Anda di halaman 1dari 30

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA

DECANATO DE DOCENCIA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN DE TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN


INSTRUMENTOS MUSICALES DE PERCUSIÓN METÁLICOS COMO EL
PLATILLO PARA EVITAR FALLAS POR FATIGA

Por:

Luis Bustamante: V-26209543

German Navas V-23541843

Jesús García V-20716889

San Cristóbal, diciembre del 2016


CAPITULO 1

Planteamiento del Problema

Actualmente, existe una variedad de instrumentos musicales, que son fabricados con
diversos materiales para producir un sonido en específico; tal es el caso del instrumento
metálico de percusión llamado platillo, el cual, su principal material de fabricación es el
bronce. Sin embargo, se observa que el uso intenso de este instrumento conlleva a la
fractura del mismo, como lo menciona José Vicente Grafía Sales: “El uso de cualquier bien
funcional conlleva la degradación y el desgaste de éste, lo que implica llevar a cabo labores
de mantenimiento y reparaciones rutinarias”. A este tipo de falla se le conoce como fatiga,
según Askeland (2004):

“A menudo un componente está sujeto a la aplicación cíclica de un esfuerzo inferior al


esfuerzo de cedencia del material. Es esfuerzo cíclico puede ocurrir como resultado de
rotación, flexión o vibración. Aun cuando el esfuerzo esté por debajo del límite elástico, el
material puede fallar después de numerosas aplicaciones de dicho esfuerzo.

En la ingeniería, este fenómeno es de gran cuidado para el diseño del instrumento,


por lo que se debe priorizar que no falle y que dure el mayor tiempo en servicio; para ello
se toman distintos factores en cuenta, como lo son: el espesor del material, el tipo de
material, el proceso de fabricación, el acabado superficial, el tratamiento térmico, entre
otros. Pero en el problema expuesto tratamos con instrumentos musicales y las variables
anteriores además de satisfacer las condiciones de durabilidad, deben primero satisfacer los
requerimientos sonoros, lo que condiciona el diseño y puede dejar expuesto el elemento a
fallas en ciertas condiciones, puesto que las variables no se pueden controlar del todo. Por
ende se plantea la hipótesis de reducir la falla por fatiga eliminando los esfuerzos residuales
acumulados en el instrumento durante un periodo de tiempo con un tratamiento térmico
llamado recocido, y llevándolo con otro tratamiento térmico a su condición original, con lo
que se lograría una mayor vida útil del instrumento, y por lo tanto reducción de costos, lo
que permitirá disponer de más recursos con el mismo dinero que antes se disponía para
reemplazar instrumentos.
Formulación del Problema

Por consiguiente vale preguntarse: ¿Cómo se puede mejorar las propiedades del
material de fabricación de los instrumentos para eliminar o evitar la fractura de este sin
afectar su funcionamiento sonoro?

La problemática planteada conlleva a la formulación de las siguientes interrogantes:


¿Cuál es el rango de fuerzas y ciclos a los cuales sucede la falla por fatiga en instrumentos?,
¿Cuáles con las condiciones ideales para el diseño de los platillos?, ¿Pueden mejorar las
propiedades mecánicas del platillo al aplicar un tratamiento térmico llamado recocido?,
¿Cómo es la funcionalidad del platillo luego de realizar el tratamiento térmico?, ¿Es
factible el tratamiento térmico para los platillos?, preguntas que buscan obtener respuestas
en la presente investigación.
OBJETIVO GENERAL

Analizar la aplicación de tratamientos térmicos en instrumentos musicales


metálicos de percusión como los platillos para evitar la falla por fatiga.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar el rango de fuerzas y ciclos a los cuales se produce la falla por


fatiga en platillos.
 Determinar las condiciones de diseño de los platillos.
 Estudiar la aplicación de un tratamiento térmico de recocido para eliminar
esfuerzos internos en los platillos.
 Determinar la funcionalidad de los platillos luego de realizado el tratamiento
térmico.
 Hacer comparaciones de sonido y durabilidad de los platillos con y sin
tratamiento térmico.
JUSTIFICACIÓN

La presente investigación se hace con el fin de determinar la viabilidad del


mantenimiento de instrumentos metálicos de percusión para alargar la vida útil de los
mismos, mediante un tratamiento térmico, que mejore las propiedades y condiciones del
material, sin cambiar su composición química básica.

El procedimiento metodológico sería el análogo a los tratamientos térmicos en


aceros o aleaciones hierro carbono, las cuales tienen distintas microestructuras, y diferentes
propiedades, al aplicarle calentamientos y enfriamientos a condiciones específicas,
logrando propiedades que mejores determinadas condiciones de trabajo. Debido a que el
material del instrumento elegido para dicho estudio (platillos), está hecho de bronce, una
aleación de cobre y estaño, esta también posee variación en su microestructura debido a las
proporciones de sus elementos, el proceso de obtención y tratamientos térmicos aplicados.
Por lo que se podría inferir que un proceso similar se podría aplicar.

De ser posible este proceso, ofrecería una alternativa eficiente para mantener en
óptimas condiciones los instrumentos metálicos de percusión, de manera que no se pierda
tiempo y dinero adquiriendo piezas nuevas dado que son importadas, o en el peor de los
casos se determine con antelación la falla del mismo de manera que la reposición de dichos
instrumentos de haga de manera anticipada y oportuna.

Es importante para la economía de organizaciones musicales particulares e


institucionales, contar con un método para alagar la vida útil de sus instrumentos, en
especial Venezuela ya que existe unos de los sistemas de orquestas sinfónicas más grandes
del mundo, los instrumentos son demasiados y no se cuenta con la producción de los
mismos dentro del territorio nacional. Además se podría lograr dicha actividad con un
beneficio económico, lo que generaría empleo.
El alcance de dicho proyecto es muy amplio, beneficiaría a la comunidad de la
música, los resultados de dicha investigación serian aplicados a cualquier elemento de
bronce que esté sometido a condiciones similares a la de los platillos de percusión, en cuyo
caso se lograrían más beneficios a los planteados inicialmente.

