Anda di halaman 1dari 29

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

CARRERA: PSICOLOGÍA

DOCENTE: LIC. ZAIDA OROZCO, MSc.

ASIGNATURA: PROCESOS BÁSICOS PSICOLÓGICOS

TEMA:

PROBLEMAS DE CONDUCTA Y SU INCIDENCIA EN EL RENDIMIENTO


ESCOLAR EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

AUTORA:

ANGÉLICA MENDOZA MENESES


KELLY MACAS MEDINA
LIZZ LUNA

Milagro, 2019

ECUADOR
INDICE

1
INTRODUCCIÓN

Los maestros en su labor diaria por educar y transmitir conocimientos bajo una
metodología dada, se encuentran con una serie de situaciones que pueden incidir en el proceso
de enseñanza aprendizaje de los escolares, estas situaciones pueden verse afectadas por factores
internos (dentro del aula) o factores externos (hogar o relacionados a elementos provenientes
de su realidad o contexto).

Tomando en consideración el primer factor, la metodología es uno de los elementos eje


sobre la cual recae el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes, es el medio por el
cual él o la docente trata de llegar a los educandos para transmitir conocimientos, otro factor
importante es la motivación para que se pueda tener la disposición de aprender e involucrarse
en la metodología propuesta por los maestros. También se tiene en consideración la elaboración
de un plan para tener como base o guía sobre los conocimientos, objetivos, metodologías,
recursos educativos, criterios e indicadores de evaluación, además de tiempos establecidos
teniendo en cuenta el currículo propuesto por el máximo organismo o institución educativa.

Por otra parte, están los factores externos que toman en cuenta los elementos con los
que el estudiante se relaciona una vez que no se encuentra en la institución, los elementos en su
hogar y el medio social en que se desenvuelve. Muchas veces los problemas familiares dejan
secuelas que afectan al rendimiento escolar del educando, la violencia intrafamiliar, una mala
alimentación entre otros elementos, implican un bajo desarrollo no sólo emocional sino también
intelectual y de comportamiento. Mientras que los elementos que se pueden encontrar en el
medio social y que pueden perjudicar se encuentran las malas amistades, las drogas, el alcohol,
entre otros, aunque el más relevante y perjudicial en el siglo XXI son las drogas que están
afectando con mayor frecuencias a escolares sin respetar límites de edad, incluso hasta los
estudiantes de educación básico se ven inmersos en las drogas por una seria de factores que
pueden ser internos o externos.

De uno u otro modo, sean factores internos o externos, éstos influyen directamente en
el comportamiento del estudiante, en su motivación, en su predisposición por querer
involucrarse en actividades educativas, se vuelven estudiantes que interiorizan sus problemas y
no dan a conocerlos para de cierta manera poder ayudar o elaborar un plan en el que mediante

2
un trabajo mancomunado de docentes, padres de familia y psicólogos puedan dar respuesta y
solución a los problemas por los que están atravesando los educandos.

Es por esta razón, que los docentes deben tener imaginación y creatividad para poder
dar respuesta y solución a este tipo de situaciones que no fáciles de resolver y se requiere de un
trabajo en conjunto para mejor las condiciones sociales y afectivas de un estudiante, para que
pueda cambiar su comportamiento y esté motivado a participar de una educación íntegra, de un
proceso de enseñanza aprendizaje significativo.

3
CAPITULO I. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

El rendimiento académico de los estudiantes en los diferentes niveles de educación, es


influenciado por múltiples factores que pueden aumentar o disminuir su concentración y
predisposición a desarrollar las diferentes actividades propuestas por los docentes.

En la actualidad factores como la tecnología mediante el uso de celulares, tabletas,


computadoras, software y redes sociales han cambiado el modelo de aprendizaje tanto en la
escuela como en los hogares, se pueden observar niños que son recompensados con el celular
y pasan la mayor cantidad de horas al día interactuando sin tener en cuenta el beneficio o
perjuicio que puede dejar, de la misma forma, es el estilo de vida de un estudiante de
bachillerato o universitario.

No todo lo que se encuentra en el internet es bueno, ni todo es malo, pero no hay un


medio que garantice que el acceso que se tenga a las diferentes páginas tengan un beneficio en
los educandos, este y otros factores como el consumo de sustancias estupefacientes a tempranas
edades, familias desintegradas, violencia intrafamiliar, entre otros, son algunos de los elementos
que han modificado el comportamiento de los niños y adolescentes.

En las instituciones educativas fiscales o privadas se pueden encontrar estudiantes con


un comportamiento que no es acorde a lo que sus docentes esperan, estudiantes con un
vocabulario inadecuado, irresponsables, desobedientes, que no respetan a sus padres, mucho
menos a sus maestros, que responden al pie de la letra ante cualquier situación, y es este
comportamiento el que hace que influya directamente en el rendimiento académico. Son pocos
los estudiantes que a pesar de un mal comportamiento, tienen un buen rendimiento escolar, pero
en la mayoría de los escolares tiene un efecto contrario que se traduce en bajas notas, mal
comportamiento, irrespeto hacia sus docentes y compañeros, sin responsabilidad en sus
actividades académicas dentro o fuera del aula.

Los docentes deben implementar nuevas estrategias para poder combatir un cúmulo de
situaciones que afectan al comportamiento de los estudiantes y por consecuente, en el
rendimiento escolar. Para lograr aquello, no es suficiente sólo el esfuerzo que puede hacer el
4
docente, también se necesita del trabajo mancomunado en conjunto con las autoridades y padres
de familia para poder remediar esta situación que está afectando cada vez más a los estudiantes
sin considerar un nivel educativo en específico.

1.2 Preguntas de investigación

¿De qué modo afecta el comportamiento de los estudiantes en su rendimiento académico?

¿Cómo incide el papel del docente en el aula en estudiantes con problemas de comportamiento?

¿Cuáles son los factores que afectan negativamente al rendimiento de los escolares?

¿De qué manera afecta la mala conducta de un estudiante en su diario vivir?

Cabe destacar que las preguntas tratan de responder a diferentes situaciones que se
presentan en el aula de clases, debido a que el docente comparte gran parte del tiempo con los
estudiantes y es un mediador, quien tiene que tratar de buscar las mejores estrategias para
mantener el orden en el salón y evitar que la mala conducta de un alumno pueda influenciar en
el desarrollo de la clase o genere un ambiente de malestar y desánimo.

