Anda di halaman 1dari 24

1

APUNTE Nº 7
III UNIDAD. DERECHOS REALES LIMITADOS.

El dominio está limitado cuando le falte alguna de sus características esenciales. En


general, el dominio está limitado cuando sobre una cosa se ha constituido un derecho real a
favor de una persona que no sea el dueño.
Las limitaciones pueden ser legales, como en el usufructo o derecho legal de goce del
padre o madre sobre los bienes del hijo, o en las servidumbres legales o también pueden ser
voluntarias, en caso que hayan sido establecidas por un hecho del hombre en virtud de un acto
jurídico.
Hay dos premisas a considerar:
1. Que en el sistema de transferencia de bienes por acto entre vivos requiere título y modo.
2. Que los derechos reales y los personales son cosas incorporales.
El artículo 732 señala diversos modos en que puede ser limitado el dominio. Dichas
limitaciones son derechos reales que debilitan los elementos característicos del dominio, el más
completo de los derechos reales.
Estos derechos reales se denominan limitados fundamentalmente por dos razones:
1. Limitan el dominio.
2° Considerados en sí mismos, confieren sobre la cosa en que recaen, facultades más limitadas
que las que otorga el dominio.
Son derechos reales limitados, la propiedad fiduciaria, el usufructo, el uso o la habitación
y las servidumbres, 732.

Propiedad Fiduciaria o Fideicomiso.


Se define como la que está sujeta al gravamen de pasar a otra persona, por el hecho de
verificarse una condición, 733.
El elemento esencial de la propiedad fiduciaria es la existencia de una condición.
Esta institución tiene su origen en el derecho romano, para salvar los impedimentos
producidos a consecuencia de la situación jurídica diferente entre ciudadanos romanos y
peregrinos. Luego, con Justiniano, se reglamentan las acciones del fideicomisario en contra del
fiduciario.
En la Edad Media se usó para la conservación de las fortunas, a través de sus
modalidades de fideicomisos perpetuos y sucesivos.
Los postulados liberales de fines del siglo XVIII modifican nuevamente su orientación,
impidiendo que sus características entraben la libre circulación de la riqueza. Bello recoge esta
tendencia, así transcurrido un plazo de 5 años, la condición se reputaría fallida, 739; se prohíben
los fideicomisos sucesivos 745; se prohíben los mayorazgos, vinculaciones o fideicomisos
perpetuos 747 a contrario sensu.

Constitución del fideicomiso.


2

La constitución del fideicomiso es solemne. Si se constituye por acto entre vivos, la


solemnidad es escritura pública. Si se constituye por testamento, el fideicomiso queda incluido
en la solemnidad del acto testamentario. Todo fideicomiso que afecte inmuebles, debe
inscribirse en el Registro de Propiedad, y la condición en el Registro de Hipotecas y
Gravámenes, 52 N° 2 Reglamento, 686, 735.
En la constitución por testamento, la inscripción no significa tradición de la propiedad
fiduciaria, porque el modo de adquirir es la sucesión por causa de muerte. Para algunos, la
inscripción es solemnidad de la constitución del fideicomiso (Alessandri, Somarriva y
Vodanovic). Otros dicen que es para mantener la continuidad de las inscripciones y dar
publicidad a las mutaciones del dominio (Claro Solar).
Cuando se constituye por acto entre vivos, la inscripción tiene el rol de tradición de la
propiedad fiduciaria, del constituyente al propietario fiduciario. Para Claro Solar este es el
único rol de la inscripción. Para Alessandri, también es solemnidad del acto constitutivo, por
medio del cual se perfecciona, o sea, no sería posible en la práctica exigir el cumplimiento de las
obligaciones derivadas del acto, como la entrega del inmueble, porque mientras no se inscriba
no está constituido el fideicomiso.
Los requisitos que deben concurrir para la constitución del fideicomiso son:
1. Que los bienes sean susceptibles de darse en fideicomiso.
Puede constituirse sobre muebles e inmuebles. Debe recaer sobre una cosa singular, es de
especie o cuerpo cierto, 734.
Se excluyen las cosas consumibles, salvo cuando se constituye sobre una herencia o una
cuota de ella, algunas de las cosas que integran esta herencia.
2. Que existan tres personas, constituyente, fiduciario y fideicomisario.
a) Constituyente: Es el propietario del bien. Por testamento o por acto entre vivos declara que lo
transmite o transfiere a otro, con una condición de la esencia del fideicomiso.
b) Propietario fiduciario. Quien recibe el bien dado en fideicomiso, sujeto al gravamen de
traspasarlo a otro si se verifica la condición. Por acto entre vivos puede ser a título gratuito u
oneroso. El constituyente puede nombrar varios fiduciarios que pueden ser simultáneos o
sustitutos, lo que no puede es nombrar sucesivos. 742, 743, 744 y 745.
Si no se designa fiduciario, se aplica el artículo 748.
El fiduciario debe existir al constituirse el fideicomiso.
Si falta el fiduciario que fue designado antes que se le defiera el fideicomiso, habiéndose
designado sustituto, la propiedad fiduciaria pasa a éste. Si no se designó sustituto, hay que
determinar si hay o no lugar al acrecimiento, lo que supone designación de varios propietarios
fiduciarios, 750. Operan las reglas del acrecimiento. Si se han designado varios propietarios
fiduciarios que son llamados juntos a la totalidad de la asignación fiduciaria, sin indicar cuota,
por el acrecimiento, la porción del que falta se junta con las demás. Si el constituyente no
designó sustituto ni hay lugar a acrecimiento, porque hay un solo fiduciario, o varios donde se
determinó la cuota de cada uno, el constituyente pasa a ser propietario fiduciario si estuviera
vivo, o sino sus herederos, 748.
3

Si falta el propietario fiduciario después de deferido el fideicomiso, se transmite la


propiedad fiduciaria a sus herederos, con el gravamen de restituirla al fideicomisario, si se
cumple la condición, 751.
c) Fideicomisario. Persona que tiene la expectativa de ser dueño absoluto del bien, si se cumple
la condición. Es un acreedor condicional, bajo condición suspensiva.
El fideicomisario puede existir al tiempo de constituirse el fideicomiso. Sin embargo,
basta con que se espere que exista, 737. Sí se requiere que exista al tiempo de la restitución, lo
que es condición del fideicomiso, 738.
Se pueden nombrar varios fideicomisarios, 742. Deben existir o esperarse que existan,
746. Se pueden llamar simultáneamente o como sustitutos, 742, 743. Hay prohibición de
fideicomisos sucesivos, 745.
Si falta el fideicomisario antes que se cumpla la condición y se ha designado sustituto, es
éste quien pasa ser el fideicomisario, 743, 744. Si no hay sustituto, el fideicomisario, nada
transmite a sus herederos, ni siquiera su expectativa de llegar a ser dueño de la cosa, se
consolida la propiedad del fiduciario, porque falló la condición, 762. Aquí, el fiduciario que era
dueño de la cosa bajo condición resolutoria, al fallar ésta, pasa a ser dueño absoluto.
Si falta el fideicomisario después de verificada la condición, traspasa el derecho a sus
sucesores, de acuerdo a las reglas generales de la sucesión por causa de muerte. Requiere
tradición. Si es inmueble, inscripción.
3. Que exista una condición en virtud de la cual la propiedad del fiduciario pase al
fideicomisario.
La incertidumbre de la condición respecto a si se restituirá o no, es la característica del
fideicomiso que lo diferencia del usufructo, pues éste tiene fin.
La condición en el fideicomiso es resolutoria para el propietario fiduciario y suspensiva
para el fideicomisario. Si se cumple, se resuelve el derecho de uno y nace el del otro.
A la condición esencial del fideicomiso, de existir el fideicomisario o su sustituto, a la
época de la restitución, pueden agregarse otras, copulativa o disyuntivas, 738 inciso 2.
La condición puede estar pendiente un plazo máximo de 5 años, si transcurrido éste, no
se cumple, se entiende fallida de pleno derecho. Cuando el evento de que pende la restitución
es la muerte del fiduciario, no se aplica este plazo, 739. Este artículo es especial respecto del 962.

Efectos de la propiedad fiduciaria.


