Anda di halaman 1dari 10

.,... ........

/ LA ADOLESCENCIA
¡

Margarita Mesa de Uribe

"De una orilla aotra, de un punto a otro,


de un antes a un después~ un recorrido
en lo real , el sujeto aborda asi la
sexualidad en la adolescencia ... •...
ANTONlO PIGNATELLO.

¿Qué se entiende por adolescencia? La adolescencia ha sido


definida como un momento de crisis .ligado al desarrollo psiquico y
fisiológico. La· adolescencia no es un concepto clínico sino una
noción construida por un discurso que cambia según las épocas.
Tampoco es un concepto cronológico pues su inicio no se puede
situar de manera exacta; lo que denominamos como "momento de
cambio" varía de acuerdo a los sujetos, para unos se produce
antes, para otros más tardfamente.

A principios del Siglo XX la psicologia redescubrió el concepto de


adolescencia. En esa época el psicólogo norteamericano Stanley
Hall compartió la idea de Rousseau de que la adolescencia era un
"segundo nacimiento", marcado por ·la llegada de la sexualidad y la
inserción social del sujeto como adulto.

Se sabe que este concepto no existe en todas las sociedades y


culturas. En las sociedades denominadas aracaicas la transición de
nif\o a adulto está marcada por ritos de iniciación, los cuales son
diferentes para ninos y ninas. E~tos ritos simbolizan un momento o
pasaje a partir del cual el nino adquiere una nueva inserción en lo
social. Algunos de estos ritos tiene incidencia directa sobre el
cuerpo como son la circuncisión y la clitoridectomia. Sin ·embargo
más allá de lo que estos ritos significan de acuerdo a cada cultura,
lo que si esté presente en ellos es la expresión simbólica de

2

cuestiones generales a todas las culturas como son: la separación


de los padres, el paso de la dependencia a la independencia, el
accesos las relaciones sexuales. En sintesis son la expresión de un
corte con la familia y la sociedad, que lleva a los jóvenes a
desprenderse de la familia, y a los padres a entregar sus hijos a la
colectividad.

La adolescencia es un período de la vida en el cual como anota


Freud en su texto La metamorfosis de la pubertad (1905), se
introducen numerosos cambios que connevan de la vida sexual
infantil a la sexualidad adulta, aunque con una afinidad entre ellas.
Esta denominación de metamorfosis permite mostrar cómo éste es
un paso, un momento de tránsito que implica para el sujeto una
confrontación con lo real del ser, además de que enmarca este
periodo en una continuidad, en tanto es el eslabón que une la
infancia con la vida adulta.

Este es pues, un tiempo de elaboración subjetiva que es particular


para cada sujeto. Desde esta mirada pude decirse que la
adolescencia es el tiempo de elaboración subjetiva que envuelve a
la pubertad. Es un tiempo de desajuste entre el sujeto y su entorno
donde tiene que confrontarse con una serie de exigencias y
elecciones a las cuales no siempre sabe responder. Es pues un
momento de fragilidad subjetiva, pues el sujeto quiere deshacerse
de las vestiduras de su infancia, las cuales tomó prestadas de
modelos adultos, y ahora necesita de tiempo para hacerse a las
suyas de acuerdo con su deseo.

La metamorfosis es entonces, el paso de una fonna a otra en la que


se supone culmina un proceso. Alli se destacan las vicisitudes de
la vida sexual a partir de que se produce el '*hallazgo del objeto", es
decir, la pulsión sexual que en la infancia era predominantemente
autoerótica, ahora encuentra al objeto sexual. Pues hasta ese
momento el punto de referencia habran sido las pulsiones parciales
que independientemente ·una de otra intentaban hallar su
satisfacción.

A partir de ese momento las pulsiones parciales se aúnan,


cooperan, al igual que las zonas erógenas se subordinan a la
primacía de la zona genital. La pulsión sexual se pone al servicio de
la reproducción, se vuelve, por asi decirlo, más altruista. Es decir, el
3

autoerotismo infantil en dicho periodo ve sometido a un


ordenamiento en el que el cuerpo, la s Jidad y el goce, se
ponen a circular más allá de los objetos e · , icos. Los objetos
asociados al goce no dependen solamente del. propio cuerpo, sino
que entran a un intercambio con el otro, anudánaose asi el deseo y
la ley.

