Anda di halaman 1dari 14

RESUMEN

El día 15 de marzo del 2018 se realizó la práctica #3 de cristalización, en la cual se


utilizaron 3 sustancias distintas, y se realizaron 2 muestras sobresaturadas por cada una. Una
de las muestras sobresaturadas se llevó a 80° C de manera controlada para generar la
cristalización, en un beaker, una plancha de calentamiento y un agitador magnético, de la cual
solo 2 de las 3 sustancias se cristalizaron. La otra muestra se llevó a ebullición para
evaporación y obtener nuevamente el sólido inicial, en este caso dos recuperación
sobrepasaron el 100%, y solo una, el Sulfato de Cobre, fue por debajo del mismo.

1
RESULTADOS

Tabla #2 Comparación de solidos por métodos de recuperación

Sólido formado por Sólido formado por control


Compuesto
evaporación de temperatura

CuSO4 + 5H2O

NaCl

K2CrO4

Fuente: Elaboración propia jueves15 de marzo del 2018

2
Tabla#3 Comparación de tipos de vista de la muestra de cristalización

Compuesto Fotografía a simple Fotografía con Fotografía con Sistema


vista lupa 5x estereoscopio cristalino al
que
pertenece

CuSO4 + Triclínico
5H2O

NaCl Cúbico

K2CrO4 Tetragonal

Fuente: Elaboración propia jueves15 de marzo del 2018

3
Tabla #4 Comparación de cristales teóricos con experimentales

Compuesto Sistema cristalino teórico Sistema cristalino


experimental

CuSO4 + 5H2O

NaCl

K2CrO4

Fuente: Elaboración propia jueves15 de marzo del 2018

Tabla #5 Porcentajes de recuperación y error


Masa inicial [g] Masa final [g] Masa
% de inicial
Recuperación
[g] Masa%final
de Error
[g] % de Recuperación % de Error
ato de Sulfato de
20.00 17.89 20.00
89.45 17.89
10.55 89.45 10.55
re Cobre
uro de Cloruro de
20.00 22.60 20.00
113.00 22.60
13.00 113.00 13.00
io Sodio
mato de Cromato de
20.00 21.41 20.00
107.05 21.417.05 107.05 7.05
asio Potasio

Fuente: Elaboración propia jueves15 de marzo del 2018

4
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Según McMurry la cristalización está definida como el proceso de purificación usado en


química por el cual se produce la formación de un sólido cristalino, a partir de un gas, un líquido
o incluso, a partir de una disolución sobresaturada.

En esta práctica el caso fue de una solución sobresaturada, de 3 sustancias distintas:


sulfato de cobre, cloruro de sodio y del cromato de potasio. Para estas sustancias se llevaron a
cabos dos procedimientos y así evaluar de manera distinta la manera en que se recupera el
sólido inicial y su porcentaje de recuperación.

Para el primer procedimiento se llevaron las sustancias a ebullición y se dejó en la


plancha de calentamiento hasta que todo se hubiese vaporado y en el beaker quedará
únicamente el sólido inicial.

Para el sulfato de cobre este proceso llevo alrededor de 15 minutos, y se obtuvo un


polvo blanco azulado en forma de roca sólida, la cual se tuvo que raspar para poder obtener el
sólido inicial y poder pesarlo. El porcentaje de recuperación de este compuesto mostró que
hubo pérdida durante el proceso, al quedar en las paredes del beaker y en la espátula.

Para el cloruro de sodio y el cromato de potasio, ambos llevaron alrededor del mismo
tiempo, 15 minutos. Y se obtuvieron solidos secos, y polvorientos. Ambos dieron un porcentaje
de recuperación superior al 100%, eso quiere decir que ambas recuperación aún estaban
húmedas y con presencia de agua en ellas, y por ello el peso extra.

En el segundo proceso, las tres sustancias se llevaron a una temperatura de 80° C de


una manera controlada para evitar la solubilidad total del soluto, y luego dejarlo enfriar durante
3 días para generar la cristalización.

Para el sulfato de cobre al tercer día los cristales generados eran pequeños, azules y
parecía pequeños rectángulos. Aún se encontraba con líquido presente, pero en su mayoría ya
estaba cristalino. A simple vista parecía una capa que brillaba, pero al verlo con la lupa 5x se
lograban notar pequeño cristales, y con el estereoscopio se vieron ya más definidos los
rectángulos.

Con el cloruro de sodio los cristales fueron en menor cantidad, la presencia de líquido
era mayor. A simple vista no parecía que hubiesen cristales, con la lupa 5x se lograron ver

5
algunas formas en la superficie de la sustancia y con el estereoscopio se pudieron observar
pequeñas formaciones de cristales.

Y finalmente con el cromato de potasio no se generaron cristales de ningún tipo. A


simple vista la sustancia parecía estar igual que 3 días antes, y con cada prueba se pudo
afirmar que no hubo generación de cristales. Esto se pudo haberse causado a que la
temperatura no fue de manera controlada y esta supero los 80° C, o que esta misma
temperatura fuera demasiado para la solución, y que el soluto se haya disuelto al 100% en el
solvente.

6
CONCLUSIONES

1. El sólido formado por el proceso de ebullición fue un sólido seco y polvoso, a diferencia
del sólido formado por temperatura controlada que devolvió un sólido brillante y
cristalino.
2. El sulfato de cobre pertenece al sistema cristalino triclínico, el cloruro de sodio al
cúbico, y el cromato de potasio al sistema ortorrómbico.
3. El sulfato de cobre fueron los cristales más parecidos al teórico, rectangulares, azulados
y con cortes parejos. Los otros cristales no pudieron ser comparados ya que en la
experimentación no se generaron.
4. El porcentaje de recuperación del sulfato de cobre fue del 89.45%, del cloruro de sodio
de 113% y del cromato de potasio fue de 107.05%.

