Anda di halaman 1dari 3

Derechos reales

El derecho real es el poder jurídico que ejerce una persona (física o jurídica) sobre una cosa
de manera directa e inmediata para un aprovechamiento total o parcial, siendo este derecho
oponible a terceros. La figura proviene del Derecho romano ius in re o derecho sobre
la cosa (ver Derecho de cosas). Es un término que se utiliza en contraposición a
los derechos personales o de crédito.

Concepto
Una concepción de la teoría ecléctica de los derechos reales es: «derecho real, el titular
adquiere un poder inmediato y directo sobre un bien, que puede ser ejercitado y hecho valer
frente a todos»[cita requerida]
La concepción obligacionista o personalista y las concepciones unitarias consideran que de los
derechos reales deriva un deber de abstención u obligación pasiva que se impone a todo el
mundo (erga omnes). Se ha señalado que esta tesis no parece aceptable, dado que existen
innumerables casos en los que no hay tal invasión y la actividad del titular se desarrolla
pacíficamente. Los derechos reales no podrían ser solo una facultad o poder de exclusión, ya
que llevaría a concluir que el derecho de propiedadsobre una cosa mueble no nacería hasta
que un tercero la hurta o roba.
Una concepción intermedia establece dos elementos de los derechos reales:

 Un poder del sujeto sobre la cosa de contenido económico.


 Una relación del sujeto con terceros: garantía jurídica o formal.
Otra concepción señala que son derechos reales aquellos derechos subjetivos que atribuyen a
su titular un poder inmediato sobre una cosa, y son ejercitable frente a terceros.
El jurisconsulto Ronny Guillermo Rodriguez Quiñonez señala que el artículo 595 del Código Civil
ecuatoriano establece los derecho reales de modo indicativo, es decir, que pueden existir más
derechos reales aparte de los señalados en el mismo.

Clasificación
 En los derechos reales, interviene un solo sujeto activo determinado y un sujeto pasivo
colectivo e indeterminado.
 En el derecho de crédito, además de esos mismos, figuran un sujeto pasivo
individualmente determinado.
 Por razón del objeto:
 En los derechos reales, el objeto es una cosa corporal, específica y determinada.
 En el derecho de crédito el objeto es una prestación del deudor.
 En razón del poder que atribuyen al titular:
 En los derechos reales, implica el poder sobre una cosa.
 El derecho de crédito, un poder o facultad contra la persona del deudor, para exigirle
una prestación de hacer o no hacer.
 Por razón de su eficacia:
 En los derechos reales, es el prototipo de los derechos absolutos, al poder ejercitarse
y hacerse efectivo erga omnes: su sujeto activo es el titular, quien ejerce sus derechos
sobre la cosa y la colectividad actuaría como sujeto pasivo, al verse obligado a no
perturbar las potestades que el titular ejerce sobre la cosa.
Naturaleza jurídica
El proceso judicial es básicamente la exigencia constitucional para el desarrollo rogado de la
jurisdicción. El proceso sirve a la satisfacción de los intereses jurídicos socialmente relevantes,
siendo el medio constitucionalmente instituido para ello.
En función del momento al que nos estemos refiriendo, el proceso tendrá diferente significado:

 En el momento constitucional, el debido proceso es el instrumento constitucionalmente


previsto para la tutela de los intereses legítimos de las personas.
 En el momento dinámico o procesal, el proceso tiene ya un contenido concreto, y se trata
de un proceso específico, que es la articulación concreta que posibilita el rogado desarrollo
de la función jurisdiccional.

 El procedimiento consiste en el conjunto de normas jurídicas generales que regulan los


trámites, actos y resoluciones a través de los cuales los jueces y tribunales ejercitan su
potestad jurisdiccional juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado.

 El concepto de proceso es más complejo que el de procedimiento; no siempre que hay


procedimiento existe un proceso. La confusión entre ambos es histórica; pero el Derecho
procesal se ocupa del proceso y no del procedimiento, ya que si se emplea el término
"procedimiento" se pueden producir algunos inconvenientes:

 Este término no es exclusivo del derecho procesal, ni tampoco del ámbito jurídico.
 Es un término que sólo alude a un aspecto formal o actividad externa, como es la
mera sucesión de actos procesales.
Pero el término “proceso” engloba una realidad más amplia; además del procedimiento
legalmente previsto, incluye también las relaciones entre los sujetos intervinientes, las
relaciones entre éstos y el objeto del proceso, etc. El proceso, además, aspira a una
finalidad, que es la terminación o justa composición del litigio, y para llegar a ella emplea el
procedimiento como medio. Todo proceso implica la existencia de un procedimiento; pero
puede que exista un procedimiento sin que haya proceso alguno.

