Anda di halaman 1dari 305

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL

DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL


TRATAMIENTO DE LA DEMARCACIÓN TERRITORIAL EN LA
PROVINCIA DE MANU

I.- INTRODUCCIÓN.

El territorio peruano y su organización político – administrativa, arrastra una serie de


imprecisiones y carencias en materia de límites territoriales, debido principalmente a
la antigüedad de las leyes de creación de sus distritos, provincias y departamentos.

Es importante resaltar que años atrás, no existían normas que definan los
procedimientos y requisitos técnicos necesarios para desarrollar el proceso de
demarcación y organización territorial, tampoco se contaba con cartografía que
permita una interpretación precisa del territorio.

Todos estos factores han traído como consecuencia que la actual organización
política del país sea poco funcional, no favoreciendo el ejercicio del gobierno y una
buena administración.

La demarcación territorial, se define en la Ley de Demarcación y Organización


Territorial - Ley Nº 27795, como el proceso técnico geográfico mediante el cual se
organiza el territorio a partir de la definición y delimitación de las circunscripciones
político administrativas a nivel nacional.

En el marco de este proceso, el Gobierno Regional de Madre de Dios (GOREMAD),


ha desarrollado el presente Estudio de Diagnostico y Zonificación (EDZ) de la
provincia Manu, como un instrumento que permita zonificar el territorio para el
tratamiento de las acciones de demarcación territorial que culminen con la
organización y división racional de la provincia.

Este estudio, se enmarca dentro de las actividades programadas en el Plan Nacional


de Demarcación Territorial – 2008, propuesto por la Dirección Nacional Técnica de
Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (DNTDT-PCM) y
está basado en el análisis y evaluación territorial, considerando para ello la
distribución y organización de centros poblados, relieve, riesgos naturales, aptitud
productiva, aspectos socio-culturales y económicos entre otros.

Así mismo, mediante un análisis de integración, se definen los centros funcionales


y unidades geográficas, que permiten idealizar el territorio con fines de análisis
espacial.

El resultado final de este estudio, es obtener un mapa de zonificación territorial, el


cual está basado en el análisis espacial de los mapas de unidades geográficas y
unidades funcionales, que superpuestos con el mapa de límites referenciales del
INEI, permiten la determinación de las áreas de tratamiento de las acciones de

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


17
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

demarcación territorial permitiendo la evaluación de las acciones de demarcación


territorial y logrando una visión amplia del territorio y de su conformación.

II.- JUSTIFICACIÓN.

La provincia Manu, según su Ley de creación que data del año 1912, no contaba con
límites territoriales bien definidos. Sin embargo el año 2000 con Ley N° 27285 se da
la Ley de Demarcación Territorial de la provincia del Manu; precisando los limites
territoriales de la provincia y sus distritos a nivel de coordenadas y accidentes
geograficos. A pesar de esto la configuración espacial de los centros poblados ha
generado una serie de problemas de orden territorial que dificultan el desarrollo de
ámbitos políticos administrativos; por que estos deben garantizar una eficiente
administración del territorio por parte de las autoridades de los gobiernos locales y
regionales.

En tal sentido, el Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la provincia Manu,


representa un instrumento técnico que permitirá a los organismos competentes en
demarcación territorial, contar con una adecuada zonificación del territorio de la
provincia, así mismo orientará el tratamiento de las acciones de demarcación
territorial, de tal forma que culminen con la organización y división racional de las
circunscripciones políticas administrativas que la conforman, estableciendo el marco
técnico para la solución de las imprecisiones limítrofes que se presentan tanto en el
ámbito provincial como distrital.

La formulación del estudio indicado, se encuentra señalado en el Plan Nacional de


Demarcación Territorial - 2008, aprobado mediante Resolución Ministerial N° 252-
2008-PCM (27.08.2008), el cual constituye un instrumento técnico y metodológico
que permite conducir y ejecutar de manera ordenada y progresiva el proceso de
saneamiento de límites territoriales y la organización del territorio de la República.

Este Plan Nacional proyectó el tratamiento de la provincia Manu para el año 2010
dentro de las actividades propias, que como función legalmente definida, competen
a los gobiernos regionales, bajo supervisión técnica de la Dirección Nacional Técnica
de Demarcación Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros (DNTDT-
PCM).

Asimismo, el Estudio de Diagnóstico y Zonificación, contiene información técnica-


geográfica que permitirá facilitar el análisis del escenario territorial, no solo para el
saneamiento de los límites y por ende la organización del espacio provincial y
distrital, sino que permitirá a los gobiernos locales, contar con un instrumento que
orientará las políticas de desarrollo, mediante una perspectiva territorial, que
optimicen los recursos provenientes del gobierno central, regional y local, para lograr
una mejor calidad de vida de la población de la provincia Manu.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


18
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

III.- ESQUEMA METODOLÓGICO.

3.1 Metodología y conceptos utilizados.

Los Estudios de Diagnostico y Zonificación (EDZ), obedecen a una metodología


establecida en la Directiva N° 001-2003-PCM /DNTDT “Diagnóstico y Zonificación
para fines de Demarcación Territorial” – Metodología para el tratamiento de las
acciones de demarcación territorial y para la configuración y delimitación de
circunscripciones provinciales.

Esta metodología, se estructura a partir de la aplicación de métodos y técnicas de


análisis espacial y organización del territorio, teniendo como finalidad, la definición y
redelimitación de un numero apropiado de circunscripciones distritales en el contexto
provincial, esto se logra mediante la evaluación y análisis integral de los elementos
del territorio en términos de integración, accesibilidad y articulación; así como el
análisis de los aspectos sociales, culturales y económicos de las poblaciones
involucradas.

La metodología utilizada se esquematiza en cinco niveles bien definidos:

Nivel A – Línea Conceptual Básica de la Metodología.

Es la línea conceptual base de la metodología, define el marco técnico del


diagnóstico para la evaluación y tratamiento cartográfico de los principales
elementos espaciales y componentes geográficos de la provincia tales como:

a. Centros Poblados.- Representa el tamaño y la distribución de las


aglomeraciones urbanas y rurales, identifica la configuración a través de los niveles
de articulación, redes de transporte y comunicación.

b. Características del Relieve y los Riesgos Naturales.- Tiene como finalidad la


representación del relieve a través de unidades geomorfológicas, red hídrica, entre
otros; así como la identificación de zonas de riesgos naturales, representados por los
fenómenos geodinámicos, metereorológicos é hidrológicos con impacto localidad

c. Características Económicas - Ambientales.- Tiene como finalidad la


representación de la oferta ambiental del territorio, a través de los recursos
existentes y su potencial económico tales como: recursos mineros, recursos
turísticos, recursos naturales, entre otros.

d.- Características Socio - Culturales.- Representa el nivel alcanzado por la


población en los servicios sociales y públicos. En los aspectos culturales y
costumbristas, deberán representarse las poblaciones garantes de una tradición,
valores comunes y con capacidad de compartir una misma moral y visión de
desarrollo.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


19
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Nivel B – Primera Línea de Consistencia Metodológica.


Evalúa los centros poblados (jerarquías y roles), la configuración de estructuras
urbanas (análisis espacial) y la integración territorial de las variables físicas–
espaciales (componentes geográficos), de acuerdo al siguiente detalle:

a. Identificación de Centros Funcionales.- Es el resultado del proceso de


selección de los centros poblados que cuenten con capacidad de ejercer las
funciones propias de una sede capital político - administrativa.
La selección de los centros capitales se determina de acuerdo a los siguientes
criterios:

Población.- Una población igual ó mayor a la base mínima establecida por las
normas técnicas existentes para casos de capitales políticas de acuerdo con la
región geográfica. El criterio del volumen poblacional puede adaptarse a cada
realidad, no debiendo exceder el 20% del mínimo solicitado.

Situación Geográfica.- Se evalúa la localización óptima y estratégica, considerando


la proximidad entre centros jerárquicos, la equidistancia y áreas de influencia
comparada en el conjunto de centros poblados; así como la determinación de
riesgos físicos potenciales.

Articulación y Accesibilidad.- Se evalúa la configuración de la red urbana;


aplicando la teoría de grafos, se logra el análisis topológico, la comparación de
diferentes índices de la red y la posición dominante de los centros poblados.

Especialización Económica.- Se evalúa la actividad económica y productiva


dominante de la zona en estudio, la cual está ligada mayormente con los centros
poblados más desarrollados. En estos casos, se pueden aplicar diferentes técnicas
estadísticas relacionadas con la clasificación jerárquica de variables como la
Población Económicamente Activa (PEA).

b. Integración Territorial I.- Es un proceso de integración de los componentes


geográficos que contiene el Mapa Geomorfológico y Riesgos Naturales con el Mapa
de Recursos Económicos – Ambientales Potenciales (agrícola, turístico, minero,
entre otros). En este caso se aplica la técnica de la superposición de mapas.

Nivel C – Segunda Línea de Consistencia Metodológica.

Es la segunda línea de consistencia metodológica y trata la configuración urbana é


identificación de las áreas de influencia poblacional relacionadas con el análisis
espacial. Asimismo, desarrolla el proceso de integración de los componentes
geográficos, relacionados con el Mapa de Integración Territorial I y el Mapa Socio
Cultural.

a. Unidades Funcionales.- Es el resultado del proceso de configuración urbana y


niveles de influencia de los centros capitales seleccionados (capitales distritales). En
este caso, el fenómeno de atracción ejercido por un centro poblado, puede ser

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


20
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

evaluado considerando la zona de estudio y bajo los criterios de los diferentes


modelos en análisis territorial tales como: Gravitacional, Railly, Flujos Sintéticos,
entre otros.

b. Integración Territorial II.- Es el proceso final de Integración de los componentes


geográficos. Su resultado es un Mapa de Unidades de Integración Territorial (MUIT),
en el cual cada unidad contienen información básica sobre relieve, riesgos naturales,
recursos económicos – ambientales y aspectos socio-culturales.

Nivel D – Línea de Presentación Metodológica.

Es la línea de presentación metodológica, en esta etapa se desarrolla la


identificación y definición de los límites más representativos del territorio, en el cual
el conocimiento y criterio del demarcador ó analista territorial es muy importante. A
continuación se detallan las unidades que se van a delimitar.

Nivel E – Mapa de Zonificación Territorial para el Tratamiento de las Acciones


de Demarcación.

La zonificación debe entenderse como un instrumento geográfico que determina las


áreas para desarrollar las acciones de demarcación que permitan configurar y
delimitar las circunscripciones territoriales óptimas dentro de la provincia Manu.

3.2 Descripción General.

El ámbito de la provincia Manu, es el resultado de un conjunto de interacciones


físicas, sociales, culturales, y económicas. Estas interacciones transforman,
estructuran y finalmente, organizan la dimensión espacial y geográfica del territorio.

La organización y adecuación del territorio provincial se ha diseñado dentro un


marco teórico de principios y conceptos territoriales como: Estructuras urbanas,
sistemas territoriales y espacios geográficos, dentro del cual se constituyen las
circunscripciones políticas.

3.3 Procedimiento seleccionado.

El Estudio de Diagnóstico y Zonificación (EDZ) para el tratamiento de la


Demarcación y Organización Territorial de la provincia Manu, tiene como base legal
el Reglamento de la Ley N° 27795, “Ley de Demarcación y Organización Territorial”
y la Directiva N° 001–2003-PCM/DNTDT “Metodología para el tratamiento de las
acciones técnicas de Demarcación Territorial y para la configuración y delimitación
de circunscripciones provinciales”,

Aplicar este procedimiento tiene como finalidad, obtener la zonificación del territorio
a nivel provincial para el tratamiento de las acciones de Demarcación Territorial, que
concluya con la organización y división adecuada de las circunscripciones en la
provincia.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


21
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

IV.- LEGISLACIÓN.

El marco normativo que regula la demarcación territorial es la siguiente:

Constitución Política del Perú, de fecha 11.01.1994

Artículo 102°, inciso 7) señala entre las atribuciones del Congreso de la República,
aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo.

Ley de Bases de Descentralización, Ley N° 27783, de fecha 20.07.2002

Regula la estructura y organización del Estado en forma democrática,


descentralizada y desconcentrada.

Artículo 6°.- Señala que uno de los objetivos es la unidad y eficiencia del Estado,
mediante la distribución ordenada de las competencias públicas y la adecuada
relación entre distintos niveles de gobierno en el país y la cobertura y abastecimiento
de servicios sociales básicos en todo del país.

Artículo 35° inciso k).- Señala que es competencia de los Gobiernos Regionales, la
organización y aprobación de los expedientes técnicos sobre acciones de
demarcación territorial en la jurisdicción de su competencia, en concordancia con lo
determinado en la Ley de Demarcación y Organización Territorial.

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N°27867, de fecha 18.11.2002).

Establece y norma la estructura, organización y funciones de los Gobiernos


Regionales.

Artículo 53°.- Señala entre sus funciones en materia ambiental y de ordenamiento


territorial, planificar y desarrollar acciones de ordenamiento y delimitación en el
ámbito del territorio y organizar, evaluar y tramitar los expedientes técnicos de
demarcación territorial , en armonía con las políticas y normas de la materia.

Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N°27902, de fecha 27.05.2003).

Norma la organización, autonomía, competencias, funciones y recursos de las


municipalidades del país.

Artículo III. Señala que las municipalidades provinciales y distritales se originan en


la respectiva demarcación territorial que apruebe el Congreso de la República, a
propuesta del Poder Ejecutivo.

Ley de Demarcación y Organización Territorial (Ley N°27795, de fecha


25.07.2002).

Establece las definiciones básicas, criterios técnicos y procedimientos para el


tratamiento de la demarcación territorial, así como lograr el saneamiento de los
límites y la organización racional del territorio.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


22
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Artículo 4° inciso 4).- Señala que los Estudios de Diagnóstico y Zonificación para
fines de demarcación territorial, cuya elaboración compete a los gobiernos
regionales, constituyen el marco orientador de evaluación y viabilidad técnica de las
iniciativas sobre demarcación territorial.

Reglamento de la Ley N° 27795 - Ley de Demarcación y Organización


Territorial. Decreto Supremo N° 019-2003-PCM, de fecha 24.02.2003.

Desarrolla los principios, definiciones, procedimientos, requisitos técnicos –


geográficos en materia de demarcación territorial; así como los lineamientos del
proceso de saneamiento de límites y organización territorial.

Artículo 4°.- De las definiciones, ratifica lo señalado en la Ley N°27795, en razón de


que los Estudios de Diagnóstico y Zonificación son estudios territoriales que orientan
el proceso de demarcación y organización territorial, estableciendo la viabilidad de
las acciones de demarcación territorial en el ámbito territorial de cada Provincia.

Ley N° 28920 – Ley que amplía el proceso de Demarcación Territorial hasta el año
2011, publicada el 08 de diciembre del año 2006.

Metodología para el tratamiento de la Demarcación Territorial y la


configuración de delimitación de circunscripciones provinciales. Resolución
Ministerial N°100-2003-PCM, de fecha 03.04.2003, que aprueba la Directiva
N°001-2003-PCM/DNTDT.

Establece el esquema metodológico para la elaboración de los estudios de


diagnóstico y zonificación para fines de demarcación territorial.

Registro y apertura de expedientes técnicos sobre Demarcación y


Organización Territorial. Resolución Ministerial N°100-2003-PCM, de fecha
03.04.2003, aprueba la Directiva N°002-2003-PCM/DNTDT.

Establece los procedimientos para el registro y apertura de expedientes generados


en el proceso de demarcación y organización territorial en el ámbito nacional.

Plan Nacional de Demarcación Territorial, Resolución Ministerial N° 252-2008-


PCM, de fecha 06.08.2008. Modificado con Resolución Ministerial N° 280-2008-
PCM, de fecha 27.08.2008.

Instrumento Técnico que tiene por finalidad desarrollar de manera ordenada y


progresiva el proceso de saneamiento de límites de los distritos y provincias del país
y la organización del territorio de la República, prioriza para el Gobierno Regional de
Madre de Dios, el tratamiento de la provincia Manu.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


23
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

V.- OBJETIVOS.

El Estudio de Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial de la


provincia Manu tiene como objetivos los siguientes:

Objetivo General.

Contar con un instrumento técnico normativo, que oriente las acciones de


demarcación territorial en la provincia Manu, a través del análisis e integración de los
componentes físicos, sociales, económicos y culturales, permitiendo la organización
territorial de la provincia y sus distritos, a fin de contribuir con el ejercicio eficiente y
eficaz del gobierno local y regional.

Objetivos Específicos.

a) Contar con un estudio de diagnóstico de nivel provincial de la realidad física,


social, económica y cultural, que nos permita evaluar las propuestas técnicas de
demarcación para su análisis y tratamiento de las acciones.

b) Generar información de carácter técnico – cartográfica a través de metodologías


geográficas, que nos permita la transformación, estructuración y organización
espacial de la provincia.

c) Zonificar el territorio provincial a través de unidades espaciales que permitan


obtener en cada una de ellas, propuestas técnicas que orienten el proceso de
demarcación y organización territorial de la provincia Manu.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


24
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


25
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

P AR T E I

ANTECEDENTES Y SITUACIÓN
ACTUAL DEL ÁMBITO PROVINCIAL

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


26
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

P AR T E I
CAPITULO 1:

ASPECTOS GENERALES Y
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA
PROVINCIA.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


27
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES Y DIAGNOSTICO SITUACIONAL
DE LA PROVINCIA

1.1 Ubicación y Localización.

1.1.1 Ubicación Política.

 El Departamento Madre de Dios.

Perteneciente al antiguo espacio incaico conocido como antisuyo, el departamento


de Madre de Dios, se encuentra ubicado al Sureste del territorio nacional, entre los
paralelos 9° 55´ y 13º 20´ de latitud Sur y los meridianos 68º 39´ y 72º 23’ de longitud
Oeste.

Su ubicación geográfica es estratégica por constituir un departamento bifronterizo


con los países de Brasil y Bolivia. Tiene una superficie aproximada de 8 Millones,
530 Mil 054 hectáreas, que representa el 6.7% del territorio nacional y el 15.4 % de
la región selva y un perímetro aproximado de 1,446.96 Km. del cual el 40.4%
corresponde a frontera internacional.

La altitud oscila entre los 176 m.s.n.m. (provincia Tambopata) y los 3,932 m.s.n.m.
(cerro La Merced) en la provincia Manu.

Tiene los siguientes límites:

Por el Norte, con el departamento de Ucayali y la República Federativa del Brasil.;


Por el Este, con la República de Bolivia;
Por el Sur, con los departamentos de Cusco y Puno;
Por el Oeste, con los departamentos de Cusco y Ucayali.

 La Provincia Manu.

La provincia en estudio, fue creada el 26 de diciembre de 1912, por Ley Nº 1782. Su


capital es la Villa Salvación, situado en la margen derecha del rio Madre de Dios,
ubicada a a 533.13 Km. aproximadamente de la ciudad de Puerto Maldonado
(capital del departamento); se ubica a 308 m.s.n.m. en la coordenada UTM 436 920
m E.; 8 790 043 m N. y esta distante a 1,868 Km. de la ciudad de Lima; y a 757.13
Km., aproximadamente de la frontera con el vecino país del Brasil (poblado de
Assis).

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


28
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Dicha provincia, forma parte del departamento de Madre de Dios, junto con las
provincias de Tambopata y Tahuamanu; está ubicada en el extremo Nororiental del
departamento, limita por el Norte con la provincia de Atalaya (Ucayali) y provincia de
Tambopata, por el Este con la Provincia Tambopata, por el Sur y Suroeste con la
provincia de Quispicanchis y Paucartambo (Cusco), por el Oeste con las provincias
de Calca y La Convención (Cusco). Forma parte de la cuenca de los rios Madre de
Dios, Inambari, Manu y Los Amigos y las sub cuencas del Rio Colorado, Puquiri,
cuyas aguas desembocan al rio Madre de Dios. Esta provincia actualmente está
conformada por cuatro distritos: Manu, Huepetuhe, Madre de Dios y Fitzcarrald.

Geográficamente, el territorio de la provincia Manu, se encuentra enmarcado entre


los 12°16´00" - 12°59´06" de latitud Sur y 70°57´00" - 70°27´06" de longitud Oeste y
cuenta con una extensión territorial estimada de 27,835.17 Km2, que representa el
32.63% de la superficie departamental.

Anclado en los pisos altitudianales de Bosque tropical lluvioso, pasando por bosque
nublado y otros bosque montanos todo ello enmarcado en un amplio y complejo
sistema de hidrografico. Presentando un clima muy lluvioso; donde casi el 80% del
territorio de la provincia recibe en promedio de 2,500 - 3,000 mm de precipitación en
sectores montañosos; precipitaciones menores en las cumbres.

El régimen térmico tabién es muy variable: en la Zona amazonica las temperaturas


son calidas, ccon una temperatura de 25.6 °C; en zona andina, las temperaturas son
friás a semifrigidas con una temperatura media anual de 8 °C, en el llano amazonico,
destacan los friajes, que se producen entre los meses de mayo y julio y provienen de
la Antártidad.

Es una de las áreas megadiversas más importantes del planeta. contiene más de
3,500 especies de plantas registradas, de las cuales cerca del 50% no estaán
todavia identificadas. Su fauna esta compuesta por lo menos 160 especies de
mamiferos, más de 800 especies de aves, alrededor de 140 especies de anfibios, 50
especies de serpientes, 40 de lagartijas, 6 de tortugas, 3 de caimanes y 210 de
peces (APECO/Pro Manu- 2001).

Destacan ente sus actividades más importantes la extracción del oro, madera,
agricultura, ganaderia, comercio y servicios: En estos ultimos años la mineria se ha
convertido en la principal actividad economica de la provincia que en la actualidad
representa a una Población Economicamente Activa de 27.70%. Cabe mencionar
que esta actividad minera en su mayoria se encuentra en condiciones de
informalidad.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


29
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Los límites de la provincia de Manu son:

Por el Norte : Con la provincia Atayala dpto. Ucayali y la prov. Tambopata

Por el Este : Con la provincia Tambopata y la prov. Carabaya dpto. Puno.

Por el Sur : Con la provincia Quispicanchi y Paucartambo del dpto. Cusco

Por el Oeste : Con la provincia Calca y La Convención, del dpto. Cusco.

En el territorio provincial, se encuentra el Paque Nacional del Manu, el de mayor


importancia en el suroriente del País, Esta área Natural protegidas además abarca
los territorios de Departamento de Madre de Dios y parte de Cusco.

CUADRO Nº 01
Provincia de Manu: División Política año 2010
Ubicación Geográfica
Centro Superficie Creación
(Coordenadas UTM)
Nº Distritos Poblado Territorial
2
Capital (Km ) Este (m) E Norte (m) N Norma Publicación
Total 27,835.17
1 Manu Salvacion 8 166.65 288 223.49 8 598 935.00 Ley N° 1782 26/12/1912
2 Huepetuhe Huepetuhe 1 478.42 342 554.59 8 564 074.00 Ley N° 27285 09/06/2000
Madre de
3 Dios
Boca Colorado 7 234.81 376 914.56 8 603 145.00 Ley N° 1782 26/12/1912
4 Fitzcarrald Boca Manu (*) 10 955.29 376 914.56 8 603 145.00 Ley N° 1782 26/12/1912
(*) Capital de hecho. Fuente: Cartografía DT-GOREMAD - PCM - DNTDT-2010

Según los resultados del Censo Nacional XI de población y VI de Vivienda del año
2007, proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la
población de la provincia en estudio es de 20 290 habitantes, lo que significa que a
nivel provincial, la densidad poblacional promedio es de 0.73 Hab/Km2.

Los puntos extremos en el sistema de coordenadas UTM de la Provincia de Manu,


se determinan en el cuadro N° 02:

Cuadro Nº 02
Provincia Manu: Localización de los Puntos Extremos
Ubicación
Punto Extremo
Este (E) Norte (N)

1 802 000 8 744 800


2 360 000 8 580 000
3 265 700 8 564 300
4 185 300 8 590 700
Fuente: IGN-2002-GOREMAD-DT-2010

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


30
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

1.1.2 Ubicación Natural.

Manu, como provincia se ubica naturalmente en la región selva, específicamente en


el sector Sur Oriental de dicha región, su altitud fluctúa desde los 176 m.s.n.m y va
hasta los 3,932 m.s.n.m. (Cerro La Merced) El territorio abarca las cuencas de los rio
Madre de Dios, Manu, Los Amigos, Colorado en la zona Noreste, limitante con el
departamento de Ucayali y Cusco en la zona Oeste y por el este con la provincia de
Tambopata.

Predomina en su territorio, el gran paisaje de llanura aluvial, conformada por


sedimentos recientes, subrecientes y antiguos transportados por los principales ríos,
se caracterizan por presentar una topografía relativamente plana a ligeramente
inclinada (0 a 5 %). Conformado por dos paisajes: (1) Llanura aluvial reciente del
cuaternario y (2) llanura aluvial antiguo del cuaternario.

Hacia la parte occidental del territorio se distingue el gran paisaje colinoso, el cual se
caracteriza por presentar superficies de forma ondulada a moderadamente
disectadas, originadas por efectos de compresión (plegamiento), o por la acción de
los procesos erosivos a que han sido sometidas las terrazas antiguas. En esta
unidad se identifican dos paisajes: (1) Colinoso del cuaternario y (2) colinoso del
terciario.

Además presenta un sistema territorio montañoso, en el cual resaltan por presentar


superficies de origen tectonico, con vertientes empinadas cuyas pendientes oscilan
de (25 a 50%) y con altura que fluctuan de por encima de los 300 a 700 metros
sobre el nivel de la base local. Conformado por dos paisajes (1) Montañoso
cenozoico - mesozoico y (2) Montañoso cenozoico.

En el área de estudio se ha encontrado Once (11) zonas de vidas definidas


cuantitativamente (cuadro Nº 03) de la relación existente entre los factores
principales del clima y la vegetación; la biotemperatura, la precipitación y la humedad
ambiental, que conforman los factores climáticos fundamentales, resultando las
siguientes zonas de vida:

De estas zonas de vida identificadas en el estudio, cinco (05) son la de mayor


cobertura en el territorio de la provincia y las de mayor impacto y presión por el
desarrollo de la mineria, agricultura, ganadería, la extracción forestal y de fauna
silvestre dentro del área de estudio serán las de mayor cercanía a la carretera
interoceánica, como el Bosque muy húmedo Subtropical (bmh-S) y Bosques pluvial
subtropical (bp-S).

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


31
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Cuadro Nº 03
Provincia Manu: Zonas de Vida identificadas en territorio provincial y Áreas
correspondientes.
Descripción Simbologia Perimetro Héctareas
bosque humedo Subtropical (transicional a bosque
pluvial Subtropical) bh-S/bp- S 1974054.588 440166.411
bosque humedo Tropical (transicional a bosque muy
humedo Subtropical) bh - T/bmh - S 1341934.975 393757.353

bosque muy humedo Premontano Tropical bmh- PT 460589.681 193407.193

bosque muy humedo Subtropical bmh-S 3908073.575 1019841.054

bosque pluvial Montano Bajo Subtropical bp -MBS 709240.499 120417.912

bosque pluvial Montano Subtropical bp-MS 388678.366 74466.442


bosque pluvial semisaturado Montano Bajo
Subropical bps- MBS 171813.131 31954.759

bosque pluvial semisaturado Montano Subtropical bps- MT 104284.409 33877.906

bosque pluvial semisaturado Subtropical bps- S 210541.272 36943.424


bosque pluvial Subtropical bp- S 1841758.267 445273.200

Paramo pluvial semisaturado Subalpino Subtropical pps- SaS 141503.726 35826.969


Fuente: GOREMAD-Macro ZEE-2009

A continuación se detallan las características de las principales zonas de vida en el


territorio provincial:

 Bosque muy húmedo Subtropical (bmh-S)

Se presenta principalmente en la margen izquierda del río Manu, desde los 200
hasta los 400 msnm. La biotemperatura media anual varía entre 23.4 y 20.2° C, y la
precipitación anual entre 1,500 y 3,000 mm. El relieve
es predominantemente de terrazas y llanuras aluviales anegadizas. Los suelos son
medianamente profundos, de naturaleza ácida y de un color rojo amarillento. La
vegetación es la de un bosque con árboles emergentes de más de 45 metros, con
presencia de especies forestales de interés comercial como Cedrela, Swentenia,
Virola y Cinchona; abundan las palmeras como el aguaje, shapaja, ungurahui y
ponas.

Específicamente comprende territorio de los centros poblados: Puerto Punquiri,


Caychihue, Punquiri Chico, Barranco Chico (ditrito de Huepetuhe), Alto Alto Puquiri,
Puerto Luz (distrito de Madre de Dios), Diamante, Tayacome y Yomibato territorio del
distrito Fitzcarrald y Abarca 1 019 841.054 has. que representa el 36.09% del
territorio de la provincia.

Presenta limitaciones para las actividades agrícolas y pecuarias, aunque en las


zonas de mejor drenaje es posible encontrar áreas con suelos de aptitud

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


32
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

agropecuaria, que debe an desarrollarse bajo sistemas silvopastoriles, en el caso de


la actividad pecuaria. La mayor parte del área presenta buen potencial para la
explotación de madera, pero bajo adecuados programas de manejo de bosques.

 Bosque pluvial Subtropical (bp-S)

Se ubica sobre las cumbres de las últimas estribaciones de la cadena montañosa de


Paucartambo, llegando hasta el Istmo de Fitzcarrald, sobre los 600 y 700 m.s.n.m. La
biotemperatura media anual es de 23.3° C, y la precipitación anual varía entre
3,000 y 6,000 mm. El relieve es accidentado, de naturaleza colmada y
montañosa. Los suelos son delgados y superficiales. La vegetación es la de un
bosque conformado por árboles medianos, donde las palmeras y helechos
arborescentes son abundantes y el epifitismo extremo.

Específicamente comprende territorio de los centros poblados: Choque,


Huasoroquito pertenecen al distrito de Huepetuhe y el centro de Palotoa Teparo
territorio del distrito de Manu; y Abarca 445,273.200 has. que representa el 15.76%
del territorio de la provincia.

Sin potencial para actividades agrícolas, pecuarias ni forestales, estas son


tierras de aptitud netamente de protección. Tienen un gran potencial turístico.

 Bosque húmedo Subtropical transicional a bosque pluvial Subtropical (bh-


S/bp-S)

Se ubica en las últimas estribaciones de las cadenas montañosas de Paucartambo y


Pantiacolla, entre los 300 y 600 msnm, constituyendo el punto de contacto entre las
montañas y el llano amazónico. La biotemperatura media anual varía entre los 17 y
22,5°C, y la precipitación anual entre 2000 y 4000 mm. El relieve es
predominantemente de colinas bajas y terrazas las. El escenario edáfico eltá
dominado por suelos medianamente profundos de naturaleza ácida de tonos rojizos y
amarillentos. La vegetación es la de un bosque de árboles de altura media y de gran
variedad florística.

Comprende territorio de los centros poblados: Huepetuhe, Tranquera, Inambari


(distrito de Huepetuhe), Gamitana, Salvación, Los Aguanos, Llactapamapa, Mansilla,
Nueva Mansilla, Santa Cruz, Mamajapa Shintuya (Distrito de Manu), Shipitiari Nuevo
Eden, (distrito de Fitzcarrald); y Abarca 440,166.411 has. que representa el 15.58%
del territorio de la provincia.
En las zonas de suelos aluviales y libres de inundación se pueden desarrollar
actividades agropecuarias, aunque con limitaciones relacionadas principalmente al
suelo. La extracción de madera constituye una posibilidad de desarrollo, siempre y
cuando se realice bajo las reglas del uso sostenible.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


33
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

 Bosque muy húmedo – Premontano Tropical (bmh-PT).

Se presenta en la parte norte del Parque y se extiende a lo largo de las cabeceras


de los ríos Manu, Conteja, Pacarubia y Sarayacu, entre los 200 y 400 msnm. Se
estima que la biotemperatura media anual en esta zona es de 22,5°C, y que la
precipitación total anual de 3,284 mm.

El area que abarca estan concentradas poblaciones indigenas de las Etnias Yora,
Nanty, Mashigenkas y Amahuacas, representando un area de 193,407.193 has. lo
que representa un 6.84% del territorio de la provincia.

El relieve es generalmente abrupto, conformado por colinas altas y bajas de


disección fuerte; los suelos son generalmente ácidos, medianamente profundos a
superficiales. La vegetación está dominada por bosques de una compleja
composición florística, con árboles de gran tamaño y fuste, y cubiertos de lianas y
epífitas. Las especies forestales que mejor caracterizan esta zona son las Lauráceas
de los géneros Aniba, Ocotea, Persea y Nectandra.

El aprovechamiento forestal es posible y conveniente, siempre y cuando se haga un


manejo forestal adecuado. Debido a las fuertes limitaciones de suelo, relieve y clima,
las actividades agrícolas y pecuarias no tienen mayor potencial.

1.1.3 Localización.

La provincia de Manu, se encuentra localizada entre las siguientes coordenadas


geográficas - WGS 84, y en las coordenadas UTM - WGS 84 - Zona 19 S:

Coordenadas Geográfica de encuadre de la provincia de Manu

Puntos Longitud (W) Latitud (S) Observaciones


P1 77º 56’ 45,01’’ 12º 19' 34,94" Oeste
P2 77º 2’ 55,55’’ 13º 16' 10,68" Sur
P3 76º 23’ 7,14’’ 12º 9' 57,33" Este
P4 77º 54’ 26,73’’ 11º 21' 9,35" Norte

Coordenadas UTM de encuadre de la provincia de Manu (según Datum WGS84).

Puntos Este (m) Norte (m) Observaciones


P1 179,568 8'635,581 Oeste
P2 278,020 8'532,118 Sur
P3 349,269 8'654,699 Este
P4 182,626 8'743,433 Norte

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


34
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

MAPA I: PROVINCIA MANU - DIVISIÓN POLÍTICA

1.1.4 Extensión.

La provincia de Manu, tiene la menor superficie territorial en comparación con las


dos provincias del departamento de Madre de Dios, de acuerdo a las cifras
proporcionadas por el INEI, esta provincia tiene una superficie territorial estimada de
27,835.17 Km.2 – tomando como referencia la cartografía de este organismo
establecida con fines censales. Esta superficie territorial representa el 32.63% de la
superficie departamental (85,300.54 Km2).

Al evaluar el territorio de los distritos que constituyen la provincia; el distrito Manu,


cuenta con una superficie territorial estimada de 8,166.65 Km2, que representa el
29.34% de la superficie territorial de la provincia.

El distrito de Madre de Dios, tiene una superficie territorial estimada de 7,234.8 Km2,
que representa el 25.99%, y el distrito de Fitzcarrald comprende un area de

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


35
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

10,955.29 de la superficie territorial de la provincia en estudio y finalmente, el distrito


Huepetuhe tiene una superficie territorial estimada de 1478.42 Km2 que representa
el 5.31% de la superficie territorial de la provincia (Ver cuadro Nº 01).

En cuanto la densidad poblacional se puede indicar que de acuerdo a los resultados


del censo INEI de Población y Vivienda del año 2007, se ha determinado una
densidad poblacional para el distrito de Manu, de 0.32 hab/Km2, mientras que en los
distritos de Madre de Dios, Fitzcarrald y Huepetuhe, la densidad poblacional fue del
orden de los 1.30, 0.12 y 4.72 hab/Km2 respectivamente, constituyéndose este ultimo
el distrito del departamento de Madre de Dios, que presenta mayor densidad
poblacional.

La población actual en el ámbito provincial es de 20,290 habitantes, según los


resultados del Censo Nacional XI de Población y VI de Vivienda del año 2007,
proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), lo que
significa que a nivel provincial, la densidad poblacional promedio es de 0.73 hab/
Km2.

1.2. División Política - Administrativa.

Mediante Ley Nº 1782, del 26 de diciembre de 1912, se crea el departamento de


Madre de Dios, estableciéndose en este territorio el régimen político y administrativo
a que están sometidos los demás departamentos. También con esta Ley, se
determina que comprenderán este nuevo departamento, las tres provincias y dentro
de ellas la creación de la provincia del Manu, el cual se divide en tres distritos: Manu,
Madre de Dios y Fitzcarrald; designando a Puerto Manu como capital de provincia.

Luego con fecha 02 de Junio 2002 se promulga la Ley N° 27285, modificando parte
del contenido de la Ley 1782; estableciendo lo siguiente:

Articulo 1° Redelimitación de la provincia del Manu y delimitacion de los distritos de


Manu, Madre de Dios y Fitzcarrald.

Articulo 2° Traslado de capital de la provincia y distrito del Manu, del Puerto Fluvial
Manu, al centro poblado Salvación, el mismo que se eleva a la categoria de Villa.

Asignese como capital del distrito de Fitzcarrald al centro y asignación de centro


poblado Boca Manu. el mismo que se eleva a la categoria de Pueblo. Asimismo, la
capital del distrito de Madre de Dios al centro poblado de Boca Colorado, el mismo
que eleva a la categoria de Villa.

Articulo 3° Creace el distrito de Huepetuhe en la provincia del Manu, Departamento


de Madre de Dios, Cuya capital sera el centro poblado de Huepetuhe, que se eleva a
la categoria de Villa.

Articulo 4° Delimita a la provincia del Manu.

Traslado de capital de la provincia y distrito del Manu, del Puerto Fluvial Manu, al
centro poblado Salvación, el mismo que se eleva a la cetegoria de Pueblo,

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


36
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

asimismo, la capital del distrito Madre de Dios al centro Poblado de Boca Colorado,
el mismo que se eleva a la categoria de Villa.

CUADRO Nº 04
Provincia de Manu: situación de límites y dispositivos legales de creación
distrital.
Situación de Límites
Dispositivo Legal de Creación
Territoriales
Provincia / Distrito
Fecha de
Tipo Número Según Ley Según cartografía
publicación
Provincia Manu Ley 1782 y 27285 26/12/1912 Definidos Cartografiable

Manu Ley 1782 y 27285 26/12/1912 Definidos Cartografiable

Huepetuhe Ley 27285 09/06/2000 Definidos Cartografiable

Madre de Dios Ley 1782 y 27285 26/12/1912 Definidos Cartografiable


Fitzcarrald Ley 1782 y 27285 26/12/1912 Definidos Cartografiable
Fuente: INEI-PCM- DNTDT - Leyes de creación Nº 1782 y 27285.

La provincia del Manu, cuenta con límites cartografiables y definidos por Ley; está
conformada por cuatro distritos: Manu, Madre de Dios, Fitzcarrald y Huepetuhe, y en
cada uno de ellos funciona un gobierno local.

En el cuadro Nº 04, se muestra la situación de límites y los dispositivos legales de


creación de cada uno de los distritos que constituyen la provincia Manu.

El mapa Nº I, muestra la actual división política Adminitrativa de la provincia en


estudio donde se muestra los limites de los territorios de los distritos de acuerdo a
Ley.

1.3. Situación de Límites Territoriales.

Con fecha 26 Diciembre se publica la Ley 1782; creando el Departamento de Madre


de Dios y dentro de esta se crea la provincia Manu; con 3 dsitritos (Manu, Madre de
Dios y Fitzcarrald); con limites referenciales no cartografiable.

En la actualidad los límites de la provincia del Manu y sus 4 distritos (Manu,


Fitzcarrald, Madre de Dios y Huepetuhue) se encuentran definidos por Ley y son
cartografiables dentro del marco normativo de la Ley N° 27285, Ley de Demarcación
Teritorial de la provincia del Manu, promulgada confecha 02 de Junio del 2002.

Con la Ley de Demarcación Territorial de la provincia del Manu; se realiza el


saneamiento de los límites territoriales con el departamento del Cusco y Ucayali.

Sin embargo se presentaba algunos sectores de los límites que no estaban bien
precisados en coordenadas UTM. Por consigiente Los Gobiernos Regionales de
Ucayali, Cusco y Madre de Dios se reuniron en Dirección Nacional Técnica de

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


37
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Demarcación Territorial de la Presidencia de Ministros el 02 de Noviembre del 2009


para firmar el Acta de acuerdo de Limites Territoriales en el Proceso de Demarcación
y Organización Territorial de las provincias de Manu, Tambopata y Tahuamanu en el
Departamento de Madre de Dios, de las provincias Atalaya y Purus en el
Departamento de Ucayali, y de las Provincia la Convención en el Departamento de
Cusco con la finalidad de corregir y definir los limites territoriales.

PROVINCIA MANU.

Norma de creación : Ley N° 1782 del 26 de diciembre de 1912.


Límites : Definidos por Ley pero con límites Imprecisos.

Norma de Demarcación : Ley N° 27285 con fecha 02 de Junio del 2000.


Territorial
Límites : Definidos por Ley- cartografiables.

DISTRITO MANU.

Norma de creación : Ley N° 1782 del 26 de diciembre de 1912.


Límites : Definidos por Ley pero con límites Imprecisos.

Norma de Demarcación : Ley N° 27285 con fecha 02 de Junio del 2000.


Territorial
Límites : Definidos por Ley- cartografiables.

DISTRITO MADRE DE DIOS.

Norma de creación : Ley N° 1782 del 26 de diciembre de 1912.


Límites : Definidos por Ley pero con limites Imprecisos.

Norma de Demarcación : Ley N° 27285 con fecha 02 de Junio del 2000.


Territorial
Límites : Definidos por Ley- cartografiables.

DISTRITO FITZCARRALD.

Norma de creación : Ley N° 1782 del 26 de diciembre de 1912.


Límites : Definidos por Ley pero con limites Imprecisos.

Norma de Demarcación : Ley N° 27285 con fecha 02 de Junio del 2000.


Territorial
Límites : Definidos por Ley- cartografiables.

DISTRITO HUEPETUHE.

Norma de Demarcación : Ley N° 27285 con fecha 02 de Junio del 2000.


Territorial
Límites : Definidos por Ley- cartografiables.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


38
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

1.4. Proceso Histórico de formación de la Provincia.

1.4.1 Departamento de Madre de Dios.

El departamento de Madre de Dios, que antiguamente fue conocido como Mojos,


resulto por mucho tiempo inaccesible. Los intentos de llegar a este lugar se hicieron
por el Cuzco y luego por la zona Sur de Loreto. La historia de Madre de Dios se
remonta a la época incaica.

La existencia de la provincia de Manu está ligada al proceso evolutivo de la selva del


Perú, en cuyos territorios los primeros pobladores subsistieron de la pesca y caza de
animales. Hacia el años 5000 a 7000 a.c. este espacio estuvo conformado por los
asentamientos dispersos, sin conexiones entre sí, localizados cerca de territorio de
los ríos que cruzan dicho espacio. En la etapa formativa este espacio desarrollo la
pequeña agricultura, la caza silvestre y la recolección de frutos.

Según Garcilaso de la Vega, el inca Sinchi Roca penetró en la región de los antis
hasta el río llamado Callahualla, conquistando los pueblos de la región, hoy
provincia de Manu. Una de las mejores regiones del antisuyo era los Musus ó
mojos, que el Inca Yupanqui se propuso conquistar, para tal fin organizó una
expedición que pasó grandes penalidades hasta llegar al río Amarumayo, hoy río
Madre de Dios, allí según el relato del cronista, cortaron gran cantidad de árboles
con que pudieron fabricar suficientes balsas para transportar diez mil hombres que
se embarcaron con sus alimentos y armas navegando por el gran río hasta llegar a
la región que poblaban los Musus.

Pero sólo pudieron arribar a su destino unos mil hombres porque el ejército imperial
fue diezmado en el camino por las tribus belicosas que no cesaron de atacarlos
desde las riberas del río.

Al respecto dice el padre Aza, en sus “apuntes para la historia de Madre de Dios”,
que el padre Cenitagoya, también misionero dominico, le informó sobre monumentos
de respetable antigüedad encontrados en una expedición al río Pantiacoya, cuando
se estableció la Misión que lleva el mismo nombre. Dichos restos consistían en
inscripciones y figuras grabadas en rocas, en una extensión de once metros de largo
por dos de ancho.

Manco Inca perseguido por los españoles, intentó internarse en las selvas de Madre
de Dios, pero encontró una tenaz resistencia de los salvajes, que lo acosaron hasta
ponerlo en fuga. El primer blanco del que se tiene noticias que haya intentado entrar
en la región de este departamento, es Pedro de Candia, uno de los trece del Gallo.
Inició su recorrido por Paucartambo y pasó verdaderas penalidades en las tupidas
selvas por donde se internó con sus hombres, la mayoría de los cuales perecieron
en la agreste zona.

Ante dificultades tan grandes y desorientadas sobre el lugar en que se encontraba,


optó por regresar, saliendo con grandes esfuerzos por la zona de Carabaya, la

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


39
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

expedición de Candia tuvo lugar en 1538. Siendo joven aún el héroe de Arica
Francisco Bolognesi, se interesó por la cascarrilla y realizó una expedición que
siguió la ruta del Inambari. Con el mismo propósito se internó en la región un año
más tarde el norteamericano Landener Gibbon.

En 1546, Diego Maldonado, apodado El Rico, obtuvo autorización de los


funcionarios coloniales del Cuzco para explorar la parte oriental de ese
departamento, llegando a internarse en lo que hoy es Madre de Dios, pero pereció
trágicamente dejando trunca su expedición, que continuo Pedro Maldonado,
probablemente su hijo o hermano, que también tuvo un fin desgraciado.

Otros intentaron también la misma empresa recordándose entre ellos a Hernández


de Girón, Ñuño Chávez, Andrés Gastos, Diego Alemán, Gómez Tordoya y Gaspar
Sotelo.

Diego Alemán, se había propuesto someter a los Mojos y cayó prisionero de una
tribu salvaje que lo victimo a él y a todos sus acompañantes. Los primeros
misioneros que ingresaron hasta el río Samo, denominado Heath, fueron los
mercenarios del Cuzco, los que fundaron el pueblo de San Pedro de Samo, siendo
hasta entonces los que más se habían aproximado a Madre de Dios, aún
desconocido. Álvarez Maldonado, descubridor del rió Madre de Dios, relata que
cuando realizó su expedición ya los misioneros estaban familiarizados con los
salvajes y eran respetados por éstos. Gómez Tordoya había obtenido autorización
en 1561 del Virrey Conde Nieva para viajar al lugar de los Mojos y conquistarlos,
pero fue anulada después por el Gobernador Lope García de Castro para dársela a
Gaspar Sotelo, al que también se la quitó después para finalmente concedérsela a
Juan Álvarez Maldonado.

Era éste un hombre destacado del Cuzco que había prestado señalados servicios a
la Corona de Europa y conocía a la ciudad imperial por sus grandes riquezas,
preparó una expedición que terminaría con el descubrimiento del río Madre de Dios ,
este nombre se debe al hecho de haber encontrado en una palizada la imagen de
una virgen. Dotado de grandes condiciones para estas clases de empresas,
desplegó intensa actividad, ingresó en la enmarañada selva hasta el río Piñi Piñi,
donde fundó una población a la que bautizó con el nombre de Vierzo.

Continuando su exploración llegó hasta el Alto Madre de Dios, donde fundó el Puerto
Buenavista y estableció un astillero, donde construyó embarcaciones para recorrer
todo el rió Madre de Dios, encomendando la primera expedición a su Capitán
Manuel de Escobar, la que tuvo un fin desgraciado, pues fue exterminado por los
aborígenes, después de sufrir los ataques del despechado Gómez Tordoya. La
segunda expedición más numerosa, al mando de Álvarez de Maldonado, llegó hasta
el río Tambopata, de donde retornaron exhaustos al Cuzco. Uno de los sueños de
Álvarez de Maldonado había sido llegar a un lugar de riquezas fabulosas, llamado
Paititi, sobre el que circulaban muchas leyendas, una de las cuales lo ubicaba cerca
del río Inambari.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


40
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

En 1623, Juan Recio de León, hizo una descripción fantástica de ese lugar (paititi),
pero no dijo dónde estaba.

En 1661, Fray Domingo Álvarez de Toledo ingresó por Carabaya y llegó al país de
los Toromosas, con los que tomó contacto.

En 1780, Tiburcio de la Landa obtuvo permiso del virrey Jáuregui para explorar la
región, pero falleció sin poder cumplir su propósito. Son los misioneros los que
hicieron varias entradas a la selva de Madre de Dios, con el deseo de poder
catequizar a los infieles, muriendo algunos de ellos en manos de los naturales
fracasando en su intento.

El inglés Clemens Markham, recorrió el Inambari y el Tambopata, también en busca


de la cascarilla, que llevó a Europa. Pero la expedición más notable del siglo pasado
es del Coronel Faustino Maldonado, que partiendo el cinco de febrero de 1861 del
Piñi Piñi, con un grupo de compañeros de aventura, recorren por primera vez en
toda su extensión el río Madre de Dios hasta que este se une con el Madeira en
Brasil.

Posteriormente, se dieron acontecimientos que según Julio Lossio en su libro Plazas


Centrales e Intermedias en Madre de Dios señala lo siguiente:

En 1852, se realizó la expedición del industrial Mandel Galdo, que en una balsa de
goma de su invención intentó recorrer el Madre de Dios, siguió la ruta de Ayaviri,
internándose en el Alto Perú, de donde llegó al pueblo de los mojos y luego recorrió
el Beni en una expedición que se prolongó por cinco meses.

En 1888, en el Perú, las estadísticas aún no reflejaban la importancia del caucho,


pues por entonces los principales productos de exportación eran la plata, el azúcar,
las lanas, el algodón, la coca y los cueros.

En 1897, el auge del caucho motivó que se diera una ley que disponía el traslado de
la capital del departamento de Loreto de Moyobamba a Iquitos (Bardella 1989: 58,
140, 141).

En 1890, Carlos Fermín Fitzcarrald, rico cauchero asentado en la desembocadura


del río Tambo, sobre el Ucayali, decide trasladarse a las cabeceras del Purús. Así,
empieza una serie de exploraciones hasta que en agosto de 1893 entra, dirigido por
un grupo de nativos piros, al río Camisea (afluente del Urubamba), lo remonta hasta
sus nacientes y, siguiendo a pie por un camino de indios, llega al Alto Manu,
construye una balsa grande y llega hasta el Madre de Dios pensando que era el
Purús, regresando inmediatamente a Iquitos (Fauna 1969: 572).

En el mes de abril de 1894, sale Fitzcarrald de Iquitos con la lancha Contamina y


emprende la aventura de llevar aquella embarcación por los pasos que había
descubierto. A finales de 1894, mientras en el Perú se libraba una guerra civil entre
montoneros pierolistas y caceristas, Fitzcarrald llega a la desembocadura del río
Tambopata, donde encuentra, escrito en los troncos de los árboles, las iníciales del

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


41
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

explorador Faustino Maldonado, quien había pasado por allí en 1861; solo entonces
se dio cuenta de que no era el Purús sino el Madre de Dios.

Este lugar fue bautizado como “Puerto Maldonado” (Faura 1969: 572, 573).

En 1900, Madre de Dios no estaba creado, no habiendo por tanto presencia del
Estado aquí.

En 1902, se funda la ciudad de Puerto Maldonado y se instala una comisaría, hecho


que de alguna manera pone freno a las incursiones de los caucheros extranjeros.

J. Lossio, en su libro sobre plazas centrales e intermedias en Madre de Dios


comenta lo siguiente: “El patrón de asentamiento que había dejado la economía del
jebe, con Puerto Maldonado como plaza central de primer orden sin ninguna
conexión con la región del norte, con trochas entre el Madre de Dios y el Manuripe y
entre el Tahumanu y el Acre, habiendo prácticamente desaparecido la dinámica de
la zona más occidental del departamento, es la base sobre la cual se insertarán las
actividades de las que dependería posteriormente el desarrollo del departamento, y
es esa la imagen de Madre de Dios en el momento en que por primera vez se hace
un censo en la región.

En 1910, su proporción descendió a 18% y luego siguió perdiendo importancia en


los años sucesivos poniendo fin de manera gradual al boom del caucho cuya
terminación oficial, atribuible al auge de las plantaciones asiáticas, se ubica en 1912
(Bardella 1989:141).

Una muestra de la rápida e inesperada caída de la economía del caucho, que debe
haber ocasionado la primera crisis económica del departamento y por lo tanto una
reestructuración de la ocupación del espacio en Madre de Dios, es la historia de la
fracasada contratación de migrantes japoneses por la Rubber Co.

Delboy, señala que en 1912, había seis vapores peruanos navegando por el rio
Madre de Dios, de los cuales los más grandes serían los tres mencionados (de
cincuenta toneladas la Inca y de diecisiete toneladas las otras dos), que fueron los
primeros en llegar, lo que le dio un enorme impulso al comercio en la zona.

Formalmente perteneciente al departamento de Loreto, hasta entonces, se segregó


de éste en virtud de la Ley N° 1782 del 26 de diciembre de 1912, que crea el
departamento de Madre de Dios, señalando que tendría por capital Puerto
Maldonado, es una de las pocas leyes de creación de departamento que señala con
toda precisión los linderos que entonces se fijaron al nuevo departamento y a cada
una de sus provincias. Con tal motivo se establecieron las dependencias de
prefectura, suprefectura, tesorería, aduana, correos, policía, sanidad, capitanía y
servicios religiosos.

La vida del departamento, comenzó con un presupuesto de 13,195 libras peruanas,


pero de las partidas expresadas por Ley del 26 de diciembre de 1912, no todas se
cumplieron.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


42
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

En 1913, fuimos visitados por el Coronel Portillo y el Capitán de Navío don Oscar
Mavila, los mismos que recorrieron los ríos Manuripe, Muymanu y Manu,
conservando como recuerdo de esta visita, la "Quebrada Mavila" en el Manuripe, y el
Puerto de Portillo en el Muymanu.

El 12 de mayo de 1918, se juramentó al primer alcalde del Concejo Provincial de


Tambopata, que fue don Carlos Briolo, pues los años anteriores era la prefectura del
departamento la que se encargaba de este ramo, cediendo gratuitamente terrenos
tanto urbano como de montaña para la agricultura, con el fin de aumentar su
población.

Existía una guarnición de gendarmes dependiente de la prefectura del


departamento; y era el prefecto el que intervenía directamente sobre ella, dando
altas, ascensos, bajas y castigos.

En el año 1920, fue atacado el cuartel de la Gendarmería por don Alejandro de


Vivanco, donde perdió la vida, estando de prefecto titular don Oswaldo Patiño
Zamudio. En este año asume la alcaldía el prestigioso cauchero don Antonio Ipinza
Vargas, propietario del fundo "Shiringayoc", hombre dinámico y progresista y en
cuyo desempeño de su cargo, construye un mercado de abasto con su peculio
personal.

En el año de 1931, el 7 de Agosto la junta nacional, nombra una comisión para


formular el ante-proyecto de constitución del Estado, integrada por 10 miembros, los
mismos que dan término, el 7 de diciembre del mismo, y por el cual se hacía
desaparecer este departamento, pasando la provincia de Tambopata a Puno, y las
de Manú y Manu al Cuzco.

Según los historiadores, esta parte del Perú que ahora ocupa Madre de Dios, era
cuatro o cinco veces más grande de lo que es ahora, el Perú llegaba hasta el río
Madeira, los ríos Beni y Mamore. Es decir, teníamos un inmenso territorio,
desgraciadamente ignorado por el Estado mismo.

En 1960, a raíz de las inundaciones, se crea la primera institución pública de


desarrollo, mediante Ley Nº 13402 del 20 de diciembre del mismo año, la "junta
departamental de rehabilitación económica y social de Madre de Dios" con el
objetivo de apoyar a los damnificados de las inundaciones y ejecutar algunas obras
de orden social. Posteriormente esta institución de desarrollo adopta diferentes
denominaciones, pero conservando sus fines y objetivos de creación.

El 2 de junio de 1961, mediante Ley Nº 13656, se crea el distrito de Iberia en la


provincia de Manu.

En 1966, se crea la "junta departamental de obras públicas de Madre de Dios" con


sede en la ciudad de Puerto Maldonado.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


43
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

En 1968, se instala en Puerto Maldonado, la oficina de servicios eléctricos


nacionales, la que posteriormente adopta las denominaciones de Electro Perú y en
1982, de Electro Sur Este S.A.

En 1972, mediante Decreto Ley Nº 18896 y Decreto Supremo Nº.02-72-PCM, se


crea como órgano desconcentrado, el "Sistema Nacional de Movilización Social"
(SINAMOS) y se instala en Madre de Dios la "Oficina Zonal de Apoyo a la
Movilización Social" (OZAMS), con sede en la ciudad de Puerto Maldonado.

El sector educación, hace presencia en el departamento de Madre de Dios,


inicialmente como "Comisionado de Educación", posteriormente como "Inspectoría",
"Jefatura Departamental", "Dirección Zonal de Educación", "Dirección Departamental
de Educación" y últimamente como "Dirección Sub Regional de Educación".

En 1973, mediante Decreto Ley N° 17526, se crea el "Ministerio de Transportes y


Comunicaciones" y mediante Decreto Supremo Nº OO1-73-TC, se crea la "V
Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones" con sede en Cusco y con
jurisdicción en los departamentos de Cusco, Apurímac, Madre de Dios y Puno.

En 1974, se crea la "Oficina Regional V de Pesquería" con sede en Puno y con


jurisdicción en los 4 departamentos ya mencionados. Asímismo, se crea la "Jefatura
V de Correos y Telégrafos" con sede en Cusco y en Puerto Maldonado, se crea la
"Oficina Postal".

En 1975, se crea el centro asistencial de la seguridad social en Puerto Maldonado el


que posteriormente, en 1985, se eleva a nivel de policlínico y un año después, se
establece la gerencia zonal del IPSS en Madre de Dios. En este mismo año, se crea
el "Comité de Desarrollo Regional del Sur Oriente" (CODERSO), mediante Decreto
Supremo Nº 012-75-PM con comprensión de los departamentos de Cusco, Apurímac
y Madre de Dios. Así mismo, mediante Decreto Ley Nº 20733, se crea la "Dirección
Regional de Salud del Sur Oriente" con sede en Cusco y el "Área Hospitalaria de
Puerto Maldonado". También se crea la "Dirección Zonal Agraria XI" con sede en
Cusco y la "Sub Zona IV de Puerto Maldonado" y la "Jefatura Zonal de Comercio de
Puerto Maldonado", mediante Decreto Supremo Nº 013-75-PM.

En 1976 el Gobierno Central presionado por los problemas socioeconómicos en el


Departamento, designa una comisión multisectorial conformada por todos los
ministros, con la finalidad de evaluar y efectuar las recomendaciones del caso. Se
sabe que el segundo" boom" económico (oro) en el ámbito, se inicia en este período
y Madre de Dios a partir de este repunte empieza a conocerse en el contexto
nacional, como resultado de esta comisión, el gobierno de aquel entonces decide
aplicar una estrategia más agresiva de presencia estatal.

En 1976, mediante Decreto Supremo N° 028-76-PM del 30 de noviembre, se crea en


Madre de Dios el "Comité Departamental de Desarrollo de Madre de Dios"
(CODEMA) el mismo que careció de autonomía, no obstante que la separación de
Madre de Dios de CODERSO, obedeció a la peculiar situación de este
departamento.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


44
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

En 1977, se crea la "Oficina Zonal de Industria y Turismo", en este mismo año, se


instala en Puerto Maldonado, la Compañía Peruana de Teléfonos (CPT), la que
posteriormente se transforma en ENTEL PERU y en marzo de 1995, en Telefónica
del Perú.

En 1978, mediante el Decreto Ley Nº 22213, se crea el "Organismo Regional de


Desarrollo del Sur Oriente" (ORDESO) con jurisdicción en Cusco, Apurímac, y
Madre de Dios, lo que significó un retroceso en cuanto a desconcentración
administrativa, la que en cierta forma se había ganado con CODEMA. En este
mismo año por Decreto Supemo Nº 011-78-TR, se crea la "Zonal Regional de
Trabajo", así como la "Jefatura Regional de Minería".

En 1979, mediante Decreto Ley Nº 22772, se crea el "Organismo Departamental de


Desarrollo de Madre de Dios" (ORDEMAD), el mismo que inicio sus funciones a
partir de 1980.

En 1981, por Decreto Supremo Nº 020-81-PCM, se crea el Proyecto Especial 'Madre


de Dios con la finalidad de formular y ejecutar un Programa Integral de Desarrollo en
el departamento de Madre de Dios.

En 1981, mediante Decreto Supremo Nº 020-81-PCM del 4 de diciembre de 1981 se


crea la Corporación de Desarrollo de Madre de Dios” (CORDEMAD). Esta inicia sus
funciones a partir de 1982, pasando a constituir una entidad departamental de alto
nivel administrativo, con autonomía y dependencia directa de la Presidencia del
Consejo de Ministros.

En 1990, mediante Resolución Ejecutiva Regional, se crea la “Unidad Administrativa


Transitoria” (UAT), como órgano responsable de conducir el proceso de
transferencia de personal, recursos financieros, patrimoniales, materiales, acervo
documentario y proyectos de inversión, de la CORDEMAD al Gobierno Regional.

En el año 1991, a través de la Ley Regional Nº 014 del 12 de febrero, en la segunda


disposición complementaria transitoria y final de la mencionada Ley, se establece
la creación de la “Oficina Sub Regional de Desarrollo de Madre de Dios ”
(OSDEMAD), en tanto se defina la delimitación Sub-Regional.

En 1992, mediante Decreto Ley Nº 25432 del 11 de abril, se disuelve las Asambleas
y Consejos Regionales y se constituyen los “Consejos Transitorios de Administración
Regional” (CTAR).

En 1993, mediante Resolución Ministerial Nº 032-93-PRES del 4 de marzo, se


aprueba el Organigrama Estructural y el Reglamento de Organización y Funciones
de los CTARs, en el que se establece, el Organigrama Estructural de las Gerencias
Sub Regionales. De este modo, se crea la “Gerencia Sub Regional de Madre de
Dios” (GESUREMAD).

El 8 de Setiembre de 1994, mediante Ley Nº 26349, se crea el distrito de Laberinto


en la Provincia de Tambopata.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


45
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

En 1998, la Ley N° 26922 - Ley Marco de Descentralización, del 03 de febrero, crea


los Consejos Transitorios de Administración Regional, en cumplimiento del Mandato
Constitucional. De esta forma el 01 de Julio de 1998, se crea el CTAR Madre de
Dios, desligándonos del Cusco.

Este mismo año, mediante Decreto Supremo 010-98-PRES, se aprueba la


Organización Estructural Básica y el Reglamento de Organización y Funciones de
los Consejos Transitorios de Administración Regional.

El 10 de Junio de 2000, mediante Ley Nº 27285, Ley de Demarcación Territorial de


la provincia de Manu, se crea el distrito de Huepetuhe en la provincia de Manu.

En el año 2002 y mediante Ley Nº 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos


Regionales del 16 de Noviembre del 2002 y su modificatoria por Ley Nº 27902, del
01 de enero de 2003, se crea los Gobiernos Regionales, entre ellos el Gobierno
Regional Madre de Dios, creándose con la finalidad de fomentar el desarrollo
regional integral sostenible, promoviendo la inversión pública y por ende, el empleo y
garantizar el ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de los
habitantes, de acuerdo con los planes y programas nacionales, regionales y locales
de desarrollo.

El 01 de enero del año 2003, se instala el primer Gobierno Regional del


departamento de Madre de Dios y con ello asume como primer Presidente del
Gobierno Regional, el Sr. Rafael Edwin Ríos López.

El 03 de enero del año 2007, se instala el segundo Gobierno Regional del


departamento de Madre de Dios y con ello asume como Presidente del Gobierno
Regional, el CPC Santos Kaway Komory, quien ejerce actualmente su gobierno en
esta institución.

En la actualidad, el Gobierno Regional Madre de Dios, continúa como la primera


institución pública de desarrollo del departamento, encargado de conducir la gestión
pública regional, de acuerdo a sus competencias y funciones establecidas en la Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales.

Los primeros pobladores de Madre de Dios.

De la "Memoria del Coronel Pedro Portillo", publicado el año 1914, en el Boletín


de la Sociedad Geográfica del Perú, correspondiente al trimestre I y II, página 79. Se
extrae referencias sobre los primeros pobladores de Madre de Dios:

“… Sabemos todos que Fitzcarrald fue el primer comerciante y explorador peruano


que se estableció en Madre de Dios en 1893, donde llegó después de abrirse paso
por el entonces ignorado divortium aquarum que separa las aguas que corren hacia
el Ucayali y las que vienen del Madre de Dios.

Este arriesgado explorador, abrió pues la comunicación del departamento de Loreto


con las entonces poco exploradas regiones que forman el hoy departamento de
Madre de Dios.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


46
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Vino enseguida en 1900, el señor Ernesto Laureano Rivero, que entró a Madre de
Dios, por el río Serjali y Alto Manú y regresó a Iquitos atravesando la montaña hasta
el Acre y siguiendo el curso de éste, hasta el Purús y el Amazonas. (En su primer
viaje).

Tenemos después a Alcibíades Torres y a Rafael de Souza, quienes llegaron, este


último con un personal de 70 hombres en 1901; Carlos Morey en 1904; Carlos
Scharff en 1905, quien hizo su traslado al Madre de Dios, desde el Purús, abriendo
el paso o varadero que lleva su nombre y que comunica ese río con el Alto Piedras.
En el mismo año Manuel Varela Vidaurre, que se estableció en el Alto Acre y Antonio
Ipinza Vargas y Máximo Rodríguez, que se establecieron en el Madre de Dios. Como
se ve han sido caucheros de Loreto, los que han abierto el comercio y a la
civilización estos inmensos territorios. Posteriormente han ido llegando a esta región
gran número de caucheros traídos generalmente por los anteriores y multitud de
personas que se han esparcido en toda la región.

1.4.2 Provincia Manu.

La provincia Manu nace en la época de la República, de acuerdo a los siguientes


acontecimientos:

Con Ley Nº 1782 del 26 de diciembre de 1912, se creó el departamento de Madre de


Dios, se asigna como su capital Puerto Maldonado en reconocimiento a Don Juan
Álvarez de Maldonado, quién en 1567 exploró la región del rió Amarumayo, hoy rió
Madre de Dios.

Así mismo se crean con esta misma Ley, la provincia Manu con los distritos Manu,
Madre de Dios y Fitzcarrald.

Posteriormente el 02 de junio de 2000, mediante Ley Nº 27285, Ley de Demarcación


de la provincia de Manu, se crea el distrito de Huepetuhe en la provincia de Manu.

1.4.3 Inicio de la Provincia Manu.

La epoca Pre Incaica

Mayta Cápac, el cuarto de los gobernantes incas después de Manco Cápac, Sinchi
Roca y Lloque Yupanqui, es el primero en ser mencionado en las crónicas en relación
con los "Andes". Este, recordemos, es el nombre que los incas daban a los territorios
de ceja de selva y selva que se extendían al noreste de la ciudad, más allá del pueblo de
Paucartambo.

Dos cronistas, en efecto, mencionan una estadía del cuarto inca en la selva, donde
adquirió poderes de gran cazador y de gran guerrero. Fray Martín de Murúa, que es
menos explícito, cuenta que Mayta Cápac se refugió en los "Andes" huyendo de las
guerras civiles que se habían desencadenado en el Cusco y que a su regreso a
esta ciudad implantó de nuevo el orden.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


47
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Anello Oliva, por su parte, da a entender que el inca adquirió sus poderes de gran
guerrero tras combatir con un amaru que tenía la figura de dragón alado. De regreso
al Cusco, se casó con una princesa de singular belleza, pero, cual si mantuviera un
voto de castidad, "nunca hizo vida con ella ni se le conoció otra mujer". Volvamos, sin
embargo, al episodio del amaru pues nos da una idea de la imagen que tenían los incas
de la selva como un lugar poblado por seres monstruosos.

La serpiente con la que se enfrentó Mayta Cápac era, según Oliva, "fiera y terrible, tan
grande como el mayor animal de la tierra, con unas alas a la manera de murciélago,
brazos cortos y muy gruesos con grandes uñas, inficionados de sangre y fuego los
ojos, el cuerpo cubierto de durísimas escamas."El inca, tras intentar
infructuosamente refugiarse en la espesura del monte, le da la cara al dragón y logra
asestarle una herida mortal en el pecho y reventarle un ojo, tras lo cual la fiera "cayó
muerta echando fuego por ojos, narices y boca." Tan singular hazaña le ganó al
guerrero el apelativo de Amaru, que es, como ya se dijo, el nombre que los incas
daban a las gigantescas anacondas de la selva.

Difícil resulta esclarecer, en base a la información de tan sólo dos cronistas, si los
incas efectivamente tuvieron un contacto tan temprano con la selva. Lo que sí es
indudable es que relacionaban este medio tan distinto al suyo, de vegetación enmarañada y
una fauna impresionante, con un universo mágico. Así, hay cronistas que hablan del
rey chuncho Gondin Xabana, quien supuestamente era un gran hechicero y
encantador y que se convertía en diversas formas." Otros, por su parte, mencionan que
los generales a quienes Túpac Yupanqui encomendó la conquista del Manu se
enfrentaron en su avance por la selva con enormes serpientes a las que tuvieron que
conjurar con la intervención de una hechicera.
El mismo Anello Oliva relata el episodio de un capitán del inca Huayna Cápac que
tiene ya ribetes de leyenda. Este capitán, de nombre Chuntauachu, fue hecho
prisionero junto con sus soldados por un amaru que los fue devorando poco a poco.
Chuntauachu, el último sobreviviente, logró escapar del monstruo y poco antes de ser
alcanzado por éste se convirtió en una palmera de chonta alrededor de la cual se
enrolló la serpiente. Esta palmera, al crecer, clavó sus duras espinas en el reptil y lo
destripó, haciendo caer los huesos de los devorados guerreros. Estos huesos son
precisamente, según el cronista, los que dan cuenta de la verdad de esta historia.
Con el nombre del quinto inca, Cápac Yupanqui, están relacionadas las primeras
entradas de los ejércitos cusqueííos en la zona de montaña. Son cuatro los
cronistas que dan cuenta, en efecto, de un episodio que ya hemos mencionado en
los capítulos anteriores, el de la conquista de los Cuyo.

Para la mayoría de los cronistas, sin embargo, fue el sexto gobernante, Inca Roca, o
alguno de sus hijos, quienes ganaron los valles cocaleros que se encuentran en las
cabeceras del Alto Madre de Dios Guaman Poma, por ejemplo, señala que fue
Otorongo Achachi, un hijo de Inca Roca, quien "conquistó Ande Suyo, Chuncho, toda
la montaña". Para conseguir esta hazaña, este capitán se habría transformado en
otorongo, al igual que su padre el Inca. Es más, padre e hijo habrían tenido
descendencia en indias Chuncho y fueron estos descendientes los que

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


48
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

enseñaron a los cusqueños a masticar la hoja de coca. A la larga, sin embargo, del
relato de Guaman Poma no queda claro si bajo Inca Roca los Incas conquistaron
los territorios de montaña o se aliaron con sus pobladores pues el cronista escribe
que el gobernante "más de un año residía allá. Y otros dicen que no los
conquistó, sino que hizo amistad y compañía."

El padre Bernabé Cobo, en cambio, aunque atribuye el hecho a otro hijo de Inca
Roca, Yáhuar Huácac, no deja dudas de que se trató de una conquista. Él es claro
en manifestar que Inca Roca "envió a su hijo el príncipe Yáhuar Huácac para que
hiciese guerra a las provincias de los Andes, el cual conquistó a Paucartambo con los
pueblos circunvecinos y no pasó adelante por la gran espesura y maleza de
aquellas montañas."

Garcilaso de la Vega y Vásquez de Espinosa son aún más específicos y dan una
lista de los pueblos conquistados, atribuyendo también la victoria al príncipe
Yáhuar Huácac. El primero de estos cronistas relata, en pasaje que ya hemos
citado en el capítulo 1, que el príncipe ganó para los incas los cocales de Pillcopata,
Avisca y Tono.

