Anda di halaman 1dari 40

EL LEGADO DE

DOLORES CACUANGO
Dosier de las presentaciones
públicas de la radionovela
Dolores Cacuango, la
Pachamama habló por su voz
ÍNDICE

Contenido
Presentación 3

Dolores Cacuango y la lucha por los derechos globales y sociales:


aprender del pasado
Karin Gabbert 5

Dolores Cacuango, heroína nacional


Raquel Rodas Morales 8

Dolores Cacuango: sus lecciones de vida para las mujeres de hoy


Nidia Soliz 12

Dolores Cacuango la mujer poeta y filósofa


Nina Pacari 19

Las múltiples dimensiones de Dolores Cacuango


Floresmilo Simbaña 23

“Si muero, muero, pero otros han de venir para seguir, para continuar”
Marianela Díaz 29

Comentarios a la radionovela Dolores Cacuango, la Pachamama habló por


su voz
Mercedes Prieto 34

¿Para qué, ustedes, Radialistas, hicieron esta radionovela?


José Ignacio López Vigil 37

Conoce más de la radionovela 39


PRESENTACIÓN
Dolores Cacuango, para
que la memoria florezca
Belén Cevallos*

Un día mil muriendo, mil reponiendo. Cacuango, la Pachamama habló por su voz,
Una noche mil naciendo, mil reponiendo. que se realizaron entre marzo y septiembre
Así es la vida. Tiene Dios así. No vivimos no- de 2017, en Cayambe, Quito, Cuenca, Sa-
más nosotros. raguro y La Paz. Ellas y ellos hacen lecturas
Dolores Cacuango nuevas sobre este personaje y su tiempo.
Así, Karin Gabbert señala el porqué de traer
Entre el nacimiento de Dolores, en 1881, a Dolores Cacuango a la actualidad y esta-
y el año 2017, el tiempo ha ido poniendo ve- blece líneas de conexión entre este persona-
los en la historia. Estos velos suelen ser aún je y Rosa Luxemburg. “Ambas lucharon con
más espesos cuando se trata de las mujeres. fuerza y decisión por sus convicciones, sin
Casi desaparecidas, las vidas de las mujeres enriquecerse, sin dejarse tentar por el po-
han pasado al olvido. Si bien Dolores Ca- der”, dice Karin.
cuango ha estado presente en la historia y Raquel Rodas, la historiadora que ha de-
en la memoria, el relato de su vida también dicado la mitad de su vida a investigar la vida
tiene vacíos, agujeros, huecos. Su recorrido de Dolores, señala que para ella es la mayor
está amenazado por el olvido y esa es la ra- heroína nacional: “Dolores tenía varios es-
zón central por la cual se hizo este trabajo, tigmas: era mujer, india, pobre y analfabeta.
para que los “mil naciendo”, los “mil repo- Ella comenzó a luchar desde su experiencia
niendo” conozcan a este personaje gigante, concreta, desde su pensamiento, desde su
se quiten los velos y la memoria florezca. corazón, que le decía que esa vida que vivía
Este dosier, con el que la Oficina Región el pueblo indígena no era justa”. Los libros
Andina de la Fundación Rosa Luxemburg re- escritos por Raquel sirvieron de base para
lanza su página web, recoge las voces de los radionovela.
hombres y las mujeres que participaron en Nidia Soliz reseña las lecciones de vida
los lanzamientos de la radionovela Dolores que dejó Dolores Cacuango, su lucha por los

* Belén Cevallos: Coordinadora de Proyectos Ecuador, Fundación Rosa Luxemburg Oficina Región Andina.
Presentación
Dolores Cacuango, para que la memoria florezca

derechos políticos, por la educación libera- los márgenes de los símbolos nacionalistas
dora, por los derechos de las mujeres y por ecuatorianos”. Esta voz de Dolores posibilita
la organización. Dice Nidia que “Dolores des- romper con los silencios y los miedos de las
nudó al poder, se enfrentó a él y fue crimina- mujeres, de los pueblos indígenas.
lizada, encarcelada y asediada por ello, pero Por otro lado, Mercedes Prieto valora
defendió sus convicciones con firmeza”. el esfuerzo de todas las personas que han
La voz poética y filosófica de Dolores es permitido que hoy conozcamos a Dolores
recuperada por Nina Pacari, quien interpre- Cacuango, cuando señala que “estas me-
ta las maravillosas metáforas con las que morias, que cuentan, encuentran y vuelven
hablaba. “Recogiendo el legado histórico a contar, son variadas y es, justamente, este
que aprendió y acogió de los mayores que la carácter diverso y abierto, a ratos polémico y
precedieron, las guardó, reservó y proyectó apasionado, el que hace que esta no sea una
hacia los pueblos y hacia las organizaciones”. historia clausurada, sino una llena de vida y
Floresmilo Simbaña devela la relación en- de pertinencia para el día de hoy”.
tre el movimiento indígena y la izquierda, Finalmente, José Ignacio López Vigil nos
señala que se trató de una relación con mo- relata lo que significó la producción de la ra-
mentos en los que hubo una correspondencia dionovela y nos cuenta sobre las voces que
entre pares, colaboración mutua, una relación encarnan a los personajes, la música que
bastante productiva, ya que “tres de los prin- acompaña los momentos de intensidad de
cipales líderes indígenas (Dolores entre ellos) la vida de Dolores, las lágrimas.
estuvieron presentes en la fundación de los Les invitamos a leer el dosier y a escuchar
dos partidos: el Socialista y el Comunista”, y los 10 capítulos de la radionovela de la vida
concluye que Dolores Cacuango contribuyó al de una de nuestras madres, de una de nues-
desarrollo de la izquierda ecuatoriana. tras ancestras.
Marianela Díaz dice que “la voz de Dolo-
res es una voz indisciplinada, resuena desde

4
DOLORES CACUANGO
Y LA LUCHA POR LOS
DERECHOS GLOBALES Y
SOCIALES: APRENDER
DEL PASADO
Karin Gabbert*

La Paz, Bolivia
20 de septiembre de 2017

Conjuntamente con mis compañeras escuchar en nuestra página web. Nos pare-
de trabajo represento a la Fundación Rosa ce que Dolores Cacuango y Rosa Luxemburg
Luxemburg, con sede en Alemania. Rosa tienen mucho más en común que ser líde-
Luxemburg nació en 1871, diez años an- res históricas. Ambas lucharon con fuerza y
tes que Dolores Cacuango; sin embargo, decisión por sus convicciones, sin enrique-
no logró vivir tanto tiempo como Dolores, cerse, sin dejarse tentar por el poder. Me-
quien cumplió 90 años. A Rosa Luxemburg jor dicho: siempre cuestionaron el poder,
la asesinaron hace casi 100 años en Berlín, no solo de los opresores, sino también de
la capital alemana, por ser comunista y por los mismos compañeros, especialmente de
oponerse a la Primera Guerra Mundial. los partidos comunistas de sus países, a los
Cuando empezamos a trabajar en la Re- cuales pertenecieron las dos como funda-
gión Andina queríamos traer el pensamien- doras. De ellas realmente se puede apren-
to de Rosa Luxemburg para que se conocie- der cómo no caer en dogmatismos o secta-
ra; de allí salió nuestra primera radionovela rismos.
con Radialistas Apasionadas y Apasionados, Presentamos la radionovela sobre Do-
y esta fue acogida con mucho entusiasmo lores Cacuango en marzo de este año en
en todo el continente. En este momento la Cayambe, cerca de donde ella vivía en
radionovela se está traduciendo al portu- tiempos difíciles del sistema de hacien-
gués y al guaraní. da, tiempos de opresión y explotación. De
Gracias a esa experiencia, decidimos esa presentación nos llevamos el impacto
producir una radionovela sobre una líder que genera Dolores Cacuango hasta este
histórica importante en cada país en don- momento actual. El alcalde de Cayambe
de trabajamos, para traerla a la actualidad la reivindicó como una mujer que luchó
y a la cotidianidad. Es así como llegamos para hacer posible que las y los indígenas
a Dolores Cacuango cuya vida la pueden aprendieran a leer y a escribir, y dijo que sin

* Karin Gabbert: de Alemania, es directora de la oficina Andina de la Fundación Rosa Luxemburg.


Karin Gabbert
Dolores Cacuango y la lucha por los derechos sociales

eso probablemente él nunca hubiera llega- la lucha por la tierra y por la organización.
do a ser alcalde. Decía que no era suficiente la lucha de los
También estuvieron presentes mujeres huasipungueros y de los peones contra la
indígenas que comentaron que sin Dolores explotación a inicios del siglo XX, si no se
Cacuango no les pertenecería la tierra que incluía a las mujeres, por ello comentaba:
ahora están cultivando. Una mujer campe- “Sin las mujeres nunca seremos libres”.
sina dijo: “Escuchando las condiciones casi Y hacia el final de su vida se dedicó a crear
inhumanas bajo las cuales los indígenas tu- escuelas clandestinas, en donde las niñas y
vieron que luchar para obtener derechos los niños indígenas aprendieron a leer y a
me pregunto: ¿Qué puedo hacer yo, hoy escribir en español y en kichwa, para defen-
y ahora, para seguir en la lucha por nues- derse frente a las imposiciones de la colo-
tros derechos?”. Nuestra esperanza es que nia y sus aliados.
los aprendizajes del movimiento indígena Encontrarán todo esto en la radionove-
ecuatoriano y su líder Dolores Cacuango la que cuenta la vida de Dolores Cacuan-
sirven para levantar los ánimos y las fuer- go y la historia del movimiento indígena y
zas, y nos enseñen cómo defendernos si los del Ecuador. El guión de la radionovela fue
derechos conquistados se vuelven a perder, escrito por la radialista apasionada Tachi
como podemos ver en este momento en Arriola y el radialista apasionado José Igna-
muchas partes del mundo. cio López Vigil. Se basaron principalmente
Dolores Cacuango afirmaba: “Nosotros, en la obra de la historiadora cuencana Ra-
indios, necesitamos tierra, necesitamos quel Rodas.
casa y comida. Y necesitamos respeto. La radionovela tiene diez capítulos de 12
¡Respeto como indios!”. Ella no paraba en minutos, que parecen pocos. Podría tener

6
Karin Gabbert
Dolores Cacuango y la lucha por los derechos sociales

85 capítulos, como las 85 caminatas que centros culturales. Todos estos materia-
lideró Dolores Cacuango desde Cayambe a les educativos se pueden descargar de
Quito. Caminó 70 kilómetros a pie y sin za- www.rosalux.org.ec para usarlos libremente.
patos. Tres días de ida, tres días de vuelta. La voz impresionante del narrador es de
Los esfuerzos de estas caminatas simboli- Antonio Ordóñez, quien representa a Luis
zan la lucha que asumió de sus madres y Catucuamba, el hijo de Dolores, quien vivió
abuelas. Son los mismos esfuerzos de las 92 años. Luis fue el único de los nueve hi-
nietas de hoy en día que, por ejemplo, de- jos de Dolores Cacuango que sobrevivió a la
fienden el territorio de los pueblos frente al pobreza y a las enfermedades.
extractivismo. Debo destacar también la música de la
radionovela, realizada por Enrique Males,
quien ha tocado en vivo en varias presenta-
Para que las nuevas gene- ciones de esta obra radiofónica. Su música
raciones conozcan cómo una nos deja oír el páramo, nos hace sentir la
mujer indígena, pobre, anal- paja en el viento de los páramos.
Y, ¿por qué todo este esfuerzo? Para que
fabeta, se confrontaba con un las nuevas generaciones conozcan cómo
país patriarcal y racista. una mujer indígena, pobre, analfabeta, se
confrontaba con un país patriarcal y racista.
Una mujer que tenía el poder de la palabra,
Es impactante escuchar los diez capítu- una mujer filósofa y poeta, que reivindica-
los, cuya producción fue todo un desafío. ba su manera de producir conocimiento. En
Los radialistas nos han contado del reto que ella vemos cómo el conocimiento y la filo-
fue encontrar las voces para la radionovela. sofía se interpelan, interpretan y critican;
Para hablar como Dolores eligieron a una seguir haciéndolo significa tomar en serio a
bailarina sin experiencia en la radio, Patri- Dolores Cacuango.
cia Gutiérrez. Resultó que su voz es como la
voz de Dolores. Cuando la escuchamos por
primera vez nos pareció un poco exagera-
da, muy fuerte, pero después encontramos
una pequeña grabación de la voz real de
Dolores Cacuango y pudimos constatar que
era la misma voz. Para que puedan confir-
marlo, ese pedazo de la grabación de la voz
de Dolores se incluye en la radionovela.
Junto con la radionovela, se produ-
jo una presentación audiovisual, es un
material educativo con datos históricos,
que contiene la pequeña película en la
que Dolores habla. A esto se suma un fo-
lleto ilustrado con el guion completo
para que se pueda utilizar en escuelas o