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Revisar el aporte docente en la aplicación de estrategias y metodologías adecuadas para mejorar


la conducta de los estudiantes en los diferentes niveles de educación.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Recolectar técnicas y estrategias que mejoren el orden en el salón de clases.


 Desarrollar estrategias para mejorar el comportamiento en los escolares.
 Facilitar la decisión de optar por un buen comportamiento.

5
1.3 Justificación

En la actualidad uno de los problemas que más ha incidido en el rendimiento académico


de los estudiantes es su comportamiento, esto debido a factores sociales que han ido
modificando la conducta de niños y adolescentes por la interacción en el internet y redes
sociales, familias disfuncionales, violencia y consumo de sustancias estupefacientes, motivo
por el cual los docentes deben lidiar con todo tipo de situaciones y deben aplicar todo tipo de
estrategias y metodologías para mantener el orden en el aula y o permitir que la mala conducta
de un estudiante influya en el rendimiento académico de los estudiantes.

Esta investigación es conveniente porque permitirá que los docentes tengan más
opciones para poder aplicar a los estudiantes y puedan modificar su comportamiento con el
trabajo mancomunado de las autoridades y padres de familia, esto sirve para que los educandos
tengan una buena predispoción a aprender y puedan lograr un desarrollo íntegro.

Los problemas que se pueden solucionar son muchos, entre estos la orientación que
tienen los estudiante sobre las decisiones que vayan a tomar en el transcurso de su diario vivir,
mayor convivencia social con la comunidad y contexto con que se relaciona.

Este tema de vital importancia en la sociedad actual, debido a que el lograr una buena
conducta en los escolares permite que eviten escoger caminos equivocados como las drogas, la
delincuencia, que se retiren de sus estudios o pierdan el año por no haberse dedicado de manera
adecuada a cumplir con sus obligaciones como estudiante. Al mejorar la conducta de los
estudiantes, se verán beneficiados toda la comunidad educativa, es decir los docentes, los padres
de familia, los compañeros que comparten el mismo salón y las autoridades.

6
CAPITULO II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 Fundamentación Teórica

Revisadas las tesis de grado que reposan en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias


Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato se ha encontrado tres temas
similares al presente proyecto de investigación.

Tema: “Las conductas disruptivas en el aula y su influencia en las normas de convivencia en


los niños de 6° año E. G. B. de la escuela Manabí, parroquia Pifo, cantón Quito, provincia de
Pichincha”

Caicedo (2012) afirma:

La presente investigación propone Técnicas que ayuden a manejar las conductas disruptivas
estableciendo normas 14 aprendizaje. Se ha logrado analizar en la primera variable aquello que
se refiere a las conductas disruptivas, sus características, tipos, las formas de prevención e
intervención en casos de presentarse estos problemas que pueden causar dificultad en el proceso
enseñanza – aprendizaje.

Conclusión: De este trabajo investigativo se extrae la siguiente conclusión: Las conductas


disruptivas están presentes en la Institución educativa alterando la disciplina o convivencia
escolar imposibilitando o entorpeciendo el proceso de enseñanza aprendizaje, estas conductas
pueden estar vinculadas a distintas causas; generalmente las conductas conflictivas son
múltiples.

Tema: “La conducta desafiante y su influencia en el desarrollo emocional en los niños y niñas
de quinto grado de educación básica del centro de educación general básica Paulo Freire del
cantón Ambato, provincia de Tungurahua”

Lascano (2014) afirma:

El presente trabajo de investigación realiza un análisis de La Conducta Desafiante y su


influencia en el Desarrollo Emocional en los niños y niñas de quinto grado de Educación Básica
del Centro de Educación General Básica Paulo Freire del Cantón Ambato, Provincia de
Tungurahua. Una vez detectado el problema, se establecen los objetivos que orientan la
7
investigación y luego gracias a la investigación de campo se procede a la construcción del
Marco Teórico para fundamentar apropiadamente las variables y la hipótesis que manifiesta:
La Conducta Desafiante influye en el Desarrollo Emocional en los niños y niñas de quinto grado
de 15 Educación Básica del Centro de Educación General Básica Paulo Freire del Cantón
Ambato, Provincia de Tungurahua‖, en base a la información recopilada de libros, folletos,
revistas, e internet. Una vez establecida la metodología de la investigación se elaboran los
instrumentos adecuados para el procesamiento de la información que sirva para hacer el análisis
cuantitativo y cualitativo de las variables investigadas. La Conducta Desafiante y el Desarrollo
Emocional, procediéndose a analizar estadísticamente los datos obtenidos, pudiendo así
establecer las Conclusiones y Recomendaciones pertinentes. En función de lo revelado por la
investigación se procede a plantear una Propuesta de solución la misma que contiene: Talleres
para lograr concientizar a los niños, niñas, padres de familia y docentes sobre cómo mejorar el
desarrollo emocional integral en los niños disminuyendo el impacto de las conductas
desafiantes del Centro de Educación General Básica Paulo Freire Cantón Ambato, Provincia de
Tungurahua.

Conclusión: De este trabajo investigativo se extrae la siguiente conclusión: Se determinó que


las conductas desafiantes se producen por el lugar en que ellos se desenvuelven, no es el
adecuado, lo cual es perjudicial para el desarrollo de la personalidad del niño/a convirtiéndose
en personas agresivas, irrespetuosas, poco solidarias afectando en su rendimiento escolar. El
castigo provocado por el adulto influye negativamente en la actitud y comportamiento de los
niños y niñas

Tema: “Conducta agresiva y su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes de


educación básica de la escuela comunitaria Aliñambi de la parroquia Conocoto, cantón Quito,
provincia de Pichincha”

Castro (2014) considera que:

La presente investigación tuvo como objetivo central, determinar los factores que generan el
comportamiento agresivo y su influencia en el rendimiento académico, por tal motivo se ha
visto la necesidad de realizar la investigación en La Escuela Comunitaria Aliñambi, siendo
factible puesto que se dispuso de: talento humano, recursos materiales, recursos económicos, y
el apoyo de maestros y autoridades de la institución. Una vez detectado el problema se procedió

8
a la construcción del marco teórico, para fundamentar apropiadamente las variables de la
investigación. Tomando en cuenta que el paradigma que orientó la investigación es el Crítico
Propositivo, se decidió realizar una investigación cuali-cuantitativa, dando importancia a la
descripción de la relación causa efecto. Una vez establecida la metodología de la investigación
se elaboraron los respectivos instrumentos que sirvieron para el proceso investigativo, y a su
vez para tabular, analizar e interpretar los datos obtenidos, pudiendo así establecer las debidas
conclusiones y recomendaciones. En función de lo revelado por la investigación se procede a
plantear la propuesta de solución al problema, la misma que contempla el desarrollo de un taller
de construcción, elaboración y socialización del Manual de Convivencia con el fin de combatir
de manera directa la conducta agresiva y su incidencia en el interaprendizaje de los estudiantes
de la Institución Educativa.

