Anda di halaman 1dari 34

"Año de la Lucha contra la Corrupción e Impunidad"

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE AGRONOMÍA

DEPARTAMENTO DE HORTICULTURA

CURSO DE FRUTICULTURA GENERAL

Trabajo final:

“Inducción floral en Piña”

Profesor : Ing. Bautista Rubio, Jaime Rodolfo


Integrantes :
 Castillo León, Franklin Alejandro
 Cervantes Martinez, Joselin Nidia
 Chate Benites, Reina Aleli
 Ganoza Morales, Mario Javier
 Rojas Ríos, Malú Licet

1
Í ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………. 3
1.1 Situación actual y problemática…………………………….. 3
II. OBJETIVOS………………………………………………………. 4
2.2 Generales………………………………………………………4
2.3 Específicos……………………………………………………. 4
III. MARCO TEÓRICO……………………………………………….. 5
3.1 Generalidades del cultivo de piña………………………….. 5
3.1.1 Origen y distribución…………………………………… 5
3.1.2 Taxonomía……………………………………………… 6
3.1.3 Requerimientos climáticos y edáficos……………….. 7
3.2 Ciclo vegetativo y propagación…………………………….. 8
3.3 Nutrición y fertilización ………………………………………11
3.4 Floración natural en piña…………………………………….12
3.4.1 Factores que intervienen en la floración natural…… 13
3.4.2 Control de la floración natural………………………… 14
3.5 Inductores químicos de la floración……………………….. 15
3.5.1 Inducción con etileno………………………………. 17
3.5.1.1 Uso y Modo de acción………………………… 18
3.5.1.2 Información del producto……………………….18
3.5.2 Inducción con Carburo de Calcio……………………...20
3.5.2.1 Uso y Modo de acción ………………………… 20
3.5.2.2 Eficiencia……………………………………….. 20
3.5.2.3 Fertilización…………………………………….. 20
3.5.2.4 Estudio: “Efecto y momento oportuno en la
aplicación de diferentes dosis de carburo de calcio
como inductor floral, en el cultivo de piña (annanas
comosus) cultivar golden md-2 en
lamas.”
(Montenegro Auver, 2010)…………………………….… 22
3.5.3 Requerimiento nutricional de fósforo para
inducción
floral en piña………………………………..................... 26
3.5.3.1 Deficiencia de fosforo……………………………. 27
3.5.3.2 Dosis…………………………………………….. 27
IV. DISCUSIONES…………………………………………………… 28
V. CONCLUSIONES………………………………………………… 29

2
VI. RECOMENDACIONES………………………………………… 30
VII. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………….. 31

“INDUCCIÓN FLORAL EN PIÑA”

I. INTRODUCCIÓN
1.1 Situación actual y problemática
Con una producción mundial de más de 25 millones de toneladas, habiéndose
duplicado en menos de 25 años, la piña es la tercera fruta tropical más importante,
detrás de las bananas y el mango (considerando que el cultivo de cítricos es
principalmente subtropical).
Existen dos mercados internacionales de piña, debido a la doble dicotomía
subrayada por Loeillet, citado por Leal y Eeckenbrugge (2018):
 Una relacionada con el producto, entre frutas frescas y procesadas
 Una geográfica, entre América, más particularmente, América Central y
Asia.
El mismo autor señala que Costa Rica y los países vecinos entre el sur de México
y Panamá, constituyen la región de mayor importancia en la producción de piña,
pues exportan el 85% de la exportación mundial de piña fresca, la cual se vende a
América del Norte, Europa, Rusia, países templados del sur de Sudamérica y,
muy recientemente, a China. En Costa Rica se le dedican 43,000 has al 'MD-2', lo
cual es considerado un monopolio en dicho país; la segunda región de
importancia se encuentra en Filipinas, con una cuota de mercado de alrededor del
10%, que alimenta a los mercados de los vecinos asiáticos, en particular Japón.
La producción de fruta procesada se basa en la variedad 'Cayena Lisa' y se
concentra en el sudeste asiático, liderada por Tailandia, Indonesia y Filipinas, que
representan el 89% de la oferta mundial de piña en conserva y el 69% de todos
los productos procesados.
En América, Costa Rica es un actor importante del mercado de jugo de piña, con
una producción basada en 'MD-2'. En volumen, el jugo es más importante (58%)
que la fruta enlatada (42%), pero monetariamente, la última es más importante.
Después de la introducción de 'MD-2', el mercado mundial de la piña fresca ha
pasado por dos décadas de fuerte crecimiento, a expensas del sector de la piña
en conserva. Dicha variedad fue una innovación comercial (no fue producto de
mejoramiento genético), ya que este híbrido había sido seleccionado 23 años
antes. La adicción de la industria a este cultivar fue tan fuerte que el objetivo inicial
del Instituto de Investigación en Piña (PRI, por sus siglas en inglés) fue la

3
diversificación varietal contra el riesgo fitosanitario (Williams y Fleisch, citado por
Leal y Eeckenbrugge, 2018), orientado a la creación de un "Super Cayenne". Y el
hecho es que 'MD-2' está genéticamente cerca de Smooth Cayenne, sin ofrecer
mejores perspectivas, ya que esta variedad presenta susceptibilidad a la fusariosis
y a infecciones bacterianas causadas por Dickeya sp. Esta última ha ocasionado
pudriciones en el corazón en Hawaii (Marrero et al.,citado por Leal y
Eeckenbrugge, 2018)
La concentración geográfica y la uniformidad genética hacen que la industria de la
piña sea altamente vulnerable a los peligros ambientales y biológicos,
particularmente cuando la aceleración del cambio global aumenta la frecuencia y
la importancia de las variaciones climáticas. En Brasil, la Empresa Brasileña de
Investigación Agropecuaria (EMBRAPA, por sus siglas en portugués), realizó un
programa de reproducción eficiente para la fusariosis, produciendo excelentes
híbridos con resistentes, alto contenido de azúcar y una coloración brillante en la
cosecha, como el 'Imperial'. Más de una década después, su adopción por parte
de los productores brasileños se ha limitado a un mercado de muy alto precio,
mientras que las variedades ‘Cayena Lisa’ y ‘Perola’ siguen siendo
abrumadoramente dominantes, a pesar de los costos adicionales y las pérdidas
de rendimiento debido a la fusariosis. En el 2017, los principales países
productores fueron Costa Rica, Filipinas, Brasil y Tailandia, según la FAO.

Fuente: FAOSTAT. Consultado 8 feb. 2019. Disponible en


http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC/visualize

II. OBJETIVOS
2.2 Generales
 Revisar y analizar investigaciones sobre los diversos aspectos de la
inducción floral en piña
2.3 Específicos