Juicio y actos de jurisdicción voluntaria[editar]


En cuanto al término juicio, se emplea muy a menudo en la legislación procesal, y ello se
debe a la tradición histórica, ya que en el derecho medieval juicio equivalía a sentencia. Hoy
en día, juicio y proceso aluden al mismo fenómeno, pero mientras que el juicio se refiere a
la acción de juzgar, el proceso se refiere al medio empleado para ello. Dentro del proceso
existe un juicio, pero no todo juicio puede identificarse con el proceso. Solamente son
ambos términos equivalentes cuando la acción de juzgar la desarrollan órganos investidos
de potestad jurisdiccional.
Una tercera categoría es la de actos de jurisdicción voluntaria (actos de conciliación,
declaración de herederos ab intestato, etc.), que engloba distintos procedimientos en los
que el órgano jurisdiccional no emite un pronunciamiento sobre el fondo de un asunto ni
ejercita potestad jurisdiccional.
La distinción entre estas dos últimas categorías, si bien viene manifestada externamente
por la autoridad de la cosa juzgada, desde el punto de vista de fondo, vienen separadas no
por la idea de presencia o ausencia de conflicto, sino por la idea de actuación del
derecho en el caso particular, ante la imposibilidad de dar solución al problema por los
particulares o involucrados directamente, frente a la actuación judicial tendiente a completar
o perfeccionar una relación imperfecta o incompleta.

Naturaleza jurídica del proceso[editar]


Parte de la comunidad jurídica actual afirma que el proceso constituye una relación jurídica
que se denomina relación jurídica procesal, la cual explica la unidad del proceso y su
estructura. A pesar de eso algunos dicen que no es una relación sino una situación jurídica,
siendo para muchos una relación jurídica pública, entre ellos Chiovenda, Rocco, Bulow y
otros. Carnelutti, por su parte, dice que no es propiamente una relación jurídica, algunos le
dan otra denominación, establecimiento, fundación, etc. Es una cuestión importante, en la
medida en que determina la normativa supletoria a aplicar en los casos de lagunas legales.
En torno a la naturaleza jurídica, han existido dos corrientes contrapuestas; las privatistas y
las publicistas.

Derechos personales
Derechos personales o créditos son los que solamente pueden reclamarse de ciertas
personas, que por un hecho suyo o la sola disposición de la Ley han contraído
las obligaciones correlativas.1
Dado que las obligaciones se establecen entre personas (un Sujeto activo y un Sujeto pasivo)
se les llama derechos personales. Sin embargo si se toma en cuenta al sujeto activo como un
acreedor que tiene la posibilidad de ejercer una acción judicial contra el deudor, fundada en su
crédito, se le pasa a llamar derechos creditorios. Alternativamente, si se considera el sujeto
pasivo que debe cumplir una prestación a la que está obligado, le daremos el nombre
de obligaciones.
Cualquiera sea la denominación escogida, los derechos personales, creditorios u obligaciones,
suponen un vínculo jurídico establecido entre dos partes (una acreedora y otra deudora) por el
cual la parte acreedora, puede demandar a la deudora el cumplimiento de una prestación,
surgiendo para esta última una responsabilidad.
En el antiguo Derecho romano, hasta la Ley Poetelia Papiria, del año 286 a. C., entre deudor y
acreedor nacía un vínculo físico, no jurídico, ya que el deudor respondía con su propia persona,
a través del “nexum”, por la obligación contraída. A partir de la ley citada, la garantía de
cumplimiento de las deudas contraídas, pasó a ser el patrimonio, y allí nació la relación o
sujeción de derecho del deudor, con respecto al acreedor, para poder accionar por vía judicial,
sobre los bienes del deudor, ante su incumplimiento, y no de hecho, sobre su persona física.
Se está frente a un derecho distinto a los derechos reales en su estructura; mientras lo que
caracteriza al derecho real es una relación sujeto-objeto, a los derechos personales los
caracteriza una relación entre sujetos.
El Derecho creditorio o personal, está dotado de menos eficacia porque sólo permite que
el acreedor persiga el pago de la deuda del propio obligado. De esto se sigue que el derecho
real es de carácter absoluto Erga omnes y el personal relativo.
Son siempre temporales, aunque pueden llegar a tener una larga duración. El transcurso del
tiempo tiene la virtud de hacer adquirir derechos reales (Usucapión), al paso que es factor de
extinción de los derechos personales.

Anda mungkin juga menyukai