I. Derechos y deberes del fiduciario
Como dueño de la cosa tiene derechos sobre ella, en general, son los mismos que los del
usufructuario, 754:
1. Puede enajenar la cosa por acto entre vivos y transmitirla por causa de muerte, 751. La cosa
debe mantenerse indivisa para proteger las expectativas del fideicomisario, excepción al artículo
1.317, y siempre esta sujeta al gravamen de restitución. Pero no podrá enajenar cuando el
constituyente lo prohibió, 751 inciso 2.
4

No puede transmitirse por causa de muerte, cuando el día fijado para la restitución es el
de la muerte del fiduciario. Si el fiduciario enajenó la cosa, el adquirente deberá restituirla al
fideicomisario, al fallecer el fiduciario, 793 inciso 3.
2. Puede gravar la propiedad fiduciaria, 757.
3 Administrar el bien de que fiduciariamente es dueño, 758. Responde de culpa leve de los
menoscabos y deterioros provenientes de su hecho o culpa, 44 inciso 3. La propiedad fiduciaria
es inembargable, 1.618 Nº 8 CC y 445 Nº 14 CPC, pero sí pueden embargarse los frutos.
4. Gozar de los frutos de su propiedad fiduciaria, 754, 781 y 790.
También tiene acción reivindicatoria para defender su propiedad, 893, aunque su
derecho es temporal. De aquí resultan sus deberes, que son:
1. Practicar inventario solemne de los bienes recibidos, igual que el usufructuario, 775. Pero no
está obligado a rendir caución de conservación y restitución, salvo que lo exijan y el juez acceda,
755, 761.
2. Conservar la cosa y restituirla al verificarse la condición de que pende su derecho.
3. Restitución de la cosa, si la condición se cumple. Hacer tradición al fideicomisario.
Los artículos 749 y 760 establecen tres casos excepcionales a las estas obligaciones:
tenedor fiduciario está obligado a restituir también los frutos; irresponsabilidad de todo
deterioro; fideicomiso de residuo.
II. Derechos y obligaciones del fideicomisario.
Tiene los siguientes derechos:
1 Solicitar medidas conservativas, 761 en relación al 1.492, como exigir caución de conservación
y restitución, 755.
2. Podría vender su expectativa como venta de cosa futura, 1813.
3. Indemnización por los perjuicios que sufra la cosa por hecho o culpa del fiduciario.
4. Exigir al fiduciario la entrega o restitución de la cosa al cumplirse la condición.
Sus obligaciones son:
1. Reembolsar al fiduciario las mejoras que correspondan, según lo visto.
2. Reintegrar al propietario fiduciario los pagos que éste hubiere hecho por las deudas y cargas
hereditarias y testamentarias que pesaban sobre la cosa que el causante dejó en fideicomiso,
1372.

Extinción del fideicomiso, 763.


1. Por la restitución. Cuando se cumple la condición, se extingue el dominio del propietario
fiduciario y nace el derecho de dominio a favor de quien era hasta entonces fideicomisario.
2. Por la resolución del derecho del constituyente, 763.
3. Por la destrucción total de la cosa. Si es parcial subsiste sobre el resto, 807.
4. Por renuncia del fideicomisario antes del día de la restitución, sin perjuicio de los derechos de
los sustitutos.
5. Por fallar la condición o no haberse cumplido dentro de tiempo, es decir, si tarda más de 5
años en cumplirse. Aquí se consolida el dominio en el fiduciario.
5

6. Por confundirse la calidad de único fiduciario con la de único fideicomisario.


1
Usufructo.
El derecho de usufructo es un derecho real que consiste en la facultad de gozar de una
cosa con cargo de conservar su forma y substancia, y de restituirla a su dueño, si la cosa no es
fungible, o con cargo de volver igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su valor,
si la cosa es fungible, 764.
Sus características son:
1. Es un derecho real, de goce. El usufructuario es propietario de su derecho real, tiene acción
reivindicatoria y acciones posesorias, si el usufructo recae sobre inmueble.
En el usufructo coexisten dos derechos reales: el del nudo propietario, titular del derecho
real de dominio, y el del usufructuario, cuyo derecho es de uso y goce.
El derecho real de usufructo puede ser mueble o inmueble, según el bien sobre que
recaiga, 580.
2. Es principal, no de garantía.
3. El usufructuario es mero tenedor de la cosa dada en usufructo, reconoce el derecho del nudo
propietario. Tiene la propiedad y la posesión de su derecho real de usufructo.
4. El usufructo es temporal, 765 inciso 2. Su duración depende generalmente de un plazo, pero
puede ser también una condición. La duración máxima es la vida del usufructuario.
5. El usufructo es un derecho intransmisible, 773. Pero es transferible, puede enajenarse bajo
ciertas condiciones, como que el constituyente no lo haya prohibido, 793.
6. Es divisible según la naturaleza de la cosa.

Elementos del usufructo.


1. Bien susceptible de usufructo.
El Código Civil nada dice. Puede recaer sobre la universalidad herencia o una cuota de
ella, sobre especies o cuerpos ciertos o una cuota de ellos, sobre cosas determinadas por género;
sobre muebles o inmuebles, cosas fungibles o no fungibles; y sobre derechos personales.
El usufructo y el cuasiusufructo. Si el usufructo recae sobre cosas no fungibles, es un
usufructo propiamente tal. Si se constituye sobre cosas fungibles, se denomina cuasiusufructo.
Esta clasificación, se desprende de la definición del artículo 764. En realidad, cuando el Código
dice “fungible” se refiere a cosas “consumibles”, por lo que habría cuasiusufructo si la cosa es
consumible, la que sería la interpretación más razonable, porque tratándose de cosas fungibles
no consumibles, puede obligarse la restitución de la misma, aunque haya otras con igual poder
liberatorio.
2. Concurrencia de tres personas. Constituyente, nudo propietario y usufructuario.
a) Constituyente. Es quien crea el usufructo.
b) Nudo propietario. Es quien tiene la propiedad de la cosa fructuaria, despojada del uso y
goce. Puede ser el mismo constituyente, caso en que conserva la nuda propiedad, o un tercero a
quien se le atribuye.
6

c) Usufructuario. Es el titular del derecho real de usufructo, detenta el uso y goce de la cosa.
Puede haber pluralidad en cada categoría de estos sujetos. Los constituyentes pueden ser
dos o más propietarios; atribuirse la nuda propiedad a dos o más personas que la adquieren en
común, y dos o más usufructuarios, 772. Pero en este último caso, todos los usufructuarios han
de ser llamados simultáneamente o como sustitutos, ya que están prohibidos los usufructos
sucesivos o alternativos, 769.
Entre el usufructuario y el nudo propietario no hay comunidad, porque aunque los
derechos de ambos recaen sobre el mismo objeto, son de distinta naturaleza.
3. El plazo, 770.
Todo usufructo contiene un plazo de duración. También se puede establecer una
condición de cuyo evento dependerá la extinción del usufructo, 770, 771, 773 y 804:
a) El usufructo dura como máximo toda la vida del usufructuario, si se estipula un plazo o una
condición que estén pendientes a la muerte del usufructuario, no producen efecto, ya que con el
fallecimiento, se extingue el usufructo. Si no se establece plazo para el usufructo, dura toda la
vida del usufructuario.
El usufructo a favor de una corporación o fundación, no podrá exceder de treinta años,
770 inciso final.
b) Si se establece un plazo debe atenerse a él.
c) Si se establece una condición, deben atenerse a ella y el usufructo expira cuando se cumpla,
pero también con la limitación de la muerte del usufructuario. Debe tratarse entonces, de una
condición resolutoria.
El artículo 768 impide constituir un usufructo bajo una condición o plazo que suspenda
su ejercicio, para evitar que se encubran usufructos sucesivos, ya que pendiente la condición,
podría usufructuar la cosa un tercero, restituyendo el usufructo al cumplirse la aludida
condición. Un usufructo así constituido no tendrá valor alguno. Con todo, el artículo 768 inciso
2 advierte que si el usufructo se hubiere constituido por testamento, y al momento de fallecer el
testador la condición se había cumplido o el plazo hubiere expirado, valdrá el usufructo, en
relación a 1072 y 1082.

Constitución del usufructo.