Conclusión: De este trabajo investigativo se extrae la siguiente conclusión: No existe una


buena comunicación entre los padres de familia y docentes de la institución que ayuden a
mantener las buenas relaciones interpersonales entre los diferentes actores de la comunidad
educativa, es decir los docentes no incorporan una metodología al momento de enseñar a sus
estudiantes.

2.2 Fundamentación Histórica

El término conducta proviene del latín. Procede de ductus, ducta, ductum participio
presente del verbo duco, ducis, ducere, duxi, ductum cuyo significado es conducir, llevar de
una parte a otra, mandar. A ese sustantivo se le ha agregado el prefijo con- que significa
reunión. De esta manera puede decirse que el concepto de esta palabra es la acción de llevar en
sí, conducir, guiar.

Probablemente una de las dimensiones más importantes en el proceso de enseñanza


aprendizaje lo constituye el rendimiento académico del alumno. Cuando se trata de evaluar el
rendimiento académico y cómo mejorarlo, se analizan en mayor o menor grado los factores que
pueden influir en él, generalmente se consideran, entre otros, factores socioeconómicos , la
amplitud de los programas de estudio, las metodologías de enseñanza utilizadas, la dificultad
de emplear una enseñanza personalizada, los conceptos previos que tienen los alumnos, así
como el nivel de pensamiento formal de los mismos (Benitez, Gimenez y Osicka, 2000), sin
embargo, Jiménez (2000) refiere que “se puede tener una buena capacidad intelectual y una

9
buenas aptitudes y sin embargo no estar obteniendo un rendimiento adecuado ”, ante la
disyuntiva y con la perspectiva de que el rendimiento académico es un fenómeno multifactorial
es como iniciamos su abordaje.

La complejidad del rendimiento académico inicia desde su conceptualización, en


ocasiones se le denomina como aptitud escolar, desempeño académico o rendimiento escolar,
pero generalmente las diferencias de concepto sólo se explican por cuestiones semánticas, ya
que generalmente, en los textos la vida escolar y la experiencia docente, son utilizadas como
sinónimos. Si partimos de la definición de Jiménez (2000) la cual postula que el rendimiento
escolar es un “nivel de conocimientos demostrado en un área o materia comparado con la norma
de edad y nivel académico”, encontramos que el rendimiento del alumno debería ser entendido
a partir de sus procesos de evaluación, por esa razón no es alcanzado por los alumnos y no
provee por sí misma todas las pautas necesarias para la acción destinada al mejoramiento de la
calidad educativa.

En el mejor de los casos, si pretendemos conceptualizar el rendimiento académico a


partir de su evaluación, es necesario considerar no solamente el desempeño individual del
estudiante sino la manera como es influido por el grupo de pares, el aula o el propio contexto
educativo. En este sentido Cominetti y Ruiz (1997) en su estudio denominado ` Algunos
factores del rendimiento: las expectativas y el género ´ refieren que se necesita conocer qué
variables inciden o explican el nivel de distribución de los aprendizajes, los resultados de su
investigación plantean que: “las expectativas de familia, docentes y los mismos alumnos con
relación a los logros en el aprendizaje demuestran especial interés porque pone al descubierto
el efecto de un conjunto de prejuicios, actitudes y conductas que pueden resultar beneficiosos
o desventajosos en la tarea escolar y sus resultados”, asimismo que: “el rendimiento de los
alumnos es mejor, cuando los maestros manifiestan que el nivel de desempeño y de
comportamientos escolares del grupo es adecuado ”.

Probablemente una de las variables más empleadas o consideradas por los docentes e
investigadores para aproximarse al rendimiento académico son: las calificaciones escolares ;
razón de ello que existan estudios que pretendan calcular algunos índices de fiabilidad y validez
de éste criterio considerado como `predictivo´ del rendimiento académico (no alcanzamos una
puesta en común de su definición y sin embargo pretendemos predecirlo), aunque en la realidad
del aula, el investigador incipiente podría anticipar sin complicaciones, teóricas ó
metodológicas, los alcances de predecir la dimensión cualitativa del rendimiento académico a

10
partir de datos cuantitativos. Sin embargo, en su estudio `análisis de las calificaciones escolares
como criterio de rendimiento académico´, Cascón (2000) atribuye la importancia del tema a
dos razones principales:

1) uno de los problemas sociales, y no sólo académicos, que están ocupando a los responsables
políticos, profesionales de la educación, padres y madres de alumnos; y a la ciudadanía, en
general, es la consecución de un sistema educativo efectivo y eficaz que proporcione a los
alumnos el marco idóneo donde desarrollar sus potencialidades;

2) Por otro lado, el indicador del nivel educativo adquirido, en este estado y en la práctica
totalidad de los países desarrollados y en vías de desarrollo, ha sido, sigue y probablemente
seguirán siendo las calificaciones escolares. A su vez, éstas son reflejo de las evaluaciones y/o
exámenes donde el alumno ha de demostrar sus conocimientos sobre las distintas áreas ó
materias, que el sistema considera necesarias y suficientes para su desarrollo como miembro
activo de la sociedad.

La cantidad de variables se incrementa, la evaluación escolar, las calificaciones del


alumno y ahora el factor intelectual. Al mencionar la variable inteligencia en relación al
rendimiento académico cabe destacar la investigación reciente de Pizarro y Crespo (2000) sobre
inteligencias múltiples y aprendizajes escolares, en donde expresan que “la inteligencia humana
no es una realidad fácilmente identificable, es un constructo utilizado para estimar , explicar ó
evaluar algunas diferencias conductuales entre las personas: éxitos / fracasos académicos,
modos de relacionarse con los demás, proyecciones de proyectos de vida, desarrollo de talentos,
notas educativas, resultados de test cognitivos, etc. Los científicos, empero, no han podido
ponerse muy de acuerdo respecto a qué denominar una conducta inteligente “. Resulta
importante considerar otro tipo de variables, al margen de las calificaciones y el nivel de
inteligencia de los estudiantes, que aparentemente inciden en el rendimiento académico y que
valdría la pena mencionar.

