Anda di halaman 1dari 154

1

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHOLON

PLAN DE EDUCACION COMUNITARIA EN


GESTION DE RIESGO DE DESASTRES DEL
DISTRITO DE CHOLÓN

2018-2021

Lic. Moisés Grimaldo Gonzales Antonio


PRESIDENTE DE LA PLATAFORMA DISTRITAL DE DEFENSA CIVIL – CHOLON

Cholón- 2017

“Defensa Civil Tarea de Todos”


2

INDICE
ACRONIMOS…
PRESENTACIÓN……
INTRODUCCION……
I.- MARCO INTERNACIONAL………
II.- MARCO NACIONAL………
III.- INFORMACION GENERAL Y DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL DISTRITO DE
CHOLON
IV.- OBJETIVOS DE LA EDUCACION COMUNITARIA………
V.- BASE LEGAL…..
VI.- CONFORMACION DEL GRUPO DE TRABAJO Y PLATAFORMA DE
DEFENSA CIVIL……
VII.- IMPLEMENTACION DEL DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE
EDUCACION COMUNITARIA……
VIII.- METODOLOGIA…..
IX.- APROBACION DEL PLAN DE EDUCACION COMUNITARIA…..
X.- EVALUACION DE APRENDIZAJES……
XI.- MONITOREO DEL PLAN DE EDUCACION COMUNITARIA…..
XII.- ASESORIA DEL PLAN DE EDUCACION COMUNITARIA…..
XIII.- REALIZACION DE EJERCICIOS DE SIMULACROS….
XIV.- ROL DE LAS INSTITUCIONES PUBLICAS……
ANEXO 01.- GLOSARIO DE TERMINOS….
ANEXO 02.- MAPA DE LA PROVINCIA DE MARAÑON
ANEXO 03.- ORDENANZA MUNICIPAL DE APROBACION DE LOS PLANES….
ANEXO 04.- RESOLUCION DE ALCALDIA N° …..
ANEXO 05.- RESOLUCION DE ALCALDIA N° ……
ANEXO 06.- RESOLUCION DE ALCALDIA N° ……
ANEXO 07.- ACTA DE DESIGNACION DEL RESPONSABLE DEL
EQUIPO TECNICO DEL GTRD……
ANEXO 08.- RESOLUCION DE ALCALDIA N° …..
ANEXO 09.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES…..
ANEXO 10.- MAPA DE NIVEL DE VULNERABILIDAD…..
ANEXO 11.- MAPA DE PELIGRO….
ANEXO 12.- MAPA DE RIESGO…..

“Defensa Civil Tarea de Todos”


3

ACRÓNIMOS
ACC Adaptación al Cambio Climático
AN Acuerdo Nacional
ANA Autoridad Nacional del Agua
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BM Banco Mundial
CAF Corporación Andina de Fomento
CAN Comunidad Andina de Naciones
CAPRADE Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres
CENEPRED Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del riesgo de
Desastres
CISMID Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de
Desastres
CMNUCC Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático
COE Centro de Operaciones de Emergencia
COEN Centro de Operaciones de Emergencia Nacional
CONAGERD Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
DESINVENTAR Sistema de Inventario de Efectos de Desastres
DHN Dirección de Hidrografía y Navegación
DIPECHO Programa de Preparación ante Desastres del Departamento de Ayuda
Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea (Siglas en inglés)
DIRDN Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales
DP Documento País
ECHO Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la Comisión
Europea
EAPAD Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres
EDAN Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades
EIRD Estrategia Internacional para la Reducción de los Desastres de las Naciones
Unidas
ENFEN Estudio Nacional del Fenómeno El Niño
ENAHO Encuesta Nacional de Hogares
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
FEN Fenómeno de El Niño
FICR Federación Internacional de la Cruz Roja

“Defensa Civil Tarea de Todos”


4

GRD Gestión del Riesgo de Desastres


IDH Índice de Desarrollo Humano
IGP Instituto Geofísico del Perú
INEI Instituto Nacional de Estadística e Informática
INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil
INGEMMET Instituto Geológico Minero Metalúrgico
IPCC Panel Intergubernamental de Cambio Climático
MAH Marco de Acción de Hyogo
MCLCP Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
MEF Ministerio de Economía y Finanzas
MINAG Ministerio de Agricultura
MINAM Ministerio del Ambiente
MINEDU Ministerio de Educación
MINEM Ministerio de Energía y Minas
MTC Ministerio de Transportes y Comunicaciones
MVCS Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento
NBI Necesidades Básicas Insatisfechas
NNUU Naciones Unidas
OCHA Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (Siglas en inglés)
ODM Objetivos del Milenio – Naciones Unidas
OEA Organización de Estados Americanos
ONG Organización (es) No Gubernamental (es)
OINFE Oficina de Infraestructura de Educación
OIM Organización Internacional para las Migraciones
ONU Organización de las Naciones Unidas
OPS Organización Panamericana de la Salud
PC Plan de Contingencia
PCM Presidencia del Consejo de Ministros
PEI Plan Estratégico Institucional
PESEM Plan Estratégico Sectorial Multianual
PIP Proyecto de Inversión Pública
PLANGRACC Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático
en el Sector Agrario
PMA Programa Mundial de Alimentos
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
POE Plan de Operaciones de Emergencia

“Defensa Civil Tarea de Todos”


5

PPAD Plan de Prevención y Atención de Desastres


PPR Programa de Presupuesto por Resultados
PREDECAN Proyecto de Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad
Andina de Naciones
PREDES Centro de Estudios y Prevención de Desastres
ROF Reglamento de Organización y Funciones
RRD Reducción del Riesgo de Desastres
SAT Sistema de Alerta Temprana
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú
SGRD-PCM Secretaría de Gestión del Riesgo de la Presidencia del Consejo de
Ministros
SINAGERD Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
SINPAD Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación
SNU Sistema de Naciones Unidas
SP Soluciones Prácticas / Practical Action
UNASUR Unión de Naciones Sudamericanas
UNDAC Misión de Evaluación y Coordinación de las Naciones Unidas para la atención
de emergencias
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (Siglas en inglés)
UNFPA Fondo de Población de las Naciones Unidas (Siglas en inglés)
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Siglas en inglés)
VPL Visión de Primera Línea
WHH Welthungerhilfe / Agro Acción Alemana

“Defensa Civil Tarea de Todos”


6

PRESENTACIÓN
Este documento fue elaborado por el Grupo de Trabajo para la Gestión del
Riego de Desastres de la Municipalidad del Distrito de Cholón, los GTGRD son
espacios internos de articulación, de las unidades orgánicas competentes de cada
entidad pública en los tres niveles de gobierno, para la formulación de normas y
planes, evaluación y organización de los procesos de gestión del riesgo de desastres
en el ámbito de su competencia y es la máxima autoridad de cada entidad pública de
nivel Nacional, los Presidentes Regionales y los Alcaldes quienes constituyen y
presiden los grupos de trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres, el GTGRD del
municipalidad del distrito de Cholón está presidido por el Alcalde de la Municipalidad
del distrito y el equipo técnico integrado por representantes de las diferentes áreas
involucradas en el SINAGERD, con el apoyo de representantes de la Sociedad Civil,
el asesoramiento de la empresa privada.

El Plan de Educación Comunitaria del distrito de Cholón, orienta las acciones


educativas dirigidas a los pobladores, para que en base al desarrollo de capacidades,
actitudes y valores relacionados con la Gestión del Riesgo de Desastres, asuman
libremente un nivel de participación, compromiso y responsabilidad en la organización
social, orientándose al interés común y al desarrollo sostenible.

Está enmarcado en el Desarrollo de Capacidades y en la Educación

Comunitaria, el Desarrollo de Capacidades, concibe a éstas como potencialidades


inherentes a la persona y que se procuran desarrollar a lo largo de la vida. Se
privilegian aquellas capacidades que fomentan el Pensamiento Crítico, Creativo,
Resolutivo o de Resolución de Problemas y el Ejecutivo o de Toma de Decisiones de
los pobladores del distrito de Cholón.

Con relación a la Educación Comunitaria, se reconoce que es a través de la


educación como las personas se preparan para vivir en sociedad, al establecer
relaciones, adquieren conciencia de pertenencia a la comunidad. Por medio del
contacto con las personas, del ejemplo y de la práctica social, es como se adquieren

“Defensa Civil Tarea de Todos”


7

los valores, creencias, actitudes, principios y es aquí donde está la clave para orientar
el comportamiento de las personas hacia lo deseado socialmente.

La educación comunitaria promueve las condiciones necesarias para la

actuación autónoma de las comunidades y para la autodeterminación de su acción


social. Prioriza el proceso de promoción, participación y organización comunitaria,
encontrando su fundamento y sentido en el desarrollo de la comunidad.

La Educación Comunitaria está dirigida a que la persona conozca su propia


existencia y sus posibilidades de acción con el resto de actores que en su entorno
intercambian en el mundo social. Este aspecto fortalece el sentimiento de pertenencia
hacia un conglomerado que se reconoce en la conciencia colectiva y en la necesidad
de construir un proyecto de solidaridad frente a los procesos comunitarios.

Es importante establecer la diferencia con las acciones de capacitación, esta


es parte de la Educación Comunitaria, y principalmente está circunscrita a la
adquisición de conocimientos de carácter técnico, científico y administrativo, en tanto
que el propósito de la Educación Comunitaria es el de formar a la persona para el
ejercicio pleno de la ciudadanía y a la promoción del desarrollo humano.

El Plan de Educación Comunitaria del distrito de Cholón, establece relaciones


entre la identificación de los peligros, el análisis de las vulnerabilidades, el cálculo del
riesgo con la historia comunal, la expresión cultural a través de las manifestaciones
folclóricas, sus valores y la identidad local, provincial, regional y nacional generando
nuevos conocimientos que deben ser canalizados convenientemente hacia el
desarrollo sostenible.

Estas acciones tienen como propósito el que las comunidades adopten

procesos de prevención, mitigación y atención de desastres y los incorporen en su


vida cotidiana, particularmente aspectos de comportamiento individual y colectivo ante
eventos tales como sismos, aluviones, inundaciones, deslizamientos, incendios, entre
otros.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


8

Para lograr un desarrollo sostenido del distrito de Cholón, es imprescindible


mejorar la formación de los ciudadanos en los asuntos comunitarios, hay que
educarlos para que puedan canalizar los problemas de la comunidad de acuerdo a las
disposiciones legales que se han establecido; hay que brindarles claridad sobre lo que
a ellos como ciudadanos les corresponde hacer, para promover nuevas tendencias
que protejan al colectivo. Esto permitirá la integración de los movimientos vecinales,
les dará la fuerza necesaria para impulsar el desarrollo local y contribuirá a que los
individuos se formen y actúen como ciudadanos.

El Plan de Educación Comunitaria del distrito de Cholón, concuerdan con el


Diseño Curricular Nacional de Educación Comunitaria en Gestión del Riesgo de
Desastres, basado en el principio de Diversificación Curricular. Este principio permite
que se pueda elevar propuestas para la elaboración del Diseño Curricular Nacional,
sea modificado de acuerdo a las necesidades y características de los participantes y
de la realidad sociocultural y geográfica, de nuestra localidad, dentro de la cual se
desarrolla el quehacer pedagógico.

El Plan de Educación Comunitaria en del distrito de Cholón, proveen a la


Municipalidad del distrito de Cholón, de una herramienta educativa conducente al
fortalecimiento de la Cultura de Prevención, a la reducción de riesgos de desastres
como parte esencial e integral del proceso de desarrollo sostenible del distrito, para lo
cual se debe asumir el compromiso institucional local, para desarrollar, implementar y
evaluar las estrategias planteadas y obtener el respaldo político, social, técnico y
financiero requerido para el logro de los objetivos planteados

Lic. MOISES GRIMALDO GONZALES ANTONIO


PRESIDENTE DE LA PLATAFORMA DISTRITAL DE DEFENSA CIVIL – DISTRITO DE CHOLÓN

Noviembre de 2017

“Defensa Civil Tarea de Todos”


9

INTRODUCCIÓN

El Plan de Educación Comunitaria del distrito de Cholón, ha sido elaborado

con la participación del Grupo de Trabajo para la Gestión de Riesgo de Desastres y


Plataforma de Defensa Civil de la Municipalidad del distrito de Cholón, del mismo
modo se contó con la participación de algunos miembros de la Plataforma distrital de
Defensa Civil del distrito de Cholón, los mismos que aportaron en la identificación de
las Amenazas, el análisis de las Vulnerabilidades y de los Riesgos existentes, luego se
formuló el Plan de Operaciones de Emergencias con el asesoramiento de una
Consultoría Especializada, su VALIDACION Y APROBACION se realizará en un
TALLER con la participación de todos los actores involucrados en materia de Defensa
Civil del distrito de Cholón, para su posterior difusión.

El Plan de Educación Comunitaria del distrito de Cholón, se ha elaborado


dentro del marco de la Ley N° 29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de
Riesgos de Desastres (SINAGERD) y su reglamento aprobado por Decreto Supremo
N° 048-2011-PCM, con el apoyo financiero de la Municipalidad del distrito de Cholón.

El Plan de Educación Comunitaria del distrito de Cholón, es un instrumento de


gestión que promueve la participación de las capacidades locales existentes en la
provincia, que involucra a la Municipalidad y las instituciones públicas, privadas y
organizaciones de base quienes proyectan y trabajaran preparativos y respuestas ante
cualquier emergencia que se presentan, conociendo sus vulnerabilidades y
capacidades ante inundaciones, deslizamientos, vientos fuertes y otros peligros.

El presente plan debe ser aplicado permanentemente y actualizado en función


de la reducción de los riesgos que se implementan durante el año y en base a la
evolución de los riesgos que hubiera respecto a la dinámica de la naturaleza y la
acción humana.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


10

I. MARCO INTERNACIONAL
La preocupación por un mundo más seguro, se ve reflejada en los esfuerzos
de los gobiernos, organizaciones regionales, las Naciones Unidas, autoridades locales,
académicas, ONG, expertos e instituciones financieras internacionales, entre otros
actores, para buscar soluciones a los problemas que el planeta está afrontando.

Al respecto, tenemos las acciones desarrolladas por el Decenio Internacional


para la Reducción de los Desastres Naturales de las Naciones Unidas DIRD (1990 -
1999), la Estrategia y el Plan de Acción de Yokohama para un Mundo más Seguro,
llevada a cabo en mayo de 1994, en el marco del Decenio; la Cumbre del Milenio
convocada por las Naciones Unidas, la misma que sorprendió por la notable
coincidencia de opiniones de los líderes mundiales con relación a los retos que el
mundo enfrenta, lográndose que estos líderes acordaran trabajar en base a objetivos
concretos.

Los objetivos acordados en esta Cumbre se conocen como los "Objetivos de


Desarrollo del Milenio " (ODM), los mismos que proporcionan un marco para que los
países trabajen coherentemente y en conjunto hacia un fin común, estos son: El inicio
de una nueva década nos permite contar con la Estrategia Internacional para la
Reducción de Desastres-EIRD, que busca construir resiliencia en las naciones y las
comunidades ante los desastres, mediante la promoción de una mayor conciencia
sobre la importancia de la reducción de desastres como componente integral del
desarrollo sostenible.
 Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre.
 Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
 Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
 Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.
 Objetivo 5: Mejorar la salud materna
 Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
 Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
 Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


11

El propósito es reducir las pérdidas humanas, sociales, económicas y

ambientales debido a los desastres de origen natural y a los inducidos por el hombre.

En este marco, se produce en setiembre del 2002, la Declaración de Johannesburgo


sobre Desarrollo Sustentable y en enero del 2005, la Conferencia Mundial sobre la
Reducción de los Desastres, en la cual se definieron 5 líneas de acción prioritarias a
ser desarrolladas por todos los países, conocidas como el Marco de Acción de Hyogo.

Asimismo, el período 2005 - 2014, ha sido denominado por las Naciones


Unidas como el Decenio para la Educación con miras al Desarrollo Sostenible,
designándose a la UNESCO como órgano responsable de la promoción del mismo.
En el ámbito de la Sub Región Andina, el Comité Andino para la Prevención y Atención
de Desastres –CAPRADE - Países miembros del CAPRADE: Bolivia, Colombia,
Ecuador, Perú.
creado el 7 de julio de 2002 mediante la Decisión N° 529 del Consejo Andino de
Ministros de Relaciones Exteriores, tiene por objeto y competencia contribuir a la
reducción del riesgo y del impacto de los desastres de origen natural o inducidos por el
hombre que puedan producirse, a través de la promoción y difusión de políticas,
estrategias, planes, la promoción de actividades en la prevención y mitigación,
preparación, atención de desastres, rehabilitación y reconstrucción, así como mediante
la cooperación y asistencia mutuas y el intercambio de experiencias en la materia.
1. Garantizar que la reducción de desastres sea una prioridad nacional y local con
una sólida base institucional para su aplicación.
2. Identificar, evaluar y monitorear los riesgos de desastres y mejorar las alertas
tempranas.
3. Utilizar el conocimiento, la innovación y la educación para crear una cultura de
seguridad y resiliencia a todo nivel.
4. Reducir los factores de riesgo subyacentes.
5. Fortalecer la preparación en caso de desastre a fin de asegurar una respuesta
eficaz a todo nivel.

Es importante destacar, que en las mencionadas reuniones y declaraciones


internacionales se coincide en subrayar el rol que desempeña la Educación Formal y

“Defensa Civil Tarea de Todos”


12

la Educación No Formal o Comunitaria para el logro y sostenibilidad de los acuerdos


alcanzados, así como en la importancia de fomentar la participación activa de la
comunidad para comprender mejor la interpretación individual y colectiva de las ideas
de desarrollo y riesgo respetando las características culturales y de organización de
cada sociedad, así como de su comportamiento y su interacción con el medio físico y
natural.

Este conocimiento, reviste suma importancia para determinar qué aspectos


favorecen la prevención, la mitigación, la promoción o limitan la preservación del
medio ambiente, para el desarrollo de las generaciones futuras y para encontrar
medios eficaces y eficientes de reducir los efectos de los desastres.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


13

II. MARCO NACIONAL


Se emite a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital acordes a
la problemática nacional de desastres y de las prioridades que derivan de ella para la
reducción de los impactos socioeconómicos que afectan el desarrollo sostenible del
país.

Entre los objetivos específicos que plantea el Plan Nacional de Prevención y


Atención de Desastres, se destaca el de Educar, capacitar y preparar a la población
para planificar y ejecutar acciones de prevención principalmente e incrementar su
capacidad de respuesta efectiva en caso de desastres ´.

Para alcanzar los objetivos propuestos se han identificado seis estrategias


generales, las mismas que se implementan mediante una serie de programas y
subprogramas, en los cuales se definen los sectores e instituciones involucrados en su
ejecución.

En el caso del objetivo descrito, éste se relaciona con las Estrategias 3 y 5 del
Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres:

SINAGERD:
Creación del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd)

Créase el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd)


como sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y participativo,
con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus
efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención
ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientos
de política, componentes, procesos e instrumentos de la Gestión del Riesgo de
Desastres.

OBJETIVOS DEL SINAGERD:

“Defensa Civil Tarea de Todos”


14

Objetivos del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (Sinagerd) tiene los


siguientes objetivos:
 La identificación de los peligros, el análisis de las vulnerabilidades y el
establecimiento de los niveles de riesgo para la toma de decisiones oportunas
en la Gestión del Riesgo de Desastres.
 La articulación de los componentes y procesos de la Gestión del Riesgo de
Desastres.
 La promoción para la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en
los procesos de planificación del desarrollo y en el ordenamiento territorial.
 La prevención y reducción del riesgo, evitando gradualmente la generación de
nuevos riesgos y limitando el impacto adverso de los peligros, a fin de
contribuir al desarrollo sostenible del país.
 La promoción de la participación de diferentes actores locales, de la sociedad
civil y del sector privado en general, en la identificación de prioridades y el
desarrollo de acciones subsidiarias pertinentes.
 La articulación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres con
otras políticas de desarrollo a escala nacional e internacional.
 La disposición de la información a través del Sistema de Información para la
Gestión del Riesgo de Desastres, para la formulación de planes, programas y
proyectos.
 La atención oportuna de la población en emergencias, a través de los procesos
adecuados para la preparación, respuesta y rehabilitación.
 La recuperación social, la reactivación económica y la reconstrucción, como
consecuencia de un desastre, en el marco del proceso de planificación del
desarrollo.

OBJETIVO Nº 3 DEL PNPAD

Educar, capacitar y preparar a la población para planificar y ejecutar acciones


de prevención principalmente e incrementar su resiliencia y capacidad de respuesta
efectiva en caso de desastres.

Estrategia 3.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


15

Fomentar la incorporación del enfoque de gestión del riesgo de desastres en


la planificación y gestión del desarrollo.

Estrategia 5.

Fomentar la participación comunitaria en la prevención de desastres.

En relación a la Estrategia 3, se considera que para elaborar proyectos o


planes de desarrollo se debe tener en cuenta el enfoque de Gestión del Riesgo de
Desastres.

En el caso concreto de la Estrategia 5, dirigida fundamentalmente a la

Educación Comunitaria, es importante precisar que previamente al planteamiento de


una estrategia propiamente dicha para el fomento de la participación comunitaria en la
prevención de los desastres, se debe tener en cuenta que es necesario propiciar los
espacios de generación de conocimientos referidos a los peligros, vulnerabilidades y
riesgos de las comunidades, considerando la percepción que tienen de los mismos,
rescatando las buenas costumbres y tradiciones que permita a la población conocer y
emplear las medidas de prevención que se diseñen e implementen.

La base fundamental para lograr incorporar la prevención de desastres en la


cultura de las comunidades, reside en el esfuerzo de las instituciones de informar,
capacitar y educar a la comunidad. Es necesario contar con funcionarios capacitados
que tengan un claro conocimiento de sus responsabilidades en el ámbito de sus
competencias.

Por lo tanto, se considera conveniente fortalecer la Cultura de Prevención de


las comunidades mediante el desarrollo de programas de Educación Formal y
Comunitaria. En lo que respecta a la educación de la población, se debe fomentar en
todos los niveles y modalidades educativas, específicamente en los Planes y
Programas Educativos, el logro de aprendizajes referidos a la Prevención y Atención
de Desastres, así como de los principios, valores que sustentan la doctrina de Defensa

“Defensa Civil Tarea de Todos”


16

Civil.

Es fundamental la formación de los docentes para lograr el efecto

multiplicador deseado y la aplicación efectiva de programas como Aprendiendo a


Prevenir, Servicio Escolar Solidario, Programa de Educación Superior en Prevención y
Atención de Desastres, fundamentalmente orientados a la creación de la Cultura de
Prevención a través de la Educación Formal.

La Educación Comunitaria de la población y la Capacitación de las

autoridades es responsabilidad que compete a los Comités de Defensa Civil, así como
a la difusión y socialización de la información referente al conocimiento de los peligros
y la prevención de los desastres, con el asesoramiento del INDECI y el apoyo de
instituciones públicas, privadas, ONG y otras que integran los Comités de Defensa
Civil.

Estas acciones tienen como propósito el que las comunidades adopten

procesos de prevención, mitigación y atención de desastres y los incorporen en su


vida cotidiana, particularmente aspectos de comportamiento individual y colectivo ante
eventos tales como sismos, tsunamis o maremotos, llocllas o aluviones, inundaciones,
deslizamientos, erupciones volcánicas, entre otros.

La tarea de educar en una Cultura de Prevención forma parte del desarrollo


de toda sociedad; y tiene su fundamento en la promoción de valores como la
autoprotección, la solidaridad, la participación y el respeto a sí mismo y a los otros.
Cualquier proyecto o acción educativa implementada para forjar una Cultura de
Prevención debe desarrollar capacidades individuales, sociales, interacción y
compromiso con el entorno natural y cultural.

De lo que se trata es de ir construyendo, en un trabajo que es colectivo y que


progresa históricamente, una nueva visión sobre la persona y las relaciones entre las
mismas, basadas en la dignidad y en los derechos que son inherentes a todos por su
condición humana.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


17

Las acciones de Educación Comunitaria que precisa el Plan Nacional de


Educación Comunitaria en Gestión del Riesgo de Desastres, están en concordancia
con la Ley General de Educación N° 28044 y con el Proyecto Educativo Nacional al
2021. La Educación que queremos para el Perú.

La Ley General de Educación, concibe a la educación como un proceso de


aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y que contribuye
a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la
creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional,
latinoamericana y mundial.

En el Capítulo IV Artículo 46º de la citada Ley así como en respectivo

reglamento aprobado mediante D.S. N° 013-2005-ED, se establece que la Educación


Comunitaria se desarrolla desde las organizaciones de la sociedad, se orienta al
enriquecimiento y despliegue de las capacidades personales, al desarrollo de sus
aprendizajes para el ejercicio pleno de la ciudadanía y a la promoción del desarrollo
humano. Complementa y amplía los conocimientos, habilidades y destrezas de las
personas y contribuye a su formación permanente e integral. Su acción se realiza
fuera de las instituciones educativas.

El Proyecto Educativo Nacional-PEN, considera que el desarrollo debe ser un


proceso sostenible. La satisfacción de las necesidades de hoy no debe poner en
riesgo poder cubrir las demandas de las próximas generaciones. Esa
sostenibilidad exige el uso racional y respetuoso de los recursos naturales. El
desarrollo reclama superar en el Perú la mentalidad social depredadora, que no
conoce límites cuando se trata de satisfacer el deseo de rentabilidad o las
simples necesidades de supervivencia. El desarrollo será sostenible también por
la capacidad para mantener los logros de bienestar que los peruanos vayamos
conquistando.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


18

Por ello, es preciso dotar a las personas de recursos y capacidades, de

oportunidades de participación y de facultades para decidir.

El Objetivo Estratégico Nº 6 del PEN –Una Sociedad que Educa a sus

Ciudadanos y los compromete con su Comunidad- propone fomentar en todo el país


una sociedad capaz de formar ciudadanos informados, propositivos y comprometidos
con el desarrollo y el bienestar de la comunidad. Los resultados de este objetivo
significa que:
Los Municipios asumen rol educador y formador de ciudadanía gobernando
democráticamente, cumpliendo sus obligaciones, garantizando los derechos de
todos y fomentando los deberes cívicos.
Las empresas, organizaciones sociales, organizaciones políticas y
asociaciones civiles están comprometidas con la educación y con la formación
ciudadana en la comunidad.
Los medios de comunicación masiva asumen su rol educador facilitando
campañas educativas y se hacen corresponsables en la transmisión de valores
y la formación de ciudadanía.