Sin embargo cabe acotar que para la realización de dicha investigación es necesario
realizar pruebas, para lo cual se necesitan herramientas e instrumentos que no son comunes
y no son producidos en el país, lo que hace que su costo aumente, por tanto es necesario
contar con una logística la cual puede ofrecer una escuela de ingeniería mecánica con
laboratorio de materiales. Lo que permitirá conocer la factibilidad del proceso desde punto
de vista práctico y económico.
MARCO TEÓRICO

1. Antecedentes.

El trabajo realizado por Francia, Villacorta, Falconí, Rengifo, Medina, Orihuela, en


el año 2010, titulado “INFLUENCIA DE LOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE
TEMPLE Y NORMALIZADO SOBRE LA MICROSETRUCTURA, DUREZA Y
RESISTENCIA MECÁNICA Y RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DEL LATÓN DE
ALTA RESISTENCIA”, nos reseñan que el “Latón de Alta Resistencia” pertenece a las
aleaciones Cobre – Zinc que contiene elementos como el hierro, aluminio, manganeso y
níquel, otros elementos en porcentaje muy pequeños de tal modo que no afectan las
propiedades adquiridas y en el cual el manganeso aumenta la solubilidad del hierro
mejorando las propiedades mecánicas y junto con el níquel su resistencia a la corrosión. La
presencia del aluminio y el hierro permiten ser tratados térmicamente, el presente trabajo
tiene como objetivo establecer las condiciones del tratamiento térmico y su influencia en
las propiedades físicas, mecánicas y a la corrosión. Por ello, concluyen que es posible tratar
térmicamente a los latones de alta resistencia y mejorar las propiedades mecánicas con
variación de la dureza por el tipo de estructura que presenta el material y recomiendan que
los tratamientos térmicos deban estar orientados a mantener un tamaño de grano para evitar
disminuir las propiedades mecánicas y el comportamiento a la corrosión.

El trabajo citado da una idea clara sobre la metodología a seguir para estudiar la
influencia de los tratamientos térmicos en aleaciones de cobre, apoyándose en el
correspondiente diagrama de fase de sus componentes, caso que difiere al trabajo donde la
aleación es de bronce estaño. Aun así se sigue usando bronce como base, lo cual indica que
puede tener bastante similitud al momento de aplicar los tratamientos térmicos para obtener
resultados deseados.
El trabajo de investigación realizado por Bravo, en el año 2011, sobre el tema de
“Análisis de las propiedades mecánicas del bronce dependiendo del tratamiento térmico”,
este trabajo está enfocado a la investigación de las transformaciones que suceden en el
bronce sometido a diferentes tratamientos térmicos cuyo fin es mejorar sus propiedades
mecánicas. Estos tratamientos térmicos son conocidos como temple, recocido y revenido.
Las mejoras, o modificaciones de las propiedades, además de ser medidas en los ensayos
propios de las características, quedan reflejadas en la estructura metalográfica, y es aquí
donde se encuentra la explicación a este aumento, o disminución, de las propiedades
mecánicas. El objeto de este estudio es valorar las condiciones más adecuadas de los
tratamientos térmicos de entre las consideradas, mediante comparación de resultados de los
ensayos realizados, para una muestra de bronce. Como conclusión final en los bronces no
se mejoran las propiedades mecánicas con los tratamientos térmicos (temple y revenido), a
nivel industrial, se hacen tratamientos de deformación plástica para mejorar las propiedades
mecánicas, aumentar la dureza y la resistencia. A menudo se realiza un posterior recocido;
ya puede ser contra acritud, porque después de estas deformaciones han perdido la
tenacidad y se han endurecido y con el recocido contra acritud podemos devolverles la
ductilidad inicial; o de homogeneización, para destruir la heterogeneidad química; o de
estabilización para destruir las tensiones internas producidas. Recomienda que a nivel
industrial los únicos tratamientos térmicos que se utilizan en los bronces sean los recocidos,
para rebajar tensiones, homogeneizar las muestras químicamente y aumentar la ductilidad.

Analizando este trabajo se tiene referencia de la influencia específica de cada


tratamiento térmico sobre el bronce, y nos muestra que tratamientos térmicos son factibles
y cuáles no. Como el recocido, el cual devuelve la ductilidad al material y elimina tensiones
residuales cuyo método se requiere para el presente trabajo de investigación.

2. Bases Teóricas.

2.1 Instrumentos de Percusión:

Los instrumentos de percusión son aquellos que producen el sonido al ser


golpeados, entrechocados, sacudidos, etc. Se clasifican en dos grandes categorías:
- Instrumentos de percusión de sonido determinado: el sonido que producen se
corresponde con notas musicales perfectamente afinadas.

- Instrumentos de percusión de sonido indeterminado: no producen notas musicales


perfectamente afinadas. Su sonido no proporciona a nuestro oído una sensación
clara de altura. Tan sólo podemos decir si son más o menos graves o agudos. A su
vez se clasifican en tres grandes grupos, dependiendo del material en el que estén
construidos:

Madera: la mayoría son instrumentos idiófonos (instrumentos en los que no se distingue el


elemento productor del sonido de la caja de resonancia). Castañuelas, claves o bastones de
percusión (ambos producen el sonido entrechocando sus componentes), maracas (un
componente interno frota el interior del cuerpo del instrumento), güiro (posee un cuerpo
caña en el que se han practicado unas hendiduras contra las que se rasca un palo de madera
u otro elemento), caja china, etc.

Parche: son instrumentos membranófonos ya que poseen una o dos membranas sujetas al
cuerpo del instrumento que, a su vez, funciona como caja de resonancia. El sonido se
produce cuando su membrana es golpeada directamente con las manos o con unas varillas
especiales llamadas baquetas. Pandero, pandereta, bombo, caja, tambor, etc. Suelen formar
parte de agrupaciones instrumentales que acostumbran a tocar al aire libre y, en ocasiones,
desfilando.