Sus fuentes son: ley, voluntad del propietario, prescripción y sentencia judicial.
1. La ley. Hay dos casos de usufructos legales, o derechos legales de goce:
a) El usufructo legal del padre o madre sobre ciertos bienes del hijo.
b) El usufructo legal del marido, como administrador de la sociedad conyugal, sobre los bienes
de la mujer.
Algunos agregan el caso de los poseedores provisorios de los bienes del desaparecido,
89. Con todo, otros han señalado que los poseedores provisorios no tendrían un usufructo, sino
la propiedad sujeta a condición resolutoria.
2. Por voluntad del propietario.
7

Se puede constituir voluntariamente por testamento o por acto entre vivos. Por
testamento, se somete a las formalidades de éste. Por acto entre vivos, la formalidad depende de
la naturaleza de la cosa fructuaria, si recae sobre muebles, es consensual, si recae sobre
inmuebles, requiere instrumento público inscrito, 767. Se discute el rol de la inscripción.
Algunos dicen que desempeña el doble papel de solemnidad del acto constitutivo y de tradición
del derecho real de usufructo. Otros dicen que sólo constituye tradición, perfeccionándose el
acto constitutivo con el instrumento público y sin que haya plazo para inscribir. La inscripción
se efectúa en el Registro de Hipotecas y Gravámenes del Conservador de Bienes Raíces donde
esté ubicado el inmueble, 686 CC y 52 N° 2 Reg. CBR.
Si el usufructo se constituye por testamento sobre bienes inmuebles, no es necesaria su
inscripción, porque ésta se exige para el usufructo constituido por acto entre vivos, y porque la
adquisición del derecho real de usufructo operaría por sucesión por causa de muerte. Pero, en la
práctica se inscribe.
3. Por prescripción.
No es frecuente, lo usual es que quién posee una cosa, lo haga con ánimo de señor y
dueño sobre el bien en su integridad, 766 N° 4. Podría tener aplicación cuando se constituye el
usufructo sobre una cosa ajena, o cuando el título es nulo. Las reglas y plazos para adquirir el
usufructo por prescripción, son las del dominio, 2512.
4. Por sentencia judicial.
El juez que conoce del juicio de alimentos puede fijar o aprobar que la pensión
alimenticia se impute total o parcialmente a un derecho de usufructo, uso o habitación sobre los
bienes del alimentante, quien no podrá enajenarlos ni gravarlos sin autorización del juez. Si se
trata de un bien raíz, la resolución judicial servirá de título para inscribir los derechos reales y la
prohibición de enajenar o gravar en los registros correspondientes, 9 Ley N° 14.908.

Efectos del usufructo.


I. Derechos y obligaciones del usufructuario.
Los derechos son:
1. Usar la cosa fructuaria. Se entiende comprendida dentro de la expresión “facultad de gozar
de una cosa” del artículo 764. También 782, 785, 787.
2. Gozar de la cosa fructuaria. El usufructuario tiene derecho a los frutos naturales y civiles, de
la cosa, 781, 790, 792, 793 y 794.
En general, el usufructuario no tiene derecho a los productos, salvo los casos de los
artículos 783, que le permite derribar árboles, reponiéndolos; 784 sobre minerales y piedras de
una cantera; y 788 sobre animales que integran rebaños o ganados, reponiéndolos.
Para determinar la extensión de las facultades del usufructuario, habrá que estar al acto
constitutivo, 791. Las normas del CC son supletorias.
3. Administrar la cosa fructuaria. El usufructuario previamente debe cumplir ciertas
obligaciones, 777.
4. Hipotecar el usufructo. Lo que se hipoteca es el derecho real de usufructo, 2418.
8

5. Arrendar y ceder el usufructo, en principio. A título oneroso o gratuito, 793. El usufructo


podría arrendarse incluso al nudo propietario, sin que por ello cambie su calidad, sin que se
consolide su dominio y se transforme en pleno propietario.
6. En el cuasiusufructo, el cuasiusufructuario puede disponer de la cosa fructuaria, ello porque
el cuasiusufructuario se hace dueño de las cosas consumibles que recibió en usufructo, por lo
que es lógico que se le reconozca la facultad de disposición, como propietario.
7. Ejercer las acciones que protegen su derecho. Dispone de la acción reivindicatoria, 891, y si
recae sobre inmuebles, de las acciones posesorias, 916 y 922. Incluso, podría entablar la acción
de precario, 2195, incluso contra el nudo propietario, porque es dueño de su derecho de
usufructo. Pero, el usufructuario no puede impedir que sus acreedores embarguen su derecho,
salvo en el usufructo legal, 803 y 2466.
Sus obligaciones son:
Se divide entre las que tiene antes de entrar en el goce de la cosa, al momento de entrar
en el usufructo, durante el usufructo y después de su extinción.
1. Obligaciones previas al usufructo, 775.
a) Hacer inventario. Debe ser solemne, 858 CPC. No se exige para usufructos legales. En el
usufructo de la Ley N° 14.908 sólo se exige inventario simple.
En silencio de la ley, la doctrina considera que el constituyente puede liberar al
usufructuario de la obligación de facción de inventario, teniendo por fundamento la autonomía
de la voluntad, salvo casos excepcionales, como cuando el título es la donación, o el de la
guarda testamentaria, 379.
b) Constituir caución. La ley no especifica naturaleza y monto. Se acuerda entre usufructuario y
nudo propietario, o la regula el juez cuando no hay acuerdo entre ellos. Excepcionalmente, hay
usufructuarios liberados esta obligación, como los usufructos legales; cuando el usufructo se
constituyó por donación y el donante se ha reservado el uso de la cosa donada, 775 inciso 3;
cuando el constituyente o el nudo propietario hayan exonerado de esta obligación al
usufructuario, 775 inciso 2; cuando la ley así lo dispone, por ejemplo, Ley 14.908; artículos 86 N°
9 y 87 de la Ley General de Bancos, que permite a éstas ser administradoras de bienes gravados
con usufructo, cuando así se haya establecido en el acto constitutivo.
Las limitaciones para el usufructuario son:
a) Respetar los arriendos de la cosa fructuaria celebrados por el propietario antes de constituirse
el usufructo, aunque no se haya otorgado por instrumento publico, y las cargas reales y
personales, 792, prevalece sobre 1962, 796.
b) Recibir la cosa en el estado en que se encuentre, al momento de la delación de su derecho de
usufructo, 774.
2. Obligaciones del usufructuario durante el ejercicio del derecho de usufructo.
a) Mantener la cosa fructuaria. Esta obligación es de la esencia del usufructo. 764.
b) Pagar las expensas y las mejoras para la conservación de la cosa, 795, 796, 797, 798.
3. Obligaciones del usufructuario, una vez extinguido el usufructo.
9

Debe restituir la cosa fructuaria, 764 y 787. Si no lo hiciere, el propietario podrá


reivindicar la cosa, 915. En el cuasiusufructo, debe restituirse otro tanto de igual cantidad y
calidad o su valor al tiempo en que expira el usufructo, 764 y 789. La elección corresponderá al
cuasiusufructuario.
Excepcionalmente, el usufructuario podrá negarse a restituir, invocando el derecho de
retención legal.
II Derechos y obligaciones del nudo propietario.
Los derechos son:
1. Derecho de dominio sobre la cosa fructuaria. Como dueño puede enajenarla respetando el
adquirente el usufructo, 773; hipotecarla respetando el usufructo el acreedor hipotecario, 2416; y
transmitirla, 773. Tiene la acción reivindicatoria, 893, Si se trata de inmuebles, también dispone
de las acciones posesorias, 916, como son acciones reales, puede ejercerlas contra toda persona y
al término del usufructo contra el usufructuario.
2. Derecho a los frutos pendientes al momento de la restitución, 781.
3. Indemnización por pérdida o deterioro de la cosa fructuaria, 787, 802.
4. Percibir intereses, por dineros ocupados en ciertas inversiones, 797.
5. Derecho al tesoro que se descubre en el suelo dado en usufructo, 786. Se reparten el
descubridor y el propietario, o sólo el propietario, según reglas de la ocupación.
6. Pedir anticipadamente el término del usufructo, 809.
7. Derecho a pedir la restitución de la cosa fructuaria. Tradicionalmente tiene una acción
personal de restitución, distinta de la reivindicatoria, que se fundamenta en el acto constitutivo
del usufructo. Esta acción se dirige contra el usufructuario al extinguirse el usufructo. Tiene la
ventaja para el nudo propietario, que sólo necesita probar o exhibir el acto constitutivo que dio
origen al usufructo, sin que sea necesario probar su dominio, como en la acción reivindicatoria.
Las obligaciones del nudo propietario son: el pago de las expensas extraordinarias
mayores que se hayan ejecutado797, 798 801. Estas expensas son las que ocurren por una vez o a
largos intervalos de tiempo; y se refieren a la conservación y permanente utilidad de la cosa
fructuaria.

