Anda di halaman 1dari 27

Criminología

Unidad 3. Criminología clínica

Licenciatura en Seguridad Pública

6º semestre

Unidad 3. Criminología clínica

Universidad Abierta y a Distancia de México


(UnADM)

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 1


Criminología
Unidad 3. Criminología clínica

Índice

Unidad 3. Criminología clínica ............................................................................................ 3


Presentación de la unidad .................................................................................................. 3
Propósito ........................................................................................................................... 3
Competencia específica ..................................................................................................... 4
Temario ............................................................................................................................. 4
Tema 3.1. Componentes de la peligrosidad criminal y la culpabilidad penal ....................... 5
Cierre ............................................................................................................................... 13
Actividad 1. Cuadro comparativo. Personalidad criminal y culpabilidad penal ................... 14
Tema 3.2. La entrevista policial en la investigación criminal ............................................. 15
Actividad 2. La importancia de la entrevista policial .......................................................... 23
Evidencia de aprendizaje. Aplicación de la entrevista policial ........................................... 24
Autoevaluación ................................................................................................................ 24
Actividades de autorreflexión ........................................................................................... 25
Cierre ............................................................................................................................... 25
Para saber más................................................................................................................ 26
Fuentes de consulta ......................................................................................................... 26
Fuentes cibergráficas ....................................................................................................... 27

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 2


Criminología
Unidad 3. Criminología clínica

Unidad 3. Criminología clínica

Presentación de la unidad

En esta unidad se analizará la aplicación


de la Criminología clínica y la relación que
existe con la asignatura de Psicología
criminal, lo cual le permitirá al (a la)
estudiante reforzar lo aprendido para así
poder comprender y obtener los nuevos
aprendizajes relacionados con la
profesión.

En el primer tema, Componentes de la Tomada de http://pixabay.com/es/siluetas-


peligrosidad criminal, se analizará hombre-los-hombres-231425/
específicamente el concepto de
personalidad criminal y sus elementos esenciales tales como la capacidad criminal
y la adaptabilidad social, en contraposición con la culpabilidad penal.

En el segundo tema, La entrevista policial en la investigación criminal, se analizarán


los tipos de entrevistas aplicadas en la investigación criminal y las fases de la misma.

Estos temas son de importancia para la formación del (de la) estudiante ya que le
permitirán ampliar sus cocimientos en materia de Seguridad Pública y en la
aplicación de la Criminología, lo que le permitirá desenvolverse con mayor
seguridad, pues contará con los elementos necesarios para realizar el interrogatorio
policial ante las diversas situaciones criminales que se le presenten.

Propósito

Al término de esta unidad lograrás:

 Comprender las técnicas utilizadas en la


investigación criminal y las fases de la misma.

 Comprender la interpretación que la


Criminología le ha dado al concepto de
“personalidad criminal”, con la finalidad de
ampliar su percepción sobre el campo de
estudio y la aplicación de la Criminología en
México.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 3


Criminología
Unidad 3. Criminología clínica

Competencia específica

 Identificar la estructura de la personalidad


criminal seleccionando las técnicas utilizadas en
la entrevista policial, mediante la elaboración
del tipo de preguntas y su aplicación para llegar
al objetivo.

Temario

3.1. Componentes de la peligrosidad criminal


3.1.1. La capacidad criminal
3.1.2. La adaptabilidad social
3.1.3. La culpabilidad penal

3.2. La entrevista policial en la investigación criminal


3.2.1. La entrevista policial
3.2.2. Técnicas en la entrevista policial
3.2.3. Elementos en la entrevista a testigos y a menores de edad
3.2.4. Técnicas de entrevista kinésica
3.2.5. Técnicas de entrevista Reid

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 4


Criminología
Unidad 3. Criminología clínica

Tema 3.1. Componentes de la peligrosidad criminal y la


culpabilidad penal

¿Qué es la peligrosidad criminal?

Para poder contestar esta pregunta es necesario especificar el nacimiento de la


peligrosidad criminal. El concepto surge por primera en vez en 1878 con Rafael
Garofalo y a partir de esa fecha ha sido aplicado dentro de la Criminología clínica.
Desde sus inicios, Garofalo la dividió en dos:

 Capacidad criminal: es la perversidad constante y activa de un delincuente y


la cantidad de mal que puede poseer (Rodríguez, 1981, p. 417).

 Adaptabilidad social: es la capacidad del delincuente para adaptarse al


medio en el que vive (Rodríguez, 1981, p. 417).

Por lo tanto, la peligrosidad criminal es la capacidad evidente de una persona de


cometer un delito, o bien, la probabilidad de llegar a ser autor de uno. (Rodríguez,
1981, p. 418).

¿Qué estudia la Criminología clínica?

Para poder responder esta pregunta observa lo que dice Moreno (1996) al respecto:

A la clínica criminológica le interesan todos aquellos métodos que permiten


conocer las variedades de la personalidad del delincuente y de su conducta
criminal, los que investiguen sus disposiciones, sus relaciones con el mundo
circundante y con su propio "yo", para que se lleve a cabo su determinación
tipológica, su pronóstico y la fijación de las medidas terapéuticas que han de
aplicársele (p. 80).