7
DOLORES CACUANGO,
HEROÍNA NACIONAL
Raquel Rodas Morales*

Saraguro, Ecuador
21 de julio 2017

Para mí ha sido un orgullo de vida haber me tomó varios años. Es decir, he dedicado
trabajado en el personaje de Dolores Ca- la mitad de mi vida para conocer a Dolores,
cuango. Fue una casualidad, porque, siendo para analizar su discurso, su sabiduría valien-
de Cuenca, vine a vivir en Quito y al poco te y profunda, la poesía de sus frases. He es-
tiempo de estar aquí empecé a oír el nom- crito cinco libros y varios artículos sobre ella.
bre y las acciones valientes de Tránsito Ama- El último ensayo se llama “El pensamiento
guaña, discípula de Dolores. Su rebeldía me transgresor de una mujer runa”.
llamó la atención y la visité muchas veces en Dolores es un personaje inmenso. Según
Pesillo para recoger su testimonio de vida, mi percepción, es la mayor heroína nacional.
en cuya narración aparecían repetidamente No se compara con ninguna de las mujeres
y con gran admiración la vida, la obra, la pa- que se destacaron en la Independencia o en
labra, el pensamiento de Dolores Cacuango. la República, porque ellas tuvieron otras con-
Era el año 1984. diciones sociales, otras ventajas, entre ellas
Muchos años estuve persiguiendo esa pa- la educación. Dolores tenía varios estigmas:
labra que me parecía admirable. Su voz que era mujer, india, pobre y analfabeta. Ella co-
había quedado grabada en los oídos de los menzó sola a luchar desde su experiencia
ancianos, de las mujeres que le acompaña- concreta, desde su pensamiento, desde su
ron en su lucha, quienes se emocionaban y corazón, que le decía que esa vida que vivía
recordaban con veneración los mensajes de el pueblo indígena no era justa.
Dolores. Es lo que ocurría también en Quito, Desde niña empezó a ver las desigualda-
donde los líderes políticos de izquierda, pe- des, la opresión, el maltrato, la injusticia que
riodistas y universitarios manifestaban una había en el sistema hacendario, donde los in-
admiración especial por Dolores. Recoger dígenas hombres y mujeres, sin recibir paga
esa voz, acoger esa penetrante sabiduría, alguna, tenían que trabajar para los amos
esa intensa poesía en la palabra de Dolores ricos, prepotentes, malvados, muchos de

* Raquel Rodas: cuencana, maestra e investigadora. Ha indagado y escrito sobre la historia de las mujeres ecuatorianas.
Raquel Rodas Morales
Dolores Cacuango, heroína nacional

ellos monjes de diversas órdenes religiosas. Entonces Dolores pensó: “Ese Alfaro nos
A cambio recibían un trozo prestado de te- va ayudar porque es runa como nosotros”,
rreno de mala calidad llamado huasipungo, y así fue, Alfaro aprobó la Ley de Beneficen-
que podían quitarles en cualquier momento cia que quitaba las haciendas a los grandes
si no habían cumplido la tarea impuesta o terratenientes, especialmente a la Iglesia,
habían desobedecido sus órdenes. Trabaja- que tenía predios inmensos con tanta gente
ban diez o más horas por día sin paga, sin oprimida con cuyo trabajo mandaba baúles
ningún beneficio y con la cárcel lista, insta- de oro y plata a sus comunidades. Toda esa
lada en la hacienda para humillarles, para extracción de sangre, de dolor, de trabajo de
torturarles, para obligarles a que siguieran los indígenas la percibió Dolores, quien era
trabajando sin cobrar, sin horario, sin salud, una mujer inteligente y singular, que no se
es decir, bajo todas las opresiones. contentaba solo con obedecer, sino con pen-
Eso lo vio Dolores desde muy joven y, no sar, con reflexionar y luchar abiertamente.
contenta con mirar, dijo: “Tengo que hablar Rafael Catucuamba vio que su mujer era
la lengua de los blancos para entender bien excepcional, y le dijo: “Sigue tú en tu lucha,
lo que hablan entre ellos”, y se fue a Quito. que yo crío a los guaguas, yo cuido a los
Ahí entró como sirvienta en la casa de un guaguas”. Cuando podían estar juntos, jun-
militar y oyendo, oyendo, se enteró de lo tos hacían las cosas. Si ella pelaba las pa-
que pasaba en el país, de la historia de ese pas, él cocinaba; si ella hilaba, él tejía, y así
momento del país y sobre todo del “indio todas las cosas compartidas. O sea, Rafael
Alfaro”, a quien los del otro bando, los con- Catucuamba no tenía el espíritu valeroso
servadores, le tachaban de muchas cosas y de Dolores, pero era el compañero ideal,
querían matarle para seguir gobernando el el compañero que comparte las horas, que
país a su antojo y beneficio. comparte los pensamientos, que ama las

9
Raquel Rodas Morales
Dolores Cacuango, heroína nacional

mismas cosas, que da su vida por lo que escuela, ellos van a ser los maestros. Mi
hace su mujer, por ayudarla y, por supues- hijo en primer lugar, mi hijo va a ser el
to, por ayudar a su pueblo. primer maestro.
Dolores es la mayor heroína nacional, Y así se fundaron las escuelas indígenas.
porque desde su pobreza, desde su opre- Luisa Gómez, de su escaso sueldo de maes-
sión y marginalidad, pensó, actuó y consi- tra jubilada, pagaba 20 sucres mensuales
guió beneficios para su gente. Siendo mujer, a cada maestro de las cuatro escuelas que
fue líder y gran oradora. Siendo analfabe- fundó Dolores Cacuango. Los niños y las ni-
ta, fue la forjadora de la educación indíge- ñas comenzaron a leer las palabras y a en-
na, porque pensaba: “Esto no va a cambiar, tender los números. Cuando iban con el pa-
aunque haya leyes, no va a cambiar, hay que dre le decían: “Papacito, no firme, taitito, no
aprender a leer para entender lo que dicen firme, porque está mal, ahí dice que le en-
las leyes de los blancos”. Así empezó a pen- tregan 123 vacas y solo le están dando 120.
sar en las escuelas indígenas y habló con una Tres están mintiendo”. Y los niños sumaban
maestra, compañera del Partido Comunista, y decían: “No, taitito, no cobres porque tan-
de cuya gran calidad humana sabía, se llama tos días trabajaste, tantos días te deben pa-
Luisa Gómez de la Torre, y le dijo: gar”. Eso ocurrió cuando Dolores y su gente
lograron que el trabajo tuviera un salario.
- Dolores Cacuango: Mamita Lucha, ayú- Ella, que no sabía leer y no podía apren-
dame a fundar las escuelas. der porque ya tenía cataratas en los ojos, pi-
- Luisa Gómez: Claro, Dolores. ¿Qué nece- dió a una compañera que le leyera una y otra
sitas? Vamos, dime cómo hay que hacer. vez el Código de Trabajo, y así aprendió de
¿Y quiénes van a ser los maestros? memoria los artículos que creía más impor-
- Dolores Cacuango: Los mismos tantes. Esa fue otra muestra de heroicidad.
guambras que hemos mandado a la Cuando habló con el Ministro le recriminó

10
Raquel Rodas Morales
Dolores Cacuango, heroína nacional

por sus errores y falsedades: “Vos, ministro, lo menos la propiedad latifundista se desba-
mientes, cambias la letra de la ley porque es- rató y eso benefició al indigenado.
tás de parte de patrones”. ¿Quién lo soñó? Dolores Cacuango y sus
Ella, mujer oprimida, con su palabra lúci- compañeros políticos. Así podría señalar
da y valiente luchó por la organización indí- una cantidad de proyectos y visiones que
gena. Con el apoyo del Partido Comunista y Dolores tuvo para mejorar la vida de su pue-
de otros líderes indígenas, creó la primera blo, de cómo cambió la vida del indigenado
organización indígena en 1945: la Federa- con el pensamiento, con la palabra, con el
ción Ecuatoriana de Indios (FEI), y después ejemplo, con la obra, con su lucha y la de la
apoyó la organización de otros sectores del gente que luchaba con ella.
pueblo pobre.
Es decir, que esa mente luminosa de Do-
lores Cacuango comprendió que sin la or-
...esa mente luminosa de
ganización y la educación no había lucha, y Dolores Cacuango compren-
ahora que estamos en otro momento hay dió que sin la organización y la
que decir lo mismo. No es solamente ne-
cesario aprender las primeras letras, sino educación no había lucha.
aprender a pensar, aprender a reflexionar,
a crear proyectos, a ver la vida con otros
ojos, a enfrentar la vida con otra fuerza. Las palabras maravillosas de Dolores es-
Eso es educación y comunidad, en conjun- tán recogidas, son frases que hay que apren-
to mujeres y hombres, chicos y grandes, las derse de memoria, que hay que interiori-
construyen. Así construyó Dolores y por eso zarlas porque indican un modelo de vida,
es ejemplar. porque la política verdadera es sobre todo
Con ella se hizo la primera organización in- ética, es función de valores. Ninguna política
dígena, la FEI. Con ella se consiguió la refor- que tenga que ver con intereses personales,
ma agraria, aunque no fue lo que pidió ni lo y menos con corrupción, puede llamarse po-
que ella visualizaba, se consiguió la reforma lítica, porque eso destruye la vida individual,
agraria que devolvió la propiedad de la tierra la vida comunitaria, la vida nacional, la con-
a los antiguos propietarios: las familias indí- fianza en el otro.
genas. Por lo menos ya no fueron tierras de Dolores pensó todo eso siendo analfabe-
los monjes, tierras de los patrones. Eran tie- ta, siendo mujer pobre, siendo mujer que
rras libres que se podían adquirir, que se po- caminaba descalza a Quito durante tres días
dían comprar y vender, donde los campesi- para hablar con las autoridades, para en-
nos habían trabajado durante generaciones. frentarla cara a cara.
Había algunas equivocaciones en el pro- Miren ustedes, es imposible expresar en
ceso de la reforma agraria, especialmente en poco tiempo todo el valor de Dolores, pero
la formación de las cooperativas, que traía el trabajo que ha hecho Radialistas Apasio-
un modelo americano, que no era el adecua- nadas y Apasionados les va a servir para re-
do para los campos y les volvieron a los cam- novar, para volver a leer, para volver a escu-
pesinos ambiciosos del dinero, ya con otras char, para discutir, para asimilar esa palabra
formas de mirar el trabajo y la vida, pero por sabia, bella y poderosa de Dolores.