Extinción del Usufructo.


1. Llegada del día o el cumplimiento de la condición establecidos, 804. No puede continuar
después de la muerte del usufructuario.
2. Por muerte del usufructuario, 806, 773 inciso 2.
3. Por resolución del derecho del constituyente, 806.
4. Por consolidación del usufructo con la nuda propiedad, 806.
5. Por prescripción, 806.
6. Por renuncia del usufructuario, 806. Si se refiere al usufructo de un inmueble, debe constar en
escritura pública y anotarse al margen de la inscripción del usufructo, para cancelarla, 52 N° 3
Reg. CBR.
10

7. Por destrucción completa de la cosa fructuaria, 807 y 808. Si es parcial, subsiste en la parte
que resta.
8. Por sentencia judicial. Casos del artículo 809.

Uso y Habitación.
“El derecho de uso es un derecho real que consiste, generalmente, en la facultad de
gozar de una parte limitada de las utilidades y productos de una cosa. Si se refiere a una casa, y
a la utilidad de morar en ella, se llama derecho de habitación”, 811.
Se trata de un solo derecho, el derecho real de uso, que cuando recae sobre una casa, se
llama derecho de habitación. El derecho de uso también puede recaer sobre un inmueble, como
un predio agrícola, sin considerar habitar la casa que allí pueda existir.
Sus características son:
1. Es un derecho personalísimo. Los derechos de uso y habitación son intransmisibles, 819.
Sin embargo, pueden adquirirse por prescripción, 2498, ya que no hay total identidad
entre las cosas incomerciables e inalienables. En este caso, estamos ante un derecho comerciable,
pero inalienable.
2. Es un derecho inembargable, 2466 y 1618 CC y 445 N° 15 CPC.
3. Se constituye y extingue según las reglas del usufructo, 812, excluyendo a los usufructos
legales. Respecto al usufructo por sentencia judicial, la Ley 14.908 permite al juez constituir un
derecho de uso o habitación en la sentencia de alimentos.
4. En general, el titular no tiene obligación de hacer inventario y constituir caución., 813.
5. Se limitan a las necesidades personales del usuario o habitador. Dentro de éstas, se
comprenden las de la respectiva familia, 815. Sin embargo, la extensión del derecho se
determinará primeramente por el título que lo constituyó, 814.
6. El usuario o habitador debe ejercitar su derecho con la moderación y cuidado de un buen
padre de familia, 818.

Servidumbres
Es un derecho real limitado, desde el punto de vista del predio dominante, 577. Es una
limitación al dominio, desde el punto de vista del predio sirviente. Esta doble faceta origina las
servidumbres activas y pasivas.
Definición legal: “Servidumbre predial, o simplemente servidumbre, es un gravamen
impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño”, 820.
Elementos. Se desprenden de la propia definición los elementos fundamentales de
toda servidumbre:
1. Dos predios de distinto dueño. Respecto a la clase de inmuebles que comprende en el
concepto de “predios”, hay casos en que la jurisprudencia ha considerado los inmuebles por
naturaleza, por adherencia o por destinación, y en otros ha dicho que sólo se puede constituir
11

respecto de inmuebles por naturaleza, porque el artículo 568 llama "predios" a las casas y
heredades.
La diferencia de dueño, es una característica fundamental, no se puede ser a la vez sujeto
activo y pasivo de una relación jurídica.
2. Un gravamen que pesa sobre uno de los predios, para favorecer al otro, y que origina en el
uno la denominación de predio sirviente y en el otro la de predio dominante.

Características.
1. Para el predio sirviente, la servidumbre significa un gravamen de carácter real, que tiene el
derecho como contrapartida. Las mutaciones de propietario, no alteran esta carga.
2. Para el predio dominante, en cuanto servidumbre activa:
a) Es un derecho real, 577.
b) Es un derecho inmueble, 580.
c) Es un derecho accesorio: no puede subsistir sin los predios sobre los cuales recae, 825. Por ello
se tiene un derecho real de servidumbre como consecuencia de ser propietario de un predio, el
dominante, por ello el derecho de servidumbre no puede cederse, embargarse o hipotecarse
independientemente del predio dominante, y además, pasa a integrar el goce de la propiedad a
que accede, 782, 1.120, 1.125, entre otros.
4. Es un derecho perpetuo, subsiste mientras objetivamente existan los predios a que se refiere y
la necesidad o justificación del gravamen. Sin embargo, no hay impedimento para que se
establezcan por las partes con duración limitada, 885 N° 2 y que pueden extinguirse por el no
uso, 885 N° 5.
5. Es un derecho indivisible, la servidumbre no puede adquirirse, ejercerse o extinguirse
parcialmente, se tiene o no se tiene, 826, 827 y 886.

Clasificación
1. Según su origen pueden ser naturales, legales y voluntarias, 831.
2. Según sus señales de existencia pueden ser aparentes e inaparentes, 824. Se objeta esta
clasificación, ya que depende de ciertas circunstancias materiales, más o menos accidentales.
Por ello hay servidumbres que pueden ser aparentes o inaparentes, tránsito, acueducto, y otras
que siempre serán inaparentes, como las que consisten en un no hacer en el predio sirviente.
3. Según su ejercicio pueden ser continuas o discontinuas, 822. Se atiende a la forma natural
como se ejerce, se aprecia de manera objetiva y universal, y no al hecho que se ejerza
continuamente y sin intermitencia, es decir se prescinde del ejercicio real que en un caso
determinado puede observarse. Una servidumbre continua puede ejercerse con intermitencia,
como la de acueducto por la cual pasa el agua de tiempo en tiempo; pero siempre será continua
porque siempre estará allí el canal o cañería apto para el paso de agua, aún cuando ello ocurra
esporádicamente. En cambio, las servidumbres discontinuas, no pierden tal carácter, aunque se
ejerzan sin intermitencia. Así, una servidumbre de tránsito será discontinua porque necesita de
un hecho actual del hombre, aunque se transite continuamente por el predio sirviente.
12

4. Según su objeto o carácter pueden ser positivas o negativas, 823. La servidumbre impone al
dueño del predio sirviente la obligación de dejar hacer, como en una servidumbre positiva de
acueducto o de tránsito. En otros casos, impone la prohibición de hacer algo, como elevar las
paredes hasta cierta altura, en una servidumbre negativa. En ningún caso la servidumbre
impone la obligación de hacer. El que sufre la servidumbre debe dejar hacer o abstenerse de
hacer, pero él nada está obligado a hacer en razón del gravamen. La actividad la despliega el
dueño del predio dominante, no el dueño del predio sirviente.

Importancia de las clasificaciones de aparentes e inaparentes, continuas y discontinuas.


1., Sólo pueden adquirirse por prescripción adquisitiva las servidumbres continuas aparentes.
Todas las discontinuas y las continuas inaparentes, solo pueden adquirirse por medio de un
título, ni aún el goce inmemorial basta para constituirlas, 882.
2. Extinción por el no uso, 885 Nº 5. El plazo de 3 años, se cuenta de distinta manera, según se
trate de servidumbres continuas o discontinuas. En las continuas, como la de acueducto, se
cuenta desde que se realiza un acto contrario a la servidumbre. Ejemplo: si se llena de tierra el
canal. En las discontinuas, se cuenta desde la fecha del último acto que supone gozar de la
servidumbre. Ejemplo: en la servidumbre de tránsito, desde la última vez que el propietario del
predio dominante pasó por el predio sirviente.
3. En materia de constitución "por destinación del padre de familia", solo procede en las
servidumbres continuas y aparentes, 881.