En su investigación sobre ‘Los insumos escolares en la educación secundaria y su efecto


sobre el rendimiento académico de los estudiantes’, Piñero y Rodríguez (1998) postulan que:
“la riqueza del contexto del estudiante (medida como nivel socioeconómico) tiene efectos
positivos sobre el rendimiento académico del mismo. Este resultado confirma que la riqueza
sociocultural del contexto (correlacionada con el nivel socioeconómico, mas no limitada a él)
incide positivamente sobre el desempeño escolar de los estudiantes. Ello recalca la importancia

11
de la responsabilidad compartida entre la familia, la comunidad y la escuela en el proceso
educativo”.

En lo referente al significado dimensional de las causas específicas, los resultados


obtenidos indican que los alumnos exitosos, coinciden en percibir al esfuerzo, la inteligencia y
la capacidad para estudiar como causas internas y estables, brasileños y mexicanos pero no
argentinos, también consideran al estado de ánimo como una causa interna y estable. La
dificultad de la prueba, la ayuda de la familia y el juicio de los profesores, fueron evaluadas
como causas incontrolables. Frente al fracaso, emergieron esquemas de respuestas singulares.
Los hallazgos se discutieron a la luz de los valores socio-culturales y las peculiaridades
educacionales de cada país interviniente. Como se puede observar a lo largo de las diferentes
investigaciones citadas, el análisis sobre el rendimiento académico muestra una gran diversidad
de líneas de estudio, lo que permite no solo comprender su complejidad sino su importancia
dentro del acto educativo. La motivación escolar es un proceso general por el cual se inicia y
dirige una conducta hacia el logro de una meta. “Este proceso involucra variables tanto
cognitivas como afectivas: cognitivas, en cuanto a habilidades de pensamiento y conductas
instrumentales para alcanzar las metas propuestas; afectivas, en tanto comprende elementos
como la autovaloración, autoconcepto, etc.“ (Alcalay y Antonijevic, 1987: 29-32). Ambas
variables actúan en interacción a fin de complementarse y hacer eficiente la motivación, proceso
que va de la mano de otro, esencial dentro del ámbito escolar: el aprendizaje.

Un incentivo es un objeto que alienta o desalienta la conducta, la promesa de una


calificación alta es un incentivo, recibir la calificación es una recompensa. Por tanto, de acuerdo
con la perspectiva conductual, una comprensión de la motivación del estudiante comienza con
un análisis cuidadoso de los incentivos y recompensas presentes en la clase.

Por otra parte, existen autores como Goleman (1996), quien en su libro Emotional
Intelligence: Why it can matter more than IQ, relacionan el rendimiento académico con la
inteligencia emocional y destacan el papel del autocontrol como uno de los componentes a
reeducar en los estudiantes: “La inteligencia emocional es una forma de interactuar con el
mundo que tiene muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control
de impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la empatía, la
agilidad mental, etc. Ellas configuran rasgos de carácter como la autodisciplina, la compasión
ó el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social.

12
1. El rendimiento escolar del estudiante depende del más fundamental de todos los
conocimientos: aprender a aprehender. Los objetivos a reeducar como clave fundamental son
los siguientes:

2. Confianza. La sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, la propia conducta y el


propio mundo. La sensación de que tiene muchas posibilidades de éxito en lo que emprenda y
que los adultos pueden ayudarle en esa tarea.

3. Curiosidad. La sensación de que el hecho de descubrir algo es positivo y placentero.

4. Intencionalidad. El deseo y la capacidad de lograr algo y de actuar en consecuencia. Esta


habilidad está ligada a la sensación y a la capacidad de sentirse competente, de ser eficaz.

5. Autocontrol. La capacidad de modular y controlar las propias acciones en una forma


apropiada a su edad; sensación de control interno. 6. Relación. La capacidad de relacionarse
con los demás, una capacidad que se basa en el hecho de comprenderles y de ser comprendidos
por ellos.

6. Capacidad de comunicar. El deseo y la capacidad de intercambiar verbalmente ideas,


sentimientos y conceptos con los demás. Esta capacidad exige la confianza en los demás
(incluyendo a los adultos) y el placer de relacionarse con ellos.

7. Cooperación. La capacidad de armonizar las propias necesidades con las de los demás en las
actividades grupales. (Goleman, 1996: 220 y 221). En virtud de lo anterior, la síntesis reflexiva
gira en torno a educar en el autocontrol, ya que la capacidad de controlar los impulsos aprendida
con naturalidad desde la primera infancia constituiría una facultad fundamental en el ser
humano, lo que nos lleva a pensar que dicha habilidad debe potenciarse en el proceso de
enseñanza aprendizaje con los alumnos, si el propósito es que lleguen a ser personas con una
voluntad sólida y capaces de autogobernarse. Sin embargo, desde la perspectiva del autor,
considerar la dimensión motivacional del rendimiento académico a través del autocontrol del
alumno y destacar su importancia en los procesos de enseñanza aprendizaje, no es suficiente
para impactar de manera significativa en el desempeño escolar, también debe considerarse el
desarrollo de las habilidades sociales para el logro del éxito académico.

13
2.2.1 Las habilidades sociales

Al hacer mención a la educación, necesariamente hay que referirse a la entidad educativa