El siguiente gran intento de conquista de los territorios del Madre de Dios y del
Manu fue emprendido al parecer ya por el décimo Inca, Túpac Yupanqui. Antes de él
en las crónicas sólo se encuentran informaciones muy aisladas y poco claras sobre
nuevos avances incaicos. Así, Pedro Cieza de León atribuye a Pachacútec, el padre
de Túpac Yupanqui, un poco específico intento de conquista de los Anti: "Los que
quisieron serle vasallos enviáronle mensajeros; los que no, desamOraron sus
pueblos y metiéronse con sus mujeres en la espesura de la montaña.

Las informaciones recogidas por el gobernador Vaca de Castro entre los


Quipucamayoc del Imperio también mencionan a Pachacútec como el gobernante
que anexó al Tahuantinsuyo los territorios del Manu o zonas vecinas a éstos, pero
indicando que el Inca habría conseguido esto mediante tratos pacíficos. Dice
esta crónica: "Y lo que no podía (Pachacútec) por armas y por guerra, los trajo a sí
con halagos y dádivas, que fueron las provincias de los Chunchos y Mojos y
Andes, hasta tener sus fortalezas junto al río Paitite y gente de guar nición en
ellas."

Otro cronista que menciona que el Manu fue conquistado en tiempos de


Pachacútec es Juan Diez de Betanzos, pero atribuyendo esta victoria al hijo
del mismo, Túpac Inca Yupanqui, quien será el sucesor en el trono. El
príncipe, según Betanzos, habría dividido sus tropas en varios cuer pos y ante
su avance muchos caciques habrían preferido someterse pacíficamente al
dominio incaico, entregando a los cusqueños como presentes papagayos,
guacamayos, monos, perezosos y osos hormigueros, plumas y plu majes, miel
de caña, arcos de chonta y flechas ornamentadas.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


49
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Las penurias, sin embargo, empezaron cuando los ejércitos imperiales


entraron en selva virgen, donde, a más de tener que abrirse camino talando
árboles, empezaron a contraer enfermedades tropicales. A pesar de todo
esto, sin embargo, Túpac Yupanqui habría llegado al país de los Opatari y
sometido a éstos antes de dar la orden de retornar al DISCO .

Pedro Sarmiento de Gamboa, por su parte, empieza su relato sobre la gran


expedición de Túpac Yupanqui anotando también, pero sin dar má s
explicaciones, que los "indios de la provincia de Andesuyo, que son los que
están en las montañas que están al levante del Cusco, habían sido
conquistados en tiempos de Pachacútec."

En realidad, el único cronista que brinda información detallada sobre una


expedición del Inca Pachacútec a la ceja de selva es el padre Bernabé Cobo,
pero atribuyendo a este goternante, el verdadero forjador del imperio Incaico,
la conquista de Viticos y Vilcabamba, es decir, de los territorios de ceja de
selva que se extienden al norte del Cusco, en las riberas del río Urubamba y
sus afluentes.

Dice Cobo al respecto que Pachacútec "dio principio a sus conquistas por las
provincias de Viticos y Vilcabamba, tierra muy dificultosa de sujetar por su
gran aspereza y cerradas selvas", añadiendo luego que no pasó el Inca de
los llanos de Pampacona, hasta donde llegaron los caciques de los pueblos
asentados en esos lugares "a hacerle el homenaje, trayéndole gran refuerzo
de vitualla y regalos para el ejército:

Túpac Yupanqui es pues, según la mayoría de cronistas, quien emprendió


el intento más serio de ganar para el imperio Incaico territorios en plena
selva. Esta tentativa lo llevó, siempre según varios cronistas, hasta tierras
de los Mojos, en la cuenca del río Mamoré, en la actual Bolivia. Así, el ya
citado Bernabé Cobo manifiesta que este gobernante "acordó comenzar la
guerra por el camino de Antisuyo, que ahora decimos los Andes, a causa de
extenderse pocas leguas su reino por aquella parte. Fue en persona a esta
guerra con muy grueso ejército, y venciendo las dificultades de tan ásperos
caminos como aquellos son, atravesó la fragosa y nevada Cordillera y las
espesas selvas que dividen aquellas provincias yuncas de las de la sierra.
Peleó con los Chunchos y Mojos, gentes por extremo bárbaras e inhumanas, y
ganoles buena parte de sus tierras:

El relato más detallado de la expedición guerrera de Túpac Inca Yupanqui lo


ofrece, sin embargo, Pedro Sarmiento de Gamboa en su Historia de los Incas.
Vale la pena citar ampliamente estos pasajes por la información que ofrecen
tanto sobre las dificultades que enfrentaban los incas en su avance cuanto
sobre los grupos étnicos que encontraban a su paso. Señalemos antes, sin
embargo, que según el cronista el motivo de la incursión de Túpac Inca
Yupanqui fue que los "indios Andes" se negaron a entregar al Inca unas
"astas de lanzas de palma para el servicio de la Casa del Sol", considerando

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


50
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

que ésa era una manera de imponerles servidumbre. Por lo mismo, en


palabras de Sarmiento de Gamboa, estos indios "huyeron del Cuzco y se
fueron a sus tierras y alzaron la tierra de los Andes apellidando libertad.

Hemos mencionado ya en el capítulo anterior que Túpac Inca Yupanqui dividió


su ejército en tres partes. La comandada por él entró en los territorios del Alto
Madre de Dios por Aguatona, la que estaba bajo el mando de un capitán
llamado Otorongo Achachi lo hizo por Amaro (Amarumayo, recordemos, es el
nombre que los incas dieron al Alto Madre de Dios y al Madre de Dios) y,
finalmente, la encomendada al capitán Chalco Yupanqui ingresó por Pillcopata.
El cronista tiene el cuidado de mencionar que todas estas entradas estaban
cerca una de la otra y que los tres ejércitos incaicos se reunieron tres leguas
montaña adentro, "en un asiento llamado Opatari, desde donde
comenzaban entonces las poblaciones de los Andes:' Los opatari, por lo
demás, habrían sido el primer pueblo conquistado por los Incas.

Sigue luego un pasaje en el que Sarmiento narra las vicisitudes del


avance incaico, así como los poderes mágicos de los que gozaban los
pobladores de la selva. Dice al respecto Sarmiento:

"Mas como la montaña de arboleda era espesísirna y llena de maleza no podían


romperla ni sabían por donde habían de caminar para dar en las poblaciones, que
escondidas mucho estaban en el monte. Y para descubrirlas subíanse los
exploradores en los árboles más altos y adonde veían humos, señalaban hacia
aquella parte. Y así iban abriendo el camino hasta que perdían aquella señal y
tomaban otra. Y de esta manera hizo el inca camino por donde parece imposible
podía hacerse. Era sinchi de la mayor parte de estas provincias de los Andes uno
llamado Condin Xabana, del cual dicen que era grande iiechicero y encantador, y
tenían creído que se convertía en diversas formas."

Las penalidades que enfrentaban las tropas incaicas estaban, sin embargo,
recién comenzando y el cronista es muy expresivo al relatarlas:
"Entró pues Túpac Inca y los capitanes dichos en los andes, que son más terribles y
espantables montañas de muchos ríos, adonde padeció grandísimos trabajos y la
gente que llevaba del Pirú, con la mudanza del temple de tierra, porque el Pirt.í es
tierra fría y seca y las montañas de !os Andes son calientes y húmedas. Enfermó
la gente de guerra de Túpac Inca y murió mucha. Y el mismo Túpac Inca, con el
tercio de gente que él tomó, anduvieron mucho tiempo perdidos en las montañas,
sin acertar a salir a un cabo ni a Otro, hasta que Otorongo Achachi se encontró con él
y lo encaminó."

La información que brinda a continuación Sarmiento de Gamboa la hemos


mencionado ya en el capítulo anterior y es la referida a los pueblos
conquistados por este Inca: los Opatari, los Manosuyo, los Manan i o Yanaxi-
mes (que según el cronista significa los de las bocas negras), la provincia de
los Chunchos y la de los Chiponahuas, en el curso bajo del río Tono.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


51
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Curiosamente, este relato sobre la incursión de Túpac Inca Yupanqui


termina con una mención del legendario Paititi. Hasta este lugar habría
llegado otro capitán del Inca, Apo Curimache, "el cual fue la vuelta del
nacimiento del sol y caminó hasta el río de que ahora nuevamente se ha
tenido noticia, llamado el Paytite, adonde puso los mojones de Tupac Inca.

Por su parte, Garcilaso de la Vega es el único cronista que sostiene que


esta expedición fue encabezada por Pachacútec, o Inca Yupanqui como él lo
llama, y que desde un comienzo tuvo como objetivo la conquista de la
provincia de los Musu o Mojos, en actual territorio boliviano. Según el cronista
cusqueño, a esta provincia, que era muy rica y bastante poblada, se podía
llegar "por un río grande que en los Antis, al oriente de la ciudad, se hace
de muchos ríos que en aquel paraje se juntan en uno, que los principales
son cinco, cada uno con su nombre propio, los cuales hacen un grandísimo río
llamado Amarumayu." Estamos, sin duda, ante una descripción de los
tributarios del Alto Madre de Dios y del Madre de Dios mismo.

Para surcar este río, según Garcilaso, Inca Yupanqui mandó a construir gran
cantidad de balsas con una madera liviana de la selva, tarea en la que se
habría invertido casi dos años. El relato que hace a continuación el cronista
sobre la flotilla del Inca y sobre sus enfrentamientos con la etnia de los
Chunchos alcanza tonos épicos:

"Hiciéronse tantas (balsas) que cupieron en ellas diez mil hombres de guerra y el
bastimento que llevaban. Lo cual todo proveído y aprestada la gente y comida, se
embarcaron en las balsas, que eran capaces de treinta, cuarenta, cincuenta indios
cada una, y más y menos. Comidad llevaban en medio de las balsas, en unos
tablados y tarimas de media vara de alto, por que no se les mojase. Con este aparato
se echaron los Incas río abajo, donde tuvieron grandes encuentros y batallas con
los naturales llamados Chunchu, que vivían en las riberas, a una mano y otra del río.
Los cuales salieron en gran número por agua y por tierra, así a defenderles que no
saltasen en tierra como a pelear con ellos por el río abajo; sacaron por armas
ofensivas arcos y flechas, que son las que más en común usan todas las
naciones de los Antis. Salieron almagrados (pintados de rojo) los rostros,
brazos y piernas, y todo el cuerpo de diversos colores, que, por seria región de
aquella tierra muy caliente, andaban desnudos, no más que con pafietes;
sacaron sobre sus cabezas grandes plumajes, compuestos de muchas plumas
de papagayos y guacamayos."

Garcilaso sostiene a continuación que el gobernante cusqueño sometió a


"todas las naciones de una ribera y otra de aquel gran río" y que además
pobló con indios chunchus un pueblo cerca de Tono, a veintiséis leguas del
Cusco. El cronista pone punto final a este episodio afirmando que la
conquista de los Mojos se coronó con éxito:

"Reducidas al servicio del Inca las naciones de las riberas de aquel río, que
comúnmente se llama Chunchu, por la provincia Chunchu, pasaron adelante y

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


52
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

sujetaron otras muchas naciones, hasta llegar a la provincia que llaman Musu,
tierra poblada de mucha gente belicosa, y ella fértil de suyo; quieren decir que
está doscientas leguas de la ciudad del Cozco."

Hemos señalado ya en el capítulo anterior la necesidad de hacer una


lectura crítica de la información que brindan las crónicas sobre la historia
incaica. Esto es necesario antes que nada porque los cronistas en la
mayoría de los casos recogieron sólo una versión de la historia, la de un
pueblo que en un momento de su desarrollo logró imponer su dominio
sobre extensos territorios y sobre los numerosísimos pueblos que los
habitaban. Para el caso concreto de las expedicio nes incaicas al Manu y
en general a la selva, hay que tomar con mucho cuidado las afirmaciones
sobre las supuestas conquistas incaicas pues todo parece indicar que el
dominio de los cusqueños nunca se extendió más allá de algunos valles de
montaña donde tenían cocales.

Así, F. M. Renard-Casevits y Thierry Saignez, dos estudiosos franceses que


han tratado a fondo el tema de las relaci ones entre las sociedades
andinas y amazónicas en la época de los incas, hacen notar que la mayoría
de cronistas dan cuenta de las penurias y reveses que sufrieron los
ejércitos incaicos cada vez que incursionaron en la ceja de selva y la
selva. Señalan también que si bien en las crónicas se menciona a los gru-
pos amazónicos supuestamente conquista dos por los incas, nunca se dan
datos más o menos precisos sobre los territorios que ocupaban estos grupos y
sobre el número de personas por los que estaban conformados. Menos aún
se informa sobre las modalidades políticas y económicas que adquirió el
dominio incaico en los territorios de selva.

Por todas estas razones, los autores mencionados sugieren, con justificada
razón, que allí donde en las crónicas dice "conquista" debiéramos leer
simplemente "expedición militar" o "incursión". Proponen, asimismo, que
para juzgar hasta dónde se extendió efectivamente el dominio incaico en
las zonas de ceja de selva y selva, se tome en cuenta tres criterios:
primero, si hay informaciones sobre los tributos que pagaban a los Incas los
grupos selváticos supuestamente sometidos, tributos que por lo general
tornaban la forma del envío de personas para trabajar en las tierras del Inca o
en la elaboración de determinados productos para éste. Segundo, si han
quedado huellas de la infraestructura que por lo general construían los
Incas para asegurar el control administrativo de la población local, como
almacenes, caminos, centros urbanos, etc. Tal sería el caso, por ejemplo,
para los territorios de ceja de selva que se extendían al norte y al noreste
del Cusco, de la red de caminos de altura que unieron los valles de
Vilcabamba, Amaybannba, Ocobamba, Yanatile y Paucart ainbo con las
cabeceras del Alto Madre de Dios. Estos caminos fueron explorados a
inicios del siglo XX por i.M. von Hassel, quien ha dado cuenta de sus descu-
brimientos en un informe publicado en 1905 que lleva por título Ríos Alto Madre
de Dios y Paucartambo. Y un tercer criterio, finalmente, para juzgar sobre el

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


53
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

grado de dominio incaico es si se enviaron colonos o mitimaes a los territo -


rios supuestamente anexados al imperio. Así, para el caso de los cocales
que los incas tuvieron en las cabeceras del Alto Madre de Dios, existen
numerosas informaciones que corroboran que allí trabajaban por tempora-
das mitimaes procedentes del valle de Yucay, población que se encuentra en el
río Urubamba, en el sector conocido como Valle Sagrado de los Incas.

Utilizando los tres criterios antes mencionados, podemos sostener, sin temor a
estar muy lejos de la verdad, que para el caso de la zona del Manu el
dominio incaico se limitó a los cocales cultivados a orillas de los ríos
Pillcopata, Kosñipata, Tono y Piñi Piñi, entre otros. Estos cocales, por lo
demás, corno también sostienen Renard-Casevitz y Saignez,
debieron ser al mismo tiempo un lugar donde residían representantes de
diversos grupos étnicos de la sierra, la ceja de selva y la selva y donde
además se realizaban los intercam bios de productos entre serranos y
selváticos.

En cuanto a los territorios que se extienden entre los ríos Alto Madre de
Dios y Manu, donde estaban asentados grupos
como los Opatari, los Manosuyo y los Chiponahua, no existe
prácticamente ninguna clase de evidencia para suponer que se
encontraban bajo dominio incaico.

La estrategia que al parecer utilizaban estos grupos, sobre todo los Opatari
de las cabeceras del Alto Madre de Dios, para relacionarse con vecinos tan
poderosos como los incas, ha sido bautizada por E.M. Renard-
Casevitz y T. Saignez como "estrategia del relevo", La misma consistía en
que un grupo y su jefe respectivo trabajaban en los cocales de los Incas
sólo el tiempo necesario para recibir los bienes que necesitaban, sobre
todo hachas de cobre y otras armas y herramientas de metal. Luego este
grupo se internaba de nuevo en la selva y era reemplazado por otro, que
hacía lo mismo y así sucesivamente.

Conquísta y colonia en el Manu

Después de la llegada de los españoles, como ya se dijo en el segundo


capítulo, estos contactos fluidos entre los pueblos de la sierra y los de la ceja
de selva y selva quedaron inte- mente beneficioso de productos con los grupos
que habitaban el Manu, lo que hubo, en efecto, fueron algunas expediciones
militares en busca de riquezas similares o mayores a las encontradas en el
imperio Incaico.
La primera de estas expediciones fue la emprendida por Pedro de Candia,
uno de los lugartenientes de Francisco Pizarro en la Isla del Gallo. Candia
partió del Cusco por orden de Hemando Pizarro a mediados de abril de
1538; es decir, apenas cinco años después de la entrada de los españoles a
la capital del imperio. Este capitán iba al mando de 300 soldados y llevaba
como refuerzo un contingente de miles de indios.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


54
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Los expedicionarios avanzaron por el río Pillcopata y luego por uno que
llaman Opatari, que seguramente era el Alto Madre de Dios. Los
documentos que dan cuenta de esta expedición hablan de enfrentamientos
con indios muy salvajes y de numerosos peligros para navegar por los ríos por
los saltos y velocidad de la corriente. Tan es así que algu nos soldados
preferían abrirse paso por las orillas. No obstante, las penurias igual
resultaron tantas que un grupo se sublevó y obli gó a su capitán a poner fin a
este intento de penetración en el Manu.

Los sobrevivientes, ochenta de los trescientos soldados que entraron a la


selva, se informaron al parecer de una salida por el sur y efectivamente
aparecieron en alguna parte del altiplano del actual territorio boliviano.
Rodrigo de Quiroga, uno de los hombres de Candia, dejó en una proban za de
sus méritos una vívida descripción del infierno que les tocó vivir a los primeros
españoles que se adentraron en los territorios del Alto Madre de Dios. Cuenta
Quiroga:

"Iban sucumbiendo los soldados, quedando de tres en tres y de cuatro en cuatro,


fatigados y enflaquecidos y enfermos de hambre y cansancio, y abrazados unos con
otros morían. De trescientos españoles que entraron, no salieron ochenta y
cuando llegaron a este pueblo (Larecaja) besaban la tierra. Estaban desnudos y
llagados las esp¿Ildas y los pies, venían tan flacos y desi'igurados que no se les
conocía."

A pesar de todo, sin embargo, uno de los lugartenientes de Pedro de Candia, el capitán
Peranzures, recibió la orden de internarse de nuevo en la selva por el pueblo de San
Juan del Oro. Esta nueva expedición alcanzó el río Beni, en actual territorio boliviano,
donde los españoles sufrieron las emboscadas que les tendían los indios y las
trampas que les jugaba la naturaleza. Por lo mismo, desmoralizados, decidieron poner
fin a su empresa.

El siguiente intento de conquistar los territorios del Manu tuvo lugar casi treinta años
después, entre 1567 y 1569. El protagonista principal esta vez fue Juan Alvarez de
Maldonado, un hidalgo de Salamanca que recibió del gobernador del Perú Lope
García de Castro el encargo de descubrir los Mojos del Paititi.

Alvarez Maldonado, un arriesgado explorador, hizo una primera incursión en la zona


del Alto Madre de Dios con tan sólo 14 hombres. En esta ocasión, lo único que con-
siguió fue abrirse paso en la espesura hasta descubrir un río cuyas márgenes se
abrían y cuyas aguas corrían con fuerza hasta perderse de vista.

De regreso al Cusco, el capitán español reunió una fuerza de cien hombres y los guió
de nuevo a tierras de los opatari. Corría el año de 1568. En un lugar que los expedicio-
narios bautizaron como Buenaventura, construyeron balsas y en ellas zarparon río
abajo. Se trataba seguramente del Madre de Dios pues en los documentos se hace
mención, entre otros, de los indígenas manosuyo.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


55
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Esta expedición iba al mando de un capitán Escobar, en tanto Maldonado regresaba al


Cusco a reunir más hombres. Escobar avanzó por el río hasta los territorios de unos
indígenas llamados toromonas y allí decidió levantar un primer puesto de avanzada, con
el consentimiento del jefe de los toromonas, un cacique llamado Tarano. Un emisario
fue enviado por Escobar al Cusco para que informase sobre todo esto.

Entre tanto, Juan Alvarez Maldonado tuvo conocimiento en la ciudad imperial de que
cierto capitán Gómez de Tordoya alistaba también una expedición al Manu. Gómez de
Tordoya alegaba para ello que el virrey Conde de Nieva, el antecesor del Gobernador
Lopez García de Castro, le había otorgado derechos para conquistar el Paititi. En el
afán de ser el primero en llegar a este legendario reino de riquezas inimaginables,
Tordoya cometió la imprudencia de emprender su expedición con tan sólo unos 20
soldados y unos cuantos indios. Alvarez Maldonado envió un emisario a su
lugarteniente Escobar alertándolo sobre esta amenaza.

Este fue el comienzo de la tragedia para los españoles. Escobar, dejando unos
cuantos hombres en la guarnición que había levantado, salió al encuentro de Tordoya.
La previsión resultó prácticamente innecesaria porque ya la selva y los indios del
lugar habían dado cuenta de los temerarios aventureros. El cacique Tarano, por su
parte, aprovechó que la tropa de los españoles estaba dividida para atacar primero a
los pocos que habían quedado en la guarnición y después a los soldados que
regresaron al mando de Escobar. Según las informaciones sobre estos hechos, de la
muerte sólo se salvó un herrero, a quien Tarano mantuvo preso quizás por su
habilidad para trabajar el metal y porque además sabía escribir.

Alvarez Maldonado, por su parte, ignorando la suerte que habían corrido sus
hombres, partió del Cusco en el mes de noviembre con 120 hombres. Al intentar
continuar su avance en balsas, sin embargo, los españoles encontraron que el río
estaba muy crecido y torrentoso, por lo que decidieron refugiarse en parte en una
isla y en parte en la orilla. Esto de nada les sirvió, sin embargo, porque una brusca
crecida del río obligó a los que estaban en la orilla a internarse tierra adentro y
causó muchos estragos entre quienes estaban en la isla.

A pesar de todo, Alvarez Maldonado logró reagrupar sus fuerzas y reemprender la


marcha, aunque con muchísima dificultad. Fue entonces que se encontraron con un
emisario del cacique Taran° que les entregó un mensaje escrito por el herrero al que
tenía preso. Tarano, en tono tajante, había ordenado comunicar a Maldonado "que no
pensase conquistarle a él ni a sus indios porque morirían él y los que con él venían."
Si le obedecían, en cambio, "les recibiría en su tierra y les aviaría y les daría guías
para que saliesen al Perú:

Alvarez Maldonado, comprendiendo que era inútil ofrecer resistencia, aceptó las
condiciones que le imponía el cacique de los Torornonas. Los documentos coloniales
dan cuenta, por lo demás, de que Tarano "recibió muy suntuosamente y con majestad al
gobernador (Alvarez Maldonado), exhibió con grandísima suma de flecheros a sus
hombres, vestidos de la ropa de los españoles muertos y usando sus celadas, cotas,
espadas, dagas y arcabuces."

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


56
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

La consecuencia de este estrepitoso fracaso fue que en adelante el alto Madre de


Dios fue dejado de lado como puerta de entrada a la selva. Ni la vegetación enmara-
ñada, ni el clima tórrido y malsano, ni los ríos bravíos y traicioneros, ni fieras, insectos
y mosquitos, ni por último los indómitos habitantes de la selva, fueron obstáculo, sin
embargo, para que los españoles siguieran buscando las riquezas del legendario
Paititi. Simplemente optaron por utilizar las rutas un tanto más accesibles que
partían de Carabaya, Apolobamba, Larecaja o Cochabamba, estos tres últimos
lugares en el actual territorio boliviano. A partir de fines del siglo XVI se abre pues un
largo paréntesis en los contactos con los grupos que habitaban el Manu. Sin
embargo, el significado que estos contactos tuvieron para esos grupos quedó para
siempre grabado en su memoria colectiva, como se desprende de un mito
matsiguenka sobre la creación de los seres humanos.

Este mito, recogido en diversas versiones y lugares entre 1935 y la actualidad,


cuenta que parte de los hombres fue creada por el Dios de los cielos (Tasorintsi
enokiitapiaro) y parte por el Dios de los infiernos (Tasorintsi sabinirira.). Este último
creó a los punaruna (gente de las tierras altas, en idioma quechua), que vivían bajo
tierra hasta un día en que un niño matsiguenka, jugueteando, escarbó un agujero en
el suelo. De este agujero salieron los punaruna pese a que el niño, asustado, intentó
taparlo de nuevo.

Los viracocha (los españoles o blancos, también en quechua) fueron creados, asimis-
mo, por el Dios de los infiernos. Aparecieron en la tierra cuando los inkakuna (incas,
en quechua) hicieron agujeros para buscar metales preciosos. De estos agujeros
salieron los blancos a pesar de que los incas intentaron taparlos. El dios de los cielos no
quería que los blancos vivieran sobre la tierra por lo que, de un soplido, mandó una
lluvia de flechas que mató a casi todos. Los blancos, sin embargo, siguieron saliendo de
los agujeros hechos por los incas, aunque los que viven sobre la tierra son mucho menos
numerosos que los que viven en los infiernos. Estos que permanecen en los infiernos
son demonios. Los que han salido a la tierra, en cambio, dejaron de serlo desde que
empezaron a comer yuca, aunque son todavía gente malvada.

Como vemos, se trata de un mito que da cuenta de la incompatibilidad de culturas tan


distintas como las de los grupos de selva y las de los incas y blancos. Y es el metal
el que es visto por los matsiguenka como fuente de la maldad y de las desgracias y la
yuca, por el contrario, como elemento humanizador.

República

Hasta bien entrada la República, el único contacto que se tenía con la selva del Manu y
con sus habitantes, fueron los enfrentamientos con los grupos nativos. Y, como
hemos visto, hacia el final de la colonia, el límite de dominio que habían establecido los
españoles fue retrocediendo junto con la decadencia de las haciendas de cocales. Por
parte del gobierno de la naciente república se hicieron algunos intentos de represión.
Así, en 1823, el prefecto del Cusco envió una expedición militar a la zona de
Kosñipata, logrando desalojar a los salvajes de algunas haciendas. Pero no se
intentó llegar más lejos.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


57
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Viajeros y exploradores

Con el cambio político, ingresar al Perú se hizo más fácil que en tiempos del celoso
dominio colonial español. Llegaron estudiosos de Europa y se fue creando un
ambiente propicio para realizar viajes que combinaban exploración, estudios
naturales y búsqueda de recursos. Se formaron grupos expedicionarios, los
cuales con frecuencia incluían a un científico, un funcionario (generalmente pre-
fecto del lugar) y algún aventurero, quienes viajaban acompañados de
soldados o al menos de cuadrillas de hombres que llevaban las provisiones,
pertrechos y armas.

Como se ha visto, la cascarilla o quina era hacia 1850 la planta más buscada
en la Amazonía, ya que por sus virtudes curativas había alcanzado un alto
precio internacional. Varios exploradores recorrieron la selva en su búsqueda.
Pero quien tuvo mayor éxito en entusiasmar a los cusqueños para explorar
esa selva desconocida, fue el sacerdote francis cano Julián Boyo de Revello,
quien, en 1851 y luego en 1852, viajó a la zona con el interés de catequizar
a los indios, pero también de ayudar al conocimiento de esa parte del país.
Se trataba de un hombre interesado en la ciencia que pensaba que junto
con la misión religiosa los curas debían realizar investiga ciones científicas.

El año siguiente, en 1853, el famoso viajero Clements Markham, un inglés que


hizo importantes estudios sobre la historia inca, también realizó una
expedición. Llegó a varias haciendas que habían sido saqueadas por los
chunchos. Pasó por el río Tono y el Kosñipata, donde encontró a Boyo de
Revello. Markham no logró alcanzar el Amarumayo, aunque creyó que era
un afluente del Purus, como se pensó durante mucho tiempo, se creía ade -
más que el Purus llevaba al Marañón.

En la época era todavía muy poco lo que se sabía sobre la Amazonía, tanto
en lo referente a su población como a su geogra fía. Pero el interés por
conocerla era muy grande. Ello se muestra por ejemplo en el Atlas
Geográfico del Perú, publicado en 1865 por Mariano Felipe Paz Soldán,
con seguridad el primer atlas de la aún joven república peruana. En sus
mapas la zona que nos ocupa aparece casi vacía, por falta de
información. Además Paz Soldán no sabía que pocos años antes se había
llegado a explorar todo el curso del Madre de Dios; sin embargo,
proponía una hipótesis sobre su curso: "según el coronel Espinar, que
exploró dichas regiones, el Paucartambo, el Madre de Dios (que sin duda es el
Amarumayo o río de la Serpiente) y varios otros forman un gran río
llamado Mano, pero cuyo curso se ignora". Aunque el Paucartannbo
seguía otro curso, lo planteado respecto al Manu y al Madre de Dios o
Amarumayo seguía un buen rumbo.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


58
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Ello fue demostrado en 1861, cuando un aventurero logró navegar por el


Madre de Dios hasta su final. Faustino Maldonado, natural de Rioja,
había recorrido ya el Ucayali y el Urubamba hasta Paucartambo, en un
viaje que era en parte búsqueda de quina y en parte exploración.Fue el primer
hombre extraño a la Amazonía en recorrer completamente el río Madre de
Dios, descubriendo que iba hacia el Madera, en Brasil.

Maldonado dejó marcas en algunos lugares de su recorrido, una de ellas


en el lugar donde 40 años después como se ha visto se fundaría la
primera población de la zona y que en su honor fue llamada Puerto
Maldonado. Sin embargo, Maldonado no logró recibir personalmente ningún
reconocimiento, porque naufragó en el río Madera (en Brasil), en el paraje
conocido como "Calderón del Diablo".

Así, Faustino Maldonado, sin haber estado guiado por un interés científico,
estableció con certeza que el Madre de Dios se une primero al Beni en
Bolivia, que juntos llegan al Madera y alcanzan más adelante el Amazonas.
Sus compañeros de aventura, sin embargo, lograron completar el recorrido
hasta el río Amazonas y regresaron al Perú navegando por él, hasta alcanzar
la ciudad de Tarapoto algunos meses después.

En esos años siguen los enfrentam iento s en t re na tivo s y po blado re s de


haciendas. Sin embargo, el tabú de la selva del Manu se va rompiendo y cada
vez ingresan más exploradores o buscadores de recursos. En los años
siguientes al viaje de Maldonado, todavía en la década de 1860, se
organizan varias expediciones. Las más importantes entre ellas quizá
fueron la del sabio italiano Antonio Raimondi, que llegó hasta Kosñipata, y la
del sueco Guillermo Nystrom, que alcanzó el Piñi Piñi hasta su parte alta
(por lo cual uno de sus afluentes lleva su nombre, aunque actualmente se
conoce más como Maestron).

La mayor parte de estas expediciones contaba con apoyo del Estado, del cual
recibían dinero, soldados, alimentos y armas. Con frecuencia eran viajes
organizados por los prefectos, la principal autoridad de entonces, quienes
buscaban consolidar sus dominios y también encontrar riquezas para extraer.

Una de las más famosas expediciones, aunque no llegó demasiado lejos,


fue la que dirigió en 1871 el coronel Baltazar La Torre, prefecto del Cusco.
Acompañado por el ingeniero Herman Góhring, se aventuró más allá del
pongo de Ccóñecc. Pero de allí no pudieron pasar por causa de los
lugareños que, luego de varias escaramuzas, embosca ron a La Torre y lo
mataron junto a otros dos expedicionarios. Góhring sintió decepción por el
fracaso del viaje y por no haber encontrado ni caucho ni cascarilla, pero su
diario es un valioso testimonio sobre el lugar y su gente para ese tiempo,
como se ha mostrado en el capítulo II.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


59
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Los encuentros de estos expedicionarios con los nativos fueron bastante


diversos: algunos amables y tranquilos, otros difíciles y violentos. Pero la
actitud de los hombres blancos era muy clara: ellos tomaban lo que
necesitaban, fueran alimentos de las chacras, animales del bosque, canoas,
etc. No siempre trataron de entender o respetar la reciprocidad es decir, la
relación en condiciones de igualdad - a la que los indígenas estaban
acostumbrados. La desgracia para Baltazar La Torre, por ejemplo, parece
haber estado en ello: tomó una canoa que los huachipaeri no querían darle,
se trataba seguramente de un bien demasiado valioso para ellos, para el
cual no había reciprocidad posible.

Sin embargo, algunas décadas des pués llegarían intrusos mucho más
violentos y seguros de su poder, que tomaron todo lo que quisieron, incluidas
las personas. Eso ocurriría al extenderse la fiebre del caucho a la entonces
tranquila región del Manu.

El ancashino Fermín Fitzcarrald fue quizá el cauchero peruano más intrépido.


En 1888 resultó ser uno de los primeros en llegar a la zona del Manu. La
alcanzó con un grupo grande de indios piro, con los que se había aliado en la
zona del Urubamba.

Sacar el caucho de la zona del Madre de Dios era, sin embargo, difícil y
costoso. Se hacía esto o bien cargándolo hasta el en cuentro con el
ferrocarril del sur o bien llevándolo por el Madre de Dios hacia el Brasil,
pasando por difíciles tramos de rápidos y caídas de agua. Fitzcarrald
conocía bien la selva del Urubamba y supo por los indígenas que había una
forma fácil de llegar a la cuenca del Manu por uno de los afluentes del
Urubarnba.

Así, en 1890, guiado por indígenas piro, Fitzcarrald descubre para los
caucheros ese paso ubicado entre el río Serjali (afluente del Mishagua, que
va al Urubamba) y el Cashpajali (afluente del Manu). Este paso con el
tiempo sería nombrado istmo de Fitzcarrald. Poco después, también con un
grupo de indios piro, Fitzcarrald logra trasladar desarmado un barco de vapor
por el istmo, para armarlo nuevamente al otro lado, con la idea de facilitar el
transporte del caucho en esta zona. El barco naufragó muy pronto, pero el
paso quedó abierto y se convirtió en el lugar de tránsito del caucho desde el
Manu y el Madre de Dios hacia la zona de Iquitos, donde era embarcado hacia
Europa y Estados Unidos.

Fue el afán por el caucho lo que hizo interesarse por esta zona ignota al resto
del Perú y a los países vecinos. Caucheros boli vianos, brasileños y
peruanos llegaron al Manu en los mismos años desde el oeste, el norte y el
este. Al final, los peruanos lograron hacer retroceder a los extranjeros hasta
sus propios países, aunque no tan fácilmente, porque se llegó incluso a
trabar un combate contra los bolivianos en 1909, en Illampu, en la actual
provincia de Tambopata. Los límites entonces no eran muy claros y todos

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


60
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

codiciaban la región del Madre de Dios, cuyos árbo les de caucho eran
todavía vírgenes.

Los problemas y los beneficios del caucho movieron paulatinamente al


gobierno y a otros sectores, como intelectuales y religiosos, a interesarse
progresivamente por la desconxida selva vecina al Cusco.

Los gobernantes querían proteger a esos peruanos desconocidos que


habitaban el Manu, pero, por otro lado, buscaban con trolar la extracción y
exportación del caucho para conseguir mayores impuestos. A partir del
período cauchero, pues, se llega a fundar la primera ciudad en la zona en
1902, que se convertiría en la capital del Departamento de Madre de Dios al
ser creado éste en 1912. Sin embargo, no hubo ninguna inversión ni
preocupación estatal y la ley peruana llegaba con mucha dificultad o era
totalmente ignorada, por ejemplo, en relación al trabajo de los nativos.

A nivel regional, en 1898 un grupo de inte lectua le s hab ía f undad o e l Ce nt ro


Científico del Cusco, que era además apoya do por empresarios de la zona.
Se trataba de personas que veían con entusiasmo el potencial del oriente del
Cusco: un "campo de promisión hasta hoy inaccesible a nuestra actividad",
habitado por "poblaciones rudimentarias que ocupan una insignificante
extensión" .

Los misioneros en el Manu


También la iglesia católica retornó interés en la zona de selva. El Vaticano, a
fines del siglo XIX, aprobó la formación de tres Prefecturas A p ost ó lica s e n e l
o rie n t e p e rua n o. La Prefectura del Urubamba fue dada a los dominicos
para que establecieran misiones y suponía toda la selva sur, incluyendo el
Manu y el Madre de Dios.

Los religiosos pretendían evangelizar a los pobladores de la zona y también


protegerlos frente a los caucheros, con los cuales los dominicos no dejaron de
tener relaciones contradictorias. Por un lado, caucheros y sacerdotes
compartían la idea de "civilizar a los salvajes" y de cristianizarlos. Pero, por
otro lado, los religiosos querían evitar la explota ción extrema de los
indígenas, ya que los caucheros habían instalado una real "ley de la selva"
sobre hombres y recursos.

En todo caso, los dominicos siguieron la tendencia de la época


estableciendo misiones en la selva. Una misión consistía en ese tiempo en el
asentamiento de algunos religiosos en un sitio todavía "no civilizado". Allí se
fundaba una escuela, se construía una iglesia y se iba atrayendo a la
población circundante para que empiece a vivir en poblados, se cristianice,
cubra sus desnudeces, se eduque. El objetivo era convertir a los chunchos
"salvajes" en cristianos civilizados, era un tiempo en que pocos o nadie se
interesaba por el valor que ellos daban a su propia forma de vida o por
averiguar si ellos querían ese cambio.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


61
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Los indios amazónicos ya habían tenido experiencias con intrusos. La memoria


de la época de las chacras incas y españolas no se había perdido del todo
y la vivencia del momento con los caucheros era su principal angustia. Así,
los indígenas no vieron con muy buenos ojos la llegada de los religiosos. Los
dominicos se instalaron primero en Kosñipata en 1902. Desde allí fueron
internándose más adentro, tratando de conocer la región. Los religiosos querían
llegar al corazón mismo de la selva. En 1908 decidieron establecer una
misión en la zona donde hoy está Boca Manu, que llamaron "San Luis del
Manu", en un terreno donado por uno de los principales caucheros, Beniardino
Perdiz. Allí crearon también ese año la primera escuela de lo que después
sería el departamento de Madre de Dios.

La misión del Manu permaneció hasta 1921, cuando fue trasladada hacia
Pantiacolla, porque la zona se había despoblado casi completamente al
final del período cauchero y los nativos que quedaban no estuvieron
dispuestos a seguir el programa civiliza dor de los misioneros.

La misión de Pantiacolla, sin embargo, tampoco tuvo mucho éxito y funcionó


durante pocos años. Los indígenas no aceptaron la propuesta de
establecerse en poblados y cristianizarse luego de esa etapa en que su
principal esfuerzo era huir de los caucheros blancos. Los dominicos, pues, no
llegaron a estableDerse en la selva del Alto Madre de Dios en la forma en
que lo habían imaginado. Las misiones languidecían durante esos años,
como sucedió con el caucho y con los intereses del gobierno por la región.

Hacia mediados del siglo XX, como se ha visto, hay una nueva corriente de
interés económico por el Manu. Coincidentemente, los dominicos instalan
en 1943 una nueva misión: San Luis del Manu, en Palotoa, dirigi da a
indígenas amarakaeri. Sin embargo, al ser ésta destruida por una inundación,
fue trasladada en 1958 a Shintuya, donde permanece hasta ahora. Esta misión
logró atraer a muchos indios amarakaeri, quienes llegaron a formar una
comunidad nativa.

En la década de 1950 llegó al Manu, asimismo, el instituto Lingüístico de


Verano. El ILV es un grupo cristiano evangélico, de origen norteamericano, que
trabaja desde hace varias décadas evangelizando a pobladores amazónicos y
traduciendo la Biblia a sus diferentes idiomas. En la zona que nos ocupa creó
primero una escuela en la desembocadura del Manu, con un grupo piro;
luego otra en Tayakome y varias más. El ILV logró así su propósito de formar
poblaciones. Dos de ellas, décadas después, se convertirían en las
Comunidades Nativas Tayakome y Yomibato, ambas de grupos matsiguenka.
Además, en los años 80 el ILV mantuvo presencia en el extremo noroeste del
Parque Nacional del Manu y en 1985 presentó una biblia traducida al
harakmbut.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


62
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Los pioneros y el espíritu de empresa en la provincia del Manu

Durante la primera mitad del siglo XX, la zona de Kosñipata se revitaliza a


partir primero de haciendas y luego de explotaciones madere ras en los
bosques adyacentes al Alto Madre de Dios y al Manu. A partir de ello se
originan dos grupos de pobladores: los pioneros, hacendados y madereros,
por un lado, y los colonos, por otro. Muy lentamente, y en forma paralela al
ciclo del caucho como se ha dicho anteriormente- desde fines del siglo XIX,
algunos cusqueños volvieron a formar haciendas en Kosñipata. A ellos se
fueron sumando extranjeros atraídos por las ideas y relatos que hacían de la
selva y ceja de selva tierras de pro misión. Algunos llegaron por simple
espíritu aventurero, pero otros lo hicieron huyendo de la primera guerra
mundial. Así, algunos polacos, suecos, yugoslavos, alemanes, japoneses y
griegos incursionaron por primera vez en este lado de la Amazonía.

Aunque no todos se instalaron a vivir en la zona y dirigían sus fundos


desde el Cusco, otros sí hicieron su lugar de vida en la ceja de selva. La
producción de aguardiente de caña era la base de su economía, junto con
otros cultivos menores. Estos pioneros lograron volver a ocupar el territorio
que desde el fin de la colonia había quedado casi vacío, tanto de población
amazónica como andina.

Su vida no era fácil y el mejor ejemplo de ello era el difícil contacto con otros
poblados como el Cusco y Paucartambo. El camino existente, un angosto
sendero de herradura, iba de Challabamba hacia Tres Cruces y luego
b a j a b a c o n e x c e s i v a p e n d i e n t e h a s t a Pillcopata. El traslado de personas
y de mercancías era lento y riesgoso.

E s a s í q u e h a c i a e l a ñ o 1 9 1 2 u n grupo de siete pioneros del lugar,


peruanos y extranjeros, decidieron construir un mejor camino hacia
Paucartambo, más ancho y con un nuevo trazo. El sueco Sven Eriksonn
lideró el proyecto; siendo matemático, era qu ie n t e n ía m ás
co n o cim ie n to s t é cn ico s para ello. Lo acompañaban los japoneses Iwaki
y Enoki y los cusqueños Muñiz, Astete, Braganini y Sivirichi. Todos ellos
poseían haciendas en la zona y costearon la carrete ra durante los cuatro
años que duró el trabajo, logrando culminarla en el trayecto Paucartambo-
Acjanaco - San Pedro, poco antes de Patria, que entonces era el fundo de Antonio
lwaki.

Se cuenta que como ayuda sólo recibieron una vez un cargamento de alimentos, que
fuera donado por la entonces alcaldesa de Paucartambo, quien había visitado la
obra y quiso dar un aporte a nombre de los paucartambinos.

Con el tiempo, el nuevo camino fue mejorado y prolongado por el gobierno para el
acceso con vehículos de motor. Primero se hizo durante el largo gobierno de
Leguía, a través de la Ley de Conscripción Vial que obligaba a los pobladores de
menos recursos a trabajar determinado número de días por año en la construcción

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


63
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

de carreteras. Luego, como ya se dijo, en los años 40 el gobierno impulsó esa vía
para extraer caucho y permitir una más fácil colonización. La carretera paralela al
Alto Madre de Dios, hasta su actual final en Shintuya, fue construida
lentamente hasta fines de los años 70 por el ejér cito. Al retirarse éste de la zona, uno
de los campamentos se convirtió en el pueblo de Salvación, que es ahora un
importante asentamiento de colonos.

Los asentamientos de colonos andinos

No sólo se necesitaban caminos hacia la ceja de selva. Las haciendas requerían


además trabajadores, que no abundaban en una zona muy poco poblada. La
construcción de un mejor camino hacia el Alto Madre de Dios resultó con el
tiempo un poderoso imán para los campesinos andinos. Es sabido que hacia
los años 1940 en toda la sierra peruana se inició un fuerte proceso de migración
desde el campo hacia las ciudades de las tres regiones.

Los migrantes que llegaron a la selva fueron llamados colonos porque ocuparon
tierras relativamente vacías. Algunos llegaron a trabajar primero en haciendas o
fundos de otros, pero luego consiguieron tierras para sí mismos y han llegado a
ser un importante grupo de población a lo largo del Alto Madre de Dios y sus
afluentes.

La mayor parte de estos colonos son migrantes llegados de los departamentos


de la sierra vecina. Muchos de ellos eran campesinos; otros, pobladores de
ciudades que fueron llegando con la idea de instalarse en una tierra virgen,
fértil y vacía. Una tierra que pensaban utilizar libremente, para extraer o pro-
ducir lo que quisieran.

Sin embargo, la vida no resultó tan simple para ellos. La zona cercana a los
ríos había quedado libre de nativos luego del auge del caucho, pero la
agricultura en pequeña escala no era tan productiva como soñaron y la
extracción de madera tenía que hacerse cada vez más adentro en la selva.

Por otro lado, la zona del Manu fue declarada Parque Nacional en los años 70.
Entonces empezaron las restricciones para extraer y producir en el ámbito del
Parque. Además, desde hace algunos años hay grandes territorios que se
están entregando a las comunidades nativas como zonas reservadas para ellas.

Así, la riqueza amazónica soñada va dejando paso a una forma de vida


rutinaria y similar a la de otras zonas rurales peruanas, con muchas
dificultades para desarrollar la agricultura, sin buenas vías de comunicación,
viendo pasar un turismo que se quisiera como fuente de ingresos y con un
Estado que tiene más presencia en la zona pero no logra tam poco potenciarla.
Los colonos han establecido diversos poblados, tanto a lo largo de la carretera
que actualmente llega hasta Shintuya- como río abajo en el Alto Madre de
Dios, siendo Boca Manu el último de ellos. Se trata de pequeños pueblos, con
viviendas precarias y escasos servicios básicos. Patria, Pillcopata y Salvación

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


64
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

fueron los primeros. Ahora pasan de 50, distribuidos entre los distritos de
Kosñipata (que pertenece al Cusco), Madre de Dios y Manu. Estos poblados
se ubican mayormente a orillas de los ríos que van desde las cabeceras del
Alto Madre de Dios hasta su unión con el Manu.

No sólo los poblados son precarios, sino también los límites entre los
distritos, que si bien están trazados en los mapas, no terminan de ser reales
en cuanto a la administración distrital y provincial y tampoco son adecuados
a la configuración espacial del Parque Nacional del Manu. La capital
provincial de Manu es el pueblo de Salva ción, que sigue siendo un
pequeño poblado cuya ubicación ha cambiado varias veces. Fue
establecido originalmente como campamento del ejército, durante la
construcción de la carretera. Mientras tanto, el distrito de Fitzcarrald, que
pertenece íntegramente al Parque, tiene su capital en el pequeño pueblo de
Boca Manu, cuyo territorio en realidad es parte del distrito de Manu y dista
unos 50 kilómetros del distrito de Fitzcarrald. De todos ellos, el pueblo de
Pillcopata, perteneciente a la Provincia de Paucartambo, es el más antiguo, el
mejor establecido y el que tiene mayor movimiento en la zona de la Reserva de
Biosfera del Manu.

El eje de población iniciado por la carretera con fines de colonización ha servido


para el acceso al Parque tanto de científicos como de turistas. Pero como eje
de colonización no tiene salida vial terrestre, siendo continuado sólo por vía
fluvial, que en la zona no permite embarcaciones medianas ni grandes. Existe el
proyecto para enlazar esta vía con la otra carretera de la provincia, la que
pasando por Quince Mil llega hasta Boca Colorado, sobre el Madre de Dios.
Esta carretera es una reivindicación de los colonos ya que abriría nuevos
territorios de explotación y serviría para aprovisionar a los mineros que
extraen oro en esa zona.

El avance progresivo de la carretera hasta Shintuya ha hecho que el puerto


fluvial sobre el Alto Madre de Dios avance junto con ella y esté ahora
establecido en Shintuya. Se trata de un embarcadero con infraestructura
básica, al igual que el existente en Boca Manu. El transporte por río se
hace en canoas con motor, que son las que llegan hasta el Parque y también
realizan la comunicación en el mismo Alto Madre de Dios y en el Madre de
Dios, hacia la zona del Colorado. Asimismo, el tramo de la carretera que va
desde Shintuya a ltahuanía ya fue terminado y sólo faltan trece kilómetros
para unir el tramo ltahuanía con la carretera que va a Puerto Maldonado.

Visitantes eventuales: intrusos, científicos y turistas


Hacia mediados del siglo XX proliferaron los buscadores del legendario
Paititi, incluso ahora hay quienes lo siguen intentando. Sin embargo, la zona
del Manu es sólo uno de los lugares en donde se incursiona en su búsqueda.
En los años 50 y 60 se realizaron varias expediciones, que encontraron algunos
restos prehispánicos en la zona de la cordillera del Pantiacolla, como muros y

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


65
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

caminos incas. Allí se ubican también los petroglifos de Pusharo, que fueron
descubiertos por el dominico Vicente de Cenitagoya en los años 20.

Estos aventureros exploran frecuentemente en forma clandestina, sin


establecer buenas relaciones con los habitantes indigenas del lugar y sin
respeto por los restos que encuentran. Algunas expediciones, por actuar de
esa manera, han terminado siendo agredidas por los indígenas. De la misma
manera en que los exploradores penetraban en la selva hace más de cien
años, estos nuevos buscadores de tesoros sufren las consecuencias de
ignorar las normas de los pobladores nativos y las del Estado.

A partir de la creación del Parque Nacional del Manu, se estableció el


control de intrusos y no se permite el ingreso de exploraciones
aventureras ni actividades extractivas o productivas. Así la zona ha quedado
otra vez libre para el desenvolvimiento de la naturaleza y de la forma
tradicional de vida de los pobladores nativos del Manu, algunos de los
cuales todavía no pierden cierto temor y desconfianza hacia el hombre
blanco.

Y no les falta razón. A comienzos de la década de 1980, al noroeste del


Parque, en las cercanías del istmo de Fitzcarrald y la vecina zona de
Camisea, se desarrollaro n exploraciones de hidrocarburos que
afectaron a la población nativa. Tratándose de población seminómada, que
tiene frecuentes contactos con la cuenca del Urubamba en ese lugar,
también algunos grupos nativos del Manu sintieron los efectos negativos
causados por las empresas petroleras. Especial mente mortífero resultó el
ataque de enfermedades hasta entonces desconocidas que afectaron muy
intensamente a los indígenas. Esto sucedió con los yora, que se contagiaron
de gripe, muriendo cerca de 70 de los 200 miembros de su grupo. Algunos
indígenas de estos grupos aislados se sintieron tan indefensos que
decidieron vencer su temor al blanco y fueron a buscar ayuda en la estación
científica de Cocha Cashu, cuya actividad percibían desde hacía varios años.

Y es que simultáneamente a la idea de creación del Parque Nacional del


Manu, se instalaron allí científicos para estudiar la diversidad natural de la
zona y realizar investigaciones. Hasta ese tiempo, la región había sido
aprovechada sólo como proveedora de especies vegetales y animales,
escasas o desconocidas, de las zonas tropicales.

Pero también es cierto que fue en relación al trabajo maderero que se


descubrió el Manu como importante región de reserva ambiental tropical. En
los años 50, el interés por la naturaleza no se dirigía hacia su conservación,
sino fundamentalmente hacia su explotación y en parte a su estudio científico.
Sin embargo, la zona del Manu parecía muy riesgosa o apartada para la
ciencia, más allá de las expediciones relatadas y las de carác ter más bien
aventurero. Sólo el naturalista y taxidermista Celestino Kalinowski, cuyo padre
ya había hecho similar trabajo en la Amazonía, realizó incursiones de este

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


66
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

tipo, buscando especies de animales tropicales y recomendando en 1964 el


establecimiento de una zona reservada en el Manu.

Kalinowski había encontrado innumerables especies de animales, tanto


novedosas como escasas. Su trabajo era disecar los animales para
universidades que los estudiarían y enriquecerían sus colecciones. En ese
momento no se pensaba todavía en la importancia de la zona en sí como
campo de investigación. Pero fue el propio Kalinowski quien tuvo la visión de
que la zona del Manu podía convertirse en una región reservada para la
ciencia y la conservación. En la década de 1960 empezó una campaña
para sensibilizar al gobierno sobre la necesidad de convertir el Manu en una
zona reservada, donde se impidiera tanto la tala de madera como la caza de
animales.

Años después, en 1969, en Cocha Cashu se estableció la primera


estación científica, en ese momento a cargo de la Universidad Nacional
Agraria La Molina, en convenio con la Sociedad Zoológica de Frankfurt.
Inicialmente la estación fue una única cabaña a orillas del lago. Poco a
poco, a medida que fue creciendo el interés por estudiar la vida natural del
Manu, llegó a ella cada vez mayor número de científicos.

John Terborgh, de la Universidad de Duke, Estados Unidos, llegó en 1973 por


primera vez al Manu, poco después de creado el Parque Nacional. Hasta
ahora, Terborgh pasa allí varios meses al año, habiéndose convertido en el
investigador más importante en la estación científica, donde realiza estudios
y orienta a otros científicos.

Cocha Cashu cuenta ahora con vanas cabañas más y con instrumentos de
precisión necesarios para la investigación. Más no así con la mayor parte
de comodidades a las que sus residentes temporales están acostumbrados
en sus lugares de residencia habitual, que son ciudades del Perú y el
extranjero.

Así, muchos biólogos y diversos científicos especializados en el trópico visitan


por temporadas esta interesante zona de vida natural tropical. Una parte de
ellos son peruanos, de universidades del Cusco y de Lima fundamentalmente;
pero la mayor parte son extranjeros, sobre todo norteamericanos. El trabajo
de todos ellos se ha plasmado en cientos de publicaciones que han
enriquecido enormemente los conocimientos sobre la biodiversidad en zonas
tropicales.
Es importante decir que el trabajo que los científicos hacen es de observación, no
de experimentación. Es decir, los especialistas solamente pueden seguir los
procesos que naturalmente se desenvuelven en la vida de los animales y
las plantas, así como las relaciones que se establecen entre diferentes
especies. En el Parque Nacional del Manu no se les permite intervenir en
esos procesos naturales, haciendo pruebas o provocando situaciones
artificiales .

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


67
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

El otro contingente de visitantes que llega al Manu está formado por los
turistas, de presencia mucho más fugaz. Su interés es conocer esta zona
tropical tan famosa por su gran diversidad de plantas y animales. El turismo
empezó en la región en los años 70, con un albergue que se había instalado
cerca de Salvación.

Luego se fueron formando empresas de turismo en el Cusco, conducidas por


jóvenes entusiasmados en conocer y difundir la riqueza biológica del Parque y
que habían ido consiguiendo información sobre la región en base a sus
propios viajes y experiencias. En 1980 empezó a permitirse el turismo en
forma oficial. Al comienzo era una corriente que parcialmente se mezclaba o
interfería con la actividad científica, porque era muy espontánea, sin
restricciones ni muchas normas aparte de las que se imponían los propios
guías. Con los años, el turismo en el Manu va siendo reglamentado. Las
normas contemplan la necesidad de contar con autorización para llegar a la
zona, los lugares que pueden visitarse y donde es posible acampar, así
como la restricción de llegar sólo hasta las puertas del Parque, en Pakitza. Al
mismo tiempo, los empresarios del turismo han organizado mejor su actividad
a partir de la creciente demanda.

En el Manu hay lugares destinados a campamentos en algunas de las cochas


antes de Pakitza, existiendo sólo dos albergues. Además hay alrededor de
diez en el eje Pillcopata Shintuya, todos en el Alto Madre de Dios. Los
alojamientos están conducidos en su mayor parte por empresarios cusque-
ños y no todos están siempre operativos. El único llevado por indígenas es
la Casa Matsiguenka, a orillas del Manu, y es el que se encuentra más
cerca del ingreso al Parque.

También hay muchos restaurantes en los poblados de la zona, de propiedad


mayoritaria de colonos. Algunos de los grupos indígenas venden artesanía,
como cerámica y tejidos, aunque aparentemente la oferta es menor de la
que podrían demandar los visitantes.

La mayor parte de los turistas que visitan el Manu son extranjeros que
realizan sus expediciones en grupos conducidos por agencias
especializadas con sede en el Cusco. Sin embargo, no son muchos los que
llegan a las inmediaciones del Parque y es importante la cantidad de
visitantes cuyo destino es la ceja de selva y exploran atractivos lugares
alrededor del Alto Madre de Dios.
En general, el costo del tour es alto para el turista peruano y realizar el
viaje en forma independiente no sólo no es barato sino que puede ser
frustrante debido a diversos factores como la falta de información, la norma
que impide los viajes espontáneos a las inmediaciones del Parque, los
costos locales de canoas, etc.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


68
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Creación de Instituciones públicas y privadas

Un último grupo de personas que ha estado llegando al Manu en décadas


recientes es el de las instituciones estatales y privadas que trabajan allí.
Como se dijo, el Estado empezó a aparecer en la zona luego de crearse la
provincia del Manu en 1912, aunque el primer alcalde provincial al parecer
fue nombrado varias décadas después, hacia 1960. En Salvación
funcionan algunas oficinas públicas. La principal, en términos del Parque, es la
Jefatura del Parque Nacional del Manu, dependencia del INRENA, que
administra las áreas naturales protegidas del Manu. Su local fue construido por
el Proyecto Pro-Manu en el año 2,001.

Por otro lado, est án la Agencia Agraria, que atiende algunos programas
rurales, trámites de titulación y acciones de control de acceso a recursos
en relación a las restricciones del Parque, como la tala o el pastoreo; la
Oficina Zonal de Trabajo, que tiene relación con los pocos trabajadores
formales de la zona; y ESSALUD a través de una posta médica.

Un sector estatal relativamente antiguo en el Manu es el educativo La


educación formal parece haber comenzando en 1930, al instalarse una escuela
en Kosñipata, en la hacienda Patria, siendo la primera profesora una joven
señora paucartambina llamada Tula Bueno de Valdivieso. En la provincia de
Manu se crearía la primera escuela recién en 1966, en Gamitana.
Actualmente hay una oficina de la Región de Educación de Madre de Dios que
coordina la labor de la mayor parte de centros educati vos, descontando a los
establecidos en las comunidades nativas, que son atendidos por el Oriente
Peruano, una institución de la iglesia católica que funciona en convenio con el
ministerio. Prácticamente en todos los poblados y comunidades hay escuelas
primarias, incluso en las alejadas comunidades nativas de Tayakome y
Yomibato. También se cuenta con algunos colegios secundarios y en la
zona del Manu hay dos que brindan enseñanza agropecuaria.

En cuanto al sector privado, en el Manu han trabajado o trabajan algunas


ONGs que desarrollan proyectos para apoyar el desarrollo local. La más
antigua de ellas es la Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza
(FPCN), que trabaja desde 1984. Esta fundación ha apoyado a la
administración del Parque y ha realizado labores de investigación aplicada y
proyectos de desarrollo social, en los campos agrícola y pecuario.

Por otro lado, la Asociación Peruana para la Conservación de la


Naturaleza, APECO, llevaba a cabo programas de educación ambiental
dirigidos a que la población misma proteja mejor el medio en el que vive y
realizaba trabajos de etnobotánica y capacitación a los matsiguenka para la
actividad turística.

El Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico, CEDIA, es otra ONG


cuya actividad se orienta a las poblaciones indígenas y sus organizaciones,

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


69
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

colaborando con ellas en lo que se refiere a sus tierras y territorios, es decir,


conseguir títulos de propiedad e impulsar zonas reservadas para
determinados grupos étnicos.

Algunos otros proyectos funcionan mediante convenios entre el Perú y otros


países, como Pro -Manu, que cuenta con el apoyo de la Unión Europea. El
Proyecto Aprovechamiento y Manejo Sostenible de la Reserva de
Biosfera y Puque Nacional del Manu, Pro-Manu, desarrolla -por un período
de cinco años, iniciado en 1998- actividades para mejorar la gestión del
Parque y en la búsqueda de formas de desarrollo sostenible en las Zona de
Transición de la Reserva. En relación con otras instituciones de la zona, Pro-
Manu ha elaborado el Plan Maestro para el Parque del Manu. Con este
plan se pretende avanzar en la gestión del Manu, en su ordena miento
territorial y en aspectos más específicos como el Plan Turístico y el
Antropológico, el monitoreo del Parque y su financiación.

La mayor parte de estas institucio nes privadas u ONGs se propone realizar


un trabajo temporal en la zona, ya que opera a través de proyectos
específicos, con el objetivo de impulsar un desarrollo sostenido que preserve
el Manu en cuanto a diversidad biológica y cultural y que otorgue a su
población los beneficios que le puede dar el estar ubicada en una Reserva
de Biosfera.

Creación de la Villa Salvación.

Con Ley Nº 1782 del 26 de diciembre de 1912, se creó el departamento de Madre de


Dios, se asigna como su capital Puerto Maldonado en reconocimiento a Don Juan
Álvarez de Maldonado, quién en 1567 exploró la región del rió Amarumayo, hoy río
Madre de Dios. Así mismo se crean con esta misma Ley, la provincia Manu con los
distritos Manu, Madre de Dios y Fitzcarrald asignandose como capital a la provincia
del Manu al Puerto Manu.

Posteriormente el 02 de junio de 2000, mediante Ley Nº 27285, Ley de Demarcación


Territorial de la provincia de Manu, se traslada la capital de la provincia y el distrito
de Manu del Puerto fluvial Manu, al centro Poblado Salvación, el mismo que se eleva
a la categoria de Villa.

De esta manera la Villa Salvación se convierte en el acceso al departamento de


Madre de Dios y punto obligado para realizar algunas actividades economicas de
agricultura, pesca y comercio.

1.5 Problemática en Demarcación y Organización Territorial.

La configuración de los centros poblados en la provincia del Manu esta en función a


las actividades economicas, relaciones comerciales, vias de acceso y presencia del
Estado. La presencia de ello articula o desarticula el territorio provincial, trayendo
consigo el poblamiento y el despoblamiento de la provincia.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


70
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

La migración es fenomeno que contribuye a esto, Sin embargo los asentamientos


humanos establecidos por la actividad minera en los distritos de Huepetuhue y
Madre de Dios hoy en día juegan un papel importante en la dinámica territorial de
los centros poblados. Pero este desarrollo es aparente y no es sostenible por que
trae consigo la contaminación ambiental, deforestación, erosión de suelos,
colmatación de cuerpos de agua. (Particulas en suspensión) la contaminacion de
agua, suelos y aire seda por el vertimiento de mercurio y todo esto conlleva a
disminuir la calidad de vida de las personas en los centros poblados.

Segun el mapa de pobreza del MINDES. 2007 indica que existe pobreza en la
provincia del Manu. Debido una mala distribución de la riqueza sumado a esto la
inadecuada organización territorial de la provincia producto de su Demarcación
Territorial actual, la cual no responde a una funcionalidad territorial que coadyuve a
al ejecrcicio del gobierno y la administración.

La demarcación territorial de la provincia del Manu se debe dar de acuerdo a la


disposición de las cuencas hidrograficas y la configuración de los centros poblados
para que sea eficiente y poder garantizar la adecuada organización territorial con la
finalidad de alcalzar el desarrollo sostenible de los centros poblados y mejorar la
calidad de vida de los pobladores a través del desarrollo territorial.

Es importante la organización adecuada del territorio por le permite al estado, la


intervención mediante obras de infraestructura, social y economico a menor costo y
con una visión de consolidación territorial.

Otra problematica de la demarcación son las ANPs y sus areas de amortiguamiento


en ves de ser una fortaleza se traduce en una limitante para la organización del
territorio como podemos evaluar en los centros poblados del Distrito de Fitzcarrald
no han logrado consolidarse, porque el estado no puede intervenir con infraestructra
(accesibilidad), servicios y otros.

La topografia, factores climatologicos (lluvias); no contribuyen a la accesibilidad,


impidiendo las relaciones comerciales, implementación de infraestructura, ahora
sumado a esto que las comunidades nativas se oponen al desarrollo; no ayudan al
proceso de organización territorial en la Provincia del Manu.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


71
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

GRAFICO N° 02

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


72
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

GRAFICO N° 03

Fuente: Gobierno Regional Madre de Dios, Acta de Acuerdo de Límites Territoriales, 02 de noviembre 2009.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


73
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

MAPA II
PROVINCIA MANU: SITUACIÓN DE LÍMITES

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


74
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

P AR T E I I
P AR T E I I
MEDIO GEOGRAFICO
EVALUACIÓN DEL MEDIO
CAPITULO 2:
CARACTERE
G ÍSOTGICRAÁSFIFCÍS
OICAS DE LA
PROVINCIA

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


75
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

CAPITULO II

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LA PROVINCIA

2.1 Geología.

El marco geológico departamental, está conformado por rocas metamórficas y


sedimentarias, conformando a su vez un cuadro estratigráfico que va desde el
paleozoico hasta el cuaternario. Las rocas más antiguas corresponden a un
complejo metamórfico de pizarras, lutitas, esquistos, areniscas y cuarcitas que
conforman el ordoviciano.

Desde un punto de vista geotectónico, la provincia del Manu, por el norte, en el arco
de Fitzcarrald; por el sur y suroccidente en el geoanticlinal andino; y por el este en el
escudo Brasilero; los dos primeros constituyen elementos tectónicos positivos
proveedores de los sedimentos actuales.
La evolución estructural actual del llano amazónico, la faja subandina y la
cordillera andina se debe a los procesos de subducción irregular de la placa de
Nazca por debajo de la placa Sudamericana, ocurridos hace 10 o 5 millones de años,
en el límite Mioceno Plioceno. Estos procesos dieron lugar a una serie de importantes
acontecimientos geológicos, que a su vez son responsables de la actual
configuración del relieve del Parque Nacional del Manu.

La deformación contraccional del antearco Subandino todavía activo, ha sido la


causante de la modificación tectónica del paisaje, produciendo importantes cambios
en los ambientes deposicionales de la Amazonía durante el Neógeno y Cuaternario.

Estratigráficamente, el territorio del Parque Nacional del Manu está conformado por
rocas sedimentarias, cuyas edades van del Paleozoico inferior al Cuaternario
reciente. Las unidades descritas son mayormente de ambiente continental, con
depósitos marinos del Paleozoico superior y el Cretácico medio.
Las unidades estratigráficas de mayor distribución superficial son las formaciones
Madre de Dios, del Cuaternario antiguo, e Ipururo, del Terciario superior, que se
extienden ampliamente en la región deprimida del área de estudio; le siguen los
depósitos aluviales holocénicos que se localizan a lo largo de los ríos.
A continuación, se detallan los aspectos más significativos de cada una de las
unidades estratigráficas identificadas.

Formación San José (Om- sj)


Es una de las formaciones representativas de la zona en la cordillera andina. El
grupo San José adora ampliamente en el área de estudio, a lo largo de todo el
valle del río Mapacho Yayero, en dirección SE NO. Su grosor aproximado es de

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


76
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

2,000 metros. Está compuesta por una gruesa sucesión de pizarras, en las que se
presentan intercalaciones de areniscas finas cuarzosas. Esta unidad se encuentra
plegada y afectada por esquistocidad, por lo que la presencia de fósiles es escasa. El
origen de los sedimentos del grupo San José es marino poco profundo.

Formación Sandia (Os- s)


Esta formación se desarrolla ampliamente en la parte alta del sector cordillerano. Su
espesor se estima en más de 2 000 metros. Está compuesta por areniscas cuarzosas
de grano fino a medio, de color gris claro a blanquecino, depositadas en capas
delgadas a medianas, con intercalaciones de lutitas oscuras finamente laminadas.
En algunos niveles, las areniscas presentan estratificación cruzada. En su sección
superior, las areniscas pasan a formar cuarcitas de color gris claro a gris olivo, las
que al intemperizarse adquieren un color marrón.

Formación Ananea (SD-a)


Está compuesta por una potente secuencia de pizarras y limoarcillitas pizarrosas de
colores grises a negros sin estratificación visible; hacia el tope contienen capitas
delgadas de areniscas y cuarcitas en forma limitada. Las pizarras no son muy
compactas, y se intemperizan fácilmente, adquiriendo un color cenizo. Debido a la
fragilidad de las pizarras, su afloramiento presenta zonas donde la erosión ha sido
intensa. Se estima un espesor de 2 500 metros. Hacia la faja Subandina adora en
forma repetitiva por efecto de fallamientos inverso, desarrollándose como una franja
delgada orientada de SE a NO, especialmente en las nacientes de los ríos
Providencia y Callanga, cerca del límite suroeste del Parque Nacional del Manu

Grupo Cabanillas (So- c)


La presencia de estas unidades se encuentra conformado por una gruesa secuencia
de lutitas grises a negras, estratos delgados de cuarcita, estructuras sedimentarias
de tipo flysch, atravesadas por numerosos diques y sills de granitos, y
gabrodioritas. Estas últimas han producido un fuerte metamorfismo de contacto en
las rocas encajonantes, dando lugar a pizarras micáceas y hornfelds. Sus
afloramientos ocurren en el sector cordillerano, como es el caso del pongo de Coriec,
donde es posible observar una potente sección de pizarras negras con contenido de
bivalvos. Sobreyace con discordancia erosional a la formación Ananea. Su espesor
se estima en 550 metros.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


77
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Grupo Ambo (Ci-a)

Foto 01. Estratos delgados casi verticales de Foto 02. Estratos delgados de areniscas
areniscas del Grupo Cabanillas. Proximidades de fuertemente plegados, correspondiente al Grupo
la localidad de Atalaya (Pongo de Cognec). WCM cabanillas, éstas se encuentran intensamente
2008. intemperizada. Pongo de Cognec, WCM 2008.

Su afloramiento puede ser seguido desde el pongo de Coriec hacia el NO y SE, en


los cerros de Pantiacolla. Consiste de una secuencia de lutitas micáceas de color
gris oscuro a carbonos°, depositadas en capas medianas finamente laminadas, que se
intercalan con areniscas, cuarcitas y limonitas; ocasionalmente ocurre material
volcánico, lentes de conglomerados de clastos finos y, localmente, lechos de
carbón impuro. Las areniscas son ligeramente micáceas y de color verde, pero por
intempv-ismo cambian a un color marrón claro; se hallan estratificadas en' capas
gruesas. Su espesor fluctúa entre 700 y 1 600 metros.

Grupo Turma (Cs-t)


Sobreyace con discordancia paralela a los sedimentos Ambo, e infrayace al Grupo
Copacabana. El espesor en el pongo de Coñec alcanzó los 133 metros, pero
regionalmente puede sobrepasar los 300. Este grupo de facies marina somera
consiste de lutitas grises y negras intercaladas con calizas micríticas, bituminosas, de
colores claros a oscuros y muy fosilíferas. En el Alto Mane, la secuencia consiste de
una intercalación de areniscas, imitas y limolitas. Regionalmente, sus afloramientos
presentan igual distribución que el Grupo Ambo en la Cordillera Oriental.

Grupo Copacabana (Pi-c)


Estas unidades alcanzan un espesor es de 650 metros en las nacientes del río
alto Manu. Esta secuencia tiene evidencias de dos unidades de facies:
 La primera, de facie calcárea constituida por calizas micríticas de tonalidad gris a
gris oscuro, compactas y sumamente fosilíferas, depositadas en capas medianas a
gruesas; intercaladas ocurren lutitas gris oscuras, ligeramente calcáreas y
dolomitas gris claras a beige en capas medianas a delgadas.
 La segunda, de facie detrítica calcárea, constituida por areniscas y lutitas
calcáreas.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


78
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

En la zona, los afloramientos se distribuyen con buena extensión en la parte alta del
territorio cordillerano, conformando el macizo de la Cordillera Oriental, donde se
encuentran fuertemente plegados y fallados.