Es así como la pulsión en el adolescente retoma desde lo real del


cuerpo, o sea, se desprende del orden simbólico, que hace corte
con lo genital, en tanto va más allá. El retorno pulsional es pues un
resto, en tanto producto de la travesra de la sexualidad por una
serie de estructuras simbólicas que dan al cuerpo y a los genitales
un valor de intercambio. La masturbación aparece como un acuse
de recibo por parte del sujeto de ese resto de goce del cuerpo.
Siendo este resto algo que lo encarta, en tanto no sabe qué hacer
con él. El sujeto se siente dividido entre un goce voluntario que lo
culpii.bil~za y la voluntad siempre fallida de evitarlo.
·: ~ ..~ .. \. •' ·'

Esto incide en que al asumir el sujeto el goce del cuerpo, se sienta


alejado de la homeostasis, del placer tranquilo, teniendo que
hacerse cargo de su propio goce. Si algo caracteriza a la pubertad
es que es el momento en que un sujeto se enfrenta, por primera vez
a la posibilidad efectiva de realizar el acto sexual, el que a su vez lo
confronta con la ausencia de relación sexual en términos de
completud.

La adolescencia implica el encuentro con un acto que involucra al


cuerpo de1 otro sexo, siendo necesario entonces hacer alll un
recorrido por esa realidad desde donde se construye lo femenino.
Hombres y mujeres pasan en la adolescencia por la pregunta ¿qué
es una mujer?, ya que una mujer es una entidad ausente en la
realidad sexual def nino. La adolescencia va a suponer entonces,
una resignificación de la madre no ya en tanto objeto edipico sino
en tanto mujer.

En la nif\a, este paso lleva implicito el descubrimiento de la vagina


como un órgano del cuerpo, que debe ahora desprenderse de su
investidura masculina, pasando de ser un órgano de goce a la de
ser metáfora del goce del otro. Es ahí donde surge la pregunta por
lo femenino, que no solo toca al ser, sino que modifica su realidad
corporal y la transfonna en objeto de deseo.
4

En el nino, este paso es distinto, aunque tiene algo en común. El


debe renunciar a un trozo de masculinidad infantil a partir del cual
construyó un vinculo erótico amoroso con la madre. Intentar
encontrar al otro sexo implica esta renuncia. Las idenfificaciones no
son suficientes para hacer un hombre, cuántos hay que se quedan
siendo los "hombrecitos consentidos de mamá"?...

Tanto para hombres como para mujeres, la adolescencia es un


tiempo decisivo para la elección de objeto sexual; donde este hecho
lo coloca por fuera de ia familia y de la encrucijada edipica. El
encuentro entre adolescentes ~uede ser brusco, torpe, a veces
culpabilizante y a destiempo, pttfo así es su momento inaugural.

Es importante destacar las tesis freudianas ya que nonnalmente se


habla de despertar sexual o de la irrupción de impul~exuales,
pero es una irrupción que conecta con historias pasadas, con
trayectos ya recorridos. De un lado hay una continuidad con la
sexualidad vivida en la infancia, y de otro lado hay una
discontinuidad en tanto tendrá que elegir un objeto amoroso de
sexo contrario o del mismo sexo (según se oriente en la
heterosexualidad o en la homosexualidad) , teniendo que hacer una
elección definitiva en relación a su posición sexual.

Las referencias de Lacan a la problemática adolescente son pocas


puesto que su punto de partida estructural lo lleva a. acentuar, no
un esquema causal evolutivo, sino más bien a privilegiar la relación
del sujeto con lo real del sexo, es decir, el desencuentro fundante
entre pulsión y significante.

De la ensef\anza de Freud privilegia el uso de las fantasías diurnas


y su relación con los suenos para enfatizar el "despertar" que
conlleva el encuentro con el otro sexuado.

