Anda di halaman 1dari 16

Crédito en el Ecuador 1

Análisis Econométrico y Proyección del Crédito en el Ecuador

Durante el Periodo 2007-2018

Wilman Carrillo, Susana Pilaguano y David Almeida

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Quito, 31 de diciembre de 2018


Crédito en el Ecuador 2

Abstract
En la economía, uno de los motores del crecimiento es el acceso al crédito. Es por tal motivo
que el presente trabajo analiza las distintas variables que afectan el crédito en el país, muestra
su correlación y significancia estadística para de tal forma encontrar una proyección correcta
del crédito para el mes de noviembre del año 2018. Realizando dicho análisis se puede obtener
variables de interés que afecten de una forma estadísticamente comprobada al crédito en el
Ecuador. Finalmente, se plantean políticas para incrementar al crédito y se argumenta la forma
cómo influyen en el crecimiento de la economía del país, tanto para el crédito productivo como
para el crédito de consumo.
Crédito en el Ecuador 3

Introducción
El crédito es un sustento de la economía actual, ayuda a generar capital productivo y
humano. Pero. ¿cuáles son las variables que afectan al crédito en el Ecuador? Esa es la
pregunta principal que intentará responder este trabajo. Para ello, se utilizarán ciertos
instrumentos estadísticos y econométricos como por ejemplo las correlaciones entre variables
y las regresiones econométricas. Existen varias variables que pueden afectar al crédito en la
economía, la circulación del dinero, los precios, la oferta monetaria, el tipo de cambio, etc.
Todas estas variables pueden afectar de una u otra forma al crédito. Lo importante aquí es
intentar ver cuál de todas estas variables nos resulta la más útil posible tanto para explicar las
variaciones en el crédito como para poder realizar proyecciones estadísticamente relativas.
La importancia de conocer cómo varía el crédito en un país radica en cómo afecta a la
producción nacional. En el Ecuador, para el mes de noviembre de 2017 el crédito otorgado
para la producción fue de alrededor de 15,362 millones de USD. Este crédito obtenido por las
empresas normalmente va para proyectos de inversión que generan un incremento en el
capital humano y productivo. A medida que se aumenta estos tipos de capitales las empresas
se vuelven más eficientes en sus procesos productivos. Al momento que estos procesos
productivos se vuelven más eficientes la economía produce cada vez más y finalmente intenta
explotar economías a escala. Es por tal motivo que nace la importancia de conocer de manera
efectiva cuáles son los mecanismos y variables que tienen un efecto en la cantidad de crédito
ofertado por un banco.
Este trabajo tiene la siguiente estructura, primero se presentará una revisión
bibliográfica sobre el tema a tratar en el marco teórico. A continuación, se expone la
metodología utilizada para poder obtener los resultados de la investigación. Después, se
procede a explicar el desarrollo de la investigación y finalmente se obtendrán las distintas
conclusiones del trabajo y se brindarán algunas recomendaciones de política y de temas que
podrían ser tratados en futuros trabajos a cerca del crédito en el Ecuador.
Marco Teórico
Metodología
Realizando la recopilación bibliográfica correspondiente, se procede a exponer la
metodología utilizada para la presente investigación. Dado que el enfoque del estudio es
cuantitativo, se utilizarán datos de series históricas desde el año 2007 provenientes del Banco
Central del Ecuador y de la Superintendencia de Bancos del Ecuador. Recopilados los datos
necesarios se procede a realizar los distintos análisis de correlación y de proyecciones con
series de tiempo, los cuales serán desarrollados con mayor detalle a continuación.
Crédito en el Ecuador 4