Por lo tanto, es la ciencia penal que se encarga del estudio de la personalidad del
sujeto para poder establecer el tratamiento idóneo para cubrir las necesidades del
individuo que ha cometido una conducta antisocial; sigue un método específico, el
cual cuenta con el apoyo de diversos expertos a los que se les ha denominado
equipo interdisciplinario.

Para iniciar el análisis de los elementos de la peligrosidad criminal aplicados dentro


de la Criminología clínica, lee el siguiente texto:

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 5


Criminología
Unidad 3. Criminología clínica

Hikal, W. (s. f.). Criminología del desarrollo: El estudio de la


personalidad antisocial desde la perspectiva psicoanalítica y
conductual (sistematizando el conocimiento criminológico y
psicológico).

Para Hikal, la Criminología clínica es la ciencia que se encarga del diagnóstico y


tratamiento de los antisociales. Ésta intenta dar una explicación exhaustiva a cada
caso y considera al ser humano como un ser biológico, psicológico, social e
individual. La Criminología clínica es el diagnóstico y tratamiento de los problemas
interiores y conductuales, como los trastornos mentales, antisociales, de alcoholismo,
familiares, etc.; asimismo, estudia los factores que llevaron al sujeto a cometer una
conducta antisocial, no de una manera general, sino cada caso particular (p. 3).

De acuerdo con Hikal, la Criminología clínica engloba las siguientes áreas de


estudio que se te presentan en el siguiente esquema:

 Criminología de la anormalidad

 Criminología del desarrollo


Criminología
 Criminología de la personalidad
clínica
 Criminología psicoanalítica

 Criminología conductual

Para poder realizar el análisis clínico es necesario incluir las áreas de especialización
del estudio humano dentro de la Criminología.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 6


Criminología
Unidad 3. Criminología clínica

Los datos que se deben incluir al inicio del estudio clínico, de acuerdo con el autor,
son los siguientes:

Nombre, sexo, fecha de nacimiento y domicilio.

Historia de la familia. Enfermedades, conductas antisociales ya cometidas antes y


problemas entre los familiares en la infancia del paciente.
Historia del paciente. Desarrollo físico, educación, nivel económico, si hubo
disciplina en su hogar, si tuvo relaciones sociales o se mantuvo alejado, mala
relación con los padres, nivel de emociones; es decir, si es inmaduro o si no tuvo
algún medio de escape a sus emociones (enojo, felicidad, miedo, etc.).
Examen físico del paciente. Peso, estatura, edad biológica y mental, vocabulario,
si es inquieto, agitado, nervioso, violento, agresivo, etc.
Además hay que auxiliarse de los estudios psicológicos, psiquiátricos, médicos y
del trabajador social.

El objetivo de la Criminología clínica es que a través de la evaluación que se


realice del sujeto se pueda llevar a cabo:

Observación

Se utiliza para evaluar las respuestas a los estímulos enviados


por el entrevistador. El investigador se centra en el sujeto.

Diagnóstico criminológico

Es aquí donde se evalúa el grado de peligrosidad del sujeto.

Pronóstico criminológico

De acuerdo a la observación y el diagnóstico se tratará de


predecir la peligrosidad del sujeto y su futura conducta.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 7


Criminología
Unidad 3. Criminología clínica

Es precisamente en este punto donde se aplican todos los conocimientos adquiridos


y descritos en la Unidad 2. Criminología aplicada, así como las diversas
orientaciones de la Criminología biológica, psicológica y social que has estudiado
en la unidad 1, ya que estos aprendizajes previos son necesarios para poder
elaborar el estudio criminológico de la personalidad criminal o antisocial y poder
establecer el grado de peligrosidad del sujeto. Estos términos se manejan dentro de
la Criminología clínica y cabe aclarar que para poder realizar un buen estudio
criminológico o criminodiagnóstico es necesario trabajar de manera conjunta con el
equipo interdisciplinario.

Rodríguez (1981) lo describe de la siguiente manera:

El criminólogo clínico, junto con el equipo interdisciplinario, después


de observar e interpretar las opiniones parciales, pasará a describir,
clasificar y explicar al criminal y su conducta para llegar a un
diagnóstico y continuar hacia el pronóstico y poder aconsejar un
tratamiento; éstos, diagnósticos, pronósticos y tratamientos, son
los tres objetivos básicos de la Criminología clínica (pp. 416-417).
Da clic en las flechas para avanzar o retroceder.

Ahora analizarás los elementos de la personalidad criminal o personalidad


antisocial, concepto que surge con Pinatel, quien reconoce cuatro rasgos
de la personalidad criminal (Rodríguez, 1981, p. 422):

1. Egocentrismo. Es el valor exagerado de la propia personalidad, considerada


como el centro de atención de todo momento y situación. El sujeto está
preocupado por él y comúnmente indiferente hacia los demás (Hikal, p. 8).

El egocentrismo puede presentarse en tres niveles:

 Intelectual. Es aquel sujeto que impone sus ideas ante las de los demás;
su forma de pensar es la única válida para él, no acepta puntos de vista
contrarios.

 Afectivo. Es aquel sujeto que intentará ser el centro de atención de las


personas que lo rodean en el ámbito afectivo. Puede presentar arranques de
ira o celos sin ninguna aparente motivación.