11
DOLORES CACUANGO,
SUS LECCIONES
DE VIDA PARA LAS
MUJERES DE HOY
Nidia María Soliz Carrión*

Cuenca, Ecuador
20 de julio de 2017

Es un verdadero honor estar aquí, en la como lo señala Raquel Rodas (2014), a quien
presentación de la radionovela Dolores Ca- le debemos mucho en este esfuerzo.
cuango, la Pachamama habló por su voz y
celebrar la excepcional iniciativa de la Fun- Hasta la irrupción del feminismo
dación Rosa Luxemburg y Radialistas Apa- como reflexión metódica y como prác-
sionadas y Apasionados. Recuperar la his- tica política continuada (segunda mitad
toria de las mujeres que, con su lucha, han del siglo XX), las mujeres constituían un
logrado conquistas en la sociedad es un colectivo sistemáticamente inferiorizado
mérito de gran valor, sobre todo si se trata y ausente de la historia. (…) Con la insur-
de la vida de Dolores Cacuango, una mujer gencia del feminismo se impuso la nece-
indígena que desafió el poder de terrate- sidad de visibilización de las mujeres en
nientes, oligarcas y el clero, dignificó a los los procesos históricos y la recuperación
pueblos, lideró y organizó a los huasipun- simbólica de su pasado. Este trabajo de
gueros, y fue capaz de alzar su voz contra recuperación tomó dos vías: la historia
los opresores, liberándose del temor y de de vida de individualidades claves o el
la sumisión; una mujer valiente, decidida, estudio de la movilización de las muje-
irreverente. A decir del presidente de la res. (Rodas, 2014)
Comunidad de San Pablo Urco, Andrés Qui- La historia de Mama Dolores nos sitúa
lo (en Salgado, 2015): “Mama Dolores era en la época de los latifundios, de la mi-
guía, era camino, era luz”. seria e injusticia extremas, del abuso de
El rescate de la vida y la lucha de las mu- poder, del irrespeto atroz a los derechos
jeres por los derechos, y de su participación humanos, del racismo, de los diezmos y
en las gestas históricas de la sociedad ha primicias, de los trabajos forzados y sin re-
sido, en general, obra de las propias mujeres, muneraciones a las indígenas, de las vio-

* Nidia María Soliz Carrión: Profesora de la Universidad de Cuenca. Activista, militante y comprometida con los
derechos de las mujeres.
Nidia María Soliz Carrión
Dolores Cacuango, sus lecciones de vida

laciones cometidas por sus patrones, de Dolores que luchaba por la cultura a tra-
las jornadas extenuantes… Pero también vés de la educación, sea la misma Dolo-
de la Revolución Liberal, de la insurgencia, res que ahora encarna los conceptos de
de los inicios de la organización socialista relación armónica con la naturaleza pro-
y comunista, de las grandes revoluciones pios de los discursos contemporáneos.
soviética, china y cubana, de las huelgas Nuevamente la memoria oral rescata del
obreras y la organización sindical, de la pasado aquello que es importante para
efervescencia juvenil y de las primeras or- el presente y lo hace a través del recuer-
ganizaciones de mujeres. do. (Salgado, 2015: 52)
Hablar de su vigencia para el movimien- Y es que, en efecto, la realidad ha cambia-
to de mujeres nos lleva a reflexionar sobre do, la lucha ha dado sus frutos, se han con-
cómo su pensamiento y accionar ha irra- quistado derechos y la sociedad ha transita-
diado hasta el presente. Verónica Salgado do por distintos estadios de desarrollo; mas,
(2015: 52) nos dice, a propósito de testimo- aun así, distamos mucho de contar con cam-
nios recogidos en su investigación, que es bios estructurales. El capitalismo y su gran-
importante des soportes, el patriarcalismo, el racismo, la
intolerancia y el individualismo se sostienen,
[...] identificar que existe una resignifi- se reinventan, nos siguen golpeando.
cación de una lucha, es decir, aquello que
fue importante para un personaje históri- Entonces, la permanencia de Dolores
co como Dolores Cacuango en una época Cacuango es indiscutible y por eso celebro
y contexto determinados sigue vigente, esta oportunidad para reflexionar sobre sus
pero en un contexto distinto: la alusión lecciones de vida, que intentaré reseñar.
a la contemporaneidad hace que esa

13
Nidia María Soliz Carrión
Dolores Cacuango, sus lecciones de vida

Su lucha por los derechos políticos los hacendados. O sea, yo digo: ¿será
Dolores emprendió la difícil tarea de con- que alguna de las mujeres actuales ten-
cienciar y organizar a los suyos para enfren- dremos el coraje de soportar todas esas
tar los procesos de dominación. En ese mar- cosas? Y, a pesar de que fueron violadas,
co, estuvo convencida de que las mujeres fueron maltratadas, fueron ultrajadas
debíamos incursionar en todos los ámbitos como personas, como seres humanos,
y lo puso en práctica. Es increíble cómo una tuvieron ese valor de levantarse y decir:
mujer indígena, pobre y analfabeta lideró el ¡no, no más! Y tuvieron esa capacidad,
enfrentamiento con grandes poderes oligár- esa energía de organizar a la gente, de
quicos, hizo escuchar la voz de los indígenas concientizar a la gente (Graciela Alba ci-
en diversos foros y ante autoridades del Es- tada en Salgado, 2015: 63).
tado, y gestó la participación comunitaria
en las decisiones, a través de la exigencia
firme de los derechos. Y no se quedó ahí, “Y, a pesar de que fueron
sino que optó por la militancia socialista y
comunista, en una época en que esa identi-
violadas, fueron maltratadas,
ficación era extremadamente peligrosa por fueron ultrajadas como
las convicciones profundamente insurrec- personas, como seres
cionales, además de que el clero cogober-
naba y ejercía un poder mayúsculo. Dolores humanos, tuvieron ese valor
desnudó al poder, se enfrentó a él y fue cri- de levantarse y decir
minalizada, encarcelada y asediada por ello, ¡no, no más!”
pero defendió sus convicciones con firmeza.
Esto nos habla claramente de la importan-
cia de la militancia política y de encarar la
lucha frente al Estado y los regímenes, con
Promotora de la inter y la
miras a conseguir transformaciones radica- multiculturalidad
les en la sociedad. Otro ejemplo de ello es Dolores Cacuango comprendió tem-
su participación en La Gloriosa, en 1944. pranamente la importancia de preservar
la identidad indígena y fue una defensora
En una entrevista, Graciela Alba, bisnieta contumaz de su lengua quichua. Inculcaba
de Tránsito Amaguaña, dice que la cosmovisión del pueblo Kayambi y, como
parte de ella, el respeto a la Madre Natura-
a las mujeres que no obedecían al
leza. Estas ideas están presentes en su dis-
cura o al patrón, les amarraban del guan-
curso, y además las inculcó en las escuelitas
go de su cabello en la cola del caballo y
gestadas con María Luisa Gómez. Esta es la
les arrastraban por toda la hacienda,
semilla de la educación intercultural, que
para que las demás vean y no hagan, “no
debe recuperar su fuerza y su sentido.
sean rebeldes”, como ellos llamaban. En-
tonces, aparte de eso les perseguían, les Mujer que se identificaba con nues-
obligaban a que se casen muy jóvenes, tros saberes ancestrales, mujer que
a que sean concubinas de los curas, de respetaba a la Madre Naturaleza, que

14
Nidia María Soliz Carrión
Dolores Cacuango, sus lecciones de vida

invocaba a los astros, que invocaba a Dolores Cacuango dijo: aunque sean le-
nuestro Taita Inti, que también creía en tras de los enemigos hay que aprender a
cuestiones de espiritualidad y que de- leer y a escribir para no dejarte robar por
fendía mucho a su gente (Graciela Alba los enemigos, por los hacendados. Es por
citada en Salgado, 2015: 75). eso que ella luchó por la educación (Cé-
sar Pilataxi citado en Salgado, 2015: 47).
Educación liberadora
Ella, con el liderazgo que tenía, con la
Esta mujer también luchó por la educa-
fortaleza que tenía, exigió que la edu-
ción de niños y niñas, de hombres y mu-
cación sea para todos, que no sea so-
jeres. Concebía a cabalidad la importancia
lamente para un cierto sector, sino que
de la educación para enfrentar la opresión,
sea para el campesino también, para las
para no dejarse engañar. Las escuelas que
mujeres también. Y que dentro de este
formaron, en condiciones muy precarias,
sistema educativo también se incorpore
[...] no solo eran el espacio para aprender el idioma kicwhwa, se incorpore nues-
a leer y escribir, implicaba también una tra propia forma de vida, se incorpo-
revitalización de lo indio, un espacio de ren nuestros saberes ancestrales (Lilián
resistencia e insurgencia materializado Gualavisí citada en Salgado, 2015: 48).
a través del idioma, no solamente por la
enseñanza en kichwa, sino por la inclu-
sión de materias que iban de la mano con Derechos de las mujeres
las prácticas y costumbres del mundo in- Desde su propia experiencia como mu-
dígena, desde una mirada completa de su jer y madre, Dolores identificó la discri-
cosmovisión (Salgado, 2015: 51). minación existente, se rebeló e instó a las

15
Nidia María Soliz Carrión
Dolores Cacuango, sus lecciones de vida

demás a levantarse. Exigió salarios para las derechos económicos, sociales y políticos,
mujeres por su trabajo en el campo y en las el acceso a la educación profesional, la
casas de los terratenientes, así como la li- igualdad de salarios, leyes especiales para
mitación de las jornadas de trabajo, en una mujeres, entre otros. La AFE tuvo una par-
época en que las indígenas y las campesi- ticipación activa en La Gloriosa de 1944.
nas trabajaban hasta 20 horas diarias, e hizo Nela Martínez (citada en Carrasco, 2009:
hincapié en la necesidad de educación para 207) señalaba que
las niñas y las mujeres. Los rezagos de esta
lucha todavía persisten, no está distante la la Alianza Femenina Ecuatoriana fue la
pugna por la igualdad de remuneraciones y primera organización de las mujeres que
la igualdad en las jornadas de trabajo, me- lucharon bajo criterios políticos y propi-
nos aún la violencia que se cierne contra no- ciaron un desarrollo de sus capacidades
sotras. El informe de Plan Internacional de en todos los niveles y con participación
2017 señala que ocho de cada diez niñas en real en hechos históricos notables… [La]
los sectores rurales son víctimas de abuso. AFE pudo demostrar, por medio de al-
gunas de sus integrantes, reales capaci-
Ella empezó a luchar para que a las dades de mujeres a quienes les fueron
mujeres no le lleve de servicias desde confiadas tareas especialmente difíciles:
menor de edad, porque cumplían 10, 12 había valentía, decisión, fortaleza, posi-
años y las mujeres [eran] obligadas a ser bilidades desconocidas.
servicias en las casas de los patrones, de
los administradores (…) tenía que lavar la
ropa, tenía que cocinar a los administra- “La Alianza Femenina
dores, tenía que barrer los cuartos, tenía
que servir a las mujeres de los adminis-
Ecuatoriana fue la primera
tradores, de los patrones, a eso era lo organización de las mujeres
que llevaba (…) lo que a mí me ha impac- que lucharon bajo criterios
tado también, estas compañeras que les
llevaban eran objetos de violación por los
políticos y propiciaron un
patrones. Entonces por eso es que empe- desarrollo de sus capacidades
zó a luchar Dolores Cacuango (César Pila- en todos los niveles y con
taxi citado en Salgado, 2015: 62).
participación real en hechos
Fomentó, junto a otras muchas com-
pañeras, la organización de las mujeres.
históricos notables”
Con Tránsito Amaguaña, participó de las
diversas asociaciones, tales como la Alian-
za Femenina Ecuatoriana (AFE), de la cual Organizadora y luchadora incansable
era secretaria general Nela Martínez. Este Su discurso convocador a la unidad y la
organismo agrupaba a maestras, obreras, organización es célebre, pues comprende
intelectuales, campesinas e indígenas, la necesidad de enfrentar a los poderosos
y su plataforma de acción integraba los de la época y conquistar derechos, a la par