Foto 03. Secuencias calcáreas en estratos Foto 04. Secuencias calcáreas con niveles
delgados a medianos y casi verticales del Grupo fosilíferos, correspondiente al Grupo Copacabana.
Copacabana. Pongo de Cognec, WCM 2008. Pongo de Cognec, WCM 2008.

Unidades Cretácicas (K-i)


Se localizan en el sector suroccidental de la región estudiada, donde conforman la
faja subandina, integrando los flancos del anticlinal de Pantiacolla y el flanco
occidental del sinclinal de Palotoa, así como las nacientes del río Manu. Debido a la
extrapolación se han clasificado las unidades cretácicas según las características
particulares que presentan en las imágenes de satélite, donde generalmente se
observa una morfología relevante. Por la escala de presentación del presente
documento, se han integrado como unidades cretácicas inferiores, siendo las
siguientes:

 Grupo Oriente, conformado por areniscas cuarzosas de color blanco a pardo


amarillentas, de grano fino a grueso, en capas medianas o gruesas con buena
porosidad y permeabilidad.

 Formación Chonta, constituida por calizas, margas y lutitas principalmente y en


menor proporción por areniscas. La formación fue depositada en un mar de
aguas poco profundas y de carácter transgresivo.

 Formación Vivian, constituida por areniscas cuarzosas blancas a amarillentas, de


grano fino a grueso, textura sacaroidea, duras a friables, depositadas en
ambiente litoral (marino-continental). Fue desarrollada durante la etapa de
regresión marina Chonta.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


79
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Formación fluayabamba (Ti-h)


Esta unidad consiste mayormente de lodolitas y arcillitas firmes a friables, de color
rojo a marrón rojizo, localmente abigarradas, con intercalaciones de limolita
blanco-verdosas glauconíticas, material tufáceo, niveles calcáreos y areniscas
rosadas. Su ambiente de deposición es continental de tipo fluvial a lacustrino. Su
espesor fluctúa entre 400 y 2 000 metros, correlacionándose con la formación
Yahuarango.

Formación ipururo (Ts-ip)


Está constituida por arcillitas rojizas calcáreas, con intercalaciones de areniscas finas
gris claras a verdosas y horizontes calcáreos. En la parte media incluye margas
grises, areniscas rojizas de grano fino a medio, arcillitas rojas calcáreas y
sedimentos volcánicos. En la sección superior comprende areniscas claras de color
pardo, marrón, rojo y grisáceas. El ambiente de deposición es continental,
estimándose que su potencia en la región sobrepasa los 3 000 metros. Sus
afloramientos se distribuyen en diversos tramos del río Madre de Dios, donde se halla
cubierto por materiales cuaternarios, lo que se observa en los cortes efectuados por
las diferentes carreteras de penetración, como la carretera Puerto Maldonado -
Iberia. Estos afloramientos configuran un territorio disectado de colinas bajas de
cimas cónicas.

Depósitos de pie de monte (TsQp-a)


Son acumulaciones de pie de monte, de naturaleza conglomerada,
medianamente consolidadas. El conglomerado mayormente monomíctico consiste
de bloques y gravas gruesas (de areniscas) redondeadas y aplanadas, con una matriz
de arena y arcilla; en forma intercalada presenta algunos horizontes lenticulares de
composición limoarcillosa. Conforman un frente coalescente de abanicos
aluviales a lo largo del alineamiento subandino, originados por fenómenos
tectónicos y erosivos en la vertiente montañosa, durante una época en que
imperaba en la región un clima semiárido. Afloramientos nítidos pueden ser
observados entre los ríos Pinquén, Alto Madre de Dios, y Colorado. Se estima que
su espesor sobrepasa los 100 metros.

Formación Madre de Dios (Qp- sud)


Su presencia se da a lo largo de la llanura amazónica. Esta formación consiste hacia
la base de un conglomerado de matriz arenosa de grano medio a grueso, de color
gris amarillento a rojizo, en su porción media de arcillas rojo violáceos, moteadas,
con algunas ínterdigitaciones de arenas; en su porción superior consiste de arcillas
marrones, rojo violáceos, plásticas, interdigitales con arenas cuarzosas de grano
medio a fino de color beige amarillento y gravas como depósitos de canal. Conforma
el sistema de terrazas altas de hasta 50 metros de altura y un sistema de colinas
bajas de cima planas.

En las proximidades de la localidad de Shintuya (Foto 13), se ha definido un


afloramiento que consta de lo siguiente: en la Base niveles de arenisca limosa rojiza,

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


80
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

que se encuentra en discordancia angular y erosional con los conglomerados


(suprayace) de naturaleza polimictica (depósitos Pleistocénicos a subrecientes).

Foto 05. Niveles de arenisca limosa rojiza, que se Foto 06. Alternancia de arcillitas (base) consolidadas
encuentra en discordancia angular y erosional con los de tonalidades gris azul y areniscas de grano medio
conglomerados pleistocénicos. Proximidades de la de aspecto masivo de tonalidad rojiza. Entre las
localidad de Shintuya. WCM 2008. localidades de Adamrayo y Los Aguanos. WCM 2008.

Entre los centros poblados de Adamrayo y Los Aguanos (Foto 14 y 15), se ha


determinado una alternancia de arcillitas consolidadas de tonalidades gris azul (nivel
superior), mientras en la base se tiene areniscas de grano medio de aspecto masivo
de tonalidad rojiza con bandeamientos. El contacto con las secuencias de rodados
bien seleccionados esta bien definido.

En las proximidades del río Carbón la Formación Madre de Dios presenta areniscas
rojizas de grano fino feldespáticas en estratos medianos a delgados. Presentan
estructuras sedimentarias de crinoideos. Suprayaciendo a estos niveles se
encuentran conglomerados y lentes de arena y limo.

En la Quebrada Maskoetania, al frente de la localidad de Salvación (Foto 16),


margen izquierda del río Alto Madre de Dios se ha definido un afloramiento masivo
de 12 m de espesor, compuesto por arenisca rojiza (en la base), en la parte superior
se encuentran lodolitas marrones. Esta se halla en discordancia erosional y
concordante a los depósitos conglomerádicos fluviales.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


81
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Foto 07. Alternancia de arcillitas (base) consolidadas de Foto 08. Secuencias de areniscas rojizas bandeadas,
tonalidades gris azul y areniscas de grano medio de con niveles delgados de gravillas lenticulares. Entre las
aspecto masivo de tonalidad rojiza. Entre las localidades de Adamrayo y Los Aguanos. WCM 2008.
localidades de Adamrayo y Los Aguanos. WCM 2008.

Depósitos aluviales subrecientes (Qsr-a)


Constituyen acumulaciones aluviales depositadas en el límite Pleistoceno -
Holoceno, por la red de drenaje desarrollada en aquél entonces. Consiste de
materiales finos como arenas, limos y arcillas, no consolidadas o con ligera
consolidación. Frecuentemente comprende terrenos con serios problemas de drenaje.
Estas acumulaciones conforman el nivel de terrazas medias de 8 a 15 metros de
altura, localizadas en ambas márgenes del río Madre de Dios y en algunos de sus
principales afluentes; en tramos importantes presenta serios problemas de
hidromorfismo permanente que limitan su uso y ocupación.

Depósitos Fluviales Pleistocénicos


Esta unidad es conspicua debida a su posición estratigráfica, pues ha sufrido
severos procesos de levantamientos que han configurado relieves muy particulares
de colinas altas con materiales típicamente fluviatiles de gran dinámica de corriente.
Se encuentra distribuida en gran parte de la Reserva Comunal Amarakaeri, al sur de
la localidad de Salvación, en las quebradas, Carbón, Yunguyo y Salvación. Ocupa
un área aproximada de 7, 731 ha, que representa el 0,09 % del total.

En la quebrada Yunguyo (Foto 20) se ha definido un amplio afloramiento compuesto


por secuencias conglomerádicas, los cuales se intercalan con esporádicos niveles
delgados de arenitas semiconsolidadas.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


82
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Foto 09. Secuencias conglomerádicas, intercalados Foto 10. Afloramientos de potentes secuencia de
con esporádicos niveles delgados de arenitas conglomerados de naturaleza polimíctica, de tamaños
semiconsolidados. Quebrada Yunguyo, WCM 2008. relativamente homogéneos. Curso medio de la
Quebrada salvación. WCM 2008.

En esta misma quebrada se ha definido secuencias de cantos rodados (afloramiento


de aprox. 80m), de diámetro pequeño en niveles horizontales, se encuentran
conformando las colinas altas estructurales erosionales; esto se corrobora por una
falla inversa, registrada en este sector (Yunguyo).

En la microcuenca del río Salvación (Foto 10), se ha definido afloramientos de


potentes conglomerados de naturaleza polimíctica, subredondeados a redondeados,
de tamaños relativamente homogéneos. Estas, se encuentran conformando las
colinas altas en la Reserva Comunal Amarakaeri.

En toda la microcuenca del río Carbón, se han identificado dos afloramientos típicos.
El primero esta caracterizado por presentar en la base, niveles de cantos rodados de
2 a 3 cm de diámetro de naturaleza polimíctica regularmente seleccionados; y en el
tope, secuencias de rodados de 8 a 10 cm polimícticos, ligeramente seleccionados.
El segundo presenta conglomerados medianamente seleccionados en diferentes
tamaños, cuyo afloramiento mide 30 m con fuerte incisión y se encuentra fallado.
Infrayaciendo a estas se encuentran una alternancia de arcillitas gris azulada con
limoarenisca gris verdosa en estratos competentes.

Su edad se estima dentro del Pleistoceno, pues suprayace en discordancia angular y


erosional a las formaciones terciarias, especialmente a la Formación Punquiri (Foto
22), esporádicamente a las formaciones Madre de Dios y Tavara.

Depósitos aluviales recientes (Qr-a)


Son depósitos recientes que se encuentran en procesos de formación. Comprende
las acumulaciones aluviales recientes (del Holoceno), depositadas por las
diferentes corrientes fluviales que drenan la región. Están constituidos por gravas,

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


83
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

arenas, limos y arcillas no consolidadas que conforman los lechos de los ríos, las
planicies de inundación y las terrazas bajas inundables. Cabe destacar que los
materiales finos predominan en los ríos.

Entre las localidades de Itahuanía y Nuevo Edén (Foto 11) se han registrado estos
depósitos fluviales, que, en la base consta de secuencias de rodados polimícticos
con matriz de arenisca, con tamaños que van desde 2 a 5cm; en otros casos la
proporción crece de 10 a 15 cm. de diámetro. En la parte superior presenta arenitas
inconsolidados.

En las proximidades de la CN Diamante, en la margen derecha del río Alto Madre de


Dios (Foto 12), se ha localizado depósitos de barras compuestos por rodados
polimícticos, gravas y arenas, los cuales se entremezclan.

Foto 11. Depósitos de rodados en el cauce del río Alto Foto 12. Depósitos en barras de arenas, gravas y
Madre de Dios. Proximidades de la localidad de rodados polimícticos en la Margen derecha del río Alto
Itahuanía. WCM 2008. Madre de Dios. Proximidades de la localidad de
Diamante. WCM 2008.

En el P.V. Limonal del Parque Nacional del Manu (Foto 13), se observa depósitos
fluviales recientes distribuídas en playas o barras de arenitas, diferenciados en 3
niveles.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


84
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Foto 13. Depósitos fluviales en el río Manu, dispuestos en 3 niveles de


terrazas. Margen derecha del río Manu, sector P.V. Limonal. WCM 2008.

2.2 Geomorfología.

Este punto describe las características fisiográficas y procesos erosivos del territorio
en que se asienta la provincia Manu, analizando las implicancias geomorfológicas de
los diversos aspectos del relieve, basándose en el análisis y fotointerpretación de
imágenes de satélite, examen de cartas y observaciones realizadas en el terreno.

Por lo amplio de su extensión, la provincia del Manu comprende tres grandes


unidades morfoestructurales: la denominada cordillera Oriental, la faja subandina y
la llanura alta de Madre de pios, diferenciadas entre sí por su desarrollo genético, pe
trología, altitud, relieve y estructura.

Previamente, se describe aspectos generales de la fisiografía del departamento de


Madre de Dios:

 Departamento Madre de Dios.

El marco geomorfológico departamental, lo está constituyendo el flanco subandino y


la extensa llanura amazónica, de amplio desarrollo en el Sureste del territorio; ha
sido modelado principalmente por la acción erosiva de los ríos de la Vertiente
Oriental, los mismos que drenan hacia la cuenca atlántica a través del río Madre de
Dios.

Fisiográficamente el departamento de Madre de Dios se caracteriza por presentar


dos grandes unidades biofísicas: la cordillera oriental - faja subandina y la llanura
de Madre de Dios.

 La cordillera Oriental - Faja Subandina.

Ubicada entre 500 y 3,967 m.s.n.m. al Suroeste del departamento de Madre de Dios,
se caracteriza por ser montañosa y colinosa, de relieve accidentado, conformado por

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


85
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

pizarras, calizas, areniscas y cuarcitas, donde los suelos son superficiales y de baja
fertilidad natural. En la cima de la montaña, la vegetación es achaparrada y densa y
en algunas zonas se registran pajonales de puna.

 La llanura de Madre de Dios.

Es la más extensa y se desarrolla al Este del alineamiento montañoso subandino


entre 176 y 500 m.s.n.m., se caracteriza por presentar un relieve suave y ondulado,
donde predomina la planicie aluvial (complejo de orillares y terrazas) y colinas bajas.
Litológicamente está constituida por areniscas, arcillitas y limolitas de edad terciaria
y por arenas, limos, arcillas y conglomerados aluviales del cuaternario. Los suelos
son profundos, siendo los de mayor fertilidad los aluviales inundables.

En el sector Norte de la unidad, la vegetación se caracteriza por la presencia de


pacales, en la zona de mal drenaje predominan los bosques de Palmeras, En el
Sureste adyacente a la frontera con Bolivia en las pampas del Heath, se presenta un
tipo de vegetación muy particular de sábanas de pajonales.

Foto N° 14. Paisaje montañoso de la cordillera Foto N° 15. Paisaje Típico de una llanura aluvial
oriental y llanura. en territorio de Madre de Dios.

Se sabe que durante las glaciaciones cuaternarias, el clima de la selva sur oriental
fue menos lluvioso que en la actualidad, configurando aproximadamente paisajes de
sabanas. De otro lado, en las cercanas regiones andinas, la erosión era mayor
porque las condiciones periglaciares descendieron hasta menos de 3,600 m.s.n.m.,
consiguientemente, la carga aluvional era mayor sobre todo en la fracción gruesa.
Grandes depósitos aluviales llegaron a los valles, y luego con el termino de las
glaciaciones y los aumentos de caudal correspondientes, así como por el desarrollo
de una mayor cobertura vegetal, que reemplaza las sabanas al aumentar las
temperaturas y las lluvias, las corrientes fluviales aumentaron su energía erosiva,

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


86
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

con lo que cortaron en varios niveles de terrazas los antiguos lechos o


aluvionamientos de los anteriores niveles fluviales.

Esta situación, se presenta también en el llano amazónico, pero las terrazas forman
aquí extensas planicies, más o menos onduladas o disectadas por la erosión
subsiguiente. Los ríos holocénicos, como el Madre de Dios, Manu y otros del llano
amazónico, son más caudalosos que los ríos de las épocas glaciales cuaternarias;
en la llanura o depresión amazónica, estos ríos depositan carga, pero a la vez, con
un mayor caudal y con una cobertura vegetal de bosque que remplazó a las
sabanas, la erosión de las terrazas es menor y la carga que llega a las corrientes
también.

Por ello, con el exceso de energía que tienen estas corrientes, en las planicies, no
forman grandes incisiones, más bien, los ríos invierten esa energía en desarrollar
meandros y amplios lechos de inundación actual.

Por lo que se deduce que el origen de las formas de relieve en el territorio de la


provincia Manu, es esencialmente cuaternario.

Provincia Manu.

Las condiciones fisiográficas constituyen un elemento muy importante dentro del


ambiente de la provincia del Manú. Sus características de relieve, pendiente, grado
de disección, etc., guardan estrecha relación con las características edáficas y
tipos de vegetación. Desde un punto de vista práctico, determinan el tipo de uso y
manejo del territorio.

Así se puede encontrar desde formas con relieve poco accidentado representado
por pequeñas colinas hasta zonas planas generalmente adyacentes a los principales
ríos.

La determinación fisiográfica de la provincia del Manu se realizó tomando como


base los estudios realizados de la Zonficiacion Ecologica Economica del
Departamento de Madre de Dios (2009) y el Plan Maestro del Parque Nacional del
Manu. (1985) Dentro de la provincia del Manu se han determinado tres grandes
paisajes, seis paisajes, once subpaisajes y 18 unidades de paisaje.

Como resultado de la evolución morfológica en el área de estudio, se reconoce dos


grandes clases fisiográficas: primero las planicies, constituidas por superficies llanas
que se presentan en el llano amazónico, formadas por terrazas aluviales recientes y
en segundo lugar, la superficie disectada, conformada por una topografía de
pequeñas colinas y lomadas de antiguas terrazas aluviales, que se presentan
también en la depresión amazónica.

Para la provincia en estudio, se ha identificado 16 unidades geomorfológicos que se


detallan a continuación:

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


87
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

2.2.1. Islas
Esta unidad fisiográfica son porciones de tierra que se ubican en medio de los
grandes ríos, y se encuentran sujetas a inundaciones periódicas. Sobre estas áreas
suele encontrarse vegetación sucesional en sus primeros estadíos, llegando, en el
caso de las islas más grandes, a formar verdaderos bosques sucesionales. Se
ubican principalmente en la desembocadura del río Manu en el Alto Madre de Dios.

Imagen Landsat. N° 01. Islas semipermanentes rio Imagen Landsat. N° 02. Islas permanentes rio
Madre de Dios. Madre de Dios

2.2.2. Complejo de orillares


Esta zona está compuesta por residuos acumulados por la crecida de los ríos, así
corno por cauces abandonados. Litológicamente se compone de sedimentos
inconsolidados de arena, limo, arcillas y grava. Se presenta principalmente en
ambas márgenes del río Manu y sus afluentes más importantes.

Foto N° 16. Típico complejo orillar en el rio Madre de Foto N° 17. Típico complejo orillar en el rio Madre de
Dios en el distrito de Madre de Dios. Dios en el distrito de Fitzcarrald.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


88
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

2.2.3. Terrazas bajas de drenaje imperfecto a pobre

Son superficies con pendientes inferiores al 2%, se ubican a una altura relativa sobre
el río de hasta 8 metros, y son susceptibles a inundaciones perinlicas.
Litológicamente, están constituidas por depósitos recientes inconsolidados, y
presentan depresiones con hidromorfismo permanente. Se ubican a lo largo de los
cauces del río Manu y sus principales afluentes.

2.2.4. Terrazas bajas de drenaje bueno a moderado


Son superficies con pendientes inferiores al 2%, con una altura sobre el nivel del
río de hasta 8 metros, e inundables. estacionalmente. Litológicamente están
constituidas por sedimentos aluviales recientes e inconsolidados, compuestos
principlálmente por limo arcillas y algunas gravas. Se presentan en ambas
márgenes de los ríos Manu y Fierro.

Foto N° 18. Paisaje de terraza baja, con drenaje bueno a moderado, cerca a la
localidad de Tocabe.

2.2.5. Terrazas medias de drenaje muy pobre


Abarcan las zonas planas un tanto onduladas, con pendientes menores al 5%, y con
una altura de 10 .a 20 metros sobre la base del río. Presentan zonas hidromórficas,
debido a su litología muy fina, por lo que los suelos son de composición limo
arcillosa, con un alto contenido de materia orgánica y fuerte reacción ácida. Las
zonas de mayor altura relativa son susceptibles a inundaciones estacionales,
especialmente en arios de máximas crecidas. La vegetación predominante son
asociaciones de palmeras adaptadas a las condiciones de hidromorfismo,
conocidas como aguaj ales. Se localizan principalmente en ambas márgenes de los
ríos Manu y Madre de Dios.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


89
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

2.2.6. Terrazas medias onduladas de drenaje imperfecto a pobre

Son zonas con pendientes menores al 5%, y con una altura de 8 a 15 metros
respecto a la base del río. Presentan zonas hidromórficas, debido a su fuerte
ondulamiento, lo que determina condiciones limitadas de drenaje. Las características
litológicas y de cobertura vegetal son similares a la unidad fisiográfica anterior. Se
ubican únicamente a lo largo del río Manu.

2.2.7. Terrazas medias onduladas de drenaje bueno a moderado


Son zonas de topografía plana, pendientes menores al 5%, y una altura sobre la base
del río de 20 a 30 metros. Presentan un ligero ondulamiento producto de la erosión
pluvial y el drenaje bueno a moderado. Las condiciones hidrológicas, litológicas
y de cobertura vegetal son muy similares a las de las anteriores unidades. Se
presentan especialmente a ambas márgenes de los ríos Sotilej a y Pinquencillo.

2.2.8. Terrazas altas moderadamente disectadas


Abarcan las zonas de topografía plana con pendientes menores a 8% y una altura
relativa sobre la base del río entre 30 a 50 metros, con un drenaje bueno a
moderado, debido a la disección moderada. Litológicamente está compuesto por
materiales limo arcillosos fuertemente consolidados. Se ubican puntualmente en las
partes altas del río Panagua y las quebradas de Pacarubia, Sarayacu y Pachija.

Imagen Landsat. N° 03. Vista desde Imagen satélite, Foto N° 19. Uso agricola (apertura de chacra).Sobre
paisaje de terraza media moderadamente disectada. terraza media moderamente disectadas.

2.2.9. Terrazas altas fuertemente disectadas


Presenta características topográficas y litológicas similares, pero se diferencian por su
mayor grado de disección. Se ubican en algunos sectores adyacentes al río Manu,
las partes altas del río Sotileja y la divisoria de aguas entre las cuencas
hidrográficas de Manu y Los Amigos.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


90
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

2.2.10. Colinas bajas moderadamente disectadas


Dentro de este paisaje se ubican dos tipos de unidades fisiográficas colinosas:

 Colinas bajas moderadamente disectadas del Cuatemario.- Se considera


que estas colinas se formaron en el Cuaternario porque son producto de la
erosión de los materiales acumulados en la zona de sedimentación, ubicada
en las partes bajas de las colinas. La pendiente promedio de estas zonas es de
15 a 30%, y su altura sobre la base del río es de hasta 80 metros. Estas zonas
presentan una litología variable y son zonas bien drenadas. Se distribuyen sobre
las partes altas de las cuencas Pinquén, Pinquencillo, Panagua y Manu Chico.

 Colinas bajas moderadamente disectadas del Terciario.- Caracterizadas


por presentar superficies fuertemente onduladas con pendientes de 30 a 50%,
con alturas de más de 50 metros sobre su base local. Su origen no esta bien
estudiado y hay que buscarlo en el tectonismo local. Se hallan moderadamente
disectadas, debido a la erosión pluvial. Su litología es muy variable, y se hallan
asociadas principalmente a las últimas estribaciones de las cadenas montañosas
de Paucartambo y Pantiacolla.

Foto Nº 21: Colinas bajas, el hombre busca el oro Imagen Landsat Nº 04. La imagen ubica la unidad
aluvial por medio de movimientos de tierras; esta morfológica de colina baja. margen izquierda del rio
actividad contribuye a la erosión y perdida de la Inambari, micro cuenca Tazón Grande.
estabilidad de los taludes de terreno.

2.2.11. Colinas bajas fuertemente disectadas

Se divide en:

 Colinas bajas fuertemente disectadas del Cuaternario, que constituyen el


paisaje fisiográfico más característico del Parque. Son superficies fuertemente
onduladas con pendientes de 30 a 50%, fuertemente disectadas por la erosión

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


91
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

pluvial; se ubican en las zonas bajas y su altura base no sobrepasa el de las


terrazas altas.

 Colinas bajas fuertemente disectadas del Terciario. Presentan condiciones de


relieve similares a la formación anterior, pero el origen por plegamientos indica un
relieve más accidentado con pendientes de entre 50 y 70%. Se ubican
especialmente en la margen izquierda del río Manu.

2.2.12. Colinas altas moderadamente disectadas

Estas zonas comprenden colinas cuyas cimas se hallan entre los 80 y 150 metros
sobre el nivel de su base. Las pendientes fluctúan entre 30 y 50%, son
moderadamente disectadas y se ubican principalmente al pie de las cadenas
montañosas de la faja subandina (Paucartambo y Pantiacolla).

Foto N° 22. Colinas alta moderamente disectada, Imagen Landsat Nº 05. Colina alta moderamente
cerca a la localiad de Huepetuhe. disectada, cerca a los centros poblados de
Huepetuhe y Choque.

2.2.13. Colinas altas fuertemente disectadas

Cubren las zonas son elevaciones comprendidas entre 80 y 50 metros sobre su nivel
base, pero la fuerte disección hace que sus cimas sean aristadas. Las pendientes
alcanzan hasta el 50%, y presentan una litología variable y muy susceptible a la
erosión. Se distribuyen en el sinclinal de Palotoa y las nacientes del río Cumerjali.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


92
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Imagen Landsat Nº 06. Colinas alta moderamente Foto N° 23. Colina alta moderamente disectada,
disectada, cerca a la localiad de Huepetuhe. cerca a los centros poblados de Huepetuhe y
Choque.

2.2.14. Montañas bajas de laderas muy empinadas

Son zonas montañosas de origen tectónico con vertientes muy empinadas, que
presentan pendientes superiores al 50%, y alturas superiores a los 300 metros sobre el
nivel de su base local. Litológicamente están compuestas principalmente por areniscas,
calizas y lutitas. Se distribuyen a lo largo deja faja subandina, conformando las
laderas del sistema montañoso residual de Pantiacolla.

2.2.15. Montañas bajas de laderas empinadas

Abarcan las zonas de relieve montañoso con vertientes empinadas, cuyas


pendientes están entre 25 y 50%, y alturas por encima de los 300 metros del nivel
de su base local. Se presentan especialmente en la zona del sinclinal de Palotoa.
Litológicamente se hallan compuestas por arcillitas y areniscas, con algunos
depósitos coluviales en sus bases.

Imágenes DEM Nº 01 y 02: La imagen 1, es un mapa de pendientes en el que se puede diferenciar el valle estructural sub
andino. En una imagen de mapa de sombras también se identifica la unidad dentro de las montañas bajas.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


93
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

2.2.16. Montañas altas de laderas muy empinadas

Se caracteriza por presentar un relieve totalmente accidentado con laderas muy


empinadas cuyas pendientes y elevaciones sobre el nivel base local sobrepasan el
50% de pendiente y 700 metros de altura sobre el nivel de su base local. Se
desarrollan sobre rocas sedimentarias coherentes de edad Palegzoica.
Litológicamente están compuestas de areniscas, cuarcitas, calizas y lutitas
compactas. Se distribuyen conformando la cadena montañosa del Paucartambo.

El cuadro Nº 05, detalla los aspectos geomorfológicos mas resaltantes en el


territorio de la provincia Manu y el Cuadro Nº 06, muestra las unidades
geomorfológicas que presenta la provincia en estudio.

CUADRO Nº 05
Provincia de Manu: Aspectos Geomorfológicos
Unidad Características Generales
Procesos Morfo
Simb. Geomorfológica Factores
Formas Originadas dinámicos Actuales
de Análisis Geodinámicas

Escurrimiento difuso,
Montañas
Climatologicos, diseccion de ladera.
erosionales,
Cadena Topograficos, Remocion en masa:
C-Mnt barrancos, abras
Montañosa Litologicos, Acumulacion coluvial.
rocosas, gargantas,
Antropicos Desplazamiento coluvial
cresta.
de rocas.

Colinas bajas, medias


Climatologicos, , altas y disectadas.
Colinas Escurrimiento difuso,
Cln-Am Topograficos, Colinas
Amazonicas diseccion de laderas.
Litologicos contiguas,colinas
aisladas o lomas.

Llanura inundable:
Meandro, complejo de Inundabilidad: Desbordes
Climatologicos,
orillares,menandros.Ll de cauces. Retrocesos
LL-Fv Llanura Fluvial Hidrologicos,
anura no inundable: de riberas, erosion fluvial:
Antropicos
Talud,Planicie aluvial, acumulacion aluvial
terrazas erosional

Fuente: GOREMAD, ZEE, 2009.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


94
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

CUADRO N° 06
PROVINCIA MANU: UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS
Gran
Paisaje Unidad Geomorfológica
Paisaje
Terrazas Complejos de Orillares
Recientes y Terrazas bajas de drenaje Imperfecto a pobre
Subrecientes
Planicie Terrazas Medias onduladas de drenaje imperfecto a pobre
Aluvial Terrazas medias onduladas de drenaje bueno a moderado
Superficies
Pleistocenas Terrazas medias con zonas de mal drenaje.
Glasis
Colinas bajas Fuertemente disectadas del Cuaternario
Colinoso Colina Bajas
Colinas Altas Moderadamente disectadas del Cuaternario.
Relieves Montañas Montañas Bajas Cenozoicas.
Fuente: GOREMAD, ZEE, 2009.

2.3 Hidrografía.

 El sistema hídrico departamental.

La red hidrológica del departamento de Madre de Dios, comprende, principalmente,


un sector de la cuenca del río Madre de Dios con una extensión de 6´021,802 ha
que forma parte de la cuenca del río Madeira, además pertenece a la cuenca del río
Purús con 652,100 ha.

El río principal del departamento de Madre de Dios, es el río Madre de Dios, cuyos
tributarios nacen en zonas montañosas y colinosas del flanco oriental de la Cordillera
de los Andes del sur del Perú. Entre sus principales afluentes tenemos a los ríos
Manu, Colorado, Inambari, Tambopata por su margen derecha y los ríos Los
Amigos, De las Piedras y Tahuamanu, por su margen izquierda. El río Madre de Dios
es afluente del río Madeiras, el cual desemboca en la margen derecha del río
Amazonas en territorio brasilero.

El río Madre de Dios, en el área de estudio tiene una longitud de 415 Km un ancho
que oscila entre 200 m a 800 m en promedio, con niveles de profundidad media de
10.8 m. En noviembre del 2007, en el sector de Laberinto, la velocidad de corriente
media fue de 1.21 m/s y de 1.252 m/s, de velocidad máxima. Durante los meses de
abril y mayo (media vaciante), la velocidad de corriente promedio fue de 0.952 m/s
pudiendo alcanzar velocidades máximas de 1.066 m/s. IIAP-CTAR Madre de Dios,
(2001).

Entre sus principales afluentes, tenemos a los ríos Manu, Colorado, Inambari,
Tambopata, por su margen derecha y los ríos Los Amigos, Las Piedras y Manu, por
su margen izquierda.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


95
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

El río Madre de Dios, es afluente del río Madeiras, el cual desemboca en la margen
derecha del río Amazonas en territorio brasilero.

Según Von Hassel, el río Madre de Dios, nace en el nevado de Pucará al Sureste de
Paucartambo, en la región Cusco. En sus orígenes se denomina río Huaisambilla y
luego de confluir con el río Roco, cambia su denominación por la de río Pilcopata,
para finalmente adoptar la denominación de río Madre de Dios.

 El sistema hídrico de la Provincia de Manu.

La provincia del Manu se caracteriza por su vasto y complejo sistema hidrográfico,


compuesto por grandes ríos, innumerables riachuelos, denominados quebradas, y
numerosos cuerpos de agua lénticos, conocidos como cochas. En su territorio
encontrarnos dos cuencas de gran importancia: las de los ríos Alto Madre de Dios y
Manu.

Las nacientes del río Alto Madre de Dios se encuentran en los bosques nublados
de la cordillera de Paucartambo, el divortium aquarum que separa la cuenca de este
río de la cuenca del río Urubamba. El Alto Madre de Dios colecta las aguas de
muchos tributarios, siendo los más importantes los ríos Qeros, Pilcomayo, Tono,
Piñipiñi, Guadalupe y Amalia. Cerca del poblado de Pillcopata, el río Piñipiñi se une
con el río Pillcopata, y forma el Alto Madre de Dios. Río torrentoso y de gran caudal,
el Alto Madre de Dios rompe uno de los últimos contrafuertes andinos en el sector de
Atalaya, y forma el pongo de Coñeq; desde este punto, el río se considera
navegable, discurriendo por un lecho de canto rodado, y por un cauce de varios
brazos. El caudal del Alto Madre de Dios sufre marcados cambios estacionales, y
periódicamente inunda el bosque, abre brazos secundarios, forma islas y arrastra
grandes cantidades de árboles desarraigados.

La cuenca del río del Manu, por su parte, está incluida casi en su totalidad en el
interior de la Provincia. El Manu colecta las aguas de 19 tributarios, entre los que se
encuentran los ríos Pinquén, Panahua, Pucacungayoq, Cumerjali, Cachiri, Sotileja,
Fierro, Pacarrubia, Contejo, Cashpajali y Manu Chico. A diferencia del Alto Madre
de Dios, el Manu es un río maduro y que discurre formando curvas sinuosas,
conocidas como meandros; también forma lagunas en forma de herradura, conocidas
como cochas, originadas por los cambios permanentes del curso del río, que aísla los
meandros. En la temporada de lluvias, el nivel de sus aguas puede elevarse entre 3 y
5 metros, inundando extensas áreas, y generando una fuerte erosión lateral, que
provoca el arrastre de enormes cantidades de tierra y materia orgánica disuelta.
Esta es depositada en la orilla opuesta, y da lugar a la aparición de enormes playas,
en donde, en época de vaciante, se inician procesos de regeneración natural del
bosque. Además de constituir lugares de gran importancia paisajística y de
concentración de fauna, y de ser foco de enorme interés por parte de los turistas.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


96
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

En el sector oeste del Parque, se ubica la cuenca del río Bajo Urubamba, que
colecta las aguas de una gran red de tributarios. Este sector no ha sido estudiado
todavía con detenimiento en cuanto a su influencia sobre el Parque Nacional del
Manu.

Destacan en el sistema hídrico, lo constituye un conjunto de ríos y quebradas que


cruzan el territorio provincial y se dirigen hacia territorio de Bolivia, siendo el principal
de la red hidrográfica el río Alto Madre de Dios, Manu, Los Amigos, Colorado y rio
Huepetuhe complementada por la existencia de numerosas quebradas y espejos de
agua existentes en el ámbito provincial.

2.3.1 Cuenca del río Manu.

Se caracteriza por la abundancia de recursos hídricos, cuyo eje troncal es el río


Manu que a su vez es afluente del rio Madre de Dios, desemboca por su margen
derecho, en territorio boliviano, luego de recorrer aproximadamente 402 km., desde
su nacimiento. Nace en el sector occidental de la provincia Manu, en complejo de
colinas, recorre de NO-SE y atraviesa toda la provincia y el departamento.

En este sector su curso es meándrico, presentando meandros y lagunas pequeñas


originadas de meandros abandonados, por la migración lateral del curso de agua.

La cuenca del río Manu, tiene una extensión de 1´049,311 has., que representa el
52% del territorio de la provincia. Su cauce principal puede ser navegable con
canoas, botes, peque peque y deslizadores.

2.3.2 Cuenca del río Alto Madre de Dios.

La cuenca del río alto Madre de Dios, se ubica en el sector NorOeste de la cuenca,
este río es un afluente de la margen derecha del río Manu. Nace en un sistema de
terrazas y tiene un recorrido NO-SE. Su longitud en territorio peruano, desde sus
nacientes hasta la frontera con Bolivia, es de 415 Km.

Tiene características de un río de tipo meándrico, presentando meandros pequeños


y escasez de cochas. Su cauce está compuesto de material predominantemente
areno arcillosos. La cuenca del río Madre de Dios tiene una extensión de 652,100
has., que representa el 15.20 % del territorio de la provincia. Su cauce principal
puede ser navegable con canoas, botes, peque peque y deslizadores.

Son tributarios por su margen Izquierda aguas arriba, con el rio Piñi Piñi, Palotoa
Teparo, Qdas Teparo grande, Inchipato, Gallinazo y lo tributarios por la margen
derecha son los rios Carbón, Salvación, Yunguyo, Blanco y Azul.

2.3.3 Cuenca del río Los Amigos.

Se ubica en el sector Noreste del departamento, formando parte del límite natural de
la Provincia de Tambopata. El río Los Amigos, también es uno de los afluentes del
Rio Madre de Dios en territorio peruano, que dan origen en el sector del alto Purús.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


97
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Nace en zonas colinosas medias y tiene un recorrido general O-E. Su longitud,


desde sus nacientes hasta la confluencia del río Madre de Dios que es de 87 km.

La cuenca tiene una extensión de 320,728 has., que representa el 15.08% del
territorio de la provincia del Manu.

Su cauce principal, puede ser navegable a través de canoas, botes, peque peque y
deslizadores. Uno de los principales afluentes es el rio amiguillo, por la margen
derecha el rio mashco. y presenta alrededor de 35 quebradas que desembocan al
cause del rio los amigos.

Foto Nº 24. Vista del río Madre de Dios - Mirador ACCA (Foto: V. Saldaña -
21/08/2009).

2.3.4 Cuenca del río Colorado.

Se origina de los ríos Rio Silaba, Mabues, y por su margen derecha el río Chique,
Lobo y Huepetuhe.

La longitud del río Colorado es de 50 km., con ancho promedio de 100 m. y máximo
de 200 m. cerca de su desembocadura. En la parte baja, el río presenta material de
fondo con características arcillosas y pedregosas. La cuenca tiene una extensión de
90,015 has. y representa el 4.21% del territorio de la provincia Manu.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


98
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

CUADRO N° 07
PROVINCIA MANU: RED HIDROGRÁFICA
Principal Cuenca Tributarios

Rio Piñi Piñi


Rio Carbón
Rio Alto Madre de Rio Salvación
Dios
Rio Yunguyo
Rio Palotoa
Rio Sarayacu
Rio Sotilija
Rio Fierro
Rio Cumeriali
Rio Panagua
Rio Juarez
Rio Manu
Rio Pinquen
Rio Madre de Dios
Rio Cashpajali
Rio Blanco
Rio Chilive
Rio Colorado
Rio Azul
Rio Mascho
Rio Los Amigos
Rio Amiguillo
Rio Chique
Rio Lobo
Rio Colorado Rio Huepetuhe
Rio Silaba
Rio Mabues
Fuente: SGAT -DT 2010.

2.3.5 Cuenca del Rio Inambari

El río Inambari nace en la región Puno, y es de origen glaciar. Su cauce principal


tiene una longitud de 370 km. aproximadamente, los últimos 100 km. discurren en
la región Madre de Dios. Ingresa a la región cerca al poblado de Mazuko y más
adelante atraviesa Puerto Carlos, el segundo puerto más importante del
departamento. A partir de la localidad de Mazuko presenta un cauce
anastomosado hasta su desembocadura aumentando en este tramo la extracción
de oro de las playas, sobretodo en los ríos Marcapata (Araza), San Gabán y
Caychive. La microcuenca del río Caychive, cuyo cauce principal mide unos 20
km. y desemboca directamente en el Inambari, es la segunda microcuenca con
mayor actividad minera en Madre de Dios, después de Huepetuhe. Este río capta
las aguas de las quebradas Santa Inés, Cuatro amigos, Nueva, Sace, Aguajal y

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


99
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Candelaria. Desde 2006, otro centro de intensa extracción minera es la quebrada


Huacamayo que desemboca en el río Inambari.

Los distritos que comparten esta subcuenca son: Madre de Dios, Huepetuhe,
Inambari y Laberinto. Los centros poblados principales son Mazuko, Santa Rosa,
Puerto Carlos. También se encuentran en esta subcuenca las comunidades nativas
de Arazaire y Boca Inambari. La zona sur de la subcuenca forma parte de la zona
de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

Los derechos mineros en la zona suman 372 concesiones tituladas y 343 en


trámite. Las concesiones tituladas cubren el 41% de la subcuenca y las que están
en trámite abarcan el 46%.

Foto Nº 25. Vista del río Inambari - Puerto Mazuco (Foto: V. Saldaña –
10/09/2009).

2.3.6 Otras cuencas.

Incluye las microcuencas de Puquiri y Huepetuhe, donde hay una intensa actividad
minera, sobretodo en Huepetuhe, cuyo cauce tiene una extensión de casi 18 km. Las
aguas del río Huepetuhe son alimentadas por las quebradas: Santa Elena, Nueve de
Setiembre, Buena Fortuna, Libertad, Padilla, Choque, San Juan y Nueva Alta. El río
Huepetuhe desemboca en el río Puquiri el cual tiene una longitud aproximada de 80
km., y este a su vez desemboca en el río Colorado que es afluente del río Madre de
Dios. El cauce de los ríos Puquiri y Colorado es predominantemente meandriforme y
en algunos sectores es anastomosado o trenzado.

Esta subcuenca abarca casi la totalidad del distrito de Huepetuhe y una parte del
distrito de Madre de Dios, ambos de la provincia de Manu. Dentro de la subcuenca

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


100
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

los centros poblados principales son Huepetuhe, Delta 1. Además hay 3


comunidades nativas: Puerto Luz, San José de Karene y Barranco Chico. Por otro
lado, la Reserva Comunal Amarakaeri ocupa el 51% de la subcuenca.

En cuanto a los derechos mineros en esta subcuenca hay 324 concesiones tituladas
sobre el 15% de la subcuenca, y 255 concesiones en trámite sobre el 12% de la
subcuenca.

2.4 Riesgos Naturales.

La morfología actual, se debe a la acción de los procesos geodinámicos internos ó


externos ocurridos en determinadas épocas ó períodos geológicos.

Estos procesos normalmente continúan modificando la topografía de la provincia,


constituyéndose en riesgo de diferentes magnitudes para la población, destrucción
de zonas urbanas, infraestructura vial, terrenos agrícolas, etc., ocasionando entre
muchas causas, problemas de orden social.

Foto N° 26. Viento Fuertes: I.E.B.R Palotoa Foto N° 27. Erosión lateral: Fotografía tomada Ing.
Llactapampa; Fotografía tomada Ing. Enrique Daniel Limachi – Enero 2010.
Zúñiga Vallejos del 07 de Octubre 2009
Existe la presencia de riesgos naturales en la provincia Manu, que pueden influir en

El éxito de las actividades económicas; las ocurrencias se pueden dar en distintas


unidades, dependiendo de la fisiografía y la biota (conjunto de seres vivos) que
están presentes en el medio.

Las precipitaciones pluviales, amenazan provocar constantemente, Inundaciones,


Huaycos, Erosión y Sedimentación, Desertificación, Vientos Fuertes, Deslizamientos,
Caída de descargas eléctricas (rayos), Colmatación de ríos. Causando muchas
veces interrupción en la vía principal carrozable que viene desde la ciudad del
Cusco, especialmente en los tramos de Pillahuata y Rocotal. Gracias a Dios en estos
últimos años desde el año 2007, el distrito de Manu y Fitzcarrald no han tenido
inundaciones, de igual forma que los distritos de Huepetuhe y Madre de Dios.
Esperamos que este año 2010, tampoco haya este tipo de fenómenos en nuestra
tierra.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


101
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Foto N° 28. Deslizamiento tipico en la comunidad Foto N° 29. Rayos; tormenta electrica que bienen
de Santa Cruz. ocasionado por las contantes lluvias. acompañados de lluvias en epocas de invierno.

Los vientos fuertes que cada cierto tiempo llegan a la zona especialmente cuando se
producen los cambios de temperatura lo que llamamos friajes, afectando a los
techos de las viviendas, donde son desclavados las calaminas caso típico de la
Institución Educativa de Palotoa.

Foto N° 30. Carcava cerca a la carretera Salvación- Foto N° 31. Colmatación Quebrada Apoyo; Fondo se
Itahuania. aprecia el Pontón Peatonal del barrio San Isidro-
Salvación.

2.4.1 Fenómenos de Geodinámica Externa.

El territorio de la provincia Manu es de geografía y clima variado conforma en su


conjunto, un cuadro aparente para la ocurrencia de fenómenos de geodinámica
externa, con efectos en muchos casos de índole catastrófica.

El marco geodinámico externo provincial posee un sistema de drenaje, que juegan


un papel preponderante en los ríos más importantes, es decir el Manu, Alto Madre
de Dios, Los Amigos, Colorado y otros, que con la ayuda de los factores climáticos
con altas precipitaciones, hacen posible los procesos geodinámicos que
permanentemente modifican el paisaje.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


102
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Los procesos geodinámicos que se presentan, son del tipo “Geodinámica Externa”
los que se encuentran activos, causando problemas de erosión, inundaciones,
derrumbes y arenamiento. La erosión actual, es de origen fluvial principalmente, y se
refiere a las acciones morfodinámicas que se presentan en los lechos fluviales y
riberas, principalmente en los ríos Manu, Alto Madre de Dios, Los Amigoslt y
Colorados todo esto en las partes de las terraza bajas.

El área geográfica, que ocupa la provincia del Manu, está comprendida entre el
flanco oriental andino y la llanura amazónica, modelada principalmente por la acción
erosiva de los ríos de la vertiente oriental, los mismos que drenan hacia la cuenca
atlántica a través del río Madre de Dios, principal colector de las aguas del sureste
peruano y noroeste boliviano.

Los procesos elementales de erosión y transporte, se refieren en primer lugar a la


meteorización y desgaste de los sedimentos, por la corriente de los abundantes
cursos hídricos, que en estrecha conjunción con la gravedad, hacen que se
intensifiquen estos procesos. Los fenómenos de “Geodinámica Externa” están
relacionados directamente con los efectos del volumen hídrico proveniente del
sistema de drenaje y su recorrido superficial, además de las precipitaciones,
producto del clima, estos ocasionan periódicamente problemas de erosión,
inundaciones, derrumbes y arenamiento como los principales procesos que se
localizan en las zonas de laderas.

Los fenómenos de geodinámica externa, se deben principalmente a causas de orden


topográfico, hidrológico, estructural y climatológico; estos son esencialmente
modificadores del relieve terrestre. En el caso de la provincia de Manu se observan
los siguientes fenómenos:

2.4.1.1. Inundaciones.

Ocurren durante los períodos de mayor precipitación, donde el nivel de los cauces
fluviales, se eleva é inundan sectores normalmente cubiertos por vegetación. Estas
inundaciones generalmente ocurren entre los meses de diciembre a abril y cubre la
mayor parte de las terrazas bajas inundables.

En años de precipitación excepcional, se producen crecidas bruscas de los niveles


del río y pueden producir erosión lateral en las orillas y las aguas llegan a cubrir casi
todas las terrazas bajas y el nivel de inundación puede sobrepasar los 5 m. de
altura.

Este fenómeno, ocurre regularmente y afecta a las poblaciones asentadas en las


orillas de los ríos, lo que origina pérdida de extensas áreas agrícolas, viviendas é
inclusive pérdidas de vidas. También debido al aumento de los volúmenes de agua,
esta se torna turbia debido a los sedimentos que lleva y generalmente las crecidas
están acompañadas de palizadas que dificultan la navegación.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


103
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Las inundaciones por lo general pueden por su periodicidad ser prevista por los
lugareños, sin embargo pueden ser muy riesgosas para el caso de emplazamientos
humanos poco aparentes.

De acuerdo al mapa de Geomorfología y Riesgos Naturales, este fenómeno afecta a


las partes bajas de los distritos de Manu, Madre de Dios, Fitzcarrald y Huepetuhe. El
riesgo muy alto se encuentran próximos a los centros poblados que están dentro de
la llanura de inundación de las los ríos Madre de Dios y Colorado. Se localizan en las
proximidades de los centros poblados de Boca Colorado, San Juan Grande y
Guacamayo Pacal.

Son objetos de constantes inundaciones, en el tiempo de invierno durante todos los


años. Por la presencia de las torrenciales lluvias y los desbordes del río Alto Madre
de Dios y sus tributarios como los ríos Alto Carbón, Salvación, Yunguyo, Adán Rayo,
Mansilla, Shintuya, Mochina, Serjali, Itahuania, que alimentan al río Alto Madre de
Dios, provocando el anegamiento de los centros poblados rurales, comunidades
nativas adyacentes, mayormente en el distrito de Manu y Fitzcarrald; en el distrito de
Manu en la zona de Alto Carbón, Atalaya Tropical, Playas de Palotoa, margen
izquierda de Shintuya, Mamajapa y Shipitiari.

2.4.1.2 Deslizamientos.

Los deslizamientos son procesos distintos que se producen en las vertientes y


consisten en bruscos movimientos de masa de diversa magnitud.

Se producen por acción de la gravedad y es relativamente frecuente al pie de los


relieves de las terrazas, en el cual los ríos ejercen una acción de socavamiento; son
también frecuentes en las colinas y en territorios montañosos, donde se hallan
favorecidas por la inestabilidad de los taludes, fisuramiento y alteración de las rocas.

Los deslizamientos en las montañas, donde el agua es el agente generador son


relativamente más frecuentes y voluminosos debido a que la constitución litológica
de arenisca, lutitas fisuradas en una zona con abundantes precipitaciones y fuertes
pendientes, favorece notablemente su desarrollo. Grandes y peligrosos
deslizamientos pueden implicar remociones considerables.

2.4.1.3 Erosión y Sedimentación Fluvial.

La erosión fluvial, es el desgaste que producen las fuerzas hidráulicas de un rió en


ambas márgenes y en el fondo de su cauce, cuya materia suspendida se deposita
en el fondo de los cuerpos de agua, provocando que estos pierdan sus
profundidades iníciales.

Estos procesos erosivos, ocurren en las riberas de los ríos por acción de las
corrientes sobrecargadas de materiales. Se produce por desgaste de las orillas y
posterior desplome de las porciones más altas; sus efectos son mayores en época

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


104
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

de crecientes y afectan las terrazas conformadas por sedimentos poco consolidados.


Este proceso produce un paulatino ensanchamiento del lecho de los ríos.

La erosión tiene una relación con la sedimentación de los ríos, con la consiguiente
disminución de la capacidad de almacenamiento del agua, generando problemas
para la navegación fluvial, degrada la calidad y modifica el cause del río. Por ejemplo
de este tipo sería el sector de gallinazo donde el río se divide en cinco partes.

Otro ejemplo de erosión lateral se encuentra en la Institución Educativa de Alto


Carbón que año tras año se viene desgastando el talud y estando a 10 mts de la
Institución mencionada, por lo que se requiere en forma urgente la construcción de
la Defensa Ribereña con la elaboración del PIP de Emergencia, ya que actualmente
solo está protegido por costales de polietileno llenados con arena, las mismas que
están que están protegiendo ya desde más de tres años.

Foto N° 32. Defensa Ribereña Alto Carbón Foto N° 33. Erosión fluvial rio Alto Carbon-Distrito
Quebrada Java-Distrito de Manu. de Manu.

2.4.1.4 Incendios Forestales.

Este fenómeno ocurre con mucha frecuencia en Madre de Dios sobre todo en
épocas de secas donde una chispa puede originar un incendio de grandes
proporciones sobre todo en las áreas rurales y urbanas en menor proporción.

Se inicia en vegetales combustibles y luego se propaga a través del monte. Como


antecedentes se puede remembrar que en el año 1994, se produjo la quema de
más de 18,000 plantones de cítricos, cacao, shiringa, miles de plantones de palmito
y otras frutas.

En el año 2005, los incendios ocasionaron daños considerables: 564 has. de pastos,
444 has. de cultivos anuales y permanentes y 3,748 has. de bosques primarios y
secundarios, además de 95 viviendas y en el año 2006, fueron afectadas por este
fenómeno 11,890 has. de cultivos y 11 viviendas en todo el departamento.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


105
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Dentro de las estadisticas no han registro riesgos de incendios forestales


significativos en la provincia del Manu por la sencilla razon el tipo de clima que va de
huedo muy humedo distritos del Manu, Fitzcarrald, Madre de Dios y Huepetuhe.

Generalmente los incendio forestales ha sido por intervención antropica realizado en


pastisales, chacras, purmas, etc. que no han sido sigificativo generalmente se han
localizado en el area adyacentes a las vias de comunicación.

Foto N° 34. Vista de un incendio forestal ocurrido en Foto N° 35. Incendio forestal en una chacra en Villa
la parte alta de la localidad de Salvación.

2.4.1.5 Tormentas Eléctricas.

Son frecuentes en el departamento y son originadas por las precipitaciones


pluviales, las mismas que van acompañadas de caídas de rayos; en ocasiones han
causado la muerte de personas en las zonas mineras; también suceden en los
campos ganaderos como el caso sucedido en el centro de desarrollo ganadero
(2006) donde la descarga eléctrica de rayo, mató 64 cabezas de ganado vacuno.

La capital de la provincia de Manu Villa Salvación, es castigada constantemente con


la caída de rayos y descargas eléctricas que afectan a los equipos de la radio y la
televisión y la Municipalidad es la mas afectada pese a que se tiene dos pararrayos y
pozos a tierra, en las comunidades no tenemos información sobre la muertes de
alguna persona por accidente de rayo, pero si existen reportes que en dos
oportunidades, que el transformador y las quenas que se encuentran en Gamitana
han sido quemadas por estos rayos en perjuicio de la humilde comunidad.

De igual forma en las localidades de Caychihue, Huepetuhe, Choque, Qda. Nueva,


Delta Uno, Boca Colorado y en los campamentos mineros adyacentes a estas
localidades tienen alto riesgo de sufrir tomentas electricas que pueden ocasionar
accidentes, muertes en las personas y animales.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


106
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

2.4.2 Seguridad Física ó Peligrosidad Natural.

La mayoría de los fenómenos que ocurren en la provincia Manu, son de


geodinámica externa, originados principalmente por las intensas precipitaciones
pluviales, que ocurren en la zona y como consecuencia de ello se produce el
fenómeno erosivo de los suelos, especialmente en las zonas cercanas a los cursos
de agua, de suelos poco resistentes e inestables o de aéreas de terrenos cercanos y
expuestos a la creciente de ríos, quebradas, lagunas o cochas.

Las zonas de alto riesgo natural, en el departamento de Madre de Dios, están muy
concentradas a lo largo de la carretera interoceánica, donde se encuentran los
principales elementos vulnerables (población, infraestructuras y actividades
económicas).

A esto hay que sumar la acción antrópica cada día más extendida, que está dejando
sentir efectos negativos en el medio ambiente.

Así mismo, la tala indiscriminada de terrenos planos y relieves altos con el objeto del
aprovechamiento forestal y desarrollo agropecuario está produciendo una activación
de los procesos morfodinámicos y generando cambios climáticos, hídricos y otras
relacionadas con el medio natural.

En el trabajo de campo, realizado se pudo apreciar que los diferentes riesgos


geomorfológicos y los fenómenos de geodinámica externa que ocurren en la
provincia Manu, demuestran diferentes grados de peligrosidad natural, dependiendo
de la naturaleza e intensidad de estos factores, afectando las condiciones de
seguridad física tanto de los asentamientos poblacionales como de la infraestructura
productiva y vial establecida.

Según el trabajo de campo realizado por el equipo tecnico de Gobierno Regional


Madre de Dios; evaluando los peligros de deslizamientos, inundaciones e incendios
en el departamento.

Los elementos que pueden sufrir el impacto de los peligros son:

La población, expresado por centros poblados; la infraestructura, expresado por


carreteras; y las actividades económicas, expresado por las potencialidades socio
económicas y los usos del suelo como soporte económico.

Los riesgos evaluados son los siguientes:

 Riesgo de la población a la inundación:

Es riesgo muy alto, se encuentran próximos a los centros poblados, que están dentro
de la llanura de inundación de los ríos. Se localizan en las proximidades de los
centros poblados de Boca Colorado, Huacamayo-Pacal y San Juan Grande.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


107
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

 Riesgo de la población a los incendios:

Es riesgo alto, se encuentran próximo a los centros poblados que están dentro de la
franja de climas más secos. Se localizan en los poblados de Huepetue y Salvación.

 Riesgo de la infraestructura a la inundación:

Es riesgo muy alto, se encuentra en la red vial que atraviesa sectores de llanura de
inundación de los ríos. Se localizan en el entorno de las poblaciones asentadas en el
eje de la carretera Atalaya-Nuevo Eden.

 Riesgo de las actividades económicas a la inundación:

Es riesgo es alto, se encuentra en las proximidades donde se desarrollan actividades


económicas que se ubican en el area de amoritguamiento del Parque Nacional del
Manu y zonas cercanías a las llanuras de inundación cerca a los ríos.

2.4.2.1 Asentamientos Poblacionales.

En el área de estudio, las poblaciones se distribuyen a lo largo de la carretera


principal, carretera Atalaya - Nuevo Eden, en el sector comprendido entre
Gamitana-Itahuania, presentando pocos problemas de deterioro ambiental de origen
natural; sin embargo las poblaciones ubicadas en las riberas de los ríos presentan
problemas de inundabilidad estacional (periodo de lluvias).

Los asentamientos poblacionales más importantes de la provincia son las actuales


capitales de los distritos de Manu, Madre de Dios, Fiztcarrald y Huepetuhe, todos
ellos ubicados en la parte baja de los valles involucrados y expuestos a peligros de
inundaciones en épocas de crecientes en los ríos que cruzan su territorio.

Considerando que estos centros poblados constituyen una zona de mayor densidad
poblacional, representan también - por lo tanto - una zona de gran riesgo potencial
para las actividades comerciales, industriales, mineras y de servicios que se
desarrollan en dichos centros poblados, situación que se pueden prevenir
planificando adecuados programas de desarrollo.

Asimismo, los centros poblados Boca Colorado, Huacamayo-Pacal, Nuevo San


Juan, ubicados cerca de las riberas y en las terrazas bajas de los ríos Madre de
Dios, en los distritos de Madre de Dios y Fitzcarrald, se ven expuestos a
inundaciones debido a posibles desbordes de los cauces fluviales, en épocas del
mayores avenidas.

Los centros poblados ubicados en las terrazas altas cercanos a las laderas de las
montañas disectadas y desprovistas de vegetación, son las que están más
expuestas a procesos de remoción en masa, producto de la erosión de ladera en
periodos de precipitaciones estacionales que ocurren de manera intensa.

Además no se descarta la ocurrencia de huaycos y deslizamientos por la continua


erosión de las laderas debido a la actividad antrópica, algunas ocurrencias de fallas

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


108
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

y las precipitaciones en terrenos de precaria estabilidad, por lo que se debería tomar


medidas que conduzcan a la minimización de este tipo de riesgo potencial. En esta
situación están Huepetuhe, Santa Ines, Puerto Luz, san Jose del Karene, Puerto
Punkiri y Caychihue.

Las capitales distritales evidencian un mayor desarrollo con relación a los demás
poblados de su entorno, así mismo, existen centros poblados con una dinámica
particular relacionada principalmente con la actividad de extracción forestal.

2.4.2.2 Infraestructura Productiva.

Existen fenómenos que ocurren regularmente en la zona de estudio como por


ejemplo las inundaciones que debido a la vulnerabilidad de las poblaciones
asentadas en las orillas de los ríos origina la pérdida de áreas agrícolas, viviendas y
animales. En la zona de estudio, existen áreas, en las que ocurran algunos
derrumbes y deslizamientos, por cuanto pueden ocasionar grandes pérdidas
económicas al afectar ó postergar obras que prestan importantes servicios.

Estos riesgos, se encuentran vinculados en parte a los daños que puedan ocasionar
las inundaciones, derrumbes y erosiones de laderas en zonas de cultivos
principalmente.

2.4.2.3 Infraestructura Vial.

En lo que respecta a los posibles daños en las obras de infraestructura vial, las
inundaciones, son las que presentan mayor incidência, pues estas tienen mayor
ocurrencia en las zonas bajas de la carretera Gamitana - Nuevo Eden, básicamente
a nivel de los pontones que se ubican en zona depresivas del eje carretero.

También deterioran la infraestructura vial, el proceso erosivo que genera las


precipitaciones pluviales como hilos de agua (escurrimiento) y como láminas
(laminar). Estos procesos erosivos son mínimos en zonas llanas pero son
significativos en los tramos carreteros inclinados de fuerte pendiente.

En las siguientes vistas, se muestran los riesgos a que está expuesta la actual
infaestructura vial de la província y corresponde a la via principal que es una trocha
carrozoble.

Son los derrumbes, una de las principales causas de los posibles daños en laslas
obras de infraestructura vial. Estos ocurren con mayor frecuencia en las zonas
rodeadas por la cadena montañosa y estribaciones; pero el riesgo es más alto en los
valles angostos y en zonas bastante fracturadas, especialmente sobre las rutas de
los caminos como las trochas carrozables y carreteras afirmadas.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


109
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

MAPA III
PROVINCIA MANU: MAPA TOPOGRAFICO E HIDROGRAFICO

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


110
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

MAPA IV
PROVINCIA MANU: MAPA DE CUENCAS HIDROGRAFICAS

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


111
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

MAPA V
PROVINCIA MANU: MAPA DE CLIMAS

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


112
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Riesgo de las actividades económicas a los incendios: Es el riesgo bajo se


encuentra en las zonas bosques muy humedo tropical, zona adyacentes al area de
amortiguamiento del Paqrque nacional del Manu paralelo a la carretera Atalaya-
Nuevo Eden.

CUADRO Nº 08

Riesgos y Peligrosidad Natural en la provincia de Manu

Fenómeno de Geodinámica Externa Seguridad Física


Tipo de Zonas Componentes
Mecanismo
Fenómeno Vulnerables Afectados

Áreas bajas y
Incremento del caudal de
planas, cerca a
Centros Poblados en los ríos y quebradas por
drenes y en terrazas
Inundaciones áreas vulnerables. encima de la capacidad de
bajas cerca de los
Terrenos de cultivo su cauce, ocasionando el
cauces de los
desborde de los mismos
cursos de agua.

Áreas en laderas de Gravedad. Acción de


cerros con fuerte Centros Poblados en socavamiento,
Deslizamientos pendiente y áreas vulnerables. inestabilidad de taludes,
presentacion de Terrenos de cultivo fisuramiento y alteración
fracturas. de rocas.

Fuente: INGEMMET - IIAP - GOREMAD - Trabajo de campo Equipo Técnico de DT. SGAT 2010

Asimismo, las inundaciones que son normales en las zonas bajas en periodos de
fuerte precipitación y desbordes de los ríos principales que cruzan el territorio,
afectan la trocha carrozable (carretera Atalaya-Nuevo Eden) que es la principal vía
principal de articulación de los pueblos que se asientan a lo largo de su recorrido.
(Ver Mapa Temático Nº 02).

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


113
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

MAPA TEMATICO N° 02
PROVINCIA MANU: GEOMORFOLOGIA Y RIESGOS NATURALES

LEYENDA MAPA N° 01

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


114
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

P AR T E I I
MEDIO GEOGRAFICO

CAPITULO 3:
SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


115
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

CAPITULO III
SISTEMA DE CENTROS POBLADOS

3.1 Análisis de la Estructura.

3.1.1 Centros Poblados.

3.1.1.1 Distribución Espacial de Centros Poblados y factores de localización.

Las riberas de los grandes ríos y las zonas de confluencia, han sido desde siempre,
lugares importantes y deseados por los pueblos selváticos, debido principalmente
porque su navegabilidad es de vital importancia en las actividades comerciales y de
comunicación entre los diferentes poblados y comunidades asentadas, así como por
la fertilidad de sus suelos gracias a que sus tierras son depositarios de ricas capas
aluviales durante las crecidas de los ríos.

La extensión territorial de provincia Manu, abarca aproximadamente 27,835.17 km2,


que representa el 32.63% de la superficie del departamento de Madre de Dios,
concentrando un volumen de población al 2007 de 20,290 habitantes (Fuente: INEI
Madre de Dios, año 2007), la misma que se distribuye de manera regular en el
territorio concentrándose en los núcleos capitales de cada distrito y/o centros
poblados con características urbanas y dispersamente en los centros poblados
ubicados en el ámbito espacial de cada núcleo capital, generalmente de
características rurales en su mayoría. Esta población representa aproximadamente
el 46.81% de la población provincial.

La distribución espacial de los centros poblados de la provincia se encuentran


mayormente en territorio de la parte alta de la cuenca del rio Madre de Dios y Manu,
generalmente se asientan a ambas márgenes de la carretera Atalaya-Nuevo Eden,
Punkiri-Delta I y Punquiri Chico Boca Colorado, que se constituyen las principales
vías de comunicación vinculante con las actividades económicas que en ella se
desarrollan.

Asímismo, existen centros poblados, principalmente las capitales distritales con un


mayor acondicionamiento é instalaciones construidas por el Gobierno regional y
local, dadas en función a la explotación de sus recursos naturales, prestación de
servicios y otros.

Los centros poblados de Salvación, Boca Manu, Boca Colorado y Huepetuhe, por
constituirse en las actuales capitales distritales, evidencian un mayor desarrollo en
infraestructura y servicios con relación a los demás poblados de su entorno. En la
provincia, existen centros poblados como Huepetuhe, Caychihue, Quebrada Nueva,
Choque, Bajo Puquiri, Boca Colorado y Bajo Puquiri (delta I) que presentan una
dinámica particular relacionada por la actividad minera que dinamisan su economia.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


116
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Pero al ser esta actividad temporal e incluso hasta de cierta forma informal no
permite la consolidación y el asentamiento de la población en los espacios donde se
desarrolla la actividad.

La actual distribución de la población en el territorio de la provincia Manu, es


resultado de procesos desarrollados a través de la historia en función de las
coyunturas económicas, sociales, políticas y condiciones geomorfológicas, las
cuales han tenido injerencia en la configuración actual de los centros poblados.
Asimismo las características territoriales de la región natural de selva han
condicionado los patrones de asentamiento poblacional hacia una alta dispersión de
centros poblados y de población.

Factores de incidencia que deben tomarse en consideración. La actual distribución


espacial obedece principalemnte a las actividades de explotación minera
principalmente.

El cuadro N° 09, detalla los 27 centros poblados pertenecientes a la provincia


Manu, debidamente inventariados, su correspondiente población y ubicación en
coordenadas UTM zona 19.

Para el análisis de la distribución de los centros poblados en el espacio territorial de


la provincia Manu, se creyó conveniente agruparlos en cuatro sectores,
considerando estratégicamente la concentración de la población y su distribución a
lo largo del eje carretero y la cuenca hidrografica que pertenecen;

SECTOR I:

Este sector se ubica en la parte Este de la provincia del Manu. Ver Gráfico Nº 04.
En este sector se localiza la mayor parte de los centros poblados pertenecientes al
distrito de Manu.

En la parte alta a 383 m.s.n.m., se ubica el centro poblado de Salvación, capital del
distrito del Manu y provincia del Manu, es un pequeño centro poblado que se ubica
en la margen izquierdad del rio Alto Madre de Dios y colindante con el departamento
de Cuzco; que vive de la Agricultura, Ganaderia, Pesca, Caza y Silvicultura, y más
recientemente de las actividades del Turismo. Sin embargo, el mayor problema es la
accesibilidad a los centros poblados de este sector.

En los centros poblados de Palotoa Teparo y LLacpampa destaca la agricultura con


el cultivo del platanoel cultivo del platano y la piña. Iñapari cumple en la práctica la
función administrativa y este centro administrativo presenta un alto índice de
prestación de servicios y comercialización.

El centro poblado de Salvaciòn, se encuentra emplazado sobre una Terraza baja


Media, rellenada al norte por depósitos cuaternarios recientes que originan suelos
fluvioaluviales del tipo limoso a arcilloso y al sureste, con afloramientos puntuales de
la formación Madre de Dios, que dan origen a suelos residuales arcillosos de
consistencia suave a muy suave. Se encuentra parcialmente emplazada sobre

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


117
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

planicies de inundación de los rios Madre de Dios y Salvaciòn; los cuales se


encuentran ubicados al lado Oeste de la ciudad, respectivamente y son los que por
su gran movilidad fluvial determinan los mayores peligros de origen natural sobre la
ciudad: inundación por desborde de los ríos y erosión fluvial a la vias de acceso.

El centro poblado indicado, se encuentra emplazado sobre un terreno subhorizontal,


de pendiente suave con un valor medio de 4.0 a 6.0% hacia el río Madre de Dios,
con presencia de depresiones ondulares hacia la zona sureste. Este sector
articulador se ubica en la carretera de Salvaciòn al Cusco. Esta carretera, cruza los
centros poblados de Gamitada hasta Nuevo Eden, cruza la juridicciòn del
departamento de Madre de Dios por el rio Carbon hasta los centros de Atalaya,
Pilcopata hasta interconectarse con la Interoceánica Sur; perteneciente a la
Juridicciòn del Cusco.

VISTAS DEL CENTRO POBLADO SALVACIÓN - CAPITAL DEL DISTRITO MANU

Foto N° 34. Plaza de Armas de la localidad de Foto N° 35. Municpalidad provincial del Manu.
Salvación.

Foto N° 36. Comisaria de la localidad de Foto N° 37. Centro Educativo Basica Regular
Salvación. José Carlos Mareategui de Salvación.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


118
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

El centro poblado de Atalaya (Cusco), ubicado frente a la Salvaciòn perteneciente al


Municipio de Pilcopata, está ubicado a 10 km. de un centro poblado Cusqueño
denominado Pilcopata a través de la carretera, tiene una población de 2,486
habitantes (censo del 2007) y a raíz de la actividad turistica, mantiene un crecimiento
económico y social muy significativo que en comparación a Salvaciòn lo que le resta
importancia ya que este centro poblado cusqueño cuenta con energía eléctrica las
24 horas del día, sistema financiero, comercio al por mayor y todos los servicios
necesarios que le da performace de sostenibilidad.

Salvacion, en términos de organización territorial, ocupa el tercer lugar en


importancia poblacional en la provincia después de los distritos de Huepetuhe y
Madre de Dios.

GRAFICO N° 04
PROVINCIA MANU: DISTRIBUCION ESPACIAL DE CC.PP - SECTOR I

Fuente: GOREMAD-SGAT-EDT. 2010

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


119
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

SECTOR II:

Se ubica en la zona central del territorio provincial, ver gráfico Nº 05. En este sector
se encuentran los centros poblados pertenecientes al distrito de Fitzcarrald, en esta
juridicciòn se concentran principalmente comunidades nativas como Tayacome,
Yomibato, Diamante, y el centro poblado de Boca Manu que es la capital del distrito
la cual se encuentran muy alejados de la capital provincia; y presenta problemas de
accesilidad, por la unica via para llegar es por el rio Madre de Dios.

Foto N° 38. Comisaria de la localidad de Foto N° 39. Comisaria de la localidad de


Salvación. Salvación.

Los centros poblados, que más destacan en este espacio son: el centro poblado de
Boca Manu, la comunidade nativa de Diamante, ambas centros poblados estan
relacionado mucho por la actividad turistica, la configuración urbana de este sector
no se encuentra consolidada; existe mucho desorden por poca capacidad operativa
de la Municpalidad de Boca Manu; además de los centros poblados de Yomibato y
Tayacome estos de configuración rural. Los dos ultimos centros poblados se
encuentran dentro del area del Parque Nacional del Manu; y existe una seria de
restricción por parte del INRENA para poder ingresar, la via de acceso es fluvia
surcando el rio Manu; ambos poblados poseen postas de Salud y Institución
Educativa Basica Regular.

El centro poblado, de mayor volumen población a nivel del distrito de Fitzcarrald es


la comunidad Nativa de Diamante con 245 habitantes; se dedican principalmente a
la actividad de maderera, agricultura y turismo, debido a su ubicación estrategica y
equidistante con los albergues turismo que se encuentran dentro del Parque
Nacional del Manu; se ha construido un aeropuerto que permite el ingreso de vuelos
de avionetas que actualmente lo administra la comunidad.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


120
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Foto N° 40. Institución Educativa basica regular Foto N° 41. Posta de Salud de la Comunidad
de la Comunidad Nativa Diamante. Nativa Diamante.

El centro poblado de Boca Manu se caracteriza por ser el punto ingreso al Parque
Nacional del Manu; todos grupos de turistas que ingresan tienen que pasar por este
centro poblado. Ahí tambièn confluyen el rio Madre de Dios y el Manu por los cuales
tienen accesibilidad a los diferetes albergues. Ademàs es muy conocido este lugar
por la construcciòn de canoas y embarcaciones a nivel de todo el Departamento.