4
 Comparar los métodos de inducción floral por acetileno, carburo de calcio y
fósforo.

III. MARCO TEÓRICO


3.1 Generalidades del cultivo de piña
3.1.1 Origen y distribución
Es una fruta tropical originaria de América del Sur. Coppens d'Eeckenbrugge y
Leal, citados por Carlier et al (2007) propusieron una simplificación de la
clasificación gracias al análisis de marcadores moleculares, dividiendo al
género Ananas en dos especies:
A. A. macrodontes es un tetraploide autofértil vigoroso (2n = 4x = 100), con
hojas espinosas, de 2–3 m de largo y 7 cm de ancho, que se propagan
por estolones basales alargados. El sincarpo carece de la corona
frondosa típica de A. comosus.
B. A. comosus es generalmente diploide (2n = 50), auto incompatible y se
propaga vegetativamente por hijuelos de tallo, bulbillos presentes cerca
de la fruta y corona.
a. La piña cultivada para el fruto corresponde a la variedad
botánica A. comosus var. comosus. Sus hojas son relativamente
anchas (más de 5 cm), espinosas, parcialmente espinosas o
lisas, y su fuerte pedúnculo tiene una fruta cuyo tamaño puede
alcanzar varios kilogramos.
b. A. comosus var. ananassoides (Baker) Coppens & Leal
corresponde a la forma silvestre más común, con hojas
espinosas más delgadas y una fruta mucho más pequeña en un
largo y delgado bohordo.
c. A. comosus var. parguazensis (Camargo & L.B. Smith) Coppens
& Leal, con hojas más anchas, constreñidas en su base, con
espinas de antrorse y retrorse, y una fruta globosa. Es silvestre,
d. A. comosus var. erectifolium (L.B. Smith) Coppens & Leal
(anteriormente A. lucidus Miller sensu Smith & Downs) es muy
similar a A. comosus var. Ananassoides, excepto por sus suaves
hojas fibrosas, que los amerindios utilizan para hacer hamacas,
líneas de pesca y redes. Hoy en dia se sigue cultivando.
e. A. comosus var. bracteatus (Lindl.) Coppens & Leal (agrupando
el anterior A. bracteatus (Lindley) Schultes f. y A. fritzmuelleri

5
Camargo) es una planta muy vigorosa y espinosa, que produce
una fruta de tamaño mediano con brácteas largas. Se cultiva
como una valla viviente. Su fruta también se recolectó para el
jugo y todavía se encuentra como una planta sub-espontánea en
los antiguos asentamientos del sur de América del Sur. Una
variante variada se ha convertido en un adorno común de
jardines tropicales. Hoy en dia se sigue culivando

Duval et al, citado por Carlier et al (2007), indica que el cultivo de piña muy
probablemente inició con var. Comosus y var. Erectifolium, evolucionadas a
partir de la var. Ananassoides y/o var. Parguazensis en la región al norte del
río Amazonas (cuencas del Orinoco y Río Negro y escudo de Guayana),
donde se encuentra una variabilidad morfológica y molecular más amplia
entre ejemplares silvestres y cultivados

Leal y Coppens d’Eeckenbrugge, citados por Carlier et al (2007) concluyeron


que A. macrodontes y A. comosus var. bracteatus se originaron en el sur del
continente (Paraguay y sur de Brasil).

Cristobal Colon, en 1493, encontró este cultivo ya domesticado en la Isla de


Guadalupe y ampliamente distribuido por los aborígenes. La dispersión de la
piña hacia la mayoría de las regiones tropicales del mundo ocurrió
rápidamente después de los viajes de Colon. Los portugueses se la llevaron
a la India, China y Japón. Los españoles la llevaron a través del Océano
Pacifico desde la parte occidental de Sudamérica y México. Un factor
determinando para su temprana y rápida distribución por el mundo radica en
la resistencia que presentan sus partes vegetativas a la desecación (Montilla
de Bravo et al, 1997). A finales del siglo XVII era conocida en la mayoría de
las regiones tropicales del mundo. Hoy en dia se le cultiva en todas las
regiones tropicales y subtropicales cálidas del mundo (Barahona y Sancho,
1998).

3.1.2 Taxonomía
 Reino: Plantae
 División: Magnoliophyta
 Clase: Liliopsida

6
 Subclase: Commelinidae
 Orden: Poales
 Familia: Bromeliaceae
 Género: Ananas
 Especie: A. comosus (L.) Merr., 1917

3.1.3 Requerimientos climáticos y edáficos


Temperatura
Reyes, citado por Mendez (2010) indica que la temperatura es el principal
factor climático que determina el crecimiento de las diferentes partes de la
planta, por lo tanto, su desarrollo. El crecimiento de raíces y hojas es
prácticamente nulo a temperaturas menores de 21 º C y a mayores de 35
ºC. El máximo crecimiento se da entre los 30 ºC y 31 ºC el mejor desarrollo
de la planta se obtiene donde la temperatura anual está entre los 24 ºC y
27 ºC.
Precipitación La piña es poco exigente en agua pues sus condiciones
morfológicas favorecen un mejor aprovechamiento de ella. La precipitación
óptima es entre 1.200 a 2.000mm; sin embargo, lo importante es la
distribución de ésta a través del ciclo del cultivo (Reyes, citado por Méndez
2010).

Luminosidad
Es un factor muy ligado a la temperatura y a veces no se puede determinar
la parte que corresponde a cada uno de esos factores. La luminosidad
ejerce una acción muy marcada en el rendimiento. Investigaciones han
demostrado que a cada disminución de las radiaciones en un 20%
corresponde una disminución media en el rendimiento, cosa que está
ciertamente en relación con la síntesis de los hidratos de carbono en las
hojas y con la utilización del nitrógeno por la planta; además, influye en la
floración del fruto, luminosidad normal presenta un aspecto brillante
(Reyes, citado por Méndez 2010).

Altitud
Está relacionada con luminosidad y temperatura, por ejemplo, la floración
es más temprana en lugares altos, por conjugación de periodos de poca
luminosidad y descenso en la temperatura. El ciclo de la planta es por lo

7
general, tanto más corto cuanto más cercano esté la plantación al Ecuador
y, en una misma latitud más corta cuando más cercana se haya al mar. Lo
óptimo es alcanzar 100 horas luz como promedio (Reyes, citado por
Méndez 2010).

Fuente: Manual para la Producción de una Piña de Calidad Ing. MSc. José
Antonio Sánchez Escalante, 2012

Viento
La piña es poco resistente a largos períodos de viento, disminuyendo su
talla hasta en un 25% cuando va acompañada de lluvias abundantes los
hongos penetran por heridas o roturas que pueden causarse por el
frotamiento de las mismas hojas (Reyes, citado por Méndez 2010).

Suelo
El cultivo de piña requiere de suelos de buen drenaje, permeable, de
textura franco limoso, y con pH de 5 a 6. Debe evitarse la siembra en
suelos arcillosos, de mala estructura y pobre drenaje (Reyes, citado por
Méndez 2010).

3.2 Ciclo vegetativo y propagación

8
En el cultivo de la piña se pueden identificar 5 estados; estado vegetativo, de
floración, estado de fructificación, cosecha y producción de hijuelos.
 Estado vegetativo. - Comprende desde la siembra hasta el tratamiento de
inducción floral, etapa de crecimiento.
 Estado de floración. - Comprende desde el inicio de la floración hasta el
secamiento de las estructuras florales.
 Estado de fructificación. - Comprende desde el secamiento de las estructuras
florales hasta la determinación de la cosecha.
 Cosecha.- Se realiza de acuerdo a los indicadores de madurez.
Producción de Hijuelos.- Desde la cosecha hasta la recolección de los hijuelos.

Material de propagación:
 Corona: Esto es el penacho de hojas ubicado en la parte superior de
la fruta. Para ser utilizada en la propagación, es preciso que la base
de la misma esté seca, para evitar su pudrición. Estos brotes son
lentos en producción y requieren más tiempo de tratamiento de
inducción floral, para darle el peso adecuado al fruto.