Metal: crótalos o chinchines, platillos, gong, triángulos, cascabeles, cencerro, etc. La


mayoría son instrumentos idiófonos.

2.2 Platillos:

Los platillos, también llamados platos de mano, platos chocados o platos a dos,
instrumento típico del folklore turco, comienzan a introducirse en Europa a partir del
S.XVIII.
Constan de dos planchas metálicas circulares, de unos cuarenta centímetros de
diámetro, que en su centro poseen unas empuñaduras para poder asirlas y así hacer
entrechocar las dos planchas.

El sonido que producen es poderoso y de gran color, de lo que se deduce que las
posibilidades sonoras más interesantes de este instrumento se produzcan dentro de la
dinámica forte o fortísimo. Dentro del mundo orquestal, su papel es fundamental dentro de
los llamados tutti.

El platillero nunca percute un plato frente a otro, sino que los percute en forma
diagonal y procurando que choque la casi totalidad de la superficie de ambas caras. Si no lo
hiciera así, el resultado sonoro sería seco y sin ninguna calidad ni brillo.

2.3 Fabricación de un platillo:

Para la fabricación de los platillos, se puede seguir diferentes métodos, dependiendo


del estilo (Turco, suizo – alemán, italiano o chino). Se comienza con unas piezas fundidas
de bronce, se introducen en un horno a 800 ºC y las piezas calientes se introducen en una
laminadora varias veces lo que hace que el espesor disminuya y el diámetro vaya
aumentando en cada pasada. Después, con una prensa se realiza la campana del plato y se
recortan los bordes imperfectos al diámetro indicado según el tipo de platillo.
Posteriormente se comienza a martillear, a máquina o a mano. En un torno se elimina una
pequeña capa exterior de las 2 caras del plato y por último se comprueba que suena como
se requiere en un control de calidad. Las propiedades mecánicas para una aleación de 89%
de cobre y 11% de estaño son: Elongación: < 65%, dureza: 70 a 200 Brinell, módulo de
elasticidad: 80 a 115 GPa, resistencia a cizalla: 230 a 490 MPa, resistencia a la tracción:
300 a 900 MPa.

2.4 Fatiga:

La fatiga es el proceso de cambio estructural permanente, progresivo y localizado


que ocurre en un material sujeto a tensiones y deformaciones variables en algún punto o
puntos y que produce grietas o la fractura completa tras un número suficiente de
fluctuaciones. El 90% de las piezas que se rompen en servicio fallan debido a este
fenómeno.

2.5 Tratamientos Térmicos enfocados al Bronce:

Los tratamientos térmicos tienen por objeto mejorar las propiedades y


características de las muestras, y consisten en calentar y mantener los materiales a
temperaturas adecuadas, durante un cierto tiempo y enfriarlas posteriormente en las
condiciones establecidas. Variando la forma de calentamiento y enfriamiento de las
muestras se pueden obtener diferentes combinaciones de las propiedades mecánicas. Los
factores a tener en cuenta en todo tratamiento térmico son:

• Temperatura de calentamiento

• Tiempo de permanencia a la temperatura de calentamiento

• Velocidad de enfriamiento

Hay que fijarlos siempre de forma previa, teniendo en cuenta: la composición del
bronce, la forma y tamaño de la pieza y las características que se desean obtener. Los
tratamientos térmicos más comunes son el recocido, normalizado, temple y revenido. En
estos casos se puede modificar la estructura pero no afecta a la composición química.

 Temples: El temple consiste en un calentamiento a una temperatura suficientemente


elevada (pero sin llegar a una temperatura demasiado elevada que pudiera producir un
engrosamiento de grano, disminuyendo las propiedades mecánicas) seguido de un
enfriamiento suficientemente rápido. Los factores más importantes en el temple son los
siguientes:

• Temperatura de calentamiento: el calentamiento tiene por objeto modificar la


estructura, esta temperatura no debe de ser muy elevada porque podría provocar un
engrosamiento de grano, disminuyendo sus características mecánicas. En este caso hemos
decidido la temperatura de 750ºC que según la composición de nuestra muestra (18% o 15
% aproximadamente de Sn) corresponde a una fase α+β. Fig. 6.1. Diagrama parcial de fases
• Velocidad de enfriamiento: en la velocidad de enfriamiento influyen distintos
factores:

- La temperatura de temple: Cuanto mayor es ésta, mayor es la velocidad de


enfriamiento.

- Tamaño del grano: la velocidad crítica de temple de muestras de grano grueso es


menor que la velocidad crítica de temple de las muestras de grano fino.

- Tamaño de las piezas: el volumen y espesor de las piezas tienen gran importancia
en el temple de las muestras. La parte exterior del elemento que está en contacto con el
medio de enfriamiento se enfría rápidamente, la capa siguiente no enfría tan rápido y,
conforme más se encuentre al interior, más lento se enfría ya que la transmisión del calor se
hace cada vez más lentamente. Esto hace que en piezas delgadas la velocidad de
enfriamiento sea prácticamente igual en la periferia que en el núcleo, mientras que en
piezas gruesas la velocidad disminuye de la periferia al interior debido al efecto de masa.

- Medio de enfriamiento. El medio de enfriamiento junto con la composición, el


tamaño y la forma de las piezas son los factores que determinan la velocidad de
enfriamiento de las piezas en el temple.