La principal actividad economica es el turismo, madera, servicios y comercio; la


madera que se aprovechada este sector es de arrastre; es decir que los rios en la
epoca de invierno arrastran arboles del Parque nacional del Manu; los cuales son
recogidos por los moradores de Boca Manu.

El territorio del distrito de Fitzcarrald se encuentra ocupado en un 65% por el area


del Parque nacional del Manu el 12% por el areas de amortiguamiento. Existen
problemas de accesibilidad de algunos centros dispersos como Nuevo Eden,
Shipiteari, Yomibato y Tayacome no pueden ser atendios por la Municipadad distrital
de Boca Manu el cual ha retraza el desarrollo.

Asimismo, se ha determinado que también en este sector el centro poblado de


Diamante tiene buena accesibilidad e influencia espacial dinámica.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


121
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

VISTAS DEL CENTRO POBLADO DE BOCA MANU - CAPITAL DEL DISTRITO


FITZCARRALD

Foto N° 40. Posta de Salud de Boca Manu. Foto N° 41. Municipalidad provincial de Boca Manu
del Distrito de Fitzcarrald.

Foto N° 42. Construcción de canoas y botes en el Foto N° 43. Institución Educativa Basica Regular
centero poblado de Boca Manu. Boca Manu.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


122
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

GRAFICO N° 05
PROVINCIA MANU: DISTRIBUCION ESPACIAL DE CC.PP - SECTOR II

Fuente: GOREMAD-SGAT-EDT. 2010.

SECTOR III:

El sector que se indica, se encuentra hacia el Sureste del territorio de la provincia y


se asienta en una zona geomorfológica emplazada sobre una terrazas baja
ligeramente disectada, donde afloran depósitos cuaternarios antiguos de la
formación Madre de Dios, que dan origen a suelos residuales arcillosos de media a
alta plasticidad de consistencia suave a muy suave. Donde se presentan peligros de
inundable en epocas de inviernos. Gráfico N° 06

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


123
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Este sector tiene como principal centro articulador a la localidad de Boca Colorado,
un centro poblado con características urbanas en etapa de consolidación y con
mayor población votante en el distrito.

ACTUAL DESARROLLO URBANO EN EL CENTRO BOCA COLORADO

Foto N° 44. Municipalidad Distrital de Boca Foto N° 45. Iglesia catolica de la Localiadad de
Colorado. Boca Colorado.

Foto N° 46. Sede Agraria Colorado de la Foto N° 47. Institución Educativa Basica Regular
Dirección Regional de Agricultura. Boca Colorado.

La economia de los centros poblados del sector III; esta basado principalmente la
actividad minera, comercio y servicios. Cabe resaltar que los centros de Bajo
Colorado, Bajo Pukiri (Delta I), Guacamayo-Pacal y San Juan Grande destancan por
la extracción oro, es ahì donde existe una población flotantes muy significativa que
no estan registrado en los censos de población y viviendad del 2007.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


124
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Bajo Pukiri (Delta I), en centro poblado menor alberga más o menos a 2500
habitantes, donde se resumen que actividad aurifera dinamiza la economica; gracias
a esto existe el comercio y los servicios. La población flotante que existe en este
sector son de procedencia de Cusco, Puno, Apurimac y Arequipa. Dicho centro
poblado cuenta con una Posta de Salud, I.E.B.R. Puesto Policial, Teniente
Gobernador, Alcalde de C.P.M. y viene siendo atendidad por la Municpalidad Distrital
de Boca Colorado.

Pertenecen a la configuración rural los centros de Bajo Colorado, Bajo Puquiri,


Guacamayo Pacal, San Juan Grande, Boca Amigo, Punquiri Chico, San Jose del
Karene, Puerto Luz.

Este sector, presenta características muy peculiares, la mayor parte de centros


poblados depende de la actividad minera, se asientan en la red hidrografica del
Madre de Dios, Colorado y Puquiri; tiene servicios de agua y luz y no presentan
problemas de accesibilidad.

Todos estos centros poblados, se articulan más con Boca Colorado capital distrito de
Madre de Dios; por que existe mayor presencia del estado, brinda servicios,
comercioy configuración urbana ordenada.

GRAFICO N° 06
PROVINCIA MANU: DISTRIBUCION ESPACIAL DE CC.PP - SECTOR III

Fuente: GOREMAD-SGAT-EDT. 2010.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


125
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

SECTOR IV:

El sector Huepetuhe se encuentra hacia el Sur del territorio de la provincia del Manu
y presenta una zona geomorfologica emplazada en terrrazas medias a altas
ligeramente disectada, con pendiente fuertes donde afloran depósitos cuaternarios
antiguos de la formación Madre de Dios, que dan origen a suelos residuales
arcillosos y limosos donde que contienen minerales como Oro (Ag), hematina
(Fe2O3), magnetita (Fe3O4), Ilmenita (FeTiO3) y abundante material de cuarzo
(SiO2). Asimismo, hay evidencia de la existencia de metales como el zircón y otros
asociados con los óxidos de hierro como titanio, tungsteno, estaño.

En el Gráfico N° 07 podemos ver la disposición de los centros poblados en el distrito


de Huepetuhe. la principal actividad economica es la mineria artesanal y pequeña
mineria; cual dinamiza la economia en el distrito; moviendo las aotras actividades
economicas com el comercio, servicios, transportes y agricultura.

Los principales centros poblados como Punkiri, Caychihue Barraca, Qda Nueva,
Choque y Huepetuhue concentran el mayor numero de población y las actividades
economicas del distrito. Concentra el 22.4% de la población economica activa del
distrito de Huepetuhe.

Este sector tiene como principal centro articulador a la localidad de Hueptuhe, centro
poblado con características urbanas en etapa en proceso de consolidación y con
mayor población votante en el distrito y demás presenta población flotante en 45%
del total.

Además en este sector presentamos comunidades nativas como Barranco Chico y la


reserva Comunal Amarkaerie.

En el sector IV las operaciones de shute-cargador frontal movilizan grandes


volúmenes de tierra. Se elimina la cobertura vegetal (talan árboles y arbustos, y en
algunos casos, los queman) y se degrada el suelo a tal punto que la restauración del
ecosistema es lento y difícil. ocasionando un deterioro ambiental a gran escala que
perjudica a las futuras generaciones y la calidad de vida.

Para obtener 1g de oro por el método shute- cargador frontal se mueve como
mínimo 6.68m3 de suelo, tal como se puede apreciar en la tabla siguiente.
Actualmente en Madre de Dios la mayor cantidad de oro (alrededor del 70%) se
produce por este método; entre los años 1995 y 2007 se produjo alrededor de 116.57
toneladas de oro, lo que indica, que se ha movilizado no menos de 778´687,600 m3
de tierra sin ninguna medida de rehabilitación de las zonas donde se extrajo el
material y donde se depositaron los desmontes.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


126
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

VISTA DEL CENTRO POBLADO HUEPETUHE - CAPITAL DEL DISTRITO HUEPETUHE

Foto N° 48. Municipalidad Distrital de Huepetuhe. Foto N° 49. Vista panoramica de la localidad de
Huepetuhue.

Foto N° 50. Avenida 30 Agosto; via principal de la Foto N° 51. Iglesia y plaza de la localidad de
Localidad de Huepetuhe. Huepetuhe.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


127
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

GRAFICO N° 07
PROVINCIA MANU: DISTRIBUCION ESPACIAL DE CC.PP - SECTOR IV

Fuente: GOREMAD-SGAT-EDT. 2010.

3.1.1.2 Tamaño.

Para establecer el tamaño de centros poblados, se consideró el volumen poblacional


resultado del censo nacional de población y vivienda, realizado por el Instituto
Nacional de Estadística é Informática - INEI el año 2007, así como los trabajos de
campo realizado por el equipo técnico de demarcación territorial del GOREMAD en
los sectores del ámbito en estudio.

Para efectos de estudio, el rango poblacional mínimo en la evaluación de centros


poblados es 150 habitantes (excepcionalmente por ser región selva y estar ubicada
la provincia en línea de frontera con Brasil y Bolivia y presentar una densidad
poblacional muy baja, hay un tratamiento especial en el analisis) ver el cuadro Nº
09.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


128
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

El centro poblado, de mayor volumen poblacional a nivel de la provincia Manu es la


localidad de huepetuhue “Huepetuhe“, cuya población es 4056 habitantes; seguido
de Boca Colorado, Delta I y Caychihue; principalmente a actividades minera,
comercio y servicios, debido a su ubicación estratégica equidistante a las
concesiones mineras. Por otro lado capital del distrito del Manu Salvaciòn a pesar de
presentar volumen población significativo de 851 personas no se articula con estos
centros poblados mencionados anteriormente por el tema de accesibilidad; por estar
ubicado a un extremo del distrito; sin embargo posee servicios, comercio, agricultura
iñapari y presencia de la instituciones del estado como el Gobierno Regional
(Gerencia Sub Regional del Manu, Agencia Agraria, INRENA), Policia Nacional,
Ministerio Publico, Mini Hospital; Instiuciones Educativas y otras instituciones que no
ejercer fuerte atracción.

CUADRO Nº 09
Provincia Manu: Centros poblados por Distritos
Georeferenciación
Area efectuada (UTM) Nº N°
Orden Poblado Distrito
geográfica Viviendas Habitantes
Este (m) Norte (m)
1 Salvación Manu Urbano 243 722 8 579 971 261 851
2 Shintuya Manu Rural 250 484 8 598 346 57 258
3 Palotoa Manu Rural 243 135 8 597 172 59 247
4 Itahuania Manu Rural 250 403 8 611 370 70 214
5 Boca Manu Fitzcarrald Rural 289 986 8 642 891 81 361
6 Diamante Fitzcarrald Rural 287 534 8 636 044 69 245
7 Yomibato Fitzcarrald Rural 186 761 8 698 288 46 236
8 Boca Colorado Madre de Dios Rural 348 577 8 604 646 303 1408
9 Pukiri Delta 1 (*) Madre de Dios Rural 334 904 8 585 477 601 1913
10 Pukiri Delta 1 Cumbre Madre de Dios Rural 336 933 8 585 918 135 702
11 Punkiri Chico Madre de Dios Rural 352 779 8 572 376 144 686
12 San Juan Grande Madre de Dios Rural 368 054 8 606 458 172 638
13 Puerto Luz Madre de Dios Rural 326 698 8 590 373 88 494
Pukiri Delta 2
14 Madre de Dios Rural 334 172 8 583 258 71 444
(Centro)
15 Bajo Pukiri Madre de Dios Rural 338 923 8 593 503 95 411
16 Centro Pukiri Madre de Dios Rural 334 669 8 589 758 90 391
17 Pacal Guacamayo Madre de Dios Rural 359 506 8 605 675 85 305
18 Bajo Colorado Madre de Dios Rural 342 261 8 602 391 51 223
19 San Jose de Karene Madre de Dios Rural 332 409 8 595 475 47 209
20 Alto Pukiri Madre de Dios Rural 345 665 8 598 272 60 195
21 Boca Amigo Madre de Dios Rural 382 959 8 606 281 29 186
22 Huepetuhe Huepetuhe Rural 334 363 8 563 058 1026 4056
23 Caychihue Huepetuhe Rural 345 010 8 558 708 240 825
24 Choque Huepetuhe Rural 327 441 8 564 280 75 414
25 Caychiwe Barraca Huepetuhe Rural 347 964 8 554 883 89 376
26 Puente Inambari Huepetuhe Rural 349 881 8 541 920 50 193
27 Puerto Punkiri Huepetuhe Urbano 320 970 8 560 854 60 178
Fuente: INEI 2007-SGAT. 2010

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


129
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Según el mapa de vias y centros poblados, se han establecido 04 rangos teniendo


como criterio de evaluacion el volumen de la población existente en los centros
poblados de la provincia de Manu, entre:

150 - 300 habitantes, comprenden los centros poblados Shintuya, Palotoa, Itahuania,
Yomibato, Diamante, Bajo Colorado, San Jose del Karene, Alto Puquiri, Boca Amigo,
Puente Inambari y Puerto Punkiri.

301 - 600 habitantes, comprenden los centros poblados Boca Manu, Puerto Luz,
Punkiri Delta 2, Bajo Pukiqui, Pacal Guacamayo, Choque y Caychihue Barraca.

601 - 1000 habitantes, comprenden los centros poblados de Salvaciòn, Caychihue

1001 - 5000 habitantes, comprenden los centros poblados, Boca Colorado,


Huepetuhe y Puquiri Delta 1.

Asimismo, se han identificado espacios con población dispersa (menos de 150


habitantes) entre ellos: Gamitada, Aguanos, Mansilla, Nueva Mansilla, Santa Cruz,
Nuevo Eden, Shipiteari, Puerto Azul, Santa Teresita, Huasoroquito, Barranco Chico,
Quimiri, Arasaeri y Las Malvinas.

Por ultimo existen algunas poblaciones en la provincia con cierto grado de


aislamiento producto de las condiciones fisicas y climáticas como: Tayacome y
Maizal; una de las causas es la dificultad de navegación que existe en época de
estiaje (vaciante), dejando a estas poblaciones aisladas é incomunicadas con el
resto de la provincia. Ver cuadro Nº 10.

Cuadro Nº 10
Provincia Manu: Rango de centros poblados según volumen poblacional

Rango Poblacional N° de Centros


Nº %
(Habs.) Poblados

1 150 – 300 11 40.74


2 301 – 600 8 29.63
3 601- 1000 5 18.52
4 1001 – 5000 3 11.11
Total 27 100.00
Fuente: GOREMAD - SGAT 2010

Los centros poblados con población intermedia (rango 601 a 1,000 habitantes), son
los centros poblados de Salvación con 851 habitantes (capital de la provincia Manu
y capital del distrito Manu) y dentro del rango 1001 a 5000 habitantes se ubica
Huepetuhe con 4056 habitantes, constituyéndose con el principal centro poblado
por brindar, servicios, comercio y presencia del estado.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


130
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Cuadro N° 11
Distrito Manu: Tamaño de Centros Poblados
Volumen
Centro Poblado Código Población 2007
Poblacional
601- 1000 Salvacion 1.00 851
150 - 300 Shintuya 1.01 258
Palotoa 1.02 247
Itahuania 1.03 214
Fuente: GOREMAD - SGAT 2010

Cuadro N° 12
Distrito Fitzcarrald: Tamaño de Centros Poblados
Volumen
Centro Poblado Código Población 2007
Poblacional
300-600 Boca Manu 4.00 361
150 - 300 Diamante 4.01 245
Yomibato 4.02 236
Fuente: GOREMAD - SGAT 2010

Cuadro N° 13
Tamaño de Centros Poblados - Distrito Madre de Dios
Volumen
Centro Poblado Código Población 2007
Poblacional
1001 - 6000 Boca Colorado 2.00 1408
Pukiri Delta 1 2.01 1963
Pukiri Delta 1
601-1000 2.02 702
(cumbre)
Pukiri Chico 2.03 686
San Juan Grande 2.04 638
301-600 Puerto Luz 2.05 494
Pukiri Delta 2 2.06 444
Bajo Pukiri 2.07 411
Centro Pukiri 2.08 391
Pacal Guacamayo 2.09 305
150-300 Bajo Colorado 2.10 223
San Jose de Karene 2.11 209
Alto Pukiri 2.12 195
Boca Amigo 2.13 186
Fuente: GOREMAD - SGAT 2010

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


131
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Cuadro N° 14
Distrito Huepetuhe: Tamaño de Centros Poblados
Volumen
Centro Poblado Código Población 2007
Poblacional
1001-6000 Huepetuhe 3.00 4056
601- 1000 Caychiwe 3.01 825
3001-600 Choque 3.02 414
Caychiwe Barraca 3.03 376
150-300 Puente Inambari 3.04 193
Puerto Punkiri 3.05 178
Fuente: GOREMAD - SGAT 2010

Tomando como referencia el volumen poblacional de cada centro poblado, se ha


establecido un rango de tamaño y el criterio del volumen poblacional, adaptado a la
realidad de esta región selva, donde la densidad poblacional es demasiado baja por
kilometro cuadrado de territorio. Los cuadros Nº 11,12, 13 y 14 muestran el tamaño
de los centros poblados por cada uno de los distritos de la provincia en estudio.

La provincia Manu, tiene actualmente un total de 27 centros poblados que superan


los 150 habitantes; de los cuales, el 40.74 % de éstos están en el rango de 150 a
300 habitantes (11 centros poblados), el 29.63% de estos estan en el rango de 301 a
600 habitantes (08 centro poblado), el 18.52% de estos estan en el rango de 601 a
1,000 (05 centros poblados), el rango de 1001 a 5000 habitantes que concentra la
mayor cantidad de población representa el 11.11% (03 centro poblado) Villa Boca
Colorado que es la capital del distrito de Madre de Dios, el centro poblado Punquiri
Delta 1 y Huepetuhe, este ultimo es la capital del distrito del mismo nombre.

VISTA DEL CENTRO POBLADO MENOR "QUEBRADA NUEVA - DISTRITO HUEPETUHE

Foto N° 52. Municipalidad del Centro Poblado Foto N° 53. Institucion Educativa Basica regular
Menor Cauchive Alto y Quebrada Nueva. Qda. Nueva.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


132
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Foto N° 54. Avenida principal del centro Poblado Foto N° 55. Puente peatonal del Centro Poblado
menor Qda. Nueva. menor Qda. Nueva.

Esto vislumbra una relación rango - tamaño muy desequilibrada con respecto a lo
que podría representar una condición ideal para favorecer una gestión más eficiente
de los recursos y garantizar así la prestación de los servicios sociales que la
población demanda al Estado; así como lograr una adecuada articulación de los
centros poblados con su capital distrital y provincial. Este caso es muy común en la
región de la selva en donde existe una densidad poblacional muy baja.

3.1.1.3 Categorías.

En cuanto a la categoria de centros poblados, según la Ley de creación de la


provincia Manu se dan algunas categorias a los centros poblados de la provincia.

La Ley de creación de la provincia Manu, Ley Nº 1782 del 26 de diciembre de 1912,


establece que la capital de la provincia Manu, será el puerto fluvial Manu. Despues
fue modificada con Ley Nro 27285 donde traslada la capital y le asigna la categoría
de Villa al centro poblado Salvación. Incluyendo al centro poblado de Boca Colorado
capital del distrito de Madre de Dios; Crea el distrito de Huepetuhe y le asina la
categoría de Villa. En cuanto al centro poblado de Boca Manu capital del distrito de
Fitzcarrald eleva a la categoría de Pueblo.

En el proceso de categorizaciones la Ley de Demarcacion y Organización Territorial


y su reglamento; estalecen dentro del contenido una estructura de jerarquia en
función a sus características, roles y funciones para determinar la categoria de los
centros poblados.

3.1.2 Redes y vías de comunicación.

El territorio de la provincia Manu, cuenta en la actualidad con 240 Km. de vias de las
cuales 60 Km son vias afirmadas y 180 Km de trocha carrozable que corresponde a
la red vial provincial denominada carretera de penetración a los centros poblados del

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


133
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

distrito; además estas se interconectan con la interoceánica sur. En la actualidad se


se viene incrementando el número de trochas al interior del territorio de la provincia
tratando de conectar las principales vías a los centros poblados donde se
encuentran concentradas las concesiones mineras y forestales.

Se ha podido observar, que las capitales distritales se encuentran articuladas a


través del tramo vial; a excepción de la localidad de Boca Manu que el unica via de
acceso es por el rio Madre de Dios teniendo una distancia referencial respesto a
Puerto Maldonado de 180 Km. aproximadamente.

El tramo vial de Gamitada - Nuevo Eden que comprende 80.2 Km., se constituye en
el único eje de articulación de los centros poblados con características rurales del
distrito de Manu.

El tramo Puerto Punkiri - Delta que comprende 95 Km. brinda articulación a todos los
centros poblados que se ubican en el distrito de Huepetuhue, es preciso indicar que
todos estos centros poblados se encuentran cercanos a las concesiones mineras.

El Punquiri Chico Boca Colorado; interconecta con la capital del Distrito de Madre de
Dios y el centro Poblado de Delta I; articulando ademàs a todos los centros Poblado
de su juridiccion.

3.1.2.2 Vías de comunicación de los principales centros poblados de la


Provincia.

Las vias de comunicación al interior de la provincia, no encuentran interconectadas.;


lo cual no favorece para el dearrollo de los Centros Poblados. Para llegar a la Capital
del Departamento a la Capital de la Provincia se tiene que desplazarse al Cusco por
la via nacional (interocdeanica), luego ingresar por la via departamental hasta llegar
a Salvación. La mayoria de los centros poblados se articular por via fluvial en la
provincia.

CUADRO N° 14-B
Provincia Manu: Distancias en KM entre las Capitales Distritales

Capital del Distrito (Tramo) Distancia (Km) Tipo de Via Categoría de la vía
Puerto Maldonado(*)- Asfaltada/Trocha
226.7
Huepetuhe Carretera/Fluvial Carrozable
Trocha Carrozable /
Huepetuhe-Boca Colorado 100.67
Carretera/Fluvial Via sin Afirmar
Boca Colorado- Boca Amigo 71.69 _
Via Fluvial
Boca Colorado-Boca Manu 128.05 _
Via Fluvial
Boca Manu-Salvacion 109.76 Via Fluvial Via Afirmada
Salvacion-Gamitana 7.93 Carretera. Via Afirmada
(*): Se toma como referencia la capital departamental por estar en el eje carretero del corredor Interoceánico Sur
Fuente: GOREMAD - Trabajo de levantamiento de información en campo por Equipo Técnico de DT-SGAT/ Mapa del Inventario Vial
Departamental.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


134
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

En el distrito Huepetuhe, los centros poblados se encuentran distribuidos en ambas


márgenes de la trocha carrozable, que une a los pueblos de Punquiri, Caychihue
Barraca, Choque, Qda Nueva. A nivel urbano, si existen redes viales de articulación
de la ciudad de Huepetuhue hacía sus áreas de influencia cercanas a cacerios y
comunidades disperdas. La ciudad dispone de una vía principal, Independencia, en
la cual se ha concentrado todo el flujo vehicular que proviene de la carretera
Punquiri-Huepetuhe. También se cuenta con vías secundarias sin afirmar, las cuales
se distribuyen a las diversas zonas urbanas de la ciudad. Las vías que rodean la
Plaza de Armas, la Municipalidad distrital y parte de la expansión urbana.

En el distrito Madre de Dios.- Dispone de una trocha carrozable que inteconecta el


el centro poblado de Punquiri Chico y Boca colorado que concentra todo el flujo
vehicular esto por lado por el otro lado tenemos la via fluvial que conecta los centros
poblados de Bajo Colorado hasta Boca Amigo, pasando por Guacamayo Pacal, San
Juan Grande y las Malvinas.

El centro poblado de Boca Colorado tiene como via principal la Av. Madre de Dios
que concentra todo el trafico vehicular y los Punkiri Chico-Colorado y Los Deltas;
también cuenta con vías secundarias afirmadas, las cuales se distribuyen a las
diversas zonas urbanas de la ciudad. Las vías que rodean la Plaza de Armas, la Av.
Villa Colorado, Av. Amarumayo Av. Las Capironas y Jr. Shihuahuaco, son las únicas
que tienen superficie de rodadura de afirmado permanente.

En la actualidad existe una Empresa de Servicio de Transporte denominada


Expediciones Colorados, que funcionada en Boca Colorado y Punkiri que es el único
medio de transporte terrestre interdistrital de pasajeros; brindando servicio diario y
se realiza mediantes camionetas con capacidad para 5 pasajeros, también se
transportan cargas como productos de primera necesidad, combustible, respuestos y
maquinaria. La circulación de pobladores y vehículos es mínima los dias de lunes a
Jueves y aumenta los Viernes a Domingos.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


135
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

CUADRO N° 15
Distancias entre las principales localidades (KM): Desde la capital Departamental (Puerto Maldonado) a Salvación (capital Provincial).

Bajo Colorado
Puerto Punkiri

Delta1(cumbr

Centro Pukiri
Pukiri Delta2

Pukiri Delta1

San Jose de
Guacamayo
Pukiri Chico

Boca Amigo

Boca Manu
Maldonado

Huepetuhe

Puerto Luz
Bajo Pukiri

Alto Pukiri
Caychiwe

Salvacion
Caychiwe

Diamante
San Juan

Yonybato
Colorado

Itahuania
Inambari

Shintuya
Barraca

Choque

Palotoa
Grande

Karene
Puente
Puerto

Principales

Pukiri

Pacal
Boca

e)
localidades

1 Pto Maldonado 187 208 215 227 234 250 228 257 260 258 268 280 294 311 334 326. 306. 366 322 330 422 682 431 555 497 508 533
2 4

2 Puente Inambari 187 21 28 39.7 47.5 63.5 40.5 70 72.9 71.1 81 93.2 107 123 146 118. 138. 178 135 143 233 493 241 379 307 318 343
8 7
Caychiwe
3 208 20.6 6.9 19.1 26.9 42.9 19.9 49.3 52.3 14.9 60 72.6 86 103 126 158 114 122 212 473 221 358 286 297 322
Barraca 17.2 98.2

4 Caychiwe 215 27.5 6.9 12.2 20 36 22 51.5 54.4 52.6 63 74.7 88.1 105 128 160 116 125 215 475 22.7 360 288 299 324
56.6 90.1

5 Huepetuhe 227 39.7 19 12 7.79 23.8 34.2 63.6 66.6 64.8 75 86.9 101 117 140 172 105 113 229 489 237 374 302 313 338
43.3 77.0

6 Choque 234 47.5 27 20 7.79 16 42 71.4 74.4 72.6 83 94.7 108 125 148 180 198 206 237 497 245 382 310 321 346
35.5 69.1

7 Puerto Punkiri 250 63.5 43 36 23.8 16 58 87.4 90.4 88.6 99 111 124 141 164 196 128 137 253 513 261 398 326 337 362
44.1 77.1

8 Pukiri Chico 250 40.5 20 22 34.2 42 58 29.4 32.4 30.6 41 52.7 66.5 83.2 106 138 70.4 79 195 455 203 340 268 279 304
40.5 30.3

9 Pukiri Delta2 257 70 49 51 63.6 71.4 87.4 29.4 2.97 5.01 15 27.1 40.9 57.6 81 113 44.9 53 169 429 177 314 243 254 279
10.1 41.4

10 Pukiri Delta1 260 72.9 52 54 66.6 74.4 90.4 32.4 2.97 2.04 12 24.2 37.9 54.6 78 110 41.9 50 166 426 174 311 240 251 276
5.7 38.8
Pukiri
11 258 71.1 50 53 64.8 72.6 88.6 30.6 5.01 2.04 10 22.1 35.9 52.6 76 108 39.9 48 164 424 172 309 238 249 274
Delta1(cumbre) 5.9 36.6

12 Bajo Pukiri 268 81.1 60 63 74.8 82.6 98.6 40.5 15 12.1 10 12.1 25.9 42.6 66 97.6 29.8 38 154 414 162 299 228 239 264
7.8 25.1

13 Bajo Colorado 280 93.2 73 75 86.9 94.7 111 52.7 27.1 24.2 22.1 12 13.8 30.5 53 85.5 17.7 26 142 402 150 287 216 226 252
19.1 12.5

14 Boca Colorado 294 107 86 88 101 108 124 66.5 40.9 37.9 35.9 26 13.8 16.7 40 71.7 31.5 40 128 308 396 273 462 473 498
27.8 12.6
Pacal
15 311 123 103 105 117 125 141 83.2 57.6 54.6 52.6 43 30.5 16.7 23 55 48.2 56 145 405 153 290 218 229 255
Guacamayo 44.6 29.6

16 San Juan Grande 334 146 126 128 140 148 164 106 80.6 77.6 75.5 66 53.4 39.6 22.9 32.1 71.2 79 168 428 176 313 241 252 277
67.6 52.0
326. 118. 56.5 43.2 35.4 44.1 40.5 10.1 19.1 27.8 44.6 67.6 100. 11.9 155. 415. 165. 202. 236. 250. 269.
17 Centro Pukiri 15 8
17.2
8 5 7 2 2 2
5.67 5.89 7.75
1 2 0 4
32.2
99 1
9.23
87 93 07 85 55 04 15
306. 138. 140. 400. 148. 178. 213. 226. 247.
18 Alto Pukiri 4 7
98.2 90.1 77.0 69.1 77.1 30.3 41.4 38.8 36.6 25.1 12.5 12.6 29.6 52.0 32.2 84.9 24.8 36.5
7 7 7 7 1 7 0

19 Boca Amigo 366 178 158 160 172 180 196 138 113 110 108 98 85.5 71.7 55 32 101. 103 111 200 460 208 345 273 284 310
0 84.9
San Jose de
20 322 135 114 116 105 198 128 70.4 44.9 41.9 39.9 30 17.7 31.5 48.2 71 103 8.1 151 411 159 297 225 236 261
Karene 11.9 24.8

21 Puerto Luz 330 143 122 125 113 206 137 78.6 53 50 48 38 25.9 39.7 56.4 79 111 8.13 159 419 167 305 233 244 269
9.2 36.5

22 Boca Manu 422 233 212 215 229 237 253 195 169 166 164 154 142 128 145 168 155. 140. 200 151 159 260 8.07 145 74 84.6 110
9 7

23 Yonybato 682 493 473 475 489 497 513 455 429 426 424 414 402 308 405 428 415. 400. 460 411 419 260 268 333 334 345 370
9 7

24 Diamante 431 241 221 23 237 245 261 203 177 174 172 162 150 396 153 176 165. 148. 208 159 167 8.1 268 154 66 76.6 102
1 7

25 Itahuania 555 379 358 360 374 382 398 340 314 311 309 299 287 273 290 313 202. 178. 345 297 305 145 333 154 219 230 255
9 7

26 Shintuya 497 307 286 288 302 310 326 268 243 240 238 228 216 462 218 241 236. 213. 273 225 233 74 334 65.7 219 10.9 36
6 1

27 Palotoa 508 318 297 299 313 321 337 279 254 251 249 239 226 473 229 252 250. 226. 284 236 244 85 345 76.6 230 11 25
0 7

28 Salvacion 533 343 322 324 338 346 362 304 279 276 274 264 252 498 255 277 269. 247. 310 261 269 110 370 102 255 36 25.1
2 0

El transporte fluvial, se realiza atraves del rio Madre de Dios y Colorado, que cobra
importancia en la época de lluvias, debido a que su volumen de agua permite la
navegación de embarcaciones de pequeño calado y de 10 a 15 Tn. de capacidad
desde los centros poblados de Boca Colorado hasta el Puerto Rosario de Laberinto
y Puerto ENAPU.

En cuanto a la navegabilidad en los principales ríos del ámbito provincial, esta se da


en tres órdenes:

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


136
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Las de primer órden: La provincia del Manu no tenemos no presenta rios de primer
Orden en donde la navegabilidad de las embarcaciones de gran calado se presentan
sin restricciones en la estación crecientes, sin embargo se han determinado la
presencia de dificultades en la estación de vaciantes. Las embarcaciones medianas
y pequeñas no tienen dificultad para navegar en estos ríos.

Las de segundo órden: Tenemos los ríos Madre de Dios, Inambari, Manu,
Colorado y Los Amigos en donde la navegabilidad de las embarcaciones de gran
calado se presentan sin restricciones en la estación crecientes, sin embargo se han
determinado la presencia de dificultades en la estación de vaciantes las
embarcaciones medianas y pequeñas si tienen dificultad para navegar en estos ríos.

Las de tercer orden: a través de los ríos. Inambari, Chilive, Paloto, Blanco y Piñi
Piñi y Los Amiguillo, en embarcaciones medianas y pequeñas en épocas de
crecientes, sin embargo la navegabilidad se hace dificultosa en las estaciones
vaciantes. En estas estaciones solo se puede navegar en embarcaciones pequeñas
(botes, deslizadores, y peque peque).

Las de cuarto orden: a través de los ríos Piñi Pini, Chilive, Blanco, Huasoroco, Azul,
y Huepetuhue, en donde la navegavilidad se da embarcaciones pequeñas en épocas
de crecientes, sin embargo la navegabilidad se hace dificultosa en las estaciones
vaciantes. En estas estaciones solo se puede navegar en embarcaciones pequeñas
(botes, peque peques y canoas).

En cuanto a las vías aéreas, en la centro poblado de diamante cuenta con una pista
de despegue y aterrizaje para avioneta, tiene una longitud de 800 m. y permitía el
acceso de aviones de tipo AN-32. Desde el año 2005 se iniciaron lo vuelos aéreos
que sirven de transporte a los turista que ingresan a los albergues turisticos del
Parque Nacional del Manu y no beneficia a los pobladores de Boca Manu ni a de los
cetros poblados. Que es en la actualidad la infraestructura aerea que funciona en la
Provincia.

CUADRO Nº 16
RED VIAL Y TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA
CARRETERAS /
CODIGO LONGITUD TIPO DE SUPERFICIE
NOMBRES
TOTAL KM KM KM KM KM
NO
RUTA KM PAVIMENT. ASFALTADO AFIRMADO AFIRM. TROCHA
DEPARTAMENTO 1,093.290 412.230 295.000 291.100 95.400
Red Nacional 404.900 404.900 _ - -
Red Departamental 178.350 1.400 122.500 28.300 26.600
Red Vecinal 510.040 6.000 172.500 262.800 68.800

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


137
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

PROVINCIA MANU
RED NACIONAL: - - - - -
RED DEPARTAMENTAL 142,960 - - - - -
Emp.PE-30 C(Mazuco)-
Emp-MD-103(Huepetuhe) 37.210 - - 37,210 - -
Emp PE-58(boca colorado)-
Emp. Pto.Punquiri Chico 37.680 - - 37,680 - -
Itahuania-
LDCuzco(Emp.CU- 13a
Paucartambo 68.070 - - 68,070 - -
RED VECINAL 81,820 - - - - -
- - - - -
Emp. R26B - Puerto Carlos
- Boca Colorado 37.800 - - 37.800 - -
Emp.PE-30 C(Pte.
Inambari)-Emp. MD-
103(Puerto Punkiri) 30.060 - - 30.060 - -
Emp. MD-101(Cruce)-Delta
3 13.960 - - 13,960 - -

Fuente:Datos de INEI-MTC-Provias Descentralizado-Trabajo de Campo por equipo de DT. 2010

CUADRO N° 17
Provincia: Manu: Distancia de Vías por Distritos
Código Distancia
Clasificación Dpto. Prov. Distrito
Clasif. (Km.)
Distrito: Manu
Red Vial Principal 1 Madre de Dios Manu Manu _
Red Vial Secundaria 2 Madre de Dios Manu Manu 68.7
Red Vial Extracc. Forest. 3 Madre de Dios Manu Manu _

Distrito: Huepetuhe
Red Vial Principal 1 Madre de Dios Manu Huepetuhe _
Red Vial Secundaria 2 Madre de Dios Manu Huepetuhe 67.27
Red Vial Extracc. Forest. 3 Madre de Dios Manu Huepetuhe _

Distrito: Madre de Dios


Red Vial Principal 1 Madre de Dios Manu Madre de Dios _
Red Vial Secundaria 2 Madre de Dios Manu Madre de Dios 51.64
Red Vial Extracc. Forest. 3 Madre de Dios Manu Madre de Dios _

Distrito: Fitzcarrald
Red Vial Principal 1 Madre de Dios Manu Fitzcarrald _
Red Vial Secundaria 2 Madre de Dios Manu Fitzcarrald _
Red Vial Extracc. Forest. 3 Madre de Dios Manu Fitzcarrald _

TOTAL 187.61
Fuente: Información SIG – SGAT/GOREMAD - año 2010.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


138
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

CUADRO N° 18
Provincia: Manu: Resumen Distancia de Vías.
Código
Clasificación Dpto. Prov. Distrito Distancia (Km.)
Clasif.
Red Vial Principal 1 Madre de Dios Manu Todos _
Red Vial Secundaria 2 Madre de Dios Manu Todos 187.61
Red Vial Extracc. Forest. 3 Madre de Dios Manu Todos _
Total Provincial 187.61
Fuente: Información SIG – SGAT/GODEMAD - año 2010

MAPA TEMATICO N° 01
PROVINCIA MANU: VIAS Y CENTROS POBLADOS

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


139
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

P AR T E I I
CAPITULO 4:

POBLACIÓN, CARACTERÍSTICAS,
DINÁMICA Y COMPOSICIÓN

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


140
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

CAPITULO 4

POBLACION: CARACTERÍSTICAS, DINÁMICA Y COMPOSICIÓN

4.1 Evolución y Principales Indicadores Demográficos.

4.1.1 Departamento de Madre de Dios.

En los últimos 67 años, el departamento de Madre de Dios, ha aumentado su


volúmen poblacional en poco más de 22 veces, pasando de 4,950 habitantes en
1940 a 109,555 habitantes en el año 2007. Ver cuadro N° 19.

A partir de 1981, se produjo un marcado crecimiento de la población urbana con


respecto a la rural, debido a la atracción de las ciudades del departamento, entre
ellas, la ciudad de Huepetuhue y Boca Colorado, al punto que la relación entre la
población urbana y rural tiende a distanciarse a favor de la segunda, llegando a
concentrar el año 1981 y 2007 al 26 % de la población total del Departamento.

CUADRO N° 19
Madre de Dios: Evolución de la población departamental Censada urbana y rural y
tasa de crecimiento intercensal: 1940- 2007.
Población según Censos Nacionales 1/ Tasa de crecimiento promedio anual
Año (hbts). (%)
Total Urbana Rural Total Urbana Rural
1940 4,950 1,306 3,644 - - -
1961 14,890 3,783 11,707 2.9 5.2 5.4
1972 21,304 8,499 12,805 2.6 7.7 1.3
1981 33,007 15,960 17,047 0.84 7.2 3.2
1993 67,008 38,433 28,575 6.8 7.6 4.4
2007 109,555 80,309 29,246 9.11 5.3 0.2
Notas: 1/ No incluye la población omitida.
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007. INEI. Lima.

Según el INEI, la población censada en los centros poblados urbanos del


departamento de Madre de Dios al año 2007, ha sido de 80,309 habitantes, que
representa el 73.30% de la población nominalmente censada. La población
empadronada en los centros poblados rurales ha sido de 29,246 habitantes que
significa el 26.7% de la población censada.

Desde el año 1993 a 2007 (14 años), la población total departamental se incrementó
a 42,547 personas, esto es 3,039.07 personas por año. Desde el año 1981 al año
2007 (26 años), la población del departamento se incrementó en 76,548, es decir

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


141
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

2,944 habitantes por año en promedio. Si analizamos el periodo 1993 al 2007 (14
años), la población del departamento, se incrementó en 42,547 habitantes, es decir
3,040 personas por año en promedio; ocasionado por la migración de poblaciones
de Puno, Cusco, Arequipa, Etc.

GRAFICO N° 08
DEPARTAMENTO MADRE DE DIOS: EVOLUCION DE LA POBLACION CENSADA 1940-2007

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007. INEI. Lima.

GRAFICO N° 09
DEPARTAMENTO MADRE DE DIOS: EVOLUCION DE LAS TASAS DE CRECIMIENTO POBLACIONAL
POR PERIODO INTERCENSAL 1940-2007

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007. INEI. Lima.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


142
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

La tasa de crecimiento anual, es el indicador que evalúa la velocidad de incremento


anual de la población en términos relativos. Al observar el comportamiento de la
población censada a nivel departamental de los Censos 1993 y 2007, el mayor
incremento se presenta en Madre de Dios, con un aumento en el volumen de la
población de 63.5%, creciendo a un ritmo promedio anual de 3.5%, que equivale a
3,039 habitantes por año.

La población del departamento, entre 1981 y 1993, experimentó una tasa de


crecimiento promedio anual de 6.1%, muy superior al crecimiento promedio nacional
convirtiéndose en uno de los departamentos con la más alta tasa de crecimiento en
el país.

De acuerdo al Censo del 2007, la población total censada del departamento de


Madre de Dios es de 109,555 habitantes, vale decir 22.13 veces más que la
población registrada en el censo del año 1940.

La población total departamental al año 2007, registra 112,814 habitantes,


correspondiendo la población censada a 109,555 habitantes y la no censada
asciende a 3,259 habitantes.

En el año 2007, la tasa de crecimiento promedio anual urbana en el departamento


ha sido de 5.3% para el sector urbano y de 0.2 % para el sector rural, lo que
evidencia una acentuada migración del campo a la ciudad, un fenómeno que se
viene dando con mayor insistencia en los últimos 10 años.

CUADRO N° 20
Madre de Dios: Población Total, Censada y No Censada – CNPV INEI 1940-2007

Población
Año
Total Censada No Censada
1940 25,212 4,950 20,262
1961 25,269 14,890 10,379
1972 25,154 21,304 3,850
1981 35,788 33,007 2,781
1993 69,854 67,008 2,846
2007 112,814 109,555 3,259
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007. INEI. Lima.

El año 2007, el departamento de Madre de Dios registró su máxima tasa total de


crecimiento durante los períodos intercensales de 1981-1993 y 1993-2007 con 6.1%
y 3.5%, manteniendo esta tendencia de incremento. Se Nota en el análisis efectuado
además, el mayor crecimiento de la población urbana con respecto a la rural se
registró en el periodo intercensal 1940-1961 con una tasa de crecimiento de 5.4%,
frente a un 0.2% de la población rural en el periodo intercensal 2003-2007. ver

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


143
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

cuadro N° 19 y gráfico Nº 08.


El departamento de Madre de Dios, observa una desigual distribución de su
población entre sus provincias. La más poblada es Tambopata, en tanto que la
provincia Manu es la segunda menos poblada. Tambopata es 5.3 veces más grande
en población que Manu.

CUADRO N° 21
Madre de Dios: Población Censada Urbana y Rural al año 2007 por Provincia.
Total Urbana Rural
Dpto./Prov.
Absoluto % Absoluto % Absoluto %
100.00
Departamento 109,555.00 100.00 80,309.00 100.00 29246.00

Tambopata 78,523.00 71.67 65,444.00 81.49 13,079.00 44.72

Tahuamanu 10,742.00 9.81 7,604.00 9.47 3,138.00 10.73

Manu 20,290.00 18.52 7,261.00 9.04 13,029.00 44.55


Fuente: INEI – CPV. 2007

La población total del departamento Madre de Dios, al año 2007 registra 112,814
habitantes, correspondiendo la población censada a 109,555 habitantes y no
censada a 3,259 habitantes.

Los principales indicadores demográficos están por debajo del promedio nacional,
pero no tan distantes como podría pensarse. Así, la esperanza de vida de una mujer
en el departamento de Madre de Dios es solo 1.2 años menor que la del promedio
de mujeres peruanas y en el caso de varones, de 1.1 años menos. La mortalidad
infantil se eleva a 48 por mil niños nacidos vivos, frente a 42 por mil del Perú,
aunque curiosamente la tasa bruta de mortalidad es más baja: 5.4 por mil, contra el
promedio nacional de 6.5 por mil.

Un indicador positivo, es el porcentaje de niños de 6 años desnutridos crónicos, que


bajó del 33.2% registrado en 1993, al 23.6% detectado en 1999 y que se compara
ventajosamente con los porcentajes de algunos departamentos como San Martin
(32.2%), Puno (36.3) o Cajamarca (49.7%).

4.1.2 Distribución Espacial de la población en la Provincia.

La población no está uniformemente distribuida en toda la provincia, sino tiende a


concentrarse en las áreas más productivas por las actividades mineras, madereras,
ecoturismo, agricultura y de servicios (Comercio, restaurand, transporte fluvial y
terrestre, Etc.), en aquellas que necesitan mucha fuerza de trabajo para mantener su
economía, aun siendo esta de subsistencia como la caza, pesca, etc.

La población de la provincia Manu, no ocupa el territorio de manera uniforme, sino


que tiende a concentrase en puntos de máxima densidad, en las principales áreas
de características urbanas (Huepetuhe, Boca Colorado, Caychihue, Choque, Qda

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


144
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Nueva, Bajo puquiri (Delta I), dejando relativamente las áreas rurales.

Esto se debe a que los medios que generan ingresos económicos a la población de
esta provincia, son los centros de servicios, comercio, mineria que se dan en las
zonas urbanas, además del empleo en mano de obra en los diferentes centros
poblados.

La población nominalmente censada el año 2007, en el departamento de Madre de


Dios es 109,555 habitantes y la provincia con mayor población es Tambopata con
78,532 habitantes, que represente el 71.67% a nivel departamental.

La segunda provincia, con mayor volumen poblacional es Manu con 20,290


habitantes (18.52%), finalmente seguida por la provincia de Manu que registra
10,742 habitantes (9.81%).

En el cuadro N° 22, se aprecia la evolución de la población total del departamento


de Madre de Dios a nivel provincial correspondiente a los años 1993, 2005 y 2007.

En el cuadro N° 23, se aprecia que a nivel de la provincia Manu, el 70.78% (7,604


personas) de la población provincial, se concentra en las zonas urbanas,
básicamente la ciudad de Huepetuhe, mientras que la población rural (13,029
personas), se distribuye en los centros poblados periféricos de los principales
centros poblados que ejercen hegemonía sobre ellos.

CUADRO N° 22
Madre de Dios: Distribución de la Población en valores absolutos, según
Provincias 1993, 2005 y 2007
Población Total
Provincia(s) 1993 2005 2007
Absoluto % Absoluto % Absoluto %
Total 67,008.00 100.00 92,024.00 100.00 109,555.00 100.00

Tambopata 46,738.00 69.75 67,298.00 73.13 78,523.00 71.67

Tahuamanu 6,443.00 9.62 7,429.00 8.07 10,742.00 9.81

Manu 13,827.00 20.63 17,297.00 18.80 20,290.00 18.52


Fuente: INEI – CPV. 2007

Los distritos de Huepetuhe y Madre de Dios, son los de mayor concentración de


población urbana (4,881 personas del total de 7,261 a nivel provincial), en
comparación al distrito de Boca Colorado y Madre de Dios, cuya concentración de
población rural es mayor que la urbana ocasionado por la actividad minera.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


145
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

GRAFICO N° 10
DEPARTAMENTO MADRE DE DIOS: EVOLUCION DE LA POBLACION A NIVEL PROVINCIAL
1993 - 2007

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007. INEI. Lima.

CUADRO N° 23
Madre de Dios: Población Distrital censada por ámbito geográfico y por sexo

Población Población (habts.)


Provincia (s)/Distrito (s)
Total Hombres Mujeres Urbana Rural
Tambopata 60,214 31,086 29,128 56,382 3,832
Inambari 8,038 4,831 3,207 3,586 4,452
Tambopata
Las Piedras 5,491 2,990 2,501 2,530 2,961
Laberinto 4,780 2,524 2,256 2,946 1,834
Sub Total 78,523 41,431 37,092 65,444 13,079
Manu 2,645 1,459 1,186 851 1,794
Huaypetuhe 6,978 3,896 3,082 4,881 2,097
Manu
Fitzcarrald 1,263 666 597 361 902
Madre de Dios 9,404 5,599 3,805 1,168 8,236
Sub Total 20,290 11,620 8,670 7,261 13,029
Iñapari 1,288 711 577 959 329
Tahuamanu Iberia 6,715 4,049 2,666 5,396 1,319
Manu 2,739 1,688 1,051 1,249 1,490
Sub Total 10,742 6,448 4,294 7,604 3,138
Total Dpto. 109,555 59,499 50,056 80,309 29,246
Fuente: INEI- Censos Nacionales de población y vivienda. 2007.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


146
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

CUADRO N° 24

Madre de Dios: Tasa de Crecimiento de la población Total, según Provincias


1993-2007
Población Total
Departamento/
Provincia. Tasa de Crecim.
1993 2005 2007
Anual (%)
Dpto. Madre de Dios 67,008.00 92,024.00 109,555 2.70

Provincia Tambopata 46,738.00 67,298.00 78,523.00 8.02

Provincia Tahuamanu 6,443.00 7,429.00 10,742.00 2.78

Provincia Manu 13,827.00 17,297.00 20,290.00 3.72


Fuente: INEI- Censos Nacionales de población y vivienda. 2007.

La tasa de crecimiento anual de la población según provincias, correspondiente a los


años 1993 – 2007 fué: Tambopata 8.2%; Manu 3.72% y Tahuamanu 2.78%.

4.1.3 Población Urbana y Rural.

La población en los centros poblados urbanos, de la provincia Manu es de 7,261


habitantes, la misma que representa el 35.77% de la población a nivel provincial; los
centros poblados rurales registran 13,029 habitantes que representa el 64.21% de la
población nominalmente censada en la provincia.

CUADRO N° 25
Provincia Manu: Población Censada Urbana y Rural al Año 2007
Provincia/ Urbana Rural
Distrito Total Población % Población %
Manu 20,290 7,261 35.77% 13,029 64.21
Manu 2,645 851 32.17% 1794 67.83%
Fitzcarrald 1,263 361 28.58% 902 71.42%
Madre de Dios 9,404 1,168 12.42% 8,236 87.58%
Huepetuhe 6,978 4,881 69.95% 2,097 30.05%
Fuente: INEI- Censos Nacionales de población y vivienda. 2007.

Se observa que la población de la provincia Manu, es netamente urbana a excepción


de las características que presenta el distrito de Manu, siendo su población mas rural
que urbana, debido a que se puede encontrar comunidades dedicadas en su
mayoría a la actividad minera y de servicios (Comercio, restaurant, transporte,
hospedaje, etc.).

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


147
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

La particularidad que debe tenerse en cuenta, es que paulatinamente la población


urbana va creciendo en forma sostenida y desde el censo nacional de 1981 se viene
desarrollando los centros poblados principalmente aquellos ubicados en ambas
márgenes de la carretera interoceánica Sur.

4.2 Estructura por Edad y Sexo.

4.2.1 Departamento de Madre de Dios.

Según el censo de población y vivienda 2007, el departamento de Madre de Dios, se


caracteriza por contar con una población joven, el 31.42% (34,423 habitantes) es
menor de 15 años, porcentaje que disminuyo con respecto al censo de 1993, cuyo
porcentaje era de 39.53%.

Los habitantes entre 15 a 64 años de edad, que constituye la fuerza potencial de


trabajo, de 58.57% correspondiente al año 1993 pasó a 65.93% el año 2007,
incrementando en 32,983 habitantes, prácticamente duplicándose en un periodo de
14 años. En cuanto al sexo, el año 1993, el mayor porcentaje de fuerza laboral se
concentró en gran grupo de 15-64 años (23,539 varones), incrementandose
ligeramente en el año 2007, en 5 puntos porcentuales. En cambio en el sexo
femenino, el comportamiento de la representación de la fuerza laboral en el gran
grupo de 15 - 64 años representó el 53.93% (15,707 personas) incrementándose en
casi 10 puntos porcentuales el año 2007.

CUADRO N° 26
Madre de Dios: Población censada, según sexo y grandes grupos de edad 1993
y 2007
Población Censada
Grandes Grupos Edad
1993 2007
y Sexo
Absoluta % Absoluta %

Población Total 67,008 100.00 109,555 100.00


0 -14 26,490 39.53 34,423 31.42
15 - 64 39,246 58.57 72,229 65.93
65 - más 1,272 1.9 2,903 2.65

Hombres 37,883 100.00 59,499 100.00


0 -14 13,537 35.73 17,482 29.38
15 - 64 23,539 62.14 40,243 67.64
65 - más 807 2.13 1,774 2.98

Mujeres 29,125 100.00 50,056 100.00


0 -14 12,953 44.47 16,941 33.84
15 - 64 15,707 53.93 31,986 63.90
65 - más 465 1.6 1,129 2.26
Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1993 y 2007

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


148
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

El 2.65% de la población censada al 2007 (2,903 personas) se encuentran por


encima de 65 años.

GRAFICO N° 11
DEPARTAMENTO MADRE DE DIOS: PIRAMIDE POBLACIONAL AÑO 2007

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1993 y 2007.

CUADRO N° 27
Madre de Dios: Población nominalmente censada al año 2007 - por sexo
y por Provincias.
2005 2007
Provincia Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Tahuamanu 7,429 4,008 3,421 10,742 6,448 4,294
Tambopata 67,298 35,877 31,421 78,523 41,431 37,092
Manu 17,297 9,909 7,388 20,290 11,620 8,670
Total 92,024 49,794 42,230 109,555 59,499 50,056
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda del 2007. INEI.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


149
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

4.2.2 Provincia de Manu.

Manu, con referencia al departamento, es la segunda provincia con menor volumen


poblacional, según el censo de población y vivienda 2007, cuenta con 20,290
habitantes que representa el 18.52% con relación a la población departamental
censada; el 10.60% de población provincial es masculina y el 7.91 % es femenina.

CUADRO N° 28
Madre de Dios: Población Censada por Provincias y Sexo 1993 - 2005 y 2007
Año 1993 Año 2005 Año 2007
Provincias
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 67,008 40,181 26,827 92,024 49,794 42,230 109,555 59,499 50,056

Tambopata 46,738 28,043 18,695 67298 35877 31421 78,523 41,431 37,092

Manu 13,827 8,434 5,393 17297 9909 7388 20,290 11,620 8,670

Tahuamanu 6,443 3,704 2,739 7429 4008 3421 10,742 6,448 4,294

Fuente: INEI. Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2007.

CUADRO N° 29
Provincia Manu: Población Censada por Distritos y Sexo 1993-2007
Año 1993 Año 2007
Provincias Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Total 13,827 8,890 4,937 20,290 11,620 8,670
Manu 1,559 923 636 2,645 1,459 1,186
Fitzcarrald 458 254 204 1,263 666 597
Madre de Dios 11,810 7,713 4,097 9,404 5,599 3,805
Huepetuhe 6,978 3,896 3,082
Fuente: INEI. Censos Nacionales de Población y Vivienda 1993 y 2007.

4.2.3 Distrito de Manu.

Según censo nacional de población y vivienda INEI 2007, el distrito Manu reportó
una población de 1,559 habitantes, que representa el 11.27% de la población
provincial.

Este distrito presenta una marcada diferencia con respecto a la población por sexo,
1,459 hombres (55.16%) y 1,186 mujeres (44.83%). La población menor de 14 años
equivale al 12.06% de la población censada a nivel distrital; la población entre las
edades de 15 a 64 años representa el 60.64% (1604 habitantes) y solo el 3,71%
corresponde a personas de 65 años a más.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


150
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

CUADRO N° 30
Distrito Manu: Población Censada según Sexo y Grupo Quinquenal al Año
2007
Edades Sexo
Quinquenales Hombre Mujer Total
0–4 140 168 308
5–9 160 156 316
10 – 14 175 144 319
15 – 19 145 120 265
20 – 24 124 101 225
25 – 29 117 98 215
30 – 34 110 91 201
35 – 39 104 84 188
40 – 44 94 74 168
45 – 49 87 40 127
50 – 54 49 28 77
55 – 59 53 24 77
60 – 64 37 24 61
65 – 69 25 20 45
70 – 74 15 4 19
75 - 79 14 5 19
80-84 3 1 4
85-89 5 2 7
90-94 1 _ 1
95-99 1 2 3
Total 1459 1186 2645
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 - INEI.

Según el análisis estadístico efectuado, este distrito, es el segundo menos


densamente poblado y con decrecimiento en su población, en los últimos años (-
0.5%). Gracias a la construcción de las trochas carrozables y los caminos de
herradura, se muestra una explosión demográfica, aumentando en 5,6%. Si bien a
nivel distrital en el periodo intercensal 1981-1993, tuvo una tasa de crecimiento del
0.5%, sin embargo para el periodo 1993-2007 se redujo a 3.8%. La población total
de este distrito en el año 1993, fue de 1,559 habitantes de los cuales 473 vivían en
la ciudad (30.33%) y 1,081 habitantes en el medio rural (69.66%), y en el 2007, la
población del distrito de Manu asciende a 20,290 habitantes.

En términos de organización territorial, Manu ocupa el penúltimo lugar en


importancia poblacional.

En cuanto al nivel de migración en el distrito se ha alcanzado un 10% del total de


población total; que no es significativo en comparación con otros distritos.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


151
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

GRAFICO N° 12
PROVINCIA MANU: PIRAMIDE POBLACIONAL SEGÚN CENSO INEI AÑO 2007

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1993 y 2007. INEI.

Respecto a la población por grupos etáreos, se observa que al igual que en el resto
del departamento, la población es mayoritariamente joven (de 0 a 24 años) pero
cuyos niveles están disminuyendo. En efecto, de un 63% el año 1981, se redujo a
61% en el año 1993 y para el 2005 fue del 53%.

4.2.4 Distrito de Huepetuhe.

El distrito Huepetuhe, cuenta con una población nominalmente censada al año 2007
de 6,978 habitantes, que representa el 34.39 % de la población a nivel provincial.

Respecto a la población por sexo, el 55.83% (3,896 habitantes) es masculina y el


44.16% (3,082 habitantes) es femenina. La población menor de 14 años equivale al
32.78% (2,288 habitantes) de la población censada a nivel distrital; la población
entre las edades de 15 a 64 años representa el 65.90% (4,599 habitantes) y el
1.30% a las personas de 65 años a más (91 habitantes).

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


152
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

CUADRO Nº 31
Distrito Huepetuhe: Población Censada según Sexo y Grupo Quinquenal al
Año 2007
Edades Sexo
Quinquenales Hombre Mujer Total
0–4 414 367 781
5–9 422 363 785
10 – 14 347 375 722
15 – 19 355 271 626
20 – 24 438 379 817
25 – 29 389 326 715
30 – 34 362 317 679
35 – 39 376 228 604
40 – 44 264 172 436
45 – 49 192 138 330
50 – 54 163 59 222
55 – 59 76 36 112
60 – 64 35 23 58
65 – 69 31 14 45
70-74 16 4 20
75-79 8 4 12
80-84 2 3 5
85-89 4 2 6
90-94 2 - 2
95-99 - 1 1
Total 3896 3082 6978
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 - INEI.

4.2.5 Distrito de Fitzcarrald.

El distrito Fitzcarrald, cuenta con una población nominalmente censada al 2007 de


1.263 habitantes, que representa el 1.68% de la población censada en la provincia
Manu.

El 52.73.% (666 habitantes) es masculina y el 47.26% (597 habitantes) es femenina.

La población menor de 14 años equivale al 40.69% (514 habitantes de la población


censada a nivel distrital); la población entre las edades de 15 a 64 años representa
un 56.61% (715 habitantes), y las personas de 65 años a más, representa el 2.69%
(34 habitantes).

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


153
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

CUADRO Nº 32
Distrito Fitzcarrald: Población Censada según Sexo y Grupo Quinquenal al
Año 2007
Edades Sexo
Quinquenales Hombre Mujer Total

0–4 93 105 198


5–9 88 84 172
10 – 14 73 71 144
15 – 19 50 63 113
20 – 24 60 49 109
25 – 29 70 53 123
30 – 34 49 42 91
35 – 39 48 33 81
40 – 44 34 17 51
45 – 49 34 23 57
50 – 54 18 18 36
55 – 59 18 12 30
60 – 64 14 10 24
65 – 69 11 8 19
70-74 1 1 2
75-79 4 4 8
80-84 1 3 4
90-94 - 1 1
95-99 - - 0
Total 666 597 1263
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 - INEI.

4.2.6 Distrito de Madre de Dios.

El distrito Fitzcarrald, cuenta con una población nominalmente censada al 2007 de


9.404 habitantes, que representa el 11.97% de la población censada en la provincia
Manu.

El 59.53% (5,599 habitantes) es masculina y el 40.46% (3,805 habitantes) es


femenina.

La población menor de 14 años equivale al 25.42% (2,341 habitantes de la población


censada a nivel distrital); la población entre las edades de 15 a 64 años representa
un 73.52% (6,914 habitantes), y las personas de 65 años a más, representa el
1.05% (99 habitantes).

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


154
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

CUADRO Nº 33
Distrito Madre de Dios: Población Censada según Sexo y Grupo Quinquenal al
Año 2007
Edades Sexo
Quinquenales Hombre Mujer Total
0–4 613 586 1199
5–9 335 348 683
10 – 14 263 246 509
15 – 19 506 510 1016
20 – 24 967 712 1679
25 – 29 798 445 1243
30 – 34 605 301 906
35 – 39 476 258 734
40 – 44 416 174 590
45 – 49 271 93 364
50 – 54 130 51 181
55 – 59 113 27 140
60 – 64 44 17 61
65 – 69 23 15 38
70-74 17 7 24
75-79 11 5 16
80-84 9 7 16
85-89 1 2 3
90-94 1 1 2
95-99 _ _ 0
Total 5599 3805 9404
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 - INEI.

4.3. Proyecciones de la Población al año de alcance del Estudio.

De acuerdo al cuadro N° 34, la población de la provincia Manu, al año 2015 será de


24,097 habitantes, es decir 23.0% más con relación a la población nominalmente
censada el 2007 (10,742 habitantes).

Se puede apreciar también que tomando como base la población reportada en el


censo nacional de población y vivienda INEI del año 2007 y las tasas de crecimiento
poblacional en el periodo intrecensal 2005-2007, al año 2015 a nivel distrital, todos
los distritos expresan una tendencia de crecimiento poblacional regular presente y
futura.

Esto, se estima, dará lugar a un incremento de población en los distrito del manu de
3,118 habitantes, Huepetuhe de 6,633 habitantes; y Madre de Dios de 12,810
habitantes y Fitzacarrald de 1536 habitantes.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


155
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

GRAFICO N° 13
DISTRITO MANU: PIRAMIDE POBLACIONAL SEGÚN CENSO INEI 2007

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1993 y 2007.

CUADRO Nº 34
Provincia Manu: población Estimada, Por Años calendario, Provincia y Distrito 2008-
2015
Población Proyectada
Distrito
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
MADRE DE DIOS 105,205 108,412 111,604 114,791 117,981 121,183 124,404 127,639 130,876 134,105 137,316
MANU 19,894 20,348 20,791 21,227 21,654 22,076 22,493 22,906 23,313 23,710 24,097
Manu 2,585 2,646 2,703 2,760 2,815 2,869 2,922 2,974 3,024 3,072 3,118
Fitzcarrald 1,218 1,252 1,285 1,318 1,350 1,382 1,414 1,446 1,477 1,507 1,536
Madre de Dios 8,826 9,213 9,604 9,998 10,394 10,792 11,193 11,596 12,002 12,406 12,810

Huepetuhe 7,265 7,237 7,199 7,151 7,095 7,033 6,964 6,890 6,810 6,725 6,633
FUENTE: -INEI-2007. EQUIPO GOREMAD-DT 2010.

4.4. Densidad Demográfica.

La densidad demográfica, muestra la distribución de la población en el espacio


geográfico y su relación con la extensión territorial de éste. La densidad poblacional
media actual de la provincia Manu es de 0.73 hab/km2 (muy escasamente habitado),
y en el distrito de Manu es de 0.32 hab/km2; en el distrito de Huepetuhe es de 4.72

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


156
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

hab/km2; en el distrito de Madre de Dios es de 1.30 hab/km2; y finalmente el distrito


de Fitzcarrald presenta una densidad poblacional de 0.12 hab/km2.

Hay que considerar que el departamento de Madre de Dios, es menos poblado, con
relación a los demás departamentos, debido a que también es uno de los
departamentos más extensos, tiene la densidad más baja: 1.17 hab./Km2. Su ritmo
de crecimiento poblacional ha sido, sin embargo bastante elevado. Entre el año 1981
y 1993, creció a un alto ritmo anual de 5.7%. este crecimiento demografico en la
provincia del manu es principalmente por la actividad minera.

CUADRO N° 35
Provincia Manu: Densidad poblacional por Distritos
Densidad
Provincia/ Población Superficie
Poblacional
Distrito (s) 2007 (Km²)
(Hab/Km²)
Manu 20290 27835.17 0.73
Manu 2645 8166.65 0.32
Fitzcarrald 1263 10955.29 0.12
Madre de Dios 9404 7234.81 1.23
Huepetuhe 6978 1478.42 4.72
Fuente: INEI-2007. Equipo DT-GOREMAD. 2010.

La densidad poblacional de la provincia Manu, ha sido calculada teniendo como


base la población nominalmente censada al año 2007 (INEI) y la superficie y/o
extensión tomada de la base cartográfica SIG del Gobierno Regional de Madre de
Dios (GRPPYAT - SGAT).

4.5. Migraciones

Provincia del Manu

Según el censo nacional de población y vivienda INEI, correspondiente al año 1981,


el 56% de la población censada en dicho año era nacida en Madre de Dios, mientras
que el 42% procedía de otros departamentos y cerca del 2% de otros países. De la
población migrante, el 56% procedía del Cusco, el 12% de Puno y el 7.5% de
Apurímac, con porcentajes menores procedían de otros departamentos. Para el año
1993 continuaba la misma tendencia.

En 1993, la población no nativa, fue de 29,819 habitantes, es decir 16,194


habitantes menos que el 2007, equivalente al 54.3% de incremento en este periodo
intrecensal; no obstante, en términos relativos el número de inmigrantes
representaba el 43.8% cifra mayor del 2007 que es 41.1%.

Al observar, solo la migración interna hacia el departamento, que en volumen


corresponde a 44,985 habitantes, y considerando como inmigrantes a los residentes
que nacieron en otro departamento, se ha obtenido un indicador de migración

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


157
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

acumulada, con el cual ha sido posible identificar la población inmigrante hacia


Madre de Dios del resto del departamento.

Es importante resaltar que del total de la población inmigrante hacia el departamento


de Madre de Dios, el 42.0%, está conformada por población proveniente de Cusco
con 24,480 habitantes (54.4%), seguido por Puno con 5,179 habitantes (11.5%),
Apurímac con 2,825 habitantes (6.3%), Arequipa con 2,636 habitantes (5.9%) y Lima
con 2,546 habitantes (5.7%), juntos suman 37,666 habitantes equivalente al 83.7%
del total de los inmigrantes.

Los aportes de población del resto de departamentos, son menores a 1,000


habitantes. En 1993, estos departamentos sumaron 26,219 habitantes, equivalente
al 89.3% del total de inmigrantes.

Manu es la segunda menos poblada con del Departamento de Madre de Dios, al


contar con 20,290 habitantes al 2007. El 18.79% de esta población se encuentra en
la Provincia de Manu. No obstante, con un crecimiento poblacional es de 2,7%
anual, principalmente debido a la inmigración, tiene una de las tasas más altas de
crecimiento del país; aunque en la última década presenta una tendencia
decreciente. La proporción de hombres (28%) es la más elevada del país, debido a
la situación de población migrante y a los trabajos relacionado a los recursos
naturales renovables y no renovables.

Es importante resaltar que en la provincia del Manu Según la Federación Nativa del
Río Madre de Dios y Afluentes (FENAMAD) de las 26 Comunidades nativas,
tenemos la presencia de 12 comunidades nativas asentadas dentro del Parque
Nacional del Manu y La Reserva Comunal Amarakaeri y los territorios de la provincia
del Manu ocupando un área de más de 200,867.015 has. aproximadamente.

El principal motivo de la migración e inmigración en la provincia del Manu es la


actividad minera, el comercio y servicios en los distritos de Huepetuhe, Madre de
Dios y en las actividades de la extracción madedera, agricultura, y el turismo en el
distrito del Manu y Fitzcarrald.

Esta migración trae consigo informalidad, superposición, enfermedades, impactos


negativos al medio ambiente, dismunición de la calidad de vida y carencia de
servicios.

En el distrito de Huepetuhe y Madre de Dios concentran la mayor población; debido


a las actividades mineras; el poblamiento de Madre de Dios por las actividades
extrativista es un proceso dinámico de desplazamientos, pero no genera desarrollo
sostenible en el tiempo.

Respecto a la migración interna de las poblaciones en los distritos como Madre de


Dios y Hupetuhe son atraídas por la actividad minera la cual movilización a los
habitantes por un determinado tiempo dentro de la provincia.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


158
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

CUADRO N° 36
Madre de Dios: Distribución de la población, según lugar de nacimiento, 1993 y
2007 (Migración de toda la vida)
1993 2007 Diferencias 2007/1993
Lugar de nacimiento
Abs. % Abs. % Abs. %
Total 67 008 100.0 109 555 100.0 42 547 63.5
En el mismo Departamento1/ 37 189 55.5 63 542 58.0 26 353 70.9

En otro Departamento o país


29 819 44.5 46 013 42.0 16 194 54.3
diferente al de su nacimiento.

En otro Departamento 29 355 43.8 44 985 41.1 15 630 53.2


En otro país 464 0.69 1 028 0.94 564 1.1
1/: Incluye a las personas que no respondieron lugar de nacimiento
Fuente: INEI CPV 1993 - 2007

Desde comienzos del siglo XX, la ocupación del espacio amazónico en el


departamento de Madre de Dios, configuró un juego de fuerzas entre dos frentes
económicos: la economía indígena de carácter territorial y la economía extractiva
mercantilista de carácter local; la economía indígena territorial, con el tiempo fue
complementada por poblaciones ribereñas e inmigrantes alto andinos asentados en
zonas rurales marginales, que al cabo de un periodo mínimo de 10 años, se
adaptaron a las potencialidades y limitaciones productivas reales del departamento.

CUADRO N° 37

Madre de Dios: Saldo Migratorio, por año censal, según condición de Migración, 1993
y 2007 (Migración de toda la vida)

Censo
Condición de migración
1993 2007
Total 20 068 33 747
Inmigrates 1/ 29 355 44 985
Emigrantes 9 287 11 238
1/ Excluye la población nacida en otro país y que no especificó su lugar de nacimiento

Fuente: INEI - CNPV 1993 y 2007

En la última mitad del siglo XX, íntimamente ligado a la construcción de carreteras


hubo un flujo permanente de población inmigrante a la región. Las carreteras
Pilcopata - Shintuya y Quincemil – Mazuko - Puerto Maldonado, terminadas a fines
de los años 60, modificaron sustancialmente el cuadro demográfico de ocupación
anterior y perfilaron el patrón de ocupación espacial actual de la región.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


159
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

P AR T E I I
CAPITULO 5:

CARACTERÍSTICAS
ECONÓMICO -
PRODUCTIVAS.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


160
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

CAPITULO 5
CARACTERÍSTICAS ECONOMICAS - PRODUCTIVAS

5.1 Oferta Ambiental.

5.1.1 Recurso Suelo.

Son recursos fundamentales, en un ámbito político - administrativo y su análisis


contribuye a definir el saneamiento de sus límites. El diagnóstico de las unidades
geoeconómicas y sus sub-unidades, con la finalidad de adecuarlos a la dinámica de
los procesos políticos, económicos, sociales y físico-ambientales, resultan
importantes para justificar las acciones de demarcación territorial, a fin de lograr una
óptima organización y utilización del territorio a nivel político administrativo.

Por ello, en esta parte del estudio se ha tratado de identificar la oferta ambiental de
la provincia Manu, la que se basa fundamentalmente en las diferentes aptitudes
productivas que presentan las unidades asociadas de la tierra, los recursos turísticos
naturales y culturales, los recursos mineros y áreas naturales protegidas.

Considerando que las actividades desarrolladas por el hombre sobre el espacio


geográfico le pueden generar productos económicos rentables, el estudio de este
espacio debe enmarcarse en términos económicos y ambientales propiciando su
desarrollo sostenible y sustentable.

Esta etapa tiene como finalidad determinar la oferta ambiental, recursos y potencial
económico de la provincia, contando como medio principal los recursos existentes;
las potencialidades económicas comprenden también los recursos mineros,
turísticos, naturales, entre otros.

