Anda di halaman 1dari 3

Los signos de alarma son: 1. Dolor abdominal intenso y sostenido. 2. Vómitos persistentes. 3.

Derrame seroso (en peritoneo, pleura o pericardio) detectado por clínica, por laboratorio
(hipoalbuminemia) o por imágenes (ecografía de abdomen o Rx de tórax). 4. Sangrado de
mucosas. 5. Cambio en el estado mental del paciente: somnolencia o irritabilidad. 6.
Hepatomegalia (> 2 cm). (la hepatomegalia brusca se observa sobre todo en niños) 7. Si está
disponible: incremento brusco del hematocrito concomitante con rápida disminución del
recuento de plaquetas.

Todos los sectores de la comunidad deben ser involucrados en las acciones de control de la
enfermedad. Si Ud. se encuentra en una zona de riesgo de dengue debe realizar las siguientes
acciones: Informar al paciente, la familia y la comunidad sobre la enfermedad, el mosquito, el
modo de transmisión y los métodos de prevención. Explicar a la familia y al paciente la
necesidad de proteger al paciente de las picaduras de mosquitos, utilizando barreras como
telas mosquiteras mientras el paciente se encuentre febril. Informar con carácter de urgente a
la autoridad epidemiológica correspondiente a los efectos de realizar las acciones de bloqueo,
conjuntamente con los agentes de control de vectores. Éstas consisten en: • Búsqueda activa
de febriles en la manzana del caso sospechoso y en las 8 manzanas circundantes, •
Eliminación/tratamiento químico de criaderos reales o potenciales y fumigación casa por casa.

Asegurarse que en su hospital, centro de salud, consultorio, no se encuentren criaderos del


mosquito ya que podría constituirse en centro de infección para el resto de los pacientes que
acudan.

Informar con carácter de urgente a la autoridad epidemiológica correspondiente a los efectos


24 Éste es el modo de cortar la transmisión ya que es imperioso en estos casos disminuir la
cantidad de mosquitos adultos que puedan estar infectantes) de realizar las acciones de
bloqueo, conjuntamente con los agentes de control de vectores. Éstas consisten en: •
Búsqueda activa de febriles en la manzana del caso sospechoso y en las 8 manzanas
circundantes, • Eliminación/tratamiento químico de criaderos reales o potenciales y
fumigación casa por casa.

• Con relación al control del mosquito y los criaderos El control del vector, una vez notificados
los casos de dengue, está en general a cargo de organismos municipales, provinciales o
nacionales, quienes realizan tareas de bloqueo mediante la eliminación y/o control mecánico o
químico de los criaderos y la fumigación con insecticidas. Es muy importante que el equipo de
salud: • Informe oportunamente a los responsables del control vectorial para que realicen las
actividades correspondientes. Esto es, dentro de las 24hs de atendido el caso sospechoso.
Caso contrario, se reduce notablemente la eficacia de las acciones. • Verifique que los
responsables de las actividades de control del vector están realizando las tareas
correspondientes en el área en la que reside el caso detectado. Las mismas deben realizarse
como máximo dentro de las 48hs de notificado el caso sospechoso. • Informe y estimule a la
población a realizar actividades que controlen el desarrollo de los mosquitos.

Se debe brindar información a la población sobre el mosquito y su proliferación, el modo de


transmisión y los métodos de prevención.

Hay acciones simples y económicas que pueden ayudar al control sin utilizar productos
químicos. Estas son: El tratamiento mecánico de potenciales criaderos (tapar, colocar bajo
techo, rellenar con arena o voltear: floreros, tachos, latas, botellas, neumáticos en desuso,
otros) y/o su eliminación cuando sean considerados basura. Mantener los alrededores de la
vivienda sin malezas, con el pasto cortado, ordenado, evita la proliferación de cualquier otra
fauna nociva y permite detectar rápidamente la existencia de criaderos. Implementar las
conductas de autocuidado, como el uso de mosquiteros en puertas y ventanas y el uso de
repelentes

Para aquellas localidades en las que exista escasez de agua, se debe proporcionar información
sobre cómo almacenar agua de manera adecuada: en recipientes bien tapados, sin orificios por
donde puedan ingresar los mosquitos. • La vigilancia de los Síndromes Febriles Inespecíficos:
Por la dificultad del diagnóstico de dengue, en zonas de riesgo es de suma importancia hacer
vigilancia de los Síndromes Febriles Inespecíficos. Esta vigilancia permitiría identificar los casos
de dengue que han desarrollado las formas menos graves de la enfermedad. • Aislamiento
entomológico de los pacientes Informar a la población acerca de la importancia de evitar que
aquellos pacientes enfermos de dengue sean picados por los mosquitos mientras se
encuentren febriles, para evitar la propagación de la enfermedad utilizando barreras como
telas mosquiteras. Se debe informar a la población, en especial a las madres acerca de los
cuidados que deben tenerse en el uso de repelentes, particularmente en niños menores de
dos años, haciendo hincapié en que el uso del repelente debe ser mínimo y sólo cuando la
barrera mecánica no es posible.