El Plan de Educación Comunitaria del distrito de Cholón, formulado por el


Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres, ha considerado para su
diseño, elaboración y ejecución el Marco Internacional y Nacional descritos
anteriormente. Asimismo, se debe tener en cuenta la Ley Nº 27867 ³Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales ´, en el Capítulo II: Funciones Específicas, en el Artículo 61º se
detallan las funciones en materia de Defensa Civil que deben cumplir los Gobiernos
Regionales.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


19

III.- INFORMACION GENERAL Y DIAGNOSTI-


CO SITUACIONAL
UBICACIÓN

El distrito de Cholón, está situado en la parte centro - oriente de la provincia


de Marañón, en la margen izquierda del señorial río Huallaga y al sureste de la ciudad
de Huacrachuco, accediendo a ella por una vía afirmada directa y a 363 kms. de
distancia con la ciudad de Huánuco. Su código de UBIGEO distrital es el Nº 100702,
luciendo una superficie geofísica de 4,010.33 km2. Su capital es el pueblo de San
Pedro de Chonta (2,350 m.s.n.m. - Región Quechua), sobre la margen izquierda del
cristalino río Chontayacu, afluente del Huallaga. Geográficamente, se halla entre las
coordenadas: 08°40’58” de Latitud Sur y 76°45’45”de Longitud Oeste (Meridiano de
Greenwich), fue creado mediante Ley Nº 1595 del 12 de octubre de 1912, en el
gobierno del Presidente Guillermo Billinghurst Angulo.

El Distrito de Cholón es uno los 5 distritos que conforman la provincia de

Marañón, en el departamento de Huánuco, es el distrito mayor en superficie y el más


oriental, correspondiendo su territorio a la vertiente del río Huallaga. Su capital es
el pueblo de San Pedro de Chonta ubicado a 2,350 msnm. Tiene los siguientes
límites:
 Norte: con la provincias de Tocache (San Martín)
 Sur: con los distritos de Pinra, Huacaybamba y Cochabamba (Provincia de
Huacaybamba) y con el distrito de José Crespo y Castillo (Provincia de Leoncio
Prado)
 Este: con la Provincia de Tocache y el distrito de José Crespo y Castillo.
 Suroeste: con el distrito de Canchabamba (Provincia de Huacaybamba)
 Oeste: con los distritos de Huacrachuco y San Buenaventura.

El Distrito de Cholón, por su ubicación geográfica es sierra y selva está

constantemente expuesto a desastres naturales como inundaciones, fuertes vientos,


erosión, incendios, etc., lo que nos permite definir su grado de vulnerabilidad. A eso se
le suma los peligros inducidos como los incendios, explosiones, problema ecológico
generado por el hombre que debilita cada vez más el medio ambiente, la zona que

“Defensa Civil Tarea de Todos”


20

más se vería afectada por dichos fenómenos son los agricultores asentados a las
riberas de los ríos por contar con la mayoría de las viviendas de material precario, las
estructuras deterioradas y el mal estado de conservación de la infraestructura y
servicios. Este caso está referido, básicamente, para casos de inundaciones,
epidemias y friaje.

ANTECEDENTES HISTORICOS

El término Cholón como menciona Guillermo Echevarria Robles (2003:40) en


su obra Huánuco Tratado de Geografía: “Es un vocablo aumentativo de cholo,
personaje representativo de mestizo o indio-hispano, pero con contextura
atlética respectivamente”.

El antiguo espacio selvático del distrito de Cholón fue ocupado primitivamente


por tribus amazónicas descendientes de los Aráwak (Venezuela) que en su proceso de
migración hacia la Sierra, y de ahí después a la Costa, se desplazaron por la cuenca
del Alto Huallaga, teniendo los recursos y condiciones para subsistir, dedicándose a la
recolección de alimentos, caza de animales, a la pesca en los ríos y cochas; pocos se
dedicaron a la alfarería y elaboración de flechas, lanzas y macanas

DESCRIPCIÒN

El objeto de inspección el distrito se encuentra comprendido en una zona de


inundaciones, fuertes vientos, erosión epidemias, friaje, incendios, etc, de acuerdo a la
Zonificación determinada por el Instituto Geográfico del Perú. Además está
considerado como ZONA INUNDABLE por el Instituto de Hidrografía del Perú. Su
descripción es la siguiente:

 Vías de Acceso

La accesibilidad desde de la ciudad de Huánuco tiene como recorrido el

siguiente, Huánuco, Tingo Maria-Uchiza y San Pedro de Chonta.

 Ubicación y Características

“Defensa Civil Tarea de Todos”


21

La superficie territorial y altitud, tiene una superficie territorial de 4,010.33 m2


y la densidad poblacional es del 2.24 hab./km2

La elevación de su territorio oscila entre 400 y 3500 metros sobre el nivel del
mar

La capital del distrito de Cholón se ubica a 2,350 metros sobre el nivel del
mar.

Altitud Latitud Latitud


Distrito Nombre Categoría Nombre Nº Fecha (m.s.n.m.) Sur Oeste

San 21 de
Pedro de octubre de
Cholón Chonta Pueblo Ley 1595 1912 2750 08°40'58" 76°45'45"

Según el INEI-Censo 2007, de Distrito de Cholón cuenta con una población

de 8,999 habitantes¸ cuenta con los siguientes Centros Poblados y Caseríos.


1. San Pedro de Chonta
2. Villa Rica de Chonas
3. Granadilla
4. San Martin de Porres
5. San José
6. San Vicente
7. Nuevo progreso
8. Lucmabamba
9. Ajenjo
10. Santa Rosa de Oso
11. Nueva Galilea (galilea)
12. Nueva Unión Ají
13. San Antonio de Padua
14. Palmichi
15. Rio blanco
16. Crisneja

“Defensa Civil Tarea de Todos”


22

17. San francisco


18. Santa Rosa de Megote
19. Paraíso
20. San Juan de Dios
21. Santa Rosa de Manquiute
22. La Victoria
23. Pampa Hermosa
24. San Juan de Culebra
25. Santillán
26. Cocalito
27. Pabayacu
28. Nuevo Canaan
29. Tres de Mayo
30. La Multifamiliar
31. Sachacuy
32. Cascarilla
33. Gavilan
34. Camunguillo
35. Sarai
36. Jorge Chavez
37. Verdun
38. Catalan
39. Vista alegre
40. Guayaquil
41. Coschapi

Población

La mayoría de la población tiene un nivel cultural medio y muy homogéneo,


están agrupados en Caseríos y Pueblos, están representados por Agentes
Municipales y Tenientes Gobernadores.

Clima y Meteorología

El clima del distrito de Cholón es diverso y varía con la altitud de su territorio.


En la selva el clima es caluroso y húmedo, en tanto en la sierra el clima es seco, con

“Defensa Civil Tarea de Todos”


23

precipitaciones escasas, en tanto, en las regiones interandinas de los valles el clima es


templado. A mayor altitud se suceden los climas templado, templado frío y gélido, con
montañas de nieves perpetuas que se están perdiendo por el proceso de
calentamiento global.

La temperatura promedio mensual es de 29 a 30° C y en extremo es de 18° C


en la temporada de friaje que ocasionalmente se da entre junio a agosto y 34°C es el
máximo, haciendo un mínimo de temperatura de 10° C.

Ríos del distrito de Cholón.

Riachuelos y
Distrito Cuenca Rio
quebradas
 Camote, Frijol,
 Crisnejas,
 Aji
 Aurecotillo,
Cholón Huallaga Chontayacu
 Pumahuanunga,
 Aguragra,
 Chonas,
 Acotambo
FUENTE: Inventario Vial Georeferenciado. Elaborado por la STPV Marañón 2009.

Lagunas
 Negrococha,
 Hatsococha,
 Asiac,
 Matacocha,
 Uchungoy
 LluiChococha,
 Taruga,
 Truja.

El Distrito de Cholón cuenta con la siguiente calendarización de lluvias:

Calendarización de temporadas de lluvias


 Noviembre

“Defensa Civil Tarea de Todos”


24

 Diciembre
 Enero
 Febrero
 Marzo
 Abril

Temporada de Friaje
 Mayo
 Junio
 Julio
 Agosto

Temporada de vientos huracanados con tormentas eléctricas


 Agosto
 Setiembre
 Octubre

Temporada de sequía
 Julio
 Agosto
 Setiembre

ESTRUCTURAS
Tipo de construcciones - regular
Centros Educativos - regular
Centros y Puestos de Salud - regular
Locales comunales - regular
Comedores populares - regular

“Defensa Civil Tarea de Todos”


25

IV. OBJETIVOS DE LA EDUCACION COMU-


NITARIA

5.1. Objetivo General


 Fortalecer la Cultura de Prevención en los pobladores del distrito de Cholón
 Lograr reforzar capacidades en las Autoridades y población en general para la
Gestión del Riesgo de Desastres, en el proceso de un sistema integrado
ordenado y eficiente.

5.2. Objetivos Específicos


 Educar y preparar a la población del distrito de Cholón para planificar y ejecutar
acciones de prevención e incrementar su capacidad de respuesta en caso de
emergencia o desastres.
 Desarrollar capacidades en los integrantes de los pobladores del distrito de
Cholón para que identifiquen los peligros, contribuyan a la reducción de
vulnerabilidades y riesgos de su entorno.
 Adquirir y desarrollar conocimientos orientados a consolidar la Cultura de
Prevención en el distrito de Cholón.
 Desarrollar actitudes y rescatar los valores vinculados a la Gestión del Riesgo
de Desastres que permitan la construcción de una sociedad solidaria y justa en
la que se respete la vida.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


26

V. BASE LEGAL
 Constitución Política del Estado – Art° 163
 Acuerdo Nacional de la Política de Estado N° 32. Gestión del Riesgo de
Desastres.
 Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD) y modificatorias.
 Ley N° 29158 - Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
 Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General
 Ley N° 27867 - Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales – Art. N° 61
 Ley N° 27783 - Ley de Bases de Descentralización.
 Ley N° 28223 – Ley sobre los Desplazamientos Internos
 Ley N° 29869 Ley de reasentamiento poblacional para zonas de muy alto
riesgo no mitigable.
 Ley N° 29713 - Ley de Solidaridad entre Gobiernos Regionales y Locales
afectados por desastres naturales.
 Ley N° 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades. Artículo 20°.
 Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
 Ley Nº 28551 – “ Ley que establece la Obligación de elaborar y presentar
Planes de Contingencia”
 Ley N° 30055 Ley que modifica la Ley 27933, Ley del Sistema Nacional de
Seguridad
 Ciudadana, La Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y la Ley 27867
Ley Orgánica del Gobiernos Regionales.
 Decreto Supremo N° 051-2010-MTC, que entre otros aspectos aprueba el
“Marco Normativo General del Sistema de Comunicaciones en Emergencias”.
 Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley N°
29664 que crea el SINAGERD.
 Directiva Nº 001-2012-PCM-SINAGERD “Lineamientos para la Constitución y
Funcionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión de Riesgo de
Desastres en los Tres Niveles de Gobierno” en el marco de la Ley Nº 29664 y
su Reglamento,
 Decreto Supremo N° 111-2012-PCM, que incorpora la Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres, como Política Nacional de cumplimiento
obligatorio.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


27

 Decreto Nº058-2014-PCM, que aprueba el Reglamento de las Inspecciones


Técnicas de Seguridad en Edificaciones.
 Decreto de Urgencia Nº 015-2010. Dictan medidas para la realización de
actividades urgentes y oportunas en las zonas afectadas por desastres de gran
magnitud Actualizado)
 Resolución Ministerial N° 276-2012-PCM, que aprueba la Directiva
“Lineamientos para la Constitución y Funcionamiento de los Grupos de Trabajo
de la Gestión de Riesgo de Desastres en los tres Niveles de Gobierno”.
 Resolución Ministerial N° 046-2013-PCM, que aprueba la Directiva
“Lineamientos que definen el Marco de Responsabilidades en Gestión del
Riesgo de Desastres de las entidades del Estado en los tres niveles de
Gobierno”, y su Anexo.
 Resolución Ministerial N° 180-2013-PCM, que aprueba los “Lineamientos para
la Organización, Constitución y Funcionamiento de las Plataformas de Defensa
Civil”
 Resolución Ministerial N° 069-2012-EF/15 - Aprueban Directiva Nº 002-2012-
EF/63.01 del Procedimiento Simplificado para determinar la Elegibilidad de los
Proyectos de Inversión Pública de Emergencia ante la presencia de Desastres
de Gran Magnitud.
 Decreto Supremo N° 034-2014-PCM que aprueba el Plan Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres 2014-2021.
 Resolución Ministerial N° 028-2015-PCM, que aprueba los “Lineamientos para
la Gestión de la Continuidad Operativa de las entidades públicas en los tres
niveles de Gobierno”.
 Directiva N° 001-2016-PCM/SGRD “Ejecución de Simulacros y Simulaciones
ante peligros asociados a fenómenos de origen natural”
 Resolución de Alcaldía N° 119-2015-MDCH/A, Conformación el Grupo de
Trabajo de la GRD de la Municipalidad del distrito de Cholón. .
 Resolución de Alcaldía N°168-2016-MDCH/A establece la Conformación de la
Plataforma de Defensa Civil de la Municipalidad del distrito de Cholón. .
 Ordenanza N°…. que aprueba los PLANES DE DEFENSA CIVIL en el marco
del PLANAGERD

“Defensa Civil Tarea de Todos”


28

VI. CONFORMACION DEL GRUPO DE TRA-


BAJO Y PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL
En el marco de la ley del SINAGERD, en caso de emergencias, desastres o
eventos catastróficos, el nivel de organización que debe existir en los niveles locales,
regionales y nacional son el Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo, Plataforma de
Defensa Civil y los Centro de Operaciones de Emergencia.

La Municipalidad del Distrito de Cholón, como entidad líder de la gestión del


riesgo de desastre en la jurisdicción territorial y bajo al marco de las funciones
establecidas por la ley del SINAGERD (29664), junto con sus instancias responsables
en reducción del riesgo de desastre, denominado el Grupo de Trabajo de Gestión del
Riesgo de Desastres, en su componente reactivo y las instituciones públicas, privadas
y sociedad civil que integran Plataforma de Defensa Civil, y con el soporte del Centro
de Operaciones de Emergencia Regional. Implementarán concertadamente el Plan de
Operaciones de Emergencias. Con el propósito de incrementar la resiliencia de la
población, medios de vida y las instituciones para fortalecer la capacidad de
afrontamiento ante emergencias y desastres

Se ha constituido el Grupo de Trabajo para la Gestión del Riesgo de

Desastres, de conformidad con los numerales 4 y 5 del artículo 14 de la Ley Nº 29664,


Ley del SINAGERD, donde el numeral 7 del artículo 11 del Decreto Supremo Nº 048-
2011-PCM, Reglamento de la citada Ley, precisa que los Presidentes Regionales y los
Alcaldes constituyen y presiden los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de
Desastre, como espacios internos de articulación para la formulación de normas y
planes, evaluación y organización de los procesos de Gestión del Riesgo de
Desastres, en el ámbito de su competencia. Asimismo, señala que el Grupo de
Trabajo (GT-GRD), coordinarán y articularán la gestión prospectiva, correctiva y
reactiva en el marco del SINAGERD. Estos grupos están integrados por los
responsables de los órganos y unidades orgánicas competentes de sus respectivos
gobiernos, que son responsables de la formulación de normas y planes, evaluación,

“Defensa Civil Tarea de Todos”


29

organización, supervisión, fiscalización y ejecución de los procesos de GRD. Forman


parte de este espacio de coordinación:

GRUPO DE TRABAJO DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

El Alcalde de la Municipalidad distrital de Cholón, es la máxima autoridad


territorial, es quien constituye, preside y convoca el Grupo de Trabajo de GRD.

El Grupo de Trabajo de GRD, estará integrado por todas las Gerencias de la


Corporación Municipal; tal como se deduce del Artículo 11.7 del D.S: Nº 048-2011-
PCM, que establece que los Grupos de Trabajo estarán integrados por los
responsables de los órganos y unidades orgánicas competentes de sus respectivos
gobiernos; por otra parte, los Grupos de Trabajo están encargados de coordinar y
articular la gestión Correctiva, a través del SIREDECI, COER, COEL, las Plataformas
de Defensa Civil –Art. 18.5., del decreto 048-2011-PCM. Todos los recursos humanos
profesionales que se encuentren en condiciones físicas y psicológicas de actuar, se
pondrán a disposición del Grupo de Trabajo de la GRD presidido por el alcalde para la
adecuada y oportuna atención de la emergencia.

El Grupo de Trabajo de Gestión del Riesgo de Desastres tiene las siguientes


funciones:
 Coordinan y articulan la gestión reactiva en el marco del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres-SINAGERD.
 Asumen la evaluación, organización, supervisión, fiscalización y ejecución del
componente de gestión reactiva de la gestión del riesgo de desastres en el
ámbito de su competencia.
 Promueven la participación e integración de esfuerzos de las entidades
públicas, el sector privado y la ciudadanía en general para la efectiva
operatividad del componente de la gestión reactiva del SINAGERD.

El Grupo de Trabajo de GRD constituye e implementa la “Secretaria de

Coordinación, la misma que brindara el apoyo técnico y propondré las agendas de


trabajo al Presidente o titular de la Entidad. (Ver anexo)

“Defensa Civil Tarea de Todos”


30

Otras instancias de acuerdo a la necesidad de gestión, se definan al interior


del Grupo de Trabajo de GRD, las mismas que serían propuestas por el Presidente del
Grupo.

CONFORMACIÓN DE LA PLATAFORMA DE DEFENSA CIVIL

La Plataforma de Defensa Civil es el espacio de coordinación con las

instituciones sectoriales de primera respuesta en el nivel jurisdiccional, también las


entidades académicas, científicas y las organizaciones de la sociedad civil (ONGs). La
plataforma distrital de defensa civil se reunirá como mínimo trimestralmente para tratar
tema relacionados con los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación
desarrollando principalmente:

El Alcalde de la Municipalidad distrital de Cholón, como máxima autoridad


territorial, constituye y preside y convocan la Plataforma de Defensa Civil. Dicha
Plataforma está compuesta por los representantes de las entidades públicas, privadas
y de la Sociedad Civil del Distrito de Cholón, quienes a su vez están encargados de
convocar a representantes de las organizaciones sociales y humanitarias, vinculadas a
la gestión del riesgo de desastres.

Las Funciones de la Plataforma de Defensa Civil entre otras son:


 Elaborar propuestas técnicas operativas para implementar los procesos de
preparación, respuesta y rehabilitación.
 Convocar a entidades públicas, privadas y sociedad civil para garantizar la
calidad y rendición de cuentas de las operaciones de emergencia.
 Promover el cumplimiento de las funciones de los Sectores, Gobiernos
Regionales y Gobiernos Locales, en el componente de la gestión reactiva
establecidas en la Ley y Reglamento del SINAGERD, cada uno en su nivel.
 Proponer normas y protocolos para los procesos de preparación, respuesta
y rehabilitación.
 Apoyar en la implementación del mecanismo de voluntariado en
emergencia y rehabilitación de acuerdo a los lineamientos establecidos por
el SINAGERD.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


31

 Contribuir en el desarrollo y fortalecimiento de capacidades humanas


organizacionales técnicas y de investigación a nivel local.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


32

VII. IMPLEMENTACION DEL DISEÑO CURRI-


CULAR NACIONAL DE EDUCACIÓN COMU-
NITARIA
La Implementación del Diseño Curricular Nacional de Educación Comunitaria,
constituye una actividad que enmarca las intenciones educativas en Gestión de Riesgo
de Desastres y resume los aprendizajes necesarios y previstos, en coordinación
estrecha de la Unidad de Gestión Local de la Municipalidad del distrito de Cholón.

La diversidad de los miembros de la comunidad y teniendo en cuenta a todos


los grupos etáreos y la cultura en sus respectivos entornos considerando
principalmente la realidad fenomenológica del país, la identificación del peligro, el
análisis de la vulnerabilidad, la estimación del riesgo y la recurrencia de determinados
eventos que causan emergencias y desastres.

La implementación del Diseño Curricular de Educación Comunitaria en

Gestión de Riesgo de Desastres asume los objetivos del Marco de Acción de Hyogo
que buscan el aumento de la resiliencia de las naciones y comunidades ante los
desastres; así como los principios y fines orientadores de la Educación como son:
ética, equidad, inclusión, calidad, democracia, interculturalidad, conciencia ambiental,
creatividad e innovación.

El Diseño Curricular de Educación Comunitaria en Gestión de Riesgo de

Desastres está sustentado sobre la base e fundamentos que explicitan el qué, el para
qué y cómo generar aprendizajes vinculados a la Gestión de Riesgo de Desastres.
Propone capacidades, conocimientos, valores y actitudes a lograr debidamente
articulados y que se evidencian en el saber actuar de la comunidad.

El Diseño Curricular de Educación Comunitaria en Gestión de Riesgo de

Desastre, ha sido elaborado teniendo en cuenta el Plan Nacional de Prevención y


Atención de Desastres por lo que busca lograr:
 Una comunidad crítica comprometida y consciente de sus derechos y deberes
fundamentales en contextos referidos a la Gestión de Riesgo de Desastres.
 Una comunidad que establece vínculos entre la reducción del riesgo, el
desarrollo y el medio ambiente.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


33

 Una comunidad consciente de los peligros a los que se encuentra expuesta,


para orientar los procesos que permitan minimizar las vulnerabilidades y los
riesgos.

El Diseño Curricular Nacional de Educación Comunitaria en Gestión de Riesgos


de Desastres es:
1. Heterogéneo porque atiende a poblaciones de diversas edades de acuerdo a sus
necesidades, características geográficas, socio-culturales y fenómenos recurrentes
existentes en su comunidad.
2. Flexible porque se adecua a las características específicas de las personas, de sus
grupos, en sus respectivos entornos socio-culturales y fenomenológicos.
3. Significativo porque se define y organiza en función del desarrollo de aprendizajes
orientados a mejorar la calidad de vida de las personas y de sus grupos. 21
4. Participativo porque compromete la intervención de diferentes integrantes en la
correcta y oportuna Gestión de Riesgo de Desastres.
5. Multidisciplinario porque considera el concurso de diversos saberes y fuentes del
conocimiento humano para preparar a la población, planificar y ejecutar acciones de
prevención así como incrementar su capacidad de respuesta efectiva en caso de
desastres.

7.1. CONTEXTO NACIONAL Y REGIONAL DEL CURRÍCULO

El Perú se encuentra ubicado en el Hemisferio Sur, Meridional o Austral, en


relación a la línea del Ecuador, en la América del Sur. En su parte central y occidental,
todo el País se localiza dentro de la zona tropical y subtropical, motivo por el cual su
clima debería ser cálido y húmedo, sin embargo, la existencia de condiciones
geográficas diversos espacios -Cordillera Andina, Anticiclón del Pacífico Sur, Corriente
Peruana, entre otros; hace que el territorio peruano sea un complejo geográfico
expuesto no sólo a cambios climáticos, con y sin El Niño, sino morfológicos, así como
ecológico-económicos.

Además, la población peruana presenta estructuras sociales diferentes,

caracterizadas por zonas de extrema pobreza en la periferia urbana en la Costa, en las


zonas rurales de la Sierra y en los caseríos y zonas fronterizas de la Selva, las cuales
tienen una mayor vulnerabilidad.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


34

El Perú está ubicado en una zona muy activa de interacción tectónica y

volcánica que genera condiciones de alta sismicidad. La alteración de las condiciones


océano atmosféricas ocasiona fenómenos recurrentes muy destructivos y la existencia
de la Cordillera de los Andes determina una variada fenomenología de geodinámica
externa que amenaza permanentemente al país.

La Cordillera de los Andes al cruzar longitudinalmente el territorio peruano lo


divide en tres regiones geográficas bien determinadas: Costa, Sierra y Selva, con una
gran variedad de climas y pisos ecológicos bien definidos:
 La Costa, constituida por una franja angosta, árida y desértica, ocupa el 12%
del territorio.
 La Sierra, con una topografía muy accidentada, con montañas, valles y
quebradas profundas, altiplanos, cadenas de cerros agrestes a veces cubiertos
de hielo o masas de hielo permanentes o glaciares, alcanzan alturas sobre los
6,000 m. s. n. m. y ocupan el 30% del territorio.
 La Selva o llano amazónico es la región de más vasta extensión; de clima
tropical y subtropical, boscoso, donde se encuentra la mayor biodiversidad del
país. La llanura amazónica, de intensa precipitación pluvial y densa vegetación,
muestra una morfología plana a moderada de ríos caudalosos y sinuosos.
Ocupa el 58% del territorio.

La presencia de la Cordillera de los Andes constituye un factor predominante que


define la climatología nacional.

Hay dos aspectos importantes que merecen señalarse en relación a la ubicación


geográfica del país:
 El Perú está ubicado en la región denominada ³Cinturón de Fuego del Océano
Pacífico, región caracterizada por una alta sismicidad, donde se registra
aproximadamente el 85% de los movimientos sísmicos a nivel mundial. Por
esta realidad natural, el país está expuesto permanentemente a la ocurrencia
de terremotos, maremotos y actividad volcánica. Por estar situados en la región
tropical y subtropical de la costa occidental de América del Sur y debido a la
Cordillera de los Andes nuestro país se caracteriza por una geografía con casi
todos los climas observados en el mundo.
 Igualmente, estamos expuestos con cierta frecuencia a cambios climáticos
adversos y recurrentes, en algunos casos causantes de desastres, con la

“Defensa Civil Tarea de Todos”


35

ocurrencia de inundaciones, Fenómeno El Niño, deslizamientos, aludes,


derrumbes, aluviones; así como también sequías, desglaciación, heladas,
granizadas, vientos fuertes, y otros.