Como el presente estudio es a nivel de unidad geoeconómica, los recursos


existentes en el espacio provincial y a nivel de distritos respectivos se aprecian en el
mapa temático N°03, denominado “Recursos Económicos Ambientales y
Potenciales” elaborado sobre la base del mapa de Aptitud Productiva y de
Capacidad de Uso Mayor de Tierras de la Macro Zonificación Ecológica Económica
del Departamento de Madre de Dios, 2009.

a) Aptitud Productiva

El sistema de clasificación de tierras, según su capacidad de uso mayor fue


establecido por el reglamento de clasificación de tierras. Esta clasificación
proporciona un sistema comprensible, de gran valor y utilidad a las normas de
conservación del suelo.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


161
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Para garantizar el buen uso de los suelos, se ha clasificado las tierras según su
capacidad de uso mayor, que se basa en las posibilidades permanentes de los
suelos para poder mantener actividades agrícolas, pecuarias ó forestales dentro de
los márgenes económicos.

En la provincia Manu existen las siguientes actitudes productivas:

a.1) Áreas aptas para producción forestal de calidad agrológica media con
limitaciones por pendiente y suelo. Asociadas con areas para protección con
limitaciones por pendiente y suelo.

Abarca una superficie de 651,367.57 has., que representa el 22.66% con respecto al
área total de la provincia Manu. Agrupa las tierras apropiadas para la producción
forestal de calidad agrícola media, por lo que requieren de prácticas moderadas de
conservación de suelos. Estas tierras están asociadas con tierras de pendientes que
superan el 35% y se ubican en áreas de topografía accidentada presentando
limitaciones de orden topográfico y sobre todo de relieve y suelos.

Estas áreas se extienden de Oeste a Este del territorio de la provincia y lo hacen


sobre terrazas medias, altas y colina bajas, ligera a moderadamente disectadas;
están conformadas por suelos profundos a moderadamente profundos, de textura
media a moderadamente fina, con drenaje moderado a algo excesivo y de reacción
extremada a ligeramente ácida.

El uso de estas tierras está relacionado al factor topográfico, por la presencia de


pendientes fuertemente inclinadas a empinadas, que incrementan el riesgo de
erosión hídrica por escorrentía superficial.

Es recomendable que los sistemas de explotación forestal estén dirigidos a


mantener una adecuada cubierta vegetal, de manera que se evite la acción directa
de las gotas de lluvia sobre el suelo desnudo; así mismo, la infraestructura vial para
extraer las trozas de madera deberá trazarse sobre las áreas de mayor estabilidad y
sobre pendientes no muy pronunciadas, recomendándose no profundizar el corte del
terreno, para atenuar el potencial incremento de la erosión en estas áreas.

Entre las especies más importantes se recomienda sembrar especies maderables


como: caoba, cedro, tornillo, ishpingo, alcanfor, moena, moena amarilla, entre otras.

a.2) Areas de protección por pendiente y suelo.

Abarca una superficie de 481,697.27 has., que representa el 14.81% con respecto al
área total de la provincia Manu. Agrupa las tierras apropiadas para la producción
forestal de calidad agrícola baja, por lo que requieren de prácticas moderadas de
conservación de suelos. Estas tierras están asociadas con tierras de pendientes que
superan el 35% y se ubican en áreas de topografía accidentada presentando
limitaciones de orden topográfico y sobre todo de relieve y suelos.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


162
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

En estas areas no se realizan cultivos agricolas; por la configuracion de la morfología


que está conformada principalmente por colinas erosionales. Los materiales
litológicos están representados por sedimentos antiguos consolidados como
conglomerados polimicticos (diversa naturaleza), limos rojizos de llanura de
inundación, conglomerado de matriz arenosa, arcillas rojizas, arcillas marrones y
gravas.

Están conformadas por suelos profundos a muy profundos, de textura media a


moderadamente fina. En algunos sectores pueden presentar texturas
moderadamente gruesas en los horizontes superficiales; con drenaje bueno a
moderado y de reacción extremada a muy fuertemente ácida.

a.3) Areas aptas para protección con limitantes por pendiente y suelo.
Asociado con áreas para la producción forestal de calidad agrologica media
con limitaciones por pendiente y suelo.

Estas zonas cubren una superficie de 425,809.11 ha equivalente al 14.81% del área
de estudio. Se ubican en el sector medio a este de la provincia, a ambas márgenes
del río Madre de Dios, Manu y sus afluentes los ríos Colorado, Chilive, Blanco,
Puquiri, complementándose con pequeñas áreas ubicadas entre los territorio del
Parque Nacional del Manu y la Reserva Comunal Amarakaeri.

Su morfología está conformada principalmente por colinas erosionales. Los


materiales litológicos están representados por sedimentos antiguos consolidados
como conglomerados polimicticos (diversa naturaleza), limos rojizos de llanura de
inundación, conglomerado de matriz arenosa, arcillas rojizas, arcillas marrones y
gravas.

La vegetación predominante es la arbórea llegando muchos de ellos a sobrepasar


los 35 metros de altura al igual que sus DAP superan un metros (100 cm),
destacando entre ellas especies de “sapote”, “ana caspi”, “chimicua”, “pashaco”,
entre otras, asociadas con especies de palmeras de “shapaja”, “huasai” y
“huacrapona” con un sotobosque relativamente ralo con especies de regeneración
natural de palmeras especialmente de “shapaja” y especies arbóreas de
leguminosas.

Según IIAP (2006), en este bosque se encontró la presencia de 70 especies,


determinándose que las más importantes son: “palo santo”, “copal”, “castaña”,
“sapote”, “shapaja”, “azúcar huayo”, ”blanquillo”, “coloradillo”, “caimito”, “lupuna”,
“huacapu”, “charichuelo” y “huamanzamana”.

El Potencial forestal maderero medido a partir de árboles iguales o mayores de 25


cm de DAP, se registraron la presencia de 60 especies, distribuidos en 135
arboles/ha y un volumen de madera de 211.24 m 3/ha, con árboles muy bien
desarrollados en su estructura fisonómica, destacando por su volumen las
siguientes: “sapote”, “palo santo”, “copal”, “ana caspi”, “caimito”, “shiringa”, “azúcar
huayo”, “renaco” y “manchinga”.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


163
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

INRENA – 2003 para este mismo tipo de bosque en la que reiteramos no menciona
el grado de asociación con los Pacales (Guadua sp.), reporta como resultado el
registro de 73.94 árboles por hectárea a partir de individuos iguales o mayores de
30 cm de DAP, con un volumen de 166.799 m3/ha, destacando por su volumen las
siguientes especies: “manchinga”, “lupuna”, “shihuahuaco”, “yacushapana”, “ubos”,
“ana caspi”, “lupuna colorada”, “chimicua”, “azúcar huayo”, “isigo”, “quinilla”, “palo
santo”, “shimbillo colorado”, “tahuari”, “quinilla colorada”, “carahuasca”, “tamamuri”,
“pashaco”, “ishpingo” y ”canilla de vieja” entre otros.

El potencial Forestal aprovechable, a partir de árboles iguales o mayores de 40 cm.


de DAP, reporta un volumen de madera de 167.39 m 3/ha, provenientes de 57
árboles/ha, del registro de 18 especies arbóreas de buena estructura morfológica
destacando entre ellas: “sapote”, “caimito” y “azúcar huayo” como las más
representativas.

La vegetación natural en las colinas de esta zona ocurren bosques semicaducifolios


densos, “pacales mixtos”, y “pacales densos”. En los sectores de los ríos Las Madre
de Dios y Inambari se hallan colinas con bosques semicaducifolios densos con
árboles de diversas especies.

a.4) Áreas aptas para producción forestal de calidad agrológica media con
limitaciones por pendiente y suelo, con excelente potencial de producción de
madera.

Abarca una superficie de 425,809.11 has, que representa el 14.81% del área total de
la provincia Manu. Agrupa las tierras apropiadas para la producción forestal de
calidad agrícola media, por lo que requieren de prácticas moderadas de
conservación de suelos.

Estas tierras están asociadas con tierras de pendientes que superan el 45% y se
ubican en áreas de topografía accidentada presentando limitaciones de orden
topográfico y sobre todo de relieve y suelos.

Estas areas se extienden de Oeste a Este del territorio de la provincia y lo hacen


sobre terrazas medias, altas y colina bajas, ligera a moderadamente disectadas;
están conformadas por suelos profundos a moderadamente profundos, de textura
media a moderadamente fina sobre fina, con drenaje moderado a algo excesivo y de
reacción extremada a ligeramente ácida, en los sectores de las cuencas de los ríos
Alto Madre de Dios, Manu, Carbon (parte alta).

El uso de estas tierras, está relacionado al factor topográfico, por la presencia de


pendientes fuertemente inclinadas a empinadas, que incrementan el riesgo de
erosión hídrica por escorrentía superficial.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


164
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

a.5) Áreas aptas para cultivos permanentes y pastos de calidad agrológica baja
con limitaciones por suelo - Asociadas a tierras aptas para producción forestal
de calidad agrológica media con áreas para reforestación y potencial piscícola
alto.

Esta categoría abarca una superficie aproximada de 282,138.46 has., que


representa el 9.81% de la superficie de la provincia en estudio. Las tierras de esta
clasificación son consideradas como suelos profundos a moderadamente profundos
su textura varia de moderadamente finas a gruesas, de drenaje natural bueno a
moderado y de reacción extremada a ligeramente acida.

En su fase fisiográfica de terrazas moderadamente altas disectadas a terrazas


medias y altas ligera a moderadamente disectadas (0 – 8% de pendiente general y
de 15 al 25% de la disección).

Es recomendable, la instalación en estas áreas de los cultivos permanentes más


apropiados como: piña, cítricos, caña de azúcar, papaya, palma aceitera, casho,
plátano, maracuyá, cocona, cacao, marañón, shiringa, copuazú, mango, anona,
guayaba, pijuayo, pasto torurco asociado con pasto elefante o brachiaria, yaragua,
pasto gordura, pangola, etc y leguminosas, como: kudzú tropical, stylozantes, frijol
terciopelo, centrocema, etc., u otras especies adaptadas a las condiciones
ecológicas de la zona, como el taperibá. Se asocian con áreas aptas para el
desarrollo potencial de la actividad piscícola y para la reforestación con especies
nativas.

a.6) Áreas aptas para cultivos permanentes y pastos de calidad agrológica


media con limitaciones por suelo – Asociadas con tierras aptas para
producción forestal con potencial excelente de producción de madera,
pscicola y rodales de castaña.

Cubre una superficie aproximadamente de 183,618.02 has. (0.47% del territorio en


estudio). Agrupa tierras apropiadas para cultivos permanentes de calidad agrológica
media debido a las limitaciones que presenta por factores de suelo y drenaje.

La asociación con tierras aptas para pastos, de calidad agrológica media con
limitantes en el factor suelo, se debe a que se agrupa suelos profundos a muy
profundos, de texturas gruesas, drenaje natural algo excesivo y baja capacidad de
retención hídrica, las limitaciones están referidas específicamente a la textura,
fertilidad natural, factor suelo y al relieve básicamente pues son suelos de reacción
extremadamente ácida, generalmente bajo contenido de materia orgánica.

El uso de estas áreas, está limitado por su baja fertilidad natural, debido a los
contenidos medios de materia orgánica y potasio disponible y bajo en fósforo
disponible; la textura es moderadamente fina a fina, que tiene un efecto negativo de
compactación con el pisoteo del ganado, especialmente cuando hay una fuerte
carga animal por unidad de superficie; y el problema temporal de falta de humedad
que se presenta entre abril y agosto de cada año.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


165
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Es recomendable, previa selección, instalar pasto torurco asociado con pasto


elefante o brachiaria, yaragua, pasto gordura, pangola, etc.; o leguminosas, como:
kudzú tropical, stylozantes, frijol terciopelo, centrocema, etc.

PLANTACIONES DE PLATANO Y PIÑA EN LA PROVINCIA MANU

Foto N° 56. Cultivo de Platano. Comunidad Foto N° 57. Cultivo de Piña asociado con Piña;
Palotoa Teparo. Sistema Agroforestal.

Foto N° 58. Producción de Piñas listo para ser Foto N° 59. Transporte de racimos de platanos a
transportados a los mercados. lomo de hombre a los centros de acopio.

Es recomendable buscar que el bosque sea utilizado en forma integral, es decir,


manejar las plantas medicinales, industriales, aromáticas, de aceites esenciales,
alimenticias, etc., pero con un criterio de responsabilidad con el medio, esto significa
que se debe incentivar la instalación de viveros, con la finalidad de mantener o
incrementar oportunamente la riqueza del bosque, de manera que se consiga dar
mejores ingresos a los pobladores dedicados a estas actividades y
consecuentemente mejoren sus condiciones de vida y eviten el deterioro del medio
ambiente.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


166
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Entre las especies más importantes se recomienda sembrar especies maderables


como caoba, cedro, tornillo, ishpingo, alcanfor, moena, moena amarilla, entre otras.

5.1.2. Recursos Minerales

La provincia Manu, presenta un buen potencial en estos recursos como la importante


ocurrencia de oro de tipo aluvial en la zona, además de calizas, arcillas, areniscas
cuarzosas y la presencia de materiales de construcción como gravas y arenas.

Sin embargo la actividad minera ocupa el primer lugar; por que existe reservas
provables de material aurifero en los distritos de Huepetuhe, Madre de Dios,
despositadas en los lechos de los rios y afluentes de la provincia.

Recursos Mineros no Metálicos

En la provincia Manu, se ha ubicado hematina (Fe2O3), magnetita (Fe3O4), Ilmenita


(FeTiO3) y abundante material de cuarzo (SiO2). Asimismo, hay evidencia de la
existencia de metales como el zircón y otros asociados con los óxidos de hierro
como titanio, tungsteno, estaño y rutilo. (GRADE, 1994).

La ubicación de estos metales se encuentran en las lechos de los rios Madre de


Dios, Manu, Inambari y los Amigos y junto a terrazas en comejos orillares de los
diferentes cuencas hidrograficos. Asìmismo, se han ubicado en territorio de la
provincia, grandes extensiones de arcilla amarilla, gris y roja de buena calidad y de
textura ligoso; muy buenos para realizar artesanias.

Existen reservas en las canteras como material de hormigon, arena y piedra en la


provincia del Manu, que son muy significativos para que las futuras generaciones. y
que pueden procesar y obtener agregados que sirven para construcción de
carreteras, puentes, veredas,etc.

5.1.3. Recursos Energéticos

Repecto al potencial hidroenergético, se puede señalar que de acuerdo a las


características físicas de la zona de estudio si existen potencial hidroenergético por
corresponder a la selva media a alta de Madre de Dios, donde la configuración
topográfica es relativamente plana a ondulada. Sin embargo se puede mencionar
que en los cursos superiores de los ríos estudiados existen en las partes más altas
caídas naturales que se aprovecharían para mini centrales hidroeléctricas.

En el caso de la energía eólica, la velocidad del viento es muy débil, conforme lo


muestran los valores de las estaciones del sector, razón por la cual esta energía es
poco utilizada.

Evaluando las condiciones de la configuracion topografica, pendientes y la


disposición de las cuencas hidrograficas tiene potencial hidroenergético que
favoreceria al desrrollo de la provincia y por ende del departamento de Madre de
Dios.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


167
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

 Hidrocarburos

Dicho revision bibliografica nos permite afirmar que la provincia del Manu es una de
las más priviligeadas en reservas de petroleo y gas natural de acuerdos a los estudio
realizados por las diferentes empresas; asi como se indica.

Según Valdivia H. (1974, reporta haber observado afloramientos de petróleo en el


alto Madre de Dios, entre las quebradas Gallinazos y Petróleo, en rocas de la
formación vivian. Asimismo, según información del INGEMMET 2006, la parte
Noroccidental de la cuenca, es considerada como una zona de excelentes
características para la exploración petrolífera, mientras que las zonas centrales y Sur
presentan condiciones limitadas.

Actualmente, compañías petroleras extranjeras y peruanas, vienen explorando los


lotes 111 y 113, en territorio de la provincia Manu y el lote 76, en territorio fuera de la
provincia, concesionadas por el Estado peruano (PERUPETRO S.A.) y el lote 157,
recientemente dado en concesión en el año 2008.

Entre las empresas que se encuentran operando en esta fase, están: el consorcio
Hunt Oil Exploration and Repsol Exploration Perú (Lote 76).

Según fuentes del Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de


Hidrocarburos, mediante reportes estadísticos, se da a conocer las reservas de
petróleo y gas de cada lote concesionado. En el lote 76, el consorcio Hunt Oil
Company-Repsol Exploration Perú, estiman 102,500 barriles de reservas posibles de
hidrocarburo líquidos y 2,020 TCF (pies cúbicos) de reservas posibles de gas
natural. (MINEM, 2008)

En base a los estudios de prospección realizados, por las compañías petroleras,


características geológicas (geología estructural y material parental) y delimitación
fisiográfica se han establecido dos categorías de potencial hidrocarburifero:

 Zonas con posible potencial hidrocarburífero: que corresponden a los


sectores prospectados por compañías petroleras donde se obtuvieron posibles
yacimientos comerciales, que dieron lugar a peticiones de concesiones por las
empresas mencionadas.

 Zonas sin potencial hidrocarburífero: o zonas no prospectadas, con


potenciales aún desconocidas.

Los estudios preliminares de la empresa Petroperú, en la década de 1970, han


determinado un potencial que se traducía en 20 estructuras geológicas de buen
potencial en hidrocarburos equivalentes a 190 MM de barriles de petróleo.

La información de Petroperú (1989) refiere que las reservas probables de la cuenca


Madre de Dios, son de 450 millones de barriles, diferenciando que las secuencias
del paleozoico pueden tener 190 millones de barriles, la reserva posible estimada es
de 894 millones de barriles.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


168
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

A finales de los años 90, el consorcio Mobil–Exxon–ELF, obtuvo un contrato de


prospección de hidrocarburos en la cuenca Madre de Dios, sobre territorio de la
reserva comunal Amarakaeri, lo que originó problemas con las comunidades nativas,
al final dichas empresas realizaron pocos trabajos para finalmente retirarse de la
región.

No obstante que la región selva, es de filiación petrolera, la ubicación geotectónica


de gran parte del departamento favorece las posibilidades de generación ó
acumulación de petróleo ó presencia de gas en las rocas del subsuelo.

GRÁFICO N° 14
Madre de Dios: Principales zonas de posible existencia de Hidrocarburos

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


169
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

MAPA VI
PROVINCIA MANU: CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


170
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

MAPA VII
PROVINCIA MANU: APTITUD PRODUCTIVA

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


171
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

5.1.4. Recursos Hídricos.

El territorio de la provincia Manu, se encuentra drenada por una importante red


hídrica, conformada por el rió Madre de Dios y Manu que constituyen la principal
arteria hídrica y discurre en dirección Sureste a Noreste. La longitud del rio Madre de
Dios es aproximada de 250.12 Km., por su margen derecha aguas abajo recibe las
aguas de los siguientes tributarios: ríos Blanco, Chilive, Colorado, Manu y Qdas
afluentes.

El rio Manu tiene un recorrido de 180.19 Km. con dirección de Noreste y ha este
desembocan los triburios rios Sotileja, Fierro, Cumerjali, Panagua, Juarez, Pinquen,
Cashpajali, Cachivi, Providencia, Codo, Contejo, Manu Chico, Ashibea, Shambindo,
Pachija, Rubia, y Qda afluentes.

El rio Madre de Dios y Manu sirve para articular a los centros poblados y
comunidades nativas de la provincia en estudio que se encuentran asentados en las
orillas y para algunos centros poblados siendo una segunda alternativa de
accesibilidad en epocas de lluvias, entre ellos tenemos (Salvación, shintuya, Palota,
Itahuani, Boca Manu, Diamante, Tayacome, Yomibato, Colorado, Guacamayo, San
Juan Grande y Boca Amigo).

Es importante resaltar la importancia del rio colorado y el Inambari por sirve para la
articulacion de los centros poblados de provincia del Manu con los centros poblados
de la provincia de Tambopata.

La subcuenca del rio colorado incluye las microcuencas de Puquiri y Huepetuhe,


donde hay una intensa actividad minera, sobretodo en Huepetuhe, cuyo cauce tiene
una extensión de casi 18 km. Las aguas del río Huepetuhe son alimentadas por las
quebradas: Santa Elena, Nueve de Setiembre, Buena Fortuna, Libertad, Padilla,
Choque, San Juan y Nueva Alta. El río Huepetuhe desemboca en el río Puquiri el cual
tiene una longitud aproximada de 80 km., y este a su vez desemboca en el río
Colorado que es afluente del río Madre de Dios. El cauce de los ríos Puquiri y
Colorado es predominantemente meandriforme y en algunos sectores es
anastomosado o trenzado.

Esta subcuenca abarca casi la totalidad del distrito de Huepetuhe y una parte del
distrito de Madre de Dios, ambos de la provincia de Manu. Además hay 3
comunidades nativas: Puerto Luz, San José de Karene y Barranco Chico. Por otro
lado, la Reserva Comunal Amarakaeri ocupa el 51% de la subcuenca. En cuanto a
los derechos mineros en esta subcuenca hay 324 concesiones tituladas sobre el
15% de la subcuenca, y 255 concesiones en trámite sobre el 12% de la subcuenca.

5.1.5. Recursos Turísticos.

La oferta turística lo constituyen aquellos recursos naturales ó culturales que forman


parte del paisaje geográfico de la provincia del Manu. Si estos recursos se
administran y manejan adecuadamente pueden generar recursos económicos en
beneficio de las poblaciones del lugar donde se ubican.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


172
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Los recursos turísticos naturales, en el territorio de la provincia Manu lo constituyen


los diversos paisajes naturales existentes, muchos de sus importantes paisajes
ameritan reconocer y categorizar como areas de Conservación Regional.

Se debe destinar inversiones gubernamentales a través de ejecución de proyectos


que permitan promover e impulsar la actividad turística en la provincia Manu,
invirtiendo en servicios, infraestructura, transporte, y equipamiento, se atraerán a los
turistas locales, regionales, nacionales y extranjeros, considerando los atractivos
turísticos paisajísticos, la flora y fauna que tiene la provincia. Falta desarrollar esta
actividad que bien podría convertirse en una alternativa para generar el desarrollo de
este territorio.

a) Atractivos Turísticos Naturales

Los recursos turísticos naturales más representativos de la provincia Manu son los
siguientes:

 Lagos y cuerpos de Agua Lentico

Lago Huitoto.- El atractivo se caracteriza por albergar pirañas de diversas especies,


además el atractivo es resultado del cambio de curso de agua de río de Madre de Dios,
Lago relativamente pequeño, sin embargo el contorno presenta vegetación acuática que
oculta la longitud de lago, se encuentra a 30 minutos de la localidad de Boca Colorado
surcando el río Madre de Dios en bote y pkpk de 16 Hp, ideal para observación de fauna,
pesca, estudios y toma de fotografías.

Lago Blanquillo.- El atractivo turístico se caracteriza por la presencia de ejemplares de lobo


de ríos en época de verano así como otra diversidad de fauna y aledaño al atractivo ello se
encuentra una la colpa de loros así como el Albergue CANEPA, a donde los turistas
mediante los paquetes llegan de la zona de Shintuya articulado a la ciudad del Cusco, para
llegar al atractivo es necesario desplazarse hasta Boca Colorado de donde a través del río
Madre de Dios en bote y motor fuera de borda de 55 Hp un viaje de 4 horas.

Lago Guacamayo.- El atractivo presenta lobos de río en ocasiones, espejos de aguas


permanentes donde existe diversidad de peces del cual se alimenta los lobos de río en
época de verano, aledaño al atractivo existe aguajes en pie que sirve de anidamiento a la
especies de loros y otros, el atractivo es ideal para observación de paisajes, avifauna,
estudios y toma de fotografías.

Lago Las Malvinas.- Presenta diversidad de fauna ictiologica que en la actualidad es


utilizado por los pescadores artesanales de la zona, así mismo los pobladores aledaños
informan que en ocasiones se han avistado el lobo de río, el atractivo viene siendo
amenazado por el otro frente por la actividad minera sin embargo aun conserva especies
que habitan en el área, ideal para observación de fauna y paisajes igualmente para toma de
fotografías.

Lago Mama Cocha.- El atractivo es el resultado del cambio del curso de agua del Río
Madre de Dios, en esta área se observa lobos de río en época de verano (julio, agosto,
septiembre), además la existencia de lagartos y boas que habitan por la amplitud del lago,
en algunos casos los pobladores manifiestan que se ha observado lobos de ríos, así mismo

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


173
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

en nombre del atractivo obedece a que el lago es el mas antiguo que los otros a pesar que
tienen el mismo tamaño con el lago Palomitayo, ideal para observación de fauna, caminata,
estudios y tomas de fotografías.

Lago Palomitayo.-El atractivo es resultado del cambio del curso del río Madre de Dios que
ha dejado la formación a través de un meandro además existe en abundancia la presencia
de flora y fauna los pobladores manifiestan que la zona existen fauna con presencia sobre
todo de aves, el atractivo tiene forma de la letra “u” que esta cubierto de vegetación
acuática, que se encuentra de la localidad de Boca Colorado a 1.5 horas surcando por el río
Madre de Dios.

 Colpa de Aves Prensoras

En una colina que corta el río Manu, hay una zona donde la arcilla tiene una mayor
concentración de sales, lo que atrae a un gran número de aves que ingieren esta
arcilla para suplir sus necesidades de sal.

Esta colpa de guacamayos, es conocida por su espectacularidad y ha sido formada


en las riberas de los ríos, por la acción de erosión, lo cual puso al descubierto suelos
ricos en sales minerales y componentes orgánicos. Esta oferta natural es
aprovechada por un gran número de loros y guacamayos como un complemento de
su dieta. La llegada de las aves, en bandadas hacia la colpa se puede apreciar
claramente todos los días a partir de las 5.00 horas del día, a efectuar la ceremonia
del revoloteo antes de iniciar el colpeo, que consiste en ingerir arcilla que se
encuentra en el barranco. Esta actividad les sirve de complemento alimenticio a
estas aves, que fluctúan entre 15 especies diariamente: 6 especies de guacamayos
y 9 especies de loros.

El tipo de vegetación predominante en los alrededores de la colpa es bosque


primario no intervenido por el hombre. Ocasionalmente se pueden apreciar
sachavacas, ronsocos, ardillas. En las copas de los árboles se pueden ver de 3 a 4
especies de monos: coto mono, capuchino, titi y, ocasionalmente, los maquisapas.

b ) Plazas y Monumentos.

Es muy importante para los pobladores de los principales centros poblados de la


provincia, resaltar y perennizar en sus monumentos a los personajes que impulsaron
el desarrollo en estas localidades tales como las plazas y monumentos.

La ciudad de Salvación, cuenta con una plaza de armas turistica y una vista
panoramica. Asi como la localidad de Boca colorado tiene una plaza en proceso de
construcción.

No existes monumentos en ninguna de los centros poblados de la provincia del


Manu que constituyan atractivos turisticos en estas localidades, lugar donde los
pobladores en tiempos libres se reúnen.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


174
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Foto N° 60. Plaza de Armas de la ciudad de Salvación al centro se aprecia una


fuente de agua.

5.1.6 Manifestaciones Culturales

Como en el conjunto de la amazonia peruana, en el departamento de Madre de Dios


y en especial la provincia Manu, conserva un rico acervo cultural que es expresado
en tradiciones orales, música y danza, arte textil, arte plumario, alfarería, cestería y
tallado de madera.

Otro rubro dentro, de los recursos turísticos, se considera a las manifestaciones


culturales, básicamente de las poblaciones nativas ò etnias que se asientan el
ámbito de la provincia, como son: los pueblos indígenas aislados sobre las cuencas
del rió Madre de Dios y Manu, poblaciones indígenas dispersas como: Masenawa,
Isla de los Valles, Puerto Azul de la familia lingüística Harakmbut, del grupo étnico
Harakmbut, que proceden de un desprendimiento de la comunidad nativa de
Yomibato y Tayacome; Boca Manu de la familia lingüística Arawac y del grupo étnico
Yine y Machigenga, procedentes de las selva del Brasil; pertenecen las
comunidades de Diamante, Isla de los Valles, Santa Teresita.

Tanto la concepción, como la simbología y las técnicas artísticas empleadas son de


indudable originalidad e identifican, además a las distintas familias lingüísticas
existentes en el ámbito departamental.

En los grupos familiares amazónicos, las artes populares, eran parte de la vida
cotidiana. No existe una delimitación rigurosa entre lo funcional y decorativo. Hasta

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


175
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

los objetos cotidianos más sencillos encierran el colorido y la simbología propia de la


tradición a que pertenecen.

GRAFICO N° 15.

La actividad artesanal es también parte de la jornada diaria y su práctica es


inculcada en cada miembro del grupo familiar. Para la mujer nativa, tejer bordar o
pintar una tela, además de proporcionar recreación, constituye su aporte a la
comunidad, y las realiza después de sus actividades domesticas. Para el hombre,
sentarse a tallar un instrumento musical, fabricar flechas o simplemente contar
historias, es la labor que le corresponde luego de pescar en la cocha o cultivar en el
platanal.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


176
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

 Instrumentos musicales.

Los pueblos de la selva principalmente las comunidades nativas, tienen una especial
relación con el sonido y los silencios de la selva. Innumerables sonidos, procedentes
del rio, la lluvia, el aire, el canto de las aves, las voces de los animales, el
movimiento de las hojas y ramas de los árboles son fuentes inagotables de su
cultura musicalidad

Ente los principales instrumentos musicales se tienen:

El tambor de acompañamiento de danza de los cocamas – cocamillas: el Taumpuj,


tamborcillo hecho con cuero de huangana; la Antara de caña; el palo zumbador,
llamado asu, este palo de madera delgado, en forma de punta de lanza (triángulo
agudo) decorado y amarrado por medio de una cuerda mide entre 20 cm. de largo y
5 cm. de base y 1 cm. en la punta, que termina en una garganta en donde se amarra
la cuerda.

El Jojore, es una trompeta formada por una vasija de greda de boca angosta, a la
cual, cerca de la parte media de su costado se le hace un orificio donde se introduce
un tubo de bambú de unos 15 cm. de largo por donde se sopla; este instrumento es
tocado generalmente por hombres jóvenes, sirve para enviar señales y se relaciona
con el mundo mágico de las colinas.

Las principales festividades, que celebran los pobladores en la provincia; ejercen


un atractivo turístico dentro y fuera del ámbito provincial por lo que en el cuadro Nº
40, se detallan las principales.

 Danzas Típicas

Chacuycaza: Danza que escenifica la caza del tigre, animal temido por los
pobladores de la tribu de los sharanahuas. El tigre devoraba a los lugareños por lo
que estos optaron por organizarse para hacerle frente a los tigres hasta cazarlos.

El Ritual: Esta danza muestra la realización de la típica danza nativa autóctona de


nuestra zona selvática, donde no influyen otras mezclas de otros lugares.

Los Guerreros: Convertida en danza por los antiguos, con motivo de recordar sus
enfrentamientos con otras tribus, sus glorias, sus derrotas etc. Todas sus vivencias
hecho danza.

El Yacumama: Tributo o ritual que hacen a la madre de los ríos, ya que para los
nativos este animal era considerado amo y señor de las aguas.

El Suri: Realizada por los pobladores de la comunidad nativa de los Piros, ya que
según ellos este gusanito representa su vitalidad.

El Tingotero: Es oriundo de Puerto Maldonado, heredada de nuestros ancestros,


simulada a unas hormigas del mismo nombre.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


177
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

El Chullachaqui: Tradicional danza de los pueblos de la Amazonía, creada por la


difusión de una creencia de los pueblos autóctonos, trata de un hombrecito con pie
de venado y el otro de humano, al que intentan atraparlo.

El Ayahuasca: Ritual que se le rinde a esta planta poseedora de sabiduría e


ilusionismo.

El Tunche: Esta danza, simbolizado por la antigua y aun vigente creencia de los
pobladores de nuestra región en el espíritu protector del bosque el tunche, un alma
que vaga por la faz de la tierra sin perdón celestial el que atemoriza a la gente con
su silbido aterrador.

El Yangunturo: Revela la fuerza y perseverancia de un pueblo, debido al nombre


que proviene de un animal muy fuerte, para manifestarlo en danza.

Ritual Macumbero: Similar a los demás rituales, a diferencia de su objetivo, que es


el de la atracción del hombre hacia la mujer y viceversa.

El Tacachito: En esta danza se expresa la costumbre típica de los pobladores, al


salir con sus pates, donde llevan plátano machacado y danzan alrededor de la
planta de este fruto.
La Anaconda: Característico de nuestra zona, ya que este ofidio manifiesta respeto
y temor, es así que las etnias crean una danza donde expresan su belleza, su fuerza
y su dominante tamaño de esta admirable fiera acuática.

Ritual del Ayaymaman: Danza donde se manifiesta el engaño, la impureza y la falta


de amor paternal. Rinde ceremonia a un ave que según dicen las leyendas antes era
humano. Ave con un sonido de tono triste y aterrorizante a la vez.

El Castañero: Danza extraída de la población, ya que este nombre deriva de las


extracciones productivas de la zona, y en el cual se refleja la manera de cómo se
realiza esta labor, hombres con sus sacos y machetes, con sus parejas y su
infaltable cigarro de tabaco.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


178
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

CUADRO N° 38
Provincia Manu: Principales Festividades
Principales Fecha de Reseña histórica de la
Provincia Lugar
Festividades celebración festividad
Se organizan
Pasacalles,por toda la
Carnavales Febrero Manu ciudad,concursos de
Comparsas, de reinas de
Manu Belleza.
Procesion, misa, fiestas
Cruz Velacuy 03 de Mayo Manu
Patronales
08 de Procesion, misa, fiestas
Virgen del Chapi Salvacion
Setiembre Patronales
Semana Santa Abril Madre de Dios Dias de regocijo y reflexion
Procesion, misa, fiestas
Cruz de Mayo 03 de Mayo Boca Colorado
Patronales
Madre de Señor de los Procesion, misa, fiestas
18 de Octubre Colorado
Dios Milagros Patronales
Aniversario de Serenata, misa, desfile por
01 de Julio Boca Colorado
Colorado homenaje
Dia de nuestra
Fiestas Patrias 28 de Julio Madre de Dios
independencia Nacional
Fuente: INEI-2007.DIRCETUR. 2010

 Comidas Típicas

La gastronomía de los departamentos selváticos se caracteriza por su sencillez, de


gran variedad y por ser totalmente diferente de la de otras zonas del Perú. Esta
fuertemente determinada por sus ingredientes, muchos de los cuales solo se
consiguen en la región e incluso dentro de esta, son escasos inclusive se preparan,
sin mayores cambios, en todo el extenso territorio amazónico, e incluso han
conquistado otros en fechas recientes como Huánuco, el juane de gallina, el tacacho
con cecina, el pescado asado en hoja, la aguajina, el refresco de ungurahui, la
ensalada de chonta, y muchos otros, no pueden atribuirse a un departamento
determinado, sino que forman parte de una gran cocina selvática.

Las comidas tradicionales son:

Patarashca, es un plato de pescado envuelto en hoja de bijao cocido a la brasa.

Juanes de gallina, arroz cocido con carne de gallina envuelto en hojas de bijao.

Juanes de yuca, yuca rayada con pescado envuelto en hoja de bijao.

Inchicapi, es una sopa de gallina con castaña y arroz.

Timbuche, caldo de pescado fresco.

Sarapatela de motelo, cocinado en el mismo caparazón con plátano rallado.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


179
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Muchangué, huevo de tortuga con plátano verde sancochado.

Asado de venado y picuro, acompañado con arroz y plátano verde,

Tacacho con cecina, plato a base de plátano asado y carne de cerdo a la brasa.

Mashaco, tacacho de yuca con carne seca molida, acompañado de un té.

Mitayo, carne ahumada con plátano asado y/o sancochado, con ají de ojito de
pescado.

Sopa de yuca, trozos de yuca (hojuelas) con carne seca picada sazonada con
sachaculantro.

Locro de pava, especie de aguadito con arroz, plátano verde picado con pava
fresca o ahumada.

Suri, gusanito frito acompañado de plátano sancochado.

Puchucuy, especie de tamal basado en maíz llevado al horno es dulce.

Mingado de arroz, es una mazamorra de arroz sancochado puede ser dulce y/o
salado.

5.1.7 Patrimonio Cultural Material – Sitios Arqueológicos.

El patrimonio cultural material del departamento de Madre de Dios, está


representado por los sitios arqueológicos identificados en todo el territorio del
departamento. Del total, siete han sido declarados como patrimonio cultural de la
nación y son: petroglifos de Puscharo, basurales de cerámica y fósiles de la
comunidades nativa Yomibato y Tayacome.

5.1.8 Flora y fauna Silvestre

En cuanto al estado de la flora y fauna, se puede mencionar la conservación de


especies en peligro de extinción y amenazadas.

En la zona del Parque Nacional del Manu, El gallito de las rocas se reporta como
especie (especie en situación vulnerable), y otras que se encuentran en la zona del
bosque de nieblina que incluyen una diversidad de aves con rangos restringidos.

Las especies más importantes de fauna silvestre preponderantes son los felinos
(otorongo, puma y tigrillo), primates (maquisapa ó mono, leoncito, pichico, cotomono,
choro, etc.).

Otros mamíferos (venado, sajino, huangana, majas, ronsoco, nutria, sachavaca,


añuje, armadillo, etc.), aves (paujil, pucacunga, pato silvestre, tuyuyo, loros,
guacamayo, etc.), reptiles (anaconda, shushupe, jergón, mantona, afaninga, loro
machaco, lagarto negro, iguana, etc.), quelonios (motelo, charapa, taricaya, cupiso,

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


180
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

mata mata, etc.), anfibios (ranas, sapos, hualos, etc.), insectos (mariposa de
múltiples colores, coleópteros, etc.)

Foto N° 61. Biodiversidad de fauna y flora slvestre que tiene el territorio de la provincia del Manu.

5.1.9 Áreas Naturales Protegidas (ANP).

Las ANP, son aquellas unidades de territorio con potencial de biodiversidad al que el
Estado peruano a través del Instituto Nacional de Recursos Naturales-INRENA ha
determinado su categoría y declarado su tratamiento con el apoyo de una base
legal.

El concepto de Área Natural Protegida (ANP), incorpora, además del criterio


eminentemente proteccionista que tuvo en sus inicios, el de la promoción del
desarrollo nacional sostenible.

En el ámbito de la Provincia de Manu existen áreas delimitadas y reconocidas por el


Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). En
Territorio de la Provincia en estudio se ha determinado la existencia oficial de una
ANP denominada Parque Nacional del Manu y la Reserva Comunal Amarakaeri.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


181
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

CUADRO N° 39
Provincia Manu: Áreas Naturales Protegidas y Reservas Naturales
Extensión Localización
Extensión en la
Base
Nombre Nivel Fecha Total Provincia Departamento/
Legal Distrito
(has) Manu Provincia
(has)
DS 644-73-
AG y
Parque Madre de Dios y Cusco.
Ampliada 29/05/1973 1´546,026,2 Manu y
Nacional Nacional 1 423,626 Provincia de Manu y
por D.S. 14/07/2000 1´716295,22 Fitzcarrald
Manu Paucartambo
Nº045-
2000 AG

Reserva D.S. Nº Huepetuhe,


Dpto. Madre de Dios
Comunal Comunal 031-2002- 09/05/2003 402,335.62 402,333.62 Manu, Madre
Provincia. Manu
Amarakaeri AG, de Dios.

Fuente: SGAT-Equipo Tecnico. 2010

 Parque Nacional del Manu:

- Extensión y ubicación

Esta unidad ocupa una superficie aproximada de 1,532, 806 has., que representa el
17.96% del área total del departamento.

Se ubica en la zona noreste del área de trabajo colindante con la provincia de


Tambopata y el departamento de Cusco y Ucayali, ocupando las cabeceras de los
ríos Madre de Dios, Manu y las Quebradas afluentes.

Geomorfológicamente el territorio del Parque Nacional del Manu, está representado


por la llanura fluvial reciente, planicie erosiva pleistocénica, colinas erosionales y
estructurales erosionales; afectados por procesos de inundación, escorrentía
concentrada, solifluxión y reptación de suelos.

- Características físicas y biológicas

Su litología comprende secuencias de conglomerados de matriz arenosa, arcillas


rojo violáceas con interdigitaciones de areniscas cuarzosas; arcillas marrones y
gravas como depósitos de canal.

Se caracterizan por presentar suelos profundos a moderadamente profundos, de


textura media a moderadamente fina sobre fina; con drenaje bueno a moderado y
reacción extremadamente ácida a moderadamente ácida. Están conformadas por
lomadas, colinas bajas y altas.

La cubierta vegetal está conformada por bosques de colinas bajas fuertemente


disectado, Bosque de Montaña, Pacal semidenso vivo estos con la mayor extensión
que conforma el parque, Solamente los pacales ofrecen características de bosques

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


182
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

homogéneos por la abundancia o presencia de la paca (Guadua sarcocarpa) que


ocupan el 32.46% del territorio del Parque Nacional del Manu.

En los bosques de pacales y colinas bajas, la composición florística es más


heterogénea, destacando la presencia de especies de los géneros Aniba (moena),
Ficus (ojé y renacos), Hevea (shiringa), Pourouma (ubilla), Clarisia (mashonaste),
Inga (shimbillo), Anaxagorea (espintana), Hymenaea (azúcar huayo), entre otras.
Entre las palmeras destacan por su presencia: Socratea exorhiza (huacrapona),
Euterpe sp (huasai), etc.

Parque Nacional del Manu es una de las áreas de megadiversidad más importantes
del planeta. Contiene más de 3,500 especies plantas registradas, de las cuales
cerca del 50% no están todavia identificadas. Su fauna esta compuesta por al menos
140 especies de mamiferos, más de 800 especies de aves, alrededor de 140 de
especies de anfibios, 50 especies de serpiente, 40 de lagartijas, 6 de tortugas, 3 de
caimanes y 120 de peces (APECO/Pro Manu. 2001).

 Características socioeconómicas

El Parque Nacional del Manu, fue establecido el 29 de mayo de 1973, mediante


Decreto Supremo Nº 644-73-AG. el cual se rige de acuerdo a la Estrategia Nacional
para las Áreas naturales Protegidas (Plan Director), La Ley de Áreas Naturales
Protegidas, su relamento, otras normas complementarias y su Plan Maestro.

No existe información que precisa sobre el uso y ocupación de territorio del Parque,
sin embargo se tiene reportes de diversos estudios sobre la presencia grupos
étnicos en aislamiento voluntario, cuyos territorios ancestrales se encuentran
ubicados principalmente en las cabeceras de las cuencas de los ríos Madre de Dios
y Manu.

El número de etnias, el tamaño de las poblaciones, así como sus particularidades


culturales e inmunológicas no son conocidos.

 Recomendaciones para su uso y manejo

Se han establecido usos para la conservación y con restricciones para la


investigación.

No se recomienda usos para la práctica de la agricultura anual, agricultura perenne,


ganadería, extracción maderera, extracción de productos no maderables,
agroforestería, agrosilvopastura, turismo, explotación minera aurífera, infraestructura
vial, infraestructura urbana industrial y actividad petrolera.

Se debe considerar las acciones contempladas en el Plan Maestro con la activa


participación de los pobladores del área.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


183
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

 Reserva Comunal Amarakaeri (RCA):

- Extensión y ubicación

Esta unidad ocupa una superficie aproximada de 402,335.62 has., que representa el
17.96% del área total del departamento.

La Reserva Comunal Amarakaeri se encuentra ubicada políticamente en los distritos


de Fitzcarrald, Manu, Madre de Dios y Huepetuhe, Provincia de Manu,
Departamento de Madre de Dios.

Por el Norte, con el punto 1 de coordenadas UTM 8'592,300N y 248,000E, la


CC.NN. Shintuya, las cabeceras del río Mberowe/Blanco, Blanquillo, Maronal, la
CC.NN. Diamante, la CC.NN. Boca Isiriwe y el río Eori/Madre de Dios.

Por el Sur, con la confluencia del río Pokiriwe/Pukiri y la quebrada Huepetuhe, así
como con el Divortiun Acuarium de los ríos Coriri, Karene/Colorado y río
Nusiniscato. .

Por el Este, con el punto (P15), los linderos de la CC.NN. San José de Karene,
Puerto Luz y Barranco Chico, así como la margen izquierda del río Pokiriwe/Pukiri.

Por el Oeste, con la línea divisoria del Divortiun Acuarium de la quebrada Adan
Rayo, el río Yunguyo, el río Purakwe/Salvación, la quebrada Gamitana, la quebrada
Estari, la quebrada Nilo y parte del límite de la línea divisoria con el departamento
del Cusco.

- Características físicas y biológicas

La Reserva Comunal Amarakaeri se caracteriza por tener una alta variedad


fisiográfica, compuesta por terrazas, colinas y montañas, en diversas zonas
ecológicas representativas de selva baja y alta, que proveen condiciones
excepcionales para una gran variedad de ecosistemas y microclimas.

Los ecosistemas se ven influenciados, entre otros, por la altitud, originando


diferentes grados de riqueza biológica e importantes unidades biogeográficas, las
cuales dan refugio a un variado número de especies de fauna y flora, muchas de
ellas en situación amenazada.

El clima varía de semicálido muy húmedo a cálido húmedo. Los rangos de


temperatura, según los registros en la Granja Kcosñipata, la Hacienda Mascoitánea
y la Misión Shintuya, están entre los 23.1°C y 28.5°C, en las partes más altas, y
desde 25°C hasta 38 ºC, en las partes bajas. La zona se caracteriza por presentar
un fuerte descenso de las temperaturas mínimas, hasta 8ºC ,en los meses de junio y
julio, fenómeno llamado “friaje” originado por vientos polares que suben bordeando
la cordillera de los Andes. La precipitación promedio anual es de alrededor de
2,480mm en Kosñipata y 3,810mm en Shintuya. La humedad promedio anual es de
90.3%.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


184
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

La RCA y su ZA, presenta una gradiente altitudinal que va desde los 300 msnm.
hacia el río Eori/Madre de Dios, hasta los 2,700 msnm. en la divisoria de las aguas
de las cuencas de los ríos Karene/Colorado y Queros, en el extremo sur de la
Reserva Comunal. Aproximadamente el 50% de la reserva presenta elevaciones
superiores a los 500 msnm, con pendientes entre 30% y 100%.

La Reserva Comunal Amarakaeri (RCA) y su zona de amortiguamiento se


encuentran ubicadas en el territorio comprendido entre la margen derecha del río
Eori/Alto Madre de Dios y la margen izquierda del río Pokiriwe/Pukiri. Sobre este
territorio discurren los ríos Mberowe/Blanco, cuyos principales afluentes son el río
Blanquillo y la quebrada Aguas Negras; río Karene/Colorado, que tiene como
principales afluentes a los ríos Chisihue-Cupodnoe, Dahuene,
Wasorokwe/Huasoroco y Pokiriwe/ Pukiri; y el río Ishiriwe/Shilive, que tiene como
afluente principal el río Wakutagnwe/Azul. En el 50%, aproximadamente, del
territorio de la reserva comunal se ubican las nacientes de estos ríos, los cuales
son la única fuente de abastecimiento del recurso hídrico para la población asentada
en la zona de amortiguamiento de la reserva comunal.
Los ríos Carbón, Eregnoe/Serjali, Purakwe/Salvación, Yunguyo, Sowewe/Shintuya,
Queros, Adán Rayo, así como las quebradas Matinowe/Mochino,
Oporwe/Mamajapa, se originan en la zona de amortiguamiento de la Reserva
Comunal Amarakaeri y son las principales fuentes de abastecimiento de agua para
la población local en ese sector.
Los ríos de la Reserva Comunal Amarakaeri nacen en las cadenas montañosas de
Madre de Dios y Cusco, conformando parte de la cuenca del río Eori/Madre de Dios.
Se pueden distinguir hasta tres tipos de ríos: de aguas cristalinas, de aguas negras y
de aguas lechosas. Esta variada conformación hidrográfica origina una gran
productividad vegetal que sirve de alimento a la fauna rica en insectos, larvas,
crustáceos, peces, reptiles y mamíferos. En sus partes bajas originan una intrincada
formación de cochas, lagunas y aguajales o pantanos. Ver anexo Nº 13: mapa
Hidrográfico.

 Características socioeconómicas

En el año 2002, visto el “Expediente Técnico de Categorización de la Reserva


Comunal Amarakaeri” y luego de exponer los resultados del proceso de consultas
locales a la población nativa y colona, se categoriza la Zona Reservada como
Reserva Comunal Amarakaeri por Decreto Supremo Nº 031-2002-AG, el 09 de Mayo
de 2003, sobre una superficie de 402 335.62 has. Según indica su Plan Maestro.

La principal actividad económica de la población en el distrito de Manu es la extracción de


madera y, en el distrito de Madre de Dios y en Huepetuhe, es la minería aurífera

Las actividades económicas que caracterizan a los pueblos indígenas de la RCA se


definen como tradicionales y no tradicionales (Alvarez et. al. 2007) contando con
estrategias económicas conjuntas que obedecen a un rasgo de la economía de las
sociedades amazónicas, la diversificación.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


185
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Una de las estrategias es el mantener el acceso a su territorio titulado como eje


central para llevar a cabo actividades productivas tradicionales llamadas de
subsistencia como son la caza, pesca, recolección y agricultura de acuerdo a los
patrones fundamentales de su cultura. Estas actividades son hasta hoy, reguladas
por su mundo espiritual y funcionan dentro de su estructura sociocultural, donde
predominan la reciprocidad y el intercambio, siendo la base de su tecnología
tradicional en el manejo de los recursos naturales, el profundo conocimiento que
poseen de los diferentes procesos ecológicos, de las estaciones climáticas y de los
ciclos naturales de reproducción de fauna y flora.

Las migraciones estacionales tradicionales comprendidas dentro del manejo de los


recursos que hacen (durante el “veraneo” se aprovisionan de carne producto de la
caza y de la pesca, que conservan ahumándolos o salándolos para su regreso a las
comunidades) son principalemente parte de su economía tradicional. Las áreas de
caza y pesca son esenciales para proveerse de fuentes de proteína.

Otra estrategia es la integración a su economía de actividades no tradicionales


como son las actividades de extracción y de comercialización de la madera y oro, así
como la actividad turística, la ganadería, la crianza de animales menores y el
comercio, en respuesta al contacto con el mundo exterior y a las necesidades
creadas por el mismo (educación formal, vestido, etc.). Estas actividades se dan
como una manera de interacción con el mundo occidental. Es así que las
comunidades nativas se han insertado progresivamente en las actividades de
extracción maderera y de turismo en el distrito de Manu y, en los disritos de Madre
de Dios y Huepetuhe, en la minería aurífera, sin que ello implique el abandono de la
red de relaciones sociales que conforma y define su propio proceso económico, en
base a la propiedad colectiva de la tierra y sus recursos (incluyendo la madera y el
oro), el libre acceso a ellos, la división sexual del trabajo como eje económico
central, la familia extensa como unidad de producción, el sistema de relaciones de
parentesco como estructura social fundamental y una ética de cooperación y
redistribución.

El aprovechamiento de los recursos. de los pueblos indígenas se desarrolla en un


ámbito mayor a sus territorios comunales titulados y cubre prácticamente la totalidad
del territorio de la RCA, de modo que cada comunidad accede a un área
determinada (por acuerdo tácito) donde pueden realizar migraciones estacionales
para proveerse de carne.

En cuanto a los migrantes mestizos, su relación con el medio ambiente se basa en


una visión extractiva. Consideran las tierras de la selva fértiles, el bosque, un
obstáculo y que el desarrollo se inicia con la tala y quema del mismo para un
aprovechamiento de los recursos por pocos años y después su abandono. Esta
diferencia de aproximación hacia los recursos naturales entre los indígenas y los
mestizos de origen andino, sumada a la invasión de mineros colonos en los
territorios comunales y a la RCA ocasionan un estado de constante conflicto.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


186
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

 Recomendaciones para su uso y manejo

La Reserva Comunal Amarakaeri se encuentra flanqueada por los dos principales


destinos de turismo de naturaleza en la zona, el Parque Nacional del Manu y la
Reserva Nacional Tambopata. Ambas áreas protegidas cuentan con un turismo
establecido y regular, de con tendencias crecientes.
La riqueza natural contenida en el espacio de la Reserva Comunal Amarakaeri y su
buen estado de conservación constituyen el primer atractivo para el desarrollo del
turismo. Tanto al interior, como en su zona de amortiguamiento, se encuentran una
serie de atractivos naturales necesarios para desarrollar dicha actividad. Entre las
atracciones se cuentan las cochas que albergan poblaciones de lobos de rio: los
paisajes, bastante impresionantes, como en el caso de las alturas de las nacientes
de la quebrada Paujil: las collpas de loros y guacamayos: las collpas de mamíferos
como la sachavaca, el sajino, las huanganas y los venados, entre otros. Algunos de
estos atractivos están siendo aprovechados por la empresa indigena Wanamey y las
comunidades que realizan actividades de turismo.

Hay dos aspectos importantes para el turismo en la RCA. El primero es la


factibilidad de aprovechamiento directo de los recursos naturales en las actividades
de turismo, dada la categoría de reserva comunal de este espacio, lo cual permite ir
más allá del turismo convencional en el desarrollo de una oferta turística bastante
más especializada e interesante, por ejemplo, mediante la pesca deportiva, los
safaris entomológicos, y otros. El segundo aspecto importante para el desarrollo del
turismo en la RCA, por consiguiente, es el potencial que guarda para brindar una
oferta para mercadosturisiticos con mayor disponibilidad de pago por servicios de
carácter particular, incluyendo la posibilidad de conocer la dinamica y cultura de las
poblaciones locales en forma directa. Ambos aspectos mencionados resultan asi
indispensables para el desarrollo de estos productos altamente especializados y
singulares.

El desarrollo del turismo en la Reserva Comunal Amarakaeri tiene sus antecedentes


en la comunidad nativa de San Miguel de Shintuya, donde fue incentivada por los
curas de la Misión.
Algunas comunidades nativas, entre estas Diamante, San Miguel de Shintuya y
Shipetiari, han venido beneficiandose de esta actividad de forma independiente.
Diamante, por ejemplo, a través del alquiler del aeródromo de Boca Manu ubicado
dentro de su territorio comunal y el contrato desarrollado con la empresa turística
Pantiacolla, ha construido un albergue en el terreno comunal. Diamante y la
comunidad de Puerto Azul Mberowe están en proceso ahora de construir un
Albergue turístico.

La comunidad de Shipetiari cuenta con rutas establecidas para caminatas. La más


larga de estas se conecta con el río Pinquén. Cuenta adicionalmente con un jardín
de plantas medicinales ubicado en el territorio comunal.Incluso, han establecido
relaciones con operadores del Manu, lo que les permite recibir un flujo turístico, por
el momento todavia relativamente bajo. Esta comunidad nativa poseee una buena
infraestructura de hospedaje, construida por la comunidad misma, la cual está

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


187
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

inciando sus propias actividades de ecoturismo. En la comunidad nativa de San


Miguel de Shintuya también se han dado algunas experiencias individuales de
turismo, utilizando algunos de los muchos atractivos con los que cuenta dentro de su
territorio comunal. Producto de todas estas experiencias y de coordinaciones con el
COHARYIMA, se impulsa la realización de los primeros estudios del potencial
turístico en el área de la RCA. Como resultado se establece la empresa
multicomunal turística Wanamey en el año 2001. Por esta época la empresa
participa en el Concurso Internacional sobre turismo Socialmente Responsable,
siendo inspeccionada por organizaciones de Alemania y luego, en la Feria de
Turismo en Berlin (ITB) en marzo del mismo ano y junto con otras iniciativas de la
India yNepal, Wanamey gana el trofeo Todo 2001.

Tras enfrentar algunos problemas con la empresa, las comunidades deciden


clausurarla., Mas adelante, en el año 2005, se crea una nueva empresa
multicomunal, bajo el nombre de EMPRESA DE TURISMO INDÍGENA WANAMEY
SAC, conformada por ocho comunidades indígenas, pertenecientes a los tres
pueblos indigenas mencionadas anteriormente.

En la actualidad, esta empresa Multicomunal de Ecoturismo mantiene una oficina en


Cusco que es atendida por los propios indígenas beneficiarios de la Reserva
Comunal Amarakaeri.. El turismo se realiza principalmente en la zona de
amortiguamiento y, en menor proporción, al interior de la RCA, armonizando en lo
posible la naturaleza con la cultura viva de las comunidades indígenas, su mística y
conocimiento tradicional.

Sin embargo, un producto turístico va mucho más allá de las meras condiciones
naturales. Los servicios que se ofrecen en los destinos generalmente juegan un
papel mucho más importante, especialmente cuando puede accederse a la misma
oferta natural, con mejores servicios. El manejo de los residuos sólidos, incluso, al
interior de los propios territorios comunales y la RCA se torna en una consideracion
de importancia para el turismo que se busca promover en la zona. Es necesario
contar con la debida capacitación en la prestación de servicios por las comunidades
para el desarrollo apropiado y competitivo del turismo.

5.1.10 Actividad Minera

Según las estimaciones disponibles, la producción de oro de la minería artesanal y


pequeña minería de Madre de Dios llegó en 2007 a 16,502 Kilogramos de oro fino.
Este nivel de producción, pone a la minería de Madre de Dios, tomada como
conjunto, ligeramente por encima de la mina de oro Pierina que produjo 16,175
Kilos de oro en el mismo año, y la ubica en el tercer lugar del ranking de empresas
productoras de oro del país, sólo después de las empresas de minería de gran
escala Barrick (con 49,949 Kg) y Yanacocha (con 48,633 Kg).

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


188
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

GRAFICO N° 16

Fuente: Estudio de Diagnostico de la actividad Minera Artesanal en Madre de Dios. 2009.

Al observar las cifras de producción anual entre 1995 y 2007, se aprecia una
sostenida tendencia de incremento de la producción de oro en la región, que pasó
de 9,600 a 16,502 kilos en este período. Esta tendencia se vio afectada sólo
ligeramente por la fuerte caída del precio del oro de 1997-2001, para recuperarse e
intensificarse con el ciclo de buenos precios iniciado en 2002. Este ciclo de precios
altos del oro se mantendría a pesar de la crisis económica mundial desatada en
octubre de 2008 y que ha provocado la caída de todos los precios de los metales
excepto el oro36. Lo que significa que la actividad minera en MDD se vería
estimulada a seguir el curso de producción ascendente mostrado hasta ahora.

La producción está claramente liderada por la zona de Huepetuhe que genera


actualmente alrededor del 63% de todo el oro extraído por el departamento. Dato
que resulta más importante aún si se toma en cuenta que el método de producción
en está zona es el que mayores impactos negativos sobre el medio ambiente esta
causando. Esta participación llegó al 79% en 1997, año en que se registró el mayor
número de cargadores frontales en la zona (468). Bastante atrás le siguen las zonas
de Made de Dios con el 16%, Puquiri-Colorado con el 9%, Inambari con el 8% y
Malinowski con el 3%.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


189
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

GRAFICO N° 17

Fuente: Estudio de Diagnostico de la actividad Minera Artesanal en Madre de Dios. 2009.

Huepetuhe ha mostrado ser la zona más sensible a las variaciones en el precio


internacional del oro debido a los altos costos de producción del método dominante
(chute-cargador frontal). Durante la caída del precio en 1997-2001 su producción
anual bajó marcadamente de 9,984 a 6,321Kilogramos. Se recuperó a partir del
2002 con la nueva subida de los precios y superó su anterior nivel en 2005, cuando
alcanzó una producción de 10,136 Kilogramos, record logrado con menos de la
mitad de los cargadores existentes en 1997 (226), lo que reflejaría una mayor
eficiencia de las operaciones ganada durante la época de precios bajos.

En cambio, jugando un rol anti-cíclico, cuando el precio del oro y la producción de


Huepetuhe cayeron en 1997-2001, las zonas de Madre de Dios y Malinowski
incrementaron su producción. Esto coincidió con un aumento de la producción de
chupaderas, carancheras, balsas y dragas, métodos que al ser más selectivos y de
menor costo de operación que el de shute-cargador se convirtieron en una buena
alternativa para seguir trabajando en esta coyuntura de precios bajos. Luego, con la
recuperación del precio del oro que comienza en 2002, la producción total del
departamento crece de manera más acentuada al sumarse un aumento de la
producción en las zonas de Puquiri-Colorado (donde se fueron levantando las áreas
suspendidas por los conflictos preexistentes) e Inambari (debido al descubrimiento
de Huacamayo).

Un detalle importante a notar es que los métodos de producción más artesanales


(carretilla, arrastre, canaleta e ingenio), aunque con altos y bajos, han seguido una
tendencia declinante, pasando en conjunto de 1,735 a 848 Kilogramos anuales entre

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


190
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

1995 y 2007. Este dato revela que el crecimiento de la producción de oro en MDD
ha ido de la mano de un proceso de transformación tecnológica, siendo impulsada
por los métodos semi- mecanizados que son los que muestran una producción
creciente. Diversos testimonios en el campo dan cuenta de cómo gracias a los
precios altos del oro los mineros fueron pasando de métodos manuales al uso de
motobombas y de motobombas de 5 a 20 HP a motobombas de hasta 180 HP.

GRAFICO N° 18

Fuente: Estudio de Diagnostico de la actividad Minera Artesanal en Madre de Dios. 2009.

En particular se destaca el incremento de las chupaderas que entre 1995 y 2007


habrían pasado de una producción anual de 533 Kilos a 2,337 Kilos de oro, lo que
significa que su producción se multiplicó por 4.38 veces. Este es un dato
importante considerando que por sus características actuales las chupaderas son
el segundo método de producción con más altos impactos ambientales negativos
después de los shute-cargador. Estos por su parte pasaron de 6,791 Kilogramos a
11.584 Kilogramos de oro, multiplicando su producción por 1.7 veces, y las balsas,
dragas y caranchera pasaron de 541 Kilos a 1,769 Kilos, multiplicando su
producción 3.26 veces.

Aunque es poco probable que los métodos más artesanales desaparezcan por
completo, de mantenerse los precios altos del oro y la tendencia incontrolada de
mecanización, la importancia relativa de estos métodos sencillos, más capaces
de trabajar en equilibrio con la capacidad de recuperación natural del medio
ambiente, tendería a ser cada vez menor. De ser así y de mantenerse ausente

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


191
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

la autoridad, la minería en Madre de Dios corre el riesgo de parecerse cada


vez menos a un paraíso de los pobres y cada vez más a un infierno de
máquinas.

 Impactos ambientales generados por la Actividad Minera

La evaluación de los impactos ambientales se ha realizado en función a las etapas


de explotación, beneficio y comercialización del oro teniendo en cuenta el enfoque
de cuenca.

A fin de determinar la magnitud de los impactos ambientales se aplicó la Matriz de


Leopold que nos permitió evaluar los principales parámetros de cada componente
ambiental.

En la etapa de extracción del material aluvial se ha identificado los impactos según


los métodos que se aplican tanto en zonas de piedemonte como en llanura
amazónica. Los impactos negativos severos derivan de la extracción por
chupaderas y shutes-cargador frontal aplicados en zonas de piedemonte
fundamentalmente. Los métodos de carancheras y balsas también causan efectos
negativos significativos en la zona de llanura aluvial, sin dejar de mencionar a las
operaciones realizadas por las dragas en el río Madre de Dios fundamentalmente.

En la etapa de beneficio, es mediante el refogado de la amalgama que se causa un


alto impacto negativo en la calidad del suelo, agua, flora y fauna, y la salud de las
personas. En menor magnitud, pero relevante, son los impactos causados por de las
tiendas comercializadoras de oro que refogan nuevamente el producto para su
respectiva transacción.

Cabe mencionar que la generación de empleo y el proceso de emigración hacia


Madre de Dios son los impactos positivos que genera la actividad minera. Sin
embargo, también se ha generado un cambio brusco en la cultura nativa dedicada
exclusivamente a la caza, pesca y agricultura.

Impactos ambientales en la etapa de explotación (extracción y separación de material


aurífero):

La extracción de material aluvial artesanal por el método de ingenio, canaleta y


carretilla causa impactos ambientales de baja a moderada magnitud. Por los
métodos de carancheras y balsas –y las dragas cuya presencia es menor- los
impactos en los ríos y el paisaje son significativos.

Los métodos realizados en tierra firme como chupaderas y shutes-cargadores


frontales son los que ocasionan severos impactos en el suelo, agua, microclima,
paisaje, flora y fauna.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


192
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

En el gráfico siguiente se puede apreciar la magnitud de los impactos ambientales


a nivel de todos los componentes ambientales como resultado de la aplicación de
la Matriz de Leopold.

Como resultado de las operaciones de extracción y separación del material aurífero


los impactos ambientales negativos son:

- Alteración del paisaje.


- Deforestación.
- Degradación del suelo.
- Colmatación de sedimentos en los cauces de río y fangos en el suelo.
- Deterioro de la calidad del agua superficial (ríos y quebradas).
- Desaparición de flora y fauna acuática.
- Emisión de ruidos
- Contaminación por hidrocarburos.
- Crecimiento de centros poblados sin planificación y con demandas de
servicios básicos.
- Contaminación con desechos sólidos.

GRAFICO N° 19

Fuente: Estudio de Diagnostico de la actividad Minera Artesanal en Madre de Dios. 2009.

Actualmente se desconoce la extensión y comportamiento de las áreas


deforestadas por la actividad minera aurífera en toda la región de Madre de Dios.
Según un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones de la Amazonía
Peruana, IIAP, en el año 2002 unas 7851 hectáreas fueron deforestadas por la
actividad minera, y en el año 2005, unas 10585 hectáreas.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


193
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

El método de explotación que genera un mayor grado de deforestación es el


de shute- cargado frontal, luego está el método por chupadera.

En las microcuencas de los ríos Huepetuhe y Caychive las operaciones mineras


se realizan fundamentalmente por el método shute- cargador frontal y están
ubicados en la cabecera de estas microcuencas. En un periodo de 22 años, del
año 1986 al año 2008, unas 8714 hectáreas han pasado de bosque a suelo
desnudo, de las cuales 4023 hectáreas corresponde a la microcuenca del río
Huepetuhe y 4691 hectáreas a la microcuenca del río Caychive, cuyas
características del proceso de deforestación se detalla en la tabla siguiente:

CUADRO N° 40

Fuente: Estudio de Diagnostico de la actividad Minera Artesanal en Madre de Dios. 2009.

En el gráfico se puede apreciar la tendencia de la deforestación en estas


microcuencas. Cabe mencionar que existen áreas con re- vegetación natural
(alrededor de 49 hectáreas) en algunas zonas dispersas de inter vención minera
en abandono y sobretodo en las riberas de ríos por las variaciones del cauce.
(Ver mapa 19: Áreas Deforestadas en las Microcuencas de Huepetuhe y
Caychive del anexo 6)

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


194
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

GRAFICO N° 20

Fuente: Estudio de Diagnostico de la actividad Minera Artesanal en Madre de Dios.


2009.

5.1.11 Actividad Forestal

En la provincia del manu la extracción forestal de madera se ha centrado en los años


40, en torno a tres especies de las llamadas maderas finas, que representan cerca
de las dos terceras partes del volumen total extraído en la departamento (63%):
caoba (Swietenia macrophylla); cedro (Cedrela odorata); y, tornillo (Cedrelinga
catenaeformis) (Arbex 1997; Vílchez 1998)18. Otras 40 especies, de menor valor
comercial, son extraídas en el departamento, en bajos volúmenes. La distribución de
los recursos forestales maderables en el departamento no es uniforme. Esto
repercute actualmente sobre la dinámica económica, tecnología utilizada y forma de
aprovechamiento del recurso maderable.

En el aprovechamiento de especies forestales en la provincia de Manu, no es muy


significativo, Esta actividad se ha reducido sustancialmente, debido al agotamiento
de especies maderables valiosas en todas las zonas y con accesibilidad desde los
ríos o carreteras, sumado a esto en los 5 ultimos años la actividad minera y el
turismo han reemplazo por que generan mayor economia.

La poca actividadad minera se concentra en los distritos de Madre de Dios, Madre


de Dios y Manu. en la provincia del Manu, hay dos sectores de extracción de
madera, relativamente diferenciados: el sector del río Madre de Dios de Boca Manu
hasta Boca Amigo, que disponen maderas de categorías B (cedro), principalmente
en las partes media y alta; y, el sector desde Gamitana hasta Nuevo Eden, cuya
madera es de categoría C y D (tornillo). En otras zonas, como Punkiri Chico,
MamaJapa, disponen las maderas de categoría C (tornillo, lupuna y copaiba), son
escasas o están más alejadas de los puntos de transporte y comercialización.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


195
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

La extracción de maderas se realizan de predios agricolas y concesiones forestales


maderebles mediantes permiso y autorizaciones jefaturales.

La tecnología utilizada en la extracción de maderas en este período incluyó en


aserrío con motosierra.

Foto N° 62. Aprovehcamiento de la madera en la provincia del Manu.

5.1.12 Extracción Forestal no Maderable.

La extracción de especies forestales no maderables es una práctica difundida en el


departamento, contándose entre las especies extraídas una variada gama de
especies medicinales, alimenticias y de otros usos, pero siendo las más importantes,
en términos comerciales y de bosques con disponibilidad de germoplasma genetico.

En Madre de Dios y en la provincia Manu, los bosques constituyen la reserva más


importante de la diversidad biológica terrestre brindando diversos servicios
económicos y ambientales; su manejo y aprovechamiento sostenible propicia la
generación de empleo, conservando los suelos, suministrando aguas claras y
permanentes, permitiendo mejorar la calidad de vida de la población.

Esta gran diversidad de especies, crea un serio problema para el manejo y


aprovechamiento forestal, desde el punto de vista de identificación, silvicultura y uso.
De las 2,500 especies forestales existentes, solo 550 están estudiadas y se

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


196
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

aprovecha aproximadamente entre 40 a 50 especies, número que significa el 2% del


total. La tendencia de usar mayor número de especies está aumentando debido al
aumento de productos como madera aserrada, madera seca y dimensionada,
madera para carpintería (puertas y ventanas), elementos estructurales (vigas,
viguetas y zócalos, láminas y enchapados decorativos, tableros contrachapados
(triplay), pisos de madera (parquet), molduras, partes y piezas de muebles,
embalajes, durmientes, carrocerías, tarugos, parihuelas, juguetería, etc.

En la actualidad el aprovechamiento de estos bosques se realiza bajo la modalidad


de concesiones forestales no existiendo adecuados planes de manejo. La extracción
forestal se caracteriza por ser selectiva, extrayendo aquellas especies de mayor
valor comercial lo que trae como consecuencia la descapitalización del bosque.

5.1.13 Actividad Piscícola.

La pesquería en la provincia Manu, es una actividad con poca importancia en la


generación del producto bruto interno departamental ya que participa con el 0.1 en
su generación total.

La población acuática está altamente asociada con la relación río/bosque. Las


variaciones del nivel del río inunda periódicamente el bosque, cuyos productos y
desechos caen al agua y entran en proceso de descomposición transformándose en
materia orgánica disponible para las poblaciones de peces acompañantes con la
inundación, los cuales aprovechan para alimentarse y gozar de protección contra
grandes depredadores y el hombre.

Estas poblaciones protegidas de predadores y en condiciones saludables, pueden


reproducirse é incrementar positivamente la población. Lo que altera esta dinámica
viene a ser el hombre, que al capturar indiscriminadamente estas poblaciones
alteran la composición por edad de estos recursos, quedando cada vez más
juveniles y menos especimenes maduros que favorezcan el incremento poblacional
positivo

Las especies de mayor interés del mercado consumidor son el “paco”, “doncella”,
“dorado” y “llambina”, y las especies de “bitata”, “pimodella angellica” y “pimelodella
pictus” son las más frecuentes en la actividad ornamental, el volumen de extracción
está relacionado al nivel del río y la demanda de las especies.