16
Nidia María Soliz Carrión
Dolores Cacuango, sus lecciones de vida

que defender la dignidad de su pueblo. Es la tierra de Gualavisí. Los siguientes fue-


interesante conocer sus dotes de estratega, ron los sindicados de Pesillo, de La Chim-
su ingenio para la clandestinidad (a la que ba y Moyurco. Estas organizaciones gre-
la comunidad indígena se vio obligada por miales se formaron entre 1927 y 1930
la persecución) y su perseverancia para lle- (Rodas, 2007).
var adelante ciertas acciones, como instalar
secretamente una escuelita dentro de su Con todo ese andamiaje organizativo
casa o caminar tres días para llegar a Quito llevaron adelante la primera huelga, en
con demandas. 1919, en la hacienda Pesillo. Luego ha-
Su labor incansable concienciando a la bría una segunda en Changalá, en 1926, y
gente, convocándola, visitándola en lar- después se daría el gran levantamiento de
gas caminatas, conspirando, dio sus frutos finales de 1930 e inicios de 1931, en Ca-
con la formación de los primeros sindicatos yambe. En buena medida, esto contribuyó
agrícolas y de la Federación Ecuatoriana de a la decisión de realizar la Reforma Agra-
Indios (FEI). Fue presidenta de esta última, ria, que, sin embargo, no se hizo desde el
justamente como un reconocimiento a su interés de los pueblos.
liderazgo, a la claridad de sus ideas, a su va-
lentía y decisión para encarar los desafíos.
Junto a otros cabecillas, Dolores in- Un liderazgo con principios sólidos
tervino en la formación de los sindica- Hablar de Dolores Cacuango es hablar de
tos agrícolas de Cayambe. El primero principios humanos y éticos sólidos. Solida-
ya se había formado en Juan Montalvo, ria, honesta, leal, jamás se dejó tentar por

17
Nidia María Soliz Carrión
Dolores Cacuango, sus lecciones de vida

ofertas ni amedrentar. Pese a los riesgos Dolores Cacuango, ¡presente en nues-


que corría su vida, nunca negoció los inte- tras luchas, en nuestras vidas, cuando ejer-
reses de su pueblo, se mantuvo incorrupti- cemos nuestros derechos o cuando nos
ble y perseverante; fue una mujer humilde, toca pelearlos!
de gran sabiduría.
Escuchar la vida de esta mujer ejemplar
es asomarnos a la historia, lo que irreme-
diablemente nos remite a la realidad pre-
sente, a tomar conciencia de los avances
conquistados con la lucha heroica de cien-
Referencias
tos y miles de mujeres valerosas a lo largo Carrasco Molina, Jennie, et al. Historia de
y ancho del país y del mundo. También nos mujeres e historia de género en el
lleva a preguntarnos qué nos falta para lo- Ecuador. CONAMU / IPANC, Quito,
grar la vivencia plena de los derechos y cuál 2009.
será nuestra contribución para avanzar en
Plan Internacional Ecuador y USFQ. “Patrones
este camino. de Violencia hacia las niñas en el
Somos herederas de la lucha y el accio- Ecuador”. Bitácora Académica – USFQ
nar de las líderes indígenas Dolores Cacuan- nº 3, Quito, junio, 2017.
go, Tránsito Amaguaña y Lorenza Avimañay,
de las Manuelas (Espejo, Sáenz y Cañizares), Rodas Morales, Raquel. Dolores Cacuango.
de las Rosas (Zárate y Vivar), de Zoila Ugar- Pionera en la lucha por los derechos
te, Marieta Veintimilla, Ana Moreno, Aurora indígenas. Comisión Nacional
Permanente de Conmemoraciones
Estrada, María Luisa Gómez de la Torre, Lau-
Cívicas, Quito, 2007.
ra Almeida, Nela Martínez, Matilde Noga-
les, Hipatia Cárdenas, Elvia Calderón, María — “Biografías de mujeres. Manuela Espejo” [en
Angélica Idrobo, Virginia Larenas, Lucrecia línea]. 2014. <http://manuela-caracola.
López, Lucía Clavijo, Julia Bazantes, María blogspot.com/2014_05_01_archive.
Zaldumbide, Aurora Estrada, Matilde Hi- html> [Consulta: 13 de octubre, 2017].
dalgo, Piedad Moscoso, y de todas aquellas Salgado Díaz, Verónica. Dolores Cacuango,
mujeres que, desde el anonimato al que nos Mama Dulu en la memoria oral de su
ha confinado el patriarcado, han labrado el pueblo. Universidad Andina Simón
camino de los derechos de los que hoy go- Bolívar, Quito, 2015.
zamos. Debemos honrarlas siempre desde
nuestra militancia feminista.
Tal vez no conocimos personalmente a
Dolores Cacuango, pero lo hemos hecho a
través de libros, videos, reseñas o leyendas.
Lo más importante es que la sentimos, que
en cada una de nosotras vibra un pedaci-
to de su gran coraje para enfrentar la vida.
Ojalá su simiente nos dé miles de Dolores
para cambiar el mundo.

18
DOLORES CACUANGO,
LA MUJER POETA Y
FILÓSOFA
Nina Pacari*

Cayambe, Ecuador
3 de marzo de 2017

Quisiera felicitar por este trabajo sobre descuide sus raíces, sus potencialidades y
la vida, lucha e incidencia de Dolores Ca- sus demandas. Podemos decir que lo que
cuango, una mujer líder innata, de una pro- nos deja es un legado inconmensurable:
yección histórica; me honra que me hayan que la unidad es uno de los tesoros más
solicitado expresar algunas palabras alre- grandes, así como la diversidad, para
dedor de las semillas que nos dejó mama avanzar como sociedades plurales.
Dolores. Se dice también mucho que mama
De hecho, se suele decir, con razón, que Dolores ha sido pionera en la defensa de
es una mujer pionera en una política de los derechos humanos, y creo que es así. Ha
carácter orgánico. ¿Qué quiere decir esto? mirado al ser humano desde su diversidad,
Que fue visionaria no solo para organizar ha mirado el conjunto desde sus quehaceres
a los pueblos dentro de sus comunidades, particulares y generales, proyectando, en
sus luchas y reivindicaciones como efecto, la lucha por los derechos humanos
pueblos, sino que tuvo esa capacidad como el acceso a la educación o a la tierra,
de mirar, de reaccionar y de compartir desde la dimensión de pueblos y por las
con otros procesos que venían desde condiciones de equidad e igualdad. En esos
otras cosmovisiones, con ideologías tiempos tan difíciles, con un sistema de
distintas como la que provenía del Partido hacienda, con opresión y explotación, ella
Comunista o Socialista, y ese caminar promovió, desde su condición de mujer, la
forma parte de nuestra historia. lucha por los derechos humanos; lo hizo
Entonces, lo que nos plantea con esa ‘a escondidas’, casi todo el tiempo, de
conducta mama Dolores es la apertura a modo clandestino, podríamos decir. Y, al
la realidad del país, a su diversidad. Una decir mujer, mama Dolores también tiene
realidad vista desde lo político, sin que sentido para el feminismo en el Ecuador,

* Nina Pacari: Abogada y doctora en Jurisprudencia. Dirigente histórica de la Confederación de Nacionalidades


Indígenas del Ecuador, fue Ministra de Relaciones Exteriores.
Nina Pacari
Dolores Cacuango, la mujer poeta y filósofa

puesto que, debido a su lucha, es una de Cacuango. En segundo lugar, descato el


las pioneras -como mujer indígena-, sin carácter poético de esa mujer. Sin dejar
desconocer el legado que nos han dejado duda alguna, existen aportes importantes
otras mujeres, ella logra articular su voz en su pensamiento, en las palabras que dijo
desde la profundidad histórica de un y que nos ha dejado como herencia. Cito
proceso de lucha por los derechos de los una de sus frases: “Así como el sol alumbra
pueblos y de las mujeres. Y esto nos parece igualito a todos, hombres o mujeres, así
fundamental. Se podrían decir varias cosas la educación debe alumbrar a todos, sean
alrededor de esta gran mujer, Dolores ricos o pobres, amos o peones”.
Cacuango, que con su pensamiento, su Si bien se centró en la educación y
trabajo, su obra, su coherencia nos ha luchó para que la educación bilingüe e
dejado una herencia viva a sus futuras intercultural no solo se impartiera dentro
generaciones. de los pueblos, sino que pudiera hacerse
Quiero centrarme en dos cuestiones realidad en el país, lo que nos proyecta
puntuales en esta ocasión. En primer lugar, no solo es una aspiración, algo que puede
mama Dolores expresó frases muy bonitas, materializarse, sino que es una filosofía,
que efectivamente reflejan su lucha, y así se unos conocimientos, una sabiduría. En
la rescata. Sin embargo, no profundizamos otras palabras, se trata de ‘la filosofía
que en sus pensamientos están de por de la diversidad’. Ella recogió el legado
medio códigos epistémicos, una forma histórico que aprendió y acogió de los
de producir conocimiento, una filosofía. mayores que la precedieron, guardó,
Por lo tanto, desde mis lecturas sobre reservó y proyectó hacia los pueblos, hacia
ella, rescato a la mujer filósofa Dolores las organizaciones, que se han hecho eco

20
Nina Pacari
Dolores Cacuango, la mujer poeta y filósofa

y han planteado desde ese punto de vista compañeros, por todos hemos luchado sin
el ‘principio de la diversidad, el principio bajar la cabeza, siempre en el mismo camino”.
de la interculturalidad’, que encierra el Además de la diversidad, nos plantea la
pensamiento de Dolores Cacuango. fidelidad a los procesos. Cuando vamos
Asimismo, en otra de sus frases dice: de un lado para otro buscando el interés
“A natural unidos como poncho tejido, particular, se pierde el interés colectivo, se
patrón no podrá doblegar”. En esta pierde la coherencia y se pierde la fidelidad,
frase no encontramos, por ejemplo, el y en esta frase ella nos indica que, más allá
artículo ‘el’ para decir ‘el patrón’, porque de que todos tenemos derechos iguales, no
obstante ser diferentes, en el medio está el
valor formidable de la fidelidad al proceso,
“Primero el pueblo, primero porque ahí está no solo un tejido social y
los campesinos, los indios, los cultural, está lo que puede ser la salvaguarda
de la humanidad en sus formas de vivir o en
negros y mulatos. Todos son sus formas de morir, como decía Octavio
compañeros, por todos hemos Paz, el gran escritor mexicano.
luchado sin bajar la cabeza, Otra frase, que me encanta muchísimo,
dice: “Si muero, muero, pero uno siquiera
siempre en el mismo camino”. ha de quedar para seguir, para continuar”.
En el plano político podríamos decir que los
gobiernos siempre nos quieren comprar,
esa construcción responde a la gramática cualquier gobierno de turno, a uno, a dos,
kichwa, aunque esté traducida y expresada nos quieren dominar. Uno se podrá ir, dos se
en el castellano. Pero lo que aquí nos señala
es que nada está aislado, está el principio
de la relacionalidad. En toda sociedad el ser
humano no es una isla, y esta frase nos invita
a visualizar la convivencia de estos diversos
y la necesidad de trabajar el tejido social.
Cómo no decir que en ese pensamiento hay
una filosofía de por medio, filosofía de vida,
filosofía de conducta, filosofía de enseñanza,
que nos parece vital. Encontramos otra
expresión que dice: “Esta es la vida, un día
mil muriendo, mil naciendo, mil muriendo,
mil renaciendo, así es la vida”. Poesía. Nos
está señalando la generación, la pervivencia
de la humanidad. ¿Cómo no podemos decir
que es una poesía, que es una filosofía?
En otra ocasión, mama Dolores señaló:
“Primero el pueblo, primero los campesinos,
los indios, los negros y mulatos. Todos son