 Social. Es aquel sujeto que buscará ser el centro de atención en el círculo


social en que se desenvuelva; nadie puede sobresalir más que él y tratará de
quitar de en medio a la persona que trate de tomar el control. Se ve como el
líder del grupo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 8


Criminología
Unidad 3. Criminología clínica

Las características del egocentrismo para Hikal son las siguientes:

 Hablar en primera persona.


 Poseer un lenguaje fluido.
 Sentirse el centro del universo.
 Tener una necesidad de reconocimiento y aceptación.
 Desarrollar una especie de liderazgo.
 Procurar ponerse en el papel principal.
 Elaborar la experiencia a través de la propia vida.
 Establecer juicios y valores propios.
 Mostrar una reacción excesiva ante la frustración.
 Usar mecanismos de defensa.

2. Agresividad. Es la respuesta adaptativa que presenta cada sujeto ante las


situaciones de peligro.

Para Hikal, las características de la agresividad en la personalidad antisocial o


criminal son:

 Impulsividad
 Baja tolerancia a la frustración.
 Agresividad positiva: empuje, creatividad
 Agresividad negativa: destruye el entorno
explosiva
intermitente
continuada
verbal o física

3. Labilidad. Una persona lábil es poco estable, poco firme en su carácter. Su


inestabilidad se muestra respecto a las emociones y a su cambio de pareja,
de trabajo, de lugar, etc. (Hikal, p. 10).

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 9


Criminología
Unidad 3. Criminología clínica

Para Hikal, las características de la labilidad son:

 Ser caprichoso y voluble.


 Ser desordenado, impuntual, vivir el momento.
 Mostrar falta de voluntad a la impulsividad.
 Mostrar ambivalencia ante la figura de autoridad.
 Tener un bajo planteamiento de metas.
 Tener miedo al rechazo social.

4. Indiferencia afectiva. Es la ausencia de sentimiento y consiste en la


distorsión de expresión de las emociones. También es llamada como
aplanamiento afectivo, falta de emotividad o inhibición de los afectos (Hikal, p.
11).

A continuación se presentan las características que ha señalado Hikal


respecto de la indiferencia afectiva.

 Carencia de contactos afectivos con el entorno.


 Falta de emotividad.
 Embotamiento afectivo.
 Falta de amor al prójimo.
 Pobreza afectiva.
 Insensibilidad al sufrimiento de la víctima.
 Estimulación a partir del sufrimiento ajeno (sadismo).
 Deficiencia para establecer relaciones.
 Introversión.
 Inmadurez emocional.

Como podrás observar y recordar, esta metodología aplicada en México por


criminólogos nacionales tiene una estrecha relación con la teoría de la personalidad
delictiva de Eysenck que abordaste en la Unidad 1 Introducción a la Criminología.

En México, la Criminología clínica se empieza a desarrollar en 1929, pero no es


sino hasta 1971 que se lleva a la práctica penitenciaria en el Distrito Federal y, por
lo tanto, su uso tiene relativamente poco tiempo en México, lo que ha ocasionado
un sinnúmero de críticas en cuanto a la aplicación del diagnóstico sobre la
peligrosidad del sujeto.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 10


Criminología
Unidad 3. Criminología clínica

Para poder entrar al análisis sobre la refutación del concepto de peligrosidad, en


contraposición con el de la culpabilidad penal encaminada hacia un derecho
garantista, orientado a la reforma penal del 18 de junio de 2008, realiza las
siguientes lecturas:

Cabrera, F. (2008). El estudio de personalidad aplicado a mujeres


privadas de libertad, a la luz de los estándares en materia de debido
proceso con perspectiva de género. Una aproximación sobre el
modelo garantista (pp. 3-34). Recuperado de
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/PAIMEF/VER/ver01.pdf

Aguilar, M. (2011). Presunción de inocencia. En El nuevo sistema


de justicia penal acusatorio, desde la perspectiva constitucional (73-
95). México: Poder Judicial de la Federación. Recuperado de

Han sido muchas las críticas sobre el concepto de peligrosidad pues, como lo hace
Cabrera (2008), se argumenta que es violatorio de derechos humanos:

La aplicación y uso del estudio de personalidad que se hace en los


ámbitos penal y penitenciario, constituye una persistente tendencia a
utilizar los criterios de “peligrosidad” o “temibilidad”, para sancionar a
las personas que delinquen por lo que son y no por el acto penalmente
trascendente que se les imputa, lo que solo es propio en un estado
autoritario (pp. 7-8).

Al afirmar que estos conceptos son violatorios en el análisis del grado de culpabilidad
del sujeto, le resta importancia al estudio en cuanto a un elemento para dictar
sentencia definitiva en un asunto del orden criminal. De lo anterior, el juez tiene la
facultad de tomar o no en consideración el estudio aplicado al sujeto, lo cual se
analizará en la siguiente tesis:

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 11


Criminología
Unidad 3. Criminología clínica

El Décimo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer


Circuito, al resolver el juicio de amparo directo 2110/2006
sostuvo, en esencia, que:

A partir de las reformas al Código Penal local, del primero


de febrero del año de mil novecientos noventa y cuatro, la
punición se impondrá con base en la determinación del
grado de culpabilidad del justiciable; esto es, se abandona
el criterio de peligrosidad, por tanto, ya no debe tomarse
en consideración la conducta precedente ni el estudio de
personalidad, para que se sancione ahora al sujeto activo
del delito solo por el hecho antijurídico que cometió, no por
lo que hizo anteriormente, toda vez que se hace hincapié
en que estamos, desde mil novecientos noventa y cuatro,
frente a un código de culpabilidad por el hecho cometido y
no de peligrosidad que castiga la conducta de vida o el
pasado de un delincuente.