La actividad pesquera en la provincia Manu es totalmente artesanal, las


embarcaciones son alargadas con una capacidad de bodega variable, pero que en
promedio oscila entre la 0.5 y 1.0 tonelada por embarcación. Las zonas en que se
efectúa las capturas de especies hidrobiologicas son del sector boca Colorado a
Boca Amigo.

La mayor producción y consumo de pescado se encuentra en Puerto Maldonado,


capital departamental inclusive la producción de los distritos Iñapari e Iberia son
comercializados en la capital departamental al no encontrar mercado en sus zonas
de origen.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


197
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Como ocurre en la amazonía, el pescado es el alimento conformante de la canasta


familiar del poblador fronterizo y gran parte de la producción capturada y consumida
no es registrada y valorizada por el sector correspondiente.

La pesca continental, es de tipo artesanal y desde el año 2000, el Estado a través


del Proyecto Especial Madre de Dios y del Instituto de Investigación de la Amazonía
Peruana – IIAP, vienen promoviendo la instalación de piscigranjas en los predios de
agricultores.

Solo en el caso del PEMD se construyó 293,551 m2. de estanques para piscigranjas
en los sectores indicados en el cuadro adjunto para 113 beneficiarios que implicaron
185 piscigranjas con un promedio de 2,598 m2. por cada beneficiario.

Las especies de producción son el paco, gamitana, pacotana y boquichico, sin


embargo el factor limitante en la promoción de esta actividad es la alimentación para
los peces así como la provisión de alevinos sobre cuyos elementos el Estado deberá
orientar sus intervenciones futuras.

Los alevinos tanto de paco, gamitana, pacotana, son proporcionados actualmente


por el IIAP quienes cuentan con un centro reproductor en Puerto Maldonado.

El precio de venta es de S/. 150/millar de alevinos pero en el transporte de estos


hacia las zonas de sembrío (Manu) se producen un porcentaje de mortandad (5 a
7%).

CUADRO Nº 41
Provincia Manu: Principales especies de peces continentales
Nombre Vulgar Nombre científico
Doncella Pseudoplatystoma sp
Paco Pariactus brachypomus
Boquichico Prochilodus nigricans
Corvina Plagioscion squamosissimus
Chambira Hydrolicus pectoralis
Dorado Salminus maxillosus
Gamitana Colossoma macropomun
Mota Calophysus macropterus
Salton Brachyplaysoma filamentosum
Sabalo Brycon erythroptherum
Yahuarachi Potamorhina latior
Carachama Pterygoplichthis multiradiatus
Palometa Milossoma auriventris
Zungaro Negro Zungaro zungar
Paiche Arapaima gigas
Achara Mota Lejarius marmoratus
Bagre Arius seemani

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


198
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Carachama Liposercus spp.


Zebra Merodontotus tigrinus
Maparate Hipophthalmus edentatus
Yulilla Anodus elongatus
Huasaco Hoplias malabaricus
Fuente: INEI- 2007. Dirección Regional de la Producción. 2010.

En el caso de la pesca continental, los pescadores utilizan embarcaciones pequeñas


construidas a base de madera e impulsadas con motor de 16 HP, tipo “peque
peque”, sus dimensiones varían de 1,50 a 1,75 m., de manga, 0,50 a 0, 60 m. de
altura y 9 m. de eslora y con capacidad de carga que varía de 1,000 a 2,500 Kg.

El pescado se comercializa en el mercado local bajo los siguientes estados: fresco,


salpreso y seco-salado de los cuales la mayor cantidad está en la venta de pescado
fresco. La venta de pescado es inestable, generalmente el producto está orientado
hacia la capital departamental y en menor cantidad a los pequeños centros poblados
y asientos mineros de la zona.

El canal de comercialización del producto ictiológico: Pescador - intermediario


(triciclero) - consumidor, y como ocurre en las demás actividades el que obtiene
mayores beneficios resulta ser el intermediario. En algunos casos existe la
comercialización directa (pescador - consumidor), generalmente cuando el pescador
vive en Puerto Maldonado, cuenta con su propia embarcación, aparejos y artes de
pesca, movilidad y puestos de venta en el mercado de Puerto Maldonado así como
en su propia vivienda.

5.2. Estructura de las Actividades Económicas – Productivas y Base


Económica.

5.2.1. Principales actividades que aportan el PBI.

5.2.1.1 Producto Bruto Interno:

La participación del departamento de Madre de Dios en el producto bruto interno


(PBI) peruano descendió de un máximo de 0.45%, en 1996 a 0.34% que aportó en el
año 2001.

El PBI departamental tiene como pilar a la minería, que en si representa el 46.5% del
mismo, luego vienen los servicios, con 39.7%, y en el lejano tercer lugar, la
agricultura, con 6.8%., sin embargo, este último sector, provee mayormente de
trabajo a la población.

La superficie agrícola del departamento es de 82,116 has., de las cuales solo el 49%
están bajo riego. La mayor extensión de Madre de Dios corresponden a sus ricos
Bosques (423,768 has.) y solo dispone de un poco menos de 9,000 has. de pastos
naturales.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


199
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Ello explica que su agricultura sea de subsistencia y que dependa en gran medida
de los recursos externos para su alimentación. Sus principales productos vegetales
son: las maderas, las gomas (shiringa) y la castaña.

El producto bruto interno (PBI) del año 2005, fue de 1,235 millones de nuevos soles
a precios corrientes, representando el 0.47% del PBI nacional, las exportaciones
directas fueron 4,567.9 miles de US$ 0.03% del total nacional, el PBI per cápita (US$
5,017) como promedio del producto económico por cada habitante es uno de los
más altos entre todos los departamentos, lo cual refleja la potencialidad productiva
de sus actividades económicas. Ver gráfico Nº 21.

Como se ha podido observar en las descripciones realizadas, la estructura


productiva regional está conformada principalmente por actividades extractivas como
el oro aluvial (con un Valor Bruto de Producción – VBP – año de US$ 90,1 millones),
producción forestal maderable (VBP US$ 12,4 millones/año), castaña (VBP US$ 4,5
millones/año) y a nivel de servicios se encuentra el turismo con una tendencia
positiva de crecimiento anual del orden del 22%, registrado en los últimos años.

A nivel nacional, en el año 2008, el PBI a precios constantes de 1994, presentó un


incremento de 9.8% respecto al año 2007, acumulando diez años consecutivos de
crecimiento económico. Esto se debe al dinamismo de la demanda interna, la misma
que es impulsada por el crecimiento de la formación bruta de capital fijo y del
consumo. Este comportamiento es atribuible al favorable desempeño del PBI de los
departamentos, los mismos que reportan en su totalidad variaciones positivas.

En la conformación del producto bruto interno (PBI) del departamento de Madre de


Dios, encontramos que la provincia Tambopata aporta el 52.67% de esta formación,
seguida de la provincia Tahuamanu con el 35.17%, siendo la provincia Manu el
menor aportante con el 12.16% a nivel departamental.

El 12.16% del PBI, es un indicador del menor crecimiento de la economía de la


provincia Manu, en función a la producción de bienes y servicios frente a las
provincias de Manu (oro) y Tambopata (comercio y oro) donde los niveles de
producción son mayores.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


200
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

GRAFICO N° 21
MADRE DE DIOS: APORTE DE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS A LA GENERACION DEL PBI 2005

Restaurantes y
Hoteles Servicios Agricultura, Caza y
4.1% Gubernamentales Otros Servicios Silvic.
7.1% 6.6% 8.4%

Transportes y Pesca
Comunicaciones 0.1%
1.8%

Comercio
5.1%
Construcción
2.2%

Manufactura
Electricidad y Agua 7.3%
Minería
22.2% 35.2%

Fuente: INEI, Dirección General de Cuentas Nacionales – Elaboración ET DT GOREMAD-2010.

La formación del producto bruto interno (PBI) de la provincia Manu, se sustenta


principalmente en cuatro sectores básicos: La Mineria (principal actividad economica
de la provincia), seguido del comercio y servicios (provisión de bienes primarios
alimentarios, algunos bienes intermedios de uso agrícola y bienes finales de
consumo masivo, combustibles, lubricantes, materiales de construcción, servicios
alimentarios, hospedaje y locales diversos) luego el Agrario (actividad agrícola
tradicional, actividad pecuaria de crianza de ganado vacuno de carne y la actividad
de extracción forestal de madera rolliza);; el servicio de transporte y comunicaciones
se incluye en el sector servicios; y finalmente la industria (transformación de la
madera y productos agropecuarios) y, la pesca continental (extracción tradicional de
autoconsumo y comercial).

CUADRO N° 42
Madre de Dios: Producto Bruto Interno (PBI) Por Grandes Actividades Economicas 2007
( valores a precios constantes de 1994) (Miles de Nuevos Soles).
ACTIVIDADES PRINCIPALES PBI %
Agricultura ,Caza y Sivicultura 51868 8.22
Pesca 577 0.09
Mineria 257144 40.76
Manufactura 29779 4.72
Electricidad y Agua 3427 0.54

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


201
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Construccion 22997 3.64


Comercio 57812 9.16
Transporte y Comunicación 40550 6.43
Restaurantes y Hoteles 29814 4.73
Servicios Gubernamentales 51007 8.08
Otros Servicios 85972 13.63
Total 630.947 100
Fuente: Perfil Socio demográfico del Departamento Madre de Dios - INEI 2009

Estos sectores básicos cuentan con espacios y dinámicas diferentes sustentados por
el soporte físico-natural y por la lógica de la actividad económica - productiva de los
agentes ó actores económicos comprometidos.

CUADRO N° 43
Madre de Dios: Producto Bruto Interno (PBI) Departamental- 2008
Departamental PBI %
Madre de Dios 674.783 0.4
Total (Pais) 191`366,582 100
Fuente: Perfil Socio demográfico del Departamento Madre de Dios - INEI 2009

CUADRO N° 44

Madre de Dios: Producto Bruto Interno (PBI) Por Grandes Actividades Economicas 2008
( valores a precios constantes de 1994) (Miles de Nuevos Soles).
ACTIVIDADES PRINCIPALES PBI %
Agricultura ,Caza y Sivicultura 56503 8.37
Pesca 618 0.09
Mineria 273129 40.48
Manufactura 30464 4.51
Electricidad y Agua 4017 0.60
Construccion 21450 3.18
Comercio 62196 9.22
Transporte y Comunicación 43990 6.52
Restaurantes y Hoteles 33368 4.94
Servicios Gubernamentales 55519 8.23
Otros Servicios 93529 13.86
total 674,783.000 100
Fuente: Perfil Socio demográfico del Departamento de Madre de Dios - INEI 2009.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


202
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

5.2.2 Población Económicamente Activa (PEA).

En este capítulo, se considera el análisis de la población económicamente activa -


PEA ocupada de 15 años o más, que tengan un trabajo remunerado o no.

Principales actividades que demandan la PEA.

EI territorio de la provincia Manu, tiene una ocupación antrópica que a través del
tiempo y el espacio utilizado, se ha ido ampliando y mostrando diferentes
estereotipos culturales, socioeconómicos y políticos de acuerdo al desenvolvimiento
de la dinámica departamental.

GRAFICO N° 22
PROVINCIA MANU: DISTRIBUCION DE LA PEA POR
ACTIVIDADES ECONOMICAS AÑO 2007

48% 43%

9%
Primaria
Secundaria
Tercearia

Fuente: INEI. 2007 – Elaboración ET DT GOREMAD-2010.

Esta provincia, se encuentra conformada por tres (3) distritos; Huepetuhe – ciudad
de Huepetuhe, que el centro poblado principal urbano impulsor de la economía a
nivel provincial y principal punto de movimiento economico hacia la ciudad de Puerto
Maldonado capital del departamento; Boca Colorado se vincula directamente con
dos núcleos poblacionales internos importantes: las localidades de Bajo Puquiri
(Delta I), San Juan Grande y Hucamayo. Salvación (distrito Manu) que se vincula
con Pillcopata (Dpto Cusco) y Shintuya e Itahuania. Y finalmente Boca Manu (distrito
Fitzacarrald) que se constituyen en los principales centros de servicios secundarios
que generan importante influencia en la economía sobre los centros Pobados de
Diamante y polaciones dispersas.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


203
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

La mayor concentración de población en la localidad de Huepetuhe, ha permitido la


instalación de actividades comerciales y de servicios de alcance provincial, sin
embargo son insuficientes para revertir la influencia que para el desarrollo de una
economía sólida é independiente se requiere.

CUADRO N° 45

PEA comparativa a nivel Provincial y departamental - Años 2003 y 2007

Nivel Nombre PEA 2003 % PEA 2007 %

Departamento Madre de Dios 27,091 100.00 50,592 100.00


Provincia Manu 2,998 11.06 5,646 (*) 11.16
Fuente: Perfil Socio demográfico del Departamento Madre de Dios - 2009 INEI
(*): PEA Ocupada: 5,505 personas; PEA No Ocupada: 141 personas

Las actividades de extracción de madera en territorio del distrito Iñapari con


ausencia de control y reposición, sumado a la agricultura de subsistencia, no tienen
relación de interdependencia con el sector comercial y de servicios, pues carece de
un sector secundario de transformación y asignación de valor agregado que en las
condiciones actuales se desarrollo externamente a la provincia con escasa
capacidad de retorno por las dificultades de acceso y alto costo de transporte.

La construcción de la carretera interoceánica en el sector comprendido entre Puerto


Maldonado – Iñapari, ha determinado en estos dos últimos años, la ocupación de
personal cuyas actividades económicas principal corresponden al sector primario y
que han tenido que abandonar sus actividades agrícolas para emplearse en la
actividad de la construcción.

Por esa razón, a nivel provincial, la distribución de la PEA por rama de actividad
presentan similares porcentajes, ver cuadro N° 45, considerando que al culminar la
obra correspondiente a la carretera interoceánica, la población ocupada en la etapa
constructiva, volverá a realizar sus actividades agrícolas y con ello los porcentajes
de distribución que se presentan en el estudio sufrirán variaciones orientándose a un
incremento en las actividades primarias.

Tres son los sectores económicos en las principales actividades que se desarrollan
en la provincia Manu: El sector primario o extractivo, el sector secundario ó de
transformación y el sector terciario ó de servicios, describiéndose los niveles de
desarrollo de cada una de ellos a continuación:

5.2.2.1 Actividades del Sector Primario

Es el sector que comprende las actividades de extracción directa de bienes de la


naturaleza, sin ningún proceso de transformación. Es la actividad predominante
ocupando el 35.10% de la PEA provincial; estas consideran las actividades
extractivas que se generan en el ámbito del territorio de la provincia como son la

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


204
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

actividad agrícola, silvicultura, pecuaria, forestal y la pesca. La actividad minera es


incipiente y no contribuye a la economía por esta razón no ha sido considerada.

En el sector agrario se reconoce dos niveles de explotación diferenciadas, la


agricultura de comunidades indígenas a nivel de subsistencia en proceso de
mercantilización complementada con las actividades de caza, pesca y recolección,
con una estructura económica orientada principalmente a satisfacer las necesidades
de la población, y la agricultura de los colonos con orientación al mercado
principalmente.

ACTIVIDADES PRIMARIAS DE LA PEA EN TERRITORIO DE LA PROVINCIA MANU

Foto N° 63. Actividades Productivas en la provincia del Manu.

En ambos casos, la actividad se basa fundamentalmente en el aprovechamiento de


la disponibilidad de las bondades naturales del recurso suelo sin mayor nivel
tecnológico de manejo, caso de la recolección de la castaña y de la shiringa. La
actividad ganadera principalmente es aprovechada por los colonos; la extracción de
madera es selectiva en especies de alto valor comercial bajo métodos tradicionales,
con uso de mano de obra intensiva, temporal y con prácticas depredadoras que
inciden en la eliminación sistemática de especies valiosas de flora y fauna; existe
ausencia de control forestal é insuficientes programas de reforestación y de
enriquecimiento de bosques secundarios.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


205
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

La actividad de la pesca es un componente importante en la economía indígena, los


productos son destinados principalmente al autoconsumo, por cuanto permite
balancear la dieta alimenticia, especialmente en el nivel proteico de los indígenas. La
pesca comercial es realizada principalmente por los lugareños organizados.

5.2.2.2 Actividades del Sector Secundario.

Comprende todas las actividades económicas relacionadas con la transformación de


los alimentos, materias primas y otros tipos de bienes y mercancías, los cuales se
utilizan como base para la fabricación de nuevos productos, incluidas las actividades
de transformación (manufacturas) y la construcción.

En la provincia, se desarrolla la industria – manufacturera y construcción, absorbe


solo el 33.70% de la población económicamente activa ocupada, debido a la
presencia en los distritos de un factor limitante para el desarrollo de este sector que
es la energía, pues en las principales ciudades y poblados, la energía eléctrica es
sumamente escasa y en muchos casos se raciona a solo 12 horas diarias de
suministro.

La población económicamente activa, ocupada se concentra principalmente en


actividades de transformación intermedia de granos de arroz, maíz (en pequeños
molinos accionados por grupos electrógenos a gasolina o diesel), aserrado y
reaserrado de madera, elaboración artesanal de derivados lácteos y alguna industria
metal metálica (puertas y ventanas, estructuras para coberturas, portones metálicos
etc.), además de la ocupación en el sector de la construcción empleándose en la
obra de la carretera interoceánica, dejando de lado momentáneamente sus
actividades agrícolas para eventualmente ser asumidos por este sector.

5.2.2.3 Actividades del Sector Terciario.

Estas actividades se desarrollan tanto en el área urbana como rural, destacando


dentro de ellas las actividades dedicadas a la prestación de servicios en forma
independiente y dependiente; el turismo, así como la actividad comercial. El
porcentaje de participación de la PEA en estas actividades es de 31.20% de la PEA
Provincial, comprometiendo a 1,718 personas aproximadamente.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


206
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Foto N° 64. ACTIVIDADES SECUNDARIAS DE LA PEA EN LA PROVINCIA ANU. Pilado de arroz,


aserrado de madera, construcción de la carretera interoceánica.

El transporte fluvial es el principal sistema integrador, permitiendo una articulación


intra é inter regional y es el medio principal de la comercialización de productos
propios de la zona é intercambio entre los principales asentamientos poblacionales.
Cabe señalar que el transporte fluvial es el principal medio de provisión de la
explotación forestal.

Las relaciones de intercambio generadas por el transporte se pueden agrupar en


función a las características del proceso económico productivo de la provincia.

Es importante mencionar, como actividades complementarias pero de baja


contribución al PBI provincial, la artesanía textil indígena, estas últimas que
mantienen vigencia en la economía de la familia indígena.

También existe una actividad turística incipiente, sin infraestructura adecuada, salvo
los servicios de hotelería en Iñapari y en Iberia y algunos albergues turísticos en la
ciudad de Iberia.

La cuenca tiene atractivos turísticos que no son aprovechados en su totalidad y de


forma adecuada.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


207
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Foto N° 65. ACTIVIDAD TERCIARIA (Servicios, Comercio y Turismo) en la Provincia del Manu.

5.2.2.4. PEA de la Provincia de Manu.

Para el presente análisis se ha considerado la PEA provincial y departamental del


censo nacional de INEI del año 2007, población económicamente activa de 14 años
a más, por sexo y actividad económica, agrupado por grandes ramas de la actividad
primaria, secundaria y terciaria.

La población económicamente activa a nivel de provincia es de 5,646 habitantes, sin


embargo la PEA ocupada corresponde a 5,505 habitantes y la PEA no ocupada a 141
habitantes (Censo INEI año 2007).

En el cuadro N° 46, se deduce que el nivel de PEA ocupada con mayor porcentaje
en la provincia Manu corresponde a las actividad primarias con el 35.10%
(agricultura, pesca, caza, minería etc.), seguido de la actividad secundaria con un
33.70% (manufactura, construcción) y finalmente la actividad terciaria con 31.2%
(comercio, transportes y comunicaciones, electricidad, hoteles etc.).

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


208
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

CUADRO N° 46

Provincia Manu: Población Económicamente Activa (PEA) Ocupada

Nivel de Actividad Económica PEA ocupada %

Primaria 1932 35.10


Secundaria 1855 33.70
Terciaria 1718 31.20
Total 5505 100.00
Fuente: INEI 2009 - ET SGAT GOREMAD

5.2.2.5 PEA por Distritos.

La provincia Manu, se encuentra actualmente conformada por 03 distritos: el distrito


Iberia, que genera la mayor PEA provincial con 3,366 habitantes de la población
económicamente activa (61.15%), seguido del distrito Manu con 1,479 habitantes
como PEA (26.86%) y finalmente Iñapari con 660 habitantes que constituyen la PEA
en dicho distrito y que representan el 11.99%.

La mayor PEA primaria y secundaria la genera el distrito Iberia y Manu con el


38.65% y 29.68% respectivamente.

La mayor PEA terciaria es generada por el distrito Iñapari con el 40.45%. La menor
PEA primaria es generada por el distrito Iñapari con el 29.09%; la menor PEA
secundaria por el distrito Iberia (30.30%) y PEA terciaria por el distrito Manu con el
27.45% - cuadro Nº 47.

CUADRO N° 47
Provincia Manu: Población Económicamente Activa a nivel de Distritos -
Año 2007
PEA PEA PEA PEA Total
Distrito % % %
Primaria Secundaria Terciaria (*)

Manu 551 52.13 74 7 432 40.87 1057


Fitzcarrald 195 43.24 80 17.74 176 39.02 451
Madre de
Dios 2605 50.12 223 4.29 2370 45.59 5198
Huepetuhe 936 27.87 238 7.09 2184 65.04 3358
Fuente: INEI - 2007 CPV ETDT/SGAT GOREMAD; (*) PEA OCUPADA

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


209
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

GRÁFICO N° 23 GRÁFICO N° 24

DISTRIBUCION DE LA PEA OCUPADA DISTRIBUCION DE LA PEA OCUPADA


A NIVEL DE DISTRITO Y POR A NIVEL DE DISTRITO Y POR
ACTIVIDAD ECONOMICA PRIMARIA ACTIVIDAD ECONOMICA
SECUNDARIA

Huepetuhe
936
238
Huepetuhe
Madre de Dios 2605
223
Madre de Dios
Fitzcarrald 195
80
Fitzcarrald

Manu 551
Manu 74

0 2000 4000
0 50 100 150 200 250

GRÁFICO N° 25 GRÁFICO N° 26

DISTRIBUCION DE LA PEA PROVINCIA MANU: PEA TOTAL


OCUPADA A NIVEL DE DISTRITO Y OCUPADA
POR LA ACTIVIDAD ECONOMICA (N° de habitante)
TERCIARIA

1057 451
2184 3358
Huepetuhe

2370 5198
Madre de Dios

176
Fitzcarrald

432
Manu
Manu Fitzcarrald Madre de Dios Huepetuhe
0 500 1000 1500 2000 2500

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


210
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

GRAFICO N° 27
PROVINCIA MANU: DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA
PEA OCUPADA POR DISTRITOS

40.87
65.04

39.02

45.59

Manu Fitzcarrald Madre de Dios Huepetuhe

5.2.2.6 Análisis total de la PEA con relación a la aptitud productiva de las


tierras por Distrito.

 Distrito de Manu.

La población económicamente activa (PEA) ocupada al año 2007, es de 1,057


habitantes y representa el 40.87% con relación a la PEA provincial. Sobre los niveles
de actividad económica, el nivel primario (extractivo) llega al 52.13% de la PEA, el
nivel secundario (transformación) alcanza niveles de 7.00 % en consideración a las
actividades de aserrado de madera, elaboración y fabricación de ladrillos y pilado de
arroz.

El nivel terciario (servicios) llega al 40.87%, debido a la ocupación en el comercio,


servicios, hoteles, turismo etc. Los cultivos transitorios son las hotalizas (tomate,
rabanito, lechuga y repollo, cebolla china); seguido de la yuca, fríjol, arroz de cáscara
y maíz amarillo en poca escala. En cultivos semi permanentes de mayor importancia
es el cultivo del plátano, piña, papaya, caña de azúcar. Entre los cultivos
permanentes tenemos el cacao, café, la naranja, lima y camu camu, araza, que
recien han cobrado importancia economica.

 Distrito de Madre de Dios.

El distrito de Madre de Dios tiene una población económicamente activa (PEA)


ocupada de 5,198 habitantes, llegando al 45,59% de la población distrital (9,404
habitantes) y por lo tanto es la de mayor importancia. De esta PEA ocupada el sector

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


211
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

primario abarca 2,605 habitantes (50.12%); el sector secundario con 223 habitantes
representa el 4.29% y la actividad económica de nivel terciario con 2,370 habitantes
obtiene el 45.59%. La actividadad minera ocupa el primer lugar de importancia
economica en el distrito llegando a 39.2% respecto a las otras actividades; seguido
del comercio y la agricultura.

Los cultivos transitorios del distrito no son significativos solo sirven para atender a
los campamentos mineros con plátano, yuca, fríjol y algunas hortalizas.

En la producción de cultivos semi permanentes tenemos al aguaje, limón, naranja,


cocona y papaya tambien se producen pero en menor escala.

 Distrito de Fitzcarrald.

En el distrito Fitzcarrald la población económicamente activa (PEA) ocupada llega a


451 habitantes que representa el 39.02 % con respecto al total provincial.

La actividad económica predominante es la agricultura, caza y silvicultura ocupando


el 43% respectos a otras actividades.

La extraccion y comercialización de maderas de arrastre del Manu; seguido de la


actividad de la fabricación de botes y canoas; el servicio de transporte,
comunicación, turismo y hoteleria ocupan el 14.1% del PEA distrital.

La PEA ocupada distrital, está representada en un 43.24% en las actividades


primarias; el 17.74% de la PEA se dedican a las actividades secundarias y
finalmente un 39.02% se dedica a las actividades económicas terciarias.

Respectos a la calidad produciva de las tierras son aptas para ecoturismo,


producción forestal, de excelente potencial para la producción de madera, seguido
de las áreas aptas para cultivos permanentes y pastos asociadas con tierras de
protección con limitaciones por drenaje y suelo.

Se debe indicar que 61% de estas tierras se encuentran en el area del Parque
Nacional del Manu; donde solo se puede realizar actividades de ecoturismo con
autorización del SENANP y ninguna otra actividadad por ser sona intangible.

 Distrito de Huepetuhe.

El distrito de Madre de Dios tiene una población económicamente activa (PEA)


ocupada de 3,358 habitantes, llegando al 39,02% de la población distrital (6,978
habitantes) y por lo tanto es la de mayor importancia. De esta PEA ocupada el sector
primario abarca 936 habitantes (27.87%); el sector secundario con 238 habitantes
representa el 7.09% y la actividad económica de nivel terciario con 2,184 habitantes
obtiene el 65.04%. La actividadad minera ocupa el primer lugar de importancia
economica en el distrito llegando a 22.40% respecto a las otras actividades; seguido
del comercio, hoteles, restaurant, transporte y comunicaciones.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


212
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

La agricultura, ganaderia, caza y silvicultura solo representa el 5.5 % respecto a las


otras actividades en distrito; es decir solo realizan agricultura de subsistencia como
de de pan llevar, yuca, platano y algunas hortalizas que son comercializados en el
centro poblado de Huepetuhue para atender a los campamentos mineros.

En la producción de cultivos semi permanentes tenemos los citricos, cocona y


papaya solo para autoconsumo.

Respectos a la calidad productiva de las tierras son aptas para la actividad minera
en un 75% aproximadamente; seguido de producción forestal y áreas aptas para
cultivos permanentes y pastos asociadas con tierras de protección con limitaciones
por drenaje y pendiente de suelo.

MAPA TEMATICO N° 03
PROVINCIA MANU: MAPA DE RECURSOS ECONOMICOS – AMBIENTALES
POTENCIALES

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


213
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

P AR T E I I
CAPÍTULO 6:

CARACTERÍSTICAS
SOCIO - CULTURALES

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


214
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

CAPITULO 6
CARACTERISTICAS SOCIO – CULTURALES

Madre de Dios, es el cuarto departamento con menor índice de pobreza en el Perú


(36.7%) y el sexto departamento con menores niveles de extrema pobreza, (11.5%).

Según datos del INEI, Madre de Dios, ha reducido su pobreza en el período 2001 –
2004 de 43,7% a 22,6%.

6.1 Servicios.

6.1.1. Saneamiento.

De acuerdo con el censo nacional de población y vivienda 2007, la provincia Manu


cuenta con un total de 4,749 viviendas ocupadas; de los cuales 1,843 viviendas se
ubican en el ámbito urbano y 2,906 viviendas en el ámbito rural. Ver gráfico Nº 28 y
29.

GRAFICO N° 28
PROVINCIA MANU: N° DE VIVIENDAS POR DISTRITOS SEGÚN CPV INEI
2007

4749
Total

Huepetuhe 1690
Manu
2151
Madre de Dios Fitzcarrald
Madre de Dios
Fitzcarrald 273
Huepetuhe

635 Total
Manu

0 1000 2000 3000 4000 5000


Nº DE VIVIENDAS

Fuente: INEI. 2007, Elaboración ET DT GOREMAD. 2010.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


215
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

GRAFICO N° 29
PROVINCIA MANU: N° DE VIVIENDAS OCUPADAS DEL AMBITO RURAL Y
URBANA SEGÚN CPV INEI 2007

1843
39%

Urbano

2906 Rural
61%

Fuente: INEI. 2007, Elaboración ET DT GOREMAD. 2010.

Donde 954 viviendas, cuentan con abastecimiento de agua potable, proveniente de


la red pública dentro de cada vivienda, todas ubicadas en zonas urbanas de la
provincia y 254 viviendas cuentan con este servicio de la red pública, pero instaladas
fuera de las mismas.

137 viviendas en la provincia cuentan con servicio de suministro de agua a través de


pilones públicos (4 en zonas urbanas y 13 en zonas rurales). 1,130 viviendas se
abastecen de agua a través de pozos (132 viviendas en las zonas urbanas y 998
viviendas en las zonas rurales); 2,012 viviendas ocupadas en la provincia se
suministran agua a través del río o acequia (400 en el ámbito urbano y 1,612 en el
ámbito rural), finalmente 244 viviendas utilizan otros medios para abastecerse de
agua (cisternas, vecino etc).

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


216
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

GRAFICO N° 30
PROVINCIA MANU: PORCENTAJE DE VIVIENDAS OCUPADAS SEGÚN CPV
INEI 2007

13%

6% Manu
36%
Fitzcarrald

Madre de Dios

Huepetuhe

45%

Fuente: INEI. 2007, Elaboración ET DT GOREMAD. 2010.

En resumen el 20.09% del total de viviendas en la provincia Manu, cuentan con el


servicio de agua potable proveniente de la red pública dentro de la vivienda; el
5.35% de las viviendas se abastece de la red pública pero fuera de la vivienda; el
23.79% se abastece de agua proveniente de pozos; el 42.37% de las viviendas a
nivel de la provincia se abastece de acequias o de los ríos y el 3.24% utilizan otros
medios para el suministro de agua (vecino, camiones cisternas etc.) – cuadro Nº 48.

CUADRO N° 48
Provincia de Manu: Viviendas con servicio de Agua por Distritos 2007
Abastecimiento de Agua
Población
N° Viviendas Pilón de
Distrito (s) censada año Red Pública Red Pública
ocupadas uso Pozo Rio/Acequia Otros
2007 adentro fuera
publico
Manu 2645 635 0 15 2 10 600 1
Fitzcarrald 1263 273 3 4 4 35 223 3
Madre de
9404 2151 235 34 10 862 918 52
Dios
Huepetuhe 6978 1690 716 201 121 223 271 98
Total 20290 4749 954 254 137 1130 2012 154
Porcentaje (%) 100 20.09 5.35 2.88 23.79 42.37 3.24
Fuente: INEI - CPV año 2007

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


217
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

TÍPICAS VIVIENDAS EN LAS ZONAS RURALES - PROVINCIA MANU

Foto N° 66 y 67. Tipo de vivienda de la comunidad Santa Teresita en el Distrito de Fitzcarrald.

Foto N° 68 y 69. Tipo de vivienda de la Comunidad Nativa de San Jose del Karene en el Distrito de
Madre de Dios.

Así mismo, el 43.17% de las viviendas en la provincia Manu, cuenta con servicio de
energía eléctrica y solo el 36.88% de las viviendas cuentan con servicio de desagüe
y finalmente el 34.01% de cuentan con los servicios completos.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


218
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

GRÁFICO N° 31
CANTIDAD DE VIVIENDA POR TIPO DE AREA

1906
2000
1800
1600 1438
1400
1200
Urbano
1000
Rural
800
474
600 403
303 251
400 217
75
200
0
Huepetuhue Madre de Dios Fitzcarrald Manu

Fuente: INEI. 2007, Elaboración ET DT GOREMAD. 2010.

A nivel distrital tenemos a Manu cuenta con 251 viviendas para una población de
2,645 habitantes, las viviendas en su mayoría asentadas en el ámbito rural, de ello,
el 16% de las viviendas en el distritos cuentan con los servicios completos (agua,
energía eléctrica y desagüe), en cambio en el distrito Huepetuhe existen 1,788
viviendas para una población de 6,979 habitantes. Ver cuadro Nº 49.

CUADRO N° 49
Provincia Manu: Viviendas Ocupadas con Servicios Básicos por Distritos
N° Viviendas con servicios de:
Población N°
Distrito (s) censada Viviendas Servicios
Energia
año 2007 ocupadas Agua Desague completos
Electrica
(+)

Manu 2645 692 635 271 375 271


Huepetuhe 6979 1788 1690 1172 719 719
Madre de Dios 9404 2185 2151 581 605 581
Fitzcarrald 1263 283 273 112 126 112
Total Provincia 20291 4948 4749 2136 1825 1683
Porcentaje (%) 100.00 95.98 43.17 36.88 34.01
Fuente: INEI - CPV año 2007, Elaborado ET DT GOREMAD. 2010.

El 34.01% de las viviendas cuentan con servicios completo; finalmente en el distrito


Madre de Dios, existen 2185 viviendas para una población de 9,404 habitantes y
solo el 34.0% de estas cuentan con los servicios básicos completos.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


219
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

A nivel del departamento, se puede indicar que el servicio de agua potable no


satisface las necesidades de los pobladores, especialmente en el área rural, en
donde el abastecimiento de agua, se da a partir de la recolección del líquido,
directamente de los ríos, pozos y quebradas.

En el distrito de Huepetuhe capital del mismo nombre tiene un proyecto de agua y


desague viable para su ejecución en el año 2010. el cual cubrira la demanda
existente por paarte de la población.

Para el año 2011, tambien se tiene previsto la ejecución del proyecto de agua y
desague de Boca Colorado, el cual se encuentra en evaluacion por el Gobierno
Regional de Madre de Dios.

En las capitales distritales y provinciales de la región, el servicio es brindado por las


propias municipalidades, con limitaciones de tratamiento del agua y cobertura
general.

SALVACION: AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA Y ALCANTARILLADO

Foto N° 70. Construcción de Sanjas para el tendido Foto N° 71. Preparacion de mezcla de concreto
de tuberia en la Localidad de Salvación. para las cajas de registro.

Foto N° 72. Construcción de Instalaciones para el Foto N° 73. Preparacion de cajas de registro del
tratamiento del agua. alcantarilla.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


220
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

En lo que respecta al alcantarillado para la conducción de desechos y aguas


pluviales, el sistema es insuficiente e inadecuado. En la actualidad la cobertura del
servicio de alcantarillado cubre tan solo el 36.88% de viviendas de la provincia del
Manu. Ver cuadro N° 49.

GRAFICO N° 32
PROVINCIA MANU: SERVICIOS BASICOS POR N° DE VIVIENDAS

6,000

4,948 4,749
5,000
NUMERO DE VIVIENDAS

4,000

3,000
2,136
1,825 1,683
2,000

1,000

0
N° Viviendas N° Viviendas N° Viviendas N° Viviendas N° Viviendas
ocupadas con Agua con Energia con Desague con Servicios
Electrica completos (+)

Fuente: INEI. 2007, Elaboración ET DT GOREMAD. 2010.

6.1.2. Educación.
El rol de la educación es gravitante en la superación en los aspectos económico,
social y cultural de la provincia, por lo cual debe merecer atención prioritaria por
parte del Estado, puesto que el desarrollo de un pueblo depende fundamentalmente
de la educación de sus pobladores.
CUADRO Nº 50
Provincia de Manu: Infraestructura Educativa por Distritos, según nivel y/o modalidad educativa
Total Educación Total Educación Total Educación Educación
Distrito Total/Dist CE Inicial CE Primaria CE Secundaria Superior
Inicial A B Primaria A B Secund A B C D
Manu 31 5 5 21 21 4 4 1

Huepetuhe 33 12 12 14 14 7 7
Madre de
23 4 4 17 17 2 2
Dios
Fitzcarrald 14 4 4 8 8 2 2

Total 101 101 25 60 15 1


Fuente: INEI/Dirección Regional de Educación - Unidad de Estadística - GOREMAD 2010
A: Escolarizado; B: No Escolarizado; C: Magisterial; D: Tecnológico.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


221
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

La provincia Manu al año 2010, cuenta con 101 instituciones educativas, que
representa el 24.94% a nivel departamental. El distrito del Manu cuenta con 9
instituciones educativas públicas; el distrito Huepetuhe con 33 instituciones
educativas públicas; el distrito Madre de Dios con 23 instituciones educativas. Y
finalmente el distrito de Fitzcarrald con 14 Instituciones educativas.

Se puede apreciar en el cuadro N° 50, que el distrito de Huepetuhe cuenta con un


mayor número de instituciones educativas a nivel provincial, representando el
32.67%.

En cuanto a la población escolar, de acuerdo al cuadro N° 52, la provincia Manu


tiene un total de 5351 alumnos en la modalidad educativa escolarizada y 44 alumnos
bajo la modalidad de no escolarizados (nivel inicial).

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LOS CENTROS POBLADOS DE SALVACION


Y BOCA MANU

Foto N° 74 y 75. Institución Educativa basica Regular José carlos Mariategui de localiada de Salvación.

Foto N° 76 y 77. Institución Educativa basica Regular Boca Manu de la Capital del distrito de Fitzcarralld.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


222
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

En la modalidad educativa escolarizada el 16.95% de los alumnos están


matriculados en el nivel inicial; el 53.37% están el nivel primaria de menores; el
28.76% en el nivel secundaria de menores y finalmente el 0.92% están matriculados
en el nivel superior técnico - instituto tecnológico.

El distrito de Huepetuhe, alberga la mayor cantidad de población escolar con 2,510


alumnos (46.52%), seguido del distrito de Madre de Dios con 1,048 alumnos
(19.43%), y el distrito de Fitzcarrald con 934 alumnos (17.31%).

INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA EN LOS CENTROS POBLADOS DE: TAYACOME, DIAMANTE,


NUEVO EDEN Y MAIZAL (FIZTCARRALD)

Foto N° 78. Institución Educativa Basica Regular de Foto N° 79. Institución Educativa Basica Regular de
Tayacome. Diamante.

Foto N° 80. Institución Educativa Basica Regular de Foto N° 81. Institución Educativa Basica Regular de
Nuevo Eden. Maizal.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


223
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

CUADRO Nº 51
Provincia de Manu: Porcentaje de población con Educación Primaria y Tasa de Analfabetismo
por Distritos
Población mayor a 15 Población mayor a 15
años con Educación años con Educación Tasa de Analfabetismo
Distritos (s)
Primaria Completa Primaria Completa (%)
(Sabe leer y escribir) (%)
Manu
1503 2.07 11.69
Huepetuhe
4525 6.22 3.52
Madre de Dios
6808 9.37 2.92
Fitzcarrald
637 0.88 14.95

Provincia 72695 18.53 4.81


Fuente: INEI- 2007/ DRE MDD

CUADRO Nº 52
Provincia de Manu: Población Estudiantil y Docentes en el Sistema Educativo por Distritos, según nivel y
modalidad - año 2010.
Total Provincia Manu Fitzcarrald Madre de Dios Huepetuhe
Nivel y
Modalidad
Alum. Doc. C.E. Alum. Doc. C.E. Alum. Doc. C.E. Alum. Doc. C.E. Alum. Doc. C.E.
I. Escolarizado
Educación Inicial 907 46 28 104 6 5 130 6 5 193 7 6 480 27 12
Educación
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Primaria
Menores 2856 138 45 423 23 13 633 24 10 559 24 8 1241 67 14
Adultos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Educación
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Secundaria
Menores 1539 116 16 283 26 4 171 18 4 296 18 2 789 54 6
Adultos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Educación
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Superior
Formación
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Magisterial
Educ. Sup.
49 5 1 49 5 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tecnológica
Educ.
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Universitaria
Otras
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Modalidades
Educación
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Especial
Educación
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ocupacional
II. No
Escolarizado
Educación Inicial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
CEBA 44 4 1 44 4 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Total Provincia 5395 309 91 903 64 24 934 48 19 1048 49 16 2510 148 32
DRE-MDD- ESBAS 2010.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


224
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Los principales indicadores educativos a nivel de resultados en la provincia son:


Analfabetismo 4.8%; deserción escolar 8.94 % y el 13.8% ha repetido de año (tasa
de repetición).

GRAFICO N° 33
PROVINCIA MANU: ALUMNOS MATRICULADOS – AÑO 2010 POR MODALIDAD

44 alumnos
1%

5351 Alumnos
99%

I. Escolarizado II. No Escolarizado

Fuente: INEI. 2007, Elaboración ET DT GOREMAD. 2010.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


225
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

PROVINCIA MANU: INSTITUCIONES EDUCATIVAS BASICAS REGULARES

Foto N° 82. Institución Educativa Basica Regular Quebrada Nueva

Foto N° 83. Institución Educativa Basica Regular Foto N° 84. Institución Educativa Basica Regular
Choque Bajo Colorado

Foto N° 85. Institución Educativa Basica Foto N° 86. Institución Educativa Basica Horacio Zevallos
Regular Doce de Enero de Huepetuhe. Gamez de centro poblado de Huepetuhe.
Huepetuhe

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


226
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

GRAFICO N° 34
PROVINCIA MANU: POBLACION ESTUDIANTIL SEGÚN NIVEL Y MODALIDAD 2010

2856
3000

2500

2000 1539

1500 907
1000

500 49 44

0
Educación Educación Educación Educ. Sup. II. No
Inicial Primaria Secundaria Tecnológica Escolarizado
DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION MDD- ESBAS 2010

Fuente: INEI. 2007, Elaboración ET DT GOREMAD. 2010.

6.1.3. Salud.

La tasa promedio de fecundidad para la provincia del Manu es de 3.7 hijos (superior
al índice departamental de 3.5 hijos por mujer).

Esta diferencia es mayor cuando se trata de un área rural, donde el índice es de 4.5
hijos por mujer. La población de la provincia del Manu es joven: el 54.14% de sus
habitantes tiene menos de 25 años y dentro de este grupo, el 30.24% es menor de
15 años. El 64.21% de los residentes habita en el área rural, lo que equivale a 2
habitantes rural por 1 de la zona urbana.

La principal causas de mortalidad en el año 2010 en la provincia del Manu son las
infecciones agudas de las vias respiratorias con porcentaje de 23.21%, luego las
enfermedades infecciosas instestinales que ocupan el 17%, seguido de las
enfermedades debido a protozoarios con 12.15%. dichas enfermedades se
presentan en personas menores a 9 años y mayores a 20 años.

Las enfermedades del sistema urinario tiene 10.22%, micolis el 7.98%, infecciones
de la piel y de tejidos subcutaneos con el 7.07%., Helmintiasis 6.12%, Infecciones de
trasmisión predominante 5.83%, transtornos de humor con 5.39% y finalmente otras
infecciones agudas de las vias respiratorias 5.03% que ocasionan la mortalidad en
las personas de escasos recursos economicos.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


227
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Los servicios prestados por el sector salud se miden en promedio de frecuencia de


atención por paciente al año, destacándose los servicios de obstetricia con 4 al año,
seguido por medicina general y pediatría general con 3 atenciones promedio al año.

Los de menor frecuencia son ginecología, cirugía general, odontología y psicología.


Aún cuando los números muestran una tendencia decreciente, las infecciones
agudas de las vías respiratorias, son las enfermedades que causan el mayor número
de consultas. El embarazo terminado en aborto, es la primera causa de
hospitalización.

La malaria, leptospirosis, leishmaniasis, dengue y fiebre amarilla son enfermedades


endémicas, con ciclos de actividad variables. El embarazo en adolescentes sigue
siendo un problema de salud del adolescente en la provincia.

En cuanto a infraestructura de salud, la provincia Manu, dispone de 27


establecimientos de salud, no cuenta con hospital, 3 son centros de salud y 24 son
puestos de salud a nivel de red de servicios.

Con respecto a la infraestructura el distrito Manu, funciona el 22.22 % de los


establecimientos de salud (1 centro y 5 puestos de salud); en el distrito Huepetuhe
con el 33.33% concentrando 8 puestos de salud y 1 centro de salud; seguido de el
distrito de Madre de Dios con 29.63 concentrando 7 puesto de salud y 1 centro de
salud; y finalmente el distrito de Fitzcarrald con 4 puesto de salud ocupando el
14.81%. de la provincia.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


228
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

INFRAESTRUCTURA DE SALUD: SALVACION, HUEPETUHE, BOCA COLORADO,


FITZCARRALD E ITAHUANI.

Foto N° 87. EDSALUD Sede Salvacion. Foto N° 88. Centro de alud de Huepetuhe.

Foto N° 89. Centro de Salud de Boca Colorado.

Foto N° 90. Puesto de Foto N° 91. Puesto de Salud de Foto N° 92. Puesto de Salud de Boca
Salud de Boca Manu. Boca Manu. Manu.

Persisten problemas relevantes, especialmente el indicador de mortalidad materna


que es alto y expresa el bajo nivel de vida, salubridad y acceso a los servicios de
salud y otros factores determinantes que exigen mejorar la calidad de los servicios.

Es necesario también contar con establecimientos de salud con capacidad resolutiva


suficiente para resolver una complicación obstétrica, odontologia; y contar con una
población comprometida en el cuidado de su salud, tanto a nivel individual como
colectiva.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


229
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Aproximadamente el 40% de los establecimientos de salud tienen una infraestructura


inadecuada, equipamiento escaso y obsoleto, a pesar de haberse mejorado en los
últimos años, los establecimientos son insuficientes para lograr mayor cobertura
debido a las dificultades de accesibilidad en la zona y el alto incremento
demográfico.

CUADRO Nº 53
Provincia Manu: Infraestructura de Salud
Tipo de Establecimientos de Salud
Provincia/Distrito Centros de Total
Hospitales Puestos de Salud
Salud
Madre de Dios 0 1 8 9
Huepetuhe 0 1 7 8
Manu 0 1 6 7
Fitzcarrald 0 0 3 3
Provincia del Manu 0 3 24 27
Fuente: Dirección Regional de Salud. 2010

En cuanto al servicio de salud, éstos se pueden medir en promedio de frecuencia


de atención por paciente al año, destacándose los servicios de obstetricia con una
frecuencia de 4 al año, seguido por Medicina General y Pediatría General con 3
atenciones promedio al año. Los de menor frecuencia son Ginecología, Cirugía
General, Odontología y Psicología. En promedio la frecuencia de atención anual por
paciente en provincia es de 4 atenciones.

6.1.4. Energía.

La satisfacción de la demanda de energía en la provincia del Manu, se da de manera


individual en cada ciudad o centros poblados.

En la provincia del Manu, cuenta con una 8 grupos electrogenos que representa una
capacidad instalada de 2.40 MW y su cobertura es fundamentalmente urbana y
menos proporción rural. Logrando abarca un 70.00% del total del área de la
ciudades y 30% centros poblados. Se tienen registradas 82% conexiones de uso
residencial, 12 conexiones de uso comercial e institucional y 07 conexiones de uso
industrial.

Se estima que en el ámbito provincia, solo el 43.17% de la población dispone de


energía de las viviendas ocupadas.

A mediados del presente año 2011, la provincia del Manu, se interconectara con el
sistema eléctrico Machupiccho -Salvación-Nuevo Eden. Las estadísticas determinan
la existencia de 2,136 conexiones entre residenciales, industriales y comerciales y se
mantiene una cobertura a nivel de provincia del servicio de energía eléctrica de
43.17%. de una la población de 20,291 habitantes y de 4,948 de vivienda ocupadas.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


230
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

GRAFICO N° 35
PROVINCIA MANU: INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

SERVICIO: PROVINCIA DEL MANU


70
60
60
Numero de servicios

50

40

30 25 24

20 15

10
1 3
0
I.E Inicial I.E. Primaria I.E. Secundaria Instituto Centros de Puestos de
superior Salud Salud
TIPO DE SERVICIOS

Fuente: INEI. 2007, Elaboración ET DT GOREMAD. 2010.

GRAFICO N° 36
DISTRITO DEL MANU: INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

SERVICIO: DISTRITO DEL MANU


25
21
20
Numero de servicios

15

10
5 5
5 4
1 1
0
I.E Inicial I.E. Primaria I.E. Secundaria Instituto Centros de Puestos de
superior Salud Salud
Típo de Servicio

Fuente: INEI. 2007, Elaboración ET DT GOREMAD. 2010.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


231
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

GRAFICO N° 37
DISTRITO DEL HUEPETUHE: INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

SERVICIO: DISTRITO DE HUEPETUHE


16 14
14 12
Numero de servicios

12
10 8
8 7
6
4
2 1
0
I.E Inicial I.E. Primaria I.E. Secundaria Centros de Puestos de
Salud Salud
Tipo de servicio

Fuente: INEI. 2007, Elaboración ET DT GOREMAD. 2010.

GRAFICO N° 38
DISTRITO DE MADRE DE DIOS: INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

SERVICIO: DISTRITO DE MADRE DE DIOS


18 17
16
Numero de servicios

14
12
10
8 7
6 4
4 2
2 1
0
I.E Inicial I.E. Primaria I.E. Secundaria Centros de Puestos de
Salud Salud
Tipo de servicio

Fuente: INEI. 2007, Elaboración ET DT GOREMAD. 2010.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


232
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

GRAFICO N° 39
DISTRITO DE FITZCARRALD: INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS

SERVICIO: DISTRITO DE FITZCARRALD


9 8
8
Numero de servicios

7
6
5 4 4
4
3 2
2
1
0
I.E Inicial I.E. Primaria I.E. Secundaria Puestos de Salud
Tipo de servicio

Fuente: INEI. 2007, Elaboración ET DT GOREMAD. 2010.

6.1.5. Vivienda.

El crecimiento expansivo de viviendas en las ciudades de la región, obedece a


procesos de ocupación no planificada y a la invasión de terrenos. el 90% de los
municipalidades distritales no cuentan con un Plan de Desarrollo Urbano.

En el año 2007, se registró 4,948 viviendas ocupadas y el requerimiento de un área,


teniendo en cuenta que existe un promedio de 4.83 hab/vivienda y 4.55hab/vivienda.
entonces podemos indicar que la expanción de 32 has en promedio por año.

La densidad demografica en la provincia del Manu es de 1.37 Km 2/hab. y 5.62


Km2/Viv. el cual indica la baja población y la escasa vivienda.

Actualmente, se estima para el ámbito provincial que existen 4,948 hogares. El tipo
de vivienda predominante es de material de madera las paredes y techo de
calamina. con un 15% de materal noble (pisos de cemento, paredes de cemento y
techo de calamina).

6.1.6. Transporte.

El transporte terrestre en la provincia, cuenta con diversos ejes viales importantes de


penetración:

 Puerto Maldonado - Mazuko - Puente Inambari (dist. tambopata- Inambari)

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


233
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

 Puerto Punkiri - Caychihue - Huepetuhe-Nueva - Choque (Dist. Huepetuhe)


 Punkiri Chico - Bajo Colorado - Colorado (Dist. Madre de Dios)
 Gamitana -Salvación - Shintuya - Itahuania-Nuevo Eden (Dist. del Manu).

En general, las vías que forman parte de los ejes viales de la región no ofrecen
adecuadas condiciones de transitabilidad, especialmente en la temporada de lluvias.

a) Fluvial.

El transporte fluvial, está constituido por los ríos y quebradas que drenan el ámbito
departamental y provincial , los cuales constituyen importantes vías de articulación a
nivel de cuencas:

 Ruta del río Madre de Dios: Boca Amigo - San Juan - Guacamayo-Pacal-
Boca Colorado - Boca Manu- Itahuania - Shintuya - Gamitana.
 Ruta del río Inambari: Puente Inambari - Puerto Mazuko - Puerto Punkiri-
Punkiri Chico.
 Ruta del río Manu: Boca Manu - Tayacome - Yomibato.
 Ruta del río Colorado: Boca colorado - Bajo colorado- San José del Karene -
Puerto Luz.
Existen aproximadamente 12 puertos fluviales, de los cuales, solo Mazuko, Puerto
Punkiri, cuenta con infraestructura portuaria adecuada para embarque y
desembarque de carga y pasajeros.

El transporte fluvial constituye el principal medio de conexión entre los centros


poblados de la Provincia del Manu, que en su mayoría se encuentran asentados en
la margen de los ríos y quebradas.

Los ríos y quebradas conectan a aproximadamente el 45% de los centros poblados


de la provincia; los principales ríos son el Madre de Dios, Manu, Inambari y
Colorado. El transporte fluvial es un servicio dinamizador del desarrollo económico
productivo de la provincia y se presta en dos modalidades: transporte de pasajeros y
carga.

La navegabilidad en los ríos de la provincia se realiza en época de creciente con


embarcaciones medianas y pequeñas, tornándose dificultosa en época de vaciante,
utilizando para ello embarcaciones pequeñas como botes y canoas.

Extensión de redes fluviales y terrestres.

La extensión de redes fluviales de la provincia del Manu son las siguientes:

 Rio Madre de Dios con 255 kilómetros de longitud.


 Río Inambari con 111 kilómetros de longitud.
 Río Manu con 120 kilómetros de longitud.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


234
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

La navegabilidad de los ríos presenta características diferentes durante todo el año,


por ejemplo en épocas de intensas lluvias (meses de enero a marzo), aumenta el
caudal de los ríos, lo que permite el desplazamiento de embarcaciones de toda
potencia, variando desde pequeñas canoas movidas a remos, (vehículo que es
usado principalmente por el poblador rural para el transporte de sus productos
agrícolas, pesca, entre otros), hasta botes de madera impulsados por motores
denominados “peque-peque” y por motores fuera de borda que son usados para el
transporte de pasajeros y carga. Ver cuadro Nº 55.

REDES FLUVIALES EN LA PROVINCIA: ATALAYA (RIO MADRE DE DIOS), PALOTO TEPARO (RIO MADRE DE
DIOS) BOCA COLORADO (RIO MADRE DE DIOS), PUERTO PUNKIRI (RIO INAMBARI), PUERTO LUZ (RIO
COLORADO)

Foto N° 93. Puerto Atalaya-Rio carbón Foto N° 94. Puerto Palotoa Teparo -Rio Madre de
Dios

Foto N° 95. Puerto Llactapampa-Rio Madre de Foto N° 96. Puerto Luz-Rio Colorado.
Dios.

Foto N° 97. Puerto Punkirir-Rio Madre de Dios. Foto N° 98. Puerto Boca Colorado-Rio Madre de
Dios.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


235
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

En los ríos importantes (segundo orden: Madre de Dios, Inambari y Manu), en época
de crecida el transporte se realiza en embarcaciones mayores, con capacidad de 20
a 25 toneladas. La navegabilidad de las embarcaciones de gran calado se presenta
sin restricciones en la estación creciente.

Algunas rutas de navegabilidad, sobre todo los de tercer orden: rio Colorado, rio
Manuripe, Palotoa, Chilive, Piñi Piñi y puquiri; son navegables en época de creciente
por embarcaciones medianas y pequeñas, tales como botes y canoas; en época de
vaciante la navegabilidad se hace dificultosa incrementando considerablemente el
tiempo en el desplazamiento de un punto a otro.

b) Aéreo.

En el departamento, el transporte aéreo cuenta con infraestructura que compensa


las deficiencias del transporte terrestre, especialmente en la temporada de lluvias.

Actualmente, existen tres (03) aeródromos operativos: i) Mazuko, ii) Huepetuhe y iii)
Choque y tres (03) aeródromos inoperativos: i) Boca Colorada, ii) Carisa y iii) Boca
Manu. El aeropuerto de Puerto Maldonado cuenta con una infraestructura operativa,
con una longitud de pista asfaltada de 3,500 metros de largo y 45 metros de ancho,
sin embargo, los servicios que brinda en la actualidad requieren ser mejorados.

CUADRO N° 54
Provincia Manu: Principales Puertos Fluviales
Ubicación Ubicación coordenadas UTM
Puertos
(Distrito) Este ( E ) Norte (N)
Manu Manu 290.614 8642.581
El Colorado Madre de Dios 347.744 8606.276
Barranco Chico Huepetuhe 327.594 8571.084
Pukiri Chico Huepetuhe 352.598 8572.332
Punkiri Huepetuhe 348.658 8554.970
Plataforma Punkiri Huepetuhe 348.802 8555.372
Boca Amigo Madre de Dios 381.794 8606.686
Puerto San Juan Grande Madre de Dios 369.486 8608.695
Guacamayo Pacal Madre de Dios 357.987 8604.013
San Jose de Karene Madre de Dios 334.705 8596.901
Puerto Luz Madre de Dios 326.636 8590.808
Pukiri Madre de Dios 335.180 8584.287
Fuente: Trabajo de campo ET DT- GOREMAD2010 - Carta Nacional (IGN)

Madre de Dios, cuenta con un solo aeropuerto con denominación internacional y


declarado cielo abierto. Cuenta con una infraestructura de primer nivel; con aparato
sofisticado para guía de la navegación aérea, es el segundo a nivel nacional
después del aeropuerto internacional Jorge Chávez, pasible de ser

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


236
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

internacionalmente por su ubicación estratégica, con vuelo a principales ciudades


del Brasil y Bolivia.

Foto N° 99. PISTA DE ATERRIZAJE – CAMPO DE ATERRIZAJE DE BOCA MANU

Los aeropuertos o aeródromos se encuentran ubicados en el interior de la provincia,


en Huepetuhe, Colorado, Choque, fueron desactivados por seguridad del Estado,
por haberse convertido en aeródromos clandestinos para el transporte de
mercadería de contrabando y muchas veces estupefacientes y componentes de
drogas.

De esta manera, solo el aeródromo de Boca Manu, ubicado en la comunidad nativa


de Diamante viene fucionando por la actividad turística que desarrolla en el distrito
de Fitzcarrald.

6.2. IDENTIDAD CULTURAL.

6.2.1 EVOLUCIÓN HISTÓRICA.

La selva amazónica de Madre de Dios, está ocupada desde épocas muy remotas,
manifiestas en los diversos horizontes culturales amazónicos (Myers 1988).

Los petroglifos de Pusharo, en el alto Madre de Dios, proveen una ilustración de la


antigüedad de la ocupación de esta región. A lo largo de los períodos: inca, colonial
y aún republicano (siglo XIX), diversos grupos etnolingüísticos constituyen los
ocupantes básicos de la cuenca del río Madre de Dios y el Manu.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


237
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Los incas, llegan hasta el valle de Pilcopata, donde instalan cocales interétnicos, y
penetran, por otro lado, a las cabeceras del río Araza (Marcapata e Inambari), por
zona aurífera (FENAMAD 1992). Autores como Renard Casevitz (1981) han
planteado la cuestión del tipo de relación que logran establecer los incas con los
indígenas amazónicos. Ciertamente pretendieron una conquista militar de un
territorio y su población, pero no logran hacerlo. Las poblaciones indígenas
amazónicas, como los Harakmbut, no son conquistadas directamente por los incas.
(Wahl 1987: 65).

Sin embargo, ello no excluye que mediante relaciones de intercambio, las


poblaciones indígenas amazónicas de la cuenca del rio Madre de Dios, accedieran a
algunos recursos procedentes de áreas andinas y viceversa. Gade (1972) y después
Camino (1977) han mostrado las relaciones de intercambio que establecen los Yiné
(Piro) con poblaciones incas.

El mismo Garcilaso, señala el intercambio de presentes que hubo. Dichos


intercambios comerciales de productos favorecen a ambas partes. Por un lado, los
iInca necesitaban plumas, pieles, etc. A su vez, los Harakmbut, especialmente los
Wachipaeri, o Oatipaeri, que habitan la zona de las incursiones incaicas, buscaban
entonces hachas de bronce, que llaman oatei oamedn, -hacha roja-, en su tradición
oral (FENAMAD 1992).

Los cambios socio-políticos experimentados en los Andes, como consecuencia de la


conquista y el colapso inca, conlleva a que el intercambio de bienes entre la
población altoandina y los indígenas amazónicos se interrumpa (FENAMAD 1992).
El intercambio se retoma posteriormente, tanto en el período colonial como
republicano, pero a través de circuitos de intercambio diferentes.

Hasta inicios el siglo XIX, la población indígena amazónica originaria de Madre de


Dios, ocupaba toda la cuenca del mismo río, exceptuando parcialmente las zonas de
Selva Alta entre K'cosñipata, Marcapata y Carabaya que, desde la época incaica (y
durante la época colonial y republicana), están constituidas como frentes elásticos
de producción de coca y/o extracción de oro (Moore 1985). Durante la época colonial
y la primera parte de la República, hasta fines del siglo XIX, la vinculación de Madre
de Dios con el resto del país y el mundo se caracteriza por avances y repliegues
periódicos de actividades extractivas que dependen de los ciclos económicos
europeos. Entre éstos, son ejes centrales, la economía extractiva del oro y, hacia
fines del siglo XIX, de la cascarilla o quina (Moore 1985; Eori 1990). Esta última es
fuente de la quinina, medicamento empleado para tratar la malaria y símbolo en el
escudo de la bandera nacional.

A partir del siglo XX, la extracción de caucho desarrollada a partir de Iquitos, se


introduce en la cuenca del rio Madre de Dios a través del istmo de Fitzcarrald. En un
inicio, se emplea a indígenas Asháninka y otros traídos de la selva central y norte,
debido a que los primeros caucheros que penetran desde el Urubamba masacran a
gran parte de los pueblos indígenas encontrados en el camino. Entre éstos, hay un
número significativo de Ese’eja, Amarakaeri, Arasaeri, Kisambaeri, Pukirieri, Sapiteri,
Toyoeri, Wachipaeri, Iñapari, Machiguenga y Piro o Yiné.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


238
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

De ellos, pocos logran sobrevivir a las epidemias, ataques armados y correrías de


mujeres y niños para ser esclavizados. Los que quedan se repliegan entonces de los
ríos centrales hacia zonas de difícil acceso (Eori 1990: 1-2). Del lado del bajo Madre
de Dios, sin embargo, la actividad cauchera llevaba algunos años realizándose con
mano de obra proveniente, en particular, de Puno. Esta producción, sin embargo, se
destina no hacia Iquitos sino hacia Bolivia principalmente y, en parte, hacia Brasil.

Con el período cauchero nuevas poblaciones se empiezan a establecer en la


cuenca. De un lado, poblaciones indígenas dislocadas de sus territorios originarios
son traídas por patrones caucheros. De otro lado, arriban núcleos limitados de
colonos procedentes de Iquitos y otras zonas amazónicas. Les sigue una
colonización japonesa, asociada inicialmente a la búsqueda de mano de obra para el
caucho y, posteriormente, a la necesidad de encontrar una zona de refugio en el
marco de las guerras mundiales. Por último, se asientan en la región al cabo del
auge económico del caucho, otros migrantes, entre éstos, españoles y otros
europeos, arribados como comerciantes o extractores.

En los años 20, durante el gobierno de Augusto B. Leguía, se asientan en la región


aurífera de Marcapata, producto de la conscripción vial y diversos otros estímulos a
la colonización, un número de gente proveniente de Europa Oriental tras la
revolución rusa, además de un conjunto de migrantes del sur andino. Estos últimos
regresan mayormente a sus lugares de origen, cuando ven frustradas sus
expectativas. Sería el auge en el precio del oro, tras el acuerdo de Bretton Woods,
en la década del 40, lo que empujaría hacia la región nuevamente a pobladores
diversos en busca de oro, en el marco de un proceso paulatino y repleto de
contratiempos, que culminaría con la construcción de dos carreteras: a Puerto
Maldonado, en el bajo Madre de Dios, y a Shintuya, en el alto Madre de Dios.

Desde comienzos del siglo XX, la ocupación del espacio amazónico en Madre de
Dios y principalmente de la hoy provincia Manu, configura un juego de fuerzas entre
dos frentes económicos: la economía indígena, de carácter territorial, y la economía
extractivista de mercado, de carácter focalidad La economía indígena territorial, con
el tiempo, es integrada por poblaciones ribereñas y migrantes altoandinos en la
periferia del mercado, generalmente al cabo de un período mínimo de 10 años, en
que se va produciendo, generalmente, una adaptación a las potencialidades y
limitaciones productivas reales del departamento.

El principal medio de incremento permanente de la población en la región está


íntimamente ligado a la construcción de carreteras. Las carreteras Pilcopata-
Shintuya y Quincemil-Mazuko-Puerto Maldonado, terminadas a fines de los años 60,
modifican sustancialmente el cuadro demográfico de ocupación anterior, en torno a
actividades extractivas en localidades rurales dispersas.

En la actualidad la población provincial, que se proyecta en el orden de 20,290 mil


habitantes, está concentrada en torno a su principal vía de comunicación terrestre: la
carretera Gamitana - Nuevo Eden, teniendo como focos centrales a la ciudad de
Salvación del 30% de la población y al eje aurífero Puerto Punquiri-Choque, Nueva;
teniendo como foco Huepetuhe. Una parte de la población está afincada en caseríos

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


239
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

localizados junto a los principales ríos como: Madre de Dios, Inambari y Manu, Otras
zonas soportan baja densidad poblacional respecto a las áreas anteriores que
concentran población dispersa.

Por la densidad la tasa de crecimiento promedio anual en la provincia del Manu para
el año 1993-2007 es de 2.7% respecto al departamento de Madre de Dios. se estima
que la tasa de crecimiento en el distrito de Fitzcarrald tiene 7.4% y la -1.6% es el
distrito de Madre de Dios; es decir que la población de 11810 (año 1993) y el 9,404
habitantes (año 2007) la población ha decresido;debito a que las personas se han
desplazado a otros lugares en busca de oro y otras opciones de trabajo. Si bien es
cierto bien es cierto la tendencia de la población de 1890 habitantes (año 1981) y a
9404 habitantes (año 1993); debido a que la actividad minera que ha concentrado la
población en los diferentes centros poblados y principalmente en el centro poblado
de Bajo Puquiri (Delta I). además es un de los menos dinámicos en términos de
incremento de población con cerca del 2.7% de tasa de crecimiento promerdio anual,
respecto al departamento.

Por otro lado, la población provincial es predominantemente joven, característica


peculiar de las zonas emergentes de colonización, y al mismo tiempo, el peso de la
población masculina es bastante alta, reflejo parcial del patrón de migración temporal
de la población masculina altoandina hacia las zonas auríferas y madereras.

El proceso de urbanización es incipiente. Hasta fines de los años 95, la población es


principalmente rural y está distribuida de forma dispersa, en torno a campamentos
mineros, concesiones forestales y predios agricolas que integra el sistemas de eje
carreteros de la provincia.

Es recién a partir del censo de 1993, la mayor parte de la población aparece


concentrada en áreas urbanas, principalmente en las capitales de los distritos de la
provincia del Manu.

La diversificación de las actividades extractivas y productivas, se sintetiza en


situaciones prácticamente coincidentes con las provincias existentes. Es así que en
la provincia Manu, específicamente en las zonas de Huepetuhue, Madre de Dios e
Manu, la explotación extractiva basada en la Madera, en proceso de declive, se
manifiesta hoy en crisis, mientras que la principal actividad comercial se vuelca
actualmente hacia la extracción del Oro y turismo en menor escala, lo
suficientemente rentable para solventar el trabajo de los pobladores de la provincia.

Paralelamente, existe un sector agropecuario que crece progresivamente, a lo largo


de la carretera Gamitana-Nuevo Eden, caracterizado por cultivos de platano, piña y
frutales y el autosostenimiento de la población local, el arroz, maíz, los frijoles, la
soya y la yuca.

La ganadería, no es significativo solo tenemos criadores que realizan esta actividad


con fines de autoconsumo, es actualmente insipiente.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


240
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

En la provincia del Manu, principalmente en los distritos de Fitzcarrald, Manu


concentra la actividad turistica y la extracción de madera (Cedro) de arrastre del
Parque Nacional del Manu, actualmente complementada, de forma importante por la
actividad de servicio del transporte.

El sector agropecuario el distrito de Fitzcarrald la producción solo esta destinado


para el autoconsumo; limitando de alimentos agrícolas y pecuarios, para el mercado
de la población local (dado que la mayor distancia del mercado impide su
comercialización).

En la provincia del Manu, concentra la producción artesanal y mecanizada del oro.


La minería aurífera se extiende del distrito de Madre de Dios y Huepetuhe, en la
última década, a empezado a crecer y acentuar en el departamento com la principal
activiadad economica por su rentabiliadad. sin embargo es la actividades que más
impuestos evade, genera mayor informalidad y la contaminación del medio ambiente
(degradación de los suelos, colmatacion de los cuerpos de agua, deforestación,
contaminación con mercurio, perdidad de flora y fauna ictiologica).

La población indígena predomina en el Parque Nacional del Manu y las partes altas
de las cuencas de los ríos Madre de Dios, Manu y Piñi piñi, se encuentran asentadas
las comunidades nativas de Diamante, Puerto Azul, Santa Teresita, Boca Isiriwe,
Arasaeri, Tayacome, Yomibato.

Los espacios en que se desarrolla históricamente la economía indígena territorial,


caracterizada por sus actividades de bajo impacto ambiental, tienen como fruto los
espacios hoy codiciados por empresas turísticas y de servicios.

Estos grupos étnicos, se encuentran dispersos por todo su territorio agrupados por
familias; algunos se desplazan continuamente, tanto por la presión de los colonos,
escasez de los recursos y por los cambios (meandro) en el curso de los ríos, lo cual
dificulta la dotación de servicios básicos y medios de comunicación, postrándolos a
situaciones de extrema pobreza.

CUADRO Nº 55
Provincia de Manu: Características lingüísticas
Provincia de Manu Población de 3 y mas Años de Edad

Castellano 11.170
Quechua 5.731
Aymarà 239
Ashaninka 9
Otra Lengua Nativa 1,540
Idioma extranjero 18
Es Sordomudo 16
Total Provincia 18.723
Fuente: INEI - CPV 2007

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


241
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

6.2.2 Comunidades Nativas.

De acuerdo al GOREMAD 2006: Diagnóstico de las comunidades nativas de Madre


de Dios, siempre existió la presencia de grupos humanos originarios de la amazonía
pertenecientes a las familias lingüísticas Arawak, Pano, Takana y Harakmbut,
reconocidas a inicios del siglo XX como originarias del departamento. Los
Harakmbut constituirían la población de mayor antigüedad en território de Madre de
Dios.

Asimismo las correrías generadas por los inmigrantes extractores de materias


primas (principalmente el caucho) han producido la desintegración de las
poblaciones indígenas amazónicas, debido a ello se tienen presencia en la zona,
como los Shipibo-Conibo del Ucayali, otros integrantes de la familia lingüística
Arawak y Kichwa Runa del Napo, pertenecientes a la familia lingüística Quechua.

En el departamento; existen cinco familias lingüísticas amazónicas, (Harakmbut,


Takana, Pano, Arawak y Quechua), y siete pueblos indígenas o grupos étnicos
(Harakmbut, Ese’eja, Matsigenka, Yine, Shipibo, Kichua Runa y Amahuaca). La
población aproximada es de diez mil indígenas, los que conforman 29 comunidades
nativas. Estas comunidades son integrantes de la Federación Nativa del río Madre
de Dios y Afluentes–FENAMAD, organización representativa de los pueblos y
comunidades nativas de Madre de Dios, que además de ello representan a las
poblaciones indígenas en situación de aislamiento voluntario dentro de la zona de
reserva del Estado, ubicada entre las cuencas de los ríos las Piedras, Tahaumanu y
Boca Amigo.