21
Nina Pacari
Dolores Cacuango, la mujer poeta y filósofa

podrán ir, pero siquiera uno ha de quedar, de preservar los territorios que han
siquiera uno continuará y lo que marca esta desarrollado nuestros pueblos? En el
expresión son las raíces, la continuidad, la nuevo milenio, en los tiempos que estamos
fortaleza como pueblos, y que el pueblo no viviendo, deberán contar con los aportes
es uno, el pueblo somos muchos. En esa de los pueblos indígenas, con los aportes de
enseñanza Dolores Cacuango nos deja un las mujeres, con los aportes de los jóvenes,
camino trazado para construir en minga lo con los aportes de los excluidos. Y a eso se
que queremos como bienestar para todos. refiere el pensamiento de mama Dolores.
Podemos encontrar frases que son ¡Qué proyección! ¡Qué pensamiento! Estas
las más conocidas como cuando dice: son las herencias que nos ha dejado mama
“Nosotros somos como los granos de Dolores Cacuango.
quinua, si estamos solos el viento lleva lejos, A todo lo dicho tendré que añadir una
pero si estamos unidos en un costal nada cuestión que nos pone o nos coloca en
hace el viento, bamboleará pero no nos un punto central: la historia no solo se
hará caer”. Entonces, nuevamente, vuelve transmite por escrito. Para los pueblos
al tesoro, que es la unidad. Al tesoro, que indígenas la historia se transmite no
es la utopía, el paradigma, la perspectiva, la solo de modo verbal, sino en la vivencia,
capacidad de soñar y la capacidad de hacer. en el recuerdo, en la memoria, en la
inmortalidad, acogiendo también el pensar
de un gran escritor como Milan Kundera.
“Somos como la paja de Quisiera terminar agradeciendo a Raquel
páramo, que se arranca y Rodas por su trabajo investigativo. Cuando
vuelve a crecer, y de paja salió la primera publicación sobre Dolores
Cacuango, leerla significaba descubrir
de páramo sembraremos el lo que no sabíamos: que esa historia y
mundo”. ese pensamiento bien pudieron haber
quedado reducidos a un ámbito territorial
pequeño. Sin embargo, recoger, no desde
Otra: “Somos como la paja de páramo, la bibliografía, sino desde la memoria de
que se arranca y vuelve a crecer, y de paja los pueblos ese testimonio grandioso de
de páramo sembraremos el mundo”. No mama Dolores, me parece vital porque,
se refiere a que vamos a ir a sembrar en el cuando se relata, cuando se recoge la
otro continente la paja, no, por medio de historia vivida, es cuando se revitaliza y se
esa metáfora proyecta el espíritu de esa recrea en nuestra vida misma.
diversidad de pueblos con cosmovisiones Ahora, las memorias, el pensamiento, la
distintas, cuyos principios y paradigmas lucha, el mensaje, los valores que nos dejó
pueden ser valederos para la humanidad. mama Dolores caminarán a través de los
La paja de páramo que expresa son los libros escritos por Raquel Rodas y a la par
paradigmas. Y en estos nuevos tiempos, caminarán también en la versión oral, en la
en el nuevo milenio, ¿acaso no estamos memoria, en la historia, en los actos y en la
preocupados por el cambio climático? vivencia de los propios pueblos, sobre todo
¿Acaso no están fijándose en las formas de los pueblos Kayambi.

22
LAS MÚLTIPLES
DIMENSIONES DE
DOLORES CACUANGO
Floresmilo Simbaña*

Quito, Ecuador
17 de marzo de 2017

Buenas noches con todos y todas, y gra- del movimiento indígena, y su relación con
cias por la invitación de la Fundación Rosa la izquierda se muestra caracterizada por la
Luxemburg a compartir algunas ideas sobre subordinación. También se dice que hubo un
Dolores Cacuango. Ella es una de las princi- momento en que el movimiento indígena al-
pales figuras que reivindica la Confederación canzó su madurez, entonces se dio una rup-
de Nacionalidades Indígenas del Ecuador tura que posibilitó la independencia en su
(CONAIE), para identificar su proceso de lu- accionar político y vocería, y, en consecuen-
cha, y también como una de las fuentes de cia, no se necesitaron más mediaciones. Es-
su base política ideológica. tos, más o menos, son los tópicos comunes
Para hablar de la dimensión histórica de con que se analiza la historia del movimien-
Dolores Cacuango, primero tendremos que to indígena, tanto en el mundo académico
ver cuáles son los criterios más comunes como en el político.
que se vierten cuando se habla de su expe- Sin embargo, si revisamos los textos, so-
riencia, y también cuando se trata la historia bre todo los escritos a partir de 1990, vemos
del movimiento indígena en general. Esta- que en esta década se inventó (si cabe el tér-
mos acostumbrados a ver la historia del mo- mino) este discurso, respecto al movimien-
vimiento indígena como una historia lineal, to indígena, que es bastante distinto al que
que se sucede en etapas progresivas. Se des- se manejaba anteriormente, especialmente
criben un periodo en el que otros hablaban en los años ochenta. Uno de los elementos
por el movimiento indígena y, luego, una que nos permite ver esto es, justamente, la
etapa de madurez en que las organizaciones relación entre la izquierda y el movimiento
indígenas hablan por sí mismas. indígena.
Con esta perspectiva, se hace referencia Dentro de esta línea de análisis, las ideas
al primer periodo de la historia moderna más recurrentes aseguran que el Partido

* Floresmilo Simbaña: Licenciado en Derecho, maestría en Historia (c). Ha sido dirigente de la Confederación de
Nacionalidades Indígenas del Ecuador.
Floresmilo Simbaña
Las múltiples dimensiones de Dolores Cacuango

Comunista del Ecuador (PCE) creó, a partir de de sindicatos agrarios, dos años antes de la
cero, a la Federación Ecuatoriana de Indios fundación del Partido Socialista Ecuatoria-
(FEI), la primera organización indígena surgi- no (PSE) y siete años antes de la fundación
da entre 1924 y 1944; y que la relación soste- del PCE. El hecho de que las organizaciones
nida entre esta y su progenitor era de perma- indígenas surgieran antes que los partidos
nente subordinación. Pero en los textos que de izquierda relativiza la supuesta relación
se fueron construyendo y publicando en los de subordinación entre estos dos sectores;
años de surgimiento y constitución del movi- además, cabe anotar que tres de los princi-
miento indígena moderno vemos que no fue pales líderes indígenas estuvieron presentes
tanto así. Se trata, de una historia más com- en la fundación de los dos partidos. Si la de-
pleja, donde no solo encontramos relaciones pendencia del naciente movimiento indíge-
de subordinación, sino también momentos na era completa, ¿por qué sus dirigentes es-
en los que hubo una correspondencia entre tuvieron en los congresos fundacionales de
pares, colaboración mutua, una relación bas- los partidos de izquierda, e incluso formaron
tante productiva. Con estas evidencias pode- parte de su buró político? Esto nos obliga a
mos asegurar que el encuentro y sus historias preguntarnos sobre cómo fue, realmente, el
en común constituyen importantes aportes a nacimiento del movimiento indígena, y so-
la lucha social y política, y al desarrollo gene- bre su relación con la también naciente iz-
ral de la izquierda ecuatoriana. quierda ecuatoriana.
A partir de 1924, en Cayambe, se crea- Dos personajes que tuvieron una impor-
ron las primeras organizaciones indígenas, tante presencia en este periodo germinal
principalmente en la Sierra norte, las mis- fueron Jesús Gualavisí y Dolores Cacuan-
mas que adoptarían la modalidad moderna go. Su relevancia fue capital no solo para el

24
Floresmilo Simbaña
Las múltiples dimensiones de Dolores Cacuango

movimiento indígena, sino para la forma-


ción de la izquierda ecuatoriana en general.
Fueron personas que lideraron la fundación
de las primeras organizaciones sindicales in-
dígenas, y también estuvieron presentes en
la constitución del PSE, en 1926, y del PCE,
en 1931. La presencia de ambos líderes in-
dígenas en el surgimiento de estos dos pro-
cesos sociopolíticos y organizativos permitió
entablar canales de diálogo y construcciones
mutuas que dieron origen al movimiento in-
dígena moderno y a la izquierda ecuatoria-
na. Esta colaboración se expresa, por ejem-
plo, en el hecho de que varios manifiestos y
programas emitidos por el Partido Comunis-
ta fueron criticados y corregidos por Dolo-
res Cacuango. Sus observaciones apuntaban
a la exclusión de las propuestas y luchas de
las comunidades indígenas —como la rei- En hechos como los anotados, podemos
vindicación de la lengua y la educación en ver que la relación del movimiento indíge-
kichwa—, o la presencia de posiciones que na y la izquierda ecuatoriana no se reduce
intentaban subordinarlos, entre otras. Las únicamente a lógicas de subordinación y
protestas de Dolores Cacuango obligaron al ‘ventriloquia’, sino que es mucho más com-
partido a corregir los documentos. pleja, pues también encontramos líneas de
mutua cooperación, aprendizaje y explo-
Si la dependencia del ración; en suma, se evidencia una relación
entre pares.
naciente movimiento indígena La idea tradicional de ver una relación
era completa, ¿por qué sus de subordinación no corresponde con la ló-
gica general de la historia del movimiento
dirigentes estuvieron en los indígena y la izquierda ecuatoriana. Es más
congresos fundacionales de preciso decir que esa asimetría se dio du-
los partidos de izquierda (...)? rante un episodio específico del proceso:
el periodo de crisis que sufrió la izquierda
internacional, en general, y la izquierda
La propuesta de creación de las escuelas ecuatoriana, en particular; esto es, la iz-
kichwas que Dolores Cacuango implementó quierda de la posguerra. Me refiero, con-
directamente no recibió el pleno apoyo del cretamente, a la crisis del estalinismo, que
Partido Comunista, pero sí logró el respal- también golpeó a las izquierdas en Lati-
do activo de algunas militantes comunistas, noamérica y, obviamente, a la ecuatoriana.
como María Luisa Gómez de la Torre y Nela Dentro del país, además, se sufría las con-
Martínez. secuencias del proceso de reforma agraria,