y a los diferentes elementos que están involucrados en el proceso de enseñanza aprendizaje
como los estudiantes, la familia y el ambiente social que lo rodea. La escuela según Levinger
(1994), brinda al estudiante la oportunidad de adquirir técnicas, conocimientos, actitudes y
hábitos que promuevan el máximo aprovechamiento de sus capacidades y contribuye a
neutralizar los efectos nocivos de un ambiente familiar y social desfavorables. En su estudio
sobre el ` clima escolar: percepción del estudiante ´ De Giraldo y Mera (2000) concluyen que
si las normas son flexibles y adaptables, tienen una mayor aceptación, contribuyen a la
socialización, a la autodeterminación y a la adquisición de responsabilidad por parte del
estudiante, favoreciendo así la convivencia en el colegio y por tanto el desarrollo de la
personalidad; por el contrario si éstas son rígidas, repercuten negativamente, generando
rebeldía, inconformidad, sentimientos de inferioridad o facilitando la actuación de la persona
en forma diferente a lo que quisiera expresar. Mientras que las relaciones entre los compañeros
de grupo son sólo uno de los muchos tipos de relaciones sociales que un alumno debe aprender,
no es de sorprenderse saber que los estudios que analizan el estilo en que los padres educan a
sus hijos nos permitan tener algunos indicios que ayudan entender el desarrollo de capacidades
sociales dentro de un grupo social de niños. En su investigación sobre el papel de los padres en
el desarrollo de la competencia social, Moore (1997) refiere que los padres se interesan por las
interacciones más tempranas de sus hijos con sus compañeros, pero con el paso del tiempo, se
preocupan más por la habilidad de sus hijos a llevare bien con sus compañeros de juego,
asimismo Moore (1997) postula que en la crianza de un niño, como en toda tarea, nada funciona
siempre. Se puede decir con seguridad, sin embargo, que el modo autoritario de crianza
funciona mejor que los otros estilos paternos (pasivo y autoritativo) en lo que es facilitar el
desarrollo de la competencia social del niño tanto en casa como en su grupo social. Los altos
niveles de afecto, combinados con niveles moderados de control paterno, ayudan a que los
padres sean agentes responsables en la crianza de sus hijos y que los niños se vuelvan miembros
maduros y competentes de la sociedad. Probablemente, los niños de padres autoritativos, es
decir, aquellos cuyos padres intentan evitar las formas de castigo más extremas (ridiculización
y/o comparación social negativa) al criarlos, puedan disfrutar de éxito dentro de su grupo social.
Durante las últimas dos décadas se han acumulado un convincente cuerpo de evidencia que
indica que los niños alrededor de los seis años de edad al alcanzar un mínimo de habilidad
social, tienen una alta probabilidad de estar en riesgo durante su vida. Hartup (1992) sugiere
14
que las relaciones entre iguales contribuye en gran medida no sólo al desarrollo cognitivo y
social sino, además, a la eficacia con la cual funcionamos como adultos, asimismo postula que
el mejor predictor infantil de la adaptación adulta no es el cociente de inteligencia (CI), ni las
calificaciones de la escuela, ni la conducta en clase, sino la habilidad con que el niño se lleve
con otros. Los niños que generalmente son rechazados, agresivos, problemáticos, incapaces de
mantener una relación cercana con otros niños y que no pueden establecer un lugar para ellos
mismos en la cultura de sus iguales, están en condiciones de alto riesgo (Hartup, 1992). Los
riesgos son diversos: salud mental pobre, abandono escolar, bajo rendimiento y otras
dificultades escolares, historial laboral pobre y otros (Katz y McClellan, 1991). Dadas las
consecuencias a lo largo de la vida, las relaciones deberían considerarse como la primera de las
cuatro asignaturas básicas de la educación, es decir, aunada a la lectura, escritura y aritmética.
En virtud de que el desarrollo social comienza en los primeros años, es apropiado que todos los
programas para la niñez incluyan evaluaciones periódicas, formales e informales, del progreso
de los niños en la adquisición de habilidades sociales (Katz y McClellan, 1991). Asimismo en
las instituciones educativas es una práctica común los exámenes de ingreso ó admisión,
diferentes escuelas secundarias, preparatorias y universidades en México evalúan las
habilidades de razonamiento verbal y matemático estimándolos como factores predictivos del
futuro rendimiento académico de sus aspirantes, quedando la evaluación de sus habilidades
sociales en el olvido (Edel, 2003).

2.2.2El desarrollo académico

Probablemente pueda entenderse la situación actual del desempeño académico en los niveles
superiores de educación, si se hace un análisis retrospectivo de las acciones emprendidas en el
sector de la educación elemental de nuestro país. Desde 1991 el gobierno mexicano ha diseñado
y aplicado varios programas compensatorios para revertir los efectos del rezago educativo,
principalmente en el medio rural e indígena. Tal parece que la lista podría continuar cambiando
lemas y fechas, sin embargo ¿ cuáles son los efectos de su implementación ?, en los niveles
educativos medio y medio superior siguen los estudiantes acusando carencias en los
fundamentos de su formación y por ende manifestando dificultades académicas, las cuales
pueden observarse desde una mala ortografía hasta la incapacidad para llevar a cabo procesos
de pensamiento elementales, tales como el análisis, la síntesis ó un proceso de evaluación, por
citar algunos. Al igual que en la educación básica, en los niveles de educación secundaria y

15
preparatoria, se trata de compensar las carencias citadas a través de programas de apoyo para
alumnos que presentan dificultades escolares. Lo anterior no sólo es característico en las
instituciones oficiales, sino que podría probablemente reconocerse, desde el punto de vista del
autor, como un evento social que permea con la misma intensidad a las instituciones educativas
particulares. Contrariamente a la tendencia tradicional de explicar el rezago educativo por los
factores extraescolares pobreza, regímenes políticos desinteresados en la educación, en estos
casos las acciones buscan mejorar principalmente los factores intraescolares, para ello, han
diseñado programas concebidos en forma integral, que abordan desde los materiales y textos
escolares, hasta la capacitación y estímulos para los docentes, pasando por inversiones en
infraestructura, fortalecimiento. Los programas de apoyo académico o escolar se extienden
desde América Latina y el Caribe hasta Europa, sin pretender ser exhaustivos o discriminar los
de mayor significancia, es que se describen a continuación las experiencias de tres países:
Puerto Rico, México y España, como un marco referencial sobre sus características y alcances.
Dentro de los programas que se ofrecen en Puerto Rico destaca el Programa de búsqueda de
talento y consejería educativa (talent search), éste programa estimula a la juventud de escasos
ingresos a resumir y/o terminar sus estudios de escuela superior y aspirar a una educación
postsecundaria. Los consejeros educativos proveen incentivos a los estudiantes para
permanecer en la escuela, lograr un mejor aprovechamiento de su experiencia educativa,
definirse vocacionalmente y mejorar su desarrollo personal.