Para obtener la relación entre las variables que afectan al crédito y el crédito, se obtiene
el coeficiente de correlación. El coeficiente de relación es una medida de la relación entre dos
variables, a la cual no le afectan las unidades de medición empleadas para 𝑥 y 𝑦. Por tal
motivo, la interpretación del coeficiente de correlación va desde −1 a 1, en donde los valores
cercanos a -1 y 1 tiene una fuerte relación lineal. En cambio, valores cercanos a 0 tienen una
débil relación lineal1 (Anderson, Sweeney & Williamson, 2008).
Obtenido el coeficiente de correlación, se observa cuáles de las variables tienen una
relación lineal fuerte con el crédito en el Ecuador para que puedan ser utilizadas en la
proyección para el siguiente periodo del 2018. Dado, que las variables que se tomarán en
cuenta son series históricas, se utilizará el análisis de regresiones con series de tiempo
presentado por Stock y Watson (2012) para la proyección del Crédito en el Ecuador.
Para empezar, hay que entender que, para poder realizar las proyecciones, es necesario
que las series temporales que se utilizarán sean estacionarias2. Para comprobar la
estacionariedad de las series de tiempo se realiza la prueba Dickey-Fuller Aumentada (DFA).
Esta prueba tiene como hipótesis nula, 𝐻𝑜 : 𝜕 = 0 y la hipótesis alternativa como 𝐻1 : 𝜕 < 0.
Es decir, la serie es no estacionaria si se cumple la hipótesis nula y es estacionaria si se
rechaza. Adicionalmente, debido a que para este análisis se utiliza el programa STATA, cabe
mencionar que al realizar la prueba DFA los valores Z(t) absolutos deben ser mayores a los
valores críticos 1%. Si la serie a su nivel, no es estacionaria, se debe obtener la primera
diferencia de la serie y realizar de nuevo la prueba DFA para comprobar la estacionariedad de
la serie en su primera diferencia3 (Stock & Watson, 2012).
Una vez que las series determinadas sean estacionarias se procede a elegir el modelo
para la regresión que será resuelto por mínimos cuadrados ordinarios (MCO). Los modelos de
regresión simple de series temporales tienen como variable dependiente a la variable de
interés, en este caso el crédito, y como la variable independiente los rezagos de la variable de
interés4. Es decir, la predicción futura del crédito es explicada por los valores pasado del
crédito. Sin embargo, para poder realizar la predicción correspondiente, se utilizará un
modelo de regresión de series temporales con varios predictores. La razón por utilizar varios
predictores es debido a que el crédito no es únicamente explicado por sus rezagos si no
también por otras variables y sus respectivos rezagos. Este modelo, permite 𝑘 predictores

1
Valores cercanos a 1 tienen que ver con una relación lineal positiva, es decir, al aumentar una unidad de x, se aumenta una unidad de y y
viceversa para -1.
2
Una serie temporal es estacionaria si su distribución de probabilidad no varía en el tiempo. Es decir, el principio de que el pasado pueda
explicar el futuro.
3
La primera diferencia de una serie, ∆𝑌𝑡 , es su variación entre los periodos 𝑡 − 1 y 𝑡; es decir,∆𝑌𝑡 = 𝑌𝑡 − 𝑌𝑡−1 .
4
El primer rezago de una serie temporal 𝑌𝑡 es 𝑌𝑡−1 ; su j-ésimo retardo es 𝑌𝑡−𝑗 .
Crédito en el Ecuador 5

adicionales, en el que se incluyen 𝑞1 rezagos del primer predictor, 𝑞2 rezagos del segundo
predictor, y así sucesivamente (Stock & Watson, 2012).
Finalmente, debido a que los predictores son rezagos de las variables de interés y de las
variables independientes, es necesario determinar cuántos rezagos son necesarios para
maximizar la información obtenida de la serie mientras se mantiene el error al menor nivel
posible. Para ello, se utilizan los criterios de información de Aikaike y de Bayes. En este
caso, se utiliza el criterio de información bayesiano para obtener el número de rezagos
óptimos para la predicción del crédito. Teniendo los rezagos necesarios se puede correr la
regresión en STATA y obtener los distintos coeficientes que muestran las variaciones
marginales que aportan las variables independientes a la dependiente (Stock & Watson,
2012).