9
 Hijuelo de la base del tallo: Son mejores pero escasos, nace en la
parte subterránea del tallo o en el cuello de la planta; emite raíces
propias que penetran al suelo y normalmente sus hojas son más
largas que las de los retoños de otras partes de la planta. Producen
al año o menos, reemplaza a la madre. Los rebrotes vegetativos son
lo que dan la nueva producción. Luego de producir muere y es
reemplazado por un hijuelo. Son los recomendados para obtener una
segunda cosecha.
 Brote del tallo: Es el que se desarrolla en las axilas de las hojas. Es
vigoroso, resistente y asegura la segunda cosecha. Son producidos a
lo largo del tallo su peso ideal es de 250 a 350 g (son los ideales
para la siembra).
 Hijo intermedio: Es el hijo que se desarrolla a partir de una yema
axilar del pedúnculo, llamado bulbillo. En la práctica no es fácil
distinguirlo del brote del tallo. El número de hijos normal es de 5.
Crecen más vigorosas que las provenientes de la corona. Producen
al año medio. Debe evitarse los hijos que nacen en la misma base
del fruto, porque compiten por nutrientes con el propio fruto y hay
tendencia a la heredabilidad de esta característica. Debe
recolectarse en el momento de la cosecha del fruto porque si se deja
para después, su desarrollo se interrumpe al desecarse al pedúnculo
y luego cae al suelo. Es el material más usado para propagar la
variedad Montelirio, pues se produce en más cantidad que los demás
tipos. Nacen en la base de la fruta; debe de dársele un tratamiento y
secado antes de sembrarlo; tiene gran capacidad de enraizamiento.

10
Fuente: Manual para la Producción de una Piña de Calidad Ing. MSc. José Antonio
Sánchez Escalante,2012

Fuente: Manual para la Producción de una Piña de Calidad Ing. MSc. José Antonio
Sánchez Escalante,2012

11
Fuente: Manual para la Producción de una Piña de Calidad Ing. MSc. José Antonio
Sánchez Escalante,2012

3.3 Nutrición y fertilización


Los elementos minerales como el nitrógeno, fósforo, potasio, calcio. magnesio,
azufre, hierro, zinc. boro, manganeso, cobre, molibdeno actúan en el
metabolismo de la piña en forma similar como lo hacen en otros cultivos. Los
suelos de la selva central son deficientes principalmente en los elementos
mayores y en los micro elementos se han encontrado problemas con boro y zinc,
son los elementos que se tratan en este manual. Nitrógeno. Favorece el
crecimiento de la piña y la formación de la masa foliar y tiene influencia directa
en el tamaño de la fruta (peso, altura, diámetro), aumenta la fragilidad de la
pulpa y aumenta la translucidez; en Samba el exceso produce pedúnculos largos
y tumbado de la planta. La deficiencia de este elemento se manifiesta en una
disminución del tamaño de la planta del fruto; se presenta como una clorosis de
las hojas adultas. Las plantas la absorben como ion:

 Fósforo. La piña es poco exigente en este elemento, aún en suelos


pobres no se ha encontrado respuestas satisfactorias sobre los
rendimientos; sin embargo, se considera como un nutriente importante
durante el desarrollo de la floración y fructificación; en Cayena Lisa se ha
encontrado disminución de la acidez de la pulpa de los frutos al usar altos
niveles fertilización con fósforo. La deficiencia se puede observar
generalmente en épocas secas y se manifiesta con una coloración verde

12
oscuro matizado con hojas largas y estrechas. No se observan
claramente en el tamaño de la planta foto 30. Las plantas las absorben
en forma de aniones H2PO4
 Potasio. Los requerimientos de la piña por potasio son elevados desde el
momento de la plantación y alcanza el máximo durante la fructificación y
maduración de la fruta; es un elemento determinante de la calidad de la
fruta, altura media de la planta, diámetro del pedúnculo y disminuye la
incidencia del tumbado de las plantas. La deficiencia se presenta en las
hojas adultas porque es un elemento móvil, las hojas presentan manchas
amarillentas inicialmente pero cuando la deficiencia se agrava estas se
vuelven necróticas. Las plantas las absorben como ion K+.
 Calcio. La deficiencia de este elemento en piña es raramente observable
solo se presentan problemas de deficiencias en suelos fuertemente
ácidos
con pH inferiores a 3.8 sumamente degradados. Las plantas deficientes
presentan hojas jóvenes quebradizas pequeñas y estrechas, en el ápice
presentan una apariencia de grasosa foto 32. En la variedad ‘Cayena
Lisa’ los
frutos presentan dos, tres o más coronas. Es un elemento
extremadamente
inmóvil y se mueve por el xilema. Las plantas la absorben como ion
Ca+2.

3.4 Floración natural en piña


Según Méndez (2010), existe una correlación positiva entre altitud y floración
natural de piña. Además, que la floración natural puede ser inducida por bajas
temperaturas y que existen otros factores ambientales o de manejo agronómico
que pueden provocar esta respuesta fisiológica. También que las temperaturas
inferiores a 21,2 °C indujeron la floración natural en el híbrido MD-2 el cual se
cultiva en las diferentes zonas.
Pinto da Cunha (2005) menciona que las plantas tienden a florecer entre fines de
otoño a comienzos de invierno, aunque dependiendo de la región esto podría
variar. La floración natural tal cual, puede provocar graves pérdidas a los
productores de todo el mundo, porque afecta a la cosecha y venta de frutas.
Estas pérdidas se vuelven aún más graves si la floración es precoz, cuando las

13
plantas no son suficientes para producir frutos con valor comercial, demostrado
tanto en las plantaciones comerciales y experimentales. (como se cita en
Méndez 2010, p.12)
Según, Pinto da Cunha (2005), menciona que las plantas grandes son más
susceptibles a los problemas de floración natural; sin embargo, las plantas
pequeñas también pueden ser susceptibles a la inducción floral por factores
internos como los hormonales y nutrición u externos como temperatura y luz. La
floración natural varía de año en año según las estaciones y las regiones
productoras, y su suceso aumenta en las zonas de mayor altitud y latitud. En las
principales regiones productoras del mundo, la ocurrencia natural de floración
varía de 20% a 80% (como es citado en Méndez, 2010, p.12).

3.4.1 Factores que intervienen en la floración natural


Según, Pinto da Cunha (2005), citado por Méndez (2010), reporta que la
floración natural en Hawai es entre diciembre y enero, cuando hay
temperaturas mínimas inferiores a 15ºC, generalmente por la noche. Además,
que las plantas expuestas a temperatura constante de 25ºC presentan
elevados índices de la floración en fotoperíodo de ocho horas, en comparación
con fotoperíodo de 16 horas. Por lo que concluye que la floración en piña está
controlada por el fotoperíodo.
Según Murcia (2006), menciona que el problema de floración natural se
produce por estrés fisiológico resultante del mal manejo de la plantación y la
mala calidad de la semilla (colines, brotes, etc.). por lo que según Bernal et al.
(2007), dice que son otros los factores en el manejo agronómico de una
plantación de piña que pueden causar un estrés e inducir la floración natural,
así como la presencia de frutos de mala calidad por la mala preparación del
terreno, ineficiente manejo del cultivo (malezas, plagas y enfermedades),
problemas de fertilización, y deficientes programa de riego y drenaje. (citado
por Méndez 2010, p.13).
Mientras que Sornosa (2007), detalla que, a pesar de aplicarse buenos
programas de fertilización, riegos programados, adecuados drenajes, controles
de malezas, de plagas y enfermedades; el problema de la desuniformidad y de
floraciones naturales se presenta frecuentemente, pero en menor grado. (citado
por Méndez 2010, p.13).
Según Pinto da Cunha (2005) señala que la edad de la planta en el período
propicio para la inducción floral también está relacionada con el proceso,
además de los factores ambientales y culturales que afectan a los tratamientos

14
de crecimiento vegetativo de las plantas. Sin embargo, este investigador
reporta que el efecto directo de la baja temperatura en la floración natural no se
conoce. Las bajas temperaturas y el acortamiento de los días probablemente
causan un aumento de producción de etileno en el meristemo apical y en la
parte basal de color blanco de la hoja y, por tanto, estimular la floración (citado
por Méndez 2010, p.13).
Pinto da Cunha (2005) señala que, según MIN y Bartolomé, (1993) el hecho de
que la floración de piña puede ser inducida artificialmente por la aplicación de
varias sustancias químicas que estimulan la producción y actividad del etileno,
se puede decir, hipotéticamente, que las flores naturales se rigen por el etileno
producido por factores endógenos. (citado por Méndez 2010, p.14).
Pinto da Cunha (2005), menciona que una vez que la planta ha alcanzado un
tamaño adecuado para ser susceptibles a la inducción floral, los factores
ambientales que promueven la floración son las que tienden a reducir la tasa
de crecimiento vegetativo, como la reducción de nutrientes, el abastecimiento
de agua, la temperatura, la duración del día y la radiación solar (citado por
Méndez 2010, p.14).