25
Floresmilo Simbaña
Las múltiples dimensiones de Dolores Cacuango

implementado entre 1964 y 1973. Esta re- discurso obrerista y sindicalista, era, dada
forma licuó el programa agrarista en el que su composición social mayoritaria —campe-
se sustentaba la FEI y disolvió el sujeto so- sina-indígena—, un partido eminentemen-
cial en que esta se asentaba, empujando te rural-agrario; las dos principales bases
a su agotamiento político y su aislamiento sociales sobre las cuales se levantaba eran
social. Como el Partido Comunista depen- la FEI, en la Sierra, y la Federación Sindical
día social y políticamente, en gran medida, Campesina del Litoral, en la Costa. Como la
de la FEI, ambos entraron en un periodo Reforma Agraria desintegró a estos dos su-
de fuerte crisis. En este contexto, afloraron jetos, también dejó en soletas, o sin base so-
las disputas políticas e ideológicas, ante las cial, al Partido Comunista, que, por lo tanto,
cuales el dogmatismo radical fue una de las entró en crisis. En la historia se ha visto que,
principales respuestas desesperadas, y, en- cuando un proceso político organizativo en-
tre otras actitudes, surgieron las pretensio- tra en crisis, las posiciones o tendencias que
nes de subordinar la FEI al partido. sobresalen son, vamos a decir, las dogmáti-
Precisamente, la Reforma Agraria liquidó cas y conservadoras. Este es el contexto en
al sujeto social y político que la promovió y que se deben ver las actitudes jerárquicas y
protagonizó: los huasipungeros y arrimados dogmáticas del Partido Comunista respecto
organizados en los sindicatos agrarios. Con del movimiento indígena.
ellos, la FEI entró en un proceso de derro- Insisto: las relaciones asimétricas entre
ta estratégica, del cual jamás podría repo- la izquierda y el movimiento indígena, que
nerse, aunque, formalmente, exista hasta provocaron su desgaste y ruptura, se die-
hoy. Otra hipótesis no muy estudiada apun- ron en un contexto de crisis, que significó
ta que el Partido Comunista, a pesar de su un retroceso respecto de la rica historia

26
Floresmilo Simbaña
Las múltiples dimensiones de Dolores Cacuango

de los años de origen de ambos procesos. de la tierra. Así, el Partido Comunista, hasta
La colaboración en mejores condiciones los años sesenta, sostenía que para enfren-
de diálogo provocó incluso apartarse, en tar, entender y pensar una estrategia res-
buena medida, de la línea general de la In- pecto de los pueblos indígenas había que
ternacional Comunista estalinizada; para- combinar tanto el nivel de la explotación
dójicamente, el Partido Comunista se vol- económica como el de la opresión como
vió más estalinista luego de la muerte de nacionalidades.
Stalin, clausurando así todo debate crítico Ese debate, que fue de bastante interés
alrededor del tema indígena. hasta los años cincuenta, incluso sesenta,
se clausuró y el Partido Comunista empezó
...cuando la crisis de la FEI y a hablar de los indígenas como “proletarios
con poncho”, término desafortunado usa-
del PCE estaba en pleno auge, do por uno de los líderes destacados del
Dolores Cacuango rompió con Partido Comunista: Pedro Saad.
Quien mejor trabaja sobre estos nuevos
los comunistas, dejando un aspectos de las relaciones entre el movi-
fuerte vacío. miento indígena y la izquierda ecuatoriana
es el historiador Marc Becker, en sus trabajos
Otro punto que quiero anotar aquí es sobre las primeras organizaciones sindicales
que el Partido Comunista, en los años trein- agrarias en Cayambe y su relación con el Par-
ta, sostuvo un debate bastante rico sobre tido Comunista. Estas lecturas de la historia
la realidad de los pueblos indígenas. Por del movimiento indígena no solo involucran
imposición o recomendación (si cabe el al campo académico, sino también, o sobre
término) de la Internacional Comunista, todo, al ámbito político organizativo. Como
obviamente, se buscó aplicar el concepto anécdota personal, puedo contar que cuan-
de nacionalidades a las comunidades in- do Tránsito Amaguaña murió, se sucedieron
dígenas ecuatorianas. Los comunistas em- tenciones entre su comunidad de origen y
pezaron a leer a los indígenas a partir de la de Dolores Cacuango. La primera perte-
este nuevo concepto sostenido por la Inter- neció a la comunidad La Chimba, mientras
nacional Comunista y, en consecuencia, se que Dolores Cacuango fue de la comunidad
concluyó que eran nacionalidades en con- San Pablo Urco. Cuando Tránsito murió, las
dición de opresión y dominación cultural. dos colectividades no pudieron coordinar
El aporte de los comunistas ecuatoria- un homenaje póstumo conjunto. Inmedia-
nos radicó en que no se limitaron a utilizar tamente, la comunidad de Dolores Cacuan-
el término nacionalidades tal como lo reco- go empezó a reivindicar su figura mediante
mendaba la Komintern, sino que, además, algunos actos, como la peregrinación a su
lo mezclaron con lecturas de Mariátegui, tumba. La pregunta obvia que me surgió fue:
quien planteó que la problemática indígena ¿por qué esta situación? Lo que pude encon-
es, también, una problemática estructural, trar en los testimonios de la gente que co-
porque se trata de una sociedad explotada; noció a las dos lideresas y que todavía vive
por lo tanto, para resolver el problema indí- en las comunidades mencionadas, y por
gena también se debe resolver el problema lecturas de trabajos sobre el tema —entre

27
Floresmilo Simbaña
Las múltiples dimensiones de Dolores Cacuango

las que destaco las publicaciones de Marc organizaciones y/o partidos de izquierda y
Becker—, es que cuando la crisis de la FEI y a la Iglesia de la Teología de la Liberación.
del PCE estaba en pleno auge, Dolores Ca- Para cerrar, a lo largo de la historia del
cuango rompió con los comunistas, dejan- movimiento indígena y de la izquierda
do un fuerte vacío. Entonces, para cubrir su ecuatoriana, podemos encontrar experien-
peso político y simbólico, el partido empezó a cias múltiples caracterizadas por una cola-
trabajar con la figura de Tránsito Amaguaña, boración mutua, un diálogo enriquecedor,
que hasta entonces era una dirigente local. relaciones jerarquizadas, cerrazón dogmáti-
Estos hechos políticos, propios de un perio- ca, encuentros y rupturas. Estas dinámicas,
do de crisis, todavía se mantienen vivos en la que definieron el primer periodo histórico,
memoria y sensibilidad de las comunidades. se rompieron y dieron inicio a una profun-
Tránsito Amaguaña fue puesta como da crisis; se volvieron a retomar a finales de
contrapeso de Dolores Cacuango. Con esto los setenta y a lo largo de los ochenta, pero
no intento, ni de lejos, desconocer la dimen- desde otros ámbitos. Así, se reanudó la
sión que tiene Tránsito Amaguaña, a quien discusión del concepto de nacionalidades,
admiro y respeto como mujer luchadora; lo para leer la realidad de los indígenas, y se
que quiero decir es que estos hechos fueron recuperó la perspectiva teórica que señala
la expresión de una crisis específica, en un que para comprenderla se debe considerar
contexto histórico concreto. Quiero señalar su doble dimensión: la opresión cultural po-
que las relaciones jerarquizadas y de subor- lítica y la explotación en tanto clase social.
dinación entre el movimiento indígena y la La CONAIE tiene este enfoque como base
izquierda no son una característica general de su proyecto político; es decir, se funda-
de su historia, sino una especificidad deter- menta en la lucha de clases y la lucha cultu-
minada y, en consecuencia, la ruptura entre ral al mismo tiempo, no como dos fuerzas
estos dos procesos tampoco fue absoluta. en pugna, sino como complementos.
El movimiento indígena no rompió con la Finalmente, quiero recalcar que el sig-
izquierda en general, sino, concretamente, nificado de la figura de Dolores Cacuango
con el PCE. no solo es uno, pues no solo representa al
Lo que sucedió con el movimiento indí- movimiento indígena, sino también a la iz-
gena y la(s) izquierda(s) en los años sesenta quierda ecuatoriana y al de mujeres.
y setenta da fe de que la ruptura fue espe-
cífica y coyuntural. En esta época surgieron
nuevas y renovadas organizaciones indíge-
nas: la Federación Nacional de Organizacio-
nes Campesinas (FENOC, actual Federación
Nacional de Organizaciones Campesinas,
Indígenas y Negras – FENOCIN), en 1967; la
Ecuador Runacunapac Riccharimui (ECUA-
RUNARI), en 1972, y la Federación Shuar,
en 1968, en la Amazonía. Estas organiza-
ciones, sobre todo la FENOC y la ECUA-
RUNARI, nacieron vinculadas a las nuevas

28
“SI MUERO, MUERO,
PERO OTROS HAN DE
VENIR PARA SEGUIR,
PARA CONTINUAR”
Marianela Díaz*

La Paz, Bolivia

20 de octubre de 2017

‘Mama Dulu’ nació el 26 de octubre de realidad, subalternizados desde el poder


1881, en la realidad latifundista que perpe- estatal y las lógicas coloniales arraigadas
tuaba trabajos obligatorios para los indíge- en las sociedades latinoamericanas. Esta
nas en la comunidad de San Pablo Urcu, en radionovela recupera esa voz que habla
la provincia de Pichincha. Fue hija de los lla- por sí misma, que grita: “¡Yo he luchado!…
mados ‘indios gañanes’, quienes realizaban Tanta paliza, tanto ensangrentado, acaba-
trabajos a cambio de que les permitieran ron casita… acabaron animalito…”, pero no
vivir en una parcela de tierra, que era suya acabaron ni apagaron esa voz. Las indig-
originalmente pero se la habían arrebata- naciones de Dolores Cacuango cristalizan
do, generación tras generación. Fue la lógi- luchas individuales y colectivas que siguen
ca colonial, la lógica del poder del hacenda- vigentes.
do, que inclusive tenía amplia autonomía La lucha por la Pachamama, la Madre
frente al Estado. Tierra, es consigna colectiva desde la im-
Se han realizado diversos trabajos que bricación de opresiones de etnia-clase-gé-
recogen elementos biográficos, la lucha nero. Se busca articular las luchas diversas
política y las reivindicaciones del derecho de indígenas, afroecuatorianos, obreros y
al territorio y la educación de Dolores Ca- trabajadores en general. Estas no se han
cuango. La radionovela que se presenta agotado con el tiempo, ni con sus noventa
aquí se basa en el más destacado de es- años de vida interpelando al orden jerár-
tos, la obra de la historiadora Raquel Ro- quico de los Estado-nación que, a partir de
das Morales (2005). Los 10 capítulos de la las lógicas hegemónicas, y a pesar de mar-
serie constituyen una forma de visibilizar cos normativos progresistas, rearticulan
a quienes no figuran en la historia oficial, violencias, formas de exclusión y la discri-
dado que los sectores ‘subalternos’ son, en minación estructural y cotidiana.