Desarrollo
Para comenzar a desarrollar el análisis propuesto es necesario elegir las distintas
variables que se utilizarán para realizar las correlaciones y la predicción del crédito en el
Ecuador. Según, Zavala & Sandoya (2009) el objetivo a desarrollar es plantear un modelo de
regresión que permita explicar la emisión crediticia mensual del Ecuador a través de otras
variables que tiene relación con el mismo. Por tal motivo, establecen que los depósitos a la
vista (en millones de USD), la tasa de interés5, la inflación y el tipo de cambio son las
variables que tienen una estrecha relación con el comportamiento del crédito (en millones de
USD). Sin embargo, debido a que el Ecuador es un país dolarizado se mantiene un tipo de
cambio fijo de 1 a 1 con respecto al dólar y por ende la variable no se utilizará para el análisis
correspondiente. Adicionalmente, la razón por la cual se eligió los depósitos a la vista es
debido a que constituyen parte del proceso de la intermediación financiera, la tasa de interés
por afectar de manera directa a la oferta y demanda de crédito y la inflación debido a que
encarece los productos de primera necesidad y restringe los niveles de compra de las personas
(Zavala & Sandoya, 2009).
Obtenidas ya la variable dependiente e independientes, se procede a obtener las
correlaciones para analizar cuáles de las variables propuestas pueden servir para realizar una
predicción adecuada. Como se puede observar en la Tabla N.1, la correlación entre el crédito
y los depósitos a la vista es 0.9731, con respecto a la inflación es de -0.4347 y con respecto a

5
Para este análisis se utilizó la tasa de interés activa referencial del Ecuador.
Crédito en el Ecuador 6

la tasa de interés es igual a -0.7895. Por tal motivo son variables que ayudan a predecir los
valores del crédito.
Continuando con el análisis, se comprobó si las variables utilizadas son estacionarias a
través de la prueba DFA. Al realizar el DFA se logró demostrar que únicamente la inflación
es una serie estacionaria como se puede observar en la Tabla N.2 y los gráficos N.1-N.4. Por
tal motivo se procede a obtener la primera diferencia de cada una de las variables que no
pasaron la prueba DFA y se volvió a realizar para comprobar si esta vez las series en sus
primeras diferencias son estacionarias. Como resultado, las series en sus primeras diferencias
son todas estacionarias comprobadas a través de la prueba DFA como se puede observar en la
Tabla N.3 y Gráficos N.5-N.7.
Al obtener las variables y comprobar la estacionariedad de las mismas se procede a
armar la regresión para poder realizar la regresión del crédito en su primera diferencia. El
primer paso para armar la regresión es obtener el número de rezagos óptimos a través del
criterio de información bayesiano o BIC. Al realizar el BIC se obtiene que, para todas las
variables, el número óptimo de rezagos es de uno. Estos cálculos se pueden observar en la
Tabla N.4.
Cabe mencionar que uno de los supuestos para poder realizar el modelo de regresión a
través de MCO es la no multicolinealidad perfecta, es decir, las variables independientes no
pueden estar relacionadas entre sí. Por tal motivo, al realizar la correlación entre las variables
independientes se obtiene que, efectivamente existe una alta correlación entre estas variables,
por ejemplo, la correlación entre los depósitos a la vista y la inflación es de -0.4120, entre los
depósitos a la vista y la tasa de interés es de -0.83797 y la correlación entre la inflación y la
tasa de interés es de 0.3807 (Tabla N.5). Sin embargo, al realizar la correlación con las
primeras diferencias se obtiene una baja correlación entre las variables independientes, por
ejemplo, la correlación entre la primera diferencia de los depósitos a la vista y la inflación es
de -0.0555, entre la primera diferencia de los depósitos a la vista y la primera diferencia de la
tasa de interés es de -0.2927 y la correlación entre la inflación y la primera diferencia de la
tasa de interés es de 0.0880 (Tabla N.6.).
Finalmente, con los rezagos óptimos obtenidos a través del BIC se puede obtener la
regresión y desarrollarla a través de MCO. Sin embargo, primero se debe plantear la ecuación
de la regresión que se presenta a continuación:

∆𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜 = 𝛽0 + 𝛽1 ∆𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜𝑡−1 + 𝛽2 ∆𝐷𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠𝑎𝑙𝑎𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎𝑡−1 +𝛽3 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑡−1 + 𝛽4 ∆𝑇𝑎𝑠𝑎𝑑𝑒𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎𝑡−1 (1)


Crédito en el Ecuador 7

Como se puede observar en la ecuación 1 la diferencia en el crédito depende de el


primer rezago de la primera diferencia del crédito, de los depósitos a la vista y de la tasa de
interés y adicionalmente, depende del primer rezago de la inflación. Realizando la regresión
correspondiente se obtiene los distintos valores de los estimadores (Tabla N.7). Sin embargo,
tanto el primer rezago de la inflación y el primer rezago de la primera diferencia de la tasa de
interés no son estadísticamente significativos debido a que su valor p supera el valor alfa de
0.05. Es decir, los cambios en la variable independiente no están asociados a los cambios en
la variable dependiente, por tal motivo se recomienda eliminar dichas variables del modelo
(Wooldridge, 2010).
Como consecuencia la ecuación de la regresión queda planteada de la siguiente forma:

∆𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜 = 𝛽0 + 𝛽1 ∆𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜𝑡−1 + 𝛽2 ∆𝐷𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠𝑎𝑙𝑎𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎𝑡−1 (2)

Como se puede observar en la ecuación 2, la diferencia en el crédito ahora depende


únicamente del primer rezago de la primera diferencia del crédito y de los depósitos a la
vista. Realizando la regresión correspondiente se obtiene (Tabla N.8):

∆𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜 = 87.44 + 0.54∆𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜𝑡−1 + 0.16∆𝐷𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠𝑎𝑙𝑎𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎𝑡−1

Reemplazando los valores correspondientes a las variables independientes obtenemos:

∆𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜 = 87.44 + 0.54(324.71) + 0.16(−169.04)

Finalmente:
∆𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜 = 87.44 + 175.34 − 27.04

∆𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜 = 235.74

Sin embargo, esto solo es la variación del crédito entre este periodo y el próximo, por
tal motivo:
̂
𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜𝑛𝑜𝑣2018 = 𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜𝑜𝑐𝑡2018 + ∆𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜

̂
𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜𝑛𝑜𝑣2018 = 38,926.56 + 235.74

̂
𝐶𝑟é𝑑𝑖𝑡𝑜𝑛𝑜𝑣2018 = 39,162.30 𝑀𝑖𝑙𝑙𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑈𝑆𝐷

Como se puede observar, la predicción realizada obtuvo como resultado que el monto
de crédito esperado para el mes de noviembre es de 39,162.30 millones de USD.
Crédito en el Ecuador 8