(Cabrera, 2008, pp. 22-23).

En esta tesis es posible observar cómo se niega tajantemente el concepto de


peligrosidad para determinar el grado de culpabilidad del sujeto autor de un delito,
haciendo a un lado los estudios de personalidad.

Por su parte, el Noveno Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, al
resolver el juicio de amparo directo 179/2007, en esencia, precisó:

El artículo 72 del Código Penal para el Distrito Federal, en su último párrafo


dispone que: “... Para la adecuada aplicación de las penas y medidas de
seguridad, el juez deberá tomar conocimiento directo del sujeto, de la
víctima y de las circunstancias del hecho y, en su caso, requerirá los
dictámenes periciales tendientes a conocer la personalidad del sujeto y los
demás elementos conducentes”. Así las cosas, a pesar de las buenas
intenciones que motivaron la expedición del código represivo para el Distrito
Federal, lo cierto es que esta última disposición contenida en el artículo 72,
viene a confirmar que, al igual que en el Código Penal Federal, los criterios
para individualizar judicialmente las penas no corresponden en su integridad
a un derecho penal de acto, sino a un sistema híbrido en el que cobra
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 12
Criminología
Unidad 3. Criminología clínica

importancia los datos reveladores de la personalidad del sujeto infractor para


graduar su culpabilidad. La legislación sustantiva para el Distrito Federal
contempla expresamente la obligación que tiene el Juez para requerir los
dictámenes periciales tendientes a conocer la personalidad del infractor de
la ley, para la adecuada aplicación de las penas, como son, entre otros, el de
criminología. (Cabrera, 2008, p. 23).

Esta tesis también deja de lado el concepto de peligrosidad criminal pero, a


diferencia de la anterior, el juez tiene la obligación de solicitar la pericial en
Criminología.

Como verás, se han abordado los pros y contras del concepto de la peligrosidad
criminal, abordando las posturas de Hikal y Cabrera, respecto de la defensa de
la peligrosidad y la culpabilidad penal.

Cierre

En este tema has aprendido los elementos de la


peligrosidad criminal, la personalidad criminal o
antisocial y su relación con la Criminología clínica,
mismos que son evaluados en la entrevista que realiza
el experto clínico, con auxilio de los especialistas que
conforman el equipo interdisciplinario.

Asimismo, has evaluado y analizado los pros y contras


respecto de la aplicación de la evaluación de la
peligrosidad criminal con el soporte científico y jurídico
del derecho penal.
Elementos de la criminología

En esta unidad retomaste lo aprendido en las unidades 1 y 2 para reforzar los


conocimientos de las asignaturas de Introducción a la psicología y Psicología
criminal.

En el próximo tema relativo a la aplicación de la entrevista policial en la investigación


criminal, se abordarán las técnicas utilizadas en el interrogatorio y la diferencia que
existe con la entrevista.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 13


Criminología
Unidad 3. Criminología clínica

Para concluir este tema, realiza la Actividad 1. Cuadro comparativo.


Peligrosidad criminal y culpabilidad penal.

Actividad 1. Cuadro comparativo. Personalidad criminal y


culpabilidad penal

Propósito: en esta actividad distinguirás las diferencias entre la peligrosidad criminal


y la culpabilidad penal.

1. Elabora un cuadro comparativo en el que incluyas los diferentes puntos de


vista en el tema de peligrosidad criminal y de culpabilidad penal. A
continuación se te presenta un ejemplo:

Peligrosidad criminal Culpabilidad penal Diferencias


La peligrosidad va en
Sirve para establecer Sirve para encontrar el contra de los derechos
un tratamiento grado de participación. humanos.
individual.

2. Al final, anexa tus conclusiones respecto del tema.

Guarda tu trabajo con la nomenclatura SCRM_U3_A1_XXYZ. Sustituye las XX por


las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y
la Z por la inicial de tu apellido materno.

3. Envía tu archivo a tu Docente en línea mediante la sección Tareas para que


lo revise y te retroalimente.

*Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en
cuenta al momento de calificar tu trabajo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 14


Criminología
Unidad 3. Criminología clínica

Tema 3.2. La entrevista policial en la investigación criminal

Para iniciar el tema hay que señalar la diferencia que existe entre la entrevista y el
interrogatorio policial. La entrevista se puede definir de la siguiente forma:

Es una comunicación interpersonal de manera formal, circunstancial y


estructurada entre dos o más personas de acuerdo a objetivos concretos y
que debe desarrollarse dentro de condiciones afectivas positivas, en la que
el entrevistador posee los elementos técnicos y de dirección de la misma
(Consejo General de Policía, s. f.)

Los objetivos de la entrevista policial son los siguientes:

• Obtener información de interés operativo.