3.4.2 Control de la floración natural


Según, Pinto da Cunha (2005), citado por Méndez (2010), reporta que la
floración natural en Hawai es entre diciembre y enero, cuando hay
temperaturas mínimas inferiores a 15ºC, generalmente por la noche. Además,
que las plantas expuestas a temperatura constante de 25ºC presentan
elevados índices de la floración en fotoperíodo de ocho horas, en comparación
con fotoperíodo de 16 horas. Por lo que concluye que la floración en piña está
controlada por el fotoperíodo.
Según Murcia (2006), menciona que el problema de floración natural se
produce por estrés fisiológico resultante del mal manejo de la plantación y la
mala calidad de la semilla (colines, brotes, etc.). por lo que según Bernal et al.
(2007), dice que son otros los factores en el manejo agronómico de una
plantación de piña que pueden causar un estrés e inducir la floración natural,
así como la presencia de frutos de mala calidad por la mala preparación del
terreno, ineficiente manejo del cultivo (malezas, plagas y enfermedades),
problemas de fertilización, y deficientes programa de riego y drenaje. (citado
por Méndez 2010, p.13).
Mientras que Sornosa (2007), detalla que, a pesar de aplicarse buenos
programas de fertilización, riegos programados, adecuados drenajes, controles

15
de malezas, de plagas y enfermedades; el problema de la desuniformidad y de
floraciones naturales se presenta frecuentemente, pero en menor grado. (citado
por Méndez 2010, p.13).
Según Pinto da Cunha (2005) señala que la edad de la planta en el período
propicio para la inducción floral también está relacionada con el proceso,
además de los factores ambientales y culturales que afectan a los tratamientos
de crecimiento vegetativo de las plantas. Sin embargo, este investigador
reporta que el efecto directo de la baja temperatura en la floración natural no se
conoce. Las bajas temperaturas y el acortamiento de los días probablemente
causan un aumento de producción de etileno en el meristemo apical y en la
parte basal de color blanco de la hoja y, por tanto, estimular la floración (citado
por Méndez 2010, p.13).
Pinto da Cunha (2005) señala que, según MIN y Bartolomé, (1993) el hecho de
que la floración de piña puede ser inducida artificialmente por la aplicación de
varias sustancias químicas que estimulan la producción y actividad del etileno,
se puede decir, hipotéticamente, que las flores naturales se rigen por el etileno
producido por factores endógenos. (citado por Méndez 2010, p.14).
Pinto da Cunha (2005), menciona que una vez que la planta ha alcanzado un
tamaño adecuado para ser susceptibles a la inducción floral, los factores
ambientales que promueven la floración son las que tienden a reducir la tasa
de crecimiento vegetativo, como la reducción de nutrientes, el abastecimiento
de agua, la temperatura, la duración del día y la radiación solar (citado por
Méndez 2010, p.14).

3.5 Inductores químicos de la floración


Según Sánchez 2012, La inducción floral al que llamaremos tratamiento de
inducción floral (TIF) es una de las actividades más importantes en el proceso
productivo de la piña; es, la característica que la diferencia de todas las frutas
cultivadas. Pero, antes de realizar el TIF es básico tener en cuenta los siguientes
aspectos:
 Selección y preparación adecuada del suelo
 Buena selección de semillas (bulbillos)
 Buen manejo agronómico del cultivo
 Buena fertilización
 Control de las plagas y enfermedades Es decir el TIF no ayudará a mejorar el
tamaño ni la calidad de la fruta; lo que hace el TIF es.

16
 Diferenciar la floración para uniformizar la cosecha
 Programar la cosecha
 Mejorar el control de plagas y enfermedades, Escalonar la cosecha
 Disminuir el costo de la cosecha
 Llegar al mercado en el momento oportuno

Dentro de las variedades de piña cultivadas en la selva central de Perú la variedad


‘Samba` es más difícil en responder al TIF seguido de la Variedad ‘Cayena Lisa’ y
las variedades ‘Hawaina’, y ‘Golden’ responden muy fácilmente. Uno de los
grandes problemas en el manejo de la variedad ‘Samba’ es su alta variabilidad.
La inducción de cambio vegetativo a reproductivo se provoca por un estrés al
ápice (meristemo), que por lo general es por la presencia de bajas temperaturas
(14 °C por la noche por un periodo de 8 – 10 semanas), aunque también puede
ser por sequía u otros daños ligeros. El estrés de baja temperatura induce la
síntesis de la hormona etileno y es esta la hormona que dispara o inicia los
cambios de procesos químicos que dan lugar a la inducción floral, o sea el
compromiso del ápice meristemo de pasar de vegetativo a floral (ya no se forman
hojas sino la inflorescencia).
Caritas (2002), menciona que se han encontrado determinados compuestos
químicos que, aplicados a la planta estimulan la floración, este procedimiento se
fundamenta en el hecho de que, en una plantación comercial, las plantas de piña
tienden a florecer y madurar no uniformemente, esto obliga a varias cosechas en
un mismo lote, lo que incrementa el costo de producción, por esto se utiliza un
compuesto químico como regulador de la cosecha, lo que disminuye esta falta de
uniformidad en la maduración y el número de cosechas.

Se acredita que los inductores actúan para promover el aumento de etileno (factor
inductor) en el interior de la planta, más precisamente en la región del
meristemático (Burg & Burg, 1966) citado por Cunha (1999), donde la absorción
de los productos es más rápida por tanto su mayor actividad celular, o pueden
tornar al ápice, el más sensible a los efectos de la auxina natural. De ahí que se
observa una mayor eficiencia de los productos cuando se aplica en el centro de la
roseta foliar. Ahmed & Bora (1987), citado por Cunha (1999), observaron que la
floración de la piña ocurre en respuesta a la elevación secuencial del metabolismo
(azúcares, proteínas, ácido ascórbico, ácidos nucleicos) en la yema apical, y que
puede ser causado por la aplicación de algunos fitorreguladores, a

17
concentraciones en cierto tiempo. Fueron observados, también, cambios
estructurales en el ápice del tallo, los cuales transformaron en una inflorescencia.
Por tanto, la floración de la piña no sólo está relacionada con una serie de factores
externos, como duración del día, temperatura, fotoperíodo, más también por
factores internos como, hormonas producidas por la misma planta. Entre estas,
encontramos a las auxinas, principalmente al ácido indolacético (AIA). Existe una
faja de concentración óptima de ácido en el meristema apical de la piña que
favorece o provoca la floración. Así que, para que se proceda a la inducción de la
floración, se torna necesaria apenas la aplicación de sustancias que alteren el
nivel del AIA en el meristema apical, lo cual debe permanecer un tiempo en la
determinada faja.
En la actualidad se utilizan con mucho éxito algunas sustancias como reguladores
de crecimiento (fitohormonas) que juegan un papel importante en diversos
procesos fisiológicos de la planta. En el mercado existen productos que inducen a
una floración homogénea de la plantación, favoreciendo así la recolección y
acortando el período de la cosecha, entre ellos están: Acetileno, Etileno, Ethrel o
Ethephón, ANA (Ácido Naftaleno Acético), 2,4-D Ácido Indolacético (INTA, 1994).

