logré conectarla a la computadora
de mi jefa y acceder a su configuración. Allí estaba, la opción de escaneo. Venía
deshabilitada por defecto y tan solo debía activarse con un simple click del mouse.

Verifiqué y ahí estaba, aparecía en pantalla la opción tan buscada de escaneo, tal
como el manual lo indicaba. Comprobé junto con mis compañeros que escaneara y
así era.

Logros:

- Ahorro de dinero y recursos del Estado


- Digitalización de las moratorias en un tiempo altamente menor y evitando
demorar en su trabajo a nuestros colegas.

18
CAPÍTULO 3: PROPUESTAS DE MEJORA

a) Propuesta de mejora en base a la experiencia en el organismo

Análisis FODA:

- Fortalezas
o Empleados capacitados gracias a la formación continua de los mismos.
o Recursos y estructuras disponibles adecuados a la operatoria del Instituto.
o Infraestructura adecuada para la atención al público.
o Gestión de Recursos Humanos adecuada gracias a la implementación de
convenio de pasantías con Universidades.
- Oportunidades
o Apoyo político y financiero para la construcción de más viviendas
o Reconocimiento social del organismo
o Recursos y apoyo nacional por parte de la Secretaría de Modernización del
Gobierno de la Nación para la implementación de nuevas tecnologías en el
Estado.
- Debilidades
o Falta de implementación de tecnología: dependencia del soporte papel y
sistemas antiguos.
o Falta de procedimientos escritos: existe una serie de procedimientos
operativos dentro del organismo que está en el conocimiento de las personas
que trabajan en el mismo. Pero que ante la falta de alguno de ellos se
generan inconvenientes operativos; advirtiendo la necesidad de tener
protocolizado distintos trámites propios del Instituto. De esta forma poder
continuar adecuadamente el normal funcionamiento de las tareas del
Instituto.
- Amenazas
o Recesión y crisis económica que afecta a los sectores más vulnerables de
la sociedad; principales destinatarios de la política del Instituto. Esto traería
aparejado moras que afectaría el normal desenvolvimiento de la operatorio
del IPV.

19
Estrategia DO: Superar las debilidades aprovechando las oportunidades.

Una de las principales debilidades detectadas corresponde a la falta de implementación de


tecnologías en el IPV. Esto tiene como resultado directo una importante disminución en la
recaudación y, por tanto, en el capital con el que cuenta el Instituto para construir más
viviendas y así cumplir con su objetivo y razón de ser.

La falta de pago por parte de los titulares, aunque inexcusable, se debe en gran medida a
lo dificultoso que resulta para la gran mayoría de las personas tener que ir a retirar
personalmente las boletas por el Instituto en horario laboral. Al momento de realizar la
pasantía, no era posible pagar por débito las cuotas mensuales ni tampoco imprimir las
boletas de las cuotas de manera online.

A propósito de lo ya descripto, a la fecha de la realización de la pasantía, el sistema utilizado


por el Instituto era muy antiguo y de engorrosa utilización. A su vez, pude detectar una
importante dependencia del soporte papel: los convenios con los titulares son impresos y
firmados a mano (siendo este un mero ejemplo de todos los procedimientos que
actualmente se utilizan en el IPV).

Siguiendo los lineamientos de Presidencia de la Nación y de la Secretaría de


Modernización, considero que debería transicionarse hacia un modelo de gobierno digital,
entendiendo a la innovación digital como motor de crecimiento económico y desarrollo
humano.

Propuesta de mejora:

1. Incorporar el uso de firma digital.


2. Enviar comprobantes y notificaciones a los adjudicatarios por e-mail.
3. Implementar urgentemente un sistema de débito automático.
4. Implementar la posibilidad de imprimir las boletas por internet, como ya es posible
en otros organismos estatales como es DGR.
5. Rediseñar totalmente el sistema utilizado por el IPV.

20
BIBLIOGRAFÍA

1. http://www.diariolasnoticias.com/mostrarnoticia1.php?id_noticia=8774

21

Anda mungkin juga menyukai