Ejercicio del derecho de servidumbre.


Los derechos del dueño del predio dominante y los del predio sirviente se determinan
según su fuente de origen, 884.
Son importantes los artículos 828, 829, y 830, este último, y otros, como el 833, se inspiran
en el principio romano del comportamiento civiliter, por el cual, en el ejercicio de un derecho, el
dueño del predio dominante debe procurar el mínimo de perjuicio, evitando toda molestia o
embarazo innecesario en el predio sirviente. Por su parte, el dueño del predio sirviente debe
abstenerse de efectuar obras o actos que perturben el ejercicio de la servidumbre.

Clases de servidumbre según su origen.


1. Servidumbres naturales. Son las que derivan de la natural situación de los predios. El predio
sirviente no tiene derecho a indemnización, debe soportarlas. Hay un solo caso en el CC, la de
libre descenso y escurrimiento de aguas, 833.
2. Servidumbres legales. Son las impuestas por la ley, cuando se cumplen los supuestos, aún
contra la voluntad del dueño del predio sirviente. Se solicitan al juez, no operan de pleno
derecho, 839 a 879. Pueden ser de utilidad pública y de interés privado.
A) Servidumbres de utilidad pública. Constituyen verdaderas limitaciones al dominio por
necesidad social y en general se regulan en textos orgánicos de institución o servicio público.
Ejemplo: uso de riberas para menesteres de navegación o flote, y otras en que se remite a
13

reglamentos y ordenanzas respectivos, 839 y Código de Aguas, LOC de Municipalidades. Sus


características más importantes son que generalmente carecen de predio dominante, haciendo
desestimable su carácter de servidumbre; que están fuera del comercio, excluyendo la
posibilidad de extinguirse por prescripción; y que no conceden indemnización al dueño del
predio gravado, salvo expresa disposición.
B) Servidumbres de interés privado. El gravamen reporta una utilidad tan solo al propietario
del predio dominante. Son: demarcación, cerramiento, tránsito, medianería, acueducto, luz y
vista, 842 al 878:
a) Servidumbre de demarcación, 842.
Su objeto es fijar la línea que separa dos predios colindantes de distintos dueños,
señalándola por medio de signos materiales.
Sujeto activo. No se exige prueba del dominio, por lo que puede entablar la acción de
demarcación el dueño, el poseedor regular o irregular, el nudo propietario, el propietario
fiduciario, el usufructuario, el cesionario y en general, todo el que tenga la posesión de un
derecho real sobre la cosa. Pero si ejercida la acción por alguno de ellos, el dueño se considera
perjudicado, puede volver a discutir el deslinde. Además, cualquier comunero puede demandar
de demarcación al vecino sin que sea necesario que concurran todos los comuneros
(jurisprudencia).
Sujeto pasivo. Todos los que pueden demandar pueden ser demandados. Pero se ha
resuelto que si se demanda a una comunidad, todos los comuneros deben incluirse en la
demanda, para que el fallo afecte a todos.
Es una acción doble, porque en estos juicios ambas partes están en una misma posición
procesal ante el juez, no uno como demandante y el otro como demandado.
Se dice que es una servidumbre positiva que constituye una excepción a las servidumbres
de esa especie, ya que impone una obligación de hacer, 823 inciso 2. Pero la doctrina dice que no
constituye en realidad una servidumbre, porque no existen los elementos para ello, es decir,
predio dominante, predio sirviente ni gravamen, desde un punto de vista activo sólo se trata de
una facultad derivada del dominio, por la que el dueño puede desplegar actividades para
precisar el objeto de su derecho. Desde un punto de vista pasivo, la obligación de concurrir a la
demarcación, resulta del cuasicontrato de vecindad. La acción de demarcación se tramita en
juicio sumario.
Las etapas de la demarcación son dos: una intelectual de fijación de la línea imaginaria
que separa los dos predios, confeccionando un plano; y una material de construcción en el
terreno del los hitos o señales físicas que indican la línea limítrofe.
Imprescriptibilidad de la acción. Por emanar del dominio, se tiene mientras se tenga la
calidad de dueño del bien. No se extingue por el no uso.
b) Servidumbre de cerramiento, 844 a 846. Consiste en el derecho de todo propietario de cerrar
su predio y de obtener que contribuyan a esa actividad los dueños de los predios colindantes.
Emana del dominio, por lo que la acción es real e imprescriptible. Por ello no es propiamente
una servidumbre El cerramiento con frecuencia es una operación que sigue a la demarcación.
14

c) Servidumbre de Tránsito, 847 a 850.


Se define como la servidumbre que tiene derecho a imponer un predio cuando está
desprovisto de toda comunicación con un camino público.
Es una verdadera servidumbre, existe un predio dominante, el desprovisto de toda salida
al camino público, un predio sirviente, que se atraviesa para llegar al predio dominante y el
gravamen, dejar pasar personas, animales, vehículos.
Sus características son: es positiva, porque el dueño del predio sirviente deja hacer al
dueño del predio dominante; es discontinua, porque para ejercitarla se requiere un hecho actual
del hombre. No podrá adquirirse por prescripción ni por destinación del padre de familia, sólo
puede constituirse por medio de un título; es aparente o inaparente, 824.
Las condiciones para establecerla son, 847: a) Que el predio que busca imponerla esté
desprovisto de toda comunicación con el camino público; b) Que la comunicación con el camino
público sea indispensable para el uso y beneficio del predio; c) Que se indemnice previamente
al propietario del predio sirviente, el valor del terreno necesario y todo otro perjuicio. Si no hay
acuerdo entre las partes, resuelve el juez, debiendo evacuarse informe de peritos, para
determinar tanto el monto de la indemnización como la forma de ejercer la servidumbre, 848.
Se puede pedir cese de la servidumbre si ésta no llega a ser indispensable para el predio
dominante, por adquirir terrenos que le dan cómodo acceso al camino, o por otros medios, y
restituyendo el dueño del predio sirviente lo que se le pagó al establecer la servidumbre, 849.
Situación especial. Se constituye servidumbre de tránsito, sin indemnización, cuando el
adquirente o el adjudicatario del predio, era comunero con el tradente o con los demás que
intervienen en la partición, 850.
d) Medianería
La doctrina la explica como un caso de comunidad forzosa y perpetua y es una
consecuencia de la copropiedad de la pared divisoria. No concurren los elementos de toda
servidumbre. La regulan los artículos 851 a 859.
La pared divisoria es medianera cuando el cerramiento se ha hecho a expensas comunes,
846. Sin embargo, aún cuando una pared divisoria no sea medianera, el dueño del predio que
no construyó este cerco tiene derecho para hacerse medianero pagando al vecino los gastos
correspondientes, 854.
La medianería se prueba por medio de un título, de señales exteriores, de presunciones,
852 y 853.
Sus efectos son: derecho a edificar sobre la pared medianera, 857; derecho a elevar la
pared medianera, 857; derechos recíprocos de los colindantes, 858, disposición en armonía con
el artículo 2.309 de la comunidad.
Situación de árboles medianeros, 859.
e) Servidumbre de acueducto.
Es el medio que tienen los propietarios no ribereños para servirse de las aguas corrientes,
y consiste en que puedan conducirse las aguas por la heredad sirviente a expensas del
interesado, 861.
15

En cuanto a su naturaleza jurídica, es una verdadera servidumbre.