3.5.1 Inducción con etileno


El etileno es un inhibidor del crecimiento de las yemas, por lo tanto, debe tener
una influencia reguladora de la dominancia apical. Este compuesto se produce
en los tejidos meristemáticos donde también se produce auxina, lo que parece
indicar que el ácido indolacético (AIA) regula la formación de etileno en el tallo
(Palma 1995). La metionina es el precursor natural del etileno. Este es un
aminoácido que contiene azufre (Rojas y Ramírez 1987).
Se ha demostrado que al tratar tanto el fruto como los tejidos con metionina se
acelera considerablemente la producción de etileno (Palma 1995). Se ha
encontrado que concentraciones bajas de AIA y de otras auxinas inducen la
formación de etileno en los frutos, semillas, raíces y hojas de todas las plantas
que se han estudiado. Existe la posibilidad de que la mayoría de los efectos
inhibidores de las concentraciones elevadas de auxina sean debidos a las
cantidades excesivas de etileno que se forma en cantidades anormales de
auxina (Palma 1995).
El etileno sintético es un gas (C2 H4), subproducto del petróleo. Se puede
utilizar saturando el agua con el etileno, con ayuda de una bomba de presión.
La aplicación se lleva a cabo con asperjadoras mecánicas de gran volumen y

18
los mejores resultados se obtienen de noche. Se aplican 50 a 100 mililitros de
solución en el corazón de la roseta de cada planta (Quirós 1989).
En el mercado existen productos que liberan etileno después de aplicados, tal
es el caso de Ethrel (etefón). Se mezcla 0,5 a 1,0 litros de producto comercial
con 20 a 49 kg de urea en 1000 a 2000 litros de agua, suficiente para aplicar a
una hectárea de plantación. El Ethrel también se puede utilizar de 100 a 200
ppm, aplicando 50 mililitros/planta. La aplicación de Ethrel debe hacerse en
horas de la mañana (Quirós 1989).

3.5.1.1 Uso y Modo de acción


Ficha técnica de Ethephon 240 LS usado para la inducción floral en piña
Ethephon 240 LS.
3.5.1.2 Información del producto
ETHEPHON 240 LS es un líquido soluble regulador de crecimiento de
plantas y madurador de frutos.
Forma de acción: Es un producto que actúa por contacto, elaborado a base
de ácido 2-cloroetil-fosfónico, el cual una vez absorbido por la planta, se
descompone en etileno que es una fitohormona natural cuya actividad es
propiciar la maduración de la cosecha de manera uniforme.
 Ingrediente activo: Ethephon (Ácido-2-cloroetil-fosfónico)
 Concentración y formulación: 480 g/L Concentrado soluble (SL)
A) Propiedades físicas y químicas
Color: incoloro a ámbar
Solubilidad: soluble en agua, etanol, acetona, etilenglicol y propilenglicol.
Estado físico: líquido
pH: 1.5 a 2
B) Recomendaciones de uso:
Es un producto que actúa por contacto, por lo que se recomienda usar
suficiente agua para asegurar una cobertura total y uniforme de las plantas
tratadas. Adecuar dosis y volúmenes de agua (200-400 L/Ha. En aplicaciones
terrestres y 50-60 L/Ha., en aplicaciones aéreas.
En Piña (2-4 L/Ha): Aplicar para inducir floración cuando la planta haya
alcanzado un tamaño suficiente para soportar un fruto de tamaño comercial. Y
para maduración de fruto: cuando la base del fruto esté de color amarillo.
Aplicar el producto a favor del viento, en horas frescas de la mañana o bien
por la tarde, nunca realizar aplicaciones a pleno sol ya que el producto no
podrá actuar de manera correcta y será evaporado rápidamente por el sol, no

19
aplicar antes de una lluvia. Calibre el equipo de aplicación antes de comenzar
la jornada. Utilice boquillas adecuadas. Usar agua limpia. Respetar dosis y
época de aplicación.
C) Métodos para preparar y aplicar el producto:
Agregar la mitad del volumen de agua, posteriormente adicionar la dosis
recomendada del producto. Agitar la solución y luego completar el volumen de
agua, manteniendo la agitación para uniformizar la solución. Utilice la solución
el mismo día de la preparación. Elimine los desechos al final del día, de
acuerdo con las normas vigentes de eliminación de desechos. Proceda a
realizar la aplicación.
La inducción floral es una técnica usada en plantaciones comerciales con el
objetivo de uniformizar la floración, y como consecuencia la producción,
induciendo a que la planta florezca mediante la aplicación de productos de
naturaleza hormonal. El producto más usado es el Etileno. Actualmente esta
técnica está generalizada en diversas zonas (Jiménez, 1999). Para la
inducción se tiene que tener en cuenta varios factores para el uso eficiente de
las hormonas (Jiménez, 1999).
 Edad y peso de planta: se recomienda que la planta tenga entre 8 a 9
meses de edad, tiempo en que haya alcanzado la madurez fisiológica y
un peso promedio mínimo de 2.5kg.
 Nivel de Nitrógeno en la Planta: A mayor nivel de N es más difícil el
forzamiento, por eso se recomienda un adecuado balance de N en el
cultivo y dejar de aplicar fertilizaciones foliares nitrogenadas 4 semanas
antes de la inducción.
 Horas del día: El etileno funciona mejor en temperaturas bajas, por ello
se recomienda su aplicación por las tardes o bien temprano.
 Pases repetidos: Es necesario repasar la aplicación a los 4 ó 5 días,
para obtener una mayor eficiencia.

3.5.2 Inducción con Carburo de Calcio


3.5.2.1 Uso y Modo de acción
El carburo de calcio al contacto con el agua reacciona violentamente
desprendiendo calor y produciendo una alta presión. Además, se hace
necesario preparar las dosis exactas y someterlo a agitación, para que el
gas acetileno, producido en la reacción, se mezcle con el agua y evitar así
su evaporación. Se disuelve 50 g de carburo de calcio, en 15 l de agua, en
una mochila de 20 l de capacidad. La reacción química obtenida es: CaC2

20
+ 2H2O Ca (OH)2 + C2 H2 Esta solución se aplica con bomba de
pulverizar de mochila, sin presión ni boquilla pulverizadora, dejando caer a
gravedad 40 – 50 ml, de la solución, por cogollo de cada planta.
3.5.2.2 Eficiencia
Es fundamental la presencia de agua en el “ojo” (centro de la roseta foliar)
para que haga reacción el carburo de calcio con el agua, permitiendo la
liberación del gas acetileno responsable de la inducción floral en la piña. La
aplicación en forma líquida, usada preferiblemente en épocas secas, se
procede de la siguiente manera: en 150 l de agua fría y limpia se adicionan
de 400-600 g de carburo, se aplica 50 ml de solución en el centro de la
roseta foliar de cada planta (Cunha y Reinhardt, 1999).
Es necesario verificar la eficiencia del Tratamiento de Inducción Floral, esto
para determinar en qué medida se va a cumplir las metas de producción
según lo programado. El muestreo de tallos es el método es el más
práctico en el corto tiempo de 1518 días después. Consiste en arrancar
una planta que fue tratada, se le quita las hojas y las raíces subterráneas,
posteriormente se parte subterráneas, posteriormente se parte
longitudinalmente el tallo y se observa si el ápice de crecimiento ha tenido
modificaciones. Estas se manifiestan, cuando el ápice se pone puntiagudo
para después tomará la forma de un dedo. Si menos del 95 % de las
plantas no están inducidas, se recomienda realizar una nueva aplicación.
El muestreo se realiza de esquina a esquina en forma de zig-zag en todo el
lote.