• Ampliar las informaciones con relación a un hecho delictivo.
•Conocer las características del entrevistado, aunque esté latente
una simulación.
• Ayudar a precisar causas y condiciones que facilitarán la
comisión de un delito.
• Influir positivamente en las personas entrevistadas.
• Conocer pruebas y modus operandi empleados por los
delincuentes en la comisión del delito (Consejo General
de Policía, s. f.)
Éstos son algunos consejos que se deben seguir en la entrevista policial:

1. Escuchar con atención.


2. No impugnar las contestaciones.
3. Mantener el control.
4. Tomar notas breves.
5. Concluir la entrevista en forma apropiada.
6. Escribir un resumen inmediatamente después de la entrevista.
7. Tratar siempre de aprender de las experiencias.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 15


Criminología
Unidad 3. Criminología clínica

Preguntas que debes realizar en la entrevista criminal:

¿Qué pasó?
¿Cómo sucedió el evento?
¿En dónde fue?
¿Cuáles son las características del lugar?
¿A qué hora fue?
¿Cuándo fue?
¿Por qué fue?
¿Quién fue el actor principal?
¿Quiénes fueron los testigos?
¿Qué se robaron?
¿Cuál era el monto?
¿A quién mataron?
¿Qué armas utilizaron?
¿Qué responsabilidad tuvo el sujeto principal?
¿Por dónde huyeron?
¿Cuántos fueron?

Ahora conoce cuáles son las equivocaciones más comunes dentro de la entrevista.
Analízalas para evitar cometerlas:

1. El llamado "efecto de halo", que es la tendencia a sentir simpatía o antipatía


por el entrevistado.
2. Falta de interés en la entrevista.
3. Influir en las respuestas de los entrevistados.
4. Entrevistas prolongadas.
5. No aclarar la información que se está recibiendo.
6. Interrumpir al entrevistado cuando está hablando.
7. Confiar a la memoria los datos esenciales.

Dentro de la investigación criminal el interrogatorio que se realiza es de suma


importancia, por tal motivo se debe llevar a cabo en el menor tiempo posible
tratándose de la víctima o los testigos. Recuerda que el tiempo es el peor enemigo
del investigador, es por eso que en este tema analizarás las técnicas que se utilizan
con mayor frecuencia en la investigación criminal.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 16


Criminología
Unidad 3. Criminología clínica

Para poder abordar el tema realiza la siguiente lectura:

Aubry, A. (1971). Técnicas específicas para interrogar. En Técnicas


del interrogatorio policiaco (105-118). México: Limusa.

Aubry (1971) refiere que el interrogador puede utilizar las siguientes técnicas:

La unidad de propósito. Esta técnica es efectiva si se usa en contra del sujeto


emocional o impresionable, es decir, se tiene que aplicar la presión de tal manera
que el sujeto no tiene espacio para mentir y tratar de evadir su participación en el
acto delictivo. Aplicar esta técnica requiere de mucha paciencia para poder realizar
las preguntas una y otra vez al sujeto interrogado sin importar el tiempo que se utilice
en el interrogatorio, ya que se debe presionar al sujeto de tal manera que la única
salida para poner fin al interrogatorio sea la confesión de los hechos que se están
investigando. Claro que este tipo de técnica no funciona con reincidentes ya que van
conociendo la técnica aplicada.

La actitud, apariencia y método profesional y de negociante. Para obtener lo que


se está buscando con el interrogatorio, se debe ganar la confianza del sujeto
interrogado, lo que será más fácil si se maneja una buena actitud (tranquila) y si se
tiene una apariencia pulcra.

En cuanto al método profesional y de negociante, el profesional de la investigación


criminal debe mostrarse firme en las preguntas, ya que el sujeto puede manipular el
interrogatorio.

Aubry (1971) da un ejemplo de cómo aplicar esta técnica:

Entre lenta y deliberadamente a la sala de interrogatorio.


Deténgase y mire al sujeto por espacios de breves minutos.
Diga algo como: "Así que tú eres Jimmy Hamilton", en forma
tal, que piense que esperaba un tipo de persona por
completo diferente. Preséntese, camine hacia el escritorio y
tome asiento. Dé una ligera hojeada al expediente que trajo
consigo. Diga algo como: “Ah sí, Jimmy Hamilton”. Sonría al
sujeto. Empiece a hablar. “Entiendo que tienes algo que
decirme Jimmy; me dio gusto saber que decidiste
revelárselo a alguien, ya que cosas como estas pueden
enloquecer a las personas que no lo hacen”. Extienda unas
cuantas hojas de papel y una pluma al sujeto. “Bien, ¿en
dónde quieres empezar? ¿Deseas que yo escriba, o quieres
hacerlo tú mismo?” (pp. 106-107).
División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 17
Criminología
Unidad 3. Criminología clínica

Al aplicar esta técnica debes hacerlo apegado a derecho para no violar ningún
derecho del sujeto.

1. Invitar al sujeto a que diga su versión de los hechos de manera libre y sin
interrupciones. Esta técnica te permitirá verificar los hechos. Pero se aplica cuando
ya has interrogado a los testigos y demás participantes del hecho delictivo, lo que te
permitirá detectar las mentiras del individuo en cuanto a su grado de participación,
para dejarlo sin defensa al realizar la confrontación al realizar las preguntas que irás
elaborando en el desarrollo del interrogatorio.