7
PROCEDIMIENTO

Procedimiento calentamiento controlado

1. Se midió en un vidrio de reloj medir en la balanza 20 gramos del compuesto que asignó el
instructor para preparar la solución sobresaturada.

2. Se midió 40 mL de agua desmineralizada en una probeta y se trasladó a un beacker de


250mL y se vertió poco a poco el reactivo del paso anterior.

3. Se instaló el soporte con las pinzas, el termómetro y la plancha de calentamiento y luego se


colocó el beacker con la solución sobresaturada. En el beacker se introdujo el agitador
magnético. Se activó el calor y las rpm según indicó el instructor.

4. Una vez inició el calentamiento se monitoreó y se llevó la temperatura a 800C, (se tuvo el
cuidado de no sobrepasar esta temperatura y NO llevar a ebullición) manteniendo la
agitación constante. Una vez se alcanzó esta temperatura y observando que la solución
estaba homogénea se quitó la agitación y el calentamiento.

5. Se filtró al vacío, o por gravedad, la solución sobresaturada del paso anterior con mucho
cuidado.

6. Se colocó la solución sobresaturada en una caja Petri y se dejó enfriar lentamente para
observar la formación de cristales por 72 horas.

7. Pasadas las 72 horas se anotó la forma de los cristales formados a simple vista, con lupa y
con un estereoscopio.

Procedimiento a Evaporación

1. En un vidrio de reloj se medió en la balanza 20 gramos del compuesto que asignó su


instructor para preparar la solución sobresaturada.

8
2. Se midió 40 mL de agua desmineralizada en una probeta y se trasladó a un beacker de
250mL y se vertió poco a poco el reactivo del paso anterior.

3. Se instaló el soporte con las pinzas, el termómetro y la plancha de calentamiento y luego se


colocó el beacker con la solución sobresaturada. Se activó el calor y las rpm según indicó el
instructor.

4. Se llevó a temperatura de ebullición y una vez evaporado se dejó enfriar. Una vez frío se
raspó el sólido y se midió la masa recuperada.

9
HOJA DE DATOS ORIGINALES

10
MUESTRA DE CÁLCULO

1. Determinar el porcentaje de recuperación del Sulfato de Cobre por el método de


evaporación:

𝑀𝑓
%𝑅 = 𝑀𝑖
∗ 100 [Ecuación 1]

Dónde:
%𝑅 : Porcentaje de recuperación del sulfato de cobre por evaporación [%]
𝑀𝑓 : Masa del sulfato de cobre luego de la evaporación [g]
𝑀𝑖 : Masa del sulfato de cobre antes de la evaporación[g]

Al sustituir los datos obtenidos para el Sulfato de Cobre obtenemos:

17.89
%𝑅 = ∗ 100
20
%𝑅 = 89.45%

La ecuación 1 demostró que el porcentaje de recuperación de masa del sulfato de cobre


fue de 89.45%, eso quiere decir que hubo pérdida de masa en el proceso de
evaporación. La ecuación 1 se utilizó para obtener el porcentaje de recuperación del
cloruro de sodio y del cromato de potasio; y sus datos se encuentran en la tabla número
1 del área de datos calculados.

11
ANÁLISIS DE ERROR

1. Determinar el porcentaje de error de la recuperación de masa del Sulfato de Cobre:

|𝑀𝐸 −𝑀𝑇 |
%𝐸 = 𝑀𝑇
∗ 100 [Ecuación 2]

Dónde:
%𝐸: Porcentaje de error en la recuperación de masa [%]
𝑀𝐸 : Masa experimental de recuperación del Sulfato de cobre [g]
𝑀𝑇 : Masa teórica de recuperación del Sulfato de cobre [g]

Al sustituir los datos obtenidos para el Sulfato de Cobre obtenemos:


.
|17.89 −20|
%𝐸 = ∗ 100
20

%𝐸 = 10.55%

La ecuación 2 demostró que el porcentaje de error de recuperación de masa del sulfato


de cobre fue de 10.55%, eso quiere decir que hubo pérdida de masa en el proceso de
evaporación, y que un 10.55% de la masa no se recuperó. La ecuación 2 se utilizó para
obtener el porcentaje de erro de recuperación de masa del cloruro de sodio y del
cromato de potasio; y sus datos se encuentran en la tabla número 1 del área de datos
calculados.

12
DATOS CALCULADOS

Tabla #1 Porcentaje de recuperación y porcentaje de error


Masa inicial [g] Masa final [g] % de Recuperación % de Error
Sulfato de
20.00 17.89 89.45 10.55
Cobre
Cloruro de
20.00 22.60 113.00 13.00
Sodio
Cromato de
20.00 21.41 107.05 7.05
Potasio
Fuente: Elaboración propia jueves15 de marzo del 2018

13
BIBLIOGRAFÍA

1. : AKÚ, I.L. y GAMALIEL, E. Material de Apoyo Enlaces Qu ímicos. Universidad de San


Carlos, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ciencias.

2. McMURRY E. JOHN y FAY C., ROBERT. Química General. Quinta edición. México,
2009. 1176 p.
3. HEIN, MORRIS/ SUSAN ARENA. Fundamentos de Química, decimocuarta edición.
México, 2014. 508 p.

14

Anda mungkin juga menyukai