El territorio peruano está bajo la acción de tres ambientes sísmicos:


 El ambiente sísmico como efecto de colisión y subducción de la placa Nazca
por debajo de la placa Sudamericana, relación explicada por la tectónica de
placas que produce sismos de poca profundidad pero muy destructores a lo
largo de toda la costa.
 El ambiente sísmico de reajuste cortical, asociado con fallas geológicas activas,
afecta a todo el país. Estas fallas son consecuencia de la tectónica de placas.
 Este tipo de sismos son de poca profundidad y, por tanto, muy destructores.
 El ambiente sísmico volcánico afecta a la zona volcánica en la Cordillera
Occidental de la región sur del país.

La historia de los sismos en el Perú se remonta hasta el reinado del Inca

Pachacútec, la que se ha mantenido en el tiempo por tradiciones orales de los


pobladores de la región. Hay sismos registrados en las estadísticas que han alcanzado
intensidades de grado XI de la escala internacional (MSK 9). Este grado XI está
asociado con la ruptura superficial del terreno a lo largo de fallas activas de decenas
de kilómetros de longitud y desplazamientos verticales de más de un metro.

El territorio peruano está permanentemente expuesto al impacto de variados

fenómenos naturales causantes de desastres:


 Los sismos destructores ocurren prácticamente en todo el territorio, maremotos
en la costa, actividad volcánica en la cordillera occidental de los Andes de la
región sur.
 Los deslizamientos, derrumbes, aludes, aluviones, etc., causados por
fenómenos hidrometeorológicos gravitacionales y sísmicos.
 Los temporales, precipitaciones intensas, inundaciones, sequías, heladas,
granizadas, cambios climáticos, el Fenómeno El Niño, desglaciación.

A estos peligros de origen natural se suman también los inducidos por el hombre
por una inadecuada ocupación del territorio, que contamina el aire, suelo, mar y aguas
continentales y, además, en muchos casos, agravando los efectos de los desastres de

“Defensa Civil Tarea de Todos”


36

origen natural. A lo largo de nuestra historia, las consecuencias de estas


manifestaciones de la naturaleza nos han llevado a tener ingentes pérdidas
económicas, de vidas, millones de damnificados y el deterioro en la calidad de vida. La
historia recoge innumerables casos de desastres de origen natural y producidos por el
hombre expresados en pérdidas de vidas, colapsos de centros poblados de diferentes
tamaños en el medio rural y urbano, pero también pueden documentarse acciones
públicas y privadas que no sólo han actuado para mitigar efectos de desastres sino
también han cultivado la prevención como un valor de las familias y entidades públicas
como escuelas, empresas, que se expresan en una amplia red de Defensa Civil, la
misma que luego de 36 años de existencia requiere una consolidación en los tres
niveles de gobierno previstos por nuestro ordenamiento legal.

En la actualidad el Perú presenta una población de más de 28 millones de

habitantes; al igual que muchos otros países de América Latina, es un país


pluricultural. De su población total, más de 8 millones de habitantes son indígenas, en
su mayoría quechuas y aymaras, sentados en la Región Andina. Cada región presenta
características culturales, económicas y políticas evidentemente distintas de otros
sectores de la población nacional. Esta diversidad cultural proviene de numerosos
factores, tales como cultura, normas de vida, lengua, cosmovisión, composición
demográfica, continuidad en la ocupación del territorio, grado de contacto y/o
interacción con la sociedad y con el ordenamiento jurídico nacional.

Es importante resaltar que, por diversas razones, existen asimismo poblaciones


indígenas que se encuentran en proceso de desaparición biológica y/o cultural. Estas
comunidades se exponen frecuentemente a situaciones que ponen en riesgo su vida y
medio ambiente, ya sea por la ³tala indiscriminada de árboles ´ con fines económicos
para la expansión del terreno agrícola o para el comercio de madera o por la actividad
de extracción petrolera.

El crecimiento acelerado y el desarrollo no planificado de nuestras ciudades,


donde se concentra más del 62% de la población total del Perú, la inseguridad
ciudadana y las condiciones extremas de pobreza son condicionantes para que los
peligros de origen natural generen graves consecuencias en los sistemas económico-
sociales a los cuales tenemos que proteger reduciendo las particulares condiciones de
vulnerabilidad que le son características.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


37

Esta situación se revierte con una cuidadosa planificación en donde están

involucrados el Estado y los sectores del desarrollo, interrelacionados con una


característica activa y dinámica de eficiencia que permita la promoción de una Cultura
de la Prevención en las autoridades y población en general, y que su cabal
comprensión se haga realidad en el transcurso de la próxima década.

En general la selva o llano amazónico que ocupa aproximadamente el 59% del


territorio peruano constituye una de las regiones de vasta extensión y de clima tropical
y subtropical, boscosa, donde se encuentra la mayor diversidad biológica del país. La
llanura Amazónica de intensa precipitación pluvial y densa vegetación, muestra una
morfología plana a moderada, de ríos caudalosos y sinuosos que muestra un registro
de ocurrencias algunos de ellos con características de desastres.

En particular, la Región Huánuco no escapa a esta realidad, pues, si revisamos


las estadísticas de emergencias ocurridas, veremos que siempre estamos expuestos a
inundaciones, fuertes vientos, erosión epidemias, incendios, etc., lo que nos permite
definir cuán vulnerables somos, por tanto es imprescindible realizar tareas de
protección de la población a través de acciones planificadas de prevención contra
desastres naturales y tecnológicos, de capacitación y difusión de la doctrina de
Defensa Civil, que constituyen entre otras una de las funciones principales de los
Comités de Defensa Civil.

Casi toda la información que se dispone sobre peligros naturales y tecnológicos


contiene una reseña de destrucción de cultivos y crianzas y de bienes, en algunos
casos de desaparición y muerte, casi nunca en los datos estadísticos se incluye una
reseña de los daños que se han evitado a través de acciones de prevención, por lo
que en la actualidad se está incentivando por medio de cursos de capacitación y
difusión de la doctrina .de Defensa Civil, la organización de la población para forjar
una cultura de prevención y seguridad, a fin de disminuir los efectos de los
desastres naturales y tecnológicos, como es la tala indiscriminada de los recursos
forestales, sin que las autoridades puedan controlar estos desastres ocasionados por
la mano del hombre, existe el riesgo que pueda empezar la minería ilegal que tanto
daño ha ocasionado a nuestra hermana región de Madre de Dios.

7.2. OBJETIVOS DE LA IMPLEMENTACION DEL DISEÑO CURRICULAR


NACIONAL DE EDUCACIÓN COMUNITARIA EN EL DISTRITO DE CHOLON

“Defensa Civil Tarea de Todos”


38

 Educar a los miembros de una comunidad para que en base al desarrollo de


capacidades, actitudes y valores relacionados con la Gestión del Riesgo de
Desastres, asuman libremente un nivel de participación, compromiso y
responsabilidad en la organización social, orientándose al interés común y al
desarrollo sostenible.
 Coordinar la participación interinstitucional para desarrollar una planificación
conjunta que propicie el desarrollo sostenible del País minimizando el efecto de
los desastres.

7.3. NIVELES DE CONSTRUCCIÓN CURRICULAR

El Diseño Curricular Nacional de Educación Comunitaria en Gestión de

Riesgo de Desastres, se basa en el principio de diversificación curricular. Entendido


como un proceso mediante el cual Diseño Curricular Nacional, es modificado de
acuerdo a las necesidades y características de los participantes y de la realidad socio
± cultural y geográfica, local o regional, dentro de la cual se desarrolla el quehacer
pedagógico.

Diversificar el currículo no es sólo adecuar o modificar los contenidos de


acuerdo a la Región, provincia o comunidad, sino también, implica desarrollar
capacidades, actitudes, habilidades y destrezas que permitan a los participantes la
identificación de los peligros de origen natural y/o inducidos por el hombre, el análisis
de las vulnerabilidades y cálculo del riesgo de sus respectivas localidades.

En coherencia con el proceso de descentralización que está en marcha en


nuestro país y considerando el carácter abierto y flexible del Diseño Curricular
Nacional, se han establecido los siguientes niveles de concreción curricular.

A. Nivel Nacional

El Instituto Nacional de Defensa Civil, como ente rector y conductor del

Sistema Nacional de Defensa Civil, a través de la Dirección Nacional de Educación y


Capacitación, tiene la responsabilidad de elaborar el Diseño Curricular Nacional de
Educación Comunitaria.

El Diseño Curricular Nacional de Educación Comunitaria es un instrumento


normativo que propone, entre otros elementos, el logro de aprendizajes, desarrollo de

“Defensa Civil Tarea de Todos”


39

capacidades y actitudes de los miembros de la comunidad de diversas zonas y


regiones del país referidas a la Gestión de Riesgo de Desastres.

Constituye la base para la construcción del Plan Regional de Educación

Comunitaria en Gestión del Riesgo de Desastres y los Programas Regionales que lo


conforman.

Se constituye en un instrumento que favorece la unidad del Sistema Nacional


de Defensa Civil, puesto que, no obstante las variaciones que se den para lograr un
currículo más pertinente a cada situación local, se mantendrán elementos comunes
para hacer posible la unidad nacional en el marco del proceso de descentralización del
País.

B. Nivel Regional

Los Gobiernos Regionales a través de sus respectivas áreas responsables,


tienen la responsabilidad de formular el Plan Regional de Educación Comunitaria, el
cual debe ser parte integrante del Plan Regional de Prevención y Atención de
Desastres y tendrá valor en todas las instancias del ámbito regional.

El Plan Regional de Educación Comunitaria en Gestión de Riesgo de

Desastres, debe tomar como documento marco el Diseño Curricular Nacional.


El proceso de diversificación curricular debe realizarse en base a los diferentes
aspectos que considera el Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres:
Antecedentes regionales.
 Principios.
 Caracterización General de la Región.
 Visión.
 Misión.
 Análisis FODA.
 Política Regional de Prevención y Atención de Desastres.
 Estrategias, Programas, Sub Programas, incidiendo en la Estrategia
relacionada con énfasis en fomentar la participación comunitaria en la
Prevención y Atención de Desastres.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


40

En el proceso de elaboración y desarrollo del Plan Regional de Educación

Comunitaria, se requiere la participación activa de las autoridades, funcionarios,


empleados, representantes de la sociedad civil y comunidad en general, para lo cual
se plantean las siguientes preguntas orientadoras:
 ¿Cómo queremos que sea el Plan de Educación Comunitaria?
 ¿Quiénes deben participar en dichas acciones?
 ¿Cuál será el público objetivo al que estará dirigido?
 ¿Qué tipo de recursos requiere para su ejecución?
 ¿Cómo evaluamos el plan?

7.4. PROGRAMAS CURRICULARES BÁSICOS

El Diseño Curricular Nacional de Educación Comunitaria en Gestión del

Riesgo de Desastres está constituido por Programas Curriculares Básicos dirigidos a


diferente público objetivo.

Los Programas Curriculares Básicos sirven de base para la elaboración de los


Programas Curriculares Diversificados, por lo que se requiere un análisis crítico de los
logros de aprendizaje, capacidades y actitudes que se espera que desarrollen los
participantes, así como de las estrategias metodológicas, es decir deben pasar por el
proceso de diversificación curricular regional.

Sobre cada uno de estos aspectos se buscarán respuestas a preguntas como


las siguientes:
 ¿Es adecuado lo que se propone para formar en cuestiones de prevención?
 ¿Los logros de aprendizaje previstos se adecuan al diagnóstico y
características regionales de los participantes?
 ¿Las capacidades y actitudes previstas responden a las necesidades y al nivel
de desarrollo cognitivo y socio-afectivo de los participantes?
 ¿Qué capacidades y actitudes podemos modificar?
 ¿Qué capacidades y actitudes podemos añadir?

7.4.1 Programa Curricular Básico en Gestión de Riesgo de Desastres para


Autoridades

“Defensa Civil Tarea de Todos”


41

Está dirigido al Presidente Distrital del Comité de Defensa Civil del Distrito de
Cholón y sus miembros que lo componen, del mismo modo a los integrantes de las
diferentes Comisiones que integran el Comité de Defensa Civil, representantes de los
sectores público y privado.

Objetivo.

Adquirir conocimientos, desarrollar capacidades, actitudes y valores referidos


a la Gestión del Riesgo de Desastres, para que las autoridades puedan cumplir eficaz
y eficientemente las funciones y responsabilidades que le competen como integrantes
del Comité de Defensa Civil.
Modalidades

El Programa Curricular Básico presenta modalidades que se establecen con


relación a sus diferentes participantes: Alcalde, integrantes de las Comisiones del
Comité de Defensa Civil, representantes del sector público y privado.

La sensibilización, adquisición de conocimientos referidos a la Gestión del


Riesgo de Desastres y a las funciones y responsabilidades que les competen como
integrantes del Comité distrital de Defensa Civil, se desarrolla bajo la conducción de
los profesionales del área regional responsable de la realización del Plan Regional de
Educación Comunitaria en Gestión del Riesgo de Desastres de la región de Huánuco.

En tal sentido, en el Programa Curricular Básico para Autoridades tendrá una


duración de doce horas, las cuales se desarrollarán de manera flexible, teniendo en
cuenta las responsabilidades propias del cargo que desempeñan los participantes.

Módulos Temáticos.-

Módulo I: Doctrina de Defensa Civil


 Sumilla de contenidos de Aprendizaje:
 Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres - SINAGERD
 Doctrina.
 Terminología Básica.
 Marco legal.
 Organización y funcionamiento del SINAGERD

“Defensa Civil Tarea de Todos”


42

 Participación Multisectorial. Declaratorias de emergencia por desastres, del


estado de emergencia y la situación de emergencia.
 El SINAGERD Marco Legal
 Oficinas de Defensa Civil
 Plataforma de Defensa Civil.
 Funciones y responsabilidades.

Módulo II: La Gestión del Riesgo de Desastres


 Sumilla de contenidos de Aprendizaje:
 Estimación del Riesgo: identificación de peligros, análisis de vulnerabilidades,
cálculo del riesgo. Reducción del Riesgo: prevención específica, educación,
preparación.
 Respuesta: evaluación de daños, asistencia, rehabilitación. Reconstrucción.
Funciones y responsabilidades de la Plataforma de Defensa Civil en la Gestión
del Riesgo de Desastres.

Módulo III: Planeamiento de la Gestión del Riesgo de Desastres


 Sumilla de contenidos de Aprendizaje:
 Plan de Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres.
 Plan de Preparación
 Plan de Operaciones de Emergencia.
 Plan de Contingencia.
 Plan de Educación Comunitaria en Gestión del Riesgo de Desastres.
 Plan de Rehabilitación

Recursos.
 Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
 Manual de Conocimientos Básicos para Oficinas y Comités de Defensa Civil.
 Doctrina de Defensa Civil.
 Terminología de Defensa Civil.
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Evaluación de los Aprendizajes.


 Prueba de Entrada.
 Pruebas de proceso.
 Prueba de salida.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


43

Certificación.- Al finalizar el programa los Miembros del Comité distrital de Defensa


Civil del distrito de Cholón, serán certificados por el Comité Regional de Defensa Civil
de la región Huánuco

7.4.2 Programa Curricular Básico en Gestión de Riesgo de Desastres para el


Secretario Técnico y los miembros componentes de la Oficina de Defensa Civil

Está dirigido a los integrantes de la Oficina distrital de Defensa Civil.


Objetivo

Adquirir conocimientos, desarrollar capacidades, actitudes y valores referidos


a la Gestión del Riesgo de Desastres, para que puedan cumplir eficaz y eficientemente
las funciones y responsabilidades que le competen como Jefe de Oficina de Defensa
Civil y Secretario Técnico del Comité de Defensa Civil.

Modalidades.-El Programa Curricular Básico presenta dos modalidades que se


establecen con relación a sus diferentes participantes:

La sensibilización, adquisición de conocimientos referidos a la Gestión del


Riesgo de Desastres y a las funciones y responsabilidades que les competen como
Jefe y Secretario Técnico de la Oficina distrital de Defensa Civil la responsabilidad de
la convocatoria y ejecución recae en los profesionales del área regional responsable
de la realización del Plan Regional de Educación Comunitaria en Gestión del Riesgo
de Desastres.

En tal sentido, este Programa Curricular Básico tendrá una duración de veinte
horas, las cuales se desarrollarán de manera flexible, teniendo en cuenta las
responsabilidades propias del cargo que desempeñan los participantes.

Módulos Temáticos.-

“Defensa Civil Tarea de Todos”


44

Módulo I: Doctrina de Defensa Civil


 Sumilla de contenidos de Aprendizaje:
 Sistema Nacional de Defensa Civil. Doctrina. Terminología Básica. Marco legal.
Organización y funcionamiento del SINAGERD. El INDECI. Conducción y
ejecución en el funcionamiento del SINAGERD. Participación Multisectorial.
Declaratorias de emergencia por desastres, del estado de emergencia y la
situación de emergencia.
 SINAGERD. Marco Legal. Oficinas de Defensa Civil.
 Funciones y responsabilidades.
 Taller: Elaboración de mapa de peligros.

Módulo II: La Gestión del Riesgo de Desastres


 Sumilla de contenidos de Aprendizaje:
 Estimación del Riesgo: identificación de peligros, análisis de vulnerabilidades,
cálculo del riesgo. Reducción del Riesgo: prevención específica, educación,
preparación.
 Respuesta: evaluación de daños, asistencia, rehabilitación. Reconstrucción.
Funciones y responsabilidades de la Plataforma de Defensa Civil en la Gestión
del Riesgo de Desastres.
 Taller: Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades.

Módulo III: Planeamiento de la Gestión del Riesgo de Desastres


 Sumilla de contenidos de Aprendizaje:
 Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. Plan Regional de
Prevención y Atención de Desastres. Plan de Operaciones de Emergencia.
Plan de Contingencia.
 Plan Nacional de Comunicación Social de Prevención y Atención de Desastres.
Plan Nacional de Educación Comunitaria en Gestión del Riesgo de Desastres.

Módulo IV: Gestión de la Oficina de Defensa Civil


 Sumilla de contenidos de Aprendizaje:
 Proceso de Descentralización. Transferencia de funciones en materia de
Defensa Civil. Marco Legal. Administración de Inspecciones Técnicas.
Administración de Almacenes. Criterios para determinar bienes de ayuda
humanitaria.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


45

7.4.3 Programa Curricular Básico en Gestión de Riesgo de Desastres para


Brigadistas del Comité de Defensa Civil
Está dirigido a formar Brigadistas del Comité de Defensa Civil.

Objetivo

Adquirir conocimientos, desarrollar capacidades y habilidades en los

Brigadistas de Defensa Civil que les permita apoyar al Comité de Defensa Civil en los
diferentes procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres.

Modalidades.-El Programa Curricular Básico presenta dos modalidades que se


establecen con relación a sus diferentes participantes:
 Voluntarios mayores de 16 años, para quienes el programa se desarrolla en 40
horas. Se desarrolla bajo la conducción de los profesionales del área regional
responsable de la realización del Plan Regional de Educación Comunitaria en
Gestión del Riesgo de Desastres.
 Programa Servicio Escolar Solidario en Prevención y Atención de Desastres.
Los participantes son alumnos y alumnas voluntarios de 4to año de
Secundaria. Se desarrolla bajo la responsabilidad del Director Regional
INDECI, los Directores de las Instituciones Educativas involucradas, profesores
responsables designados para sus respectivos directores, de los Jefes de
Oficina de los Comités Regionales, Provinciales y distritales de Defensa Civil y
de los capacitadores regionales.
 Se desarrolla durante el año lectivo escolar y tiene una duración de 120 horas
cronológicas, las sesiones de aprendizaje se realizan fuera del horario de
clases de los alumnos.
 Las prácticas de los alumnos se desarrollan en las Comisiones de
Operaciones, Educación y Capacitación, Comisión de Logística, Comisión de
Salud y Comisión de Comunicaciones de la Plataforma de Defensa Civil de la
localidad a la cual pertenecen.

Módulos Temáticos.-

Módulo I: Doctrina de Defensa Civil


 Sumilla de contenidos de Aprendizaje:
 Sistema Nacional de Defensa Civil. Doctrina. Terminología Básica. Marco legal.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


46

 Organización y funcionamiento del SINAGERD. El INDECI. Conducción y


ejecución en el funcionamiento del SINAGERD. Participación Multisectorial.
Declaratorias de emergencia por desastres, del estado de emergencia y la
situación de emergencia.
 El SINAGERD. Marco Legal. Oficinas de Defensa Civil.
 Funciones y responsabilidades.

Módulo II: Brigadista de Defensa Civil


 Sumilla de contenidos de Aprendizaje:
 Brigadista de Defensa Civil. Requisitos. Organización de las Brigadas de
Defensa Civil. Misión. Funciones de las Brigadas de Defensa Civil. Habilidades
psicosociales del brigadista.

Módulo III: La Gestión del Riesgo de Desastres


 Sumilla de contenidos de Aprendizaje:
 Estimación del Riesgo: identificación de peligros, análisis de vulnerabilidades,
cálculo del riesgo. Reducción del Riesgo: prevención específica, educación,
preparación.
 Respuesta: evaluación de daños, asistencia, rehabilitación. Reconstrucción.
Funciones y responsabilidades del Comité de Defensa Civil en la Gestión del
Riesgo de Desastres.

Módulo IV: Centro de Operaciones de Emergencia y Evaluación de Daños y


Análisis de Necesidades
 Sumilla de contenidos de Aprendizaje:
 Centro de Operaciones de Emergencia. Organización. Funciones.
Responsabilidades.
 Apoyo del Brigadista en el Centro de Operaciones de Emergencia. Evaluación
de Daños y Análisis de Necesidades. Tipos de Evaluación. Recojo y
organización de la información.
 Taller: Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades.

Módulo V: Taller Sistema de Comunicaciones


 Sumilla de contenidos de Aprendizaje:
 Procedimientos para operar un equipo de radio. Alfabeto fonético internacional.
 Directorio de frecuencias a nivel nacional formales y radio aficionados

“Defensa Civil Tarea de Todos”


47

 Lenguaje Internacional. Las Comunicaciones en caso de Emergencia.

Módulo VI: Taller Prevención de Incendios


 Sumilla de contenidos de Aprendizaje:
 Química y composición del fuego. Componentes básicos de la combustión.
Fases de la Combustión. Transferencia del Color. Productos de la Combustión.
Métodos de Extinción de Incendios. Clasificación de Incendios. Extintores.
Prevención de Incendios. Actuación en caso de Incendios.

Módulo VII: Taller Búsqueda y Rescate


 Sumilla de contenidos de Aprendizaje:
 Equipo de Protección Personal. Evaluación y Clases de Búsqueda. Etapas de
un Rescate. Precauciones. Técnicas de Nudos.

Módulo VIII: Taller Instalación y Administración de Albergues


 Sumilla de contenidos de Aprendizaje:
 Definición de albergues. Importancia de la implementación de albergues.
Requisitos, Condiciones. Ubicación y distribución. Normas mínimas. Seguridad
de las instalaciones.

Módulo IX: Taller Primeros Auxilios


 Sumilla de contenidos de Aprendizaje:
 Tratamiento de heridas. Tratamiento de fracturas. Reducción e inmovilización
de fracturas. Transporte de un herido. Posición de seguridad. Respiración
artificial.
 Hemorragias. Shock. Accidentes por explosivos. Quemaduras.
Atragantamiento.

Metodología. El Programa Curricular para Brigadistas tiene como objetivo el


desarrollo de capacidades referidas al:
 Pensamiento Crítico.
 Pensamiento Creativo.
 Pensamiento Resolutivo o la Resolución de Problemas.
 Pensamiento Ejecutivo o de Toma de Decisiones.

Recursos.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


48

 Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.


 Manual de Conocimientos Básicos para Oficinas y Comités de Defensa Civil.
 Doctrina de Defensa Civil.
 Terminología de Defensa Civil.
 Cartilla de la comisión permanente de defensa civil (organización, funciones de
las cuatro brigadas: seguridad y evacuación, señalización y protección,
primeros auxilios y de servicios especiales, incluye flujograma de evacuación,
diagonal de seguridad)
 Programa Servicio Escolar Solidario en Prevención y Atención de Desastres.

Evaluación de los Aprendizajes.


 Prueba de Entrada.
 Pruebas de proceso.
 Prueba de salida.

Certificación.-Al finalizar el programa los participantes recibirán un certificado de


participación y serán inscritos en el Libro de Registro de Brigadistas del Comité de
Defensa Civil.

7.4.4 Programa Curricular Básico en Gestión de Riesgo de Desastres para


Docentes

Está dirigido a docentes de Educación Básica Regular, Educación Básica


Alternativa y de Formación Pedagógica.

Objetivo

Adquirir conocimientos, desarrollar capacidades y habilidades que permita a


los docentes, desarrollar en sus programaciones curriculares la temática referida a la
Gestión del Riesgo de Desastres.

Módulos Temáticos.-
Módulo I: Doctrina de Defensa Civil
 Sumilla de contenidos de Aprendizaje:
 Sistema Nacional de Defensa Civil. Doctrina. Terminología Básica. Marco legal.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


49

 Organización y funcionamiento del SINAGERD. El INDECI. Conducción y


ejecución en el funcionamiento del SINAGERD. Participación Multisectorial.
Declaratorias de emergencia por desastres, del estado de emergencia y la
situación de emergencia.
 El SINAGERD. Marco Legal. Oficinas de Defensa Civil.
 Funciones y responsabilidades.
 Este módulo se desarrolla bajo la responsabilidad de los capacitadores
regionales.

Módulo II: La Gestión del Riesgo de Desastres


 Sumilla de contenidos de Aprendizaje:
 Estimación del Riesgo: identificación de peligros, análisis de vulnerabilidades,
cálculo del riesgo. Reducción del Riesgo: prevención específica, educación,
preparación.
 Respuesta: evaluación de daños, asistencia, rehabilitación. Reconstrucción.
Funciones y responsabilidades de la Plataforma de Defensa Civil en la Gestión
del Riesgo de Desastres.
 Este módulo se desarrolla bajo la responsabilidad de los capacitadores
regionales.