El predio dominante puede ser: a) Una heredad que carezca de las aguas para el cultivo
de las sementeras, plantaciones o pastos; b) Un pueblo que requiere las aguas, para el servicio
doméstico de los habitantes; c) Un establecimiento industrial que requiera de estas aguas para el
movimiento de sus máquinas.
Sus características son: a) Es una servidumbre continua y positiva, porque impone al
dueño del predio sirviente la obligación de dejar hacer algo; b) Puede ser aparente o inaparente,
generalmente será aparente.
f) Servidumbre de Luz. Tiene por objeto dar luz a un espacio cualquiera cerrado y techado. No
se dirige a darle vista sobre el predio vecino, esté cerrado o no, 873.
Sus características son: a) Continua, porque para su ejercicio no requiere un hecho actual
del hombre; b) Aparente, porque se manifiesta por señales exteriores; c) Positiva.
Existe servidumbre de luz, 874 incisos 1 y 2.
Las condiciones a que está sujeta la servidumbre de luz, 875.
Disposición que destruye en el hecho la servidumbre de luz, 876.
g) Servidumbre de Vista. Su fin es prohibir que se vea lo que pasa en el predio vecino, 878.
Sus características son: a) Negativa, impone al dueño del predio sirviente la obligación de
abstenerse de hacer una cosa, b) Continua, no requiere en su ejercicio un hecho actual del
hombre; c) Aparente, se manifiesta por la ausencia de balcones, azoteas, ventanas.
3. Servidumbres voluntarias.
La autonomía de la voluntad permite pactar cualquier gravamen, siempre que no
contravenga las leyes y el orden público, 880.
Se puede constituir de cuatro formas:
a) Por título. Es la forma de mayor aplicación en esta clase de servidumbres. Por título se puede
constituir toda clase de servidumbres. Debe entenderse título no como instrumento material,
sino como acto jurídico que da origen a la servidumbre, puede ser un acto entre vivos o un
testamento; puede ser gratuito u oneroso, 882, 883 y 884.
La regla general es que no está sometido a solemnidades especiales, pero debe
examinarse el acto específico por el que se constituye. Si se constituye por acto entre vivos a
título oneroso, se configurará una compraventa, para la cual se exige escritura pública, 1801. Si
se constituye por testamento, deben cumplirse sus solemnidades.
El título puede ser suplido por un reconocimiento expreso del dueño del predio sirviente,
883, que viene a importar una verdadera constitución de la servidumbre, por lo que debe
contener las precisiones necesarias para su ejercicio.
La tradición del derecho real de servidumbre excepcionalmente se efectúa por escritura
pública, que puede ser la misma del acto o contrato, en este último caso, se agrega a la escritura
en que se acuerda la servidumbre, una estipulación destinada a efectuar su tradición, 698. Por
ello, el Reglamento del CBR incluye la constitución de la servidumbre, entre los títulos que
pueden inscribirse. Excepcionalmente, la tradición de la servidumbre de alcantarillado sobre un
predio urbano, debe efectuarse mediante la inscripción del título respectivo.
16

b) Por sentencia judicial. En general, la ley no contempla casos de servidumbres a establecerse


por sentencia judicial, porque las sentencias son declarativas y no atributivas de derechos,
además, en tal situación, no sería en realidad servidumbre voluntaria, sino impuesta por el
sentenciador. El CC considera un caso, el fallo que recae en la partición de bienes, 1.337 regla 5.
No hay una formula general que autorice al juez imponer servidumbres.
c) Por prescripción. Opera sólo respecto de las servidumbres continuas y aparentes. Las
discontinuas y las continuas inaparentes exigen título, 882. Se justifica la imposibilidad de
prescripción de las servidumbres discontinuas porque los actos que las constituyen pueden ser
considerados por el propietario del predio sirviente como de su simple tolerancia, 2499, y
tratándose de las inaparentes, por la falta de posesión pública.
El plazo de posesión para prescribir es de 5 años, 882. La prescripción de las
servidumbres es una situación de excepción a las normas generales, porque no se distingue
entre posesión regular e irregular, con cualquiera de ellas se adquiere a los 5 años, 2512.
d) Por destinación del padre de familia. Es un acto por el cual el dueño de dos predios establece
un gravamen o servicio sobre uno en beneficio del otro, originándose la servidumbre
posteriormente y de pleno derecho al enajenarse uno de ellos o ambos, a propietarios distintos,
881. El servicio se transforma en servidumbre. Hay dos casos:
1° Objetivamente, sobre todo en caso de dos predios contiguos, existe servidumbre desde que se
constituye el gravamen, pero como se exige que los predios pertenezcan a distintos dueños, ésta
se configura al producirse la diferencia de propietarios y mientras ello no ocurre, el
establecimiento del gravamen permanecerá como un simple acto de ejercicio del derecho de
propiedad o como un acto de padre de familia que administra como tal su propiedad.
2° Es aplicable también en el caso que, existiendo la servidumbre, ambos predios se reúnen en
un solo propietario y éste mantiene el gravamen, como un simple servicio dentro de los bienes
de su dominio y posteriormente, al enajenar uno de ellos, reaparece la diferencia de dueños,
reaparece la servidumbre, ahora constituida por la destinación que mantuvo el propietario
mientras era dueño de ambos.
Los requisitos para esta clase de servidumbre son: que los predios que actualmente estén
separados hayan pertenecido a un mismo dueño; que el servicio se hubiere constituido por el
mismo dueño; que el servicio que origina la servidumbre, debe ser continuo y aparente, 881;
que en el acto de enajenación o de partición no se haya establecido expresamente otra cosa.

Extinción de las servidumbres, 885 y 886.


a) Por resolución del derecho del que las ha constituido, 1491. Sólo se aplica a las servidumbres
voluntarias, las otras están impuestas por la naturaleza o por la ley.
b) Por la llegada del plazo fijado o el cumplimiento de la condición pactada. Sólo aplicable a las
voluntarias.
c) Por la confusión, la reunión perfecta e irrevocable de ambos predios en manos de un mismo
dueño.
d) Por la renuncia del dueño del predio dominante.
17

e) Por el no uso. Haberse dejado de gozar la servidumbre durante tres años, cualquiera que sea
la causa del no ejercicio, la ley no distingue. Si el predio dominante pertenece a una comunidad,
el goce de uno de los comuneros interrumpe la prescripción respecto de todos, 886. La
suspensión que beneficia a uno beneficia a todos, regla que es consecuencia del carácter
indivisible de las servidumbres.
f) Por imposibilidad de ejercicio. La imposibilidad debe mantenerse por 3 años. Si cesa antes,
revive la servidumbre, 887.
g) Por expropiación.

IV UNIDAD. ACCIONES PROTECTORAS

El dominio y los demás derechos reales necesitan de protección jurídica, cuando un


tercero pretende vulnerarlos o los vulnera. El ordenamiento jurídico entrega diversos
instrumentos al titular para la preservación de su derecho.
1. Medidas generales de protección del dominio. Entre ellas:
a) Legítima defensa, opera en el Derecho Penal, protege persona y bienes, 10 N° 4 CP.
b) Garantía constitucional de inviolabilidad de la propiedad privada. La excepción es la
expropiación por causa de utilidad pública, 19 N° 24 CPR, disponiendo los afectados del
recurso de protección.
c) Delitos contra la propiedad.
2. Medidas de protección en el Derecho Privado. Se establecen acciones tendientes a proteger el
dominio y demás derechos reales, llamadas genéricamente protectoras:
a) Grupo constituido por las acciones del dominio propiamente tales, que lo protegen en forma
directa. Algunas están destinadas a eliminar perturbaciones al dominio ya consumadas, como la
acción reivindicatoria. Otras, buscan prevenir un daño, y evitar que se consume, caso de las
acciones o interdictos posesorios de obra nueva y obra ruinosa, acciones de demarcación y
cerramiento, tercería de dominio, 518 y ss. CPC.
b) Grupo que protege el dominio en forma indirecta, que normalmente están destinadas a otros
objetivos, como acciones posesorias, acción publiciana, tercería de posesión. Estas acciones
protegen la posesión, cuando el poseedor es dueño, al protegerse la posesión se protege el
dominio.
3. También hay acciones personales que protegen el dominio cuando la perturbación a este
derecho deriva de una relación contractual. Ejemplo: el comodatario no restituye la cosa al
comodante, al término del comodato, se puede ejercitar la acción personal para lograr
judicialmente la restitución. La prueba del contrato puede ser menos dificultosa para el
perjudicado que la prueba del dominio necesaria para reivindicar.

Acción Reivindicatoria.
“La reivindicación o acción de dominio es la que tiene el dueño de una cosa singular, de
que no está en posesión, para que el poseedor de ella sea condenado a restituírsela”, 889.
18

Requisitos para entablarla.