Es con La significación del falo {1958) como podemos retomar el


asunto de la adolescencia en nuestra reflexión actual. Esta
perspectiva nos libera del énfasis evolucionista de la metamorfosis
freudiana y del torbellino ruidoso de la llamada "crisis" de la
adolescencia.
5

La significación del falo es previa a la configuración fantasmática y


a su vez es su condición. La relación del sujeto al falo, nos ensena
Lacan, es independiente de la diferencia anatómica de los sexos.

Su tesis mayor de que el falo es un significante abre una


perspectiva transcultural y transbiológica. La fenomenologla
culturalista y el horizonte biologista en el cuat se mueve toda la
reflexión sobre la adolescencia, quedan ordenados con una nueva
lógica al ser considerados desde la "otra escena" postulada por
Freud. Al anudar el falo a la castración Lacan ordena la serie de los
síntomas y su dinámica, y encuentra la "ratio" que pennite ordenar
el desarrollo del sujeto en cuanto a la identificación con el tipo ideal
de su sexo, su encuentro sexual y la relación a la cría humana,
efecto posible de esta cópula.

Si hay una normatividad para el desarrollo de los sujetos, le vendrá


de la lógica del falo como significante. En este punto el psicoanálisis
es recuperado del frecuente campo pastoral de la pedagogfa o el
higienismo estatal, tan propios de la reflexión sobre la adolescencia.

Lacan se refiere a "las emergencias que aparecen en la génesis


psicológica" y las considera una confirmación de la función
significante del falo. La demanda de amor y la prueba del deseo son
la lógica donde se ordena el desarrollo.

Entre las obras literarias que tratan la temática de la adolescencia


se destaca una obra de teatro escrita en 1890 por Wedekind titulada
El despertar de la primavera. Aunque fue escrita en el siglo pasado,
ilustra de manera precisa las cuestiones que con frecuencia
preocupan o interesan a los adolescentes de todas las épocas
como son: la irrupción de los impulsos sexuales, la virginidad, la
procreación, los padres y la disciplina, la muerte, el suicidio, la
moralidad ... Lacan elaboró un texto complejo pero de gran valor
clfnico en la presentación que hizo de esta obra para su puesta en
escena teatral.

Lo inherente a la adolescencia no es propiamente la inmadurez que


acompana en parte a este periodo. no es pues en términos de que
falte algo, pues eso que falta te es inherente también al nino, al
adulto, al ser humano en general. Recordemos que el sujeto antes
de nacer está marcado por una falta que se origina en la
6

superposición de dos faltas: una falta real que se ubica en el


advenimiento del ser viviente, en la reproducción sexuada, ya que
por estar sujeto al sexo para su reproducción, queda sometido a la
muerte individual, siendo un ser único, irrepetible y mortal . Y la otra
falta, la del significante, que introduce la imposibilidad del sujeto
para satisfacer todos sus deseos; es la imposibilidad marcada por la
prohibición del incesto, donde el sujeto tiene que renunciar al deseo
de formar pareja con la madre, ya que es a ella a la que dirige sus
afectos y quien a la vez le está prohibida.

De ahí que lo que es necesario relevar es el hecho de poder


comprender cómo se enfrenta el adolescente a una cuestión que
se le presentifica permanentemente en la vida como es la realidad
sexual. Sin embargo esta realidad no puede ser definida sino se
pasa por la condición de ser hablante, recordemos que la realidad
más cercana que tenemos es el cuerpo, y éste tiene que ser
hablado para construirse. El pasaje del ser por el lenguaje origina
una falta, una pérdida fundamental a nivel del goce. Esta falta
representa el agujero en torno al cual el nino construye su realidad
sexual, en medio de dos planos como son el deseo y la pulsión.

De ahf que eso que falta es irremediable, inalcanzable, insuturable,


irrecuperable; esto hace que la sexualidad infantil no tenga nunca
un final feliz. Allí se da , como en los demás momentos de la vida un
desencuentro del objeto, una interdicción del deseo incestuoso.
Siendo entonces esta realidad lo que acompana al sujeto hasta su
muerte.