Módulo III: Aprendiendo a Prevenir: Diversificación Curricular


 Sumilla de contenidos de Aprendizaje:
 Relevancia del Sistema Educativo para el fortalecimiento de una Cultura de
Prevención. Aprendiendo a Prevenir. Terminología Básica de Defensa Civil.
 Vinculación de la identificación del peligro, análisis de vulnerabilidades y
estimación del riesgo con las capacidades del Diseño Curricular Nacional de
Educación Básica Regular, Básica Alternativa y Formación Pedagógica.
Proceso de Diversificación Curricular.
 Taller: Diversificación curricular del tema transversal: Educación en Prevención
y Atención de Desastres.
 Taller: Diversificación de los contenidos de Aprendiendo a Prevenir, según
niveles de la Educación Básica Regula, Básica Alternativa y Formación
Pedagógica.
 Este módulo se desarrolla bajo la responsabilidad de un profesional de la
educación y /o de docentes que integran la Red Nacional de Docentes en

“Defensa Civil Tarea de Todos”


50

Aprendiendo a Prevenir, cuyo registro a nivel nacional se encuentra en la


página web del INDECI:

Módulo IV: Aprendiendo a Prevenir: Estrategias Metodológicas


 Sumilla de contenidos de Aprendizaje:
 Noción de espacio. Construcción de la noción de espacio en alumnos de
Educación Básica Regular. Evaluación de los aprendizajes. Indicadores de
evaluación para el desarrollo de capacidades de Aprendiendo a Prevenir.
Taller: Elaboración de croquis de la comunidad para identificación del peligro y
análisis de vulnerabilidades.
 Taller: Elaboración de indicadores de evaluación.
 Este módulo se desarrolla bajo la responsabilidad de un profesional de la
educación y/o de docentes que integran la Red Nacional de Docentes en
Aprendiendo a Prevenir

Recursos.
 Manual de Conocimientos Básicos para Oficinas y Plataformas de Defensa
Civil.
 Doctrina de Defensa Civil.
 Terminología de Defensa Civil.
 Aprendiendo a Prevenir.
 Aprendiendo a Prevenir: Estrategias Metodológicas.
 Programa Servicio Escolar Solidario en Prevención y Atención de Desastres.
 Evaluación de los Aprendizajes.

Evaluación de los Aprendizajes.


 Prueba de Entrada.
 Pruebas de proceso.
 Prueba de salida.

Certificación.- Al finalizar el programa los docentes recibirán un diploma de


participación. Las Autoridades de los Gobiernos Regionales remitirán la relación de los
docentes a la Dirección Nacional de Educación y Capacitación del INDECI, a efecto de
ser considerados como integrantes de la Red Nacional de Docentes en Aprendiendo a
Prevenir.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


51

7.4.5 Programa Curricular Básico en Gestión de Riesgo de Desastres para Niños


y Adolescentes

Está dirigido a niños y adolescentes Tiene una duración de 8 horas

cronológicas como mínimo a ser desarrolladas en dos sesiones de 4 horas cada una.

Objetivo.

Adquirir conocimiento, desarrollar capacidades, actitudes y valores en los

niños y adolescentes orientados a formar la cultura de prevención desde temprana


edad.

Está a cargo de los profesores que forman parte de la Red de docentes del
Programa

Aprendiendo a Prevenir ´.
Los docentes al finalizar los talleres de Aprendiendo a Prevenir –

Diversificación Curricular y Estrategias Metodológicas, elegirán un grupo de niños y/o


adolescentes que pueden ser:
 Alumnos y alumnas de la misma institución educativa pero de otros ciclos y
grados diferentes con los que trabajan.
 Hijos e hijas de las madres del club de madres.
 Hijos e hijas de las madres del vaso de leche.
 Niños y niñas de algún club infantil existente en la localidad.
 Niños y niñas que trabajan y no asisten a ninguna institución educativa.
 Niños y niñas de alguna iglesia de la localidad.
 Adolescentes de otras instituciones educativas.
 Adolescentes de comunidades religiosas.

Módulo Temático I
 Sumilla de contenidos de aprendizaje
 ¿Qué es el SINAGERD?
 Principios de la Defensa Civil.
 Principales fenómenos naturales e inducidos por el hombre.
 Taller: Peligro - Vulnerabilidad - Riesgo

“Defensa Civil Tarea de Todos”


52

Módulo Temático II
 Sumilla de contenidos de aprendizaje
 ¿Cómo nos ubicamos en el espacio?
 Taller: Elaboración de croquis de la localidad: Peligros - Vulnerabilidad -
Riesgos.

Recursos
Para el docente:
 Doctrina de Defensa Civil.
 Aprendiendo a prevenir: Estrategias Metodológicas.
 Terminología de Defensa Civil
 Evaluación de los Aprendizajes.
 Cartilla de la Comisión Permanente de Defensa Civil (organización, funciones
de las cuatro brigadas: seguridad y evacuación, señalización y protección,
primeros auxilios y de servicios especiales, incluye flujograma de evacuación,
diagonal de seguridad)

Para los niños y/o adolescentes


 Rompecabezas.
 Material lúdico.
 Dípticos.
 Afiches.

Evaluación de los Aprendizajes.


 Prueba de Entrada.
 Pruebas de proceso.
 Prueba de salida.

Certificación.- Al finalizar el programa los niños y adolescentes recibirán un diploma


de participación del CDC que organiza el evento.

7.4.6 Programa Curricular Básico en Gestión de Riesgo de Desastres para


Comunicadores Sociales

“Defensa Civil Tarea de Todos”


53

Está dirigido a Periodistas, Comunicadores Sociales e integrantes de la

Comisión de Comunicaciones del Comité de Defensa Civil, propietarios de Medios de


Comunicación Se desarrolla durante 20 horas.

Objetivo

Fomentar a través de la Comunicación Social una Cultura de Prevención con


participación y responsabilidad social.

Módulos Temáticos
Módulo I: Doctrina de Defensa Civil
 Sumilla de contenidos de Aprendizaje:
 Sistema Nacional de Defensa Civil. Doctrina. Terminología Básica. Marco legal.
 Organización y funcionamiento del SINAGERD. El INDECI. Conducción y
ejecución en el funcionamiento del SINAGERD. Participación Multisectorial.
Declaratorias de emergencia por desastres, del estado de emergencia y la
situación de emergencia.
 Funciones y responsabilidades.

Módulo II: La Gestión del Riesgo de Desastres


 Sumilla de contenidos de Aprendizaje:
 Estimación del Riesgo: identificación de peligros, análisis de vulnerabilidades,
cálculo del riesgo. Reducción del Riesgo: prevención específica, educación,
preparación.
 Respuesta: evaluación de daños, asistencia, rehabilitación. Reconstrucción.
Funciones
 y responsabilidades de la Plataforma de Defensa Civil en la Gestión del Riesgo
de Desastres.

Módulo III: Comisión de Comunicaciones del Comité de Defensa Civil


 Sumilla de contenidos de Aprendizaje:
 Funciones de la Comisión de Comunicaciones de la Plataforma de Defensa
Civil. Rol de sus integrantes. Herramientas de comunicación para transmitir
mensajes eficientes para la Gestión del Riesgo de Desastres. Participación

“Defensa Civil Tarea de Todos”


54

activa de los medios de comunicación y de la población. Identificación y


participación de líderes de opinión en la Comisión de Comunicaciones.

Módulo IV: La Comunicación Social en la Gestión del Riesgo de Desastres


 Sumilla de contenidos de Aprendizaje:
 Cobertura periodística en los diferentes procesos de la Gestión del Riesgo de
Desastres. Información sobre alertas y recomendaciones de Defensa Civil.
Importancia de la información periodística en la Defensa Civil. Herramientas de
Comunicación e Información: comunicados oficiales, boletines, notas de
prensa, cartillas de recomendaciones, operativos de inspección, visitas de
inspección, conferencia de prensa, participación de voceros institucionales,
ruedas de prensa, entrevistas, enlaces microondas, publicaciones, fuentes de
información. Medios de Comunicación Masiva.

Módulo V: Taller Análisis del Plan Nacional de Comunicación Social para la


Prevención y Atención de Desastres.
 Sumilla de contenidos de Aprendizaje:
 La Comunicación Social en la visión Sub Regional Andina. Plan Sub Regional
Andino de Comunicación Social para la Prevención y Atención de Desastres.
Plan Nacional de Comunicación Social para la Prevención y Atención de
Desastres: Estrategias y Actividades.

Recursos.
 Plan Nacional de Comunicación Social para la Prevención y Atención de
Desastres.
 Manual de Conocimientos Básicos para Oficinas y Plataformas de Defensa
Civil.
 Doctrina de Defensa Civil.
 Terminología de Defensa Civil.

Evaluación de los Aprendizajes.


 Prueba de Entrada.
 Pruebas de proceso.
 Prueba de salida.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


55

Certificación.-Al finalizar el programa los participantes recibirán un certificado de


participación del Gobierno Regional.

7.4.7. Programa Curricular para Inspectores Técnicos de Seguridad en Defensa


Civil

El Programa está dirigido a Profesionales en ramas afines a la Ingeniería,


Arquitectura
 Seguridad.
 La planificación y desarrollo es de exclusiva responsabilidad de la Dirección
Nacional de Educación y Capacitación del INDECI y de las Direcciones
Regionales INDECI.

Objetivo.

Conocer y aplicar el Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en


Defensa Civil, elaborando los informes técnicos de acuerdo a las normas y
procedimientos establecidos por el INDECI, asumiendo su rol preventivo dentro del
Sistema Nacional de Defensa Civil.

Modulo Temáticos
MODULO I: Sistema Nacional de Defensa Civil
 Sumilla de contenidos de Aprendizaje:
 Finalidad del SINAGERD. Estructura del SINAGERD (organigrama).Rol, misión
y funciones del INDECI. La Plataforma distrital de Defensa Civil. La Oficina
distrital de Defensa Civil. Trasferencia de funciones.

MODULO II: Terminología Básica de Defensa Civil


 Sumilla de contenidos de Aprendizaje:
 Definiciones de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo

MODULO III: Código de Ética


 Sumilla de contenidos de Aprendizaje:
 Principios éticos en las Inspecciones Técnicas. Problemática de ética
profesional en las Inspecciones Técnicas. Alternativas de solución.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


56

MODULO IV: Nuevo Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en


Defensa Civil
 Sumilla de contenidos de Aprendizaje:
 Decreto Supremo N° 066 ± 2007 ± PCM del 05 ± 08- 2007. Visitas de
Inspección en
 Defensa Civil. Inspecciones Técnicas Básicas y de Detalle. Inspecciones
Técnicas
 Multidisciplinarias.

MODULO V: Reglamento Nacional de Edificaciones


 Sumilla de contenidos de Aprendizaje:
 Marco legal. Aspectos estructurales y constructivos en edificaciones.
Funcionalidad y accesibilidad en edificaciones: Centros de reunión, locales
industriales, locales de salud, instituciones educativas, locales comerciales,
locales de espectáculos, mercados de abastos.

Recursos.
 Guía del Participante.
 Manual para la Ejecución de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa
Civil.
 Manual de Conocimientos Básicos para Plataforma de Defensa Civil y Oficinas
de Defensa Civil
 Doctrina de Defensa Civil.
 Terminología de Defensa Civil
 Compendio de Normas

Evaluación de los Aprendizajes.


 Prueba de Entrada.
 Pruebas de proceso.
 Prueba de salida

“Defensa Civil Tarea de Todos”


57

VIII. METODOLOGIA
El Diseño Curricular Nacional del Programa Nacional de Educación

Comunitaria en Gestión del Riesgo de Desastres, partiendo de los saberes previos de


los participantes, tiene como finalidad el desarrollo de capacidades y actitudes y logro
de aprendizajes. Es decir la adquisición de conocimientos, habilidades, destrezas,
disposiciones y comportamientos referidos a la identificación del peligro, análisis de la
vulnerabilidad y estimación del riesgo de las diferentes comunidades de nuestro país.

En este contexto, las capacidades son concebidas como potencialidades

inherentes a la persona y que ésta procura desarrollar a lo largo de su vida. También


se pueden identificar como habilidades generales, talentos o condiciones especiales
de la persona, fundamentalmente de carácter mental, que le permiten tener un mejor
desempeño o actuación en su vida cotidiana.

Las capacidades se distinguen por su:


 Transferencia, es decir que su posesión habilita a la persona a usarlas en
variadas situaciones, y no un una única situación particular.
 Relatividad, entendida como que pueden alcanzar diferentes grados de
desarrollo, se perfeccionan con la práctica.
 Versatilidad, pueden ser adaptables a situaciones diversas y cambiantes, no se
ajustan a un patrón único de actuación, sino que posibilitan un manejo
contextualizado, su manejo depende de la persona que las utiliza.
 Perdurabilidad, su posesión se mantiene en un tiempo sostenido, en la medida
que ha llegado a constituirse en una especie de talento o ³hábito mental ´ y
que, en consecuencia, forma parte de su estructura cognitiva que opera ante
toda circunstancia demandante de la misma.
 Complejidad, involucra una serie de operaciones o procesos interiores de
distinto grado de interrelación entre ellos. Su estructura se explica a partir del
funcionamiento de diferentes mecanismos de cognición, no siempre sencillos ni
de fácil comprensión.

Las estrategias metodológicas del Diseño Curricular Nacional están orientadas


principalmente al desarrollo de capacidades referidas al:
 Pensamiento Crítico.
 Pensamiento Creativo.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


58

 Pensamiento Resolutivo o la Resolución de Problemas.


 Pensamiento Ejecutivo o de Toma de Decisiones.

8.1 Desarrollo de Capacidades del Pensamiento Crítico

El pensamiento crítico es el proceso de generación de conclusiones basadas


en la evidencia. Es un pensamiento reflexivo y razonable.

Es reflexivo, porque analiza resultados, situaciones, del propio sujeto o de


otro.

Es razonable, porque predomina la razón sobre otras dimensiones de

pensamiento. Se origina cuando el participante, es capaz de analizar situaciones,


información, argumentos, busca la verdad en las cosas y llega a conclusiones
razonables en base de criterios y evidencias.

El Pensamiento Crítico involucra las siguientes habilidades que se manifiestan


al ponerlas en práctica:
Interpretación:

Esta habilidad permite entender y expresar el significado de diversas

situaciones o experiencias, seleccionándolas, organizándolas, distinguiendo lo


relevante de lo irrelevante, escuchando y aprehendiendo para luego organizar dicha
información.

Por ejemplo, cuando se diferencia la idea principal de las ideas subordinadas


de un texto, cuando se identifica el propósito o punto de vista de un autor, o cuando
parafraseamos las ideas de alguien.

Análisis

Permite descomponer un todo en sus partes esenciales, descubrir nuevas


relaciones y conexiones. Implica a su vez comparar información, contrastarla,
clarificarla, cuestionar creencias, formular hipótesis, conclusiones. Ejemplos concretos
de la aplicación de esta habilidad se da cuando identificamos las similitudes y
diferencias entre dos enfoques a la solución de un problema dado, cuando
organizamos gráficamente una determinada información, etc.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


59


Inferencia

Es la habilidad que permite identificar y asegurar los elementos necesarios


para llegar a conclusiones razonables, formular hipótesis, deducir consecuencias de la
información tratada. Por ejemplo, cuando se maneja una serie de posibilidades para
enfrentar un problema.

Evaluación

Esta habilidad se caracteriza por valorar proposiciones, argumentos o formas


de comportamiento. Ejemplo de esta habilidad se tiene cuando se juzgan los
argumentos presentados en una exposición, o si una conclusión sigue con certeza las
premisas planteadas, etc.

Explicación

Esta habilidad se refiere a saber argumentar una idea, plantear su acuerdo o


desacuerdo, manejar la lógica de la razón y utilizar evidencias y razonamientos al
demostrar procedimientos o instrumentos que corroboren lo expuesto. Por ejemplo,
cuando se mencionan los resultados de una investigación, cuando se diseña una
exhibición gráfica que represente un tema tratado, entre otros.

Metacognición

Es la habilidad más importante del Pensamiento Crítico, porque le permite


mejorar la actividad mental. Consiste en monitorear conscientemente las actividades
cognitivas de uno mismo. De alguna forma es aplicar el pensamiento crítico a sí
mismo. Permite la autorregulación del pensamiento, permite evaluar, confirmar, validar
o corregir el razonamiento propio.

El docente puede estimular el pensamiento crítico de los participantes

mediante el empleo de preguntas clarificadoras, tales como:

1. Preguntas Conceptuales Aclaratorias

“Defensa Civil Tarea de Todos”


60

Orientadas a estimular a los participantes a pensar más reflexivamente

respecto a qué es exactamente lo que están pensando o lo que están preguntando. A


demostrar los conceptos que apoyan sus argumentos:
 ¿Por qué dice usted eso?
 ¿Qué quiere decir exactamente esto?
 ¿Cómo se relaciona esto con lo que hemos venido hablando, discutiendo?
 ¿Cuál es la naturaleza de.....?
 ¿Qué es lo que ya sabemos respecto a esto?
 ¿Puede darme un ejemplo?
 ¿Lo qué usted quiere decir es.....o.....?
 ¿Por favor, puede refrasear lo que dijo?

2. Preguntas para comprobar conjeturas o supuestos

Comprobar conjeturas en busca de la verdad, hace que los participantes


piensen acerca de creencias no cuestionadas en las que están basando sus
argumentos. Esto sacude las bases en las que se están apoyando y con eso se
pretende que hagan avances a terreno más sólido.
 ¿Qué más podríamos asumir o suponer?
 ¿Parece que usted está asumiendo que......?
 ¿Cómo escogió esos supuestos?
 ¿Por favor explique por qué o cómo?
 ¿Cómo puede usted verificar o negar esa conjetura, ese supuesto?
 ¿Qué pasaría si...?
 ¿Usted está de acuerdo o en desacuerdo con....?

3. Preguntas que exploran razones y evidencia.

Cuando los participantes dan a sus argumentos explicaciones razonadas, se


debe ayudar a profundizar en ese razonamiento en lugar de suponer que es algo que
se da por aceptado. Las personas con frecuencia utilizan apoyos que no han sido
suficientemente pensados o soportes pobremente comprendidos para sus
argumentos.
 ¿Por qué está sucediendo esto?
 ¿Cómo sabe usted esto?

“Defensa Civil Tarea de Todos”


61

 ¿Puede mostrarme?
 ¿Me puede dar un ejemplo de eso?
 ¿Cuáles son las causas para que suceda....? ¿Por qué?
 ¿Cuál es la naturaleza de esto?
 ¿Son estas razones suficientemente buenas?
 ¿Podría defenderse en un juicio?
 ¿Cómo se podría refutar?
 ¿Cómo podría yo estar seguro de lo que usted está diciendo?
 ¿Por qué está pasando...?
 ¿Por qué? (siga preguntando)
 ¿Qué evidencia existe para apoyar lo que usted está diciendo?
 ¿En qué autoridad o experto basa su argumento?

4. Preguntas sobre puntos de vista y perspectivas.

La mayoría de los argumentos se dan desde una posición o punto de vista


particular. Es importante conducir a los participantes a la posición que muestre que
existen otros puntos de vista igualmente válidos.
 ¿De qué otra manera se podría mirar o enfocar esto.... parece razonable?
 ¿De qué otras maneras alternativas se puede mirar esto?
 ¿Podría explicar por qué es esto necesario o beneficioso y a quién beneficia?
 ¿Cuál es la diferencia entre... y...?
 ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de...?
 ¿Cuál es la similitud entre... y...?
 ¿Qué se podría decir sobre esto...?
 ¿Qué pasa si usted compara... y...?
 ¿Qué contra argumentos se podrían usar para....?

5. Preguntas para comprobar implicaciones y consecuencias.

Los argumentos que dan los participantes pueden tener implicaciones lógicas
que se pueden pronosticar o predecir.
 ¿Y entonces qué pasaría?
 ¿cuáles son las consecuencias de esa suposición o conjetura?
 ¿Cómo puede... usarse para...?
 ¿Cuáles son las implicaciones de...?

“Defensa Civil Tarea de Todos”


62

 ¿De qué manera... afecta...?


 ¿En qué forma... se conecta con lo que aprendimos antes?
 ¿Por qué... es importante?
 ¿Qué está insinuando usted?
 ¿Por qué es el mejor...? ¿Por qué?
 ¿Qué generalizaciones puede usted hacer?

6. Preguntas sobre las preguntas.

Se refiere a ser reflexivo sobre todo el tema, formulando las preguntas sobre
las preguntas mismas.
 ¿Cuál era el punto de formular esta pregunta?
 ¿Por qué cree usted que formulé esa pregunta?
 ¿Qué quiere decir eso?
 ¿Cómo aplica... en la vida diaria?

A modo de sugerencia para desarrollar en pensamiento crítico en una sesión de


aprendizaje, se plantean las siguientes actividades:
Guías de reflexión o interrogación.
 ¿Qué hubiera pasado si «?
 Lectura de artículos.
 Conjeturas y posibilidades.
 Acuerdo, desacuerdo, irrelevante.
 Juego de Roles.
 Seis sombreros para pensar.
 Debate.
 Testimonios.
 Invitación a expertos.
 Trabajo de campo.
 Experimentación.
 Provocación.
 Errores en la exposición.
 Lluvia de ideas.
 Esquemas incompletos.
 Analogías conceptuales.
 Jugando con el concepto.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


63

8.2 Desarrollo de capacidades del Pensamiento Creativo

Capacidad para encontrar y proponer formas originales de actuación,

superando las rutas conocidas o los cánones preestablecidos.

El pensamiento creativo es un proceso mediante el cual una persona se


percata de un problema, una dificultad o una laguna del conocimiento para la cual no
es capaz de51 encontrar solución aprendida o conocida, por lo tanto busca posibles
soluciones planteándose hipótesis, evalúa, prueba, modifica esa hipótesis y finalmente
comunica los resultados obtenidos.

El pensamiento creativo involucra las siguientes habilidades que se

manifiestan al ponerlas en práctica



Flexibilidad

Una de las características más importantes de la creatividad es la capacidad


de ver un problema o una situación, o cualquier tarea por realizar, desde diferentes
puntos de vista; esto es, tener el hábito de analizar cualquier asunto utilizando una
gran variedad de categorías.
La flexibilidad implica la capacidad de tolerar lo ambiguo, lo contradictorio, lo múltiple.
Implica igualmente receptividad a otros puntos de vista, un esfuerzo intencional por
buscar relaciones, por alejarse de los puntos de vista parcializados y excluyentes en el
análisis de las situaciones.

Imaginación

El rasgo que usualmente se asocia más con lo creativo es aquello que es


diferente, novedoso, que plantea una nueva relación que rompe un esquema y por
eso al comienzo causa sorpresa y, en algunos casos, risa. Esta novedad es posible
gracias a la imaginación que permite abstraerse de lo real, generar imágenes vívidas
acerca de cómo se desea transformar la realidad.

Elaboración

“Defensa Civil Tarea de Todos”


64

Las ideas y en general los proyectos creativos, usualmente son el resultado


de un largo proceso en el cual se requiere emplear altas dosis de energía y trabajo con
el fin de darle un acabado adecuado a la idea o producto creativo.
Se requiere tener la capacidad de diseñar el desarrollo de la idea planeando la
ejecución o puesta en marcha. Conviene aclarar que si bien hay momentos en los que
se debe olvidarse de las leyes, las restricciones y las normas para poder pensar con
entera libertad, en otros momentos se requieren muchos ensayos, evaluaciones,
modificaciones, los cuales implican una gran disciplina, juicio crítico y tolerancia a la
frustración.

Opacidad

Es la capacidad de generar un producto que involucre la posibilidad de ser


recreado por parte del receptor. Las metáforas son excelentes ejemplos de opacidad,
pues obligan al individuo a seguir el rastro del pensamiento de quien la originó y a
descubrir los diferentes significados que encierra.

Se refiere a la riqueza de posibilidades interpretativas que pueden sugerir una


idea o pintura que no se limita a reproducir textualmente la realidad, o una película
cuya trama y final no son evidentes sino sorprendentes y evocadores de diferentes
sentimientos, hipótesis y posibilidades.

Actividad Combinatoria

A lo largo de la vida las personas van acumulando una cantidad de ideas,


experiencias, sensaciones, imágenes e intuiciones que pueden relacionar y combinar
de múltiples formas. Sin embargo, se mantiene subutilizada toda esa información tan
variada y no se aprovecha para combinarla y establecer nuevas síntesis.

La persona creativa utiliza toda esta información para establecer nuevas

elaboraciones a partir de las transformaciones de la información disponible.

Fluidez

La persona creativa puede generar gran cantidad de ideas en corto tiempo:


aunque esta característica aislada no garantiza la calidad de las ideas, si es un

“Defensa Civil Tarea de Todos”


65

componente importante, pues en la medida que genera más y más ideas, se va


alejando de lo ya conocido, de lo obvio y lo convencional.

Fijarse cuotas de ideas para enfrentar cualquier situación ayuda mucho a


convertir la fluidez en un nuevo hábito de pensamiento. No desistir hasta haber
logrado generar el número de ideas propuesto. Hacer de la lluvia de ideas (generar la
mayor cantidad de ideas sin ningún tipo de crítica) una manera natural de enfrentar
una situación nueva.

A modo de sugerencia para desarrollar en pensamiento creativo en una

sesión de aprendizaje, se plantean las siguientes actividades:


 ¿Qué hubiera pasado si «?
 Conjeturas y posibilidades.
 Seis sombreros para pensar.
 Trabajo de campo.
 Provocación.
 Lluvia de ideas.
 Analogías conceptuales.
 Jugando con el concepto.

8.3 Desarrollo de Capacidades del Pensamiento Resolutivo o Resolución de


Problemas

Es la capacidad de análisis de los distintos factores que intervienen en un


problema y formulación de diversas alternativas de solución.

La solución de problemas debe ser entendida como la capacidad para

enfrentarse hábilmente a las situaciones percibidas como difíciles o conflictivas.

La importancia radica en el hecho de que, cuando se desarrollan habilidades,


se activan operaciones cognitivas complejas.

Esto se logra cuando el estudiante analiza la información desde una amplia


variedad de fuentes, toma en cuenta todos los aspectos del tema, desarrolla el
pensamiento divergente y hace juicios para encontrar respuestas alternativas
pertinentes, oportunas y elabora planes de acción realizables y efectivos.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


66

Cuando los participantes resuelven diversas situaciones problemáticas, ponen


en juego sus capacidades y los conocimientos de los que disponen, pero cuando la
situación ofrece dificultades y los conocimientos se tornan insuficientes para
solucionarlos en la búsqueda de soluciones, se irán generando nuevos conocimientos
y desarrollando las capacidades, enriqueciéndose aquellas que ya se poseen, por ello,
la solución de problemas no sigue necesariamente un único método preestablecido.