3.5.2.3 Fertilización
 NICARAGUA: La inducción floral con carburo de calcio o simplemente
“Carbureo” es la más utilizada en Nicaragua, principalmente en áreas
pequeñas. La solución es con 500 g de carburo de calcio en 150 l de
agua más 3,000 g de urea y la inducción con Ethephón o Ethrel se
realiza disolviendo 15.6 g de ácido 2 cloroetil fosfónico en 150 l de agua
con 3,000 g de urea y 60 g de carbonato de sodio. Aplicando de 30 a 50
ml de solución en la roseta de la piña (Bolaños, R. 1991). Este mismo
autor (1986) en un ensayo de inducción floral, realizado en marzo, sobre
cv “cayena Lisa”, en Masatepe, Nicaragua, concluyó que: La emisión
floral del cv “cayena lisa” responde positivamente a la adición de urea al
2% en la solución de Carburo de calcio (40g/12 l), obteniéndose

21
porcentajes superiores al 90% al repetir el tratamiento al 2do, 3er y 4to
día.
 CUBA: Treto et al (1998) señalan que las sustancias químicas más
conocidas son el carburo de calcio, piedra de carburo y el Ethrel o
Fordimex cuyo nombre químico es Ácido 2, cloroetil fosfónico, que
genera etileno al penetrar en la planta. Se prepara una solución en un
barril de 209 l se mezcla 450 g en 156.75 l del cual se aplica 50 ml en el
centro de cada planta, para que esta aplicación sea efectiva se tiene
que repetir 2 ó 3 días después. El Ácido 2, cloroetil fosfónico se aplica a
50 ppm y Urea al 2% y se puede aplicar con máquinas asperjadoras o
con mochila.
 COSTA RICA tenemos el Carburo de calcio en dosis de 0.5 Kg. en 200 l
de agua mezclados con 5 Kg. de Urea y 0.1 Kg. de Cal.
 HAWAI: La floración ocurre corta y naturalmente en cierto período del
año, en días frescos, usualmente en diciembre. La floración no es
externamente visible sino hasta los 45 o 60 días. La inducción artificial
de la floración con químicos, llamada “forzamiento”. Puede ser
completado en cualquier tiempo del año con tal que la planta sea lo
suficientemente grande (usualmente con el mínimo de 1.5 Kg. de peso
fresco). Esto permite programar la plantación y la floración la cosecha
puede extenderse todo el año. El Carburo de Calcio puede ser aplicado
de dos formas, tanto sólida como líquida, granulado en dosis de 0.5 a
1.0 g / planta y en su forma líquida (30 a 50 ml/planta, de una solución
preparada a partir de una mezcla de 350 a 400 g de carburo/100l de
agua), aplicado correctamente puede obtener el 100% de eficacia.
 En Chanchamayo, PERÚ: Se recomienda la solución saturada, puede
ser preparada usando un cilindro de 18 galones a los que se agrega ¾
partes de agua limpia y fría, a continuación, se añade 180 g., de
carbono de calcio, se cierra inmediatamente el cilindro, se deja
reaccionar por un tiempo de 10 a 15 minutos y luego se aplica 40 a 50
cc., de la solución saturada por planta, en la “roseta” o “cogollo” de la
planta. Es recomendable realizar la aplicación preferentemente en la
madrugada (4 a 6 a.m.) o al atardecer (a partir de las 5 p.m.); repetidas
en dos oportunidades a intervalos de 2 a 3 días.
3.5.2.4 Estudio: “EFECTO Y MOMENTO OPORTUNO EN LA APLICACIÓN
DE DIFERENTES DOSIS DE CARBURO DE CALCIO COMO INDUCTOR

22
FLORAL, EN EL CULTIVO DE PIÑA (Annanas comosus) CULTIVAR
GOLDEN MD-2 EN LAMAS.” (Montenegro Auver, 2010)
 Ubicación: El presente trabajo de investigación se realizó en los
terrenos del Fundo Lauezzari- Provincia de Lamas, en la región
de San Martín, Perú.
 Altitud : 655 m. s. n. m.
 Suelo: Los suelos del Fundo Lauezzari sector Julao – Lamas,
presenta una topografía ligeramente ondulada 15% de
pendiente, caracterizado por presentar una textura Arenosa,
reacción muy fuertemente ácida (pH =3.8), cuyo contenido de
materia orgánica es medio (2.48), contenido de fósforo bajo y
potasio disponible medio.
 Clima: La clasificación ecológica de la zona, pertenece a un
bosque seco tropical. El régimen térmico presenta una media
anual de 26.3°C.
 Cultivar: Golden MD-2.
 Factores estudiados: Dosis de carburo de calcio versus edad
de la planta en meses.
a. Factor A: Dosis de carburo de calcio
A1: 2 g/ l
A2: 3 g/ l
A3: 4 g/ l
b. Factor B: Edad de la planta en meses.
B1: 8
B2: 9
B3: 10

 Diseño: Se utilizó un Diseño de Bloques Completamente al Azar


(DBCA) con arreglo factorial de 3 x 3 con 9 tratamientos, tres
repeticiones y 20 plántulas por tratamiento haciendo un total de
540 plantas.
 Modelo aditivo lineal: Yijk = μ + Blocki + Dj + Pk+ (D*P) jk +
EEijk
Yijk = Variable de respuesta del i-ésimo block, con la j-ésima
dosis y la k-ésima edad de la planta.
μ = Media poblacional.
Blocki = Efecto del i-ésimo block.

23
Dj = Efecto de la j-ésima dosis.
Pk = Efecto de la k-ésima edad de la planta.
(D*P) jk = Efecto de la interacción de la dosis con la edad de la
planta.
EEijkl = Error experimental.

 Características del diseño experimental: 9 tratamiento, 3


repeticiones y 27 unidades experimental.
 Croquis experimental:

Fuente: Montenegro Auver, 2010

 Dosis de inducción floral en base a Carburo de Calcio:


-Preparación de la solución inductora A1 (2 g/l): Para la
preparación de la solución a una dosis de 2 g/l, se hizo en base
a un volumen de 20 litros, para lo cual se pesó 40 g de carburo
de calcio, luego se puso en disolución en el volumen indicado
anteriormente.
-Preparación de la solución inductora A2 (3 g/l): Para la
preparación de la solución a una dosis de 3 g/l, se hizo en base
a un volumen de 20 litros, para lo cual se pesó 60 g de carburo
de calcio, luego se puso en disolución en el volumen indicado
anteriormente.
-Preparación de la solución inductora A3 (4g/l): Para la
preparación de la solución a una dosis de 4 g/l, se hizo en base

24
a un volumen de 20 litros, para lo cual se pesó 80 g de carburo
de calcio, luego se puso en disolución en el volumen indicado
anteriormente.
 Parámetros evaluados:
PORCENTAJE (%) DE INDUCCIÓN FLORAL A LOS 30 DÍAS
Cuadro N° 01: Análisis de varianza para el porcentaje (%) de
inducción floral a los 30 días.