Haciendo hincapié en lo expresado en párrafos anteriores, la investigación sobre el rendimiento


académico muestra una gran riqueza en cuanto a líneas de estudio se refiere, lo cual nos permite
aproximarnos a su complejidad en vías de comprender su significado, dentro y fuera del acto
educativo. Es por ello que las consideraciones finales del presente artículo, en vías no sólo de
su congruencia discursiva sino de su interés de aportación, se enmarcan dentro de las tres
vertientes abordadas en su contenido. En primera instancia, y considerando las distintas
perspectivas teórico metodológicas sobre el fenómeno de estudio, el autor conceptualiza al
rendimiento académico como un constructo susceptible de adoptar valores cuantitativos y
cualitativos, a través de los cuales existe una aproximación a la evidencia y dimensión del perfil
de habilidades, conocimientos, actitudes y valores desarrollados por el alumno en el proceso de
enseñanza aprendizaje. Lo anterior en virtud de destacar que el rendimiento académico es una
intrincada red de articulaciones cognitivas generadas por el hombre que sintetiza las variables
de cantidad y calidad como factores de medición y predicción de la experiencia educativa y que
contrariamente de reducirlo como un indicador de desempeño escolar, se considera una
16
constelación dinámica de atributos cuyos rasgos característicos distinguen los resultados de
cualquier proceso de enseñanza aprendizaje. Por otra parte, la investigación sobre rendimiento
académico, nuestra segunda vertiente y la que evidentemente alimenta al cuerpo de
conocimiento sobre el objeto de estudio, se relaciona con todas aquellas acciones dirigidas a la
explicación del fenómeno, en este sentido, el aporte del autor es la reflexión sobre los hilos
conductores propuestos para aproximarse a su investigación a través del análisis específico de
las variables habilidad social y autocontrol, con los cuales abre un espacio para la reflexión en
materia de evaluación y diseño curricular para las instituciones educativas, así como una
oportunidad de llevar a cabo estudios en el área de construcción de técnica e instrumentos para
su predicción . Lejos de pugnar que su práctica se convierta sólo en el aislamiento permanente
de variables para su comprensión, el autor plantea la investigación del rendimiento académico
como comprensión integrada de manera inductiva y deductiva a través de una perspectiva
holística. Con respecto a la última vertiente de estudio, el reconocer la existencia de programas
compensatorios en el marco mundial de las instituciones educativas públicas ó privadas, resulta
una antítesis a la tan anhelada, argumentada y pretendida calidad educativa. Los indicadores
del rezago, deserción escolar y eficiencia terminal, dan cuenta de un panorama que acusa
niveles de rendimiento académico deficientes como una de sus principales variables
explicativas, lo que conduce a la reflexión final acerca de la necesidad imperante de la
transformación en el liderazgo educativo, y de manera específica en relación con sus políticas
de administración, planeación, diseño, implementación e investigación en el ámbito educativo.

2.3 Fundamentación Legal

En base a la actual Constitución Política del Ecuador y en la Ley de Educación


Intercultural bilingüe en su:

CAPÍTULO IV.

DE LAS ACCIONES DE EVALUACIÓN, RETROALIMENTACIÓN Y REFUERZO


ACADÉMICO

Art. 56.- Docente tutor de grado o curso. El docente tutor de grado o curso es el docente
designado, al inicio del año escolar, por el Rector o Director del establecimiento para asumir
las funciones de consejero y para coordinar acciones académicas, deportivas, sociales y

17
culturales para el grado o curso respectivo. Deben durar en sus funciones hasta el inicio del
próximo año lectivo.

El docente tutor de grado o curso es el principal interlocutor entre la institución y los


representantes legales de los estudiantes. Está encargado de realizar el proceso de evaluación
del comportamiento de los estudiantes a su cargo, para lo cual debe mantener una buena
comunicación con todos los docentes del grado o curso.

Son sus funciones, además de las previstas en el presente reglamento, las definidas en el Código
de Convivencia institucional, siempre que no se opongan a lo dispuesto por la Ley Orgànica de
Educaciòn Intercultural o el presente reglamento.

Art. 204. Proceso de evaluación, retroalimentación y refuerzo académico. A fin de promover


el mejoramiento académico y evitar que los estudiantes finalicen el año escolar sin haber
cumplido con los aprendizajes esperados para el grado o curso, los establecimientos educativos
deben cumplir, como mínimo, con los procesos de evaluación, retroalimentación y refuerzo
académico que se detallan en los artículos a continuación.

Art. 205. Difusión del proceso y de los criterios de evaluación. Los docentes obligatoriamente
deberán notificar al estudiante y a sus representantes legales, al inicio del año escolar, cómo
serán evaluados los estudiantes hasta el término del año escolar.

Art. 206. Evaluación y retroalimentación continua. La evaluación definida como proceso prevé
actividades constantes para observar, medir y valorar el avance del estudiante en relación con
las metas de aprendizaje plantadas para cada asignatura. Este proceso continuo de evaluación
conduce a la retroalimentación que se debe realizar a través de informes escritos, de entrevistas
con sus representantes legales y del diálogo con el propio estudiante, a fin de programar
oportunamente las actividades de mejoramiento o refuerzo académico que fueren de caso.

Además de estos artículos también se encuentran los que evalúan al comportamiento del
escolar.

CAPÍTULO VI DE LA EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

Art. 221.- Ambiente adecuado para el aprendizaje. En la institución educativa se debe asegurar
un ambiente adecuado para el aprendizaje de los estudiantes, de conformidad con lo dispuesto
en la Ley Orgánica de Educación Intercultural, el presente reglamento y su Código de
Convivencia. De esta manera, tanto los estudiantes como los demás miembros de Página 62 de

18
116 la comunidad educativa deben evitar cualquier comportamiento que dificulte el normal
desarrollo del proceso educativo.

Art. 222.- Evaluación del comportamiento. La evaluación del comportamiento de los


estudiantes en las instituciones educativas cumple un objetivo formativo motivacional y está a
cargo del docente de aula o del docente tutor. Se debe realizar en forma literal y descriptiva, a
partir de indicadores referidos a valores éticos y de convivencia social, tales como los
siguientes: respeto y consideración hacia todos los miembros de la comunidad educativa,
valoración de la diversidad, cumplimiento con las normas de convivencia, cuidado del
patrimonio institucional, respeto a la propiedad ajena, puntualidad y asistencia, limpieza, entre
otros aspectos que deben constar en el Código de Convivencia del establecimiento educativo.
La evaluación del comportamiento de los estudiantes debe ser cualitativa, no afectar la
promoción de los estudiantes y regirse a la siguiente escala:

A=muy satisfactorio. Lidera el cumplimiento de los compromisos establecidos para la sana


convivencia social.

B=satisfactorio. Cumple con los compromisos establecidos para la sana convivencia social.
C=poco satisfactorio. Falla ocasionalmente en el cumplimiento de los compromisos
establecidos para la sana convivencia social.

D=mejorable. Falla reiteradamente en el cumplimiento de los compromisos establecidos para


la sana convivencia social.

E=insatisfactorio. No cumple con los compromisos establecidos para la sana convivencia


social. La evaluación del comportamiento de los estudiantes debe incluirse en los informes
parciales, quimestrales y anuales de aprendizaje.

Además, según la mala conducta del escolar hay diferentes sanciones según la gravedad del
caso, cada falta tiene una sanción distinta como lo detallan los siguientes artículos.