Uno se pregunta entonces ¿qué se agrega en la adolescencia, si la


realidad sexual está marcada por la pérdida, la prohibición, la
castración? ¿Cómo se puede acomodar ese despertar de la
sexualidad en un plano cuyo ejercicio tiene consecuencias?. Cada
uno dispone de suficientes elementos que le permiten dar cuenta
de su vida en ese momento, unos los referirán como un tiempo
maravilloso, otros lo describirán como un pasaje dificil. Lo cierto es
que este es un pasaje ineludible.

Puede decirse entonces, que si la infancia supone la construcción


de la realidad sexual, en la adolescencia se da la travesfa de esa
realidad) siendo alli donde se juegan además de la historia, las
elecciones particulares del sujeto.
7

El significante sexualidad como tal , está asociado a otros


significantes como son el amor, el intercambio sexual, la
reproducción. En la adolescencia el campo de la sexualidad
aparece envuelto por el drama amoroso. Aunque el amor entra en
juego tempranamente a partir de la lógica de lo necesario, siempre
estamos buscando ser amados, ser alguien para el Otro, en la
adolescencia esta búsqueda se resignifica, se reactualiza. Cuando
el sujeto en función de una elección forzada elige separarse de la
madre, intentará a lo largo de su vida llenar ese vaclo dejado por la
separación. Una de las formas como busca llenar esa falta es con
la búsqueda de Otro amor, un amor que complete esa parte para
siempre perdida, que venga a ser un complemento. En esta via
Freud senaló la siguiente paradoja :Justamente en el momento en
que la opinión establece como posible las relaciones sexuales por la
maduración biológica, es cuando más emerge el malestar
relacionado con lo sexual y aparece en primer plano lo que no anda
entre los chicos y las chicas: la falta de armonía y
complementariedad entre los sexos.

Es oportuno aclarar que la búsqueda de una complementariedad,


no solo tiene sus rafees en la mitologia, en la religión, sino también
en la biologfa. Es alrededor de esta premisa de lo complementario,
de la promesa de felicidad que el nino crece en búsqueda de lo
prometido, y que el adolescente retoma en su encuentros
amorosos.

Esta máxima de felicidad a pesar de los esfuerzos siempre será


fallida, ya que no podrá tapar esa falta, eso que nunca se satisface
y que abre el campo al deseo. Lacan afirma que "el sujeto está
inscrito en la incertidumbre debido a que está dividido por efecto del
lenguaje, está a merced de las palabras. Es por ello que cada vez
busca realizarse en el otro, como si fuera la otra mitad de si mismo,
encontrándose con la realidad de que cada vez su deseo está más
dividido, más pulverizado, pues por efecto del lenguaje el sujeto es
está sujeto al campo del otro" ; de tal manera que esa búsqueda de
complementariedad nunca es posible alcanzarla.

La adolescencia configura para el sujeto un tiempo de muchos


cambios en lo real del cuerpo, donde se da un "no hay vuelta atrás",
es pues un tiempo de corte, de ruptura, de preguntas, de
8

inconformidad, de desacomodo, de incomprensión, de un no saber


a dónde ir, de un no saber qué se quiere, donde los interrogantes
por el ser se reactivan en el ¿qué soy?. Es por ello que en la
adolescencia se renueva y presentifica con más evidencia la
atadura que vincula la pregunta por el ser en relación a la
sexualidad y la muerte.

Otro asunto que vale la pena mencionar es el hecho de que la


adolescencia remarca el vinculo entre sexualidad y procreación a
través del acto sexual. Esta cuestión no surge de la mera
percepción del cuerpo, ni de un despertar instintivo, surge del orden
simbólico que inscribe al sujeto desde la estructura edípica. Pues
ser hombre o mujer, ser padre o madre, casarse, son todas
estructuras simbólicas inherentes a la cultura en tanto articulan la
sexualidad a la procreación.

Dada la fragilidad y vacilación propias de la adolescencia, se hace


necesario abrir espacios para que los jóvenes puedan con sus
congéneres y con la asistencia de un profesional, departir e
interrogar todas las vicisitudes que un período como este acarrea,
ya que de entrada hay algo incomprensible en la adolescencia. Con
frecuencia los adultos dicen: "No hay quien los entienda", y ellos
responden "No nos entienden", es decir, ellos representan un
enigma para los adultos y para ellos mismos.