Fuente: Montenegro Auver, 2010

NS=No significativo **=Altamente significativo


R² =95.87% CV=10.21% 75.07%

Gráfico N° 01: Prueba de Duncan (0.05%) para los gráficos de


las interacciones (ab y ba) para el porcentaje (%) de inducción
floral a los 30 días.

Fuente: Montenegro Auver, 2010

PORCENTAJE (%) DE INDUCCIÓN FLORAL A LOS 45 DÍAS


Cuadro N° 02: Análisis de varianza para el porcentaje de
inducción floral a los 45 días.

25
Fuente: Montenegro Auver, 2010

**=Altamente significativo
R² =98% CV=2.78% 95.21%

Gráfico N° 02: Prueba de Duncan (0.05%) para los gráficos de


las
interacciones (ab y ba) para el porcentaje de inducción floral a
los 45 días.

Fuente: Montenegro Auver, 2010

PORCENTAJE (%) DE INDUCCIÓN FLORAL A LOS 60 DÍAS


Cuadro N° 03: Análisis de varianza para el diámetro de
pedúnculo

26
Fuente: Montenegro Auver, 2010

**=Altamente significativo
R² =97% CV=1.56% 3.49%

Gráfico N°3: Porcentaje de inducción floral a los 60 días (factor


axb)

Fuente: Montenegro Auver, 2010

3.5.3 Requerimiento nutricional de fósforo para inducción floral en piña


El elemento del fósforo en la piña es poco exigente, aún en suelos pobres no se
ha encontrado respuestas satisfactorias sobre los rendimientos; sin embargo,
se considera como un nutriente importante durante el desarrollo de la
floración y fructificación. Según menciona Basantes (2012) la falta de
conocimiento de la nutrición del P, tiene efecto en el momento de detectar el
período de tiempo para realizar la inducción floral, por falta de disponibilidad
del fósforo en la solución del suelo, ya que este elemento es altamente fijado

27
en el suelo por la presencia de Al, Fe, Ca, Zn, siendo necesario corregir el
suelo para lograr pH adecuados y buscar fuentes que se adecuen a las
condiciones de dicho suelo, pues la planta absorbe dependiendo del pH como
HPO4=, H2PO4- y PO4=.

Según Basantes y Chasipanta (2012), la fertilización del fósforo al suelo tiene


efecto en la ganancia de peso de la planta de piña lo cual es favorable para
iniciar la inducción floral y que desde el punto de vista económico es
ventajoso para disminuir los costos de producción, acortamiento del ciclo del
cultivo y programación de las cosechas futuras. La primera aplicación del
fósforo para la inducción floral requiere de aplicaciones oportunas de fósforo
antes de los 90 días, y de preferencia al suelo para favorecer el mayor
desarrollo radicular que va influir en la absorción de nutrientes y de agua para
su mayor desarrollo. De su experimento con la piña Golden los datos
obtuvieron sirvieron para establecer en qué época y que dosis de MKP
(Fosfato Mono Potásico) respondió mejor, alcanzando los 2,4 Kg de peso que
se requiere para hacer la inducción floral.

3.5.3.1 Deficiencias de fósforo


Según Basantes y Chasipanta (2012), la piña solo absorbe
cantidades reducidas de fósforo, por lo que los síntomas visuales
de la deficiencia no son particularmente específicos: el crecimiento
disminuye y las hojas más viejas toman una coloración morada y
con necrosis en los extremos. La aplicación de fósforo
generalmente se realiza en los primeros meses de la siembra, pero
es recomendable su aplicación en las diferentes etapas de
desarrollo de la planta.

La fertilización del fósforo vía al suelo supera a la fertilización foliar,


ya que el fósforo en el suelo es un elemento inmóvil facilitando así
su disponibilidad por un tiempo más prolongado.

3.5.3.2 Dosis

Según Basantes y Chasipanta (2012), el fósforo en el cultivo de


piña tuvo un efecto importante en el acortamiento del tiempo para la
inducción floral. Por lo que realizar la fertilización fosfatada vía al
suelo a los 15 días después de la siembra, a una dosis de 180 Kg
P/ha. Lo cual incluye aplicar en base a los resultados obtenidos 200

28
Kg de N, 180 kg P y 400 Kg de K por hectárea para cubrir las
necesidades del cultivo de piña.

IV. DISCUSIONES

 Según Jiménez, (1999) la inducción floral es una técnica usada en plantaciones


comerciales con el objetivo de uniformizar la floración, y como consecuencia la
producción, induciendo a que la planta florezca mediante la aplicación del
Etileno. La inducción tiene que tener en cuenta varios factores para el uso
eficiente por lo que se recomienda que la planta tenga entre 8 a 9 meses de
edad, tiempo en que haya alcanzado la madurez fisiológica y un peso promedio
mínimo de 2.5kg. el nivel de Nitrógeno en la Planta es otro factor a tomar en
cuenta ya que a mayor nivel de N es más difícil el forzamiento, por eso se
recomienda un adecuado balance de N en el cultivo y dejar de aplicar
fertilizaciones foliares nitrogenadas 4 semanas antes de la inducción. Las
horas del día hace que el etileno funcione mejor en temperaturas bajas, por ello
se recomienda su aplicación por las tardes o bien temprano. Además, que es
necesario repasar la aplicación a los 4 ó 5 días, para obtener una mayor
eficiencia.
 En base al estudio realizado por Montenegro Auver (2010) sobre la dosificación
de carburo de calcio a diferentes edades de la planta (30-45 y 60 días) para
inducir la floración en piña, tendremos como base los resultados obtenidos,
despreciando los factores ambientales, pues el experimento realizado se llevó
a cabo en un lugar relativamente óptimo para el desarrollo de la planta, con un
pH de 3.8 (fuertemente ácido). En el gráfico N°3 se muestra que los factores en
estudio obtuvieron el 100% de inducción floral. Esta variable reporta para los
factores estudiados dosis de carburo de calcio (A) y las 3 edades (B), muestran
que las 3 dosis de carburo de calcio 2,3 y 4 g/l y las 3 edades de la planta de
8,9 y 10 meses se obtuvieron un promedio de la inducción floral a un 100%, en
todos los tratamientos evaluados, indicándonos que esas dosis con esas
edades son el punto clave para encontrar la mejor eficiencia de la aplicación de
carburo de calcio, valoración concordante con lo que indica Cunha (1999).
La alta eficiencia también ha estado relacionada con la duración del día,
temperatura, fotoperiodo, así como de las hormonas producidas por la misma

29
planta, el mismo que se traduce en una mayor eficiencia de la actividad
fotosintética y de producir mayores rendimientos (Bolaños,2003; Cunha 1999).
A mayor diámetro del pedúnculo, mayor sostenimiento del fruto, la cual se
atribuye que las condiciones de temperatura y precipitación propiciaron una
sincronización en las funciones fisiológicas, especialmente en la producción de
una mayor concentración de nutrientes para la planta, el cual permitió un mayor
enriquecimiento del diámetro del pedúnculo.

 En base a los estudios realizados por Basantes y Chasipanta (2012) la primera


aplicación del fosforo para la inducción floral requieren de aplicaciones
oportunas de fósforo antes de los 90 días, y de preferencia al suelo para
favorecer el mayor desarrollo radicular que va influir en la absorción de
nutrientes y de agua para su mayor desarrollo. Siendo la fertilización del
fósforo al suelo la vía que supera a la fertilización foliar, ya que el fósforo en el
suelo es un elemento inmóvil facilitando así su disponibilidad por un tiempo
más prolongado.