Art. 330.- Faltas de los estudiantes. Los establecimientos educativos deben ejecutar actividades
dirigidas a prevenir y/o corregir la comisión de faltas de los estudiantes, de conformidad con la
normativa que para el efecto expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional. Como
parte de estas actividades, al inicio del año lectivo, los estudiantes y sus representantes legales
deberán firmar una carta de compromiso en la que afirmen comprender las normas, y se
comprometan a que el estudiante no cometerá actos que las violenten. Las faltas de los

19
estudiantes son las que se establecen en el artículo 134 de la Ley Orgánica de Educación
Intercultural. Estas faltas pueden ser leves, graves o muy graves:

1. Alterar la paz, la convivencia armónica e irrespetar los Códigos de Convivencia de los


Centros Educativos es una falta que puede ser leve, grave o muy grave, de acuerdo con la
siguiente explicación:

Faltas leves:

 Usar el teléfono celular o cualquier otro objeto ajeno a la actividad educativa que distrajere
su atención durante las horas de clase o actividades educativas;

 Ingerir alimentos o bebidas durante las horas de clase o actividades educativas, a menos que
esto se hiciere como parte de las actividades de enseñanza aprendizaje;

 No utilizar el uniforme de la institución;

 Abandonar cualquier actividad

 Realizar, dentro de la institución educativa, acciones proselitistas relacionadas con


movimientos o partidos políticos de la vida pública local o nacional. Faltas muy graves:

• Faltar a clases por dos (2) o más días consecutivos sin justificación;

• Comercializar o promover dentro de la institución educativa alcohol, tabaco o sustancias


estupefacientes o psicotrópicas ilegales; y

• Portar armas.

2. Cometer actos de violencia de hecho o de palabra contra cualquier miembro de la comunidad


educativa, autoridades, ciudadanos y colectivos sociales es una falta que puede ser grave o muy
grave, de acuerdo con la siguiente explicación:

Faltas graves:

 Participar activa o pasivamente en acciones que atentaren contra la dignidad de miembros de


la comunidad educativa;

 Participar activa o pasivamente en acciones que atentaren contra la integridad física o


psicológica de los miembros de la comunidad educativa;

20
 Participar activa o pasivamente en acciones de acoso escolar, es decir, cualquier maltrato
psicológico, verbal o físico producido en contra de compañeros de manera reiterada; y

 No denunciar ante las autoridades educativas cualquier acto de violación de los derechos de
sus compañeros u otros miembros de la comunidad educativa, así como cualquier acto de
corrupción que estuviere en su conocimiento. Faltas muy graves:

 Socavar la dignidad de un miembro de la comunidad educativa a través de publicaciones


difamatorias; y

 Participar activa o pasivamente en acciones que atentaren contra la integridad sexual de los
miembros de la comunidad educativa o encubrir a los responsables.

3. Deteriorar o destruir en forma voluntaria las instalaciones institucionales y los bienes


públicos y privados es una falta que puede ser leve o muy grave, de acuerdo con la siguiente
explicación:

Falta leve:

 Dar mal uso a las instalaciones físicas, equipamiento, materiales, bienes o servicios de las
instituciones educativas. Faltas muy graves:

 Ocasionar daños a la infraestructura física y al equipamiento del establecimiento educativo;


y,

 Ocasionar daños a la propiedad pública o privada.

4. Obstaculizar o interferir en el normal desenvolvimiento de las actividades académicas y


culturales de la institución es una falta que puede ser muy grave, de acuerdo con la siguiente
explicación:

Faltas muy graves:

 Realizar actos tendientes a sabotear los procesos electorales del Gobierno escolar, del Consejo
estudiantil y de los demás órganos de participación de la comunidad educativa;

 Intervenir en actividades tendientes a promover la paralización del servicio educativo. 5.


Cometer fraude o deshonestidad académica es una falta que puede ser leve, grave o muy grave,
de acuerdo con la siguiente explicación:

21
Falta leve:

 Cometer un acto de deshonestidad académica del Tipo I. Falta grave: 4. Cometer un acto de
deshonestidad académica del Tipo II.

Falta muy grave:  Cometer un acto de deshonestidad académica del Tipo III. Además, se
adoptarán las acciones educativas relacionadas a la formación en honestidad académica que se
detallan en el presente Reglamento. 6. No cumplir con los principios y disposiciones contenidas
en la presente Ley y en el ordenamiento jurídico ecuatoriano se considera una falta muy grave.
La acumulación de faltas tendrá como consecuencia la aplicación de acciones educativas
disciplinarias de mayor gravedad, según la normativa específica que para el efecto emita el
Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.

Acciones educativas disciplinarias. Las faltas leves y las faltas graves deben ser conocidas y
resueltas dentro de la institución educativa mediante el mecanismo previsto en su Código de
Convivencia, otorgándoles al estudiante y a su representante legal el derecho a la defensa. El
proceso disciplinario de las faltas muy graves debe ser sustanciado al interior del
establecimiento educativo, y las acciones educativas disciplinarias deben ser aplicadas por la
Junta Distrital de Resolución de Conflictos, la cual debe emitir la resolución en un plazo no
mayor a quince (15) días desde la recepción del expediente. El incumplimiento de este plazo
constituye causal de sumario administrativo para los miembros de la Junta Distrital de
Resolución de Conflictos. Según el tipo de falta cometida, se aplicarán las siguientes acciones
educativas disciplinarias: 1. Para faltas leves. Se aplicará como acción educativa disciplinaria
la amonestación verbal, que irá acompañada de una advertencia de las consecuencias que
tendría el volver a cometer las respectivas faltas. La amonestación será registrada en el
expediente académico del estudiante y en su informe de aprendizaje, y serán informados del
particular sus representantes legales. Además, como acciones educativas no disciplinarias, el
estudiante deberá suscribir, junto con sus representantes legales, una carta de compromiso en
la que afirmen comprender las normas, y se comprometan a que el estudiante no volverá a
cometer actos que las violenten. Finalmente, deberá cumplir actividades de trabajo formativo
en la institución educativa relacionado con la falta cometida y conducente a reparar el Página
96 de 116 daño ocasionado, si el acto cometido causó perjuicio a otras personas o daño a bienes
materiales. 2. Para faltas graves. Además de las acciones establecidas en el literal anterior, para
este tipo de faltas, la máxima autoridad del establecimiento educativo debe aplicar, según la
gravedad de la falta, la suspensión temporal de asistencia a la institución educativa, por un