Cuando se le solicita a un sujeto que narre los hechos se puede aplicar de igual
modo la técnica de la kinesis, la cual permite, a través del lenguaje corporal del
sujeto, detectar si está mintiendo y no es honesto, ya que cuando titubea y realiza
pausas en el desarrollo de la conversación indica que está mintiendo, pues está
estructurando su pensamiento para hilar la red de mentiras y tratar de parecer
convincente; no mira directamente, trata de evadir la mirada del interrogador, ya que
su lenguaje corporal lo está delatando en esos momentos, por lo que debes tomar
nota de todo lo que no te parezca verdad. Cuando estés seguro de que el sujeto está
construyendo la historia tienes tres opciones:

a) "Aguijonear" al sujeto, diciéndole que deje de hacerse el inocente y diga


la verdad, ya que no estás cayendo en su red de mentiras.

b) No hacer nada al respecto. Para posteriormente bombardearlo con


preguntas y presionarlo de tal manera que no encuentre salida.

c) Alentarlo a que se tome todo el tiempo que necesite. Al dejar que el sujeto
se tome el tiempo pensará que está convenciendo al interrogador de su
versión de los hechos con lo cual disminuirá el grado de veracidad,
teniéndolo en tus manos para comprobar su culpabilidad. Al solicitarle que
vuelva decir su historia ya que no entendiste varios puntos y así una y
otra vez hasta hacerlo caer en contradicción. Recuerda que la paciencia
es una cualidad en el investigador criminal.

2. "Estás perdiendo tu tiempo y me estás haciendo perder el mío". De acuerdo


con Aubry (1971) esta técnica se basa en la constante repetición del siguiente
tema: “Estás perdiendo tu tiempo y me estás haciendo perder el mío, tú eres
culpable y lo sabes, yo también lo sé; lo que es más, sabes que yo lo sé”. El sujeto
se percatará de que el interrogador está molesto y aún más cada vez que tenga
que repetir lo mismo (p. 111). No hay rodeos y se va al grano.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 18


Criminología
Unidad 3. Criminología clínica

3. "Sólo te estás lastimando y también a tus seres queridos". Esta técnica no


se puede utilizar con todos los sujetos, sino sólo con aquellos que tengan lazos
afectivos muy estrechos con las personas de su círculo primario, es decir, padres,
parejas sentimentales e hijos. Aquí se trabaja con la psique del sujeto haciéndole ver
que la situación sólo afectará a las personas que más ama y que sólo se estará
lastimando a sí mismo, tratando de lograr que el sujeto sienta la presión y diga lo
que quieres saber.

4. Confundir al sujeto. Consiste en desorientar a tal grado al sujeto que diga la


verdad. Para utilizar esta técnica se necesitan dos factores: el primero, la experiencia
del interrogador y el segundo, la capacidad de actuar y la agilidad mental, con la cual
le harás al sujeto preguntas que puedan parecer tontas pero que necesitan de una
respuesta rápida y ágil. Así, se trata de confundir al sujeto, primero haciéndolo creer
que el interrogador no tiene idea de lo que hace, para después hacerlo caer en
la trampa que se le está preparando.

Tratándose de testigos y menores de edad, el tipo de entrevista que se aplicará debe


seguir los siguientes elementos:

En el caso de testigos:

• Entrevistarlos por separado.


• Presionarlos psicológicamente sólo de forma ligera.
• Aislarlos de la presencia de otras personas.
• Hablarles de sus obligaciones como testigo (bajo protesta de decir verdad),
ser respetuoso con sus criterios, consecuente y paciente con sus
intervenciones.
• Ser cuidadoso al enfocar las preguntas y el nivel de profundización de las
mismas (Consejo General de Policía, s. f.).

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 19


Criminología
Unidad 3. Criminología clínica

En el caso de menores de edad:

 Tiene que estar presente la persona que ejerce la patria potestad o tutela
del menor y el abogado particular o, en su defecto, el defensor de oficio.
 Las declaraciones siempre van a estar firmadas por la persona que ejerce
la patria potestad o tutela del menor.
 Está prohibido esposarlo o encerrarlo en celdas o separos ya que para la
ley son infractores menores.
 No se debe ejercer presión psicológica, ya que se trata de un menor de
edad y esto puede lesionar sus derechos.

Como recordarás, una de las técnicas que se aplican en el interrogatorio y en la


entrevista es la kinésica, desarrollada por Glenn Foster. Ésta es una técnica basada en
la observación de las conductas que presentan las personas durante la entrevista, que
analiza el lenguaje verbal y su correlación con el lenguaje no verbal, mediante
indicadores conductuales que establecen la falta de honestidad en la persona, tal y
como se indicó anteriormente.

Por lo anterior, se te invita a dar lectura al siguiente texto en relación a la entrevista


kinésika: http://id.tudiscovery.com/tcnicas-del-interrogatorio-policial/

Otra técnica utilizada es la de Reid, ésta consiste en nueve pasos que buscan
información proveniente de fuentes humanas. A continuación analizarás estos pasos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 20


Criminología
Unidad 3. Criminología clínica

Confrontación directa positiva. Con base en la investigación se


Primero ha establecido la probable culpabilidad del entrevistado. Se
conduce al presunto a la sala de entrevista y unos minutos
después, ingresará el entrevistador para iniciar con la
aplicación de la técnica, la cual consiste en confrontar
directamente al sospechoso con el expediente en la mano.

Desarrollo de temas. Es un discurso del entrevistador en el que


Segundo éste justifica al entrevistado minimizando su conducta delictiva
desde los puntos de vista moral y psicológico.

Cómo manejar las negativas.