* Marianela Díaz: Boliviana, doctora en Ciencias Sociales, mención en Sociología por FLACSO México.
Marianela Díaz
“Si muero, muero, pero otros han de venir para seguir, para continuar”

Un hito que marca la visibilización inter- voces. Los multiculturalismos liberales


nacional de los pueblos indígenas ecuato- han planteado elementos distintos, basa-
rianos respecto al derecho a la tierra y a la dos en la ‘culturalización de los derechos’,
educación, y a los sistemáticos procesos dado que han buscado generar procesos
de deshumanización y explotación es el de despolitización de los movimientos in-
contacto con Vicente Lombardo Toledano, dígenas, para velar por el uso de vías ins-
aquel 1942, cuando dicho líder recorrió el titucionales para canalizar sus demandas,
continente para conocer las condiciones y por una concepción folklorizante de ‘la
laborales de los obreros y trabajadores. En cultura’.
1944, encontrándose con él cuando visitó Los giros normativos que se dieron en
Cayambe, ‘Mama Dulu’ rompió los silencios Ecuador a partir de ciertos procesos mo-
obligados por la violencia y la dominación vilizatorios, desde los años ochenta y
colonial: “Nosotros, indios, necesitamos afianzados en los noventa, generaron le-
tierra, necesitamos casa y comida. Y nece- yes que, desde sus discursos, reconocen
sitamos respeto. Respeto como indios”. y garantizan la autodeterminación de los
La búsqueda de ese ‘respeto como in- pueblos en el marco de la consolidación
dios’ cuestionó el sedimento más profun- de la plurinacionalidad, discurso que dista
do de la colonialidad: negar su condición de las prácticas políticas específicas de los
humana. Además, cuestionó los proyectos gobiernos del continente. Por esto, las vo-
homogeneizantes de ciudadanía en tor- ces que acompañan a ‘Mama Dulu’ no son
no al eje de blanquitud que permea los extemporáneas, sino que acompañan pro-
mestizajes latinoamericanos y afianza las cesos actuales de movilización colectiva,
políticas de identidades que cosifican la de resistencia: ante la expulsión de indíge-
categoría ‘indígenas’, para restar la auto- nas por pesticidas y agronegocios en Para-
nomía no solo de sus luchas, sino de sus guay; ante las invasiones territoriales de los

30
Marianela Díaz
“Si muero, muero, pero otros han de venir para seguir, para continuar”

megaproyectos hídricos en Argentina y Bra- la lucha; y transformar la exclusión del de-


sil, y los proyectos energéticos en México; o recho a la educación y la legitimación de la
ante los proyectos extractivistas y de ‘mo- dominación por un analfabetismo preme-
dernización de carretera’ en Bolivia. Inicia- ditado y legitimado por el Estado: la letra.
tivas que escinden el discurso progresista Así, entre la lucha y la letra, su formación
del ‘Vivir Bien’ plurinacional, de las prácti- socialista remite a la influencia de Ricardo
cas políticas hegemónicas, avasalladoras de Paredes, quien asume que los propósitos
los pueblos y los territorios. de los partidos socialistas ecuatorianos de-
ben integrar la eliminación de las opresio-
nes de los pueblos indígenas. ‘Mama Dulu’
La voz de Dolores es una voz asumió los procesos de emancipación des-
indisciplinada, que resuena de la corriente marxista, pensando que las
desde los márgenes de opresiones deben abordarse de forma inte-
gral; teorizó, sin saber leer ni escribir, y con-
los símbolos nacionalistas solidó un proyecto político emancipatorio.
ecuatorianos.
La lucha
El referente es la disputa indígena-mes-
La voz de Dolores es una voz indisciplina- tiza de la hacienda de Changalá, en 1926,
da, que resuena desde los márgenes de los cuando los indígenas pelearon por recupe-
símbolos nacionalistas ecuatorianos. Nos rar la tierra que les pertenecía. Entonces
hace pensar en la posibilidad de romper se gestó el primer sindicato indígena, con
con el orden de los silencios y los miedos Jesús Gualavisí a la cabeza, y se fue conso-
que afianzan la lógica de dominación de los lidando el liderazgo de Dolores Cacuango
pueblos indígenas, de las mujeres obreras como mujer indígena. La brutal represión y
trabajadoras, y la perpetúan. Como decía la muerte de indígenas en Changalá estable-
mujer minera boliviana Domitila Chungara: ció una disyuntiva entre la lucha y el retro-
“Nuestro principal enemigo es el miedo y lo ceso organizativo. La lucha implicaba la cla-
tenemos dentro”, al enfrentarse a la opre- ra posibilidad de muerte, pero el “estamos
sión de la dictadura militar en los años se- casi muertos” de ‘Mama Dulu’ planteó un
tenta en Bolivia. Porque es en las distintas horizonte mayor al de la coyuntura, superó
luchas indígenas del continente que se cris- el temor a la represión estatal que legitima-
taliza la ruptura de un miedo consolidado ba el abuso y la explotación por parte de los
por formas de dominación de larga data. hacendados ecuatorianos.
No se trata de un relato que visibiliza una
La disyuntiva de Dolores: la lucha o biografía individual, sino que, a través de
la letra ella, cristaliza la lucha colectiva de su pue-
Los procesos de emancipación de la vida blo; esa historia en la que, desde la política
de Dolores tienen dos ejes: cuestionar los institucional, se establecen disputas de po-
procesos de opresión y la ‘naturalización’ der a las que nunca acceden los indios; más
de la inferioridad de los pueblos indígenas: bien, sus tierras comunales les son arre-
batadas. Dolores fundó la Federación de

31
Marianela Díaz
“Si muero, muero, pero otros han de venir para seguir, para continuar”

Trabajadores del Litoral (FETAL), como par- estructurales y legales establecidos que
te de un proyecto integrador de distintos permitieran a los pueblos indígenas acce-
sectores oprimidos. der al derecho a la educación; y, segundo, la
La lucha de ‘memoria larga’ de ‘Mama disputa con la sociedad ante los prejuicios
Dulu’ tuvo una doble dimensión: por una hegemónicos y los estereotipos en torno a
parte, interpeló a las estructuras coloniales la incapacidad o la naturalización del rol de
y la discriminación estatal que acompañó servidumbre que se les imponía a los y las
sus noventa años de vida; y, por otra parte, indígenas. La escuela era el lugar donde se
respondió a su amplia capacidad de recor- evidenciaba el poder del maestro en torno
dar, como forma de defensa. Así, aprendió a ese ‘mestizaje blanqueado’ que humillaba
de memoria todo el Código del Trabajo, para a los niños indígenas. Durante la década de
no ser engañada por las máximas autorida- los cuarenta, en Ecuador se dieron trasfor-
des ecuatorianas en los hábiles procesos de maciones fundamentales. Dolores asumió
manipulación de la ley que, en la práctica, que la lucha desde el campo político no era
nunca beneficiaba a los trabajadores. Esto suficiente, sino que la educación debía ser
se vincula al otro proceso que planteó: la un instrumento de liberación.
necesidad de leer y escribir como parte de En octubre del 1945, aquel sueño de Do-
su liberación, lo que ella denominó la letra. lores Cacuango se cristalizó. En la comuna
de Yanahuaico, actual Santa Ana, se fundó
La letra la primera escuela sindical. Esta escuelita
El analfabetismo ha sido la forma de funcionaba en la misma choza donde vivía
afianzar la dominación colonial en Améri- Dolores y tuvo como maestro a su hijo Luis
ca Latina. Los procesos de acceso al dere- Catucuamba. Su funcionamiento fue posi-
cho a la educación han consolidado distin- ble gracias al apoyo de la profesora y com-
tas formas de lucha, especialmente en dos pañera de Dolores en el partido comunista
niveles. Primero, la lucha por los cambios Luisa Gómez de la Torre.

32
Marianela Díaz
“Si muero, muero, pero otros han de venir para seguir, para continuar”

Este hito nos remite a los discursos so- venia de la Iglesia, por recuperar las ha-
bre cifras y programas de alfabetismo que ciendas feudales, por la muerte de sus hijos
intentan consolidar una imagen de Estados provocada por el hambre y la opresión na-
que logran avances en este campo, mani- turalizada que ella nunca aceptó. Posibilitó
festados a través de exitismos estadísticos redes de hombres y mujeres, pero visibili-
gubernamentales que no asumen situacio- zando las violencias que ellas vivían. Sostu-
nes preocupantes de analfabetismos abso- vo una lucha doble: una ‘hacia afuera’, en
lutos (aún existentes) o funcionales. cuanto indígena, ante una sociedad que
No obstante, en la lucha y la letra, había aún utiliza como ofensa la palabra indio; y
una ausencia evidente: la de las mujeres. otra ‘por dentro’, porque son las mujeres
quienes deben dejar los estudios, quienes
Nunca sin ellas: tejiendo redes sufren violencia física y son criadas para
La Pachawarmi interpeló a los ‘indios ser serviles y sumisas. Las redes de muje-
apatronados’, a aquellos que replicaban res indígenas que se encontraban posibili-
las lógicas de opresión del ‘patrón banco’. taron formar tejidos de lucha generacional.
Ella luchó por la visibilización del abuso a La amistad con Tránsito Amaguaña, joven
las mujeres, vivido en sus cuerpos, como líder indígena, quien recuperó la voz de
indias, como no ciudadanas y no humanas. ‘Mama Dulu’, logró la articulación y visibi-
Dolores se negó, sin miedo, a ser ‘pro- lización de sectores diversos: peones, ya-
pia’, categoría utilizada para las niñas indí- naperos peones, mitayos huasipungueros
genas ‘colocadas’ en familias para realizar y las warmis. Las ordeñadoras, las propias,
tareas de servidumbre. Se negó a estable- evidenciaron el sistema patriarcal arraiga-
cer una relación de poder que vinculaba el do y la necesidad de extrapolar las opresio-
trabajo precario con el ‘afecto’ recibido, en nes en su diversidad, no solo en un sentido
el proceso de crianza, por las niñas en los unidimensional.
hogares de hacendados donde, en muchos La voz de ‘Mama Dulu’ es la voz de la
casos, asumían como un favor el darles ali- desobediencia ante el orden colonial, la voz
mento y a veces educación a cambio de un de los movimientos autónomos, que se al-
trabajo realizado desde edad temprana. Se zan ante el poder de quien puede normar y
abandonaba a la propia familia para ser lla- los excluye por completo.
mada ‘propia’ en otra, y ser tratada, siem-
pre, como la ‘otra’. Esta entrega respondía
a una lógica de patrimonialización de los Referencia
cuerpos. Aquí nos resuena como eco la voz
de Tomasita Machaca, trabajadora del ho- Rodas Morales, Raquel. Dolores Cacuan-
gar boliviana que nunca recibió un salario go, gran líder del pueblo indio. Banco
en más de 36 años, quien, como tantas, vi- Central del Ecuador, Quito, 2005.
vió procesos violentos o ‘afectivos’ que le-
gitiman el silencio.
Dolores gritó por dejar de ser ‘propia’
—para ser de la Tierra, de la Pachamama—,
por la educación, por el matrimonio sin

33
COMENTARIOS A
LA RADIONOVELA
DOLORES CACUANGO,
LA PACHAMAMA
HABLÓ POR SU VOZ
Mercedes Prieto*

Quito, Ecuador
17 de marzo de 2017

Agradezco esta invitación, así como aque- Iglesia Católica, mejoras en el trabajo y la
lla que me hicieran algunos meses atrás, secularización del Estado. Después se hace
cuando iniciaban el proyecto de la radio- referencia a los conflictivos y violentos
novela. Según entiendo —hoy que está ter- esfuerzos por construir formas estatales
minada—, se trata de una obra que busca de protección social para los trabajadores
posicionar a Dolores como encarnación de y las poblaciones indígenas; así como a
la Pachamama y como heroína de los pue- las aperturas e ilusiones que surgieron
blos indígenas en el concierto de la región en el pueblo tras la rebelión llamada La
latinoamericana. En este sentido, veo un es- Gloriosa y la Reforma Agraria. La historia
fuerzo interesante por trascender las fronte- finaliza con la narrativa de Dolores sobre
ras nacionales. la patria, que ha permitido a los Radialistas
La radionovela tiene 10 capítulos, a tra- Apasionados presentarla como un símbolo
vés de los cuales se cuenta la historia de de la Pachamama.
lucha de Dolores, junto a Tránsito Amagua- Lo que hoy conocemos de Dolores
ña y otros hombres y mujeres, de distinta Cacuango se lo debemos a su hijo, don Luis
procedencia social y étnica, vinculados al Catucuamba, a Rolf Blomberg, Lucha Gómez
partido comunista. Dolores fue oriunda de de la Torre, Nela Martínez, Ricardo Paredes,
la zona de Olmedo, donde se estableció un Neptalí Ulcuango, Mercedes Prieto, José
conjunto de haciendas de los Mercedarios Yañez, Conchi Bulnes, Raquel Rodas, Marc
que, a comienzos del siglo XX, pasó a manos Becker, Gabriela Bernal Carrera, y a tantos
del Estado. El inicio del relato está marcado otros, hoy ausentes y presentes, que han
por los cambios iniciados durante el colaborado no solo en excavar su historia
gobierno del liberal Eloy Alfaro, relacionados y dar sus testimonios, sino también en
con la estatización de haciendas de la

* Mercedes Prieto: Ph.D. en Antropología, Universidad de Florida. Es profesora-investigadora de FLACSO Ecuador.