Para obtener los mejores resultados en el temple, conviene utilizar el medio de


enfriamiento menos enérgico que sea capaz de producir una velocidad de enfriamiento
superior o igual a la crítica. En los enfriamientos demasiado rápidos existe el peligro de que
las tensiones creadas, debido al desigual enfriamiento de las piezas, produzcan grietas y
deformaciones. Hay distintos medios de enfriamiento: utilizando agua salada muy agitada
se consiguen las mayores velocidades; y enfriando las piezas en el interior del horno se
obtienen las menores. Enfriando al aire, en aceite o sales se consiguen velocidades
intermedias, pudiendo elegirse entre todos ellos el que mejor cumple las condiciones de
enfriamiento deseadas. La eficacia de un medio de enfriamiento se mide por su severidad
de temple (H), que regula la velocidad de enfriamiento en la superficie de la pieza. Se dice
que un medio posee una severidad de temple infinito (H=∞), cuando la superficie de la
pieza adquiere instantáneamente la temperatura del medio, aunque esto no se da nunca en la
práctica. En este trabajo se ha utilizado como medio de enfriamiento agua.
 Recocido: El recocido es un tratamiento térmico que consiste en un calentamiento a
temperatura variable, un tiempo de mantenimiento a dicha temperatura y un adecuado
enfriamiento. El recocido es un tratamiento térmico que tiene por objetivos:

• La eliminación de las tensiones generadas en el anterior proceso

• Ablandar el material

• Aumentar la plasticidad, ductilidad y tenacidad del material

• Regenerar su microestructura. Los tiempos de calentamiento y enfriamiento de las


piezas a tratar dependen de la forma y el tamaño de las piezas. Las velocidades de variación
de temperatura altas provocan tensiones internas altas. Estas tensiones internas pueden
provocar deformaciones y grietas en el material. El recocido se suele utilizar también para
eliminar defectos que se generan por deformación en frío.

Las etapas de un recocido son:

• Calentamiento del material a una temperatura prefijada: las piezas de poco


espesor y de formas sencillas se pueden introducir directamente en los hornos calientes a
una temperatura entre 750 y 850ºC. Cuando las piezas son gruesas, el calentamiento debe
ser progresivo y uniforme para dar tiempo a que el corazón de la pieza también alcance la
temperatura de recocido. Esto evitará, como se ha mencionado, la generación de tensiones y
grietas no deseadas. Al mismo tiempo se permite a la muestra el paso por las diferentes
zonas críticas. La temperatura de recocido es variable dependiendo del tipo de recocido que
se vaya a realizar, y este depende de las características finales que se quieran obtener.

• Mantenimiento del material durante un cierto tiempo a la temperatura anterior: el


tiempo de permanencia oscila entre media hora y una hora por pulgada de espesor de pieza
(25 mm, aproximadamente). Cuando el calentamiento se ha realizado lentamente, se
mantiene media hora por pulgada, y si el calentamiento ha sido rápido se eleva el
mantenimiento a una hora por pulgada.

• Enfriamiento lento hasta la temperatura ambiente a una velocidad determinada: el


enfriamiento debe de ser lo suficientemente lento para formar las estructuras
correspondientes en toda la muestra. Estos enfriamientos se pueden conseguir de varias
maneras:

- Dejando enfriar las piezas en el interior del horno, apagándolo o disminuyendo


gradualmente la temperatura. - Introduciendo las piezas en baños de sales o metales
fundidos.

- Enfriamiento al aire.

 Recocido contra acritud: Se utiliza para bronces que han sido estirados y laminados en frío
que han perdido la tenacidad y se han endurecido. Es decir, cuando un material ha sido
deformado de forma sucesiva llega un momento en el que se ha deformado tanto que se
vuelve excesivamente frágil y duro, y no se puede seguir deformando sin peligro de rotura.
Para continuar con la deformación es necesario devolver al material sus Después del
recocido, podría seguir aplicándose trabajo adicional en frío, ya que la ductilidad ha sido
restablecida. Combinando ciclos repetidos de trabajo en frío y de recocido, se pueden
alcanzar grandes deformaciones totales.
 Recocido de homogeneización: Para que una pieza bruta de colada tenga una
homogeneidad química, bien sea una pieza moldeada o bien sea un lingote se debe realizar
una difusión, que requiere un mantenimiento a una temperatura tan alta como sea posible
durante un tiempo determinado. Este recocido tiene como objetivo eliminar posibles
heterogeneidades producidas en la solidificación, como son las segregaciones.
 Recocido de estabilización: Eliminar tensiones residuales producidas por el mecanizado,
deformación o moldeo de las piezas. Es importante eliminar estas tensiones internas ya que
pueden ocasionar en un futuro deformaciones. Se realiza a temperaturas de entre 100 y 300
ºC y manteniendo este valor durante largos periodos de tiempo. El enfriamiento es al aire.
Con este tratamiento se logra acelerar la estabilización del material, logrando con el
aumento de temperatura facilitar la movilidad de los átomos y que se ordenen de la forma
más estable.

 Revenidos: Este tratamiento se da a los materiales que han sido sometidos a un temple y
tiene dos funciones principales: eliminar las tensiones, y aumentar la tenacidad. Para
evitar las tensiones del temple es suficiente una temperatura de revenido de 200ºC. En
general, lo que queremos conseguir con un revenido es un aumento de la tenacidad y
para esto necesitamos temperaturas más elevadas. características iniciales de ductilidad y
maleabilidad. Y este proceso es conocido como recocido contra acritud.

El revenido generalmente aumenta el alargamiento, la estricción, y la densidad, y


disminuye la resistencia a la tracción, el límite elástico y la dureza. De la misma forma que
el resto de los tratamientos térmicos va a pasar por tres fases:

• Calentamiento: la temperatura de revenido suele variar entre los 150 y 700ºC, esta
depende de las propiedades finales deseadas.

• Mantenimiento: habitualmente el tiempo de mantenimiento suele ser de una hora.


Se han realizado estudios que aseguran que a partir de una hora las propiedades varían tan
lentamente que no resulta rentable prolongar el tratamiento.

• Enfriamiento: El enfriamiento se realiza al aire.


BASES LEGALES.