Cada problema propone al sujeto nuevos retos, ya que las propone al

participante nuevos retos, ya que las soluciones conocidas no funcionan en una


realidad conocida.

Entre las capacidades que se desarrollan se encuentran principalmente:

 Relación

Es la capacidad de asociar unos elementos con otros.

 Interpretación

Capacidad a través de la cual le da sentido a la información que recibe,

valiéndose de lo explícito y lo implícito.

 Transferencia

Capacidad que se emplea para extender o trasladar lo conocido a lo

desconocido, creando nuevos resultados. Esta capacidad de transferencia es


necesaria en los problemas de analogías, metáforas, idiomas, inducción lógica,
pensamiento hipotético y generalización de la información.

 Establecimiento de relaciones causa-efecto

Permite establecer relaciones, interpretar y predecir posibles soluciones, también


implica establecer inferencias, juicios y la evaluación de los mismos.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


67

Teniendo en cuenta a la mayoría de los investigadores que han desarrollado


teorías sobre este pensamiento, se puede establecer que ante una situación
problemática se sigan el siguiente proceso:
 Abordaje del problema. Identificación del problema y utilización del
conocimiento previo pertinente a la situación.
 Definición del problema. Comprensión del problema como se ha planteado,
análisis y clasificación de la información en partes (problema a resolver,
contexto o situación, condiciones y criterios de solución).
 Exploración del problema. Descubrimiento del problema real y las ideas
principales. Elaboración de hipótesis.
 Planeamiento de la solución. Delimitación de los subproblemas, y
establecimiento de los pasos necesarios para hacerlo.
 Ejecución del plan. Aplicación del conocimiento previo y nuevo en la solución
del problema.
 Evaluación de la situación. Retroalimentación del proceso y valoración de la
solución y de lo aprendido.

En el pensamiento resolutivo se desarrollan actitudes tales como el empeño, la


responsabilidad, el optimismo, la dedicación, así como el comportamiento proactivo.

8.4 Desarrollo de capacidades del Pensamiento Ejecutivo o de Toma de


Decisiones

La intervención en la realidad pasa necesariamente por una serie de

alternativas, de posibilidades. Decidirse por una de ellas requiere sopesar las ventajas
y desventajas de varias opciones, esta elección es lo que se conoce como
Pensamiento Ejecutivo o de Toma de Decisiones.

Este pensamiento está vinculado al Pensamiento Crítico, Creativo y de

Resolución de Problemas. Se requiere Pensamiento Crítico para evaluar y detectar un


problema o una situación que requiere tomar una decisión, el Pensamiento Creativo
para analizarlo y sintetizarlo y las capacidades del Pensamiento Resolutivo para
resolver un problema, para encontrar alternativas. La toma de decisiones significa
optar por la mejor alternativa, a través de la indagación y la investigación. Se
caracteriza por tener una:
 Visión prospectiva.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


68

 Actuación autónoma.
 Discriminación selectiva.
 Actuación asertiva.

Desarrolla principalmente las siguientes capacidades:


 Anticipación
 Imaginación
 Intuición
 Discrepancia
 Elección
 Reflexión
 Análisis
 Jerarquización
 Juicio
 Enjuiciamiento
 Utilización
 Aplicación
 Evaluación.

Este pensamiento involucra el siguiente proceso:


 Elegir alternativas posibles. La identificación de las alternativas posibles es
clave en esta etapa, debe aplicarse el pensamiento crítico y creativo para listar
alternativas alcanzables.
 Reunir la información necesaria acerca de la decisión. Requiere permitir
que el participante en principio reconozca cuáles son las motivaciones
relacionadas con esta decisión. Lo cual puede depender de valores personales,
influencia de amigos u otros factores del entorno.
 Listar las ventajas y desventajas de cada elección. Involucrar plantearse
alternativas de solución y enumerar las ventajas y desventajas de cada
alternativa.
 Tomar la decisión y listar las razones de la elección. Debe seleccionarse
una de las alternativas listadas, y luego enumerar las razones que pesaron
más en la elección y bienestar de la comunidad.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


69

Existen diferentes tipos de toma de decisiones:


 Decisiones simples. Son aquellas que no tienen impacto significativo en el
futuro, las mismas que se toma ³al paso ´ y que no requieren procesos
definidos para tomarlas.
 Decisiones complejas. Requieren la aplicación de un método para seleccionar
la decisión más acertada. Se diferencian de las simples porque presentan una
situación de conflicto que se enfrenta con las metas de vida, valores o el
estado que percibimos como ideal.
 Decisiones individuales. Involucran exclusivamente al sujeto que decide.
 Decisiones grupales. Interacción de los factores personales de quienes están
involucrados en la decisión. El destino de las diversas agrupaciones civiles a
las que los participantes pertenecen, Comité de Defensa Civil, agrupaciones
comunales o vecinales, gobiernos locales, entre otros, dependen de la calidad
de decisiones que en forma grupal puedan obtenerse. Ellas suponen
previamente una decisión individual. De ahí, la necesidad de fortalecer también
las decisiones de tipo individual.
 Toma de decisiones basada en valores. Los valores son el sustento que
orienta el comportamiento individual y grupal. Son los principios en los que se
cree. Una comprensión clara de los valores capacita para tomar decisiones que
concuerdan con lo que se cree. Los valores dan dirección y significado a la vida
y afectan las decisiones, metas y conducta.

Por esto es muy importante dar oportunidad a los participantes para que

identifiquen sus valores, y los compartan con sus compañeros.

8.5 Actividades sugeridas para desarrollar en sesiones de aprendizaje:


 Guías de reflexión o interrogación.

Es la elaboración de preguntas que orientan la discusión de los participantes y los


inducen a llegar a conclusiones. Fomentan las capacidades de análisis y síntesis y el
Pensamiento Crítico.
 Preguntas clarificadoras.

Al finalizar un determinado contenido en la sesión de aprendizaje, los

participantes, deben plantear por escrito todas las preguntas que tengan al respecto.
Luego intercambian las preguntas entre ellos, para resolverlas entre ellos o pueden

“Defensa Civil Tarea de Todos”


70

hacerlas llegar al docente. Fomenta la capacidad de análisis, síntesis y el


Pensamiento Crítico y Creativo.
 ¿Qué hubiera pasado si…?

A partir de la explicación de un fenómeno y sus causas, los participantes deben


conjeturar que pudo haber ocurrido bajo situaciones diferentes. Requiere que el
docente especifique diferentes situaciones:
 ¿Qué hubiera pasado si en vez de «?
 ¿Qué podría ocurrir si «? « Fomenta la capacidad de análisis, de síntesis y el

Pensamientos Crítico y Creativo.


 Cuchicheo.

Ante una pregunta, los participantes se dividen en parejas, dialogan en voz baja
sobre el tema planteado, hasta que cada pareja llega a un acuerdo. Fomenta la
capacidad de análisis, de síntesis, de comunicación y el Pensamiento Resolutivo y
Ejecutivo.

 Comisiones

Se plantea un problema complejo y los participantes forman comisiones para


discutir y analizar los aspectos de éste. Luego cada comisión expone sus conclusiones
y éstas se discuten en pleno. Fomenta la capacidad de análisis, de síntesis, de
comunicación y el Pensamiento Resolutivo y Ejecutivo.

 Lectura de artículos.

Requiere que el docente presente diferentes artículos a los participantes sobre un


tema para profundizar el contenido del mismo, mediante diálogos, discusiones,
comentarios, entre otros.

Se puede realizar como actividad previa al desarrollo de un contenido, en este


caso se debe dejar tareas como esquemas, mapas mentales, para asegurarse de la
lectura por parte de los participantes. Fomenta las capacidades de análisis, síntesis,
inducción, deducción, comunicación y el Pensamiento Crítico.

 Conjeturas y Posibilidades.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


71

Se plantea una situación problemática para que los participantes especulen ante
las posibles causas que provocaron tal situación, deben plantear alternativas de
solución.

Fomenta la capacidad de análisis, síntesis y el Pensamiento Crítico y Creativo.



 Acuerdo, desacuerdo, irrelevante.

Ante diferentes argumentos expuestos por el docente o por los participantes, la


clase elabora un listado de aquellos aspectos con los que están de acuerdo, en
desacuerdo y aquellos que no aportan mayormente a defender el argumento
planteado.

Fomenta la capacidad de análisis, síntesis, comunicación, argumentación y el

Pensamiento Crítico.

 Juego de Roles.

Los participantes asumen un rol y deben representarlo y defender un punto de


vista.

Fomenta la capacidad comunicativa y el Pensamiento Crítico.



 Seis sombreros para pensar.

Se analiza un problema desde seis perspectivas diferentes, cada sombrero

representa una perspectiva: blanco-objetiva; rojo-emocional; negro-pesimista; verde-


esperanzadora; amarillo-novedosa; azul-organizadora. Fomenta la capacidad de
análisis, argumentación, la flexibilidad de pensamiento y el Pensamiento Crítico y
Creativo.

 Debate.

Se presenta un tema determinado y los participantes expresan sus opiniones al


respecto, agrupándose de acuerdo a posiciones comunes. Posteriormente, los
participantes cambian de argumentos y defienden la posición contraria. Fomenta

“Defensa Civil Tarea de Todos”


72

habilidades sociales como: tolerancia, respeto mutuo, asertividad, flexibilidad;


capacidad de análisis, comunicación y el Pensamiento Crítico y Ejecutivo.

 Testimonios.

Se invita a personas que hayan tenido experiencia en el tema que se está

desarrollando para que la comparta con los participantes. Fomenta la capacidad de


análisis y el Pensamiento Crítico y Resolutivo.

 Invitación a Expertos.

Luego de desarrollar un determinado tema, se invita a un experto en la materia,


para que profundice sobre el mismo y los participantes puedan formular preguntas.
Fomenta la capacidad de análisis y el Pensamiento Crítico y Resolutivo.

 Proyección de video.

Transmitir información a través de un video, para generar disposición de los

participantes sobre el tema. Fomenta la capacidad de análisis, inducción, deducción y


el Pensamiento Crítico.

 Trabajo de Campo.

Aplicación de los aprendizajes logrados en la realidad. Fomenta el Pensamiento


Crítico, Creativo, Resolutivo y Ejecutivo.
 Experimentación.

Frente a un determinado tema o problema, los participantes deben formular

hipótesis y ponerlas a prueba a través de simulaciones o trabajo de campo. Fomenta


la capacidad inductiva-deductiva; analítica-sintética y el Pensamiento Crítico.

 Provocación.

El docente al iniciar la sesión de aprendizaje asume una posición extrema frente a


un aspecto de la realidad y la defiende. Los participantes deben rebatir la posición del
docente. Fomenta el Pensamiento Creativo y Crítico.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


73

 Errores en la exposición.

El docente de manera intencionada comete errores durante la recapitulación de


un tema, para que los participantes los identifiquen. Fomenta el Pensamiento Creativo
y Crítico.

 Lluvia de ideas.

El docente plantea un tema o un problema para que los participantes se expresen


con libertad para generar la mayor cantidad de ideas o soluciones. El docente y los
participantes analizan las alternativas y seleccionan las pertinentes. Fomenta el
Pensamiento Creativo y Crítico.

 Esquemas incompletos.

El docente presenta esquemas en los cuales se aprecian las relaciones de un


tema, mas no los contenidos del mismo, éstos deben ser completados por los
participantes. Fomenta el Pensamiento Crítico.

 Analogías conceptuales.

Dado un concepto, los participantes establecen analogías a partir de la siguiente


pregunta:
 ¿Si el concepto fuera (un fenómeno, una institución, un personaje «?
 ¿Cuál sería?.
Fomenta el Pensamiento Creativo, Crítico y Ejecutivo.

 Jugando con el concepto.

Dado un concepto, se abre la posibilidad para que los participantes lo expresen


de diferentes maneras: usando propias palabras, dibujándolo, dramatizándolo,
criticándolo « Fomenta el Pensamiento Creativo, Crítico y Ejecutivo.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


74

IX. APROBACIÓN DEL PLAN DE EDUCA-


CIÓN COMUNITARIA
Proceso de aprobación del Plan:
a) Solicitar el asesoramiento para la formulación del Plan de parte de la Dirección
Regional del INDECI y de la Dirección Nacional de Educación y Capacitación
DINAEC.

b) Propiciar reuniones de coordinación y trabajo con representantes de


instituciones regionales, sector público, privado y profesional del Gobierno
Regional que se encuentren involucrados directamente en el Plan Provincial de
Educación Comunitaria en la Gestión del Riesgo de Desastres, para recibir
aportes en la construcción y ejecución del mismo.

c) Remitir el Plan Local a la Oficina Regional de Defensa Civil, para su


evaluación.

d) Solicitar opinión técnica del Plan a la Dirección Nacional de Educación y


Capacitación del INDECI. Este procedimiento lo efectúa la Oficina Regional de
Defensa Civil, a través de la Dirección Regional de INDECI correspondiente.

e) Aprobar el Plan mediante Resolución de Alcaldía, teniendo como paso previo la


opinión técnica de la Dirección Nacional de Educación y Capacitación del
INDECI.

f) Remitir el Plan aprobado y copia de la Resolución Alcaldía a la Dirección


Regional de Defensa Civil y a la Dirección Nacional de Educación y
Capacitación del INDECI, a fin de formular el cronograma de asesoramiento.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


75

X. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


La evaluación atraviesa toda la actividad de aprendizaje; reconoce o verifica el
desarrollo de capacidades, habilidades, destrezas, valores y adquisición de
conocimientos en los participantes. En ese sentido permite a los capacitadores
regionales hacer los reajustes al inicio, durante y al término de un tema, Módulo o de
toda la actividad de Educación Comunitaria.

La evaluación le permite a los Facilitadores, propiciar la recuperación o

fortalecer los saberes en los participantes. La formulación de indicadores de


evaluación de los aprendizajes permitirá elaborar las siguientes evaluaciones:
1. Evaluación de entrada.
2. Evaluación de proceso.
3. Evaluación de salida.

1. Evaluación de entrada.
Está orientada a recoger los saberes previos de los participantes e identificar el
nivel de conocimientos que poseen.

2. Evaluación de proceso. Está orientada a identificar las dificultades y aciertos


en el aprendizaje de los participantes y para determinar el avance de los
aprendizajes previstos, de esta manera aplicar nuevas estrategias de
aprendizaje que coadyuven a superar las dificultades presentadas.

3. Evaluación de salida. Está orientada a comprobar si los participantes han


logrado los aprendizajes previstos al final de un determinado proceso, así como
identifica las dificultades de aprendizaje presentadas durante todo el proceso
Para la elaborar los indicadores de evaluación se pueden emplear los anexos
Nº 11, 12 y 13 del presente plan.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


76

XI. MONITOREO DEL PLAN DE EDUCACIÓN


COMUNITARIA
El monitoreo es el seguimiento sistemático y periódico de la ejecución del
Plan de Educación Comunitaria para verificar el avance en la ejecución de la Meta
Física (eficacia), la adecuada utilización de recursos para lograr dicho avance
(eficiencia) y la consecución de los objetivos planteados durante el proceso de
ejecución (efectividad), con el fin de detectar, oportunamente, deficiencias, obstáculos
y/o necesidades de ajuste.

El monitoreo se debe constituir no sólo como un instrumento de control

administrativo (control de actividades, metas y presupuesto), sino como una


herramienta de gestión que permita tomar decisiones estratégicas sobre la base de
una análisis del entorno y observación del avance y/o cumplimiento de los objetivos
propuestos en el Plan de Educación Comunitaria.
Para la ejecutar adecuadamente con dicho proceso se sugiere a continuación el
siguiente procedimiento:
1. Conformar un equipo de trabajo para el seguimiento del Plan.
2. Elaborar el Plan de Monitoreo para el año: incluye la matriz de monitoreo y
evaluación.
3. Levantar y analizar la información
4. Elaborar el Informe de monitoreo correspondiente.

1. Conformación de Equipo de Trabajo

Se debe designar a un equipo de profesionales y técnicos cuyo trabajo esté


relacionado con el monitoreo y trabajo de campo. El número de miembros por
equipo lo definirá cada Instancia local en función a su población objetivo,
geografía y disponibilidad de recursos. Se sugiere que uno de los integrantes del
equipo sea el Secretario Técnico de Defensa Civil.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


77

Es importante que sus miembros conozcan la realidad de su zona y se les


asegure cierta permanencia en sus funciones, y así, garantizar la continuidad del
trabajo de monitoreo.

Este equipo deberá estar involucrado en todas las fases de la planificación


operativa, especialmente en la formulación del Plan distrital y en el uso de la
matriz de monitoreo y evaluación.

Sus miembros son responsables del seguimiento de todas las Programas


Curriculares Diversificados del Plan distrital y metas de éste, la definición de la
muestra a evaluar6 (trabajo de campo), el ajuste de las técnicas, las metodologías
e instrumentos que se van a emplear, así como de la elaboración de los Informes
de evaluación del Plan.

2. Elaboración del Plan de Monitoreo y Evaluación.-

El Plan de Monitoreo y Evaluación es responsabilidad del equipo designado.


Este Plan de Monitoreo es el instrumento que nos va a permitir, sistemáticamente,
organizar las acciones de monitoreo para medir el avance y logros del Plan
Regional. En él, se describen las técnicas, metodologías, instrumentos y recursos
que se van a emplear para monitorear y evaluar las actividades que se van a
realizar durante el año.

El Plan de Monitoreo y Evaluación debe considerar:


Definición clara y coherente de los objetivos que se esperan lograr, para los
cuales puedan definirse indicadores insumo, proceso, producto y efecto o
resultado.
Medidas referentes a la recopilación de datos y al manejo de los registros de
las metas físicas y financieras.
Establecer mecanismos que permitan la retroalimentación de las conclusiones
de la labor de monitoreo y evaluación en el proceso de adopción de decisiones,
con el fin de realizar los ajustes y enmiendas que sean necesarias.

3. Levantamiento y análisis de información

“Defensa Civil Tarea de Todos”


78

Existe una gran variedad de técnicas e instrumentos de recojo de información.


Su elección depende de la disponibilidad de recursos humanos, presupuestales y
tecnológicos con las que cuenta el Gobierno Local.

A continuación, se señala las técnicas de recopilación de información más


utilizadas:

Revisión de registros y fuentes secundarias

Consiste en la revisión de todo elemento que consigne información respecto


al Plan distrital, bases de datos, estadísticas, registro de participantes,
documentos elaborados, materiales empleados, entre otros.

Observación

Consiste en elaborar una guía de observación, que permita la recolección y


sistematización objetiva de las acciones realizadas para la identificación de
problemas. Puede realizarse tanto la observación de aula como observación de
los ambientes de trabajo, la dinámica de atención y desempeño de los
capacitadores regionales, entre otros.

Encuestas y/o entrevistas estructuradas

Son instrumentos de rápida aplicación y centrados en puntos específicos.


Mayormente se encuentran estructuradas en función de opciones o respuestas
cerradas. Por ejemplo, cuestionarios aplicados a los participantes, a los
capacitadores, a los integrantes de la Plataforma de Defensa Civil.

4. Elaboración del Informe de monitoreo

El Informe se construye teniendo como base la Matriz de monitoreo y deberá


registrarse mensualmente. La información de monitoreo servirá de insumo para
elaborar los Informes de Evaluación del Plan distrital.

5. Evaluación del Plan Distrital

“Defensa Civil Tarea de Todos”


79

La evaluación operativa es el proceso sistémico y objetivo que verifica la


eficacia, eficiencia y efectividad del Plan distrital, a la luz de sus objetivos, en cada
una de sus dimensiones: ejecución y resultados.

Consiste en la comparación de los resultados con los objetivos y metas


propuestas. En este sentido, la evaluación constituye una herramienta de gestión
que permite tomar decisiones al proveer información acerca del grado de
cumplimiento de los objetivos del Plan, los desvíos en el cumplimiento de los
objetivos y sus causas, así como los principales problemas que requieren
atención.

Los productos de este proceso son los informes de evaluación del Plan
distrital, los cuales se deben elaborar semestral y anualmente a partir de los
informes de monitoreo. El informe de evaluación debe considerar los siguientes
aspectos:
1. Contexto del Plan distrital y de los Programas Curriculares diversificados.
2. Avance de la Ejecución de Metas Física y Financieras.
3. Logros obtenidos.
4. Enumeración de problemas presentados.
5. Determinación de medidas correctivas.
6. Conclusiones y Recomendaciones.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


80

XII. ASESORIA AL PLAN DE EDUCACION


COMUNITARIA
El Plan de Asesoría del Plan de Educación Comunitaria, está a cargo del
Especialista del Área de Capacitación de la Dirección Regional INDECI y debe ser
formulado anualmente y remitido a la DINAEC.
Etapas de la asesoría
El plan de asesoramiento comprende la:
 Formulación.
 Aprobación.
 Ejecución.
 Redacción de informes mensuales, trimestrales y final.

1. Formulación.
Involucra lo siguiente:
 Revisión del Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres.
 Revisión del Plan Nacional de Educación Comunitaria en Gestión de Riesgo de
Desastres.
 Desarrollar el esquema del Plan distrital.
El asesoramiento en esta parte está centrada en la diversificación de los programas
curriculares básicos.

2. Aprobación. Involucra:
 Remisión del Plan distrital de Educación Comunitaria en Gestión de Riesgo de
Desastres a la DINAEC solicitando la opinión técnica.
 Informe de asesoramiento en la formulación dirigido al DINAEC.
 Acompañamiento al Área de Capacitación en la reformulación del Plan en los
aspectos que se indiquen.

3. Ejecución. Se considera lo siguiente:


 Apoyo con material bibliográfico solicitado por el Área de Capacitación
Regional respectiva.
 Asesoramiento en la elaboración y desarrollo de sesiones de aprendizajes,
contenidos, estrategias metodológicas, evaluación, etc.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


81

4. Redacción de Informes.
El especialista de capacitación de la dirección Regional del INDECI remitirá a la
DINAEC informes mensuales, trimestrales e informe final del asesoramiento
efectuado.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


82

XIII. REALIZACIÓN DE EJERCICIOS DE SI-


MULACROS
Se efectúa al menos una vez al año. Los objetivos principales son: ·
 Detectar errores u omisiones en el contenido del Plan como en las actuaciones
a realizar para su puesta en práctica.
 Habituar a los participantes a evacuar la edificación.
 Prueba de idoneidad y suficiencia de equipos y medios de comunicación,
alarmas, señalización, luces de emergencia.
 Estimación de tiempos de evacuación, de intervención de equipos propios y de
intervención de ayuda externa.

Los simulacros deberán realizarse con el conocimiento y con la colaboración


de la PNP, DIRESA y ayudas externas que tengan que intervenir en caso de
emergencia.

La preparación de los simulacros debe ser exhaustiva, dejando el menor

resquicio posible a la improvisación, previniendo todo, entre otros, los problemas que
la interrupción de la actividad aunque sea por un espacio corto de tiempo, pueda
ocasionar.

Se dispondrá de personal brigadista de la División de Defensa Civil para


evaluación y cronometraje.

Los simulacros se realizarán por lo menos tres meses durante el año, el mes
de marzo, julio y el mes de noviembre

“Defensa Civil Tarea de Todos”


83

XIV.- ROL DE LAS INSTITUCIONES PÚ-


BLICAS
Las entidades públicas que operan en el Distrito de Cholón, constituyen

Grupos de Trabajo para la GRD integrados por funcionarios de los niveles directivos
superiores y presididos por la máxima autoridad. Incorporan en sus procesos de
desarrollo la GRD considerando la Política Nacional de GRD y los planes nacionales
respectivos.

Generan las normas, los instrumentos y los mecanismos específicos

necesarios para apoyar la incorporación de la GRD en los procesos institucionales de


los gobiernos regionales y locales. También el INDECI tiene otras funciones
adicionales: Las entidades públicas tienen responsabilidades establecidas en la ley y
su reglamento, como las siguientes:
 Los gobiernos regionales y gobiernos locales, como integrantes del
SINAGERD, formulan, aprueban normas y planes, evalúan, dirigen, organizan,
supervisan, fiscalizan y ejecutan los procesos de la Gestión del Riesgo de
Desastres, en el ámbito de su competencia, en el marco de la Política Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres y los lineamientos del ente rector, en
concordancia con lo establecido por la presente Ley y su reglamento (Ley art.
14.1).
 Como se indica, los Ministerios incorporan la GRD en la planificación sectorial,
generan las normas sectoriales para apoyar a los gobiernos regionales y
locales en su rol de incorporar la GRD en sus procesos institucionales y dan
apoyo técnico a los gobiernos regionales y locales realizando los estudios de
estimación del riesgo de su sector y proveyéndoles esa información.
 Así también, cada Ministerio debe tener su propio plan de prevención y
reducción del riesgo y cuando hay desastres participan evaluando daños y
necesidades y estableciendo mecanismos para la rehabilitación.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


84

SECTOR SALUD.- Atribuciones y Funciones:


 Desarrollar acciones dirigidas a reducir el riesgo de daños a la salud de las
personas y al óptimo funcionamiento de los servicios de salud.
 Adecuar las capacidades de respuesta de los servicios de salud en función del
riesgo de daños a la salud de la población y el medio ambiente, incluyendo la
operatividad de la infraestructura, equipos y la disponibilidad de stock de
material médico y medicamentos pertinentes.
 Prever el stock de insumos y equipos de saneamiento ambiental para asegurar
la obtención de agua segura, control vectorial y eliminación de excretas y
residuos sólidos, en las emergencias que puedan presentarse.
 Desarrollar programas de información, comunicación y educación a la
población sobre saneamiento ambiental, vigilancia epidemiológica, eliminación
de residuos, disposición de excretas, etc., en el contexto de la respuesta a
emergencias que se puedan presentar.
 Conformar Brigadas de Salud (primeros auxilios, evacuación, búsqueda y
rescate, etc.) y capacitar al personal que las conforma y en general, al personal
de la salud, para la atención médica de las emergencias que puedan
presentarse.
 Brindar asistencia de salud a la población afectada, incluyendo las acciones de
salud mental.
 Supervisar las condiciones de salubridad del ambiente en las zonas afectadas
y en los refugios y/o albergues temporales que se establezcan.