Mercedes Prieto
Comentarios a la radionovela Dolores Cacuango

mantener viva su memoria. A todos y todas bilingüe) pero entiendo que eso no es lo
ellas debemos agradecerles. que se quiere rescatar, sino que se pretende
Estas memorias, que cuentan, inventan, mantener viva su historia. Por ello estamos
encuentran y vuelven a contar, son varia- aquí, conversando sobre Dolores y la radio-
das, y es, justamente, este carácter diverso novela. También me molestó que el perso-
y abierto, a ratos polémico y apasionado, el naje del ‘patrón malo’ sea colombiano, un
que hace que esta no sea una historia clau- tema sensible en tiempos de migración; el
surada, sino una llena de vida y de pertinen- señor referido fue uno de tantos patronos.
cia para el día de hoy. Más allá de los aciertos y debilidades
La radionovela tiene aciertos. Se coloca quiero reflexionar sobre dos asuntos relacio-
la lucha de Dolores en el marco de los cam- nados con la historia de Dolores y su legado.
biantes contextos vividos en Ecuador y se De una parte, cómo sus luchas ensamblan
rescatan algunos imaginarios locales, como las agendas de mejoras en el trabajo y de re-
la relevancia de los socialistas, primero, y de cuperación de la tierra y el territorio. Y, de
los comunistas en la localidad y en el país, otra parte, cómo proyectar este cuento más
después, su vida hogareña, eventos nota- allá de las fronteras nacionales.
bles de las luchas indígenas como el fallido Respecto al primer punto, cabría recor-
congreso de 1931, la represión, las lealtades dar que el decreto alfarista de mejoras para
y la camaradería, así como la agenda de las el pueblo indígena, según lo muestra Erin
mujeres, entre otros. O’Connor (2007), puso en la mesa, tam-
Tiene, sin embargo, algunos problemas bién, el reforzamiento de una familia pa-
historiográficos (el proponer a Dolores Ca- triarcal indígena. Este sería un proceso de
cuango como iniciadora de la educación pequeños actos, que quedó completamente

35
Mercedes Prieto
Comentarios a la radionovela Dolores Cacuango

explicitado con las políticas de tierra y bienes- justa, de patria en la que no solo tienen ca-
tar de los años cincuenta: la entrega de tierras bida los hombres, como seres humanos, sino
a ‘jefes’ de familia, la preparación de las mu- otros seres del entorno. Como comenté en la
jeres para recibir y expandir los deseos bio- reunión preparatoria de la radionovela antes
médicos y extirpar sus saberes, entre tantas mencionada, creo que este es uno de los más
otras. Estas medidas, al tiempo que configu- importantes legados de Dolores, que de al-
raron una familia de corte patriarcal, visibili- guna forma también lo reconocen los Radia-
zaron e individualizaron a las mujeres (reco- listas en el capítulo 10. Ahora bien, si este es
nocimientos de salarios, buen trato, etc.), y un legado, ¿cómo transcender las fronteras
con ello abrieron nuevas oportunidades. La nacionales al hablar de patria? ¿Es la patria,
trayectoria de esta agenda de trabajo ha sido en el relato de Dolores, un territorio con lími-
reflexionada, ya sea de manera desconecta- tes definidos?
da o de manera opuesta, en relación con una Voy, así, a mi segundo punto, sobre cómo
transcender las fronteras ecuatorianas. En el
No se trataría tanto de Do- relato se sugieren algunas conexiones, como
el carácter latinoamericano de las organiza-
lores como encarnación de la ciones de la época (a través del viaje de Ca-
Pachamama, cuanto de una cuango a Cali) o una política imperialista de
idea de patria justa. reforma agraria. Pero creo que hay más: en
varios puntos del continente, las mujeres se
alfabetizan, algunas escriben, otras resisten
agenda por la tierra. Recuerdo, por ejemplo, y luchan… ¡en fin! Hay historias similares y
una conversación con Tránsito Amaguaña, en paralelas en la región. Creo, sin embargo
la que me decía que al comienzo no enten- (como lo ha planteado Gabriela Bernal Ca-
día de qué se trataba la Reforma Agraria ni rrera, 2007), que la narrativa de la patria es
la consigna de que la tierra es para quien la una propuesta global de quichuanización del
trabaja. Ella trabajaba la tierra. Además, te- mundo. ¿Qué significa esto? Queda para la
nía la experiencia de que, en la zona de Ol- próxima entrega de mi radionovela.
medo, el proceso de entrega de tierras de las
haciendas fue largo y tortuoso. Solo después
del fracaso del cooperativismo, los campe- Referencias
sinos se fueron tomando silenciosamente
las tierras. Entonces, ¿cómo entender esta Erin O´Connor, Erin. Gender, Indian, Nation. The
doble dimensión en la política indígena de Contradiction of Making Ecuador, 1830-
la época? ¿Cómo, a través de mejoras en 1925. The University of Arizona Press,
el trabajo, se expande el acceso a la tierra? Tucson, 2007.
Lo que parece es que la tierra y el trabajo Barnal Cabrera, Gabriela. “Dolores Cacuango and
the Origin of the Mother Country: Seed of
confluyen en una manera particular de en-
Kichwización of the World”. En Natividad
tender lo que yo he llamado la patria, si-
Gutiérrez Chong (editora), Women, Ethni-
guiendo el relato de Dolores. No se trataría city and Nationalism. Universidad Autóno-
tanto de Dolores como encarnación de la ma de México, México D.F., 2017.
Pachamama, cuanto de una idea de patria

36
¿PARA QUÉ, USTEDES,
RADIALISTAS,
HICIERON ESTA
RADIONOVELA?
José Ignacio López Vigil*

Quito, Ecuador
17 de marzo de 2017

A la entrada del evento, alguna gente me dijeron: “Ah, yo pensé que eran 300, como
preguntó: “¿Y quién escribió esta radiono- Kalimán”. Bueno, no daba la cobija para
vela?”. Buena pregunta, porque la respues- tanto, la cobija presupuestaria, me refiero.
ta es que fue una obra colectiva. Tengo Para 300 no, pero debiera haber dado, al
aquí, delante de mí, a Tachi Arriola, una de menos, para 85 capítulos. ¿Saben ustedes
las libretistas; a Byron Garzón, el técnico; y que Dolores Cacuango caminó de Cayambe
a Janneth Cervantes, que también anda por a Quito, y de Quito a Cayambe 85 veces?
ahí, al fondo. Descalza, ida y vuelta, 85 veces.
Todo producto cultural es un fruto colec- La voz de Dolores Cacuango es de Pa-
tivo, como Mercedes Prieto mencionaba1. tricia Gutiérrez. Cuando la invitamos para
Ella hizo la lista de tanta gente que partici- ver si quería asumir el personaje, nos dijo:
pó, sabiéndolo o sin saber, en esta radiono- “Yo lo que sé es bailar. He representado a
vela. Incluyo en la lista a Jorge Icaza, porque Dolores, pero bailando”. “¿Has hecho ra-
Huasipungo está en la base de la redacción dio alguna vez?”, le pregunté. “Nunca”, me
de los libretos. Entonces, fue el equipo de dijo. “Probemos” -pensé- “vamos a ponerla
Radialistas Apasionadas y Apasionados el delante del micrófono”. Abrió la boca y era
que hizo la producción, pero mucha gente Dolores Cacuango. Era ella, no había que
fue parte del esfuerzo. Menciono especial- buscar más. Lo que demuestra que en radio
mente a Raquel Rodas, cuyos libros fueron y en los medios de comunicación la pasión
decisivos para armar el hilo argumental de vale mucho más que los títulos.
la radionovela. Entonces, a Patricia la fichamos para
Me preguntaron, también: “¿Y cuán- que representara a Dolores Cacuango. ¿Y
tos capítulos tiene?”. Les dije: “Diez”. Me quién sería el narrador? ¿Quién haría de

* José Ignacio López Vigil: nació en La Habana, Cuba. Realizó estudios de Filosofía y Teología. Desde hace más de 40
años trabaja en radios comunitarias.
1. La presentación de Mercedes Prieto en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) también se incluye
en este dosier.
José Ignacio López Vigil
¿Para qué, ustedes, Radialistas, hicieron esta radionovela?

Luis Catucuamba?, el hijo de Dolores, que, No les cuento esto para que lloren con la
por cierto, está vivo, con 92 años, en Santa radionovela, sino para que se empoderen
Ana2. Lo fuimos a visitar y le pedimos per- con ella.
miso para escribir la historia de su mamá. También me preguntarán: “¿Para qué,
Nos lo dio. Pero, claro, él no podía ponerse ustedes, Radialistas, hicieron esta radio-
en la cabina a actuar, está muy viejito. En- novela?”. ¿Saben para qué? Ese niño que
tonces, Antonio Ordóñez nos prestó su her- andaba molestando a medio mundo aquí,
mosa capacidad actoral para narrar toda la que subía y bajaba la escalera, y que no
historia. Enrique Males nos ofreció su mú- sé dónde se ha metido ahora, es mi nieto.
sica. Y si sigo contándoles sobre el elenco, Quiero que él, y las nuevas generaciones
no acabo. Aquí también está quien hizo de del Ecuador y de toda América Latina y el
Dolores niña, Achi Chimba. Es un elenco Caribe conozcan a esta mujer inmensa, a
muy bonito. Dolores Cacuango, una mujer de un cora-
Les cuento un secreto: resulta que hubo zón grande, muy grande, por cuya voz ha-
que parar la grabación varias veces. Aho- bló la Pachamama.
ra, porque Patricia se quebró y se echó a
llorar; después, en el último capítulo, por-
que un actorazo como Antonio Ordóñez
nos dijo: “No me hagan grabar estas triste-
zas”; y al final, el director y todos llorando.

2. Luis Catucuamba murió el 14 de octubre de 2017, siete meses después de esta presentación.

38
CONOCE
MÁS DE LA
RADIONOVELA
Radionovela: Videos:

Escuche los diez capítulos de El legado de Dolores Cacuango

la radionovela

Material impreso:

Folleto ilustrado con libretos de la


radionovela
Montaje escénico de la radionovela
EL LEGADO DE DOLORES CACUANGO
Dossier recopilatorio de las presentaciones públicas de la radionovela Dolores
Cacuango, la Pachamama habló por su voz

Autores:
Karin Gabbert
Raquel Rodas
Nidia Soliz
Nina Pacari
Floresmilo Simbaña
Marianela Díaz
Mercedes Prieto
José Ignacio López Vigil

Publicado por:
Fundación Rosa Luxemburg
Oficina Región Andina
Miravalle N24-728 y Zaldumbide
Telefonos: (593-2) 2553771
6046945 / 6046946
email: info.andina@rosalux.org
www.rosalux.org.ec
Quito · Ecuador

Corrección de estilo: Verónica Vacas, María del Pilar Cobo y Belén Cevallos
Compiladora: Ana Robayo
Diseño de portada: Angie Vanessita
Diagramación: Angie Vanessita

Noviembre de 2017

Este documento, de distribucion gratuita, fue auspiciado por la Fundación Rosa Luxemburg, con fondos del Ministe-
rio Alemán para la Cooperación Económica y el Desarrollo (BMZ)

Anda mungkin juga menyukai