Los problemas actuales, que afrontan las comunidades son diversos como el caso
del saneamiento físico legal de los territorios ocupados por los indígenas, toda vez
que de las 30 comunidades nativas; sólo 25 tienen título de propiedad; a la
comunidad de Puerto Azul, ubicada en el distrito de Fitzcarrald, le falta otorgar el
título de propiedad, a la comunidad de Masenawa, ubicada en el distrito de Madre de
Dios, le falta el reconocimiento oficial y el título de propiedad respectivamente, el
caso de las comunidades nativas Tayakome y Yomibato, que son reconocidas
oficialmente pero que no tienen título de Propiedad, es un caso particular por estar
ubicados dentro del ámbito del Parque Nacional del Manu.

La superposición de derechos territoriales (como concesiones minera; concesiones


hidrocarburiforas), la tala y comercio ilegal de madera, etc, son problemas que están
afectando a los pueblos indígenas. Por ejemplo, en el caso minero, el Ministerio de
Agricultura, titula el suelo y bosque a las comunidades y el Ministerio de Energía y
Minas, otorga títulos o concesiones mineras a terceras personas en el subsuelo y
todo esto en la misma área, creando conflictos entre indígenas y colonos.

En el caso de las concesiones de exploración y explotación hidrocarburífera, el


Estado ha determinado los lotes “disponibles” con plazos de hasta 40 años para
yacimientos de petróleo y gas natural, en Madre de Dios. El Lote 76 a favor de la
Empresa Hunt Oil, que se superpone a la reserva comunal Amarakaeri y 16
comunidades nativas; los lotes 111 y 113, con la empresa Sapet Development, que

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


242
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

se superpone a territorios de los pueblos Yine, Amahuaca, Ese`eja, Shipibo y


Kichuaruna, y el ultimo superpuesta a la zona de reserva del Estado a favor de los
pueblos indígenas en aislamiento voluntario. Aunque mediante dispositivo legal los
territorios indígenas han sido excluidos en los trabajos de exploración de los lotes
111 y 113, estas comunidades no están lejos de sufrir las consecuencias de
contaminación ambiental que pone en riesgo la vida, de las poblaciones indígenas y
por ende de la región, esto por experiencias de otras regiones como el caso del gas
de camisea que está afectando a las poblaciones indígenas Matsiguenkas.

La tala y comercio ilegal de madera, en las comunidades se está incrementando,


merced a convenios con empresas madereros y particulares desventajosos para las
comunidades, debido a que muchas comunidades no están en condiciones de
autofinanciar la obtención del permiso forestal, siendo los requisitos muy dificultosos.

El tema educativo en las comunidades pasa por fortalecer de manera concreta la


educación intercultural bilingüe, basado en la producción de materiales educativos,
la búsqueda de lineamientos políticos, e implementar de manera responsable las
diferentes instituciones educativas.

Se debe dar continuidad a la formación de profesores bilingües, ya que la mayoría


de las instituciones educativas no cuentan con profesores bilingües, asimismo las
escuelas deben estar implementadas con bibliotecas, mobiliarios, etc, y lo má
importante contar con infraestructura adecuado para el proceso enseñanza-
aprendizaje de los niños y niñas de las comunidades.

La salud de los pobladores indígenas y en general en la provincia del Manu, está en


grave peligro, por el incremento de la contaminación de las aguas por la actividad
minera; asimismo existen pocos puestos de salud, con pocos profesionales y
escasos medicamentos indispensables. Existe desconocimiento y falta de valoración
de las plantas medicinales y los conocimientos ancestrales de las comunidades por
parte de muchos sectores del Estado, sin duda los problemas de agua para
consumo humano y energía eléctrica son necesidades de todas las comunidades
nativas.

Los impactos socio-ambientales, negativos generados en la actualidad por las


actividades extractivas y que se incrementaran con mayor énfasis en el transcurso
de los años por el efecto e impacto de los grandes proyectos viales y energético y el
incremento de las actividades extractivistas, son: la pérdida de la biodiversidad por
la deforestación del bosque, contaminación de los ríos, cochas-lagos, incremento del
alcoholismo, prostitución, drogadicción, enfrentamiento, posible genocidio y etnocidio
de los pueblos en aislamiento, vulnerabilidad de los derechos indígenas, incremento
de enfermedades desconocidas en el lugar; extinción de especies de flora y fauna
silvestre, alteración cultural de los pueblos indígenas, etc.

Asimismo, el uso integral del bosque de las poblaciones indígenas está basado en la
provisión de frutos silvestres, leña, plantas medicinales, materiales de construcción
para sus viviendas. Por ello la población es conciente de la importancia de conservar
sus recursos naturales, es así que han nacido iniciativas que son impulsadas por

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


243
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

algunas instituciones como su organización representativa la FENAMAD, en


desarrollar un plan de manejo forestal, en cada comunidad.

6.2.3 Familia Lingüística Arawak.

En la provincia del Manu, los hablantes Matsiguenka, se encuentran en las actuales


comunidades nativas Tayakome y Yomibato (distrito de Fitzcarrald), dentro del
parque nacional del Manu y las comunidades nativas de Palotoa – Teparo y
Shipetiari (distrito del Manu).

En esta misma provincia, los hablantes Yine, se localizan en las comunidades


nativas de Diamante e Islas de los Valles, y en la provincia Tahuamanu, en la
comunidad nativa de Bélgica, se localiza el grupo étnico Piro, al cual se le asigna la
familia ligústica Arawak, aunque también la mayoría de sus habitantes están
familiarizados con sus vecinos brasileños y hablan el portugués.

En cuanto a sus características culturales debemos señalar que gran parte de la


población de la comunidad nativa Bélgica mantiene aún sus costumbres y
tradiciones como por ejemplo el tipo vestimenta, aunque en algunos centros
poblados ésta se haya reemplazado por estilos contemporáneos; sus viviendas
gradualmente van perdiendo sus diseños autóctonos y se vienen reemplazando por
diseños modernos.

En cuanto al resto de los distritos de la provincia del Manu, estos se caracterizan por
que su población tienen como idioma materno el castellano y sin características
particulares en cuanto a cuestiones culturales. El acceso a los medios de
comunicación, el constante intercambio cultural, sus características económicas y el
tipo de educación, entre otros factores han hecho que los pobladores de estas áreas
presenten rasgos comunes y parecidos al promedio del país en cuanto a tradiciones,
costumbres, vestido, formas de producción, vivienda, etc.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


244
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

GRAFICO N° 40
DEPARTAMENTO MADRE DE DIOS: UBICACIÓN DE COMUNIDADES NATIVAS

Fuente: FENAMAD. 2010.

CUADRO Nª 56
PROVINCIA DEL MANU: Familias Lingüísticas
N° Localidad Grupo Étnico Familia Lingüística Distritos

1 Shintuya Harakmbut Huachipaeri Harakmbut Manu


2 Shipeteari Matsigenka ArawakPano Harakmbut Manu
3 Palotoa-Teparo Matsigenka Arawak Manu
4 Diamante Piro, Matsigenka Arawak Fitzcarrald
5 Puerto Azul Arakmbut Harakmbut Fitzcarrald
6 Yomibato Matsigenka Arawak Fitzcarrald
7 Isla de los Valles Piro Arawak Fitzcarrald
8 Tayakome Matsigenka Pano Tacana Fitzcarrald
9 Ishiriwe Sapiteri Kisambaeri Harakmbut Madre de Dios
10 Puerto Luz Arakmbut Harakmbut Madre de Dios
11 San José de Karene Arakmbut Harakmbut Madre de Dios
12 Barranco Chico Arakmbut Harakmbut Huepetuhe
Fuente: FENAMAD-GOREMAD 2010

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


245
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

MAPA TEMATICO N° 04
PROVINCIA MANU: MAPA SOCIO - CULTURAL

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


246
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

P AR T E I I I

CONFIGURACIÓN TERRITORIAL
PROVINCIAL

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


247
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

P AR T E I I I
CAPITULO 07:

DETERMINACION DE UNIDADES
FUNCIONALES (UF)

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


248
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

CAPITULO 7
DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

La dinámica de centros poblados, desarrollado en el capítulo 2 del estudio, ha


permitido obtener una visión acerca del tamaño, distribución y redes de
comunicación entre los centros poblados existentes en la provincia Manu, los que
presentan la información básica para determinar las características de la
funcionalidad del ámbito provincial, con el fin de analizar las interacciones espaciales
que transforman, estructuran y organizan la dimensión espacial de la provincia

En este capítulo, se identifican aquellos ámbitos funcionales, representados por las


relaciones entre los centros poblados que facilitan sus vínculos de integración que
coadyuvará a definir sistemas espaciales, caracterizados por una determinada
estructura territorial y temporal: base para una integración poblacional y
diferenciación económica.

Se identifican los centros poblados, que cumplen una funcionalidad de atracción de


otros centros poblados menores, de acuerdo a las relaciones y vínculos de
integración que los une, tanto sociales, culturales, ancestrales, comerciales, político-
administrativos, articulación vial, prestación de servicios, entre otros. Estos centros
funcionales, cuentan con atributos de jerarquía, especialización y estructura urbana.

Todo ello contribuye a definir los sistemas espaciales caracterizados por una
determinada estructura territorial y temporal; base para la integración poblacional y
diferenciación económica, que sirva para una mejor toma de decisiones en la gestión
pública o privada.

La evaluación de la dinámica de los centros poblados identificados en la provincia


Manu, en la distribución espacial, tamaño y la infraestructura vial con que cuenta,
presentan ámbitos con dinámicas un tanto diferenciadas, debido a la influencia que
ejerce los componentes del territorio, así como a las coyunturas económicas,
políticas, sociales y globales que tienen incidencia en diferentes ámbitos de la
provincia en estudio.

7.1. Identificación de Centros Funcionales.

De acuerdo a lo que establece la Directiva N° 001-2003- PCM/DNTDT, en la que se


norma la metodología para la selección de los centros funcionales de acuerdo al
proceso de jerarquización, en función de: volumen poblacional, situación geográfica,
articulación, accesibilidad, y especialización económica; caracteristicas que facilitan
al centro poblado seleccionado, el ejercicio de las funciones propias de una sede
capital política-administrativa.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


249
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

El centro funcional entonces, es el resultado de un proceso de selección de los


centros poblados que cuentan con capacidad de ejercer las funciones propias de
una sede capital político-administrativa, de acuerdo a los criterios y requisitos
estipulados en la actual normatividad en materia de demarcación territorial.

Desde una óptica espacial, los centros poblados seleccionados deben contar con
atributos de jerarquía, especialización y estructuración urbana; la selección de los
centros funcionales se determinan de acuerdo a los criterios de: población, situación
geográfica, articulación, accesibilidad y especialización económica.

7.1.1 De acuerdo al Volumen Poblacional.

El funcionamiento de una capital de distrito se encuentra normado en el artículo 12°


inciso c) del D.S. 019-2003-PCM, el cual señala los criterios en cuanto a población
mínima, para funcionamiento de una capital de distrito correspondiente a cada
región natural.

Para el caso de la selva, el mínimo de la población requerida es de 1,800 habitantes,


pero la norma contempla excepcionalmente hasta un mínimo menos del 20%, que
serían de 1,440 habitantes.

De esta selección, ver cuadro N° 57, los centros poblados en la provincia Manu que
cumplen con el tamaño de población, según la región natural en donde se
encuentran ubicadas, es Huepetuhe (capital del distrito del mismo nombre) y Pukiri
Delta I; puesto que los demás centros poblados no cumplen los volúmenes mínimos
de población establecidos, caso de Salvación-capital del distrito de Manu y capital de
la provincia Manu, Boca Manu-capital del distrito Fitzcarrald y del centro poblado de
Boca Colorado-capital del distrito de Madre de Dios.

En el cuadro Nº 09, se detalla la relación de centros poblados inventariados en la


provincia Manu con su población y ubicación en coordenadas UTM.

El Centro Poblado Salvación, capital del distrito del Manu y capital de la provincia
del Manu, cuyo volumen poblacional es de 851 habitantes, con una tasa de
crecimiento poblacional de 3.8% anual, es otro de los centros poblados principales,
después de Huepetuhe, constituyéndose en el tercer centro poblado con mayor
volumen poblacional de la provincia en estudio, presentando características urbanas
definidas y un gobierno municipal a nivel provincial. Estos criterios se constituyeron
en uno de los factores la atracción que ejerce hacia los demás poblados
circundantes, que forman parte del distrito.

El Centro Poblado Boca Manu, actual capital “de hecho” del distrito de Fitzcarrald,
cuenta con una población de 361 habitantes y una tasa de crecimiento de 7.4%
anual; Boca Manu no cumple el requisito de población que establece la Directiva N°
001-2003- PCM/DNTDT. Aún siendo capital distrital no ha logrado consolidar su
población.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


250
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

El Centro Poblado Boca Colorado, pertenece a la jurisdicción del distrito Madre de


Dios, cuenta actualmente con 1,408 habitantes y una tasa de crecimiento
poblacional del orden de -1.6% anual, además presenta características urbanas
definidas y en proceso de consolidación.

No cumple con el criterio poblacional mínimo requerido para centro funcional, está
siendo considerado en la selección para su evaluación con los demás criterios de
análisis.

El Centro Poblado Huepetuhe, cuenta con la mayor población en la provincia, con


4,056 habitantes (concentra el 19.99% de la población provincial), cumple con las
especificaciones técnicas para población establecidas en la Directiva N° 001-2003-
PCM/DNTDT, presenta una tasa de crecimiento de 1.5%, sin embargo el crecimiento
poblacional acelerado de Huepetuhe ya es producto de la migración rural - urbano,
dado principalmente por su radio de influencia, accesibilidad, servicios y actividades
económicas que en ella se desarrollan, presentándose como un centro atractivo.
Huepetuhe es considerada como uno de los principales centros poblados de la
provincia. Actual capital del distrito del mismo nombre, es un atractivo centro poblado
urbano, donde se concentran las principales entidades públicas, privadas y centros
comerciales que caracterizan la dinámica de un centro funcional. La actividad
económica que se dá en el ambito distrital ha hecho que este centro poblado tenga
un crecimiento poblacional notorio en los ultimos años.

El Centro Poblado Puquiri Delta I, perteneciente a la jurisdicción del distrito de


Madre de Dios, cuenta con una población de 1913 habitantes, presenta una
dinámica particular, debido principalmente por la actividad minera, comercio y
servicios; la tasa de crecimiento es creciente y positiva. La particularidad de este
centro poblado, es su explosivo crecimiento debido a que a la actividad minera
artesanal el cual se viene consolidando ampliando su configuración urbana al
expandirse urbanísticamente incorporándose cada vez más familias a este núcleo
poblacional provenientes de otros lugares del Perú.

Cuadro Nº 57
Provincia del Manu: Centros Poblados evaluado de acuerdo al volumen
poblacional
Poblacion
Centros Poblados Región Población Población Cumple
según censo
Seleccionados Natural (Actual) 2007 Mínima (hab.) Requisito
de 1993
Salvacion Selva 851 330 1.440 No
Boca Manu Selva 361 63 1.440 No
Boca Colorado Selva 1.408 597 1.440 No
Huepetuhe Selva 4.056 1667 1.440 Si
Pukiri Delta I (**) Selva 1.913 140 1.440 Si
Fuente: INEI - CPV 2007/Trabajo de campo mes de Junio 2010; (*): CCPP si cumplen con el criterio de volumen
poblacional mínimo para centro funcional, sin embargo se evaluarán con los demás criterios metodológicos. (**):
Asentamiento de pequeños minero y mineros artesanales.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


251
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

De acuerdo a los datos del INEI, referidos al censo de población y vivienda del 2007,
los distritos de Huepetuhe presentan una población con características más urbana
que rural, en cambio en el distrito de Manu, Madre de Dios y Fitzcarrald, la población
es más rural (64.98%), que urbana (35.02%).

Tomando como marco de referencia, lo antes indicado, se deduce que el centro


poblado Bajo Puquiri perteneciente al distrito Madre de Dios, es uno de los centros
poblados que destaca en este distrito por el volumen poblacional.

Pukiri Delta I, cuenta con un volumen poblacional cercano a los 2,000 habitantes
(1,963 habitantes), tiene acentuadas características urbanas en pleno proceso de
consolidación, superando al actual centro poblado capital (Boca Colorado) en
tamaño y crecimiento poblacional positivo; este desarrollo es debido a las
migraciones rurales y a su ubicación estratégica en el sector Sureste de la provincia.
Sin embargo es importante resaltar que dicho crecimiento poblacional es a causa del
asentamiento de campamentos mineros alrededor del centro poblado, por lo que su
consolidación se podrá comprobar con el transcurrir del tiempo, o de caso contrario,
como sucede en la mayoria de los centros poblados de enclave, se acaba la minería
y se va la población.

Con respecto a la evaluación del centro poblado Boca Colorado, presenta una
población no muy inferior al centro Pukiri Delta I, a pesar de que en Boca Colorado,
se ha instalado el gobierno municipal. Este no ha logrado concentrar mayor
población, esta situación obedece a que inicialmente el mencionado centro poblado,
presentó una configuración urbana incipiente.

CENTRO POBLADO HUEPETUHE: DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA


URBANA Y EN PROCESO DE CONSOLIDACION.

Foto N° 100. AA.HH. de la localidad de Foto N° 101. Av. Principal de de Huepetuhe.


Huepetuhe.

Foto N° 103. Plaza de armas de Huepetuhe

Foto N° 102. Ministerio Público de


Huepetuhe.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


252
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Foto N° 103. Caja Municpal Tacna en Foto N° 104. Municpalidad Distrital de


Huepetuhe. Huepetuhe.

7.1.2 De acuerdo a su Situación Geográfica.

Para la selección de los centros funcionales, ha sido necesario evaluar la


localización óptima y estratégica; para ello, se consideró la proximidad entre centros
jerárquicos: equidistancia y áreas de influencia de los centros poblados y la
determinación de riesgos físicos potenciales existentes en la provincia.

Al analizar los centros poblados de acuerdo a su situación geográfica, se tuvo en


cuenta la disposición básica de éstos y su relación con su expresión morfológica, a
fin de que permita definir el nivel de ubicación óptima y estratégica, tal como ha
señalado Hägerstrand (1957): “El centroide o centro de gravedad de movimientos
continuos de población, es una expresión concreta de la ocupación humana de la
superficie terrestre”.

En la provincia de Manu, los centros poblados con una localización óptima y


estratégica se aprecian en el cuadro N° 58.

Cuadro Nº 58
Provincia Manu: Centros Poblados Evaluados de acuerdo
a la situación geográfica.
Poblados Ubicación
Región Natural
seleccionados Optima Estratégica
Salvacion Selva Si Si
Boca Manu Selva No Si
Boca Colorado Selva Si Si
Huepetuhe Selva Si Si
Pukiri Delta I Selva No Si
Fuente: GOREMAD. GRPPYAT-SGAT/ETDT-2010

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


253
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

El Centro Poblado de Salvación, de ubicación excéntrica se encuentra ubicado en


la cuenca alta del río Madre de Dios (margen derecha). Está situado al Oeste del
ámbito provincial, cercana a la localidad de Pillcopata (Cusco) a una altitud
aproximada 380 m.s.n.m., es otro de los principales centros poblados. Se encuentra
asentado en una zona de geodinámica medianamente estable vulnerable, sobre
llanuras de sedimentación helocénicas o recientes y parte de su territorio sobre una
planicie aluvial pleistocénicas terminal o subrecientes. La comunidad nativa Bélgica
se asienta sobre un territorio constituido por llanuras de sedimentación helocénicas o
recientes, muy cercanas al rio Madre de Dios y Carbón - Limite con Cusco.

Administra bienes y servicios como capital de la provincia. Presenta un crecimiento


urbano moderado lento y su área de expansión urbana está orientada hacia el sector
Este. Se ubica estratégicamente cerca al departamento del Cusco el cual articula e
este centro poblodo.

El Centro Poblado Boca Manu, de ubicación excéntrica, se encuentra ubicado en


la parte baja de la cuenca del río Manu a una altitud promedio de 315 m.s.n.m., se
encuentra asentado en una zona de geodinámica medianamente estable vulnerable,
en una zona de planicies aluviales pleistocénicas terminales y en otro sector
constituido por una llanura de sedimentación holocénica o reciente – sector hacia la
margen derecha el rio Madre de Dios y Manu; sin mayores efectos de la ocurrencia
de geodinámica externa últimamente, su territorio esta determinado como
estratégica, al estar situado en el eje fluvial del rio Madre de Dios y Manu. Administra
bienes y servicios como capital del distrito. Presenta un crecimiento urbano
deficiente a malo y su área de expansión urbana está orientada hacia el sector Este.
Se ubica estratégicamente en la boca del Rio Manu dond conflueye al rio Madre de
Dios, que el ingreso al Parque Nacional del Manu.

El Centro Poblado Boca Colorado, de ubicación concentrica, se encuentra ubicado


en la parte medio de la cuenca del rio Madre de Dios, sin embargo la cercanía y
accesibilidad al centro Poblado de Huepetuhe, lo hace depender de algunos
aspectos comerciales y de servicios; a pesar que tiene acceso a la via interoceanica
y puede conectarse más rapido con la ciudad de Puerto Maldonado; su ubicación es
optima y estratégica teniendo en consideración la estabilidad morfológica del
territorio con áreas de expansión urbana.

Este centro poblado, está ubicado en una zona geodinámica considerada como
medianamente inestable; se asienta sobre una planicie aluvial pleistocénica terminal
o subreciente y otra parte de la población ubicada hacia el Sureste, esta asentada
sobre una llanura de sedimentación helocénica o reciente; cercano al cauce del rio
Madre de Dios y Colorado.

Presenta un crecimiento moderado, con área de expansión hacia el Suroeste,


orientando su crecimiento urbano en forma radial. Administra bienes y servicios
cuenta con una municipalidad distrital.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


254
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

El Centro Poblado Huepetuhe, tiene una ubicación concéntrica, se localiza al


Suroeste del ámbito territorial provincial (accesible a sus centros poblados). Es una
de las principales ciudades de la microcuenca baja del rio Huepetuhe, se encuentra
asentado en una zona geodinámicamente estable, sobre lomas y planicies aluviales
pleistocenicas terminales o recientes. Hacia el sector Noreste, del centro poblado, se
asienta sobre un relieve colinoso erosional del terciario, a una altitud aproximada de
400 m.s.n.m. a hasta 1,100 m.s.n.m.

Administrativamente se puede decir que prácticamente concentra la mayor parte de


las actividades económicas de la provincia, aun no siendo la capital provincial, pero
si la ciudad de mayor dinámica poblacional y económica de la provincia Manu,
presenta un crecimiento urbano moderado, su conglomerado y áreas de expansión
urbana se proyectan hacia el Suroeste de ésta ciudad.

Pero desde el punto de vista administrativo, este sector se encuentra


estratégicamente ubicado, céntricamente en el ámbito de análisis, posición que lo
hace seleccionable. La ubicación geográfica de Huepetuhe es óptima y estratégica,
pues permite optimizar el espacio y organizarlo más adecuadamente, además de su
cercanía a las concesiones mineras.

El Centro Poblado Pukiri Delta I, de ubicación concéntrica, se encuentra ubicado


en la micro cuenca del río puquiri, a una altitud aproximada de 340 m.s.n.m.,
jurisdiccionalmente pertenece al distrito Madre de Dios. Se asienta en una zona de
geodinámica medianamente estable vulnerable en áreas de colinas bajas
ligeramente disectadas; sin embargo, este centro poblado está propenso a
inundaciones excepcionales por estar situado cercano al cauce del rio Puquiri y
quebradas cercanas al poblado.

Su ubicación geográfica es óptima por presentar una dinámica particular relacionada


principalmente a la actividad minera y el comercio. Su desarrollo urbano es alto con
área de expansión radial, cuenta con una municpalidad delegada.

7.1.3 De acuerdo a su Articulación y Accesibilidad.

7.1.3.1 Articulación.

De acuerdo a la configuración de la red de transportes y la posición dominante de


los centros poblados (jerarquía de los centros poblados), se procedió a definir su
articulación, representándolos a través de grafos, para lo cual se definió los índices
que determinan el grado de conectividad de cada uno de ellos. Esta metodología ha
permitido a través del análisis topológico, identificar aquellos centros poblados con
mayor conectividad, tales como se muestra en el cuadro N° 59.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


255
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Cuadro Nº 59
Provincia Manu: Evaluación de Centros Poblados según criterios de Articulación -
Conectividad Grafo.
Conectividad del Nodo
Conectividad del Grafo (*)
Poblados (CC.PP)
seleccionados Nº de contactos con
Índice Beta (B) Índice Gamma (K)
otros CCPP (I)
Salvación 1 0.75 0.50
Boca Manu 2 0.666 0.666
Boca Colorado 3 0.9231 0.1538
Huepetuhe 2 0.8333 0.3333
Pukiri Delta I 1 0.92310 0.1538
Fuente: Mapa de Articulación Vial Tambopata elaborado por el Área SIG-DT GOREMAD-2010. Indice Gama, describe el
grado de conectividad de acuerdo al siguiente Rango:
1. 0.0 a 0.25 = Conectividad Nula ó Débil.
2. 0.26 a 0.50 = Conectividad Parcial.
3. 0.51 a 0.75 = Conectividad Moderada.
4. 0.76 a 1.00 = Conectividad Fuerte
(I); N° enlaces de CCPP seleccionado.

El Centro Poblado Salvación, de características estrictamente urbanas, posee una


conectividad moderada a buena, debido a la presencia de la trama urbana, su
configuración le facilita un buen desplazamiento de sus componentes que se
conectan a sus centros poblados, a través de la vía afirmada, que ingresa de Oeste
a Este al ámbito provincial. Se conecta en forma directa con un (1) centro poblado,
empleando una vía afirmada y por medio de la vía fluvial (Río Madre de Dios); y los
asentamientos humanos que conforman la parte urbana de esta localidad se hace a
través de la via afirmada de Este a Noroeste. Posee un índice beta (B) de 0.75 y una
conectividad (K) de 0.50.

El Centro Poblado Boca Manu, posee una conectividad relativamente aceptable y


se articula con los demás centros poblados a través de la via fluvial (rio Madre de
Dios y Manu), que se encuentran adyacente a ellos. Los otros centros poblados
alejados, por las limitaciones que ofrece la topografia, se encuentran articulados por
via fluvial. Por su ubicación concéntrica con respecto a su ámbito distrital, tiene una
conexión directa con un (2) centro poblado a través de la vía fluvial. Tiene un índice
beta de 0.666 y 0.0666 de conectividad.

El Centro Poblado Boca Colorado, se conecta en forma directa con dos (2) centros
poblados por vía terrestre a través de la trocha carrozable longitudinal (carretera
Boca Colorado-Punquiri Chico) y con un (3) centros poblados siguiendo el eje
Transversal de la trocha carrozable hacia el Oeste de la provincia con el centro
poblado de Bajo Puquiri. Posee un índice beta de 0.9231 y una conectividad de
0.1538.

El Centro Poblado Huepetuhe, posee una conectividad aceptable. Por su ubicación


céntrica, tiene contactos, que conecta a los demás centros poblados a través de la
trochas carrozables – Choque – Qda, Nueva – Caychihue, Puerto Punquiri, y de
caminos de herradura que llegan al centro Barranco Chico y Bajo Puquiri (Dist.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


256
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Madre de Dios), por el Sureste el centro poblado de Kimiri que se encuentran


ubicados muy cercanos, a los seleccionados.

Debido a su localización conecta en forma directa a tres (3) centros poblados


principalmente por la trocha carrozables afirmada y por los caminos de herradura.
Posee un índice beta (B) de 0.8333 y una conectividad (K) de 0.3333.

El Centro poblado Pukiri Delta I, se conecta por via terrestre a traves de una
trocha carrozable de tipo longitudinal en forma directa con un (2) centro poblado San
Jose del Karene y Puerto Luz, a través de caminos de herradura con el centro
poblado de Alto puquiri, a través de la misma vía. Posee un índice beta (B) de
0.92310 y una conectividad de 0.1538.

En lo que se refiere al análisis de la accesibilidad, ésta hace referencia a la


importancia que representa el acceso de los centros poblados a las rutas de
comunicación, observándose que en el ámbito de estudio se desarrolla un
poblamiento lineal a lo largo de la vía interoceánica Sur, que recorre el territorio de
Sur a Norte, observando junto a éstas el asentamiento de muchos centros poblados;
dichas vías desempeñan un papel primordial en la localización de los centros
poblados funcionales; esta situación permitió definir lo siguiente:

Como se observa en el cuadro N° 59, los índices de Articulación para los tres
centros poblados, resultaron ser los más representativos coincidiendo con el criterio
de mayor accesibilidad que deben guardar los centros funcionales.

Es así que los centros poblados de Salvación, Huepetuhe y Boca Colorado, por su
posición y configuración topográfica, además de sus niveles de accesibilidad,
permiten la facilidad de relaciones de éstos con los demás centros poblados que se
ven favorecidos para el desarrollo de sus interacciones sociales, económicas y
administrativas, dado a que: “Las relaciones jerárquicas entre las ciudades son
determinadas por el mayor flujo de salida hacia una ciudad de orden superior (flujo
nodal) hacia las demás” (P. Hagget, 1976 p. 175 Análisis Locacional en Geografía
Humana).

TABLA I
CENTRO DE GRAVEDAD SIMPLE Y POBLACIONAL DE LA SUB RED 1
Nombre Código HABITANT VIVIEN RANGO_POB X_COORD Y_COORD X_POBL Y_POBL
Salvacion 1.00 851 1 243722 8579971 207407422 7301555321
Shintuya 1.01 258 1 250484 8598346 64624872 2218373268
Palotoa 1.02 247 1 243135 8597172 60054345 2123501484
Itahuania 1.03 214 1 264173 8611629 56533022 1842888606
Boca Manu 4.00 361 1 289986 8642891 104684946 3120083651
Diamante 4.01 245 1 287534 8636044 70445830 2115830780
Yomibato 4.02 236 1 186761 8698288 44075596 2052795968
2412 Total 1765795 60364341 607826033 20775029078
CGS 252256.4286 8623477
252001 8613196
CGP
Fuente: GOREMAD-SGAT-DT. 2010.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


257
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

TABLA II
CENTRO DE GRAVEDAD SIMPLE Y POBLACIONAL DE LA SUB RED 2
Nombre Código HABITANT VIVIEN RANGO_POB X_COORD Y_COORD X_POBL Y_POBL
Huepetuhe 3.00 4056 1 334363 8563058 1356176328 34731763248
Caychiwe 3.01 825 1 345010 8558708 284633250 7060934100
Choque 3.02 414 1 327441 8564280 135560574 3545611920
Caychiwe Barraca 3.03 376 1 347964 8554883 130834464 3216636008
Puente Inambari 3.04 193 1 349881 8541920 67527033 1648590560
Puerto Punkiri 3.05 178 1 320970 8560854 57132660 1523832012
6042 Total 2025629 51343703 2031864309 51727367848
CGS 337605 8557284
336290 8561299
CGP
Fuente: GOREMAD-SGAT-DT. 2010.

TABLA III
CENTRO DE GRAVEDAD SIMPLE Y POBLACIONAL DE LA SUB RED 3
Nombre Código HABITANT VIVIEN RANGO_POB X_COORD Y_COORD X_POBL Y_POBL
Boca Colorado 2.00 1408 1 348577 8604646 490796416 12115341568
Pukiri Delta 1 2.01 1913 1 334904 8585477 640671352 16424017501
Pukiri Delta 1 (cumbre) 2.02 702 1 336933 8585918 236526966 6027314436
Punkiri Chico 2.03 686 1 352779 8572376 242006394 5880649936
San Juan Grande 2.04 638 1 368054 8606458 234818452 5490920204
Puerto Luz 2.05 494 1 326698 8590373 161388812 4243644262
Pukiri Delta 2 2.06 444 1 334172 8583258 148372368 3810966552
Bajo Pukiri 2.07 411 1 334904 8585477 137645544 3528631047
Centro Pukiri 2.08 391 1 334669 8589758 130855579 3358595378
Pacal Guacamayo 2.09 305 1 359506 8605675 109649330 2624730875
Bajo Colorado 2.10 223 1 342261 8602391 76324203 1918333193
San Jose de Karene 2.11 209 1 332409 8595475 69473481 1796454275
Alto Pukiri 2.12 195 1 345665 8598272 67404675 1676663040
Boca Amigo 2.13 186 1 382959 8606281 71230374 1600768266
8205 Total 4834490 120311835 2817163946 70497030533
CGS 345321 8593703
343347 8591960
CGP
Fuente: GOREMAD-SGAT-DT. 2010.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


258
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

TOPOLOGÍA EN LA PROVINCIA MANU


1. SUB RED 1:

GRÁFICO N° 41: TOPOLOGIA DE LA SUB RED 1

4.02
4.00

4.01

1.03

1.01

1.02

1.00

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


259
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

TABLA Nº IV
MATRIZ DE CONECTIVIDAD
SUB RED 1
Nombre Código 1.00 1.01 1.02 1.03 4.01 4.00 4.02 Total
Salvacion 1.00 0 1 0 0 0 0 0 1
Shintuya 1.01 1 0 0 1 0 0 0 2
Palotoa 1.02 0 0 0 0 0 0 0 0
Itahuania 1.03 0 1 1 0 0 0 0 2
Diamante 4.01 0 0 0 1 0 1 1 3
Boca Manu 4.00 0 0 0 0 1 1 1 3
Yomibato 4.02 0 0 0 0 0 1 0 1
Total 1 2 1 2 1 3 2 12

2. SUB RED 2:

GRÁFICO N° 42: TOPOLOGIA DE LA SUB RED 2

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


260
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

TABLA V
MATRIZ DE CONECTIVIDAD
SUB RED 2
N° Nombre Código 2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 2.08 2.09 2.13 Total
1 Boca Colorado 2.00 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1
2 Pukiri Delta 1 2.01 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Pukiri Delta 1
3 (Cumbre) 2.02 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2
4 Punkiri Chico 2.03 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
5 San Juan Grande 2.04 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2
6 Puerto Luz 2.05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
7 Pukiri Delta 2 2.06 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
8 Bajo Pukiri 2.07 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1
9 Centro Pukiri 2.08 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1
10 Pacal Guacamayo 2.09 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2
11 Bajo Colorado 2.10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
12 San Jose de Karene 2.11 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2
13 Alto Pukiri 2.12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
14 Boca Amigo 2.13 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
TOTAL 17

3. SUB RED 3:

GRÁFICO N° 43: TOPOLOGIA DE LA SUB RED 3

2.01 2.02

2.06

3.02

3.05

3.00

3.01

3.04 3.03

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


261
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

TABLA Nº VI
MATRIZ DE CONECTIVIDAD
SUB RED 3
Códig
Nombre 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 3.05 2.01 2.02 2.06 Total
o
Huepetuhe 3.00 0 1 1 0 0 0 0 0 0 2
Caychiwe 3.01 1 0 0 1 0 0 0 0 0 2
Choque 3.02 1 0 0 0 0 1 0 0 1 2
Caychiwe Barraca 3.03 0 1 0 0 1 0 0 0 0 2
Puente Inambari 3.04 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1
Puerto Punkiri 3.05 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1
Pukiri Delta I 2.01 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1
Pukiri Delta I
2.02 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1
(Cumbre)
Pukiri Delta 2 2.06 0 0 1 0 0 1 1 1 1 5
Total 17

7.1.3.2 Accesibilidad

La accesibilidad refleja el grado de importancia que representa el acceso de los


centros poblados a través de las principales rutas de comunicación que recorren el
ámbito de la provincia.

La evaluación se determina por el cálculo del índice denominado Shimbel (índice de


accesibilidad), para ello se elabora la tabla de matriz de distancias y se analiza la
accesibilidad complementada a la evaluación del índice de centralidad, llamado:
número asociado de Koening (DM).

Cuadro Nº 60
Provincia del Manu: Evaluación de Centros Poblados según criterio de Accesibilidad
del Centro Poblado
Accesibilidad al CCPP (*)
Centros Poblados N° asociado de Koening
seleccionados Índice de Shimbel (SHI)
(DM)
Valor N° Orden Valor N° Orden
Salvacion 64.11 1.00 3.40 1.00
Boca Manu 260.13 4.00 4.00 4.00
Boca Colorado 72.61 2.00 17.71 2.00
Huepetuhe 43.52 3.00 8.15 3.00
Puquiri (Delta I) 106.77 2.01 15.6 2.01
Fuente: GOREMAD-DNTDT - PCM 2010; (*) datos Obtenidos de la Matriz de distancias

La provincia Manu, por sus características geográficas, la distribución espacial de los


centros poblados que se encuentran principalmente a lo largo de eje vial terrestre y
fluvial que se interconectan mediante trochas carrozables y el rio Madre de Dios y
Manu; que se constituye el principal medio de comunicación entre los centros
poblados.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


262
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Los centros poblados, seleccionados, Salvación, Boca Manu, Boca Colorado y


Huepetuhe, por su posición, configuración topográfica y sus niveles de accesibilidad,
permiten la facilidad de relaciones sociales, económicas y administrativas, de éstos
con los demás centros poblados que se ven favorecidos con el desarrollo de sus
interacciones dado que: “las relaciones jerárquicas entre las ciudades son
determinadas por el mayor flujo de salida hacia la ciudad de orden superior (flujo
nodal) que las demás”.

La determinación se desarrolla por el cálculo del índice de Accesibilidad Shimbel


(SHI) – Anexo I, II y III, para lo cual se ha elaborado la tabla de matriz de distancias.
La centralidad o accesibilidad de un centro poblado está dada por el número
asociado de Koening (DM).

7.1.4 De acuerdo a la Especialización Económica.

Se ha evaluado la actividad económica productiva dominante de acuerdo a la


especialización de cada uno de los centros poblados establecidos en la provincia
Manu, para la determinación de la función que desempeña el centro poblado en el
ámbito circundante a él, la cual se liga mayormente con los centros poblados más
desarrollados, denotando su grado óptimo y estratégico que los diferencian frente a
los otros centros poblados.

El centro funcional, seleccionado tendrá todas las funciones centrales


correspondientes a las demandas del territorio circundante.

La evaluación de la especialización económica, está estrechamente relacionado con


la función que el centro poblado desempeña en el ámbito circundante a él, en la cual
sería óptimo que aquel centro funcional pueda contener todas las funciones
centrales correspondientes a las demandas del territorio circundante.

Curry (1962), ha mostrado, sin embargo que el elemento temporal, puede


desempeñar algún papel en el mantenimiento del centro funcional mayor a alguna
distancia por debajo del máximo teórico, es decir, que el centro funcional puede en
los hechos, no poseer toda la gama de funciones que demanda el territorio que
depende de él.

El siguiente cuadro N° 61, permite conocer la especialización económica de los


centros poblados evaluados, que equivale señalar la existencia en ellos de una
concentración de determinadas actividades en proporción superior al promedio,
aunque no resulten las más importantes por el número de empleos o el volumen de
producción generado:

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


263
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Cuadro Nº 61
Provincia de Manu: Centros Poblados evaluados de acuerdo a la Especialidad
Económica
Centros Poblados
Región Natural Especialización Económica
evaluados
Agroforestal, Piscicultura, Comercio y
Salvacion Selva
Servicios.
Turismo, Servicios, Agricultura para
Boca Manu Selva
autoconsumo.
Boca Colorado Selva Mineria, Comercio, Servicios y Agroforestal.

Huepetuhe Selva Mineria, Comercio y Servicios.

Pukiri Delta I Selva Mineria, Comercio y Servicios.


Fuente: GOREMAD Mapa de Recursos Potenciales y Económicos elaborado por SIG - DT 2010.

Salvación; congrega las principales funciones relacionadas a la actividad


agropecuaria, comercial y de servicios. Su condición de capital provincial le ha
permitido diversificar, la cobertura de servicios en los diferentes sectores, cuyo
desarrollo se debe exclusivamente a la iniciativa propia de su población y en la que
se apoyan los centros poblados circundantes.

La principal actividad economica que permite desarrollar a la localidad de Salvación


es la agricultura, el aprovechamiento de la madera y los servicios de transporte.

Debido a su radio de influencia que ejerce; sumado a su accesibilidad y desarrollo


urbano que se viene consolidándo.

Boca Manu.- Centro poblado caracterizado por las actividades de turismo, artesania
(construcción de canoas), servicios de transporte, aprochamiento de forestal de
madera cedro que arastran el rio Manu y la actividad agropecuaria; se realiza para el
autoconsumo en las comunidades nativas de Diamante, Boca manu, Santa Teresa,
Yomibato y Tayacome.

Boca Colorado.- Presenta una especialización desarrollando la actividad minera


artesanal, comercio, servicios de transoprte y la agricultura a menor escala para
satisfacer la necesidades de los campamentos mineros.

Huepetuhe.- La actividad más importante es la pequeña mineria, seguido del


comercio de combustible, lubricantes, productos de primera necesidad y finalmente
los servicios de transporte terrestre y de mecanica.

Pukiri Delta I.- De acuerdo su espcialización economica la PEA destaca con un 60%
por la actividad minera artesanal con la extracción del oro mediante chupadera.
Seguido de la población economica activa tercearia con el 25% por el comercio,

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


264
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

transporte, comunicación, combustible y lubricantes que se lleva los diferentes


campamento minero y productos de primera necesidad, y por ultimo la tenemos la
PEA secundaria con un 15%.

Cuadro N° 62
Matriz de Evaluación para la Identificación de Centros Funcionales
I Criterio II Criterio III Criterio IV Criterio
Centro
Ubicación
Poblado Articulación y Especialización Resultados
Evaluado Población
Optima Estratégica Accesibilidad Económica

Favorece
Centro
Huepetuhe Cumple Si Si Cumple Estructuración
Funcional
Urbana
Favorece
Centro
Salvación No cumple Si Si Cumple Estructuración
Funcional
Urbana
Favorece
Relativamente
Boca Manu No cumple No Si No Cumple Centro Poblado
Estructuración
Urbana
Favorece
Boca Centro
No cumple Si Si Cumple Estructuración
Colorado Funcional
Urbana
Favorece
Pukiri Delta I Relativamente
Cumple Si No No Cumple Centro Poblado
Estructuración
Urbana
Fuente: Cuadros de identificación de Centros Funcionales: Volumen Poblacional, Situación Geográfica, Articulación y
Accesibilidad y Especialización Económica- Elaborado ET DT- GRPPYAT GOREMAD-2010.

7.2 Determinación de Areas de Influencia Territorial.

Esta parte del estudio, es de gran importancia considerando que está referida a la
segunda línea de consistencia metodológica, para el análisis de las áreas de
influencia. En tal sentido, se ha efectuado la identificación de la configuración urbana
de áreas de influencia poblacional, relacionadas con el análisis espacial, en donde
cada uno de los centros funcionales identificados, en el cuadro N° 62, ejercen
atracción en sus ámbitos territoriales circundantes; asimismo, se desarrolla el
proceso de integración de los componentes geográficos.

Los centros funcionales identificados en la provincia Manu, cuentan con un área de


influencia representada por un ámbito que es influenciado por un núcleo ó centro de
atracción. El análisis de las interacciones espaciales se basa en la dinámica del
territorio, representado por los flujos de los centros poblados con su centro de
atracción el cual determina su funcionalidad. Este análisis espacial se realiza bajo
técnicas que sustentan y aproximan la situación real del ámbito en estudio.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


265
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

7.2.1 Área de Influencia del Centro Funcional Salvación.

El área de influencia del centro funcional Salvación, está ubicado al Noroeste del
ámbito provincial, se encuentra articulado por dos ejes viales importantes; la trocha
carrozable (Gamitana - Nuevo Edem) y la red hidrografica del río Manu y Madre de
Dios; ejerciendo atracción directa hacia los centros poblados circundantes y
localizados en cada eje como son Gamitana, Salvación, Shintuya, Itahuani y Nuevo
Eden. Los centros poblados mantienen relaciones con su centro funcional, debido
principalmente al intercambio económico existente en la zona (agricultura, comercio
y servicios) y se conectan por la vía terrestre con la comunidad Nativa de Shintuya,
Itahuania. Por su cercanía y fácil accesibilidad, mantiene un nivel de atracción de
carácter administrativo y de servicios (programas sociales e infraestructura). Por el
lado Noreste, se articula con los centros poblados ubicados en las areas de
amortiguamiento del Parque Nacional del Manu, centros poblados dispersos y
predios agricolas. Ver cuadro Nº 63.

CUADRO N° 63
ATRACCION EJERCIDA POR EL CENTRO FUNCIONAL: SALVACIÓN

Nombre del Población


Código Dist. (km.) Atracción C.G
Centro Poblado 2007
1.01 Shintuya 258 40.50 133.9 1640.25
1.02 Palotoa 247 25.12 333.1 631.01
1.03 Itahuania 214 68.07 39.30 4633.52
4.01 Daimante 245 101.69 62.67 10340.86
4.00 Boca Manu 361 109.76 79.26 12047.26
4.02 Yomibato 236 369.82 4.56 136766.83
Fuente: Elaboracion Equipo DT-SGAT/GPPYAT GOREMAD.2010.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


266
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

GRAFICO N° 44: AREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL SALVACION

FUENTE: MAPA DE UNIDADES FUNCIONALES –GOREMAD - 2010.

El gráfico N° 44, refleja la atracción que es ejercida por el centro funcional de


Salvación, influencia facilitada por la articulación vial existente (trocha carrozable y
vías vecinales, que permite el intercambio de bienes y servicios entre los centros
poblados con el centro funcional Salvación, inclusive con las comunidades nativas.

7.2.2 Área de Influencia del Centro Funcional Huepetuhe.

El área de influencia del centro funcional Huepetuhe se ubica al Suroeste de la


provincia Manu, presenta una dinámica poblacional fuerte, debido a la actividad
minera, comercio y servicios producto de estas actividades es que ejerce atracción
hacia los centros poblados de su ámbito. Cabe señalar que la actividad minera es la
principal actividad económica que ha generado el comercio y los servicios en el
centro poblado, y es por ello que ejerce una atracción directa. El centro poblado
Huepetue presenta una estructuración urbana moderada respecto del resto de los
centros poblados de este ámbito; mantiene un nivel de atracción de carácter
administrativo significativo por la presencia del Estado con algunas instituciones
(Ministerio Público, Poder Judicial, ANA, Dirección Regional de Trabajo, UGEL, Etc).

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


267
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

CUADRO N° 64
ATRACCION EJERCIDA POR EL CENTRO POBLADO: HUEPETUHE

Nombre del Población


Código Dist. (km.) Atracción C.G
Centro Poblado 2007
3.01 Caychiwe 825 12.16 7,855.8 147.87
3.02 Choque 414 72.69 110.3 5283.84
3.03 Caychiwe Barraca 376 73.69 97.5 5430.22
3.04 Puente Inambari 193 74.69 48.7 5578.60
3.05 Puerto Punkiri 178 75.69 43.7 5728.98
2.01 Puquiri Delta I 1913 66.59 3010.4 4434.23
2.02 Puquiri Delta I (cumbre) 702 64.77 1167.7 4195.15
2.06 Puquiri Delta II 444 63.62 765.5 4047.50
Fuente: Elaboracion Equipo DT-SGAT/GPPYAT GOREMAD.2010.

GRAFICO N° 45: AREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL HUEPETUHE

FUENTE: MAPA DE UNIDADES FUNCIONALES –GOREMAD - 2010.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


268
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

En el gráfico N° 45, se aprecia el centro funcional de Huepetuhe, localizado en el


este de la provincia, a 171 Km. aproximadamente de la Capital del departamento de
Madre de Dios. Los centros poblados de su área de influencia se articulan vía
terrestre.

7.2.3 Área de Influencia del Centro Funcional Boca Colorado.

El área de influencia del centro funcional Boca Colorado, está ubicada al Oeste del
territorio del distrito de Madre de Dios, presenta una atracción espacial directa hacia
los centros poblados ubicadas en el eje carretero Puerto Punquiri, Bajo Colorado,
Bajo Puquiri, y por lado fluvial ejerce atracción a los centros poblados de Puerto Luz,
San José del Karene, Huacamayo Pacal, San Juan Grande y Boca Amigo.

Presenta una estructuración urbana moderada la configuración de los centros


poblados se encuentran en proceso de consolidación.

El centro funcional de Boca Colorado, presenta un comportamiento positivo con


respecto a la dinámica de las actividades socio económica de la Mineria, Comercio y
Servicios, cuya atracción directa alcanza a los centros poblados circundantes
facilitada por su accesibilidad, posibilidad de empleo, asentamientos, entre otros.
Dentro de esta área de influencia se encuentran los siguientes centros poblados. Ver
cuadro Nº 65.

CUADRO N° 65
ATRACCION EJERCIDA POR EL CENTRO FUNCIONAL: BOCA COLORADO

Nombre del Población


Código Dist. (km.) Atracción C.G
Centro Poblado 2007
2.03 Punkiri Chico 686 66.47 218.6 4418.26
2.04 San Juan Grande 638 39.64 571.7 1571.33
2.05 Puerto Luz 494 34.66 579.0 1201.32
2.07 Bajo Pukiri 411 25.89 5766.2 670.29
2.08 Centro Pukiri 391 30.40 3978.7 924.16
2.09 Huacamayo-Pacal 305 16.70 1,539.8 278.89
2.10 Bajo Colorado 223 13.79 1,651.1 190.16
2.11 San Jose de Karene 209 31.53 296.0 994.14
2.12 Alto Pukiri 195 12.21 12300.6 149.08
2.13 Boca Amigo 186 71.69 51.0 5139.46
Fuente: Elaboracion Equipo DT-SGAT/GPPYAT GOREMAD.2010.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


269
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

GRAFICO N° 46: AREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL BOCA


COLORADO

FUENTE: MAPA DE UNIDADES FUNCIONALES –GOREMAD - 2010.

El gráfico N° 46, muestra las áreas de influencia, las flechas negras definen su
atracción espacial y las rojas su atracción socioeconómica.

El nivel de atracción, lo definen las mismas poblaciones, por su accesibilidad,


servicios y la actividad socioeconómica y/o cultural en este sector, señalando la
dirección de atracción de los centros poblados hacia el centro funcional de Boca
Colorado de gran influencia en el ámbito provincial.

7.3 Delimitación de Unidades Territoriales Funcionales.

La delimitación de unidades funcionales, ha sido realizada bajo criterios de


funcionalidad y niveles de influencia de los centros poblados seleccionados como
centros funcionales con capacidad para ejercer las funciones propias de una sede
capital político administrativa.

Estas unidades se delimitan a partir de la construcción de polígonos envolventes ó


polígonos de Thiessen, que permite establecer los límites territoriales de los centros
dominantes en función directa de sus respectivas poblaciones y en función inversa a

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


270
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

la distancia que los separa. Estos polígonos representan ámbitos espaciales que se
caracterizan por tener una estructura territorial que contribuye con los procesos de
integración poblacional y económica. Los mecanismos y metodologías empleadas a
través de polígonos envolventes de puntos medios, miden la distancia media entre
los centros poblados extremos y componen las unidades funcionales representadas
por polígonos.

Teniendo como base las áreas de atracción definidas, se ha procedido a establecer


los límites de las unidades funcionales, las cuales en sus formas más desarrolladas
representan sistemas espaciales que se caracterizan por tener una estructura
territorial y temporal, que coadyuva los procesos de integración poblacional y
diferenciación económica (Directiva N° 001-2003- PCM/DNTDT).

7.3.1 Unidad Funcional 1 (UF – 1).

La unidad funcional “1”, Se ubica al Noroeste del ámbito provincial y abarca la


juridicción del Distrito de Fitzcarrald y Manu. El centro funcional es el centro poblado
Salvación, que ejerce atracción a 06 centros poblados de su entorno y su
funcionalidad está dominada por la debil dinámica territorial matizada por la actividad
rural de los centros poblados circundantesque mantienen relaciones principalmente
por el intercambio comercial de bienes primarios existentes en la zona; se articulan
por la trocha carrozable Gamitana-Nuevo Edem y caminos de herraduras; y por vía
fluvial a través del Río Madre de Dios, generalmente empleado por los pobladores
de la comunidad nativa de Shintuya e Itahuania.

Asimismo, este centro funcional, brinda los servicios básicos y de transformación,


constituyéndose en uno de los principales centros de servicios de la provincia Manu.

La funcionalidad de esta unidad espacial, está dada por una debil hegemonía que
ejerce el centro poblado Salvación sobre sus centros poblados circundantes, y por
las funciones administrativas que cumple como capital provincial, así como por la
atención de los servicios que en ella se brindan.

El marcado predominio de las actividades agropecuaria, acompañada con la


actividad comercial y de servicios, por su condición de capital provincial, le ha
permitido diversificar la cobertura de servicios en diferentes sectores y la
concentración del mayor porcentaje de la PEA ocupada de la provincia,
principalmente por las actividades terciarias (comercio y servicios) 51.2% y primarias
(agricultura, agroforestal y explotación de canteras y minas) con el 42.6%.

7.3.2 Unidad Funcional 2 (UF – 2).

El ámbito de la unidad funcional “2”, se encuentra ubicado al Suroeste de la


provincia en estudio. Esta unidad funcional, presenta una dinámica dominada por la
actividad de explotación de oro, presentando un grado de accesibilidad y articulación
moderado, siendo la principal vía de comunicación la trocha carrozable Puerto
Punquiri-Huepetuhe y los caminos de herradura existentes en el interior del distrito.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


271
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

El centro funcional de Huepetuhe, ejerce atracción a 08 centros poblados de su


ámbito y por su localización óptima y estratégica tiene un rol determinante para la
consolidación de las actividades de comercialización hacia los mercados fuera de
este ámbito funcional.

La funcionalidad de esta unidad espacial está dada por una débil atracción que
ejerce sobre sus centros poblados en función de la estructura económica, social y
urbana que presenta el centro funcional, cumple funciones propias administrativas.
La actividad comercial y de servicios consolida la atracción directa de este centro
funcional con los centros poblados de su entorno, caracterizada por las relaciones
de intercambio de materias primas entre los centros poblados de su ámbito.

Cabe mencionar que la actividad minera en este ámbito es el motor de la dinámica


territorial, que aunque es débil se presenta en este ámbito de la provincia Manu.

7.3.3 Unidad Funcional 3 (UF – 3).

El ámbito de la unidad funcional “3”, se encuentra ubicado al Este de la provincia


en estudio. Esta unidad funcional, presenta una dinámica dominada por la actividad
de explotación de oro y la madera, presentando un grado de accesibilidad y
articulación debil, siendo la principal vía de comunicación la trocha carrozable Boca
Colorado-Punquiri Chico y los caminos de herradura existentes en el interior del
distrito. Además de las via fluvial que articula a los centros Poblados de Boca
Colorado, Huacmayo-Pacal, San Juan Grande y Boca Amigo.

El centro funcional de Boca Colorado, ejerce atracción a 10 centros poblados de su


ámbito y por su localización óptima y estratégica tiene un rol determinante para la
consolidación de las actividades de comercialización hacia los mercados fuera de
este ámbito funcional.

La funcionalidad de esta unidad espacial está dada por una débil atracción que
ejerce sobre sus centros poblados en función de la estructura económica, social y
urbana que presenta el centro funcional, cumple funciones propias administrativas.
La actividad comercial y de servicios consolida la atracción directa de este centro
funcional con los centros poblados de su entorno, caracterizada por las relaciones
de intercambio de materias primas entre los centros poblados de su ámbito.

Cabe mencionar que la actividad minera y maderera en este ámbito es el motor de la


dinámica territorial, que aunque es débil se presenta en este ámbito de la provincia
Manu.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


272
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

MAPA TEMATICO N° 05
UNIDADES FUNCIONALES

FUENTE: MAPA DE UNIDADES FUNCIONALES –GOREMAD - 2010.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


273
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

P AR T E I I I
CAPITULO 08:

DETERMINACION DE LAS UNIDADES


GEOGRAFICAS (UG)

CAPÍTULO 8
DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


274
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

8.1. Determinación de las Unidades de Integración Territorial.

La finalidad de definir las unidades de integración territorial, deriva de la importancia


de concebir los componentes del espacio que inciden en la configuración actual del
territorio, dado a que es evidente que el desarrollo real de las pautas de poblamiento
regional es un producto de múltiples variables, entre las cuales las condicionantes
económicas y sociales juegan un papel importante como el del medio geográfico. (P.
Hagget, 1976 p. 125 Análisis Locacional en Geografía Humana).

En la integración de los componentes geomorfológicos, riesgos natuales, recursos


económicos-ambientales y socio-culturales, se han identificado 44 unidades de
integración territorial. Cada unidad identificada tiene información básica sobre
relieve, riesgos naturales, recursos económicos - ambientales y aspectos socio -
culturales, que presentan características que favorecen o limitan el desarrollo de la
administración del territorio de la provincia en estudio.

Como producto de la integración de los componentes geomorfológicos, riesgos


naturales, recursos económicos – ambientales y socio-culturales, se identificaron las
siguientes unidades de integración territorial:

Cuadro N° 66
UNIDADES DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL II
Descripción de la Unidades de Integración AREA
N° Simb. %
Territorial II (ha.)
Unidad de integración conformado por Llanura fluvial,asociado con áreas aptas
para cult. en limpio de cal. agro. baja con limit. por suelo y drenaje. Asociados con
1 1,1,1 19288.09 0.67
áreas para protección por suelo y drenaje, con asentamiento de la familia
Harakmbut.
Unidad de integración conformado por Planicies erosivas pleistocenicas, asociado
con áreas aptas para cult. permanente de cal. agro. baja con limit. por suelo y
2 1,1,2 91602.42 3.19
drenaje. Asociados con áreas para protección con limit. por suelo y drenaje,con
asentamiento de la familia Arawak.
Unidad de integración conformado por Planicie estructural erosional,asociado
con áreas aptas para cult. en limpio de cal. agro. media con limit. por suelo e
3 1,2,1 12339.53 0.43
inundación. Asociados con áreas de protección con limit. por suelo y drenaje,con
asentamiento de la familia Harakmbut.
Unidad de integración conformado por Planicie estructural erosional,asociado
con áreas aptas para cult. en limpio de cal. agro. media con limit. por suelo e
4 1,2,2 103940.64 3.62
inundación. Asociados con áreas de protección con limit. por suelo y drenaje,con
asentamiento de la familia Harakmbut.
Unidad de integración conformado por Valles en V, asociado con áreas aptas para
protección con limit. por pendiente y suelo. Asociados con áreas para producción
5 1,2,3 20687.47 0.72
forestal de cal. agro. media con limit. por pendiente y suelo, con asentamiento de
la familia Pano.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


275
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Unidad de integración conformado por Llanura fluvial no inundable (Holocenica),


asociado con Tierras aptas cult. permanente y pastos de cal. agro. baja con limit.
6 1,8,,1 66898.35 2.33
de suelo. Asociadas a tierras aptas para prod. forestal con potencial bajo a muy
bajo, con asentamiento de la familia Harakmbut.
Unidad de integración conformado por Llanura fluvial, asociado con áreas aptas
para protección con limit. por pendiente y suelo. Asociados con áreas para
7 1,8,2 58641.64 2.04
producci¾n forestal de cal. agro. media con limit. por pendiente y suelo, con
asentamiento de la familia Arawak.
Unidad de integración conformado por Montañas estructurales,asociado con
áreas aptas para producción forestal de cal. agro. media con limit. por pendiente
8 10,7,1 50246.50 1.75
y suelo. Asociados con áreas protección con limit. por pendiente y suelo, con
asentamiento de la familia Harakmbut.
Unidad de integración conformado por Montaña estructurales,asociado con áreas
9 10,9,1 20586.89 0.72
de protección por pendiente y suelo,con asentamiento de la familia Harakmbut.
Unidad de integración conformado por Montaña calacarea mesozoica,asociado
con Areas aptas para producci¾n forestal de cal. agro. media con limit. por
10 11,7,2 16394.87 0.57
pendiente y suelo. Asociados con áreas protección con limit. por pendiente y
suelo,con asentamiento de la familia Arawak.
Unidad de integración conformado por Montaña calacarea del
paleozoico,asociado con áreas aptas para protección con limit. por pendiente y
11 11,8,2 22848.76 0.79
suelo. Asociados con áreas para producción forestal de cal. agro. media con limit.
por pendiente y suelo,con asentamiento de la familia Arawak.
Unidad de integración conformado por Montaña calacarea mesozoica,asociado
12 11,9,2 con Areas de protección por pendiente y suelo, con asentamiento de la familia 18387.66 0.64
Arawak.
Unidad de integración conformado por Montaña calacarea mesozoica,asociado
con áreas aptas para protección con limit. por pendiente y suelo. Asociados con
13 12,8,2 25222.32 0.88
áreas para producción forestal de cal. agro. media con limit. por pendiente y
suelo, con asentamiento de la familia Arawak.
Unidad de integración conformado por Montañas detrÝticas Paleozoicos,asociado
14 13,9,2 con áreas de protección por pendiente y suelo,con asentamiento de la familia 369356.17 12.85
Arawak.
Unidad de integración conformado por Montaña calacarea mesozoica,asociado
15 15,9,1 con Areas de protección por pendiente y suelo,con asentamiento de la familia 45271.44 1.57
Harakmbut.
Unidad de integración conformado por Llanura fluvial no inundable (Holocenica),
asociado con áreas aptas para cult. en limpio de cal. agro. media con limit. por
16 2,10,1 135275.02 4.71
suelo e inundación. Asociados con áreas de protección con limit. por suelo y
drenaje,con asentamiento de la familia Arawak.
Unidad de integración conformado por Relieve de colinas estructurales-
erosionales,asociado con Tierras aptas cult. permanente y pastos de cal. agro.
17 2,11,1 45348.11 1.58
baja con limit. de suelo. Asociadas a tierras aptas para prod. forestal con
potencial excelente de prod.con asentamiento de la familia Harakmbut.
Unidad de integración conformado por Relieve de colinas estructurales-
erosionales, asociado con Tierras aptas cult. permanente y pastos de cal. agro.
18 2,11,2 24128.27 0.84
baja con limit. de suelo. Asociadas a tierras aptas para prod. forestal con
potencial excelente de prod.con asentamiento de la familia Arawak.
Unidad de integración conformado por Relieve de colinas estructurales-
erosionales, asociado con Tierras aptas cult. permanente y pastos de cal. agro.
19 2,11,3 14561.75 0.51
baja con limit. de suelo. Asociadas a tierras aptas para prod. forestal con
potencial excelente de prod.con asentamiento de la familia Pano.c
Unidad de integración conformado por Llanura fluvial no inundable (Holocenica),
asociado con Areas aptas para cult. permanente de cal. agro. baja con limit. por
20 2,12,1 27965.86 0.97
suelo y drenaje. Asociados con áreas para protección con limit. por suelo y
drenaje, con asentamiento de la familia Arawak.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


276
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Unidad de integración conformado por Valles en V, asociado con Areas aptas para
producción forestal de cal. agro. media con limit. por pendiente y suelo.
21 2,12,2 159800.34 5.56
Asociados con áreas protección con limit. por pendiente y suelo, con
asentamiento de la familia Arawak.
Unidad de integración conformado por Planicies erosivas pleistocenicas,asociado
con áreas aptas para cult. permanente de cal. agro. baja con limit. por suelo y
22 2,4,1 11053.38 0.38
drenaje. Asociados con áreas para protección con limit. por suelo y drenaje,con
asentamiento de la familia Arawak.

Unidad de integración conformado por Planicies erosivas pleistocenicas,asociado


con áreas aptas para producción forestal de cal. agro. media con limit. por
23 2,6,1 15594.85 0.54
pendiente y suelo. Asociados con áreas para cult. permanente de cal. agro. baja
con limit. por pendiente, con asentamiento de la familia Harakmbut.

Unidad de integración conformado por Planicies erosivas pleistocenicas,asociado


con áreas aptas para producción forestal de cal. agro. media con limit. por
24 2,6,2 24143.92 0.84
pendiente y suelo. Asociados con áreas para cult. permanente de cal. agro. baja
con limit. por pendiente, con asentamiento de la familia Arawak.

Unidad de integración conformado por Llanura fluvial no inundable (Holocenica),


asociado con Tierras aptas cult. permanente y pastos de cal. agro. baja con limit.
25 3,10,2 54440.67 1.89
de suelo. Asociadas a tierras aptas para prod. forestal con potencial bajo a muy
bajo, con asentamiento de la familia Arawak.
Unidad de integración conformado por Cubeta lacustre-palustre,asociado con
Areas aptas para cult. en limpio de cal. agro. baja con limit. por suelo y drenaje.
26 3,3,1 34661.12 1.21
Asociados con áreas para protección por suelo y drenaje,con asentamiento de la
familia Harakmbu
Unidad de integración conformado por Llanura fluvial no inundable (Holocenica),
asociado con Areas aptas para cult. permanente de cal. agro. baja con limit. por
27 3,4,2 12059.67 0.42
suelo y drenaje. Asociados con áreas para protección con limit. por suelo y
drenaje, con asentamiento de la familia Arawak.
Unidad de integración conformado por Planicie erosiva depresionada,asociado
con Tierras aptas cult. permanente y pastos de cal. agro. baja con limit. de suelo.
28 5,10,1 12479.58 0.43
Asociadas a tierras aptas para prod. forestal con potencial excelente de prod. de
madera y piscicola, con asentamiento de la familia Harakmbut.
Unidad de integración conformado por Planicie erosiva depresionada,asociado
con áreas aptas para cult. permanente de cal. agro. baja con limit. por suelo y
29 5,4,1 46353.61 1.61
drenaje. Asociados con áreas para protección con limit. por suelo y drenaje, con
asentamiento de la familia Harakmbut.

Unidad de integración conformado por Llanura fluvial no inundable (Holocenica),


asociado con Areas aptas para protección con limit. por pendiente y suelo.
30 7,1,2 23280.02 0.81
Asociados con áreas para producción forestal de cal. agro. media con limit. por
pendiente y suelo, con asentamiento de la familia Arawak.co

Unidad de integración conformado por Relieve de colinas estructurales-


erosionales, asociado con Tierras aptas cult. permanente y pastos de cal. agro.
31 8,5,1 37762.78 1.31
baja con limit. de suelo. Asociadas a tierras aptas para prod. forestal con
potencial bajo a muy bajo, con asentamiento de la familia Harakmbut.
Unidad de integración conformado por Relieve de colinas estructurales-
erosionales, asociado con áreas aptas para producción forestal de cal. agro.
32 8,5,2 36101.75 1.26
media con limit. por pendiente y suelo. Asociados con áreas protección con limit.
por pendiente y suelo, con asentamiento de la familia Arawak.
Unidad de integración conformado por Relieve de colinas estructurales-
erosionales,asociado con áreas aptas para producción forestal de cal. agro. media
33 8,7,1 23254.21 0.81
con limit. por pendiente y suelo. Asociados con áreas protección con limit. por
pendiente y suelo,con asentamiento de la familia Harakmbut.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


277
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Unidad de integración conformado por Relieve de colinas estructurales,asociado


con Tierras aptas cult. permanente y pastos de cal. agro. baja con limit. de suelo.
34 9,10,2 15668.29 0.55
Asociadas a tierras aptas para prod. forestal con potencial bajo a muy bajo de
prod. de madera, con asentamiento de la familia Arawak.

Unidad de integración conformado por Planicies erosivas pleistocenicas,asociado


con áreas aptas para producción forestal de cal. agro. media con limit. por
35 9,10,3 19797.13 0.69
pendiente y suelo. Asociados con áreas para cult. permanente de cal. agro. baja
con limit. por pendiente, con asentamiento de la familia Pano.

Unidad de integración conformado por Planicies erosivas pleistocenicas,asociado


con áreas aptas para producción forestal de cal. agro. media con limit. por
36 9,5,1 33233.27 1.16
pendiente y suelo. Asociados con áreas protección con limit. por pendiente y
suelo, con asentamiento de la familia Harakmbut.
Unidad de integración conformado por Llanura fluvial no inundable (Holocenica),
asociado con áreas aptas para cult. en limpio de cal. agro. media con limit. por
37 9,5,2 441971.11 15.37
suelo e inundación. Asociados con áreas de protección con limit. por suelo y
drenaje, con asentamiento de la familia Arawak.
Unidad de integración conformado por Relieve de colinas estructurales-
erosionales, asociado con Tierras aptas cult. permanente y pastos de cal. agro.
38 9,5,3 291065.55 10.13
baja con limit. de suelo. Asociadas a tierras aptas para prod. forestal con
potencial bajo a muy bajo de,con asentamiento de la familia Pano.

Unidad de integración conformado por Planicies erosivas pleistocenicas,asociado


con áreas aptas para protección con limit. por pendiente y suelo. Asociados con
39 9,6,1 11760.11 0.41
áreas para producción forestal de cal. agro. media con limit. por pendiente y
suelo, con asentamiento de la familia Harakmbut.

Unidad de integración conformado por Planicies erosivas pleistocenicas,asociado


con Areas aptas para protección con limit. por pendiente y suelo. Asociados con
40 9,6,2 14483.31 0.50
áreas para producción forestal de cal. agro. media con limit. por pendiente y
suelo,con asentamiento de la familia Arawak.
Unidad de integración conformado por Montaña calacarea mesozoica,asociado
con Areas aptas para protección con limit. por pendiente y suelo. Asociados con
41 9,8,1 61941.90 2.15
áreas para producción forestal de cal. agro. media con limit. por pendiente y
suelo, con asentamiento
Unidad de integración conformado por Valles en V,asociado con Areas aptas para
protección con limit. por pendiente y suelo. Asociados con áreas para producción
42 9,8,2 161972.51 5.63
forestal de cal. agro. media con limit. por pendiente y suelo,con asentamiento de
la familia Arawak.
Unidad de integración conformado por Relieve de colinas estructurales,asociado
43 9,9,1 con áreas de protección por pendiente y suelo,con asentamiento de la familia 47418.93 1.65
Harakmbut.
Unidad de integración conformado por Relieve de colinas estructurales,asociado
44 9,9,2 con áreas de protección por pendiente y suelo,con asentamiento de la familia 95429.83 3.32
Arawak.
Total 2874719.59 100.00

MAPA VIII
MAPA DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL II

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


278
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

8.2. Delimitación de Unidades Geográficas.

La integración de los componentes temáticos y la aplicación de los modelos acordes


a las características espaciales en el área de estudio, han dado como resultado
unidades geográficas, las mismas que representan un espacio homogéneo y
complementario, a partir del Mapa de Integración Territorial y Unidades Funcionales.

Mediante la superposición del mapa de unidades funcionales (UF) y el mapa de


unidades integración territorial II (MUIT), se procedió a obtener modelos de
configuración óptima del territorio, considerando la funcionalidad y la homogeneidad
del espacio, consiguiendo definir unidades geográficas las cuales representan los
ámbitos ideales de administración del territorio soporte de los componentes
geográficos necesarios para su subsistencia y desarrollo.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


279
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

La unidad geográfica, es definida como una categoría de síntesis y de convergencia,


a través de la cual se expresan diversos procesos involucrados en las condiciones
de vida de las poblaciones.

En la provincia Manu, se determinaron y delimitaron tres (03) unidades geográficas,


cuyas características son las siguientes:

8.2.1 Unidad Geográfica 1.

Esta unidad geográfica, se encuentra ubicada al Noroeste de la provincia en estudio


y es la segunda en grado de importancia, dado que sus componentes territoriales,
geomorfológicos, económicos y socio-cultural no presentan mayores limitaciones
para el desenvolvimiento de la dinámica territorial, sin embargo esta unidad
geográfica presenta una estructuración territorial debil producto de las características
físicas de su territorio y la dispersión poblacional que presenta.