SECTOR AGRICULTURA.- Atribuciones y funciones:


 Desarrollar acciones dirigidas a reducir el riesgo de daños a la actividad
agrícola y pecuaria, en beneficio de la población de las zonas que podrían ser
afectadas por las emergencias.
 Promover, en coordinación con la Plataforma de Defensa Civil del Distrito de
Cholón, la ejecución de Obras por Peligro Inminente, para evitar daños en
áreas agrícolas.
 Prever el desarrollo de campañas sanitarias para hacer frente a plagas y
epidemias que puedan dañar la producción agrícola y pecuaria.
 Prever la asistencia con insumos agrícolas y pecuarios (alimento para ganado,
medicinas, semillas, etc.), para reducir el impacto de los fenómenos naturales
que originan las emergencias que puedan presentarse.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


85

 Disponer que los Organismos Públicos Descentralizados - OPD a su cargo,


apoyen en el ámbito de su competencia, a la Plataforma de Defensa Civil del
Distrito de Cholón, en actividades que coadyuven a la atención de las
emergencias, en el contexto de la política sectorial y del concepto de la
operación.
 Promover la capacitación de las organizaciones agropecuarias en la
planificación y ejecución de actividades de preparación, a fin de incrementar su
capacidad de respuesta, que consideren temas como:
- La utilización responsable de los recursos hídricos, el manejo adecuado
de las cuencas altas y colectoras, el logro de una efectiva restauración
ambiental.
- La importancia del mantenimiento de cauces, evitando los procesos de
colmatación y sedimentación de cuencas con participación de la
población.
- El manejo de bosques y explotación forestal, que impidan la tala
indiscriminada de árboles que trae como resultado la desertificación,
afecta las condiciones meteorológicas y produce la desestabilización de
suelos que facilitan la erosión y los deslizamientos.
- La importancia del almacenamiento de forrajes para la ganadería y de
reservas de semillas locales en zonas propensas a sequías.
- Prevención y el control de incendios forestales.
 Sensibilizar a la población campesina, sobre los temas indicados en el párrafo
precedente y otros que afectan áreas agrícolas y pecuarias.
 Prever mecanismos que incluyan el impulso del desarrollo técnico-científico
orientado a contribuir a una mejor gestión alimentaria en las áreas y estaciones
de escasez y ante la ocurrencia de emergencias.

SECTOR EDUCACION.- Atribuciones y funciones


 Desarrollar acciones dirigidas a reducir el riesgo de daños a la infraestructura
educativa y a la población escolar en las zonas que podrían ser afectadas por
las emergencias.
 Promover, en coordinación con la Plataforma de Defensa Civil del Distrito de
Cholón, la ejecución de obras por peligro inminente para minimizar daños a la
infraestructura educativa y población escolar en las zonas que podrían ser
afectadas por las emergencias.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


86

 Coordinar, por intermedio de la Oficina de Infraestructura Educativa OINFE del


Ministerio de Educación, la suscripción de convenios con el Ministerio de
Vivienda, para la implementación de aulas con módulos prefabricados que
cuenten con todos los materiales educativos pertinentes y sus
correspondientes módulos de servicios, para la atención de la población
educativa, en caso de requerirse la reubicación total de las zonas afectadas.
 Determinar, en coordinación con las Direcciones Regionales de Educación -
DRE, las Instituciones Educativas que recibirán a los niños y niñas que
requieran ser reubicados.
 Disponer la capacitación de las Comisiones Permanentes de Defensa Civil de
las Instituciones Educativas, en coordinación con la Plataforma de Defensa
Civil de la provincia a fin de que contribuyan al esfuerzo de sensibilización de la
población y difusión de precauciones.
 Disponer que la UGEL en el ámbito de su jurisdicción y en estrecha
coordinación con la Plataforma de Defensa Civil del Distrito de Cholón ,
verifiquen las siguientes acciones:
- Elaboración por las Instituciones educativas de los Planes de Seguridad
y evacuación y las medidas pertinentes para la evacuación y seguridad
de la población estudiantil.
- Realización de simulacros con el fin de familiarizar a la población
escolar con los planes de seguridad.
- Adecuada asistencia de la población escolar que sea afectada por las
emergencias.
- Monitoreo de las Instituciones Educativas por intermedio de las
Unidades de Gestión Local para conocer la situación de la comunidad
educativa a fin de determinar el nivel de impacto a consecuencia de las
emergencias presentadas.
- Impulsar el desarrollo del Servicio Escolar Solidario en los centros
educativos, para incentivar acciones de prevención y atención de
desastres y proyección a la comunidad.
- Impulsar la implementación y el desarrollo de los contenidos curriculares
de “Aprendiendo a Prevenir”, en todos los niveles escolares y las
instancias del sector educativo.
 Dictar normas para establecer mecanismos que permitan el uso temporal de la
infraestructura educativa, estadios, coliseos etc, como centros de atención a
las familias afectadas en casos de emergencia.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


87

 Disponer las medidas pertinentes a la reanudación de las actividades


educativas en las zonas afectadas, adoptando medidas que viabilicen esta
acción a la brevedad posible.

MINISTERIO DEL INTERIOR (AUTORIDADES POLITICAS Y PNP).- Atribuciones y


Funciones:
 Desarrollar acciones dirigidas a reducir daños a la infraestructura pública y
policial y al mantenimiento del orden público y del normal desarrollo de las
actividades cotidianas de la población en las zonas que podrían ser
afectadas por las emergencias.
 Disponer el apoyo a la Plataforma de Defensa Civil del Distrito de Cholón ,
en las siguientes actividades:
 Empadronamiento de la población en peligro, organizándola para las
actividades de respuesta a la emergencia, incluyendo su evacuación.
 Brindar seguridad para el desplazamiento ordenado de la población y en el
traslado, almacenamiento y distribución de los recursos logísticos y ayuda
humanitaria que lleguen a la zona afectada.
 Brindar seguridad en los albergues y/o refugios temporales establecidos en
la zona de emergencia.
 Brindar seguridad en el patrimonio Público y Privado.
 Brindar seguridad a los equipos técnicos de los diferentes sectores del
Estado e Instituciones participantes de la respuesta, en las labores que
realicen en la zona afectada.

GOBIERNO REGIONAL (Sub Región).- Atribuciones y funciones:


 Implementar la organización del Sistema Regional de Defensa Civil, emitiendo
los dispositivos legales pertinentes, de acuerdo a los lineamientos establecidos
por el organismo rector del
 Garantizar el funcionamiento permanente de la Plataforma de Defensa Civil
 Organizar, implementar y mantener en funcionamiento permanente el Centro
de Operaciones de Emergencia
 Monitorear en forma permanente su jurisdicción, por intermedio de los
organismos que conforman la Plataforma de Defensa Civil del DISTRITO, a fin
de estar en capacidad de identificar en forma oportuna los peligros inminentes
de carácter natural u originados por el hombre, analizando las vulnerabilidades
y estimando los riesgos que estos implican, a fin de determinar las acciones

“Defensa Civil Tarea de Todos”


88

pertinentes para reducir los efectos dañinos del desastre y prepararse para una
respuesta oportuna, eficaz y eficiente.
 Elaborar, centralizar y mantener actualizados los inventarios de los recursos
humanos y materiales disponibles en su jurisdicción que pueden ser
empleados para la atención de las emergencias que puedan presentarse.
 Mantener un dispositivo de almacenes ubicados estratégicamente en su
jurisdicción y dotados convenientemente de los stocks de equipos y
herramientas para operaciones de emergencia y material de ayuda humanitaria
establecidos sobre la base de las estadísticas de recurrencia de emergencias y
la evaluación de riesgos, que permitan brindar oportunamente la atención de
emergencia a la población.
 Contrastar los recursos disponibles en su jurisdicción con los requerimientos
para la asistencia ante los peligros que puedan presentarse, a fin de tomar las
previsiones para programar la adquisición, el desarrollo, movilización u
obtención de los equipos y materiales, así como las competencias que deben
tener los recursos humanos disponibles y que no han sido satisfechos.
 Organizar y capacitar, oportuna y permanentemente, a las Brigadas de
Defensa Civil en apoyo a dichos elementos, llevando el Registro de Brigadistas
de su jurisdicción, el mismo que deberá ser informado al COER.
 Programar y desarrollar cursos de capacitación en Prevención y Atención de
Desastres dirigidos a los integrantes de la Plataforma de Defensa Civil y
población de su jurisdicción en general.
 Desarrollar los programas curriculares, bibliografía y material necesario para
las actividades de capacitación de las autoridades, funcionarios, servidores y
del voluntariado en temas inherentes a las operaciones de emergencia.
 Programar la prueba de los planes de operaciones de emergencia mediante la
realización de simulacros..
 Implementar uno o más Grupos de Intervención Rápida para su jurisdicción,
 Mantener coordinaciones en su ámbito jurisdiccional, con los representantes
Sectoriales, Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, para que cada
organismo del Sistema Regional de Defensa Civil, formule y ejecute su
respectivo Plan de Operaciones de Emergencia.
 Emitir opinión técnica sobre las solicitudes de Declaratoria de Estado de
Emergencia en materia de atención de desastres y, de ser el caso, tramitar el
dispositivo correspondiente.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


89

 Orientar a los medios de comunicación social y brindarles información real y


oportuna sobre las evaluaciones de daños, así como de las necesidades de la
población damnificada y afectada.
 Efectuar el control, seguimiento y monitoreo de las obras aprobadas e incluidas
en el programa de prevención y atención de desastres.

MINISTERIO DE DEFENSA.- Atribuciones y funciones:


 Desarrollar acciones dirigidas a reducir daños a la infraestructura pública y de
las Fuerzas Armadas y en casos de excepción, al mantenimiento del orden
público y del normal desarrollo de las actividades cotidianas de la población.
 Disponer la participación de la Sanidad de las Fuerzas Armadas, para que en
coordinación con el Sector Salud, ejecute las acciones previstas para casos de
emergencias o desastres.
 Proporcionar apoyo con el personal, material y equipamiento disponible, a
requerimiento de la Plataforma de Defensa Civil a fin de participar en las tareas
de preparación, transporte, evacuación; mantenimiento y rehabilitación de vías.
 Realizar acciones cívicas que coadyuven al reforzamiento de los
asentamientos temporales y permanentes que se establezcan posteriormente
como producto de los planes del presente plan.
 Disponer la participación y coordinación estrecha del personal del EJÉRCITO
según corresponda.

MINISTERIO PÚBLICO Y PODER JUDICIAL.- Funciones y atribuciones:


 Integrar las Plataformas de Defensa Civil del Distrito de Cholón , para que en el
contexto de la defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y los
intereses públicos velen por la transparencia de las acciones a realizar durante
las diferentes fases de las operaciones de emergencia, especialmente referidos
a:
− Que las Autoridades competentes tomen las medidas de prevención de
desastres ante las diversas situaciones y especialmente ante el peligro
inminente.
− Investigar las irregularidades que se presenten, procediendo conforme
al ordenamiento legal vigente.
− Certificar y confirmar la veracidad de la entrega del apoyo logístico y
ayuda humanitaria a la población damnificada.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


90

− Supervisar y disponer la investigación de denuncias en el caso del mal


uso de los recursos destinados a la prevención y atención de desastres.

MUNICIPALIDAD DEL DISTRITO DE CHOLÓN.- Atribuciones y funciones:


 Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas
en materia de Defensa Civil, en concordancia con la política nacional del
gobierno y los planes sectoriales.
 Dirigir el Sistema Regional de Defensa Civil (la PCM, como ente rector,
establecerá los lineamientos de funcionamiento de estos Sistemas).
 Organizar y ejecutar acciones de prevención de desastres y brindar ayuda
directa e inmediata a los damnificados y la rehabilitación de las poblaciones
afectadas.
 Conformar los Grupos de Trabajo y la Plataforma de Defensa Civil, los Centros
de operaciones de emergencia (COE)
 Aprobar los planes de desarrollo municipal concertados, el presupuesto
participativo, el plan de acondicionamiento territorial de nivel distrital que
identifique las áreas urbanas y de expansión urbana, las áreas de protección o
de seguridad por riesgos naturales, entre otros

COMEDORES POPULARES Y VASOS DE LECHE.- Atribuciones y funciones:


 Mantener en su almacén una adecuada reserva de alimentos, para
proporcionar ayuda oportuna a la población de las zonas afectadas por
fenómenos naturales o inducidos.
 Solicitar la atención con alimentos a través de los Programa de Asistencia
Alimentaria coordinando con los organismos competentes para que la atención
se extienda hasta la fecha en que culmine la emergencia.
 Coordinar con la Plataforma de Defensa Civil del Gobierno Local, acciones que
contribuyan a facilitar el reinicio de las actividades cotidianas y económicas de
las poblaciones que hayan sido evacuadas por grandes periodos o reubicadas
en razón a emergencias
 Apoyar el esfuerzo del Sistema Local de Defensa Civil, en las actividades de
sensibilización y capacitación de la población para hacer frente a las
emergencias que puedan presentarse, mediante campañas de difusión y
acciones de asistencia técnica del sector.
 Brindar atención a la población damnificada y afectada, mediante programas
del sector, tales como la campaña “Dale abrigo a un amigo” y otras, en

“Defensa Civil Tarea de Todos”


91

estrecha coordinación con la Plataforma de Defensa Civil del Distrito de


Cholón.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


92

ANEXO 01.- GLOSARIO DE TERMINOS


ACANTILADO (geo):
Pendiente escarpada de la línea de costa que retrocede bajo la acción de la fuerza
erosiva de los vientos y el rompiente de las olas.

ACTIVIDAD VOLCÁNICA (sis):


Expulsión por presión de material concentrado en estado de fusión, desde la cámara
magmática en el interior de la Tierra hacia la superficie. Si el material está constituido
de gases y ceniza, se dice que la actividad es fumarólica. La actividad eruptiva se
considera cuando el material expulsado va acompañado de roca fundida, fragmentos
rocosos y piroclástcos. Hay otros tipos de actividad volcánica, están en función de los
mecanismos de expulsión del material (pliniana, vesubiana, estromboliana) por la
forma del mismo (bloques, bombas, cenizas, lapilli, etc.) y por su composición
mineralógica (ácida, intermedia y básica).

ACUÍFERO (geo):
Formación geológica fisurada o porosa saturada que contiene material permeable
como para almacenar en sus intersticios una cantidad de agua que fluye en su interior.
Este flujo se produce entre los poros y oquedades que se intercomunican, es de
velocidad variable y obedece a las condiciones hidrológicas.

AFECTADO (grd):
Persona, animal, territorio o infraestructura que sufre perturbación en su ambiente por
efectos de un fenómeno de origen natural o inducido por el hombre. Puede requerir de
apoyo inmediato para eliminar o reducir las causas de la perturbación para la
continuación de la actividad normal.

AFLORAMIENTO (met,):
Surgen de aguas profundas del océano a la superficie, principalmente en zonas
costeras y causadas por las corrientes marinas y la topografía submarina.

ALBERGUE O REFUGIO:
Lugar físico que presenta condiciones compatibles de sobrevivencia, con instalaciones
temporales adecuadas, destinado a prestar amparo, alojamiento y resguardo a
“Defensa Civil Tarea de Todos”
93

personas damnificadas ante un peligro inminente u ocurrencia de un fenómeno natural


o inducido potencialmente dañino, procurando mantener la moral elevada, o bienestar
y un clima de armonía, cooperación y entendimiento en las relaciones de los usuarios.
Generalmente es proporcionado en la etapa de atención de la emergencia.

ALERTA TEMPRANA (grd):


Provisión de información oportuna y eficaz a través de instituciones identificadas, que
permiten a individuos expuestos a un peligro, la toma de acciones para evitar o reducir
su riesgo y su preparación para una respuesta efectiva.

ALUVIÓN (geo):
Desplazamiento violento de una gran masa de agua con mezcla de sedimentos de
variada granulometría y bloques de roca de grandes dimensiones. Se desplazan con
gran velocidad a través de quebradas o valles en pendiente, debido a la ruptura de
diques naturales y/o artificiales o desembalse súbito de lagunas, o intensas
precipitaciones en las partes altas de valles y quebradas.

AMENAZA (grd):
Peligro inminente. Peligro natural o inducido por el hombre anunciado por una
predicción.

ANÁLISIS DE NECESIDADES:
Es la determinación del potencial humano y recursos materiales necesarios para
brindar la atención de emergencia en la zona afectada, se basa en la evaluación de
daños (impacto negativo de un fenómeno natural o inducido potencialmente dañino), y
en los recursos disponibles en la localidad, lo que permite determinar los
requerimientos de recursos humanos y materiales a ser solicitados a otros
organismos.

ARENAMIENTO (geo):
Traslado e invasión de masas de arena (dunas) sobre la superficie terrestre y ribera
litoral, por la acción de los vientos y corrientes marinas.

ASISTENCIA HUMANITARIA:
La asistencia humanitaria es una forma de solidaridad o cooperación, responde a las
necesidades de la población que ha sufrido los impactosde un fenómeno natural o

“Defensa Civil Tarea de Todos”


94

inducido totalmente dañino: alimento, techo, abrígo, servicios de salud, protección del
medio ambiente, rehabilitación y reconstrucción de la infraestructura física afectada,
educación, saneamiento, etc.

ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA (grd):


Acción de asistir a las personas que se encuentran en una situación de peligro
inminente o que hayan sobrevivido a los efectos devastadores de un fenómeno natural
o inducido por el hombre. Básicamente consiste en la asistencia de techo, abrigo y
alimento así como la recuperación provisional (rehabilitación) de los servicios públicos
esenciales.

AVALANCHA (geo):
Sinónimo de Alud.

AVENIDA (hid):
Crecida del caudal de un río. En algunos lugares del país se llama localmente riada.

AYUDA HUMANITARIA:
La ayuda humanitaria es una forma de solidaridad o cooperación, destinada a las
poblaciones que han sufrido los impactos de un fenómeno natural o inducido
totalmente dañino. Responde a las necesidades básicas de urgencia: alimento, techo y
abrigo.

CAMBIO CLIMÁTICO (met):


Cambio observado en el clima a escala global, regional o subregional, causado por
procesos naturales y/o inducidos por el hombre.

CARCAVA (geo):
Surcos formados por el movimiento de las aguas provenientes de lluvias torrenciales,
alcanzando algunas veces proporciones espectaculares en los terrenos inclinados.

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (grd):


Es el área física implementada que emplea la Plataforma de Defensa Civil para
exhibir y consolidar las evaluaciones de daños y necesidades y la información de las
acciones que permitan coordinar, dirigir y supervisar las operaciones para la atención
de la emergencia. Su funcionamiento es permanente e ininterrumpido.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


95

CHUBASCO (met):
Precipitación intensa de corta duración. Esta clase de precipitación procede de
cumulonimbus, nube con una fuerte actividad conectiva. Las gotas son generalmente
gruesas.

CICLÓN (met):
Sistema cerrado de circulación atmosférica, de baja presión barométrica, donde los
vientos rotan en el mismo sentido que las agujas del reloj (hemisferio sur).

COLMATACIÓN (hid):
Sedimentación excesiva en los cauces de ríos, lagunas y represas, principalmente en
las partes bajas de las cuencas, pudiendo ocasionar el desborde de sus aguas.

CONVECCIÓN (met):
Proceso termodinámico de transferencia de calor en la atmósfera, en dirección vertical
ascendente y descendente. La formación de las nubes cumuliformes en la sierra y la
selva se deben principalmente a este proceso.

CORTEZA TERRESTRE (sis):


Envoltura sólida y externa del globo terrestre, donde se registran los mayores
procesos geológicos y geodinámicos. En los continentes, el espesor de la corteza
varía entre 25 y 30 km. En el caso de los Andes, este espesor alcanza hasta 70 km.
En el fondo marino, este espesor varía entre 5 y 15 km.

CUENCA HIDROGRÁ•FICA (hid):


Región avenada por un río y sus afluentes. Es el espacio delimitado por la divisoria de
aguas entre cuencas, que recoge el agua de las precipitaciones pluviales y, de
acuerdo a las características fisiográficas, geológicas y ecológicas del suelo, donde se
almacena, distribuye y transforma el agua.

CULTURA DE PREVENCIÓN (grd):


El conjunto de conocimientos y actitudes que logra una sociedad al interiorizarse en
aspectos de normas, principios, doctrinas y valores de Seguridad y Prevención de
Desastres, que al ser incorporados en ella, la hacen responder de manera adecuada
ante las emergencias o desastres de origen natural o inducidos por el hombre.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


96

DAMNIFICADO (grd):
Persona afectada, parcial o íntegramente por una emergencia o desastre y, que ha
sufrido daño o perjuicio a su salud o sus bienes, en cuyo caso generalmente ha
quedado sin alojamiento o vivienda en forma total o parcial, permanente o
temporalmente, por lo que recibe refugio y ayuda humanitaria temporales. No tiene
capacidad propia para recuperar el estado de sus bienes y patrimonio.

DEPRESIÓN TROPICAL (met):


Sistema de baja presión atmosférica que constituye una perturbación con vientos que
pueden alcanzar hasta 100 km/h. Se presenta con frecuencia en la región amazónica y
llegan a alcanzar hasta 50 Km/h.

DERRUMBE (geo):
Caída repentina de una porción de suelo, roca o material no consolidado, por la
pérdida de resistencia al esfuerzo cortante y a la fuerza de la gravedad, sin presentar
un plano de deslizamiento. El derrumbe suele estar condicionado a la presencia de
discontinuidades o grietas en el suelo con ausencia de filtraciones acuíferas no
freáticas. Generalmente ocurren en taludes de fuerte pendiente.

DESASTRE (grd):
Una interrupción grave en el funcionamiento de una comunidad causando grandes
pérdidas a nivel humano, material o ambiental, suficientes para que la comunidad
afectada no pueda salir adelante por sus propios medios, necesitando apoyo externo.
Los desastres se clasifican de acuerdo a su origen (natural o inducido por el hombre).

DESGLACIACIÓN/ DEGLACIACIÓN (geo):


Retroceso o disminución de la cobertura de hielo del glaciar de una montaña, causado
por el calentamiento global.

DESLIZAMIENTO (geo):
Ruptura y desplazamiento de pequeñas o grandes masas de suelos, rocas, rellenos
artificiales o combinaciones de éstos, en un talud natural o artificial. Se caracteriza por
presentar necesariamente un plano de deslizamiento o falla, a lo largo del cual se
produce el movimiento.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


97

DESPRENDIMIENTOS DE ROCAS (geo):


Caída violenta de fragmentos rocosos individuales de diversos tamaños, en forma de
caída libre, saltos, rebote y rodamientos por pérdida de la cohesión y resistencia a la
fuerza de la gravedad. Ocurren en pendientes empinadas de afloramientos rocosos
muy fracturados y/o meteorizados, así como en taludes de suelos que contengan
fragmentos o bloques.

CAPA DE OZONO (met):


La capa de ozono es una zona de la atmósfera de concentración de oxígeno triatómico
(ozono), ubicada en la estratósfera baja (entre los 25 y 30 km de altura), filtra la
radiación ultravioleta del sol. Es afectada por los clorofluorocarbonos (CFC)
producidos por la actividad industrial del hombre. La disminución de la densidad de la
capa de ozono, que se está manifestando en los polos, origina daños a nivel celular.

EFECTO INVERNADERO (met):


Proceso por el cual la radiación solar atraviesa la atmósfera y la energía es absorbida
por la Tierra. A su vez, ésta irradia calor que es retenido en la troposfera por la
absorción de gases, principalmente vapor de agua y bióxido de carbono, generando el
calentamiento global.

ELEMENTOS EN RIESGO (grd):


La población, las viviendas, las obras de ingeniería, actividades económicas y
sociales, los servicios públicos e infraestructura en general, con grado de
vulnerabilidad.

EMERGENCIA (grd):
Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la
ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por el hombre que altera el normal
desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.

EPICENTRO (sis):
Es la proyección del foco sísmico o hipocentro en la superficie terrestre.

EROSIÓN (geo):
Desintegración, desgaste o pérdida de suelo y/o rocas como resultado de la acción del
agua, viento, el hielo, la humedad y variaciones de temperatura.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


98

EROSIÓN MARINA (geo):


Desgaste que produce el oleaje sobre el borde litoral, siendo la formación de
acantilados su efecto más característico y espectacular.

ESCORRENTÍA (hid):
Movimiento de las aguas continentales por efecto de la gravedad que tiene lugar a lo
largo de cauces naturalmente excavados en la superficie terrestre.

ESTIMACIÓN DE RIESGO (grd):


La Estimación del Riesgo es un proceso de la Gestión de Desastres, constituido por
acciones, actividades y procedimientos que se realizan para determinar la naturaleza y
el grado de riesgo existente y futuro.

ESTRATOS (met):
Es la roca formada por la sedimentación de fragmentos o partículas provenientes de la
desintegración de las rocas pre existentes o de la precipitación de soluciones químicas
acuosas, dispuestas en forma de capa, de espesor aproximadamente uniforme.

ESTRATOS (geo):
Es la roca formada por la sedimentación de fragmentos o partículas provenientes de la
desintegración de las rocas pre existentes o de la precipitación de soluciones químicas
acuosas. El estrato es de origen sedimentario y puede encontrarse tanto en rocas
sedimentarias como metamórficas.

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES (grd):


Identificación y registro cualitativo y cuantitativo de la extensión, gravedad y
localización de lo efectos de un evento adverso. Es parte de la evaluación o
estimación de riesgo.

FALLA GEOLÓGICA (geo):


Grieta o fractura entre dos bloques de la corteza terrestre, a lo largo de la cual se
produce desplazamiento relativo, vertical, horizontal y longitudinal. Los procesos
tectónicos generan las fallas.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


99

FALLAS ACTIVAS (geo):


Son aquellas de la era cuaternaria, que presentan movimiento permanente. Entre las
más importantes en el Perú podemos mencionar las fallas activas de Huaytapallana
(Huancayo), Santa (Ancash), Tambomachay (Cusco) y otras, que están relacionadas
con una actividad sísmica.

FALLAS INACTIVAS (geo):


Son las que han registrado actividad sísmica antes de la era cuaternaria.