Máxime que en los tiempos actuales se han incluido variables que


afectan mucho más el despertar de este periodo como es la
iniciación temprana del ejercicio de la sexualidad, la incidencia de
las drogas, la publicidad, los medios de comunicación, el sida,
asuntos a los que voy a referirme a continuación.

Hoy en día el inicio en la vida sexual se ha precipitado a edades


más tempranas, dando como resultado embarazos prematuros, es
común escuchar sobre el embarazo de ninas de 11 anos, que
emocionalmente no están preparadas para asumir la
responsabilidad de la maternidad, chicos adolescentes que tampoco
pueden responder al lugar de ser padres.

De otro lado el consumo de drogas como la marihuana, el éxtasis,


la cocafna, estimulan el desencadenamiento de actuaciones graves
que comprometen no solo el ámbito de lo sexual sino las
9

consecuencias funestas de su ejercicio irresponsable y los danos


para la salud. /
Al lado de esto esta la incidencia del sida que rodea a la
sexualidad de un riesgo mortal y que a su vez pasa a ser un
elemento potenciador de los temores que de por si alberga el
encuentro con el otro sexuado.

A lo anterior se suma el hecho de que en los paises occidentales a


causa de la publicidad. se ha producido una inversión en el valor de
la experiencia, es como si la cima de lo juvenil coincidiera con el
fin de la vida. El dicho de algunos jóvenes en las barriadas violentas
es: "No nacimos pa· semilla". Las estrenas del rock tienen un
recorrido fugaz: Su brillo desaparece una vez que cruzan la
frontera de lo juvenil, aunque haya excepciones.

Dentro de esta perspectiva de inversión de la madurez y la


experiencia hay otros dos hechos nuevos que cambian las
condiciones juveniles en el mundo. La tecnologia en informática es
un saber juvenil. Los jóvenes y ninos se desempenan en estos
campos con más propiedad que los mayores. De este modo el
saber técnico pasó a desplazar el nsaber maduro".

Los nif\os y la adolescencia se han convertido en un problema que


tiene que ser atendido con politicas estatales a nivel mundial. Al
examinar los manuales de convivencia escolar para ninos y
adolescentes de ambos sexos, en algunos países, nos encontramos
con la enumeración de faltas impensables para los jóvenes de otros
siglos: Participar en secuestros, portar armas de fuego, tráfico de
armas o actividades de prostitución. Estos manuales son ordenados
por la entidad oficial y cubren a escuelas y colegios de todos los
niveles socioeconómicos. Y qué decir de las matanzas hechas por
jóvenes escolares.

Significantes tales como gomelo, rockista, punkero, chuparse,


bluyiniar, parcero, sunga, golfa, grilla, le permiten a los jóvenes
reconocer sus. Jugares y crear los ámbitos discursivos en los cuales
"se alojan temporalmente como nómadas mientras concluye ese
periodo de su vida".

Si de algo adolece el adolescente es de ese desajuste , de esa


incertidumbre de su ser. Por tanto si hay crisis es porque hay
- - - - · · - - .. ·---- ······-- ,_

10

impases subjetivos que a veces pueden ser catastróficos. Sin


embrago la crisis no es necesariamente patológica , de la misma
manera que su ausencia no es indice de salud. La crisis es un
fenómeno que requiere una respuesta individual ajustada a cada
caso.

8/BUOGRAFIA:
(1) FREUD, S. La metamotfosis de la pubettad (en Tres ensayos para una teoría
sexual). Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu, 1978, Vol. V\1, pag. 189.
{2) LACAN, Jacques. La significación del falo. Escritos 2, México, Editorial
Siglo XXI, 1984, pag. 677. .
(3) LACAN, J. Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires, Editorial
Piados, 1999, pag. 176.
(4) LACAN, J. Seminario XX, Aún. Buenos Aires, Editorial piados, 19
(5) PIGNATELLO, Antonio, Adolescencia: Travesla de la realidad sexual.
En revista Logogrifo # 111 y IV, Caracas, publicación del lADA, 1994.
(6) UR\BE, Juan Gui\\ermo. Demarcaciones. Inédito.

Anda mungkin juga menyukai