Esta unidad geográfica, cuenta con un área aproximada de 19121.94 Km2 que
representa el 68.70% del área total de la provincia.

La característica principal de esta unidad expresa una geomorfología que no


presenta obstáculos al desarrollo de las actividades económicas - productivas, salvo
ciertas restricciones en algunos sectores (zonas bajas de la cuenca) expuestos a
inundaciones periódicas.

La unidad indicada expresa un nivel de desarrollo debilmente en sus componentes


territoriales que no facilitan la integración del ámbito delimitado, tienen a la vía
terrestre (Trocha carrozable) y la vía fluvial, como principales ejes de articulación y
conectividad para la integración de los centros poblados en su área de influencia, en
esta unidad hay una especialización económica de agroforesteria, comercio y
servicios, aunado a ello el rol de capital provincial que cumple el centro poblado
Salvación hace de esta unidad una de las más resaltantes en la provincia.

En esta unidad geográfica, se ubica la familia lingüística Haramburuk, Arawak y


Pano; caracterizada por fuertes lazos familiares, lengua materna, usos y costumbres
que determina un fuerte grado de relación intrínseca en los grupos poblacionales.

La dinámica territorial de esta unidad geográfica, se ha venido dando en base al


desarrollo de la estructura urbana que se encuentra en crecimiento (centro poblado
Salvación), favorecido por pocos condicionantes de orden físico y por ser la capital
actual de la provincia donde se da la presencia de entidades públicas y privadas.

Por ello, se concentra el flujo de los centros poblados que se encuentran bajo su
influencia, los mismos que convergen a este centro funcional, generando así la
funcionalidad y complementariedad territorial, pero que aún es débil.

Esta unidad geográfica, presenta debilidades en la distribución espacial de su


población producto de la dispersión poblacional.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


280
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

GRAFICO N° 47
UNIDAD GEOGRAFICA 1

8.2.2 Unidad Geográfica 2.

La Unidad Geográfica 2, se encuentra ubicada en el sector Sur de la provincia Manu,


representada por la unidad funcional Huepetuhe, cuenta con un área aproximada de
3638.19 Km2 que representa el 5.31% del total de la provincia.

Forma parte de las microcuencas de los ríos Huepetuhe, Puquiri y la cuenca del
Inambari. Este ámbito se caracteriza por presentar características geomorfológicas
homogéneas y su territorio es dominado por terrazas alta y medias que no
representa mayor obstáculo para la extracción del oro y otras actividades
productivas.

Presenta una articulación vial deficiente en epocas de invierno, articulación


moderado, su vía principal es la trocha carrozable (Puerto Punquiri-Huepetuhe), y las
trochas carrozables y caminos de herradura que conectan con los centros poblados
del interior.

El centro funcional Huepetue ejerce atracción espacial, hacia los centros poblados
que se encuentran dentro de su ámbito de influencia en el orden de caracter

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


281
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

administrativo y financiero, así como de servicios y comercio que ofrece. Los grupos
sociales que existen en este espacio (Harakmbut, Arawak y Pano) no presentan
problemas de integración cultural.

En cuanto al transportes existe una mediana fluidez en las rutas Puerto Punquiri-
Huepetuhe - Bajo Puquiri (Delta I) se utilizan camionetas rurales para el transporte,
pasando por los centros poblados de Qda. Nueva, Choque, Barranco Chico (trocha
carrozable sin afirmar), y débil al resto de centros poblados (también existe una red
de caminos de herradura al interior que conectan a los demás centros poblados y los
campamentos mineros.

Presenta una especializacion minera, no se practica la agricultura, además las


actividades como el comercio y los servicios juegan un rol importante de soporte a la
actividad minera que se desarrollo en las concesiones mineras en ambito rural que
se encuentran dispersas en la Unidad geografica. La gran mayoria de concesionario
son mineros artesanales. Lo que no permite la consolidación definitiva de los centros
poblados por que generalemente son población flotantes. El grupo de familia
lingüística que existe en este espacio es el Harakmbut.

GRAFICO N° 48
UNIDAD GEOGRAFICA 2

8.2.3 Unidad Geográfica 3.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


282
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

La unidad geográfica 3, se encuentra ubicada al Sureste del ámbito provincial y


cuenta con un área aproximada de 7,234.81 Km2 que representa el 25.99% del área
total de la provincia en estudio. Está unidad geográfica, forma parte de la cuenca del
rio Madre de Dios y la sub cuenca del rio Colorado, presenta características
geomorfológicas homogéneas con una baja fricción espacial que hace accesible y
favorable el desarrollo de las actividades económicas productivas.

La actividadad minera es la principal actividad economica que ocupa el 10% del


territorio de la provincia del Manu; que permite que incentiva el desarrollo del
comercio, servicios de transporte y manufactura, mecanica y otros servicios. La
actividad forestal se ubica como una actividad complementaria que ocupa
aproximadamente el 18% del territorio de la provincia del Manu.

Su funcionalidad está dominada por la actividad rural que ejercen los centros
poblados de su área de influencia y que mantienen relaciones principalmente por el
intercambio comercial existente en la zona. Presenta una articulación vial moderada,
su vía principal es afirmada (Trocha carrozable Punkiri Chico-Boca Colorado) que
comunica a sus principales centros poblados asentados a lo largo del eje longitudinal
de esta vía (ambas márgenes) que conecta al resto de centros poblados de
características rurales.

Respecto a transportes, existe una buena fluidez en las rutas Punquiri chico-Boca
Colorado, empleando vehículos (camionetas rurales, station vagon, combis y
camiones); siendo el servicio de transporte de pasajeros y carga a diario. El servicio
se torna débil hacia el interior de los centros poblados rurales por la condicion de la
via.

Boca Colorado, se constituye en el segundo centro poblado de importancia


económica de la provincia. La dinámica territorial de esta unidad geográfica, se ha
venido dando en base a la estructura urbana que se encuentra en crecimiento,
favorecida por los pocos condicionantes de orden físico que exiten; ahora al
encontrase la actual capital distrital (Boca Colorado), donde hay presencia de
entidades públicas y privadas (Agencia de agricultura, Policia Nacional, Educación,
Salud y Municipalidad Distrital) le da a esta unidad geográfica una dinámica territorial
generando los flujos y las relaciones espaciales entre los centros poblados y su
centro funcional, garantizando su funcionalidad y complementariedad.

Esta unidad geográfica reúne a los grupos de las familias lingüísticas Harakmbut y
Arawak.

GRAFICO N° 49
UNIDAD GEOGRAFICA 3

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


283
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

+
MAPA TEMÄTICO N° 06
UNIDADES GEOGRÁFICAS
“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“
284
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


285
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

P AR T E I V
ZONIFICACION TERRITORIAL

CAPITULO N° 09:
UNIDADES DE ZONIFICACIÓN.

CAPITULO 9

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


286
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

El análisis del capítulo anterior nos muestra una configuración del ámbito Provincial,
considerando componentes físicos, económicos y sociales, además de poder lograr
una posible distribución y organización del territorio, pero ¿qué acciones se deben
tomar de acuerdo a cada espacio?, estas acciones a tomar se encuentran mediante
el estudio y determinación de las unidades de Zonificación detallados en el Mapa
tematico Nº 7 - Mapa de Zonificación.

El Mapa de Zonificación es un instrumento Técnico - Geográfico que determina las


áreas de tratamiento para desarrollar las acciones técnicas de Demarcación
Territorial que nos permitirán configurar y delimitar circunscripciones territoriales
óptimas. Para la elaboración de estas unidades de Zonificación, se requiere una
evaluación integrada de las Unidades Funcionales y Unidades Geográficas
anteriormente analizadas y superponiendo el mapa de límites referenciales de la
provincia se determinaron las unidades que se detallan a continuación:

9.1 Caracterización de las Unidades de Zonificación.

9.1.1 Sistemas Territoriales (ST)

Son aquellas unidades territoriales funcionalmente estructuradas, cumplen funciones


específicas que garantizan su integración y desarrollo. Su caracterización estructural
en cuanto a sus componentes territoriales como articulación, relaciones sociales y
económicas, etc., pueden variar dependiendo del nivel alcanzado por cada uno de
éstos en función a su ámbito de administración.

La identificación de éstas áreas, supone realizar acciones que consideren un


fortalecimiento de las mismas, a fin de garantizar una integración funcional hacia los
sectores de influencia y de esa manera se estimule y facilite a la difusión del
desarrollo regional.

Los Sistemas Territoriales pueden ser:

 Sistema Territorial Hegemónico (STH): Es aquel sistema que presenta una


estructura económica, social y urbana. Se localiza sobre una unidad territorial.

 Sistema Territorial Diferenciado e Independiente (STDI): Es aquel sistema


conformado por un conjunto de centros poblados que presentan una
estructura económica, social y urbana. Se localiza en una unidad territorial
diferenciándose del sistema hegemónico.

La identificación de estos sistemas nos permite considerar una mejor integración de


los sectores que la conforman.

En el análisis de la provincia Manu se ha identificado 03 Sistemas Territoriales:

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


287
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

 Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1 (ST/DE-1)


 Sistema Territorial Débilmente Estructurado 2 (ST/DE-2)
 Sistema Territorial Débilmente Estructurado 3 (ST/DE-3)

9.1.2 Espacios y Áreas de Redistribución en Demarcación Territorial.

En el análisis de Zonificación, estas áreas se caracterizan por no tener una


organización y delimitación definida ya sea de territorio o población, correspondiendo
mayormente a criterios de determinación de espacios de pertenencia según sus
características funcionales y territoriales.

Los Espacios y/o Áreas de Redistribución pueden ser:

 Area de Redistribución Territorial (ART): Son Áreas que no logran


consolidar centros poblados y generalmente presentan poblaciones dispersas.

 Espacios de Redistribución Poblacional (ERP): Son espacios que albergan


centros poblados que carecen de conexión y articulación territorial.

En el análisis de la provincia Manu se ha identificado los siguientes espacios y/o


áreas de redistribución:

 Area de Redistribución Territorial (ART)


 Espacio de Redistribución Población (ERP)

9.1.3 Estructuras territoriales

Son unidades territoriales estructuradas, no cumplen funciones específicas que


garantizan su integración y desarrollo. Su caracterización estructural en cuanto a sus
componentes territoriales como articulación, relaciones sociales y económicas son
deficientes.

Se identificación éstas áreas, por que no han logrado consolidad a un centro


poblado como centro funcional debido a que los centros poblados de su juridicción
son atraidos funcionalmente por otro sistema territorial. Estimulados por las
relaciones comerciales, servicios y accesiblidad que facilitan su desarrollo.

Los Sistemas Territoriales pueden ser:

 Estructuras Territoriales Complementarias (ETC): Es aquella estructura


territorial que no ha logrado consolidad un centro poblado como capital
funcional; y su conjunto centro poblados perteneciente a su juridicción es
atraida funcionalmente por un sistema territorial contiguo y/o adyacente el
cual ejerce dominio sobre el territorio.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


288
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

La identificación de estos sistemas nos permite considerar una mejor integración de


los sectores que la conforman.

En el análisis de la provincia Manu se ha identificado 01 Estructura Territorial:

 Estructura Territorial Complentaria (ET/C)

9.2. Unidades de Zonificación.

El Mapa de Unidades de Zonificación para el Tratamiento de las Acciones de


Demarcación Territorial; determina áreas de tratamiento que permiten configurar y
delimitar circunscripciones territoriales óptimas. La tipología de este mapa se
expresa en términos de: estructuras urbanas (complementarias, diferenciadas, nivel
de consolidación) sistemas territoriales (hegemónico, diferenciados, dependientes)
áreas de demarcación (complementarios, de distribución y delimitación) como se
detalla en el Mapa Nº 07 - Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación
Territorial.

9.3 Descripción de las Unidades de Zonificación.

En el estudio, se han identificado las siguientes unidades:

9.3.1 Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1 (ST/DE-1).

Este sistema territorial se ubica de la parte central del territorio de la Provincia


Manu, se caracteriza por ser un sistema debilmente estructurado, este sistema
posee tan solo 4 centros poblados, mostrando así una debilidad en cuanto a la
consolidación de la población en este espacio, asimismo las condiciones territoriales
de este espacio ha generado una dispersión poblacional. El centro funcional está
representado por el centro poblado Salvación, este centro poblado es el más
importante ya que actúa como polo de crecimiento y enclave de las actividades
agrícolas e insumos de materias primas, fuerza de trabajo; cumple funciones
administrativas, comercio, finanzas, turísticos y de servicios.

En este sistema, la integración espacial se da a través de vias de comunicación


terrestre y fluvial, lo que permite el intercambio y el flujo de personas y mercancias
principalmente por el cultivo de platano, piña y frutales; pero esta integración
espacial se dificulta en épocas de lluvias y crecida de los ríos, haciendo que la
eficiencia del sistema se ve mermada por estas condiciones climáticas y territoriales.
Salvación esta en proceso en equipamiento urbano y de servicios y además cumple
con roles y funciones administrativas como capital distrital y provincial y cuenta con
infraestructura, equipamiento, servicios del Estado (Educación, Salud, Miniterio
Publico, Poder Judicial, Essalud, Gerencia Sub Regional, Programa Forestal -
ATFFS-Manu, Municipalidad Provincial), lo que lo hace un centro poblado
dinamizador de su entorno, asimismo genera un intercambio comercial a nivel
departamental con el Cusco.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


289
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Se debe establecer medidas de mejoramiento y rehabilitación de la infraestructura


vial que haga más eficiente la interconexión a los demás centros funcionales de la
provincia sobre todo en época de lluvias, así como sus centros poblados;
implementación de infraestructura productiva y políticas para el fortalecimiento de
actividades que generen desarrollo, principalmente la agroindustria y comercio.

Las acciones de demarcación territorial en esta unidad deben orientarse a consolidar


la misma y de esta manera fortalecer las estructuras territoriales en su ámbito de
administración, mediante alternativas que beneficien el aparato productivo-comercial
a fin de reforzar el desarrollo económico que complemente otras actividades
económicas, así como también mejorar su interconexión vial optimizando las
condiciones de accesibilidad e integración espacial en esta zona.

9.3.2 Sistema Territorial Débilmente Estructurado 2 (ST/DE-2).


Este Sistema Territorial se encuentra ubicado en el sector Sur de la Provincia Manu,
dentro del área de influencia directa del Centro Funcional Huepetuhe, en este
centro poblado se concentra las actividades economicas en función a la actividad
minera. El comercio y servicio son dependientes de la extracción del oro, lo que no
ha permitido una consolidación de la base económica en este espacio. La cadena de
producción agropecuaria es insipiente y en algunos centros poblados solo se
siembra para el autoconsumo.

Por factores climatologicos tenemos los centros poblados de Bajo Puquiri (Delta I, II),
que quedan desarticulados de forma temporal al centro funcional Huepetuhe; es
decir de los 12 meses del año, 9 meses la comunicación es regular y 3 meses la
comunicación y accesiblidad es irregular.

El centro funcional en este sistema territorial es el centro poblado Huepetuhe, por su


dinámica urbana, ejerce una atracción de las principales actividades de la zona, en
la actividad económica-comercial, servicios de salud, educación, lo cual lo posiciona
como uno de los centros poblados más importantes.

Esta unidad aun presenta una estructura territorial con un bajo nivel de integración
espacial, por lo que es necesario orientar las acciones de demarcación territorial que
permitan mejorar las estructuras territoriales existentes en su ámbito de
administración, mediante la definición de su ámbito territorial, acorde con la dinámica
territorial imperante, brindando las condiciones necesarias para que esto se logre.
Asimismo se deben fortalecer los vínculos de interacción espacial con los sistemas
adyacentes.

9.3.3 Sistema Territorial Débilmente Estructurado 3 (ST/DE-3).


Este Sistema Territorial se encuentra ubicado al Sureste de la Provincia Manu
cercana al distrito de Laberinto de la provincia de Tambopata; Dentro de este
sistema se encuentra el centro poblado Boca Colorado, que por su ubicación
estratégica, le permite la concentración del flujo de la actividades económicas
extractivas (mineria) con los demás centros poblados dedicados a la actividad

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


290
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

forestal y de Servicios principalmente. Su ámbito se circunscribe dentro del área de


influencia directa del Centro Funcional Boca Colorado, que a la vez es capital del
Distrito Madre de Dios. La importancia de este centro funcional, se da en que
proporciona a su ámbito la principal jerarquía de administración como capital distrital,
siendo receptora en la cobertura de servicios básicos y representa a la vez el centro
de apoyo a la producción que se realiza en esta zona, consolidando las relaciones
económicas entre sus centros poblados en su ámbito de influencia y aún fuera de él.

Los elementos estructurantes de este sistema territorial, cuentan con un nivel bajo,
esto se denota en la poca presencia de vias terrestres y mayor vias fluviales, y en la
poca población que tienen los centros poblados, esta debilidad territorial se puede
explicar en la dinámica socio-económica aunada a la poca fricción espacial, que
orienta la dinámica territorial al fenómeno de concentración poblacional en centros
jerárquicos de mayor importancia, como es el caso del centro poblado Boca
Colorado, que cumple funciones administrativas por ser capital distrital. Se debe
tomar en cuenta que este sistema territorial, dado a sus características, debe de ser
uno de los difusores del desarrollo a nivel provincial, por eso es que se debe de
tomar medidas para la implementación y mejoramiento de infraestructura productiva
y de transformación de la materia prima que se explota en la provincia (productos
agrícolas, pecuarios, maderables y pesqueros) y optar por mecanismos que
aseguren los vínculos con los centros poblados y de producción dentro y fuera de
esta unidad.

Las acciones de demarcación territorial que corresponde darse en esta unidad,


deberán ir orientadas a determinar mecanismos que aseguren el permanente
desarrollo de esta zona mediante el fortalecimiento de los vínculos con los sistemas
adyacentes, y un mejoramiento de su estructura productiva y social que coincida con
el desarrollo del sistema de comunicación, que garantice la integración con todo el
ámbito Provincial y que coadyuve al desarrollo de las estructuras económicas,
sociales y el sistema de articulación vial, a fin de que facilite la gestión de este
ámbito y contribuya por ende al desarrollo regional.

9.3.4 Área de Redistribución Territorial (ART)


Este espacio geográfico, se ubica al Este del territorio Provincial, Este espacio esta
conformada por áreas de concesiones de mineras, áreas de las concesiones
forestales y ecoturismo.

El medio de comunicación para este espacio es a través de la vía terrestre (Trocha


carrozable) y de ahí a través de caminos de herradura se interconectan las centros
poblados y poblaciones dispersas que se encuentran ahí realizando actividades
mineras en esta parte del territorio.

9.3.5 Espacio de Redistribución Poblacional (ERP)


Este espacio territorial, se ubica al Sureste del territorio Provincial, y actualemnte se
encuentra vinculado con el distrito de Huepetuhue (provincia Manu). Esta constituido
por 03 centros poblados (puquiri Delta I, Puquiri (cumbre), Puquiri DeltaI II); en razón

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


291
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

a su cercanía y accesibilidad con Huepetuhe, tienen atracción espacial y


socioeconomica.

Las actividades económicas que rigen son la actividad minera el cual se realiza en
las concesiones mineras, y otra actividad es la extración de madera en las
concesiones forestales maderables.

El espacio de redistribución poblacional esta vinculandose al Sistema Territorial


Debilmente Estructurado 02 perteneciente al distrito de Huepetuhe por la
accesibilidad, articulación, especiliazación economica y servicios.

9.3.6 Estructura Territorial Complementaria (ET/C)


Este espacio geográfico, se ubica al Norte del territorio Provincial perteneciente a la
cuenca del Rio Madre de Dios y la Sub Cuenca del Rio Manu; esta conformada por
parte del Parque Nacional del Manu, comunidades Nativas contactados y no
contactados, destacando las CCNN de Yomibato y Tayacome. Además existen
concesiones de ecoturismo (albergues turisticos), predios agricolas y asentamiento
poblacionales dispersos.

Es una estructura territorial complementaria se caracteriza por que no ha logrado


consolidar un centro funcional y su conjunto centro poblados perteneciente a su
juridicción es atraida funcionalmente por un sistemas territorial contiguo y/o
adyacente el cual ejerce dominio sobre el territorio.

Según el analisis de los centros poblados en este ámito en función a los criterios
para la identificación de funcionales en el aspecto de población, especialización
economica, situación geografica, articulación y accesibilidad son deficientes, por lo
que o se ha identificado ningún centro funcional dentro de este ámbito.

En el cuadro Nº 67, se detalla en síntesis las unidades de zonificación de la


Provincia en estudio.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


292
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Cuadro Nº 67
Unidades de Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial en la Provincia Manu

Nivel de Orientación de las Acciones Técnicas de Demarcación Territorial a


Unidad Código
Zonificación Tomar en cuenta

Sistema Territorial Mejoramiento de las estructuras territoriales (socio-económicas y urbanas), así


Débilmente ST/DE-1 como mejoramiento de la red vial que fortalezca la integración y cohesión de
Estructurado este ámbito, con miras a mejorar su administración.

Sistemas Sistema Territorial Mejoramiento de las estructuras territoriales (socio-económicas y urbanas), así
Territoriales Débilmente ST/DE-2 como mejoramiento de la red vial que fortalezca la integración y cohesión de
Estructurado este ámbito, con miras a mejorar su administración.

Sistema Territorial Mejoramiento de las estructuras territoriales (socio-económicas y urbanas), así


Débilmente ST/DE-3 como mejoramiento de la red vial que fortalezca la integración y cohesión de
Estructurado este ámbito, con miras a mejorar su administración.

Formalización del espacio territorial, que evalué la actual dinámica organizativa y


productiva del territorio, así mismo facilitar las correspondientes acciones
Área de Redistribución
Espacios y ART técnicas de demarcación territorial, que permitan mejorar en atención de los
Territorial
Áreas de servicios, potenciar la articulación y el desarrollo de las poblaciones involucradas
Redistribución tratando de respetar las costumbres de sus poblaciones.
en
Demarcación
Espacio de Acciones orientadas a la formalización del espacio territorial, que evalúe la
Territorial
Redistribución ERP actual dinámica organizativa y productiva del territorio, asimismo a facilitar la
Poblacional anexión territorial correspondiente.

Acciones orientadas a la formalización del la estructura territorial, que evalúe la


Estructura Estructura Territorial
ETC actual dinámica organizativa y productiva del territorio, asimismo a realizar la
Territorial Complementaria
anexión territorial para mejorar la atención de servicios por parte del Estado.

Las acciones deberán estar orientadas a la formalización del espacio territorial, que
evalué la actual dinámica organizativa y productiva del territorio, así mismo facilitar
las correspondientes acciones técnicas de demarcación territorial, que permitan
mejorar en atención de los servicios, potenciar la articulación y el desarrollo de las
poblaciones involucradas tratando de respetar las costumbres de sus poblaciones.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


293
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

MAPA TEMATICO Nª 07
ZONIFICACION PARA EL TRATAMIENTO DE LAS ACCIONES DE DEMARACION
TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE MANU

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


294
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

P AR T E V
CONCLUSIONES

CAPITULO N° 10:
CONCLUSIONES

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


295
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

CAPITULO 10:
CONCLUSIONES

10.1 CONCLUSIONES.
La elaboración del estudio de diagnostico y zonificación con fines demarcatorios de
la provincia Manu, ha permitido realizar un análisis integral del espacio geográfico y
arribar a las siguientes conclusiones:

1. La provincia Manu, forma parte del departamento de Madre de Dios, junto con
las provincias de Tambopata y Tahuamanu. Se ubica en el extremo
Suroccidental del departamento, en la región de la selva. El territorio de la
provincia incluye la totalidad de la cuenca de los ríos Alto Madre de Dios,
Manu, Piñi Piñi, Blanco, Chilive, Colorado, Puquiri, Palotoa. además de parte
de las sub cuencas de los ríos, Huepetuhe, Tocabe, Inambari y Amigo, cuyas
aguas desembocan en el rio Madre de Dios.

2. Manu, como provincia cuenta con 20,290 habitantes, según censo INEI 2007.
La población urbana alcanza a 7,261 habitantes, que representa el 35.79% de
la población provincial, mientras que la población rural alcanza a 13,029
habitantes, que representa el 64.21% de la población provincial. La población
de hombres alcanzó 11,620 habitantes y la población de mujeres llegó a
8,670 habitantes, que representa el 57.27% y 42.73%, de la población
provincial respectivamente.

3. La tasa de crecimiento poblacional, entre el periodo intercensal 2005-2007, ha


sido del 2.70%, reflejándose en estos últimos 16 años, un crecimiento
poblacional de 6,463 personas con respecto al año 1993.

4. La provincia Manu, cuenta con una superficie territorial estimada de 27,835.17


Km2, que representa el 32.6% de la superficie territorial del departamento de
Madre de Dios. Políticamente está conformada por cuatro (4) distritos: Manu,
Fitzcarrald, Madre de Dios y Huepetuhe; siendo Fitzcarrald el distrito de
mayor extensión superficial aproximada con 10,955.29 Km2 y Huepetuhe, el
de menor extensión superficial aproximada con 1,478.42 Km 2.

5. La densidad poblacional en la provincia, es de 0.73 hab./Km2, escasamente


habitado; se observa mayor concentración de población en el distrito de
Madre de Dios (9,404 habitantes) y una densidad poblacional de 1.30
hab./Km2 y menor concentración de población en el distrito de Fitzcarrald
(1,263 habitantes). El distrito de menor densidad poblacional es Fitzcarrald
con 0.12 hab./km2.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


296
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

6. El conjunto de interacciones físicas, sociales, culturales y económicas a lo


largo de la historia, han transformado, estructurado y finalmente organizado la
dimensión espacial y geográfica del territorio de la provincia Manu, en ese
contexto el EDZ de la provincia Manu es un marco orientador de las acciones
de demarcación territorial que se vayan a realizar.

7. La provincia Manu, está sujeta a una dinámica y evolución geomorfológica


variable, influenciada por las condiciones locales de relieve, clima y materiales
allí imperantes, debido a diversos factores que se muestran, en algunos casos
condicionantes a la realización de las actividades del hombre, representan en
algunos casos, problemas de seguridad física, sobre todo por fenómenos de
geodinámica externa.

8. La dinámica de los centros poblados, se presentan de forma diferente en los


sectores de la provincia estudiada, observándose en la parte Sur, una mayor
concentración de la población (distritos Huepetuhue y Madre de Dios), en
centros urbanos de mediano tamaño, y una susceptibilidad a la
conglomeración de actividades urbanas, favorecidas por su desarrollado
sistema vial fluvial y cercanía a la principal vía de articulación terrestre. A
diferencia de los otros sectores, donde a medida que se aleja de la principal
via de articulación terrestre, los centros poblados se asientan de forma
dispersa, donde la población debido a diferentes factores se ha distribuido en
centros poblados de menor tamaño o en agrupaciones poblaciones y muchos
de ellos con una articulación vial deficiente. (caminos de herradura).

9. Los sistemas de centros poblados de la provincia Manu, se encuentran


integrados a través de dos subsistemas de articulación: Sub sistema vial
Gamitana - Nuevo Edem (red vial departamental) y Sub Sistema fluvial Madre
de Dios (embarcaderos). El nivel de articulación de la provincia, es moderado
en el sector Sureste y débil en los sectores Noroeste, sin embargo, es
necesario concretar acciones de consolidación en la infraestructura vial como
una alternativa de integración, mediante la ejecución de proyectos viales que
repercutan en el desarrollo, especialmente en los sectores Sureste y
Noroeste, que presentan problemas de aislamiento geográfico.

10. La dinámica poblacional en la provincia Manu, se caracteriza porque mas del


50.00% de los centros poblados, cuentan con población menor a 150
habitantes y el 37.00% tienen entre 151 a 1,000 habitantes, lo que vislumbra
una relación rango-tamaño muy desequilibrada con respecto a su espacio
territorial. Los centros poblados, se localizan en relación a la red vial e
hidrográfica; encontrándose mayor concentración muy cerca de las unidades
funcionales dinámicas, mientras que los centros poblados dispersos por
carecer de infraestructura adecuada se convierten en zonas estancadas y
muchas veces son marginales e inaccesibles.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


297
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

11. La aptitud productiva de la tierra en la provincia Manu, ha permitido analizar la


oferta de recursos y sus potencialidades, diferenciados en; forestal (43.90%),
protección (23.48 %), agrícola (11.32%), pastos (0.79%) y permanente
(20.51%). Para lo cual se ha podido identificar que la aptitud para el desarrollo
de actividades agrícolas de manera semi extensiva se encuentra desarrollada
en la parte baja por ahi se encuentran los mejores suelos y en la parte media
y alta se presentan problemas de relieve con algunas limitaciones para la
producción. En muchos casos, el desarrollo de las actividades productivas no
toma en cuenta la aptitud productiva, encontrándose que la provincia Manu,
está compuesta mayormente por una PEA ocupada primaria del 35.1%,
representada por actividades como la extracción de madera, recolección de
castaña y shiringa, pequeña agricultura de subsistencia, crianza de ganado
principalmente vacuno; seguida muy de cerca de una PEA ocupada
secundaria del orden de los 33.7%, representada por actividades de pequeña
transformación como aserraderos de madera, molinos de granos (arroz y
otros) y la construcción. Asimismo, el mapa N° 03, recursos económicos
ambientales potenciales, ha considerado la información de áreas naturales
protegidas y zonas reservadas (48.29% del territorio provincial), a fin de
considerar el grado de intangibilidad como tal, de acuerdo a lo establecido por
el sistema nacional de áreas naturales protegidas (SINANPE).

12. Despues de la evaluación las caracteristicas, potencialidades, culturas,


costumbres la provincia del Manu debe concentran su economia en el
actividad turística que va consolidar el crecimiento de los centros poblados de
forma sostenible.

13. En el área de estudio se ubican las siguientes unidades de conservación:

Parque Nacional del Manu.- El Parque Nacional del Manu, fue establecido el
29 de mayo de 1973, mediante Decreto Supremo Nº 644-73-AG. el cual se
rige de acuerdo a la Estrategia Nacional para las Áreas naturales Protegidas
(Plan Director), La Ley de Áreas Naturales Protegidas, su relamento, otras
normas complementarias y su Plan Maestro.

Esta unidad ocupa una superficie aproximada de 1,532,806 has., que


representa el 17.96% del área total del departamento.

Se ubica en la zona noreste del área de trabajo colindante con la provincia de


Tambopata y el departamento de Cusco y Ucayali, ocupando las cabeceras
de los ríos Madre de Dios, Manu y las Quebradas afluentes.

Reserva Comunal Amarakaeri.- En el año 2002, visto el “Expediente


Técnico de Categorización de la Reserva Comunal Amarakaeri” y luego de
exponer los resultados del proceso de consultas locales a la población nativa
y colona, se categoriza la Zona Reservada como Reserva Comunal
Amarakaeri por Decreto Supremo Nº 031-2002-AG, el 09 de Mayo de 2003,
sobre una superficie de 402 335.62 has. Según indica su Plan Maestro.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


298
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

Esta unidad ocupa una superficie aproximada de 402,335.62 has., que


representa el 17.96% del área total del departamento.

La Reserva Comunal Amarakaeri se encuentra ubicada políticamente en los


distritos de Fitzcarrald, Manu, Madre de Dios y Huepetuhe, Provincia de
Manu, Departamento de Madre de Dios.

14. Con respecto a la existencia de hidrocarburos, actualmente el consorcio Hunt


Oil Exploration And Repsol Exploration Perú vienen explorando el lote 76 en
los territorios de la provincia Manu y Tambopata.

15. El análisis del factor socio cultural, han evidenciado un marcado crecimiento
de la población urbana con respecto al rural, debido a la atracción de las
ciudades del departamento, como Puerto Maldonado, al punto de que la
relación entre la población urbana y rural, tiende a distanciarse a favor de la
primera, llegando a concentrar el año 2008 el 59.36% de la población total.
Esto se evidencia también, en la cobertura de servicios, en el cual los
sectores de mayor congregación poblacional, los servicios están más
desarrollados en infraestructura y otros.

16. La identidad cultural de la provincia del Manu es una de las más ricas del
departamento presenta una variedad de lenguas, principalmente tenemos
Harakmbut, Arawat, Pano Tacama, Quechua, Castellano y una serie de
costumbres que todavia no se han perdidos que se mantiene en algunas
comunidades nativas.

17. Los servicios básicos sociales que se distribuyen en la provincia, aun son
deficientes y no satisfacen la demanda de la población. La cobertura a nivel
provincial son las siguientes: Educación 81.35%; salud 95 % y saneamiento
básico (viviendas con agua 95.98%; viviendas con desagüe 36.88%; energía
eléctrica 43.17% y viviendas con servicios completos 34.01%).

18. La evaluación y el análisis de la configuración del territorio, permitió la


identificación de centros funcionales de acuerdo a los criterios técnicos
estipulados en la Directiva N° 001-2003-PCM/DNTDT. Para ello se consideró
aquellos centros poblados, que puedan sostener servicios esenciales, con
una infraestructura básica y que cuenten con condiciones geográficas que
faciliten el ejercicio de la función administrativa, en su ámbito de expansión.
Se lograron identificar (tres) 03 centros funcionales, dentro del ámbito
provincial: Salvación, Boca Colorado y Huepetuhe.

19. El área de influencia, se determinó en función a dos variables: volumen


poblacional y distancia hacia los centros poblados. Se utilizó la técnica de
atracción espacial, fundamentada en el modelo gravitacional para definir las
áreas de influencia de cada uno de los centros funcionales identificados.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


299
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

20. La evaluación y el análisis de la configuración del territorio permitió la


identificación de centros funcionales de acuerdo a los criterios técnicos, como
población, ubicación geográfica, articulación y accesibilidad y especialización
económica, establecidas en las normas vigentes, los cuales representan los
núcleos de atracción en la provincia. Las unidades funcionales se
determinaron considerando el área de atracción de los centros funcionales,
tomando en consideración la estructura urbana y la relación socioeconómica
de estos con los centros poblados en cada ámbito funcional. se deteminaron
(tres) 03 unidades funcionales en la provincia.

21. La integración de los componentes geográficos del territorio permitió


identificar cuarenta y cuatro (44) unidades de integración territorial las
mismas que representan características homogéneas en cuanto a relieve,
riesgos naturales, recursos económicos -ambientales y aspectos
socioculturales y son el soporte físico del modelo de organización territorial de
la provincia.

22. Se han delimitado espacios homogéneos y complementarios a partir del mapa


de unidades integración territorial, teniendo como soporte espacial a las
unidades funcionales. Determinándose tres (03) unidades geográficas: UG-1,
UG-2 y UG–3. La definición de estas unidades permitió tener un conocimiento
más amplio del espacio geográfico bajo análisis y proponer un modelo de
organización territorial a través de la evaluación de los componentes físicos y
funcionales del territorio provincial.

23. La elaboración del Mapa de Zonificación se realizó utilizando como base la


superposición del modelo de Unidades Geográficas y el Mapa de Límites
referenciales de la Provincia; se han identificado 05 (cinco) Unidades de
Zonificación, como resultado de la integración, superposición y análisis de la
información geográfica, estas unidades son:

Sistema Territorial Débilmente Estructurado-1 (ST/ DE-1)

Sistema Territorial Débilmente Estructurado-2 (ST/ DE-2)

Sistema Territorial Débilmente Estructurado-3 (ST/ DE-3)

Área de Redistribución Territorial (ART)

Espacio de Redistribución Poblacional (ERP)

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


300
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

10.2 RECOMENDACIONES.
- Este documento además de ser el marco orientador para las acciones de
Demarcación Territorial, puede ser utilizado como instrumento de gestión del
territorio, que al aplicarlo concienzudamente permitirá optimizar la gestión
municipal y regional, favoreciendo a un mayor desarrollo de la provincia
Manu.

- El Gobierno Regional MADRE DE DIOS, debe remitir el presente estudio


DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION DE LA PROVINCIA MANU a la Dirección
Nacional Técnica de Demarcación Territorial - Presidencia de Consejo de
Ministros (DNTDT - PCM), para su revisión y aprobación correspondiente de
acuerdo a la normatividad vigente; previa evaluación y análisis del contenido
y emitir la conformidad técnica del presente estudio.

- El Gobierno Regional Madre de Dios, debe de coordinar con la Dirección


Nacional Técnica de Demarcación Territorial; a fin de programar el inicio del
Saneamiento y Organización Territorial (SOT) de la Provincia Manu.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


301
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

BIBLIOGRAFIA

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


302
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

BIBLIOGRAFIA EMPLEADA EN EL DESARROLLO DEL ESTUDIO DE


DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN DE LA PROVINCIA DEL MANU.

- ADUANA, 2007. Exportaciones en Madre de Dios.

- ARBEX, Xavier. 1997. El futuro del Departamento de Madre de Dios. Centro Bartolomé de Las
Casas. Cusco (Perú).

- ASCORRA, Cesar. y A DAVILA. 2008. Diagnóstico ambiental integral de Madre de Dios: Un


enfoque pensando en las personas. Puerto Maldonado, Defensoría del Pueblo. Oficina
Defensorial Madre de Dios. Documento de trabajo. (Inédito).

- ASCORRA, César. 1996. «Evaluación de fauna silvestre en sistemas agroforestales para su


manejo sostenible». En: Memoria del Programa de Desarrollo Basado en la Conservación en
Tambopata. PRODESCOT 1995 - 1996. CI. 70-86 pp. Perú.

- ASCORRA, Cesar. 1996. «Evaluación de Fauna Silvestre en Sistemas Agroforestales para su


Manejo Sostenible». Memoria del programa de desarrollo basado en la conservación en
Tambopata. PRODESCOT 1995 - 1996. CI. 70-86 pp. Perú.

- ASCORRA, César y A DAVILA. 2008. Diagnóstico Ambiental Integral de Madre de Dios: Un


enfoque pensando en las personas. Puerto Maldonado, Defensoría del Pueblo, Oficina
Defensorial Madre de Dios. Documento de trabajo. (Inédito).

- ASOCIACION COOPER ACCION, 2008. Diagnóstico de la minería en el departamento de Madre


de Dios, Puerto Maldonado.

- APODESA. 1990. Estudio SIG de la Superficie Intervenida en Áreas de la Selva Alta. Lima:
INADE. (Inédito)

- ARBEX, Xavier. 1997. El Futuro del Departamento de Madre de Dios. Centro Bartolomé de Las
Casas. Cusco (Perú).

- ARCE, Rodrigo, GARCÍA. Altamirano 1995. Impacto Social y Ambiental de la Zona Reservada
Tambopata Candamo (ZRTC) en el Desarrollo Sostenible de las Comunidades Locales en el
Suroriente Peruano. Centro Eori / FCFMA-UNSAAC. Estudio de caso

- ASOCIACION DE AGRICULTURA ECOLÓGICA. S/F. Pasos Hacia una Agricultura más Rentable
y Ecológicamente Apropiada. Puerto Maldonado: Laser Impresiones Rach.

- AIKMAN, S. 1983 Informe Preliminar sobre los hallazgos Arqueológicos del Río arene (Río
Colorado) Madre de Dios.. En: Amazonía Peruana. Lima, CAAAP. IV(8):93-101.

- BCR (BANCO CENTRAL DE RESERVA, SUCURSAL CUSCO). S/F. Síntesis Económica


Mensual de los departamentos de Cusco, Apurímac y Madre de Dios. (Inédito).

- BEDOYA, G. E. 1981. Las Causas de la Deforestación en la Amazonía Peruana: Un Problema


Estructural. CIPA (Documento 12). Lima (Perú).

- BENITEZ, H. L. 2000. Informe de Consultoría para la Zonificación Ecológica Económica de la


Región Madre de Dios (ZEE MDD). IIAP. (Inédito). Iquitos (Perú).

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


303
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

- BRACK EGG, A. 1997 b. «Zonificación Ecológico-Económica: Biodiversidad y Desarrollo


Sostenible en la Amazonía». En: Tratado de Cooperación Amazónica (de.), Propuesta
Metodológica para la Zonificación Ecológico-Económica para la Amazonía. TCA. Pp. 139-144.
Lima (Perú).

- BRACK EGG, A. s/f Madre de Dios: una región de enormes potencialidades. Lima, PNUD.
(Inédito).

- CAMPOS, LUIS; MONTREUIL, F.V Y AVALOS, SEGUNDO. s/f. Diagnóstico de la pesquería en


Madre de Dios. IIAP-CORDEMAD. 38 pág.

- CAR-MDD (Consejo Ambiental Regional - Madre de Dios). 1999. Plan de Acción Ambiental 1999-
2005. Región. Madre de Dios. Documento Preliminar. (Inédito).

- CHIRIF, A. 1975. «Ocupación Territorial de la Amazonía y Marginación de la Población Nativa».


En: Amazonía Indígena 35 (2).

- CHIRIF, A. Y C. MORA. 1977. Atlas de Comunida-des Nativas. SINAMOS. Lima (Perú).

- CLARK, K.E. y ELEJALDE, A. 1989. "Diagnóstico socioeconómico de la zona cultural y de


influencia de la Reserva de Biósfera del Manu". El departamento de Madre de Dios. Informe
Preliminar. Fundación Peruana para la Conservación de la Naturaleza - World Wildlife Fund.
US.121 pp.

- COMISIÓN MULTISECTORIAL DE LA CASTAÑA. 1999. Plan Estratégico de la Castaña


(Bertholletia excelsa H-B.K.). CTAR-MDD - PROMPEX. (Inédito). Puerto Maldonado (Perú).

- COMISIÓN MULTISECTORIAL DE LA CASTAÑA. 2006. La cadena de valor de la castaña


amazónica del Perú. Lima, Candela Perú.

- CTAR-MDD (Consejo Transitorio de administración Regional - Madre de Dios). 1998. Propuesta


de Ordenamiento Territorial de la Provincia del Manu. Documento de Trabajo. Puerto Maldonado
(Perú).

- CAÑAS, Carlos. 1999. La actividad pesquera en la Provincia de Tambopata.

- CONSERVACIÓN INTERNACIONAL (CI). 1999. La actividad pesquera en Puerto Maldonado


(Provincia de Tambopata) durante 1988. (Inédito). Puerto Maldonado (Perú).

- CTAR (Consejo Transitorio de Administración Regional). 2000. Estudio de Zonificación Ecológica


Económica del Departamento Madre de Dios.

- Cooper Acción 2009: Diagnostico de la minería en Madre de Dios.

- DRE. (Dirección Regional de Educación). 2007: Plan Educativo Regional-PER.

- DIRCETUR, 2008: Plan del Desarrollo Turistico.

- DIGESA, 2008: Calidad del agua en las zonas mineras.

- DOUROJEANNI, M. 2006: Estudio de caso sobre la carretera interoceánica en la amazonía Sur


del Perú. Lima, Bank Information Center-Conservación Internacional 2000.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


304
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

- DÁVILA, G. Y V. MONTOYA. 1999. Prevención Social y Estimación de Riesgos en la Cuenca Alta


del Río Las Piedras, Madre de Dios. Mobil Exploratión and Producing Perú Inc. MEPPI. (Inédito).
Lima (Perú).

- DOUROJEANNI, M. 2006 Estudio de caso sobre la Carretera Interoceánica en la Amazonía Sur


del Perú. Lima, Bank Information Center-Conservación Internacional.

- FENAMAD (Federación Nativa del Rio Madre de Dios y afluentes). 1999. Informe sobre la
problemática actual de los grupos indígenas en aislamiento de los ríos Alto Tahuamanu, Alto
Piedras, Alto Yaco y Alto Chandless: Presentación de las evidencias. Documento de trabajo.
(Inédito).

- FENAMAD. (Federación Nativa del Rio Madre de Dios y afluentes). 1999. Informe sobre la
Problemática Actual de los Grupos Indígenas en aislamiento de los ríos Alto Tahuamanu, Alto
Piedras, Alto Yaco y Alto Chandless: Presentación de las Evidencias. Documento de Trabajo.
(Inédito).

- FOSTER, R. y J. ALBAN. 1992. Informe de la participación a la expedición: Evaluación preliminar


de la biodiversidad de la zona reservada Tambopata Candamo y del Santuario Nacional Pampas
del Heath, Tipog. 16 pág.

- FUNAI (FUNDACIÓN NACIONAL DO INDIO). 1999. Postos, Terras e Aldeias Indígenas no


Estado de Acre.

- FERREYRA, R. 1986. «Flora y Vegetación del Perú». En: Monfer-Juan Mejía Baca. eds. La Gran
Geografía del Perú. Vil. 2. pp. 1-174. Barcelona (España).

- FLORES, M, J. A. 1987. La Explotación del Caucho en el Perú. CONCYTEC. Lima (Perú).

- FONCODES-UNICEF. 1995. El Mapa de la Inversión Social: FONCODES Frente a la Pobreza,


1991-1994. PROBACEB.

- GARCIA, A., 2003. Diagnóstico socio-económico de las zonas de amortiguamiento de las áreas
protegidas de Tambopata, sectores alto Tambopata y carretera Maldonado-Mazuko. Informe
sector carretera Puerto Maldonado-Mazuko (Documento de Trabajo). Puerto Maldonado,
Conservación Internacional. (Inédito).

- GOREMAD, GRRYGMA, IIAP, CENTRO DE INVESTIGACION DE MADRE DE DIOS Y SELVA


SUR. 2009. Macro Zonificación Ecologica Economicca del Departamento de Madre de Dios-ZEE.
169 Pág.

- GOREMAD (Gobierno Regional de Madre de Dios). 2008. Zonificación Ecológica Económica del
Departamento de Madre de Dios. Puerto Maldonado.

- GOREMAD (Gobierno Regional de Madre de Dios). 2007. Plan de Desarrollo Concertado Región
Madre de Dios 2006-2021. Puerto Maldonado (Inédito).

- GOREMAD (Gobierno Regional de Madre de Dios). 2007: Plan Estratégico Institucional.

- GOREMAD (Gobierno Regional de Madre de Dios). 2006: Proyecto de producción de shiringa en


la provincia de Tahuamanu).

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


305
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

- GOREMAD (Gobierno Regional de Madre de Dios). 2006: Diagnostico de las comunidades


nativas de Madre de Dios INADE, 2006. Meso Zonificación Ecológica Económica del
departamento de Madre de Dios. Puerto Maldonado.

- GOREMAD (Gobierno Regional de Madre de Dios). 2006. Plan de Desarrollo Concertado Región
Madre de Dios 2006-2021. Puerto Maldonado (Inédito).

- GOREMAD (Gobierno Regional de Madre de Dios). 2006. Plan Maestro de Desarrollo Turístico
de Madre de Dios. Puerto Maldonado. (Inédito).

- GARCÍA A. 1998. Análisis de Ocupación y Transformación del Espacio Generada por Diferentes
Actividades Productivas-Extractivas en la Región de Madre de Dios. Informe de Consultoría para
la Zonificación Ecológica Económica de la Región Madre de Dios (ZEE-MDD). IIAP. (Inédito).
Iquitos. (Perú).

- GARCIA A., 2003 .Nuevo ciclo de prospección de hidrocarburos en Madre de Dios. En Estudios
Amazonicos, N° 03, Setiembre-Diciembre 2003. Lima, Centro Cultural Pío Aza.

- GARCÍA, A. Y J. LOSSIO. 1997. Situación Socioeconómica de Madre de Dios. Ponencia ante el


Directorio del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) en el marco del
Programa de Agroexportación de la Castaña en Madre de Dios. Puerto Maldonado (Perú).

- GESUREMAD (Gerencia Sub Regional de Desarrollo - Madre de Dios). 1998. Diagnóstico del
Departamento de Madre de Dios. Volumen I. Plan de Desarrollo Integral de Madre de Dios.
Gerencia Sub - Regional de Madre de Dios. 233 pág. Puerto Maldonado (Perú).

- GRADE (GRUPO DE ANÁLISIS PARA EL DESARROLLO). 1994. Estudio de la Minería Informal


y el Medio Ambiente Zona: Madre de Dios. Conclusiones y Recomendaciones (Borrador).
(Inédito).

- INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). 2007. Resultados Definitivos de los Censos
Nacionales XI Población y VI Vivienda de 2007. Lima (Perú).-Departamento de Madre de Dios.
Tomo 1. 566 Pág.

- INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). 2007. Resultados Definitivos de los Censos
Nacionales XI Población y VI Vivienda de 2007. Lima (Perú).-Departamento de Madre de Dios.
Tomo 2.

- INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática). 2007 Censos Nacionales de Población y


Vivienda. Lima (Perú).

- INEI. (Instituto Nacional de Estadistica e Informatica). 2009. Compendio Estadistico del


Departamento de Madre de Dios.

- INEI. (Instituto Nacional de Estadística e Informática). Compendio Estadístico 2007.

- INEI. – (Instituto Nacional de Estadística e Informática). Perfil Socio Demográfico del


departamento de Madre de Dios, Julio 2009.

- INEI. (Instituto Nacional de Estadística e Informática). 1993 Censos Nacionales IX de Población y


IV de Vivienda. Lima (Perú).

- INEI. (Instituto Nacional de Estadística e Informática). 1994 a. Resultados del Censo Nacional
Agropecuario. Lima (Perú).

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


306
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

- INEI. (Instituto Nacional de Estadística e Informática). 1994. Resultados Definitivos de los Censos
Nacionales de Población y Vivienda de 1993. Lima (Perú).

- INEI. (Instituto Nacional de Estadística e Informática). 1995 Análisis Sociodemográfico del


departamento de Madre de Dios. Lima (Perú).

- INEI/UNICEF. 1997. Perú: La Población de las Comunidades Indígenas de la Amazonía. Lima


(Perú).

- INDECI, 2006. Estudios de Riesgos de Puerto Maldonado e Iñapari.

- INGEMMET. 2006. Catastro Minero de Madre de Dios.

- Instituto Nacional de Defensa Civil-INDECI (2007): Mapa de Riesgo de Puerto Maldonado e


Iñapari
- MINEM, 2008.

- INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales). 1994. Zonificación Ecológica económica


Yaco. Iberia e Iñapari. INRENA-OEA, Vol. 1.

- INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales). 1996. Guía Explicativa del Mapa Forestal
1995. 130 pp.

- INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales). 2000. Perú Forestal en números 2000. Lima,
Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre / Centro de Información Forestal (CIF).

- INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales). 2001. Perú Forestal en números 2001. Lima,
Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre / Centro de Información Forestal (CIF).

- INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales). 2002. Perú Forestal en números 2002. Lima,
Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre / Centro de Información Forestal (CIF).

- INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales). 2003. Perú Forestal en números 2003. Lima,
Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre / Centro de Información Forestal (CIF).

- INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales). 2004. Perú Forestal en números 2004. Lima,
Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre / Centro de Información Forestal (CIF).

- INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales). 2005. Perú.

- INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales). 2005. Perú Forestal en números 2005. Lima,
Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre / Centro de Información Forestal (CIF).

- INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales). 2007. Perú Forestal en números 2007. Lima,
Intendencia Forestal y de Fauna Silvestre / Centro de Información Forestal (CIF).

- INRENA, 2006: Informe anual sobre la Actividad Forestal de Madre de Dios.

- INADE (Instituto Nacional de Desarrollo). 1998. Macrozonificación del ámbito integrado Peruano -
Boliviano. Cooperación OEA-INADE. Lima (Perú).

- LIMACHI, L. 1998. Informe socio económico del Departamento de Madre de Dios. IIAP. Iquitos
(Perú).

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


307
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

- LLOYD, H. Y J. C. OYOLA. 1998. Investigación de las Aves en Áreas Turísticas de la Zona


Reservada Tambopata Candamo, Perú. Reporte Número 2, Enero. (Inédito).

- LOSSIO, J. 1994. Comercialización en el Mercado Interno: Condicionantes, Participantes y


Perspectivas. (Inédito). Puerto Maldonado (Perú).

- LYON, P. 1975 [2003] .Dislocación Tribal y Clasificaciones Lingüísticas en la Zona del Río Madre
de Dios.. Actas y Memorias del XXXIX Congreso Internacional de Americanistas, Vol 5. Lima:
IEP. Pp. 185-207. [Reimpreso con anotaciones de la autora en: García A. y Huertas B. editores.
Los pueblos indígenas de Madre de Dios: historia, etnografía y coyuntura. Lima, FENAMAD-
IWGIA: 36-56 p.

- MINAG. (Ministerio de Agricultura). 1999. Boletín Estadístico Mensual del sector agrario Junio
1999. Dirección Subregional Agricultura Madre de Dios, Oficina de Información Agraria-OIA.
Puerto Maldonado.

- MINISTERIO DE PESQUERÍA. 1998. Desembarque de pescado en Puerto Maldonado. Informe


Técnico. Puerto Maldonado (Perú).

- MONDINA S.A. 1994. Estudio de Impacto Ambiental Etapa Pre-Sísmica Lotes 40, 41, 44, 45, 47,
48 Madre de Dios, Perú. Preparado para Mobil Exploration and Producing Peru Inc. (MEPPI). Vol.
1,2 y 3. (Inédito).

- MOSQUEIRA, G. 1992. La Economía del Oro en Madre de Dios. Centro de Estudios Regionales
Andinos «Bartolomé de las Casas». Cuzco (Perú).

- MYERS, T. 1988. Visión de la Prehistoria de la Amazonía Superior. I Seminario de


Investigaciones Sociales en la Amazonía. CAAAP-CETA-CIIAP/ UNAP-CIPACONCYTEC- IIAP-
INC-UNAP. Pp. 37-87. Iquitos (Perú).

- PENNANO, G. 1978. «Economía Política del Caucho en el Perú: Una Aproximación


Bibliográfica». Apuntes 4 (8): 151-67. Lima (Perú).

- PILAND, R.; M. VARESE Y A. M. CHONATI. 1997. Evaluación de Impactos Sociales y


Ambientales de Actividades de Exploración Petrolera en el Lote 78 (EISA). Resultados
Preliminares. Conservación Internacional. Documento de Trabajo. (Inédito). Lima (Perú).

- PROYECTO- ITTO. 1999. Repoblación Forestal con Especies Tropicales Valiosas en Sistemas
Agroforestales en la Provincia de Tambopata: Informe Ejecutivo Final. Ministerio de Agricultura /
INRENA / OIMT. Puerto Maldonado (Perú).

- Presidencia del Consejo de Ministros – Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial –


Legislación sobre demarcación y organización territorial Año 2009.

- Presidencia del Consejo de Ministros – Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial –


Metodología para el tratamiento de las acciones técnicas de demarcación territorial y para la
configuración y delimitación de las circunscripciones Provinciales. Directiva N° 001-2003-
PCM/DNTDT.

- Rojas. R. 2008; Estudio Línea Base del Proyecto “Fortalecimiento de Capacidades para el
Ordenamiento Territorial del Departamento de Madre de Dios”.

- Reserva Nacional Tambopata, 2008: Plan de Manejo de la Castaña.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


308
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

- UNAMAD. (Universidad Nacional Amazonica de Madre de Dios). 2007: Flora de Madre de Dios.

- WALSH PERU, 2006. Estudio de Impacto Ambiental sobre la Construcción de la Carretera


Interoceánica Sur. Lima.

- RUBIO DEL VALLE, F. Y A. JOSE. 2000. Normas Legales de Uso y Plan Estratégico de la
Castaña. Informe de Consultoría para la Zonificación Ecológica Económica de la Región Madre
de Dios (ZEE MDD). IIAP. (Inédito). Iquitos (Perú).

- URIARTE, L. 1975. Poblaciones Nativas de la Amazonía Peruana. Amazonía Peruana 1: 9-58.


pg.

- VILCHEZ, H. s/f. Situación Actual de la Actividad Maderera en las Provincias de Tahuamanu y


Tambopata. Conservación Internacional. (Inédito). Puerto Maldonado (Perú).

- VILCHEZ, H. 2000. Situación Actual de la Actividad Maderera en Madre de Dios: Algunos


Aspectos. Informe de Consultoría para la Zonificación Ecológica Económica de la Región Madre
de Dios (ZEE MDD). IIAP. (Inédito). Iquitos (Perú).

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


309
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

ANEXOS

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


310
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

ANEXOS

I.- Esquema Metodológico del análisis territorial aplicado.


II.- Cuadros de Atracción Ejercida por centros poblados.
III.- Matriz de distancias y conectividad.
IV.- Topología de Centros Poblados.
V.- Selección de los Centros Funcionales en la provincia Manu.

VI.- MAPAS TEMATICOS

 Mapa Nª 01 Vías y Centros Poblados.


 Mapa Nª 02 Geomorfología y Riesgos Naturales.
 Mapa Nª 03 Recursos Económicos – Ambientales Potenciales.
 Mapa Nª 04 Socio Cultural.
 Mapa Nª 05 Unidades Territoriales Funcionales.
 Mapa Nª 06 Unidades Geográficas.
 Mapa Nª 07 Zonificación para el tratamiento de la Demarcación Territorial.

VII.- MAPAS AUXILIARES

 Mapa I Delimitación política de la Provincia Manu.


 Mapa II Situacion de Limites.
 Mapa III Topográfico e hidrográfico.
 Mapa IV Cuencas.
 Mapa V Clima.
 Mapa VI Uso mayor de Suelo.
 Mapa VII Aptitud Productiva.
 Mapa VIII Unidades de Integración Territorial II.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


311
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

ANEXO I

FOTOGRAFIAS

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


312
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

ATRACCION EJERCIDA POR EL CENTRO FUNCIONAL: SALVACIÓN

Nombre del Población


Código Dist. (km.) Atracción C.G
Centro Poblado 2007
1.01 Shintuya 258 40.50 133.9 1640.25
1.02 Palotoa 247 25.12 333.1 631.01
1.03 Itahuania 214 68.07 39.30 4633.52
4.01 Daimante 245 101.69 62.67 10340.86
4.00 Boca Manu 361 109.76 79.26 12047.26
4.02 Yomibato 236 369.82 4.56 136766.83
Fuente: Elaboracion Equipo DT-SGAT/GPPYAT GOREMAD.2010.

ATRACCION EJERCIDA POR EL CENTRO POBLADO: HUEPETUHE

Nombre del Población


Código Dist. (km.) Atracción C.G
Centro Poblado 2007
3.01 Caychiwe 825 12.16 7,855.8 147.87
3.02 Choque 414 72.69 110.3 5283.84
3.03 Caychiwe Barraca 376 73.69 97.5 5430.22
3.04 Puente Inambari 193 74.69 48.7 5578.60
3.05 Puerto Punkiri 178 75.69 43.7 5728.98
2.01 Puquiri Delta I 1913 66.59 3010.4 4434.23
2.02 Puquiri Delta I (cumbre) 702 64.77 1167.7 4195.15
2.06 Puquiri Delta II 444 63.62 765.5 4047.50
Fuente: Elaboracion Equipo DT-SGAT/GPPYAT GOREMAD.2010.

ATRACCION EJERCIDA POR EL CENTRO FUNCIONAL: BOCA COLORADO

Nombre del Población


Código Dist. (km.) Atracción C.G
Centro Poblado 2007
2.03 Punkiri Chico 686 66.47 218.6 4418.26
2.04 San Juan Grande 638 39.64 571.7 1571.33
2.05 Puerto Luz 494 34.66 579.0 1201.32
2.07 Bajo Pukiri 411 25.89 5766.2 670.29
2.08 Centro Pukiri 391 30.40 3978.7 924.16
2.09 Huacamayo-Pacal 305 16.70 1,539.8 278.89
2.10 Bajo Colorado 223 13.79 1,651.1 190.16
2.11 San Jose de Karene 209 31.53 296.0 994.14
2.12 Alto Pukiri 195 12.21 12300.6 149.08
2.13 Boca Amigo 186 71.69 51.0 5139.46
Fuente: Elaboracion Equipo DT-SGAT/GPPYAT GOREMAD.2010.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


313
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

MATRICES DE DISTANCIAS Y DE TIEMPOS DE LOS CENTROS


POBLADOS PROVINCIA TAHUAMANU

PROVINCIA DEL MANU: DISTANCIAS EN KM DE LOS CENTROS POBLADOS


Distrito Manu (COD=1.00)
Nombre Código 1.00 1.01 1.02 1.03 TOTAL Dmax Dm SHI IK
Salvacion 1.00 0 34.77 26.00 64.11 124.88 64.11 26.00 3.40
Shintuya 1.01 34.77 0.00 13.71 29.84 78.32 34.77 13.71 5.42
Palotoa 1.02 26.00 13.71 0.00 43.73 83.44 43.73 13.71 5.09
Itahuania 1.03 64.11 29.84 43.73 0 137.68 64.11 29.84 3.08
Total 124.88 78.32 83.44 137.68 424.32 206.72 83.26 16.99
Fuente: Elaborado ET DT. 2010.

TIEMPO EN MINUTOS DE LOS CENTROS POBLADOS


Distrito Manu (COD=1.00)
Nombre Código 1.00 1.01 1.02 1.03 TOTAL
Salvacion 1.00 0.00 1.00 1.20 1.40 3.60
Shintuya 1.01 1.00 0.00 0.40 0.50 1.90
Palotoa 1.02 1.20 0.40 0.00 1.30 2.90
Itahuania 1.03 1.40 0.50 1.30 0.00 3.20
Total 3.60 1.90 2.90 3.20 11.60
Fuente: Elaborado ET DT. 2010.

PROVINCIA DEL MANU: DISTANCIAS EN KM DE LOS CENTROS POBLADOS


Distrito de Fitzcarrald (Codigo = 2,00)
Nombre Código 4.00 4.01 4.02 TOTAL Dmax Dm SHI IK
Boca Manu 4.00 0 8.07 260.06 268.13 260.06 8.07 4.00
Diamante 4.01 8.07 0 268.13 276.20 268.13 8.07 3.88
Yomibato 4.02 260.06 268.13 0 528.19 268.13 260.06 2.03
Total 268.13 276.20 528.19 1072.52 796.32 276.20 9.91
Fuente: Elaborado ET DT. 2010.

TIEMPO EN MINUTOS DE LOS CENTROS POBLADOS


Distrito de Fitzcarrald ( Codigo = 2,00)
Nombre Código 2.00 2.01 2.02 AC
Boca Manu 4.00 0 0.40 24.00 24.40
Diamante 4.01 0.40 0.00 25.00 27.41
Yomibato 4.02 24.00 25.00 0.00 49.00
Total 24.40 25.40 49.00 100.81
Fuente: Elaborado ET DT. 2010.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


314
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

PROVINCIA DEL MANU: DISTANCIAS EN KM DE LOS CENTROS POBLADOS


Distrito : Madre de Dios (Codigo : 2,00)
Nombre Código 2.00 2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 2.08 Total DMAX DM SHI

Boca Colorado 2.00 0.00 33.99 36.70 39.18 33.50 17.28 8.16 23.87 72.61 265.29 72.61 8.16 12.91
Bajo Pukiri
(Delta 1) 2.01 33.99 0.00 35.02 73.17 11.59 51.19 34.81 18.17 106.77 364.71 106.77 11.59 9.39
Punkiri Chico 2.02 36.70 35.02 0.00 74.81 46.11 53.98 37.19 52.7 109.31 445.82 109.31 35.02 7.68
San Juan
Grande 2.03 39.18 73.17 74.81 0.00 84.10 21.61 47.28 51.86 33.08 425.09 84.10 21.61 8.06
Puerto Luz 2.04 33.50 11.59 46.11 84.10 0.00 47.7 24.91 9.84 106.11 363.86 106.11 9.84 9.41
Pacal
Guacamayo 2.05 17.28 51.19 53.98 21.61 47.70 0.00 25.06 41.21 55.61 313.64 55.61 17.28 10.92
Bajo Colorado 2.06 8.16 34.81 37.19 47.28 24.91 25.06 0.00 16.09 80.89 274.39 80.89 8.16 12.48
San Jose de
Karene 2.07 23.87 18.17 52.70 51.86 9.84 41.21 16.09 0.00 96.98 310.72 96.98 9.84 11.02
Boca Amigo 2.08 72.61 106.77 109.31 33.08 106.11 55.61 80.89 96.98 0.00 661.36 109.31 33.08 5.18
Total 265.29 364.71 445.82 425.09 363.86 313.64 274.39 310.72 661.36 3424.88 821.69 154.58 87.05
Fuente: Elaborado ET DT. 2010.

TIEMPO EN MINUTOS DE LOS CENTROS POBLADOS


DISTRITO DE MADRE DE DIOS ( CODIGO = 3,00)
Nombre Código 2.00 2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 2.08 AC
Boca Colorado (Urbano) 2.00 0.00 1.00 1.30 2.30 2.20 0.25 0.10 1.30 3.00 11.45
Bajo Pukiri ( Delta 1) 2.01 1.00 0.00 2.00 3.50 0.40 1.2 1.00 0.30 4.00 13.40
Punkiri Chico 2.02 1.30 1.30 0.00 3.30 1.50 1.50 1.10 1.20 4.30 15.50
San Juan Grande 2.03 2.30 3.50 3.50 0.00 4.00 1.20 2.10 3.30 1.00 20.90
Puerto Luz 2.04 2.20 0.50 1.50 3.50 0.00 2.10 2.00 0.30 4.50 16.60
Pacal Guacamayo 2.05 0.25 1.30 2.00 1.00 2.30 0.00 0.40 2.00 2.30 11.55
Bajo Colorado 2.06 0.10 1.10 1.10 0.40 1.50 0.40 0.00 1.30 3.60 9.50
San Jose de Karene 2.07 1.30 0.30 1.30 3.30 0.30 2.00 1.30 0.00 4.30 14.10
Boca Amigo 2.08 3.08 4.00 4.30 1.00 4.50 2.20 3.10 4.30 0.00 26.48
Total 14.53 16.01 20.02 21.33 19.74 13.90 14.16 17.07 30.08 139.48
Fuente: Elaborado ET DT. 2010.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


315
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

PROVINCIA DEL MANU: DISTANCIAS EN KM DE LOS CENTROS POBLADOS


Distrito Huepetuhe (COD = 4.00)
Nombre Código 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 3.05 TOTAL Dmax Dm SHI IK
Huepetuhe 3.00 0.00 13.38 7.96 21.65 43.52 21.43 107.94 43.52 7.96 8.15
Caychiwe 3.01 13.38 0.00 21.41 8.46 31.87 36.38 111.50 36.38 8.46 7.89
Choque 3.02 7.96 21.41 0.00 31.30 55.76 14.12 130.55 55.76 7.96 6.74
Caychiwe Barraca 3.03 21.65 8.46 31.30 0.00 24.46 43.08 128.95 43.08 8.46 6.82
Puente Inambari 3.04 43.52 31.87 55.76 24.46 0.00 64.95 220.56 64.95 24.46 3.99
Puerto Punkiri 3.05 21.43 36.38 14.12 43.08 64.95 0.00 179.96 64.95 14.12 4.89
Total 107.94 111.50 130.55 128.95 220.56 179.96 879.46 308.64 71.42 38.48
Fuente: Elaborado ET DT. 2010.

TIEMPO EN MINUTOS DE LOS CENTROS POBLADOS


Distrito Huepetuhe (COD = 4.00)
Nombre Código 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 3.05 AC
Huepetuhe 3.00 0 0.20 0.25 1.00 2.00 1.30 4.75
Quebrada Nueva 3.01 0.20 0.00 0.20 1.20 2.10 1.40 5.10
Choque 3.02 0.25 0.20 0.00 1.20 2.10 2.10 5.85
Caychiwe Barraca 3.03 1.00 1.20 1.10 0.00 1.30 0.40 5.00
Puente Inambari 3.04 2.00 2.10 2.10 1.20 0.00 1.00 8.40
Puerto Punkiri 3.05 1.50 1.60 1.60 0.40 0.50 0 5.60
Total 4.95 5.30 5.25 5.00 8.00 6.20 34.70
Fuente: Elaborado ET DT. 2010.

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


316
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

TOPOLOGÍA EN LA PROVINCIA MANU

TOPOLOGIA DE LA SUB RED 1

4.02
4.00

4.01

1.03

1.01

1.02

1.00

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


317
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

TABLA Nº IV
MATRIZ DE CONECTIVIDAD
SUB RED 1
Nombre Código 1.00 1.01 1.02 1.03 4.01 4.00 4.02 Total
Salvacion 1.00 0 1 0 0 0 0 0 1
Shintuya 1.01 1 0 0 1 0 0 0 2
Palotoa 1.02 0 0 0 0 0 0 0 0
Itahuania 1.03 0 1 1 0 0 0 0 2
Diamante 4.01 0 0 0 1 0 1 1 3
Boca Manu 4.00 0 0 0 0 1 1 1 3
Yomibato 4.02 0 0 0 0 0 1 0 1
Total 1 2 1 2 1 3 2 12

TOPOLOGIA DE LA SUB RED 2

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


318
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

TABLA V
MATRIZ DE CONECTIVIDAD
SUB RED 2
N° Nombre Código 2.01 2.02 2.03 2.04 2.05 2.06 2.07 2.08 2.09 2.13 Total
1 Boca Colorado 2.00 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 1
2 Pukiri Delta 1 2.01 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Pukiri Delta 1
3 (Cumbre) 2.02 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2
4 Punkiri Chico 2.03 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
5 San Juan Grande 2.04 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 2
6 Puerto Luz 2.05 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
7 Pukiri Delta 2 2.06 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
8 Bajo Pukiri 2.07 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1
9 Centro Pukiri 2.08 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1
10 Pacal Guacamayo 2.09 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2
11 Bajo Colorado 2.10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
12 San Jose de Karene 2.11 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2
13 Alto Pukiri 2.12 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
14 Boca Amigo 2.13 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
TOTAL 17

TOPOLOGIA DE LA SUB RED 3

2.01 2.02

2.06

3.02

3.05

3.00

3.01

3.04 3.03

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


319
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

TABLA Nº VI
MATRIZ DE CONECTIVIDAD
SUB RED 3
Códig
Nombre 3.00 3.01 3.02 3.03 3.04 3.05 2.01 2.02 2.06 Total
o
Huepetuhe 3.00 0 1 1 0 0 0 0 0 0 2
Caychiwe 3.01 1 0 0 1 0 0 0 0 0 2
Choque 3.02 1 0 0 0 0 1 0 0 1 2
Caychiwe Barraca 3.03 0 1 0 0 1 0 0 0 0 2
Puente Inambari 3.04 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1
Puerto Punkiri 3.05 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1
Pukiri Delta I 2.01 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1
Pukiri Delta I
2.02 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1
(Cumbre)
Pukiri Delta 2 2.06 0 0 1 0 0 1 1 1 1 5
Total 17

SELECCIÓN DE LOS CENTROS FUNCIONALES EN LA PROVINCIA


MANU

A continuación se presenta un resumen de los resultados obtenidos, por distrito,


para seleccionar los centros funcionales en la provincia de Manu. Los resultados se
presentan en orden de prioridad correspondiendo al nivel más alto el número 1.

a) Sector Salvación

1er criterio 2do Criterio 3er Criterio 4to Criterio


Centro
Poblado Especialización
Población Optima Estratégica Articulación Accesibilidad
Económica
Salvación 1 1 1 1 1 1

Centro funcional seleccionado: Salvación

b) Sector Huepetuhe

1er criterio 2do Criterio 3er Criterio 4to Criterio


Centro
Poblado Especialización
Población Optima Estratégica Articulación Accesibilidad
Económica

Huepetuhe 1 1 1 1 1 1

Centro funcional seleccionado: Huepetuhue

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


320
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL
DE LA PROVINCIA MANU
GOREMAD

c) Sector Boca Colorado

1er criterio 2do Criterio 3er Criterio 4to Criterio


Centro
Poblado Especialización
Población Optima Estratégica Articulación Accesibilidad
Económica
Boca
1 1 1 1 1 1
Colorado

Centro funcional seleccionado: Boca Colorado

“Madre de Dios capital de la Biodiversidad del Perú“


321
Gobierno Regional Madre de Dios - Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Anda mungkin juga menyukai