22
máximo de quince (15) días, durante los cuales el estudiante deberá cumplir con actividades
educativas dirigidas por la institución educativa y con seguimiento por parte de los
representantes legales. 3. Para faltas muy graves. Para las faltas muy graves, además de aplicar
las acciones establecidas en los literales anteriores, la máxima autoridad del establecimiento
debe sustanciar el proceso disciplinario y remitir el expediente a la Junta Distrital de Resolución
de Conflictos para la aplicación, según la gravedad de la acción, de una de las siguientes
acciones: i. Suspensión temporal de asistencia a la institución educativa por un máximo de
treinta (30) días, con acciones educativas dirigidas. Esta medida conlleva la participación
directa de los representantes legales en el seguimiento del desempeño del estudiante
suspendido; o, ii. Separación definitiva de la institución educativa, lo que implica que el
estudiante debe ser reubicado en otro establecimiento. La reubicación en otro establecimiento
educativo no implica perder el año lectivo. En el caso de faltas muy graves por deshonestidad
académica, se debe proceder directamente a la separación definitiva de la institución educativa.
Cualquier acción educativa disciplinaria por faltas leves y graves puede ser apelada por los
representantes legales del estudiante ante la Junta Distrital de Resolución de Conflictos en el
término de tres (3) días, contados a partir de la notificación por parte de la máxima autoridad
del establecimiento. La resolución de la Junta pone fin a la vía administrativa. Cualquier acción
educativa disciplinaria por faltas muy graves puede ser apelada por los representantes legales
del estudiante ante la máxima autoridad del Nivel Zonal, en el término de tres (3) días, contados
a partir de la notificación. La resolución de la máxima autoridad del Nivel Zonal pone fin a la
vía administrativa.

2.4 Definición de términos

Aprehender.- borras todo lo aprendido y reemplazar por nuevos conocimientos.

Aprendizaje significativo.- es un tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la


información nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en
este proceso.

Cognitivo.- del conocimiento o relacionado con él. La psicología cognitiva estudia procesos
mentales como la percepción, la memoria o el lenguaje; los medios de comunicación cumplen

23
una función comunicativa cuando las personas recurren a ellos para satisfacer necesidades de
carácter instrumental, afectivo, cognitivo, social o de cualquier otra clase.

Conducta disruptiva.- es un término que alude a un comportamiento que daña el proceso de


enseñanza y aprendizaje en los alumnos comportamiento de tipo antisocial de una o varias
personas que se caracteriza por una ruptura muy marcada respecto a las pautas de conducta y
valores generales o sociales aceptados, que pueden amenazar la armonía e incluso la
supervivencia del grupo a través de acciones hostiles y provocadoras que incitan a la
desorganización de las actividades interpersonales y grupales

Convivencia escolar.- es la capacidad de las personas de vivir con otras en un marco de respeto
mutuo y solidaridad recíproca; implica el reconocimiento y respeto por la diversidad, la
capacidad de las personas de entenderse, de valorar y aceptar las diferencias; los puntos de vista
de otro y de otros. La convivencia es un aprendizaje: se enseña y se aprende a convivir. Por
ello, la convivencia escolar es la particular relación que se produce en el espacio escolar entre
los diversos integrantes de la comunidad educativa: estudiantes, docentes, directivos, asistentes
de la educación, padres, madres y apoderados, sostenedores.

Cualitativo.- relacionado con la cualidad de un tema o investigación.

Cuantitativo.- de la cantidad o relacionado con ella.

Desarrollo.- está vinculado a la acción de desarrollar o a las consecuencias de este accionar en


la gestión que realiza un estudiante fuera y dentro del aula de clases.

Disyuntivo.- que sirve para unir dos o más palabras, sintagmas u oraciones del mismo rango
sintáctico y que expresa la idea de ofrecer dos o más opciones en exclusión o alternativa entre
elementos unidos.

Emocional.- persona o situación en la cual diferentes tipos de sentimientos están visibles. Es


importante entender que una emoción es un fenómeno tanto físico como psíquico y que, por
tanto, tales eventos no son siempre manejables y medibles de manera voluntaria por los
individuos, derivando en personalidades en las cuales el sector emocional ejerce mayor
influencia o poder sobre el sector racional del comportamiento.

Enseñanza aprendizaje.- es el procedimiento mediante el cual se transmiten conocimientos


especiales o generales sobre una materia, sus dimensiones en el fenómeno del rendimiento

24
académico a partir de los factores que determinan su comportamiento. El proceso de enseñanza-
aprendizaje escolarizado es muy complejo e inciden en su desarrollo una serie de componentes
que deben interrelacionarse para que los resultados sean óptimos. No es posible lograr la
optimización del proceso si estos componentes no se desarrollan de manera óptima.

IQ.- también conocido como coeficiente intelectual es un indicador que mide el nivel de
inteligencia que tiene una persona basado en una serie de pruebas que ponen en conocimiento
una serie de conocimientos y aptitudes.

Integral.- que comprende todos los aspectos o todas las partes necesarios para estar completo.

Intelectual.- que se dedica fundamentalmente a actividades o trabajos en los que predomina el


uso de la inteligencia.

Interaprendizaje.- es la acción recíproca que mantienen, al menos, dos personas, empleando


cualquier medio de comunicación, con el propósito de influirse positivamente y mejorar sus
procesos y productos de aprendizaje. La interacción dinámica que sostiene un tutor con el
estudiante o un grupo de estudiantes desencadena una relación de intercambio existencial.

Multifactorial.- que intervienen varios factores en ello

Refuerzo académico.- es el proceso de evaluación, retroalimentación y refuerzo académico


que los docentes deben aplicar en el caso que los estudiantes en el transcurso de un periodo
dado de clases no han alcanzado los conocimientos suficientes.

Retroalimentación.- un conjunto de elementos estrechamente relacionados entre sí produce


algo de cierta complejidad y a ese algo le llamamos sistema. El fenómeno de la
retroalimentación tiene lugar cuando en un sistema determinado la información de salida vuelve
a introducirse en el propio núcleo, ya sea en un sentido positivo o negativo.

25
26
27
Autor: Caicedo Chimarro Holguer Andrés

Tutor: Dra. Georgina Piedad Aguas Garcés

Año: 2012

Autora: Lascano Garcés Mónica Jeanette

Tutor: Lcda. Mg. Paulina Alexandra Nieto Viteri

Año: 2014

Autora: Castro Richards Mónica Jeannet

Tutor: Dr. Rodrigo Soria Vasco 16 Año: 2014

28

Anda mungkin juga menyukai