Conclusiones
Desarrollando el análisis propuesto al inicio del trabajo se puede obtener varias
conclusiones que aclaran las incógnitas planteadas. En primera instancia, se pudo observar
que los depósitos a la vista, la inflación y la tasa de interés activa relativa tenían una relación
con el crédito en el Ecuador. Sin embargo, al realizar la regresión correspondiente se obtiene
que tanto la inflación como la tasa de interés relativa no son estadísticamente significativos
por tanto la variación en dichas variables no explican la variación en el crédito. Las únicas
variables que son estadísticamente significativas son los rezagos del crédito y los rezagos de
los depósitos a la vista. Por tal motivo, según el análisis, son las únicas variables que explican
la variación en el crédito del Ecuador. Esto a su vez comprueba las teorías de que una forma
de aumentar el crédito es aumentar la cantidad de depósitos que mantiene un banco.
Otra conclusión obtenida realizando el análisis es que las variables independientes
elegidas tienen una alta correlación tanto negativa como positiva con el crédito en el Ecuador.
Por ejemplo, el coeficiente de correlación entre el crédito y los depósitos a la vista es de
0.9731, una relación lineal positiva fuerte. En cambio, el coeficiente de correlación entre el
crédito y la inflación resulto ser una relación línea negativa fuerte con un valor de -0.43 y de
la misma forma la tasa de interés que obtuvo un coeficiente de -0.78. Estos altos grados de
relación lineal tanto positivas como negativas permite concluir que, si existe una fuerte
relación entre las variables independientes y dependientes, sin embargo, como se comprobó
con el valor p de la regresión de la ecuación 1, no toda correlación implica causalidad.
Adicionalmente, se pudo obtener una proyección del crédito en el Ecuador, tomando en
cuenta las variables que eran estadísticamente significativas. De esta forma, se pudo concluir
que la predicción para del crédito en el Ecuador para el periodo de noviembre de 2018 es de
39,162.309 millones de USD. Una cifra que a su vez puede ser comprobada al obtener los
datos reales del mes en cuestión.
El trabajo antes presentado tiene varias limitaciones y como se mencionó anteriormente
ayuda a comprobar que los bancos brindan un mayor nivel de crédito a medida que tienen una
mayor cantidad de depósitos. Esto se pudo comprobar debido a que fue la única variable
estadísticamente significativa en el modelo planteado. Es decir, una forma de expandir el
crédito en el Ecuador es aumentando la cantidad de depósitos en los bancos. La forma en
cómo se realiza esto en el Ecuador es desarrollando políticas que incentiven a las personas a
que dejen de utilizar dinero líquido y comiencen a utilizar formas de pago electrónicas que
mantengan el dinero en el banco para que de esta forma se realicen en el mercado crediticio.
Una de los mecanismos para poder ejecutar esta expansión en los depósitos es fortaleciendo
Crédito en el Ecuador 9

la implementación del dinero electrónico. Otros mecanismos están fuera del alcance de este
análisis y deberían ser analizados en trabajos posteriores.
Sin embargo, cabe mencionar que la expansión del crédito propuesta en este análisis
debe brindarse para inversiones productivas y no tanto para consumo. Las inversiones
productivas, ayudan a incrementar el capital tanto productivo como humano que a su vez
ayudan a mejorar las técnicas de producción para que sean más eficientes. Teniendo una
mayor eficiencia a nivel industrial y productivo ayudará dará como consecuencia un mayor
bienestar en el país. Adicionalmente, a pesar de que la clave está en la inversión productiva,
los créditos de consumo también son importantes y pueden ayudar a las personas a consumir
más cantidades de bienes que sin el crédito no podrían. Esto a su vez aumenta la demanda de
los bienes y servicios que como resultado incentivará a los productores los cuales estarán
dispuestos a ofertar más productos a la economía y como resultado final existirá un
incremento en la producción nacional.
Finalmente, como se mencionó anteriormente, este trabajo puede ser un preámbulo y
sustento a estudios que intenten brindar soluciones o políticas para incrementar la cantidad de
depósitos que a su vez generarán un incremento en el crédito. Las políticas que ayuden a
fomentar el crédito son necesarias debido a que el crédito es una forma de empujón para la
producción nacional, tanto desde el lado del consumidor como del productor.
Crédito en el Ecuador 10

Referencias
Zavala, J & Sandoya, F., (2009). Análisis Estadístico del Crédito en los Bancos Privados del
Ecuador. DSpace en Espol. Recuperado de:
http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/2141/1/4222.pdf.
Stock, J & Watson, M., (2012). Introducción a la Econometría. Madrid, España: Pearson
Education.
Anderson, D, Sweeney, D & Williams, T., (2008). Estadística Para Administración y
Economía. México D.F., México: Cengage Learning.
Wooldridge, J., (2010). Introducción a la Econometría: Un Enfoque Moderno. México D.F.,
México: Cengage Learning.
Información Estadística Mensual del Banco Central del Ecuador
Boletín Financiero Mensual de la Superintendencia de Bancos del Ecuador
Crédito en el Ecuador 11

Tablas
Tabla 1
Correlación de las variables independientes con la variable dependiente.