V. CONCLUSIONES
 En la floración natural de la piña la inducción es afectada por la
altitud, las bajas temperaturas, otros factores ambientales o manejo
agronómico que pueden provocar esta respuesta fisiológica. Sin
embargo, en el caso de plantaciones comerciales, es muy
desventajoso este uso ya que ocasiona serias pérdidas económicas,
además de desorganizar la producción. Es por ello que para evitar
estos inconvenientes se ven obligados a realizar la inducción artificial
para la floración, mediante la aplicación de inductores químicos a la
planta.
 Según Manica (2000), señala que las dosis elevadas de Ethephon
provocan mayores gastos en la adquisición del producto además de
causar atrasos en la floración. Con las dosis de 150 cc se volvió a
necesitar un mayor número de días requeridos para la floración.

 La floración inducida por el Carburo de Calcio está influenciada por


la edad de la planta. Esto se relaciona con la eficiencia en la
actividad fotosintética (influenciada con la duración del día, la
temperatura y el fotoperiodo) y con los factores internos como,
hormonas, entre ellas las auxinas, principalmente al ácido

30
indolacético (AIA), que se logró retener en el meristema apical, al
aplicarse a los 60 días de edad, y dio una elevada respuesta a la
elevación secuencial del metabolismo (azúcares, proteínas, ácido
ascórbico, ácido nucleicos) en la yema apical, lo que indujo la
floración homogénea. En el caso del ensayo, se empleó una dosis de
3 g/l de carburo de calcio como inductor floral en el cultivar Golden
MD-2.
 La fertilización del fósforo al suelo tiene una relación directa en la
ganancia de peso de la planta de piña, por lo que resulta favorable
para iniciar la inducción floral. Según Basantes y Chasipanta (2012)
se requiere de 2,4 Kg de peso para hacer la inducción floral, por lo
que recomiendan una fertilización de 200 Kg de N, 180 kg P y 400
Kg de K por hectárea para cubrir las necesidades del cultivo de piña.
Siendo el Fosfato mono potásico un fertilizante compuesto
recomendado que responde a una reacción ácida que aporta 52 %
de P2O5 y 34 % de K20. Por su alta y rápida asimilación y por su
contenido de potasio es recomendado para cultivos al inicio de la
fase vegetativa y durante la inducción floral y el fructificación en los
cultivos.

VI. RECOMENDACIONES
 Utilizar un inductor químico en las plantaciones comerciales, es
mucho más ventajoso que evitaran las pérdidas económicas futuras,
además de organizar la producción. Por ello se deberá evitar la
inducción natural mediante la aplicación de inductores químicos a la
planta.
 Realizar investigaciones de inducción floral empleando el carburo de
calcio, como fuente inductora de la floración en el cultivo de piña,
cultivar Golden MD-2 con diferentes dosis en diferentes meses del
periodo fenológico del cultivo para obtener una floración homogénea.
 Realizar investigaciones de inducción floral empleando el acetileno,
como fuente inductora de la floración en el cultivo de piña, con
diferentes dosis en diferentes meses del periodo fenológico del
cultivo para obtener una floración homogénea.
 Realizar la fertilización oportuna del fosforo y tener siempre presente
que según estudios se han demostrado que el peso fresco para que

31
la piña entre a una inducción floral deberá ser mayor a 2.4 kg.
Además que el Fosfato mono potásico es un fertilizante compuesto
recomendado para dicha fertilización.

VII. BIBLIOGRAFÍA

 Basantes, Santiago y Chasipanta, José. 2 0 1 2 . Determinación del


requerimiento nutricional del fósforo sobre la inducción floral en el
cultivo de piña (ananas comosus). Ecuador.
https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/8021/1/T-ESPE-IASA
%20I-004680.pdf

 Barahona, M. y H. Sancho (1998). Piña y papaya. Editorial de la


Universidad Estatal a Distancia (EUNED), San José, Costa Rica.
Consultado 29 ene 2019. Disponible en
https://books.google.com.pe/books?
id=Tnd2Yw7lcNMC&dq=isbn:9977645809&hl=es&source=gbs_navlin
ks_s
 Carlier, J., G. Coppens d’Eeckenbrugge, and J. Leitão. 2007.
Pineapple, In Kole, C (ed.). Cunha, G. A. P. 1999. Florescimento e
Uso de Fitorreguladores. En Abacaxizeiro: Cultivo, Agroindustria e
Economía. Capítulo 9. Empresa Brasíleira de Pesquisas.
 Fasanando Panduro, Anita Luisa, 2016. Efecto de la aplicación de
tres hormonas en la inducción floral del cultivo de la piña (ananas
comosus l. Merr.) Variedad cayena lisa, en la provincia de Lamas-
San Martín, Tarapoto, Perú. Disponible en:
http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/UNSM/2144/TP_AG
RO_00640_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Genome Mapping and Molecular Breeding in Plants. Vol. 4. Fruits
and Nuts. Springer Verlag, Berlin, Heidelberg. p. 343-351.
Consultado 29 ene. 2019. Disponible en
https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-540-34533-6_18
 Jiménez Díaz, José A. 1999. Manual práctico para el cultivo de piña
de exportación. Instituto Tecnológico de Costa Rica. 222p.

32
 Leal, F & Coppens d' Eeckenbrugge, G. 2007. History, Distribution
and World Production, In Sanewski, G, Bartholomew, DP, Paull, RE
(eds.). The pineapple: botany, production and uses. CAB
International, New York, USA. pp. 1-32. Consultado el 4 feb. 2019.
Disponible en
https://books.google.com.pe/books/about/The_Pineapple.html?
id=dFFPtAEACAAJ&redir_esc=y
 Mendez Gonzales, G. 2010. Evaluación preliminar de la floración
natural del cultivo de piña (Ananas comosus) híbrido MD-2, de
acuerdo a cuatro zonas altitudinales en la región Huetar Norte de
Costa Rica. Tesis Bach. San Carlos, Costa Rica, TCR. 50 p.
Consultado 2 feb. 2019. Disponible en
https://repositoriotec.tec.ac.cr/bitstream/handle/2238/2637/Evaluació
n preliminar de la floracion natural del cultivo de piña (Ananas
comosus) híbrido MD-2, de acuerdo a cuatro zonas altitudinales en la
Región Huetar Norte de Costa Rica..pdf?sequence=1
 Montilla de Bravo, I.; Fernández, S.; Alcalá de Marcano, D.; Gallardo,
M. 1997. El cultivo de la piña en Venezuela. Maracaibo, Venezuela.
Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Centro de
Investigaciones Agropecuarias del Estado Lara.
IICA/CReA/PROCIANDINO/FRUTHEX. 155 p. Consultado el 29 ene.
2019. Disponible en https://books.google.com.pe/books?
id=ezmgbqoL7TAC
 Palma, T. 1995. Fisiología vegetal. San Carlos, CR. ITCR. 161 p.
 Quirós, D. 1989. Efecto de diferentes productos comerciales (Ethrel,
phyomone y carburo de calcio) sobre la inducción de floración en
piña (Ananas comosus L. Merr) var. Cayena lisa. Práctica de
especialidad. Bach. Ing. Agro. San Carlos, CR, ITCR, Escuela de
Agronomía. 38 p.
 Rojas, M; Ramírez, H. 1987. Control hormonal del desarrollo de las
plantas. Primera edición, México DF. LIMUSA S.A. 239 p.

33
34

Anda mungkin juga menyukai