LEY DEL INSTITUTO VENEZOLANO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS

Artículo 1.- El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) es un Instituto


Autónomo adscrito al Ministerio de Ciencia y Tecnología y será regulado por lo establecido
por la presente Ley y sus Reglamentos
Artículo 2.- El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas tendrá por objeto la
investigación fundamental y aplicada en las diversas ramas de las ciencias biológicas,
médicas, físicas, matemáticas, y químicas y servirá de centro de capacitación avanzada y de
consulta en esas ramas, en particular del Ejecutivo Nacional. Para el cabal logro de este fin,
el Instituto:
1. Constara de cinco secciones: de Biología, medicina, física, matemáticas y química.
El Consejo Directivo podrá transformar, añadir o suprimir secciones.
2. Fomentará el interés por la ciencia y patrocinará el desarrollo de estudios superiores y la
dedicación integral a la investigación científica.
3. Propiciará y estimulará la divulgación de los conocimientos científicos y tecnológicos,
particularmente aquellos desarrollados en su seno.
Artículo 3.- El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas será una entidad
inspirada en principios de solidaridad y respeto a los derechos humanos, que consagrara la
libertad de investigaciones y comunicación científica.
CAPITULO II
De la Organización del Patrimonio y del Domicilio del Instituto Venezolano de
Investigaciones Científicas
Artículo 4.- El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, como instituto
autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del fisco nacional,
gozará de las prerrogativas y los privilegios que acuerda a éste el título preliminar de la Ley
Orgánica de la Hacienda Pública Nacional y cualesquiera otras leyes; tendrá franquicia
postal y de telecomunicaciones; y estará exento de impuestos o contribuciones nacionales.
Artículo 5.- El Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas tendrá un Director, un
Subdirector, un Consejo Directivo y una Asamblea de Investigadores.
Artículo 6.- El patrimonio del Instituto estará constituido por:
1. El patrimonio de que fue titular el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones
Cerebrales.
2. Las partidas presupuestarias que se le asigne anualmente en la Ley de Presupuesto.
3. Los Aportes de organismos nacionales o extranjeros, públicos o privados, así como
aquellos que le sean otorgados por cualquier titulo.
4. Los bienes que le hayan sido adjudicados o cuya propiedad le haya sido otorgada.
5. Los demás, bienes, ingresos y débitos que pasen a formar parte del activo y del pasivo
del Instituto.
Artículo 7.- El Instituto tendrá facultad para adquirir, enajenar y gravar bienes muebles e
inmuebles y, en general, para efectuar todos los actos necesarios para el cumplimiento de
sus funciones.
Artículo 8.- El Instituto tendrá su domicilio en Los Altos de Pipe, Municipio Los Salias del
Estado Miranda, pero el Consejo Directivo podrá establecer dependencias en los lugares
donde lo considere necesario o conveniente.
Artículo 9.- El Director del Instituto será de libre nombramiento del Ministerio de Ciencia
y Tecnología, oída previamente la opinión de la Asamblea de Investigadores; durará tres (3)
años en el ejercicio de sus funciones y podrá ser ratificado por periodos iguales. Deberá
poseer título de Doctor, tener suficientes credenciales científicas y elevadas cualidades
morales.
Artículo 10.- Son atribuciones del Director:
1. Representar al Instituto en todos los actos de su vida jurídica, bien sea judicial o
extrajudicialmente;
2. Ejercer la Dirección General de todos los servicios del Instituto y de su personal;
3. Acordar erogaciones, aprobar gastos y celebrar contratos por sumas no mayores de la
cantidad que represente un décimo del uno por ciento (0,1%) de la asignada como
presupuesto anual del Instituto, debiendo obtener la aprobación del Consejo Directivo, para
las que excedieren de esta cantidad;
4. Autorizar los pagos y cobros de cantidades exigibles;
5. Nombrar y remover a los Investigadores asociados, a los estudiantes de postgrado, previa
aprobación del Consejo Directivo;
6. Contratar a los investigadores temporales, previa aprobación asimismo del Consejo
Directivo;
7. Nombrar y remover al personal técnico, no científico y de administración;
8. Ejecutar las decisiones del Consejo Directivo y de la Asamblea de Investigadores;
9. Presentar anualmente al Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio de Ciencia y
Tecnología el proyecto de presupuesto del Instituto, que elabore el Consejo Directivo;
10. Presentar al Ejecutivo Nacional por órgano del Ministerio de Ciencia y Tecnología en la
primera quincena de cada año, previa aprobación del Consejo Directivo y de la Asamblea
de Investigadores, un informe sobre las actividades del Instituto durante el año anterior;
11. Crear o suprimir laboratorios o dependencias de los mismos, previa aprobación del
Consejo Directivo; y
12. Delegar en funcionarios del Instituto bajo su responsabilidad la firma de actos y
documentos. La delegación, al igual que su revocatoria, surtirá efectos desde su publicación
en la Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela.
Artículo 11.- El Subdirector del Instituto será de libre nombramiento y remoción por el
Ministro de Ciencia y Tecnología, debe poseer titulo de Doctor, será designado de entre los
Investigadores del Instituto y formará parte del Consejo Directivo.
Artículo 12.- Son atribuciones del Subdirector:
1. Suplir las faltas temporales del Director
2. Ejercer las funciones que le asigne el Director
CAPITULO IV
Del Consejo Directivo
Artículo 13.- El Consejo Directivo estará integrado por el Director del Instituto, quien lo
presidirá y por cuatro (4) personas de nacionalidad venezolana:
1. El Subdirector quien deberá ser un investigador del Instituto y será designado por el
Ministerio de Ciencia y Tecnología.
2. Dos representantes designados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, quienes
deberán ser personas de reconocida capacidad científica y administrativa, oída previamente
la opinión del Director.
3. Un representante del Ministerio de Educación, quien deberá ser un investigador de
reconocida trayectoria científica, o persona que se haya distinguido en el fomento de la
ciencia y la tecnología en el país.
Los miembros del Consejo Directivo a excepción del Director del Instituto, podrán ser
removidos de sus cargos en cualquier momento por quienes los designan o por el
Ministerio de Ciencia y Tecnología, duraran tres (3) años en el ejercicio de sus funciones y
para un nuevo periodo deberán ser ratificados por el ente que representan.
Artículo 14.- El Consejo Directivo se reunirá siempre que lo exija el interés del Instituto y,
por lo menos, una vez cada quince (15) días: Habrá quórum con la presencia de tres (3)
miembros, uno de los cuales deberá ser el Director y las decisiones se tomarán por mayoría
de votos.
Artículo 15.- Son atribuciones del Consejo Directivo:
1. Fiscalizar e inspeccionar las operaciones del Instituto.
2. Aprobar la celebración de contratos y las erogaciones o gastos que sean de su
competencia.
3. Nombrar y remover a los investigadores, previa aprobación, en el primer caso, de la
Asamblea de Investigadores.