Para la preparación de los equipos: ü Reforzar la información acerca de la enfermedad, la


clasificación de dengue, la detección de casos, la importancia de reconocer los signos de
alarma y su tratamiento. ü Informar periódicamente sobre el estado de situación, y en el caso
de que se haya implementado algún circuito de circulación de pacientes con síndrome febril
inespecífico, la distribución de los sectores y su circulación. Además, los servicios de salud
deben ser organizados para responder a la mayor demanda de atención. Para ello se debe:
Organizar la oferta de consultas ü Planificar la estrategia para aumentar los recursos humanos
responsables de la atención para cubrir la mayor demanda, tanto hospitalaria como
ambulatoria. ü Organizar consultorios de triage con el fin de identificar a los pacientes que
presenten algún signo de gravedad o alerta para que puedan ser evaluados y tratados sin
demora. ü Incorporar escalonadamente el recurso humano a la atencion de pacientes con
dengue, reduciendo el número de consultorios programados y aumentando el número de
consultorios de demanda espontánea o de febriles en la medida que sea necesario. ü
Aumentar la disponibilidad de camas básicas, intermedias y críticas: transformando áreas de
servicios básicos e intermedios, habilitando camas básicas de otros servicios. ü Verificar la
existencia de insumos para el tratamiento.

ü Organizar y consolidar la articulación entre los distintos niveles de atención, verificando la


organización del sistema de referencia y contrarreferencia, y actualizando y difundiendo la
información de contacto (nombre de los servicios de referencia, teléfono y nombre de la
persona responsable para la coordinación). ü Reforzar la red de emergencia para traslados

Para informar a la población: Informar al paciente, la familia y la comunidad sobre la


enfermedad, el mosquito, el modo de transmisión y los métodos de prevención, explicando: •
Que el dengue se transmite siempre por la picadura de un mosquito, infectado por dicho

virus. • Que el mosquito pone sus huevos en lugares donde haya agua estancada. • Que los
síntomas del dengue son fiebre, cefalea, dolor retroorbitario, mialgias, artralgias, erupción
cutánea y manifestaciones hemorrágicas leves • Que si alguien tiene esos síntomas debe
concurrir a un servicio de salud, donde evaluarán si pueden ser debidos a dengue. • Que el
tratamiento depende de la gravedad del cuadro. • Que no existe en la actualidad una vacuna
para prevenir la enfermedad. • Que las medidas de prevención son: - Evitar la picadura de
mosquitos, con el uso de ropas adecuadas y de repelentes y de telas mosquiteras, espirales o
tabletas repelentes en los domicilios. - Controlar la proliferación de mosquitos.

Para el control del vector: ü Promover que la población elimine recipientes que puedan servir
de criaderos de mosquitos en su domicilio y áreas de trabajo descartando los inservibles o
impidiendo la presencia de agua en los útiles. ü Implementar la visita de los promotores de
salud a los barrios, retirando todo objeto que pueda contener agua y pudiera convertirse en un
criadero de mosquitos. ü Incorporar a la planificación y discusión de actividades a los
diferentes sectores involucrados (ambiente, educación, ONGs, medios, etc.) ü Garantizar que
las tareas de eliminación de de posibles criaderos de mosquitos se realicen en las
dependencias públicas, con especial cuidado en los centros de salud. ü Priorizar actividades de
control permanente en los centros de salud donde asisten los casos sospechosos de dengue. ü
Realizar tareas de comunicación social promoviendo actividades educativas con los distintos
actores sociales referidos a la información mencionada en los párrafos anteriores, para lograr
la participación comunitaria en tareas de prevención y control de los criaderos de Aedes
aegypti en el hogar, el lugar de trabajo, parques y otros sitios de descanso y sus alrededores.

Para la vigilancia epidemiológica: ü Informar a los responsables del control vectorial, dentro de
las 24 hs de identificado un caso sospechoso. ü Vigilar la aparición de otros casos de dengue en
zonas donde se han presentado casos, a los fines de identificar un probable brote. ü Buscar
activamente casos de Síndrome Febril Inespecífico, mediante la visita de promotores en
terreno casa por casa, en un radio de nueve manzanas alrededor del domicilio del caso de
dengue ü Notificar los casos de acuerdo con la modalidad de vigilancia prevista.

Definir un propósito: Ejemplo: Eliminar el riesgo de que la gente de mi comunidad enferme de


dengue. 2. Elaborar un mapa comunal de los sitios vulnerables y los tipos de criaderos. 3.
Definir las actividades de de comunicación y educación, de vigilancia y control del medio
ambiente. Para cada una definan responsables y un cronograma. 4. Identificar recursos
comunitarios y actores sociales que pueden ser aliados.

Anda mungkin juga menyukai