Tabla 2
Prueba DFA para comprobar estacionariedad de las variables

Crédito Depósitos a la Vista

Inflación Tasa de Interés

Tabla 3
Prueba DFA para comprobar estacionariedad de las variables en sus primeras diferencias

Depósitos a la Vista Tasa de Interés

Crédito
Crédito en el Ecuador 12

Tabla 4
Criterios de Información Bayesiano Para Cada una de las Variables
BIC de la Primera Diferencia de los Depósitos a la Vista BIC de la Inflación
p SR(p) SR(p)/T ln[SR(p)T] (p+1)ln(T)/T BIC(p) R2 p SR(p) SR(p)/T ln[SR(p)T] (p+1)ln(T)/T BIC(p) R2
0 8.06 0.06 -2.81 0.04 -2.77438 0 0 8.06 0.06 -2.81 0.04 -2.77438 0
1 7.69 0.06 -2.86 0.07 -2.78482 0.0069 1 6.43 0.05 -3.04 0.07 -2.96376 0.1846
2 7.56 0.06 -2.87 0.11 -2.76532 0.0040 2 6.22 0.05 -3.07 0.11 -2.96042 0.1970
3 7.41 0.06 -2.90 0.15 -2.74881 0.0027 3 6.05 0.05 -3.10 0.15 -2.95158 0.2017
4 7.28 0.05 -2.91 0.18 -2.72995 0.0026

BIC de la Primera Diferencia del Crédito BIC de la Primera Diferencia de la Tasa de Interés Relativa Activa

p SR(p) SR(p)/T ln[SR(p)T] (p+1)ln(T)/T BIC(p) R2 p SR(p) SR(p)/T ln[SR(p)T] (p+1)ln(T)/T BIC(p) R2
0 8.06 0.06 -2.81 0.04 -2.77438 0.0000 0 8.06 0.06 -2.81 0.04 -2.77438 0
1 7.42 0.06 -2.89 0.07 -2.82056 0.0417 1 7.66 0.06 -2.86 0.07 -2.78873 0.0101
2 7.28 0.05 -2.91 0.11 -2.80306 0.0405 2 7.55 0.06 -2.88 0.11 -2.76664 0.0053
3 7.12 0.05 -2.93 0.15 -2.78873 0.0419 3 7.40 0.06 -2.90 0.15 -2.75016 0.0039

Tabla 5
Correlación entre las variables independientes.

Tabla 6
Correlación entre las variables independientes con sus primeras diferencias
Crédito en el Ecuador 13

Tabla 7
Tabla de regresión en STATA de ecuación 1

Tabla 8
Tabla de regresión en STATA de ecuación 2
Crédito en el Ecuador 14

Gráficos
Figura 1. Crédito en el Ecuador en el Periodo 2007-2018 y Figura 2. Depósitos a la Vista en
el Ecuador en el Periodo 2007-2018.

14000
40000

12000
30000

Depósitos a la Vista

10000
Crédito

8000
20000

6000
10000

4000
2008m1 2010m7 2013m1 2015m7 2018m1 2008m1 2010m7 2013m1 2015m7 2018m1
date date

Figura 3. Inflación en el Ecuador en el Periodo 2007-2018 y Figura 4. Tasa de Interés en el


Ecuador en el Periodo 2007-2018.
.11
1.5

Tasa de Interés Activa Referencial

.1
1
Inflación

.09
.5

.08
0

.07
-.5

2008m1 2010m7 2013m1 2015m7 2018m1 2008m1 2010m7 2013m1 2015m7 2018m1
date date

Figura 5. Primera Diferencia del Crédito en el Ecuador en el Periodo 2007-2018 y Figura 6.


Primera Diferencia de los depósitos a la vista en el Periodo 2007-2018.
1000
1000

500
500

d1DepósitosalaVista
d1Crédito

0
0

-500
-500

-1000
-1000

2008m1 2010m7 2013m1 2015m7 2018m1 2008m1 2010m7 2013m1 2015m7 2018m1
date date
Crédito en el Ecuador 15

Figura 7. Primera Diferencia de la Tasa de Interés en el Ecuador en el Periodo 2007-2018

.01
d1TasadeInterésActivaReferenci

.005

0
-.005
-.01

2008m1 2010m7 2013m1 2015m7 2018m1


date

Anda mungkin juga menyukai