1. Que se trate de una cosa susceptible de reivindicarse.
Pueden reivindicarse cosas corporales raíces o muebles, 890, con la excepción
contemplada en el inciso 2, respecto a cosas muebles compradas en una feria, tienda, almacén u
otro establecimiento industrial en que se vendan cosas de la misma clase, se reembolsa al
poseedor el valor de la cosa, incluyendo lo que se pagó por ella y lo que se gastó en repararla y
mejorarla.
La cosa debe ser singular. Es condición esencial para que pueda prosperar la acción, que
la cosa singular se individualice, determine y especifique de manera que no quepa duda en su
individualización, para que la discusión recaiga sobre una cosa concreta y que el juez resuelva
con pleno conocimiento los hechos. No pueden reivindicarse universalidades.
También pueden reivindicarse los derechos reales que signifiquen cosas corporales
singulares, 891. El derecho de herencia no puede reivindicarse, lo excluye expresamente el 891
inciso 2, porque es una universalidad jurídica y está amparado por la acción de petición de
herencia, 1.264, 1268, 1269.
También puede reivindicarse una cuota determinada proindiviso de una cosa singular,
892. Si la comunidad recae sobre una cosa singular, caso en que se habla más bien de
copropiedad, no cabe duda que la cuota puede reivindicarse. Pero también puede recaer sobre
una universalidad jurídica, que algunos consideran comunidad propiamente tal, y en este caso
se discute si cabe la reivindicación. Se aplica la discusión doctrinaria referente a la naturaleza
jurídica de la comunidad y concretamente el punto de si los derechos de cada comunero se
comunican cuotativamente a cada uno de los objetos que la componen o por el contrario,
permanecen como cuota abstracta, sin que ningún comunero pueda pretender derecho sobre
cada objeto. La jurisprudencia ha fallado en ambos sentidos.
2. Que el reivindicante sea dueño de la cosa.
Puede reivindicar el propietario, cualquiera sea su calidad, pleno o nudo, absoluto o
fiduciario, 893.
El actor, al interponer la acción reivindicatoria, debe probar su calidad de dueño, pues al
demandar reconoce como poseedor al demandado, quien queda amparado por la presunción de
dominio del artículo 700, que el reivindicante debe destruir. La situación se altera sin embargo,
cuando reivindica el Fisco, por la presunción del 590.
Probar el dominio puede ser difícil, hay que determinar si el reivindicante lo adquirió por
un modo originario o derivativo. Si fue originario basta probar los hechos que constituyeron ese
modo. Si fue derivativo, ello no basta, porque queda la duda de si su antecesor, tenía o no el
dominio. Por ello se recurre a la prescripción adquisitiva, con mayor seguridad a la
extraordinaria.
Respecto a la acción publiciana, la doctrina discute si para estar en condiciones de
ejercerla es necesario que el plazo para ganar por prescripción ordinaria se haya cumplido, o
basta con tener sólo algún tiempo de posesión. Algunos dicen que es necesario haber
19

completado el plazo porque si otro se apodera de la cosa se interrumpe la prescripción del


primero, perdiendo el tiempo anterior, dejando de estar en vías de ganar por prescripción. Para
otros no es necesario el cumplimiento del plazo de prescripción para ejercer la acción
publiciana, porque si ya se cumplió, sería dueño, no poseedor, bastando alegar la prescripción y
entablar acción reivindicatoria.
Excepcionalmente el poseedor podrá reivindicar, aunque no pruebe dominio, ejerciendo
la acción publiciana, 894, concedida al que perdió la posesión regular de la cosa y se encontraba
en el caso de poder ganarla por prescripción. Pero no se puede ejercer ni contra el verdadero
dueño ni contra el que posea con igual o mejor derecho.
3. Que el reivindicante esté privado de la posesión de la cosa.
Respecto a los inmuebles, el problema es si el propietario que tiene inscrito un predio a su
nombre debe entablar acción reivindicatoria cuando materialmente le es arrebatado. La solución
está en la adquisición, conservación y pérdida de la posesión, en el que se plantea la polémica
sobre el valor de la inscripción:
1° Considerando que la inscripción conservatoria es única y suficiente prueba de posesión, que
representa corpus y animus, no podría hablarse en esta hipótesis de pérdida de la posesión, por
lo que no procede la acción reivindicatoria. Ello es consecuencia de atribuir a la posesión
inscrita un valor absoluto y excluyente. El dueño debe entablar la acción de precario, 2195 inciso
2° y la querella de usurpación.
2° Otros atribuyen importancia fundamental a la posesión material, si falta, se pierde la
posesión y procede reivindicación.
3° Otros dicen, en una posición intermedia, que pese a tener posesión inscrita, al privar al dueño
de la tenencia material se le priva de una parte integrante de la posesión, su fase material,
pudiendo reivindicar, por no ser íntegramente poseedor. Hay fallos en este sentido. También
tendría acción posesoria.

Contra quien se puede reivindicar


La regla general es que la acción se entabla contra el actual poseedor, 895.
Es importante que el reivindicante determine quien es el poseedor porque debe litigar
contra legítimo contradictor. La ley establece medidas de resguardo en favor del reivindicante,
si tiene dudas acerca de la identidad del actual poseedor, obligación de hablar del mero tenedor,
896; indemnización de perjuicios al reivindicador que pesa sobre el poseedor ficto, 897.
La acción reivindicatoria tiene por objeto la entrega de la cosa, y también el pago de otras
indemnizaciones como deterioros, devolución de frutos o de su valor. Si el poseedor fallece
dejando varios herederos, el pago de las deudas hereditarias se efectúa a prorrata por ellos
porque la acción indemnizar es divisible, no así la acción para obtener la entrega de la cosa, que
es indivisible, no puede cumplirse por partes, 899, 1526 N° 2, 1354.
Hay casos en que la acción reivindicatoria no se dirige contra el actual poseedor:
20

a) Se dirige contra el que dejó de poseer, 898, si a consecuencia de la enajenación, se ha hecho


imposible o difícil la persecución de la cosa. Aquí no se persigue la cosa, sino que el dueño exige
el precio que recibió el poseedor al enajenarla.
También se dirige contra quien poseía de mala fe y por hecho o culpa suya, dejó de
poseer. El demandado pagará el valor de la cosa, se llama reivindicación ficta, 900 inciso final.
Algunos dicen que éstas son acciones personales y no acción reivindicatoria.
b) Se dirige también contra el mero tenedor, que retenga la cosa indebidamente, 915.
Para algunos es acción reivindicatoria excepcionalmente dirigida contra el mero tenedor.
Para otros es una acción restitutoria contra el mero tenedor.
En cuanto al alcance de la acción: Podría tratarse de una acción dada al que entregó la
mera tenencia de una cosa, por un contrato, a otro, y que éste se niega a restituir al terminar la
vigencia del contrato. Tendría acción reivindicatoria, además de la acción personal que surge
del contrato. Sería dudoso que pudiera intentarla el adquirente del dueño porque él no contrató
con el tenedor y tampoco podría intentarse contra el que detenta la cosa sin una relación
jurídica inicial, sin justificación jurídica. Otra alternativa es entenderla como la situación
inversa, aplicable a los tenedores que no tienen, y nunca tuvieron un título que justifique la
detentación, injustos detentadores. Pero también puede considerarse aplicable a las dos
situaciones, al detentador injusto desde un comienzo o al que haya empezado a detentar con
título que luego quedó sin justificación, ambos serían al tiempo de la demanda injustos
detentadores. La jurisprudencia aplica la regla a ambas categorías de tenedores.
La doctrina estima conveniente consagrar una acción general restitutoria para aquellos
casos en los que no es posible entablar acción reivindicatoria, acciones posesorias o acciones
personales de restitución emanadas de un contrato. Para salvar este vacío se acude
frecuentemente a la acción de precario, 2195.
Actitudes que puede asumir el demandado de reivindicación que suponen debate:
a) Sostener que el demandante no es dueño.
b) Que el demandado no es poseedor de la cosa, salvo caso del artículo 915, por el cual el actor
puede dirigirse contra el injusto detentador.
c) Alegar que el demandado es el dueño.

Extinción de la acción reivindicatoria por prescripción.


La acción reivindicatoria no se extingue por la prescripción extintiva, por no ejercitar la
acción en determinado plazo, sino que se extingue como consecuencia de haberse perdido el
dominio, 2517. Se extingue por la prescripción adquisitiva que corre en favor de otro. Si un
tercero empieza a poseer el bien, el dueño puede reivindicarlo antes que el poseedor lo gane por
prescripción adquisitiva.