FENÓMENO DEL NIÑO (met):


Fenómeno océano atmosférico caracterizado por el calentamiento de las aguas
superficiales del Océano Pacífico ecuatorial, frente a las costas de Ecuador y Perú,
con abundante formación de nubes cumuliformes principalmente en la región tropical
(Ecuador y Norte del Perú), con intensa precipitación y cambios ecológicos marinos y
continentales.

FENÓMENO (grd):
Todo lo que ocurre en la naturaleza, que puede ser percibido por los sentidos y ser
objeto del conocimiento. Puede ser de origen natural o inducido por el hombre).

FOSA MARINA (sis):


Es una depresión angular en el punto de contacto donde colisionan dos placas
tectónicas.

GEODINÁMICO (sis):
Proceso que ocasiona modificaciones en la superficie terrestre por acción de los
esfuerzos tectónicos internos (geodinámica interna) o esfuerzos externos
(geodinámica externa).

GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (grd):


Es un proceso social, de naturaleza sistémica, transversal, descentralizado y
participativo, de formulación y adopción de políticas, desarrollo de estrategias y
acciones orientadas a evitar la generación de nuevos riesgos, reducir los riesgos de
desastres existentes, garantizar una respuesta oportuna y minimizar los efectos
derivados de la materialización de los riesgos, en emergencias y desastres. Por tanto,
el proceso de la Gestión del Riesgo de Desastres, comprende los siguientes procesos:

“Defensa Civil Tarea de Todos”


100

Estimación del Riesgo.


Reducción del Riesgo.
Respuesta.
Reconstrucción.

GLACIAR (geo):
Masa de hielo depositado en las cimas de las montañas durante periodos climáticos
glaciares. Se acumula por encima del nivel de las nieves perpetuas.

GRANIZO (met):
Precipitación pluvial helada que cae al suelo en forma de granos. Se genera por la
congelación de las gotas de agua de una nube, principalmente cumulonimbo,
sometidas a un proceso de ascenso dentro de la nube, con temperaturas bajo cero, y
luego a descenso en forma de granos congelados. La dimensión del granizo varía
entre 3 y 5 mm de diámetro. Cuando las dimensiones son mayores, reciben el nombre
de pedrisco.

HELADA (met):
Se produce cuando la temperatura ambiental baja debajo de cero grados. Son
generadas por la invasión de masas de aire de origen antártico y, ocasionalmente, por
un exceso de enfriamiento del suelo durante cielos claros y secos. Es un fenómeno
que se presenta en la sierra peruana y con influencia en la selva, generalmente en la
época de invierno.

HIDRODINÁMICO (hid):
Se refiere al movimiento, debido al peso y fuerza de los líquidos, así como a la acción
desarrollada por el agua.

HIDRÓSFERA (hid):
Parte líquida de la corteza terrestre, comprende los mares y océanos, así como las
aguas interiores, la nieve y el hielo.

HIPOCENTRO (sis):
Lugar donde se originan las ondas vibratorias como efecto del movimiento sísmico. Es
sinónimo de foco sísmico, lugar donde se genera un sismo.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


101

HUAYCO (geo):
Un término de origen peruano, derivado de la palabra quechua “huayco” que significa
quebrada, a lo que técnicamente en geología se denomina aluvión. El “huayco” o
“lloclla” (el más correcto en el idioma quechua), es un tipo de aluvión de magnitudes
ligeras a moderadas, que se registra con frecuencia en las cuencas hidrográficas del
país, generalmente durante el período de lluvias.

HUNDIMIENTO (geo):
Descenso o movimiento vertical de una porción de suelo o roca que cede debido, entre
otros casos, a procesos de disolución de las rocas calcáreas por acción del agua y los
cambios de temperatura (proceso cárstico); otras veces debido a la depresión de la
napa freática, a labores mineras, a licuación de arenas o por una deficiente
compactación diferencial de los estratos.

HURACÁN (met):
Es una perturbación tropical de baja presión atmosférica, con vientos muy intensos de
superficie, que sobrepasan los 64 nudos o 100 km por hora. Se llama Huracán en el
Caribe, Ciclón en la India, Tifón en el lejano Oriente, Baguio en las Filipinas y Willy-
Willy en Australia. El Huracán no se presenta en el Perú.

INTENSIDAD (sis):
Es una medida cualitativa de la fuerza de un sismo. Esta fuerza se mide por los
efectos del sismo sobre los objetos, la estructura de las construcciones, la sensibilidad
de las personas, etc. La Escala de Intensidad clasifica la severidad de sacudimiento
del suelo, causado por un sismo, en grados discretos sobre la base de la intensidad
macrosísmica de un determinado lugar. La escala MM, se refiere a la escala de
Intensidades Macrosísmicas Mercalli Modificada (I-XII). La escala MSK es la escala de
intensidades macrosísmicas mejorada.

INUNDACIÓN (hid):
Desbordes laterales de las aguas de los ríos, lagos y mares, cubriendo
temporalmente los terrenos bajos, adyacentes a sus riberas, llamadas zonas
inundables. Suelen ocurrir en épocas de grandes precipitaciones, marejadas y
tsunami.

LICUEFACCIÓN (sis):

“Defensa Civil Tarea de Todos”


102

Proceso mediante el cual los materiales sólidos incoherentes de un estado sólido y


estable se comportan como líquido.

LLOVIZNA (met):
Precipitación de gotas de agua, pequeñas y numerosas, con diámetros menores a 0.5
mm, caen de una niebla o de una capa baja de estratos. Indican una estratificación
estable, con ausencia de movimientos verticales de consideración. Las gotas son tan
pequeñas que parecen flotar en el aire.

LLUVIA (met):
Es una precipitación de agua líquida en la que las gotas son más grandes que las de
una llovizna. Proceden de nubes de gran espesor, generalmente de nimbo-estratos.

MAGMA (sis):
Material geológico en estado de fusión, que se encuentra en el interior de la Tierra, en
la región del manto superior, sometido a altas temperaturas, fuertes presiones y a
corrientes convectivas.

MAGNITUD (sis):
Medida de la fuerza de un sismo expresado en términos de la cantidad de energía
liberada en el foco sísmico o hipocentro.
Clasifica los sismos por la medida de las amplitudes y periodos de las ondas
registradas en las estaciones sismográficas. Existen muchas escalas, dependiendo del
tipo de ondas sísmicas medidas. Son escalas continuas y no tienen límites superior o
inferior. La más conocida y frecuentemente utilizada es la escala Richter (1-10
grados).

MANTO (sis):
Es la región del interior de la Tierra después de la corteza, de un espesor aproximado
de 2,900 km. Está constituido por roca caliente y material viscoso que asciende para
desplazar a otras rocas menos calientes, las cuales a su vez se hunden y calientan
para ascender nuevamente en un estado similar al de una ebullición muy lenta; libera
cerca del 80% del calor que irradia la Tierra.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


103

MANTO SUPERIOR (sis):


Es la zona del manto inmediatamente después de la corteza. Tiene un espesor
aproximado de 700 km. y es la zona donde se extienden los focos sísmicos por efecto
de la subducción de las placas tectónicas.

MAREJADA (met):
Llamada localmente maretazo, se caracteriza por una serie de ondas marinas
generadas por tormentas con vientos fuertes que agitan la superficie de las aguas
oceánicas, bajo ciertas condiciones de presión atmosférica y de la batimetría de las
costas. Las tormentas generadoras se localizan en latitudes altas, como las que se
observan frente a la costa sur de Chile. Un huracán y una tormenta tropical también
generan marejadas.

MAREMOTO (sis):
Onda marina generada por el desplazamiento vertical del fondo marino como resultado
de un sismo, por una actividad volcánica o por el desplazamiento de grandes
volúmenes de material de la corteza en las pendientes de la fosa marina.

METEORIZACIÓN O INTEMPERISMO (geo):


Disgregación y/o transformaciones de las rocas por procesos mecánicos, químicos,
biológicos, principalmente bajo la influencia de fenómenos atmosféricos, como las
aguas de lluvia, de escorrentía, de lagos, de mar, hielo, el viento, el clima, temperatura
solar, etc.

MITIGACIÓN (grd):
Reducción de los efectos de un desastre, principalmente disminuyendo la
vulnerabilidad. Las medidas de prevención que se toman a nivel de ingeniería, dictado
de normas legales, la planificación y otros, están orientados a la protección de vidas
humanas, de bienes materiales y de producción, contra desastres de origen natural e
inducido por el hombre.

MONITOREO (grd):
Proceso de observación y seguimiento del desarrollo y variaciones de un fenómeno,
ya sea instrumental o visualmente, y que podría generar un desastre.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


104

NEBLINA (met):
Suspensión en la atmósfera de gotitas de agua microscópicas o de partículas
higroscópicas húmedas, que reducen la visibilidad en superficie, superior a 1 km.

NEVADA (met):
Precipitación de cristales de hielo, que toman diferentes formas: estrella, cristales
hexagonales ranurados, etc.; existen casos en que, aun a temperaturas bajo cero, los
cristales pueden estar rodeados de una delgada capa de agua líquida y cuando
chocan unos con otros incrementan de tamaño en forma de grandes copos.

NIEBLA (met):
Es un tipo de nube que se forma en contacto con la superficie terrestre constituido de
muy pequeñas gotas de agua en el aire, que generalmente reducen la visibilidad
horizontal en la superficie a menos de 1 km. Los núcleos de condensación,
suspendidos en el aire, proveen una base en torno a la cual se condensa la humedad.
La niebla helada pertenece a otra categoría y está formada por pequeños cristales de
hielo que se han sublimado, a partir directamente del estado de vapor (vapor de agua
helada). Es muy fina, brumosa y peligrosa. Su peligrosidad radica en la velocidad de
su formación. Se puede esperar su formación en el aire frío y despejado, a
temperaturas entre -29ºC y -46ºC. Por lo general, en estas nieblas la visibilidad vertical
es buena, pero la horizontal se reduce a escasos metros.

PELIGRO (grd):
La probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por el hombre,
potencialmente dañino, para un período específico y una localidad o zona conocidas.
Se identifica, en la mayoría de los casos, con el apoyo de la ciencia y tecnología.

PLACAS TECTÓNICAS (sis):


Fragmentos del globo terrestre, formados por la corteza y el manto superior, con un
espesor aproximado de 100 km., que se mueven separándose o colisionando entre sí
o actuando lateralmente, inducidos por la alta diferencia de temperatura entre las
zonas profundas del manto y las capas cercanas a la superficie. Hay placas
continentales y submarinas.

PLAN DE CONTINGENCIA (grd):

“Defensa Civil Tarea de Todos”


105

Son los procedimientos especificos preestablecidos de coordinación, alerta,


movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un evento particular para
el cual se tienen escenarios definidos. Por lo señalado, tiene carácter opcional cuando
se presuman las condiciones indicadas.

PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (grd):


Es un Plan Operativo que organiza la preparación y la respuesta a la emergencia,
considerando los riesgos del área bajo su responsabilidad y los medios disponibles en
el momento. Este plan es evaluado periódicamente mediante simulaciones y
simulacros. Se emite a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital.

PLAN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES (grd):


Es un plan estratégico de largo plazo que define la Política de Defensa Civil en el nivel
correspondiente y contiene los objetivos, estrategias y programas que orientan las
actividades institucionales y/o inter institucionales para la prevención, reducción de
riesgos, los preparativos para la reducción de emergencias y la rehabilitación en casos
de desastres, permitiendo reducir los daños, víctimas y pérdidas que podrían ocurrir a
consecuencia de un fenómeno natural o inducido por el hombre, potencialmente
dañino. Se emite a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital.

PREDICCIÓN (grd):
Es la metodología científica que permite determinar con certidumbre la ocurrencia de
un fenómeno, con fecha, lugar y magnitud. La predicción, generalmente considera un
plazo corto, de 24, 48, 72 horas hasta aproximadamente una semana.

PREPARACIÓN Y EDUCACIÓN (grd):


La Preparación se refiere a la planificación de acciones para las emergencias, el
establecimiento de alertas y ejercicios de evacuación para una respuesta adecuada
(rápida y efectiva) durante una emergencia o desastre. La Educación se refiere a la
sensibilización y concientización de la población sobre los principios y filosofía de
Defensa Civil, orientados principalmente a fomentar una Cultura de Prevención.

PREVENCIÓN (grd):
El conjunto de actividades y medidas diseñadas para proporcionar protección
permanente contra los efectos de un desastre. Incluye entre otras, medidas de

“Defensa Civil Tarea de Todos”


106

ingeniería (construcciones sismorresistentes, protección ribereña y otras) y de


legislación (uso adecuado de tierras, del agua, sobre ordenamiento urbano y otras).

PRONÓSTICO (sis):
Es la metodología científica basada en estimaciones estadísticas y/o modelos físico-
matemáticos, que permiten determinar en términos de probabilidad la ocurrencia de un
movimiento sísmico o un fenómeno atmosférico para un lugar o zona determinados,
considerando generalmente un plazo largo; meses, años.

RECONSTRUCCIÓN (grd):
La recuperación del estado pre desastre, tomando en cuenta las medidas de
prevención necesarias y adoptadas de las lecciones dejadas por el desastre.

REHABILITACIÓN (grd):
Acciones que se realizan inmediatamente después del desastre. Consiste
fundamentalmente en la recuperación temporal de los servicios básicos (agua,
desagüe, comunicaciones, alimentación y otros) que permitan normalizar las
actividades en la zona afectada por el desastre. La rehabilitación es parte de la
Respuesta ante una Emergencia.

RÉPLICAS (sis):
Registro de movimientos sísmicos posteriores a un sismo.

REPTACIÓN (geo):
Movimiento lento, a veces casi imperceptible, según la pendiente, de una parte de la
ladera natural comprometiendo a una masa de suelo o material detrítico (rocas
formadas por fragmentos o detritos provenientes de la erosión de rocas pre
existentes). El movimiento no es homogéneo y dentro de la masa se distinguen varios
movimientos parciales. El desplazamiento vertical es de escasos centímetros y el
horizontal es casi nulo, siendo ésta la característica que lo diferencia de un
deslizamiento.

RESPUESTA (grd):
La Respuesta como parte integrante de la Gestión de Riesgo de Desastres, está
constituida por el conjunto de acciones y actividades, que se ejecutan durante un
desatre o inmediatamente ocurrido éste, así como ante la inminencia del mismo, a fin

“Defensa Civil Tarea de Todos”


107

de garantizar una adecuada y oportuna atención de las personas afectadas y


damnificadas, así como la rehabilitación de los servicios básicos.

RIESGO (grd):
Es la estimación o evaluación matemática de probables pérdidas de vidas, de daños a
los bienes materiales, a la propiedad y la economía, para un periodo específico y un
área conocida. Se evalúa en función del peligro y la vulnerabilidad.

SEQUÍAS (met):
Ausencia de precipitaciones pluviales que afecta principalmente a la agricultura. Los
criterios de cantidad de precipitación y días sin precipitación, varían al definir una
sequía. Se considera una sequía absoluta, para un lugar o una región, cuando en un
período de 15 días, en ninguno se ha registrado una precipitación mayor a 1 mm. Una
sequía parcial se define cuando en un período de 29 días consecutivos la precipitación
media diaria no excede 0.5 mm. Se precisa un poco más cuando se relaciona la
insuficiente cantidad de precipitación con la actividad agrícola.

SIMULACIÓN:
Es un ejercicio de gabinete en el que, mediante la entrega escrita o verbal de
situaciones imaginarias (impacto probable de un fenómeno dañino), se evalúan las
diferentes reacciones y respuestas a las mismas. Se desarrolla en un lugar
determinado y no moviliza recursos materiales; se orienta principalmente, a la prueba
de las acciones definidas en los Planes de Operaciones de Emergencia o de
Contingencia (organización, preparación, respuesta y coordinación) y a la evaluación
de las decisiones que tienen que tomar el Presidente del Comité de Defensa Civil y los
líderes de las diferentes Comisiones que conforman el Comité de Defensa Civíl. Es un
“juego de roles” al que se somete a los responsables de brindar la atención de
emergencia para una toma de decisiones bajo presión por los supuestos presentados
ante la ocurrencia de un fenómeno dañino.

SIMULACRO:
Es la ejecución de actividades que se realizan ante una. hipótesis o emergencia en un
escenario definido lo más semejante a la realidad. Es un ejercicio práctico que implica
la movilización de recursos humanos y materiales. Las víctimas, damnificados y
afectados son efectivamente representados y la respuesta mide en tiempo real los
recursos utilizados. Se orienta a fortalecer la preparación de la población ante eventos

“Defensa Civil Tarea de Todos”


108

adversos y a evaluar la ejecución de las tareas asignadas en los Planes de


operaciones de Emergencia o de Contingencia.

SISMICIDAD (sis):
Distribución de sismos, de una magnitud y profundidad conocidas, en espacio y tiempo
definidos. Es un término general que se emplea para expresar el número de sismos en
una unidad de tiempo, para expresar la actividad sísmica relativa de una zona o una
región, para un período establecido.

SISMO (sis):
Liberación súbita de energía generada por el movimiento de grandes volúmenes de
rocas en el interior de la Tierra, entre su corteza y manto superior, que se propagan en
forma de vibraciones a través de las diferentes capas terrestres.

SISMO INDUCIDO (sis):


Es el sismo resultante de las actividades propias del hombre, tales como explotación
de gas o petróleo del subsuelo; actividades mineras, etc.

SOCORRO (grd):
Actividades dirigidas a salvar vidas, atender las necesidades básicas e inmediatas de
los sobrevivientes de un desastre. Estas necesidades incluyen alimentos, ropa, abrigo
y cuidados médicos o psicológicos.

SUBDUCCIÓN (sis):
Fenómeno que se produce entre dos placas tectónicas cuando al encontrarse una de
ellas se desliza por debajo de la otra por la diferencia de densidad, produciendo
esfuerzos en las rocas de ambas, con la subsecuente ruptura y descarga súbita de
energía en forma de sismos.

TALUD (geo):
Cualquier superficie inclinada, respecto a la horizontal, que adoptan
permanentemente las estructuras de la Tierra, bien sea en forma natural o por
intervención del hombre. Se clasifican en laderas (naturales), cortes (artificiales) y
terraplenes.

TECTÓNICA (sis):

“Defensa Civil Tarea de Todos”


109

Ciencia, rama de la geofísica, que estudia los movimientos de las placas tectónicas
por acción de los esfuerzos endógenos. Existen 3 tipos principales de actividad
tectónica: de colisión, de separación y de movimiento lateral entre dos placas.

TEMBLOR (sis):
Es el movimiento sísmico con intensidad entre los grados III, IV y V de la escala de
Mercalli Modificada (MM).

TERREMOTO (sis):
Convulsión de la superficie terrestre ocasionada por la actividad tectónica o por fallas
geológicas activas. La intensidad es generalmente mayor de VI y VII grados de la
escala Mercalli Modificada (MM).

TORMENTA TROPICAL (met):


Sistema de baja presión, perturbación con vientos entre 50 y 100 km/hora,
acompañado de fuertes tempestades y precipitación. Se presenta ocasionalmente en
la zona amazónica.

TORRENTE (geo):
Corriente de agua rápida, impetuosa, que se desplaza a lo largo de un cauce.

TORRENTERA (geo):
Cauce o lecho de un torrente.

TROPÓSFERA (met):
Es la capa atmosférica más próxima a la Tierra. Se caracteriza por una profunda
gradiente térmica (disminución de la temperatura con la altura). Es la capa atmosférica
donde se observan los fenómenos meteorológicos propiamente dichos, como son las
nubes, la precipitación, cambios climáticos, etc. Su espesor varía entre 7 km (zona
polar) y 18 a 20 km (zona ecuatorial).

TSUNAMI (sis):
Nombre japonés que significa “ola de puerto”. Onda marina producida por un
desplazamiento vertical del fondo marino, como resultado de un terremoto superficial,
actividad volcánica o deslizamiento de grandes volúmenes de material de la corteza en
las pendientes de la fosa marina. Es la fase final de un maremoto al llegar a la costa.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


110

El Centro Internacional de Alerta de Tsunami en Honolulu, Hawai, EUA ha adoptado el


término para todo el fenómeno maremoto-tsunami.

VAGUADA (met):
Área o zona de baja presión barométrica sin llegar a constituir un centro cerrado de
baja presión. Las vaguadas son frecuentes en las regiones tropicales.

VENDAVAL (met):
Vientos fuertes asociados generalmente con la depresión y tormenta tropicales. Hay
vientos locales asociados con otros factores meteorológicos adicionales, entre ellos la
fuerte diferencia de temperaturas ambientales entre el mar y los continentes. Un
ejemplo de estos vientos locales son los Paracas en la costa de Ica.

VENTISCA (met):
Conjunto de partículas de nieve levantadas del suelo, por un viento suficientemente
fuerte y turbulento. Las ventiscas pueden subdividirse en bajas y altas.
La ventisca baja, conjunto de partículas de nieve levantadas por el viento a poca altura
sobre el nivel del suelo. En ellas, la visibilidad no disminuye sensiblemente a la vista
del observador, es decir aproximadamente 1,80 metros de altura.
La ventisca alta, conjunto de partículas de nieve levantadas por el viento, a alturas
moderadas o grandes sobre el nivel del suelo, pero la visibilidad horizontal al nivel de
la vista del observador generalmente es mala.
La tempestad de nieve o blizzard es un viento violento y muy frío, cargado de nieve, en
el que por lo menos una parte de ésta ha sido levantada de un suelo nevado. La
visibilidad es tan mala que no se puede determinar con precisión si la nieve proviene
del suelo o de la precipitación. Es un fenómeno propio de zonas polares o de alta
montaña, donde son frecuentes la acumulación de nieve en el suelo y los vientos que
superan los 50 m/h.

VOLCÁN (sis):
Estructura rocosa, generalmente de forma cónica, resultado de las efusiones del
magma sobre la superficie terrestre.

VULNERABILIDAD (grd):

“Defensa Civil Tarea de Todos”


111

Grado de resistencia y/o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a


la ocurrencia de un peligro. Puede ser: física, social, económica, cultural, institucional y
otros.

ZONA DE CONVERGENCIA INTERTROPICAL - ZCIT (met):


Perturbación tropical y subtropical, próxima al Ecuador Geográfico, generada por la
convergencia de los vientos alisios de los hemisferios sur y norte. Constituye la fuente
de precipitaciones en la región tropical y subtropical.

ZONIFICACIÓN SÍSMICA (sis):


División y clasificación en áreas de la superficie terrestre de acuerdo a sus
vulnerabilidades frente a un movimiento sísmico actual o potencial, de una región o un
país.

ANEXO 02.- REGLAMENTO DE LA LEY N°


29964

“Defensa Civil Tarea de Todos”


112

Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29664, que crea el


Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)

DECRETO SUPREMO Nº 048-2011-PCM

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
Que, mediante la Ley Nº 29664, se crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD) como sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado,
transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados
a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos, y
preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de
principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de la
Gestión del Riesgo de Desastres.
Que, la mencionada norma dispone que el Poder Ejecutivo elabore su reglamento para
ser aprobado mediante decreto supremo, dentro de un plazo de noventa (90) días
hábiles contado a partir de la publicación de la Ley.
Que, mediante Resolución Ministerial Nº 77-2011-PCM se constituyó un Grupo de
Trabajo adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, con la finalidad de elaborar
el reglamento de la Ley Nº 29664; siendo el caso que dicho grupo ha concluido su
labor a la fecha, entregando una propuesta de reglamento.
Que, en tal sentido, corresponde emitir el reglamento de la Ley Nº 29664, que crea el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), para desarrollar
sus componentes y procesos, así como los roles de las entidades conformantes del
sistema, entre otros aspectos, sobre la base del texto elaborado por el Grupo de
Trabajo constituido mediante la Resolución Ministerial Nº 77-2011-PCM.
De conformidad con el numeral 8) del artículo 118 de la Constitución Política del Perú,
el numeral 3 del artículo 11 de la Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, y la
Ley Nº 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD);
DECRETA:
Artículo 1.- Aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29664
Apruébese el Reglamento de la Ley N º 29664, denominado “Reglamento de la Ley N º
29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
(SINAGERD)”, que en Anexo forma parte integrante del presente Decreto Supremo.
Artículo 2.- Publicación

“Defensa Civil Tarea de Todos”


113

El presente Decreto Supremo y el Reglamento aprobado por el artículo anterior, serán


publicados en el Diario Oficial El Peruano, en el Portal del Estado Peruano
(www.peru.gob.pe) y en el portal institucional de la Presidencia del Consejo de
Ministros (www.pcm.gob.pe).
Artículo 3.- Vigencia y refrendo
El presente Decreto Supremo entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en
el Diario Oficial El Peruano y será refrendado por la Presidenta del Consejo de
Ministros.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
Primera.- Transferencia de partidas para el CENEPRED
De conformidad con la Tercera Disposición Complementaria Final de la Ley Nº 29664,
que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD), el
Ministerio de Economía y Finanzas transferirá recursos al Centro Nacional de
Estimación, Prevención y
Segunda.- Transferencia de bienes y acervo documentario del PREVEN Los bienes
asignados al PREVEN y el acervo documentario del mismo, serán transferidos al
patrimonio del CENEPRED.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticinco días del mes de mayo del año
dos mil once.
ALAN GARCÍA PÉREZ
Presidente Constitucional de la República
ROSARIO DEL PILAR FERNÁNDEZ FIGUEROA
Presidenta del Consejo de Ministros y Ministra de Justicia Reducción del Riesgo de
Desastres (CENEPRED), con cargo a la reserva de contingencia, que garanticen su
funcionamiento.