Tercero
 Evita cualquier negación, ya que el incremento de
duración y frecuencia, dificultará obtener una confesión.
• Interrumpe todas las negaciones durante el desarrollo del
tema.
• Mantente atento a las frases de ruego del entrevistado, tales
como: “¿Puedo decir algo?”, “Pero, señor”, “Si tan sólo pudiera
explicarle”.
• Llama al entrevistado por su nombre y emplea frases
imperativas: “Espere un minuto, Joaquín”, “Un segundo,
Joaquín”, “Déjeme explicarle, Joaquín”, “Déjeme hablar”,
“Escúcheme”, “Sí, pero...”, “Entiendo, pero...”, “Un momento...”,
“¡Espera!”, “Permítame que termine”.
• Acciones no verbales: interrúmpelo con un ademán. A la
manera de un policía de tránsito, levanta la mano frente a la
cara del sujeto.
• Evita el contacto visual.

Cómo superar las objeciones. Una objeción es una declaración


Cuarto de la persona en forma de una excusa o razón por la que no
podría haber hecho o no habría cometido el delito. Son
razones que expone con la intención de demostrar por qué no
realizó el acto en cuestión.

Cómo obtener y retener la atención del sospechoso. El


Quinto entrevistado que está a la defensiva puede distraerse del tema
y concentrar sus pensamientos en el castigo que pudiera
recibir, lo cual provocaría que continúe en su negativa, por lo
tanto y con la finalidad de retomar su atención se recomienda:
• Continúa desarrollando el tema de manera precisa y
contundente.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 21


Criminología
Unidad 3. Criminología clínica

• Al mismo tiempo, acércate de manera lenta y gradual.


• Puedes tocar el hombro, el brazo o la mano para llamar su
atención.
• Puedes utilizar movimientos (gestos, tono de voz, señas, etc.)
para expresar sinceridad y comprensión.

Cómo manejar el estado anímico pasivo del sospechoso. Una


Sexto opción es que la persona acepte el tema y pueda romper en
llanto; en este supuesto no te detengas, no te sientas
apenado.
Cómo presentar una pregunta alternativa. Para desarrollar la
pregunta alternativa presenta dos escenarios incriminatorios,
Séptimo uno de los cuales debe brindar a la persona la oportunidad de
“guardar las apariencias” de una manera más aceptable desde
el punto de vista moral, social o psicológico que se resuma en
una pregunta alternativa.

Cómo lograr que el sospechoso relate los detalles del crimen.


Una vez aceptada la alternativa, utiliza un enunciado de
Octavo refuerzo: “Eso es lo que pensé desde el principio, Joaquín”.

Cómo convertir una confesión verbal a una escrita. Este


apartado queda a la consideración del entrevistador ya que
Noveno puede ser violatorio a los derechos del sujeto.

Fuente: Entrevista policial. En Manuales específicos. Recuperado el 6 de diciembre de


2012 de
http://tmx0020810702.com/Manuales/ManualesEspecificos/IX.%20ENTREVISTA%20POLICI
AL.pdf

Para concluir este tema, realiza la Actividad 2. La importancia de la


entrevista policial.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 22


Criminología
Unidad 3. Criminología clínica

Actividad 2. La importancia de la entrevista policial

Propósito: esta actividad tiene como finalidad exponer la importancia de la entrevista


policial y la diferencia que existe entre el interrogatorio y la entrevista. Para ello
realiza lo siguiente:

1. Ingresa al foro y debate con tus compañeros(as) las siguientes preguntas:

 ¿Qué riesgo existe si no se lleva a cabo la entrevista a la víctima, a los testigos


y al agresor en el menor tiempo posible?
 ¿Cómo se debe llevar a cabo una entrevista policial cuando se trata de
menores de edad?
 ¿Qué tipo de técnicas se aplican en la entrevista policial?

2. Publica tu participación y lee las contribuciones de tus compañeros(as).


Comenta por lo menos dos participaciones de tus compañeros(as) que te
resulten interesantes, en el ánimo de enriquecer el intercambio de ideas y
poder construir el conocimiento.

*Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en
cuenta al momento de calificar tu trabajo.

Para aplicar todos los conocimientos adquiridos en esta unidad será


necesario que realices tu Evidencia de aprendizaje. Aplicación de la
entrevista policial.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 23


Criminología
Unidad 3. Criminología clínica

Evidencia de aprendizaje. Aplicación de la entrevista policial

Propósito: esta actividad tiene como finalidad que desarrolles la capacidad de


integrar las técnicas de la entrevista vistas en la unidad e identifiques la funcionalidad
de ellas en tu carrera. Para ello realiza lo siguiente:

1. De acuerdo con lo visto hasta el momento en la unidad, desarrolla un guion


de entrevista policial. Envíalo al espacio Tareas para que tu Docente en
línea te retroalimente.

2. Posteriormente, realiza tu entrevista a un sujeto vinculado a la comisión de


un delito (o en su caso realiza la simulación), toma en cuenta los requisitos
para su ejecución y las diferencias existentes entre cada acción; integra las
preguntas realizadas con sus respuestas y las observaciones hechas
respecto del comportamiento del sujeto de acuerdo a la kinesis.

*Nota: puedes emplear medios gráficos tales como mapas mentales, conceptuales o
gráficas para tus observaciones.