Prestaciones mutuas, 904 y sgts.


Consisten en las devoluciones e indemnizaciones que recíprocamente se deben
reivindicante y poseedor, cuando éste es vencido en juicio reivindicatorio. Las prestaciones
21

mutuas constituyen reglas generales, aplicables a otras situaciones en que se efectúan


restituciones, como en petición de herencia, 1.266; nulidad, 1.687; resolutoria, 1487. Representan
el principio de evitar el enriquecimiento sin causa.
Las obligaciones del poseedor vencido para con el reivindicante son:
1. Restitución de la cosa. El juez señala el plazo, 904 y 905, 1494 inciso 2.
2. Indemnización de los deterioros que hubiere causado en la cosa, 906.
3. Restitución de los frutos, 907 y 913.
4. Sólo para el poseedor de mala fe, indemnización de los gastos de custodia y conservación de
la cosa durante el juicio reivindicatorio, 904.
Las obligaciones del reivindicante para con el poseedor vencido son:
1. Indemnización de los gastos ordinarios invertidos en la producción de frutos, 907 inciso final.
2. Indemnización por las mejoras introducidas en la cosa.
Mejora es toda obra ejecutada para la conservación de la cosa, para aumentar su valor o
para fines de ornato o de recreo. Hay tres clases: necesarias, 908; útiles, 909, 910, 912 y 913;
voluptuarias, 911. Para el pago de las mejoras, se atiende a dos factores, buena o mala fe del
poseedor vencido y calidad de las mejoras:
a) Mejoras necesarias, 908.
b) Mejoras útiles. Se distingue entre poseedor de buena o mala fe, atendiendo al momento en
que fueron hechas las mejoras, 913, 909, 910.
c) Mejoras voluptuarias, 911.
d) Derecho legal de retención del poseedor vencido, mientras el reivindicante no pague o
asegure el pago a su satisfacción, 914.

Acciones Posesorias, 916 a 950.


Se definen como son aquellas que tienen por objeto conservar o recuperar la posesión de
bienes raíces o de derechos reales constituidos en ellos.
Sus características son:
1. Son acciones inmuebles, 916 y 580.
2. Son acciones reales. Se discute tal carácter, porque para la mayoría de la doctrina la posesión
es un hecho, y según el artículo 577 las acciones reales nacen de los derechos reales. Pero se
afirma que deben incluirse entre las acciones reales, porque se ejercen sin respecto a
determinada persona y en contra de cualquiera que turbe o arrebate la posesión, sin importar la
existencia de un vínculo preestablecido con ella, 927 inciso 1.
3. Procesalmente, su ejercicio deja a salvo el derecho a discutir posteriormente el dominio entre
las mismas partes, 563 y 576 CPC. En la querella de restablecimiento, cuyo carácter de acción
posesoria se discute, quedan a salvo incluso las acciones posesorias comunes, 928 CC y 564
CPC.

Requisitos.
22

1. Las acciones posesorias se ejercen por el poseedor, y el mero tenedor en la querella de


restablecimiento.
Se concede en favor del usufructuario, el usuario y el habitador, quienes son menos
tenedores de la cosa, pero son poseedores de sus respectivos derechos, 922.
Se dice que entre comuneros no puede entablarse acción posesoria, porque entre ellos no
corre prescripción.
2. El objeto debe ser susceptible de acción posesoria. Son bienes raíces y derechos reales
constituidos sobre ellos.
La acción posesoria no ampara el derecho real de herencia, por ser una universalidad
jurídica, pero puede amparar un inmueble determinado de la sucesión.
No procede acción posesoria respecto de los bienes nacionales de uso público, porque no
pueden ganarse por prescripción, ni siquiera pueden poseerse. Pero, si un particular adquiere
un derecho de uso y goce sobre ellos, de parte de la autoridad, puede proteger ese derecho con
acción posesoria.
3. Plazo para intentarlas.
Se exige un año de posesión para tener acción posesoria, asimismo, se concede el mismo
plazo para ejercitarla, cumplido el año, se extingue la acción, 920.

Prueba de la posesión.
Quien entabla una acción posesoria, debe probar: a) Que es poseedor tranquilo y no
interrumpido por un año al menos; b) que se le ha arrebatado o turbado la posesión.

Acciones posesorias en particular.


a) Querella de amparo.
Es la que tiene por objeto conservar la posesión de los bienes raíces o de derechos reales
constituidos en ellos.
Sus objetivos son, 921:
1° Que no se turbe o embarace la posesión. Turbación, embarazo o molestia es todo acto o hecho
voluntario, ejecutado de buena o mala fe, que sin despojar a otro de su posesión, entraña o
supone disputar o cuestionar el derecho que pretende tener el poseedor, de ejercerla. La acción
puede intentarse cuando se ha tratado de turbar la posesión, y cuando en el hecho ya se ha
turbado, 551 N° 2 CPC. La turbación puede ser de hecho o de derecho. La acción puede dirigirse
también en contra del propietario porque nadie puede hacerse justicia por sí mismo.
2° Que se indemnicen los daños que con los actos de perturbación se hubieren causado.
3° Que se dé garantías contra el daño que fundadamente se teme.
La acción prescribe en un año contado desde el acto de molestia o embarazo.

b) Querella de restitución.
Es la que tiene por objeto recuperar la posesión de bienes raíces o de derechos reales
constituidos sobre ellos, 926 CC y 549 CPC.
23

Sus objetivos son dos: que se le restituya la posesión de la que injustamente fue privado; y
que se le indemnicen los perjuicios, 926.
Sujetos pasivos de la acción. Previéndose la posibilidad de traspasos, se puede dirigir la
acción contra todo el que derive su posesión del que efectuó el despojo, 927. El despojo puede
ser total o parcial, y carece de importancia si el autor tiene o no ánimo de entrar en la posesión.
Respecto al poseedor inscrito despojado materialmente de su finca, debe considerarse el
análisis hecho en relación a la acción reivindicatoria. La dificultad está en determinar si se ha
perdido o no la posesión. La respuesta dependerá, de la concepción que se tenga de la
inscripción conservatoria.
Como unos mismos hechos pueden constituir turbación de posesión en un sector del
inmueble y despojo en otro sector del mismo, pueden interponerse simultáneamente las
querellas de amparo y restitución, 17 CPC; si no es claro que los hechos constituyan turbación o
privación de la posesión, puede plantearse una en subsidio de la otra. Para algunos autores tal
podría ser la actitud del poseedor inscrito que se le priva de la posesión material pudiendo
intentar acción de restitución y en subsidio, de amparo.

c) Querella de restablecimiento.
Es la que se concede al que ha sido despojado violentamente de la posesión o mera
tenencia de un inmueble, a fin de que le sea restituido, en el estado existente antes del acto de
violencia, 928 CC y 549 CPC.
Esta acción, llamada también “querella de despojo violento”, busca evitar que los
particulares se hagan justicia por sí mismos.
Se dice que no es acción posesoria propiamente tal, porque puede ejercitarla el mero
tenedor.
No es necesario entonces probar posesión, basta acreditar el despojo. Tampoco es
necesario que el actor carezca de acción posesoria de amparo o restitución, como pareciera
sugerirlo el tenor literal del artículo 928.
Esta acción prescribe en un plazo de seis meses, contados desde el acto de despojo, 928, y
no se suspende, 2524.

d) Acciones posesorias especiales.


Reguladas en los artículos 930 a 950 del CC y 565 a 583 del CPC.
Son: denuncia de obra nueva, 930, 931; denuncia de obra ruinosa, 932 a 935; acción
popular, 948 a 950.

Bibliografía.
1. Alessadri Rodríguez, A; Somarriva U, Manuel, Vodanovic H, Antonio. Los bienes y los
derechos reales.
2. Peñailillo Arévalo, Daniel. Los Bienes. La propiedad y otros derechos reales.
24

3. Peñailillo Arévalo, Daniel. Los Bienes. La propiedad y otros derechos reales (Manual).
4. Ruz Lártiga, Gonzalo. Explicaciones de Derecho Civil. Bienes.

Anda mungkin juga menyukai