4. Aprobar el nombramiento y remoción de los investigadores asociados y estudiantes de
postgrado.
5. Aprobar contratación de los investigadores temporales.
6. Elaborar cada año el proyecto del Presupuesto del Instituto.
7. Aprobar el informe que el Director debe presentar al Ejecutivo Nacional por órgano del
Ministerio de Ciencia y Tecnología, sobre las actividades del Instituto durante el año
anterior.
8. Aprobar el Reglamento Interno del Instituto
9. Nombrar nuevos investigadores y miembros honorarios del Instituto.
10. Estimular la realización de actividades de investigación en el seno del Instituto que
sean cónsonas con los lineamientos y políticas definidas por el Ejecutivo Nacional, por
órgano del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
11. Las demás que le están señaladas en esta Ley y las no atribuidas por la misma a otro
órgano o funcionarios.
CAPITULO V
De la Asamblea de Investigadores
Artículo 16.- La Asamblea de Investigadores del Instituto estará constituida por su
Director, quien la presidirá; y por todos los investigadores, investigadores asociados e
investigadores eméritos del Instituto. Esta Asamblea invitará a sus reuniones, con carácter
de asesores, a los miembros honorarios y a los investigadores temporales.
Artículo 17.- Son atribuciones de la Asamblea de Investigadores:
1. Dictar, modificar el Reglamento Interno del Instituto y llevarlo a la aprobación del
Consejo Directivo.
2. Asesorar al Ejecutivo Nacional en el nombramiento del Director del Instituto
3. Proponer al Consejo Directivo el nombramiento de nuevos Investigadores y Miembros
Honorarios del Instituto.
4. Asesorar al Director del Instituto los asuntos de naturaleza científica o técnica cuando
sea requerido para ello.
5. Aprobar el informe que el Director debe presentar anualmente al Ejecutivo Nacional
Artículo 18.- La asamblea de Investigadores será convocada por el Director, habrá quórum
con las dos terceras partes de los Investigadores, Investigadores Asociados e Investigadores
Emérito presentes en el país en el momento de la convocatoria, y sus decisiones se tomaran
por mayoría de votos.
CAPITULO VI
Del Personal Científico
Artículo19.- El personal científico del Instituto está formado por:
1. Investigadores
2. Investigadores Asociados
3. Estudiantes de Postgrado
Artículo 20.- Para poder ser nombrado Investigador del Instituto, se requerirá estar en
condiciones de dedicarse en forma exclusiva a su trabajo en el mismo, y tener:
1. Título Universitario.
2. Especialización en el ramo científico al cual se dedica.
3. Elevadas cualidades morales.
4. Capacidad para realizar investigación científica independiente.
5. Sentido de organización, colaboración e interés por la enseñanza.
Artículo21.- Para poder ser nombrado Investigador Asociado del Instituto se requiere
llenar todos los requisitos establecidos por el artículo anterior, salvo la capacidad de
investigación independiente
Artículo 22.- El Director podrá contratar Investigadores Temporales previa aprobación del
Consejo Directivo, por períodos limitados, renovables a petición del laboratorio en el cual
trabaja.
Artículo 23.- Para ser Investigador Temporal se deben llenar los requisitos de los apartes
1,2,3,4 y 5 del artículo 20.
Artículo 24.- De acuerdo con las posibilidades de los Laboratorios, se podrán aceptar
estudiantes de postgrado, preferiblemente de Universidades Venezolanas. Las funciones y
atribuciones del estudiante de postgrado serán establecidas por el Reglamento Interno del
Instituto.
Artículo 25.- Para ser estudiante de Postgrado se requiere:
1. Ser aceptado por el jefe o encargado de un Laboratorio del Instituto
2. Tener título universitario
3. Tener interés por la investigación científica
4. Poseer cualidades morales
5. Dedicarse a los estudios avanzados fijados por el organismo competente del Instituto
6. Dedicarse íntegramente a su especialización
Artículo 26.- Los Investigadores Asociados y estudiantes de postgrado, se dedicaran
únicamente a su trabajo para el Instituto y no podrán prestar servicios a persona alguna
natural o jurídica, sin la autorización previa del Consejo Directivo.
Artículo 27.- Cuando una persona ingrese al personal científico en una categoría superior a
la de estudiante de postgrado, durará en sus funciones un año, al final del cual, podrá
hacerse el nombramiento definitivo.
Artículo 28.- Los investigadores sólo podrán ser removidos de sus cargos en lo casos
siguientes:
1. Cuando individual o colectivamente participen en actividades o manifestaciones que
lesionen los principios consagrados por la Organización de las Naciones Unidas en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
2. Si su permanencia produce daños al crédito y a los intereses del Instituto
3. Por reiterado y comprobado incumplimiento en los deberes de su cargo.
Artículo 29.- Para que un investigador pueda ser removido de su cargo por las causales
señaladas en el artículo anterior, el Consejo Directivo le instruirá un expediente de acuerdo
con los tramites y requisitos fijados por le Reglamento Interno.
Artículo 30.- En caso de que un investigador sea destituido de su cargo sin haber incurrido
en alguna de las causales señaladas en el art. 24, tendrá derecho a reclamar al Instituto, en
la oportunidad que juzgue conveniente, todos los daños y perjuicios que se le hubiere
ocasionado. En caso de comprobarse que la remoción ha sido injusta, el Instituto debe
reconocerle todos los años de trabajo durante los cuales permaneció retirado de su cargo
Artículo 31.- El Instituto establecerá los sistemas que permitan cubrir los riesgos de
enfermedad, muerte o despido de su personal científico.
CAPITULO VII
De los Miembros Honorarios y Eméritos del Instituto y de las Jubilaciones
Artículo 32.- El Instituto tendrá miembros honorarios y miembros eméritos
Artículo 33.- Podrán ser designados Miembros Honorarios del Instituto aquellas personas,
que por los excepcionales meritos de sus labores científicas, culturales o profesionales y por
su contribución al desarrollo de la ciencia, sean consideradas merecedoras de tal distinción
por la Asamblea de Investigadores.
Artículo 34.- Serán Miembros Eméritos los Investigadores que hayan cumplido veinte (20)
años de servicio al Instituto y tengan sesenta (60) o mas años de edad, o aquellos de
cualquier edad que hayan cumplido treinta (30) años de servicio.
Artículo 35.- La jubilación será acordada con el goce total del sueldo en los casos del
artículo anterior. Si el investigador se inhabilitare después de diez (10) años de servicio,
pero antes de veinte (20) o de treinta (30) años según los casos, la jubilación se acordara
con tantos veinteavos o treintavos del sueldo como años se tenga de servicio.
Artículo 36.- Con el objeto de dar cumplimiento al art. 35, el Consejo Directivo podrá
reconocer los años de servicio de su personal científico en Universidades u otros Institutos
de Investigación.
CAPITULO VIII
Disposición Transitoria
Artículo 37.- Al entrar en vigencia la presente Ley cesarán en sus funciones los actuales
miembros del Consejo Directivo, salvo el Director y el Subdirector del Instituto, quienes
culminaran el periodo para el cual fueron elegidos en su oportunidad. Los nuevos miembros
del Consejo Directivo serán designados conforme a lo previsto en el art. 16 de esta Ley.
GLOSARIO