3. Guarda tu evidencia con la nomenclatura SCRM_U3_EA3_XXYZ y envíala al


portafolio de evidencias. Espera la retroalimentación de tu Docente en línea y
atiende sus recomendaciones para realizar la versión final, misma que enviarás
posteriormente para la asignación de tu calificación.

*Consulta la rúbrica de evaluación para conocer los criterios que serán tomados en
cuenta al momento de calificar tu trabajo.

Autoevaluación

Con la finalidad de realizar un ejercicio de repaso acerca de los conceptos más


importantes estudiados en la unidad, resuelve el ejercicio de autoevaluación que se
encuentra en la pestaña de la unidad.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 24


Criminología
Unidad 3. Criminología clínica

Actividades de autorreflexión
Además de enviar tu evidencia de aprendizaje, es importante que ingreses al
foro Preguntas de autorreflexión y consultes las preguntas.

1. Elabora tu autorreflexión en un archivo de texto llamado


SCRM_U3_ATR_XXYZ.
2. Envía tu archivo mediante la herramienta Autorreflexiones.
3. Espera y toma en cuenta la realimentación de tu Docente en línea la
cual te servirá para apoyar tu aprendizaje en unidades posteriores.

Cierre

En esta unidad has aprendido sobre las técnicas para realizar entrevistas a posibles
criminales, así como su relación con la criminología clínica, tomando como
elementos los rasgos fundamentales de la conducta, para determinar si existe
culpabilidad por parte del entrevistado.

Asimismo, has comprendido las diferentes técnicas de interrogatorio, para lograr


realizar una evaluación del perfil criminal, con el apoyo de la ciencia y de las normas
jurídicas aplicables.

Retomaste lo aprendido en las unidades 1 y 2 para reforzar los conocimientos de las


asignaturas Introducción a la psicología y Psicología criminal.

Del mismo modo, abordaste las técnicas más utilizadas en la entrevista policial y los
interrogatorios, como las técnicas kinésica y la de Reid, lo que te permitirá tener un
mejor conocimiento y manejo de las mismas en tu futura práctica profesional como
licenciado en Seguridad Pública.

Aprendiste cuáles son las diferencias entre el interrogatorio y la entrevista, ya que


ambas se aplican de manera diferente dependiendo de lo que se quiere saber del
sujeto en cuestión.

También aprendiste de manera sintetizada cómo entrevistar a los testigos y a los


menores de edad.

¡Felicidades! Has concluido el estudio de la asignatura.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 25


Criminología
Unidad 3. Criminología clínica

Para saber más

 Revisa el documento que se encuentra en el siguiente link sobre el sistema


de informantes policiales en México, otra técnica utilizada en la investigación
policial.

Fondevila, G. J. (2010). Gestión y administración del sistema de informantes


policiales en México. Sociológica, 25(72). Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-
01732010000100005&script=sci_arttext

 Para saber más sobre las técnicas de la entrevista y el interrogatorio


descarga el documento “Entrevista e interrogatorio” de la capeta Material de
apoyo.

 Para saber sobre las teorías de la psicología y su aplicación actual en los


estudios de personalidad revisa el documento que se encuentra en el link que
se proporciona:

Escuela de Psicología-Universidad de Valparaíso. (2009). Cuadernos de


posgrado en Psicología UV. Recuperado de
http://www.academia.edu/5507770/Cuaderno_de_postgrado_psicologia_uv.

Fuentes de consulta

 Aubry, A. S. et al. (1971). Técnicas del interrogatorio policiaco. México:


Limusa.
 Hikal, W. (2009). Criminología psicoanalítica, conductual y del
desarrollo. México: Flores Editor.
 Rodríguez, L. (2012). Criminología clínica. México: Porrúa.
 Rodríguez, L.(1981). Criminología. México: Porrúa.

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 26


Criminología
Unidad 3. Criminología clínica

Fuentes cibergráficas

 Aguilar, M. (2011). Presunción de inocencia. En El nuevo sistema de justicia penal


acusatorio, desde la perspectiva constitucional (73-95). México: Poder Judicial de la
Federación. Recuperado de
http://www.cjf.gob.mx/reformas/documentos/ElnuevosistemadeJusti
ciaPenalAcusatorio.pdf

 Cabrera, F. (2008). El estudio de personalidad aplicado a mujeres privadas de


libertad, a la luz de los estándares en materia de debido proceso con perspectiva de
género. Una aproximación sobre el modelo garantista (pp. 3-34). Recuperado de
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/PAIMEF/VER/ver01.pdf

 Consejo General de Policía. (s. f.). Investigación criminal.


Sesión 2. La entrevista criminal en el campo de investigación
criminal. Recuperado de
www.consejopolicia.gob.ve/index.php/...de.../download

 Hikal, W. (s. f.). Criminología del desarrollo: El estudio de la personalidad antisocial


desde la perspectiva psicoanalítica y conductual (sistematizando el conocimiento
criminológico y psicológico). Recuperado de
http://www.polizei-newsletter.de/documents/WaelHikal.pdf

 Hill, C. (s. f.). Entrevista policial. Recuperado de


http://www.ehowenespanol.com/tecnicas-entrevista-policial-
sobre_109785/

División de Ciencias Sociales y Administrativas | Licenciatura en Seguridad Pública. 27

Anda mungkin juga menyukai