 Microestructura: La microestructura de un material es la que refleja las


propiedades del material. Se caracteriza por el número de fases, su proporción y su
distribución dentro del sistema.
 Dureza: La dureza es la oposición que ofrecen los materiales a alteraciones como la
penetración, la abrasión, el rayado, la cortadura, las deformaciones permanentes, entre
otras.
 Resistencia Mecánica: Es la capacidad de una máquina bajo la acción de las cargas
aplicadas a sus piezas, soportar sin romperse
 Corrosión: se define como el deterioro de un material a consecuencia de un ataque
electroquímico por su entorno. De manera más general, puede entenderse como la
tendencia general que tienen los materiales a buscar su forma más estable o de
menor energía interna. Siempre que la corrosión esté originada por una reacción
electroquímica (oxidación), la velocidad a la que tiene lugar dependerá en alguna medida
de la temperatura, de la salinidad del fluido en contacto con el metal y de las propiedades
de los metales en cuestión. Otros materiales no metálicos también sufren corrosión
mediante otros mecanismos. El proceso de corrosión es natural y espontáneo.
 Solubilidad: Capacidad de una sustancia o un cuerpo para disolverse al mezclarse
con un líquido.
 Tenacidad: la tenacidad es la energía de deformación total que puede absorber o
acumular, un material antes de alcanzar la rotura en condiciones de impacto, por
acumulación de dislocaciones. Se debe principalmente al grado de cohesión entre
moléculas. En mineralogía la tenacidad es la resistencia que opone un mineral u
otro material a ser roto, molido, doblado, desgarrado o suprimido.
 Homogeneización: El término homogeneización se emplea en campos tales como
la química, las ciencias agrícolas, la tecnología de los alimentos, la sociología y la biología
celular, y hace referencia a un proceso por el que se hace que una mezcla presente las
mismas propiedades en toda la sustancia.
 Bronce: Aleación metálica de cobre, estaño y a menudo otro elemento; es de color
marrón anaranjado y sus aplicaciones dependen de la proporción del estaño en el bronce
 Latón: El latón es una aleación de cobre y zinc. Las proporciones de cobre y zinc
pueden variar para crear una variedad de latones con propiedades diversas. En los latones
industriales el porcentaje de zinc se mantiene siempre inferior al 80 %. Su composición
influye en las características mecánicas, la fusibilidad y la capacidad de conformación por
fundición, forja, troquelado y mecanizado.
DISEÑO METODOLÓGICO

Nivel de investigación

Según Hurtado de Barrera, J. (2000) los tipo de investigación son: exploratoria,


descriptiva, analítica, comparativa, explicativa, predictiva, proyectiva, interactiva,
confirmatoria y evaluativa. Y según el mismo autor la investigación proyectiva consiste en
la elaboración de una propuesta o modelo para solucionar determinadas situaciones. Se
ubican las investigaciones para el diseño de programas de intervención social, de
maquinarias, de programas informáticos, de inventos.

En el presente trabajo de investigación se desea proponer una solución a un


problema específico, como lo es la falla de platillos musicales debido a fatiga, mediante un
tratamiento térmico. Tomando como referencia los distintos niveles de investigación
propuestos por Hurtado de Barrera, se entiende que es una investigación de tipo
proyectiva, donde se toma un hecho descrito y conocido, para darle una posible solución
mediante una propuesta comprobable.

Diseño de la investigación

Teniendo en cuenta lo expresado por Tamayo (2003)p110 cuando los datos se


recogen directamente de la realidad, por lo cual los denominados primarios, su valor radica
en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos,
lo cual facilita su revisión o modificación en caso de surgir dudas .

En esta investigación se hace necesario recolectar datos de campo, directamente en


la población afectada en este caso en los grupos de música locales, lo cual se realizara
mediante entrevistas y observación directa, utilizando un guion de entrevista previamente
formulado, donde se pregunta los datos intrínsecos que se necesitan. A demás de las
observaciones directas que se realizan, también se puede contar con experimentación de la
propuesta donde se observa el fenómeno en estudio. Por ende se puede afirmar que el
diseño efectivamente es de campo como lo dice Tamayo, ya que los datos son recogidos
directamente de la realidad.

Enfoque de la investigación

Según Pita Fernández 2002 Los métodos inductivos están generalmente asociados
con la investigación cualitativa mientras que el método deductivo está asociado
frecuentemente con la investigación cuantitativa, y prosigue explicando que La
investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos
sobre variables. La investigación cualitativa evita la cuantificación

Basado en lo descrito en el párrafo anterior y según los objetivos planteados de este


trabajo, la investigación se torna cuantitativa, ya que es necesario recolectar datos y medir
variables experimentales, lo cual requiere hacer mediciones y comparaciones numéricas y
estadísticas para concluir si es factible o no la propuesta realizada.

Población del estudio

Según Tamayo y Tamayo, (1997), ¨La población se define como la totalidad del
fenómeno a estudiar donde las unidades de población posee una característica común la
cual se estudia y da origen a los datos de la investigación¨(P.114)

La población de estudio para este proyecto investigativo viene siendo la población


de músicos percusionistas del estado Táchira Venezuela, específicamente la ciudad de San
Cristóbal, donde se puede contar con grupos musicales y diferentes orquestas, que cuentan
con instrumentos musicales de percusión.

Muestra de estudio

Según Tamayo, T. Y Tamayo, M (1997), afirma que la muestra ¨ es el grupo de


individuos que se toma de la población, para estudiar un fenómeno estadístico¨ (p.38)

Para la muestra de estudio se seleccionaron dos grupo de música local llamado los
serranitos de américa, y el grupo son tropicals en los cuales se harán la respectivas tomas de
datos, ya que cada grupo cuenta con un músico percusionista que hace uso de platillos y
otros instrumentos metálicos de percusión, además de la experiencia de todo el grupo de
músicos referente a este tema.

Instrumentos de recolección de datos

Según Fidias G Arias 2006 Un instrumento de recolección de daros es cualquier


recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener registrar o
almacenar información. Aunado a esto Clasifica los instrumentos en: la observación, la
encuesta, la entrevista y el cuestionario. En el caso de este trabajo se hará uso de la
observación y la entrevista, la observación según la clasificación de esta autora y las
necesidades de la investigación encaja en tipo simple no participante. Donde solo se
observa el fenómeno estudiado sin involucrarse ya que solo se observara y tomara registro
del comportamiento de platillos en funcionamiento o que ya hayan fallado, dichos
instrumentos pueden ser diario de campo, libreta o cuaderno de notas, cámara fotográfica y
cámara de video.

Seguidamente la entrevista, se define como una técnica basada en un dialogo o


conversación cara a cara, entre entrevistador y entrevistado acerca de un tema previamente
determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información requerida.
Dicha técnica de recolección será usada, aplicándola a distintos músicos percusionistas de
la muestra de la población especificada. Usando como instrumento un grabador o cámara
de video aunado de un guion de entrevista previamente preparado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Samuel Rosario Francia, Luis Héctor Villacorta Arévalo, Víctor Agustín Falconí
Rosadio, Walter Alex Rengifo Sing, Marisela Medina More, Alexander Orihuela
Gutiérrez (2010). “INFLUENCIA DE LOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS DE
TEMPLE Y NORMALIZADO SOBRE LA MICROSETRUCTURA, DUREZA Y
RESISTENCIA MECÁNICA Y RESISTENCIA A LA CORROSIÓN DEL
LATÓN DE ALTA RESISTENCIA”. Recuperado de:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/geologia/v13_n26/pdf2/a11v13
n26.pdf
 Bravo Lázaro (2011). “Análisis de las propiedades mecánicas del bronce
dependiendo del tratamiento térmico”. Recuperado de:
http://zaguan.unizar.es/record/5606?ln=es#
 Cándido Berruezo López (2014). “REPRESENTACIÓN GRÁFICA
TRIDIMENSIONAL DE UNA BATERÍA ACÚSTICA CON POSTERIOR
ENSAYO DE RESISTENCIA EN PARCHES Y PLATILLOS. ESTUDIO
ERGONÓMICO POSTURAL DEL MUSICO”. Recuperado de:
http://repositorio.ual.es:8080/jspui/bitstream/10835/3410/1/3459_TRABAJO%20FI
N%20DE%20GRADO%20-Candido%20Berruezo.pdf
 Richard G, J. Keith., (2008). Diseño en ingeniería mecánica de Shigley. México, D.
F, México. McGraw-Hill/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
 Donald R., Askeland (2004). Ensayos y propiedades mecánicas. En Donald R.,
Askeland (3era edición). Ciencia e Ingeniería de los Materiales. (p. 6-11).
Universidad de Missouri-Rolla. International Thomson Editores.
 Grafía Sales, José Vicente (2014). “conservación y restauración de instrumentos
musicales. Instrumentos europeos de cuerda frotada”. Disponible:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/49577/MEMORIA%20TFG.pdf?seque
nce=1
 García, V. (1990).” El método experimental en la investigación psicológica”
recuperado de
http://www.unizar.es/abarrasa/tea/200809_25906/200809_25906_c.pdf
 Pita Fernández, S., Pértegas Díaz, S, (2002) Investigación cuantitativa y cualitativa,
recuperado de https://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali2.pdf.
 Fidias G Arias (2006), “El proyecto de investigación Introducción a la metodología
científica 5 edición”. Caracas, Venezuela. Editorial episteme.
 Tamayo y Tamayo, Mario (1997) “El proceso de la investigación científica”,
México, MEXICO, Limusa.

Anda mungkin juga menyukai