Reglamento de la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de
Desastres (SINAGERD)

“Defensa Civil Tarea de Todos”


114

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- Objeto
La presente norma tiene por objeto reglamentar la Ley Nº 29664, para desarrollar sus
componentes, procesos y procedimientos, así como los roles de las entidades
conformantes del sistema.
Artículo 2.- Definiciones y normalización de terminología aplicable a las
funciones institucionales y procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres.
Para efectos de la Ley y el presente Reglamento, se precisa el significado de los
siguientes términos:
2.1 Análisis de la vulnerabilidad: Proceso mediante el cual se evalúa las condiciones
existentes de los factores de la vulnerabilidad: exposición, fragilidad y resiliencia, de la
población y de sus medios de vida.
2.2 Asistencia Humanitaria: Es el conjunto de acciones oportunas, adecuadas y
temporales que ejecutan las entidades integrantes del SINAGERD en el marco de sus
competencias y funciones, para aliviar el sufrimiento, garantizar la subsistencia,
proteger los derechos y defender la dignidad de las personas damnificadas y
afectadas por los desastres.
2.3 Autoayuda: Es la respuesta inmediata, solidaria y espontánea de la población
presente en la zona de una emergencia o desastre, para brindar ayuda a las personas
afectadas y/o damnificadas. Normalmente es la propia población, la que actúa sobre la
base de su potencialidad y recursos disponibles.
2.4 Cultura de prevención: Es el conjunto de valores, principios, conocimientos y
actitudes de una sociedad que le permiten identificar, prevenir, reducir, prepararse,
reaccionar y recuperarse de las emergencias o desastres. La cultura de la prevención
se fundamenta en el compromiso y la participación de todos los miembros de la
sociedad.
2.5 Damnificado/a: Condición de una persona o familia afectada parcial o íntegramente
en su salud o sus bienes por una emergencia o desastre, que temporalmente no
cuenta con capacidades socioeconómicas disponibles para recuperarse.
2.6 Desastre: Conjunto de daños y pérdidas, en la salud, fuentes de sustento, hábitat
físico, infraestructura, actividad económica y medio ambiente, que ocurre a
consecuencia del impacto de un peligro o amenaza cuya intensidad genera graves
alteraciones en el funcionamiento de las unidades sociales, sobrepasando la
capacidad de respuesta local para atender eficazmente sus consecuencias, pudiendo
ser de origen natural o inducido por la acción humana.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


115

2.7 Desarrollo sostenible: Proceso de transformación natural, económico social,


cultural e institucional, que tiene por objeto asegurar el mejoramiento de las
condiciones de vida del ser humano, la producción de bienes y prestación de servicios,
sin deteriorar el ambiente natural ni comprometer las bases de un desarrollo similar
para las futuras generaciones.
2.8 Emergencia: Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente
ocasionados por la ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la acción
humana que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona afectada.
2.9 Evaluación de daños y análisis de necesidades (EDAN): Identificación y registro
cualitativo y cuantitativo, de la extensión, gravedad y localización de los efectos de un
evento adverso.
2.10 Elementos en riesgo o expuestos: Es el contexto social, material y ambiental
presentado por las personas y por los recursos, servicios y ecosistemas que pueden
ser afectados por un fenómeno físico.
2.11 Identificación de peligros: Conjunto de actividades de localización, estudio y
vigilancia de peligros y su potencial de daño, que forma parte del proceso de
estimación del riesgo.
2.12 Infraestructura: Es el conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones, con su
correspondiente vida útil de diseño, que constituyen la base sobre la cual se produce
la prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines
productivos, políticos, sociales y personales.
2.13 Medidas estructurales: Cualquier construcción física para reducir o evitar los
riesgos o la aplicación de técnicas de ingeniería para lograr la resistencia y la
resiliencia de las estructuras o de os sistemas frente a las peligros.
2.14 Medidas no estructurales: Cualquier medida que no suponga una construcción
física y que utiliza el conocimiento, las prácticas o los acuerdos existentes para reducir
el riesgo y sus impactos, especialmente a través de políticas y leyes, una mayor
concientización pública, la capacitación y la educación.
2.15 Peligro: Probabilidad de que un fenómeno físico, potencialmente dañino, de
origen natural o inducido por la acción humana, se presente en un lugar específico,
con una cierta intensidad y en un período de tiempo y frecuencia definidos.
2.16 Plan de contingencia: Son los procedimientos específicos preestablecidos de
coordinación, alerta, movilización y respuesta ante la ocurrencia o inminencia de un
evento particular para el cual se tiene escenarios definidos. Se emite a nivel nacional,
regional y local.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


116

2.17 Primera respuesta: Es la intervención más temprana posible, de las


organizaciones especializadas, en la zona afectada por una emergencia o desastre,
con la finalidad de salvaguardar vidas y daños colaterales.
2.18 Resiliencia: Capacidad de las personas, familias y comunidades, entidades
públicas y privadas, las actividades económicas y las estructuras físicas, para asimilar,
absorber, adaptarse, cambiar, resistir y recuperarse, del impacto de un peligro o
amenaza, así como de incrementar su capacidad de aprendizaje y recuperación de los
desastres pasados para protegerse mejor en el futuro.
2.19 Riesgo de desastre: Es la probabilidad de que la población y sus medios de vida
sufran daños y pérdidas a consecuencia de su condición de vulnerabilidad y el impacto
de un peligro.
2.20 Vulnerabilidad: Es la susceptibilidad de la población, la estructura física o las
actividad socioeconómicas, de sufrir daños por acción de un peligro o amenaza.
TÍTULO II
SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
CAPÍTULO I
COMPONENTES DEL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES
Artículo 3.- El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
3.1 El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - CONAGERD - regula su
funcionamiento a través de un Reglamento Interno aprobado por sus miembros. Este
reglamento deberá prever un mecanismo de convocatoria de emergencia en
situaciones de fuerza mayor en los que no pueda aplicarse el mecanismo regular
previsto.
3.2 Para establecer el quórum de las sesiones del Consejo y para la adopción de sus
acuerdos, se aplicarán las normas pertinentes de la Ley Nº 27444, Ley de
Procedimiento Administrativo General.
3.3 En casos extraordinarios de ocurrencia de un desast re o peligro inminente de gran
magnitud, el CONAGERD se instala como máxima autoridad para la toma de
decisiones políticas y de coordinación estratégica con la finalidad de orientar e
impulsar la atención del desastre o el peligro inminente, a ser ejecutada por las
entidades públicas que resulten competentes.
Artículo 4.- La Presidencia del Consejo de Ministros
4.1 La Presidencia del Consejo de Ministros, en su calidad de ente rector del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres (SINAGERD), es responsable de conducir, supervisar y fiscalizar

“Defensa Civil Tarea de Todos”


117

el adecuado funcionamiento del Sistema. Asimismo, dicta los lineamientos e


instrumentos para el cumplimiento de los acuerdos internacionales que haya suscrito
el país y las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional.
4.2 Para realizar sus funciones, la Presidencia del Consejo de Ministros establece una
organización que facilite los procesos de coordinación y articulación de las entidades
integrantes del Sistema.
Artículo 5.- Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo
de Desastres
(CENEPRED)
5.1 El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres - CENEPRED es un organismo público ejecutor que conforma el
SINAGERD, responsable técnico de coordinar, facilitar y supervisar la formulación e
implementación de la Política Nacional y el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres, en los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo, así como
de reconstrucción.
5.2 Propone y asesora al ente rector, así como a los distintos entes públicos y privados
que integran al SINAGERD sobre la política, lineamientos y mecanismos referidos a
los procesos de estimación, prevención y reducción de riesgo y reconstrucción.
Artículo 6.- Funciones del CENEPRED
Son funciones del CENEPRED, adicionales a las establecidas en el artículo 12 de la
Ley Nº 29664,
las siguientes:
6.1 Asesorar y proponer al ente rector la normativa que asegure y facilite los procesos
técnicos y administrativos de estimación, prevención y reducción de riesgo, así como
de reconstrucción.
6.2 Establecer indicadores de gestión prospectiva y correctiva del riesgo.
6.3 Brindar asistencia técnica al gobierno nacional, gobiernos regionales y locales, en
la planificación para el desarrollo con la incorporación de la Gestión del Riesgo de
Desastres en lo referente a la gestión prospectiva y correctiva, en los procesos de
estimación, prevención y reducción del riesgo, así como la reconstrucción.
6.4 Coordinar, participar y promover con el CEPLAN y demás entidades competentes
la incorporación transversal de los elementos de la gestión prospectiva y la gestión
correctiva del riesgo, en los procesos de formulación de los planes estratégicos de
desarrollo.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


118

6.5 Coordinar con el Ministerio de Educación, la Asamblea Nacional de Rectores y


otras entidades, las estrategias orientadas a generar una cultura de prevención a fin
de evitar la generación de futuros riesgos.
6.6 Realizar a nivel nacional la supervisión, monitoreo y evaluación de la
implementación de los procesos de estimación, prevención y reducción de riesgo, así
como de reconstrucción, proponiendo mejoras y medidas correspondientes.
6.7 Coordinar la participación de entidades y agencias de cooperación nacional e
internacional en los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo, así
como en la reconstrucción.
6.8 Diseñar la política para el desarrollo de capacidades en la administración pública
en lo que corresponde a la gestión prospectiva y correctiva del riesgo que permita el
adecuado ejercicio de sus funciones.
6.9 Establecer espacios de coordinación y participación de las entidades académicas y
técnico científicas y monitorear el desarrollo de contenidos del proceso de estimación
del riesgo.
6.10 Representar al SINAGERD, por delegación del ente rector, participando en foros
y eventos nacionales e internacionales, relacionados con los procesos de estimación,
prevención y reducción del riesgo, así como de reconstrucción.
6.11 Desarrollar estrategias de comunicación, difusión y sensibilización a nivel
nacional sobre las políticas, normas, instrumentos de gestión y herramientas técnicas,
entre otros, en lo que corresponde a la gestión prospectiva y correctiva.
6.12 Promover el desarrollo de capacidades humanas para la estimación, prevención y
reducción del riesgo en las entidades públicas, sector privado y la ciudadanía en
general.
6.13 Emitir opinión técnica sobre proyectos normativos, convenios, acuerdos, tratados,
y otros instrumentos nacionales o internacionales, así como proyectos cuya materia
esté vinculada a los procesos de estimación, prevención y reducción del riesgo, así
como de reconstrucción.
6.14 Realizar estudios e investigaciones inherentes a los procesos de estimación,
prevención y reducción de riesgo, así como de reconstrucción.
6.15 Emitir opinión técnica en los aspectos de estimación, prevención, reducción del
riesgo y reconstrucción, para la elaboración de la estrategia de gestión financiera a
cargo del Ministerio de Economía y Finanzas - MEF.
Artículo 7.- Estructura Orgánica del CENEPRED
El CENEPRED contará con una estructura orgánica que contendrá elementos
organizacionales para desarrollar lineamientos de política y planes; mecanismos

“Defensa Civil Tarea de Todos”


119

relativos a los procesos de estimación, prevención, reducción del riesgo y


reconstrucción; así como de gestión de información en sus áreas de competencia.
Artículo 8.- Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)
8.1 El Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI es un organismo público ejecutor
que conforma el SINAGERD, responsable técnico de coordinar, facilitar y supervisar la
formulación e implementación de la Política Nacional y el Plan Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres, en los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.
8.2 Desarrolla, propone y asesora al ente rector, así como a los distintos entes
públicos y privados que integran al SINAGERD sobre la política y lineamientos y
mecanismos, en materia de procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.
8.3 Asiste en los procesos de respuesta y rehabilitación, en especial cuando el peligro
inminente o desastre sobrepase la capacidad de respuesta, proporcionando a través
de las autoridades competentes el apoyo correspondiente.
Artículo 9.- Funciones del INDECI
Son funciones del INDECI, adicionales a las establecidas en el artículo 13 de la Ley Nº
29664, las siguientes:
9.1 Asesorar y proponer al ente rector la normativa que asegure procesos técnicos y
administrativos que faciliten la preparación, la respuesta y la rehabilitación.
9.2 Desarrollar estrategias de comunicación, difusión y sensibilización a nivel nacional
sobre las políticas, normas, instrumentos de gestión y herramientas técnicas, entre
otras, para la preparación, respuesta y rehabilitación, en coordinación con las
instituciones competentes.
9.3 Realizar a nivel nacional, la supervisión, seguimiento y evaluación de la
implementación de los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación,
proponiendo mejoras y medidas correspondientes.
9.4 Promover la estandarización y articulación de los protocolos de operación de todas
las entidades que participan en el proceso de respuesta, así como la ejecución de
simulacros y simulaciones, efectuando el seguimiento correspondiente y proponer al
ente rector las medidas correctivas.
9.5 Promover la instalación y actualización de los sistemas de alerta temprana y los
medios de difusión y comunicación sobre emergencias y desastres a la población.
9.6 Coordinar la participación de entidades y agencias de cooperación nacional e
internacional para los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación.
9.7 Representar al SINAGERD, por delegación del ente rector, participando en foros y
eventos nacionales e internacionales, relacionados con los procesos de preparación,
respuesta y rehabilitación.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


120

9.8 Coordinar la asistencia humanitaria solicitada por los países afectados por
desastres en el marco de convenios o acuerdos establecidos, conforme a la
normatividad vigente.
9.9 Emitir opinión técnica previa a la Presidencia del Consejo de Ministros sobre los
requerimientos de la Declaratoria de Estado de Emergencia, ante la ocurrencia de un
peligro inminente o de un desastre.
9.10 Coordinar con las entidades competentes y participar en el proceso de respuesta
cuando el peligro inminente o desastre sobrepasen la capacidad de los gobiernos
regionales o locales y participar en la respuesta, cuando el peligro inminente o
desastre requiera la participación de las entidades nacionales, según lo establecido en
los ni veles de capacidad de repuesta previstos en este reglamento y sus instrumentos
específicos.
9.11 Administrar los Almacenes Nacionales de Defensa Civil, proporcionando a través
de las autoridades competentes, apoyo a personas damnificadas y afectadas; y
participar en la respuesta, cuando el peligro inminente o desastre requiera la
participación de las entidades nacionales, según lo establecido en los niveles de
capacidad de repuesta previstos en este reglamento y sus instrumentos específicos.
9.12 Proponer al ente rector la normativa para la coordinación y distribución de los
recursos de ayuda humanitaria.
9.13 Emitir opinión técnica sobre proyectos normativos, convenios, acuerdos, tratados,
y otros instrumentos nacionales o internacionales, así como proyectos cuya materia
esté vinculada a los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación, según
normatividad vigente.
9.14 Diseñar y proponer la política para el desarrollo de capacidades en la
administración pública en lo que corresponde a la gestión reactiva del riesgo, que
permita el adecuado ejercicio de sus funciones.
9.15 Promover el desarrollo de capacidades humanas para la preparación, respuesta y
rehabilitación en las entidades públicas, sector privado y la ciudadanía en general.
9.16 Realizar estudios e investigaciones inherentes a los procesos de preparación,
respuesta y rehabilitación y realizar a nivel nacional, la supervisión, monitoreo y
evaluación de la implementación de estos procesos, proponiendo mejoras y medidas
correspondientes.
9.17 Emitir opinión técnica en los aspectos de preparación, respuesta y rehabilitación
para la elaboración de la estrategia de gestión financiera a cargo del Ministerio de
Economía y Finanzas - MEF.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


121

9.18 Orientar, promover y establecer lineamientos para armonizar la formación y


entrenamiento del personal operativo que interviene en la preparación, respuesta y
rehabilitación, en coordinación con las instituciones especializadas.
9.19 Apoyar y facilitar la operación conjunta de los actores que participan en el
proceso de respuesta en el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional - COEN y
administrar sus instalaciones e instrumentos de soporte.
9.20 Coordinar con el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, en representación
del SINAGERD.
Artículo 10.- Estructura orgánica del INDECI
El INDECI contará con una estructura orgánica que contendrá elementos
organizacionales para desarrollar lineamientos de política, planes y mecanismos
relativos a los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación; así como de
gestión de información en sus áreas de competencia. La estructura orgánica deberá
contemplar también los elementos organizacionales necesarios para asegurar una
respuesta oportuna y adecuada en las situaciones de desastre que ameriten su
intervención, de acuerdo a los principios de subsidiariedad y gradualidad.
Artículo 11.- Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales
Los Gobiernos Regionales y Locales cumplen las siguientes funciones, en adición a
las establecidas en el artículo 14 de la Ley Nº 29664 y conforme a las leyes orgánicas
correspondientes:
11.1 Incorporan en sus procesos de planificación, de ordenamiento territorial, de
gestión ambiental
y de inversión pública, la Gestión del Riesgo de Desastres. Para esto se realizará un
análisis de los proyectos de desarrollo e inversión con el fin de asegurar que se
identifica:
a. La vulnerabilidad potencial de los proyectos y el modo de evitarla o reducirla.
b. La vulnerabilidad que los proyectos pueden crear a la sociedad, la infraestructura o
el entorno y las medidas necesarias para su prevención, reducción y/o control.
c. La capacidad de los proyectos de reducir vulnerabilidades existentes en su ámbito
de acción.
11.2 Incorporan en los planes de desarrollo urbano, planes de acondicionamiento
territorial, así como en las zonificaciones que se realicen las consideraciones
pertinentes de existencia de amenazas y condiciones de vulnerabilidad, siguiendo los
lineamientos y con el apoyo técnico del CENEPRED y de las instituciones
competentes.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


122

11.3 Identifican el nivel de riesgo existente en sus áreas de jurisdicción y establecen


un plan de gestión correctiva del riesgo, en el cual se establecen medidas de carácter
permanente en el contexto del desarrollo e inversión. Para ello cuentan con el apoyo
técnico del CENEPRED y de las instituciones competentes.
11.4 En los casos de peligro inminente establecen los mecanismos necesarios de
preparación para la atención a la emergencia con el apoyo del INDECI.
11.5 Priorizan, dentro de su estrategia financiera para la Gestión del Riesgo de
Desastres, los aspectos de peligro inminente, que permitan proteger a la población de
desastres con alta probabilidad de ocurrencia, proteger las inversiones y evitar los
gastos por impactos recurrentes previsibles.
11.6 Generan información sobre peligros vulnerabilidades y riesgo de acuerdo a los
lineamientos emitidos por el ente rector del SINAGERD, la cual será sistematizada e
integrada para la gestión prospectiva y correctiva.
11.7 Los Presidentes Regionales y los Alcaldes, constituyen y presiden los grupos de
trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres, como espacios internos de articulación
para la formulación de normas y planes, evaluación y organización de los procesos de
Gestión del Riesgo de Desastres en el ámbito de su competencia. Estos grupos
coordinarán y articularán la gestión prospectiva, correctiva y reactiva en el marco del
SINAGERD. Los grupos de trabajo estarán integrados por los responsables de los
órganos y unidades orgánicas competentes de sus respectivos gobiernos.
11.8 Los órganos y unidades orgánicas de los Gobiernos Regionales y Locales
deberán incorporar e implementar en su gestión, los procesos de estimación,
prevención, reducción de riesgo, reconstrucción, preparación, respuesta y
rehabilitación, transversalmente en el ámbito de sus funciones.
11.9 Los Gobiernos Regionales operan los Almacenes Regionales de Bienes de
Ayuda Humanitaria, y los Gobiernos Locales, en convenio con los Gobiernos
Regionales, operan los Almacenes Locales o Adelantados.
11.10 De conformidad con lo establecido por el artículo 61 de la Ley Orgánica de
Gobiernos Regionales, los gobiernos regionales son responsables de: a. Formular,
aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas en materia de
Defensa Civil, en concordancia con la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y los planes sectoriales y locales correspondientes.
b. Dirigir el Sistema Regional de Defensa Civil. El Ente Rector establecerá los
lineamientos de funcionamiento de estos Sistemas Regionales, asegurando la
aplicación integral del enfoque de gestión del riesgo de desastres.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


123

c. Organizar y ejecutar acciones de prevención de desastres y brindar ayuda directa e


inmediata a los damnificados y la rehabilitación de las poblaciones afectadas. Las
acciones de prevención de desastres serán coordinadas a través de los grupos de
trabajo para la gestión del riesgo de desastres y las funciones de brindar ayuda directa
e inmediata de los damnificados y la rehabilitación de las poblaciones afectadas serán
asumidas a través de los mecanismos de preparación, respuesta y rehabilitación
determinados.
11.11 Los Sistemas Regionales de Defensa Civil tienen la siguiente estructura:
a. Los Gobiernos Regionales y los Grupos de Trabajo, aludidos por el numeral 16.2 del
artículo 16 de la Ley Nº 29664.
b. Los Gobiernos Locales y los Grupos de Trabajo, aludidos por el numeral 16.2 del
artículo 16 de la Ley Nº 29664.
c. Los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y los Centros de
Operaciones de Emergencia Local (COEL)
d. Las Plataformas de Defensa Civil regionales y locales.
Artículo 12.- Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN)
12.1 En las metodologías e instrumentos técnicos de la planificación estratégica del
desarrollo nacional, el CEPLAN incluye la Gestión del Riesgo de Desastres.
12.2 En el proceso de formulación de los planes estratégicos nacionales, sectoriales,
institucionales y subnacionales, así como en la ejecución de los programas y
proyectos priorizados en esos ámbitos, el CEPLAN promueve el fortalecimiento de
capacidades para el planeamiento estratégico mediante la cooperación y acuerdos
entre los sectores público y privado, considerando las políticas en Gestión del Riesgo
de Desastres.
Artículo 13.- Entidades públicas
Las entidades públicas cumplen las siguientes funciones, en adición a las establecidas
en el artículo 16 de la Ley Nº 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de
Riesgo de Desastres - SINAGERD:
13.1 Sobre la base de la estimación de riesgo, en coordinación con CENEPRED, las
entidades públicas generan normas e instrumentos de apoyo para que los gobiernos
regionales y locales utilicen los resultados de la estimación de riesgo a escala nacional
en sus procesos respectivos de análisis, planificación y gestión.
13.2 Las entidades públicas identifican y priorizan el riesgo en la infraestructura y los
procesos económicos, sociales y ambientales, en su ámbito de atribuciones, y
establecen un plan de gestión correctiva, tomando en consideración los lineamientos
establecidos por el CENEPRED.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


124

13.3 Los órganos y unidades orgánicas de los sectores y entidades del Gobierno
Nacional, deberán incorporar e implementar en su gestión, los procesos de estimación,
prevención, reducción de riesgo, reconstrucción, preparación, respuesta y
rehabilitación, transversalmente en el ámbito de sus funciones.
13.4 Los Titulares de las entidades y sectores del Gobierno Nacional, constituyen y
presiden los Grupos de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres, como espacios
internos de articulación para la formulación de normas y planes, evaluación y
organización de los procesos de Gestión del Riesgo de Desastres en el ámbito de su
competencia. Estos grupos coordinarán y articularán la gestión prospectiva, correctiva
y reactiva en el marco del SINAGERD. Los grupos de trabajo estarán integrados por
los responsables de los órganos y unidades orgánicas competentes.
13.5 En situaciones de desastre, las entidades públicas participan en los procesos de
evaluación e daños y análisis de necesidades, según los procesos establecidos por el
INDECI y, bajo la coordinación de los Centros de Operaciones de Emergencia,
establecen los mecanismos necesarios para una rehabilitación rápida, eficiente y
articulada. En desastres de gran magnitud, evalúan su respectiva capaci dad
financiera para la atención del desastre y la fase de reconstrucción posterior, en el
marco de las disposiciones legales vigentes. Este proceso será coordinado con el
CENEPRED y el Ministerio de Economía y Finanzas.
Artículo 14.- Articulación entre las distintas entidades
En el marco de sus respectivas competencias y responsabilidades vinculadas al
SINAGERD, los Ministros, los Presidentes de Gobiernos Regionales y los Alcaldes,
aseguran el desarrollo de adecuados canales de comunicación y construyen las
herramientas de gestión necesarias, a efecto que los lineamientos de política sectorial
y las acciones operativas en materia de Gestión de Riesgo de Desastres, según
corresponda, guarden armonía, y se ejecuten oportuna y coherentemente en la gestión
del SINAGERD. Para dicho fin, materializarán sus responsabilidades y competencias
en tareas o actividades en los respectivos Planes Sectoriales, Regionales y Locales,
de Operaciones o de Contingencia, según corresponda.
Artículo 15.- Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú
15.1 El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) coordina
con el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, según corresponda en el ámbito de
sus competencias, a través del INDECI. Corresponde al ente rector establecer los
mecanismos de coordinación.
15.2 Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú participan en la Gestión del
Riesgo de Desastres, en lo referente a la preparación y respuesta ante situaciones de

“Defensa Civil Tarea de Todos”


125

desastre, de acuerdo a sus competencias y en coordinación y apoyo a las autoridades


competentes, conforme a las normas del SINAGERD. El Ministerio de Defensa
establece la misión, organización y funciones de las Fuerzas Armadas para la atención
de las emergencias originadas por desastres de acuerdo a los lineamientos
establecidos por el Ente Rector, especificando además las fuentes para su
financiamiento.
15.3 Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú participan de oficio en la
atención de situaciones de emergencia que requieran acciones inmediatas de
respuesta, realizando las tareas de urgente necesidad que les compete, de acuerdo a
los lineamientos establecidos por el Ente Rector.
Artículo 16.- Entidades Privadas y Sociedad Civil
Las entidades privadas y las organizaciones sociales cuyas actividades se vinculan
con los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres, brindan asesoramiento y
apoyo al ente rector, a los gobiernos regionales y locales y demás entidades que
conforman el SINAGERD, en el marco de convenios, planes nacionales y regionales o
protocolos para la gestión del riesgo de desastres.
CAPÍTULO II
GRUPOS DE TRABAJO Y PLATAFORMAS DE DEFENSA CIVIL
Artículo 17.- Mecanismo de constitución y funcionamiento de grupos de trabajo
para la Gestión del Riesgo de Desastres
17.1 La máxima autoridad ejecutiva de cada entidad pública de nivel Nacional, los
Presidentes Regionales y los Alcaldes, constituyen y presiden los grupos de trabajo de
la Gestión del Riesgo de Desastres para la formulación de normas y planes,
evaluación, organización, supervisión, fiscalización y ejecución de los procesos de
Gestión del Riesgo de Desastres en el ámbito de su competencia. Esta función es
indelegable.
17.2 Los grupos de trabajo están integrados por funcionarios de los niveles directivos
superiores de cada entidad pública o gobierno subnacional.
Artículo 18.- Funcionamiento de los grupos de trabajo para la articulación y
coordinación del
SINAGERD
18.1 Coordinan y articulan la gestión prospectiva, correctiva y reactiva en el marco del
SINAGERD.
18.2 Promueven la participación e integración de esfuerzos de las entidades públicas,
el sector privado y la ciudadanía en general para la efectiva operatividad de los
procesos del SINAGERD.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


126

18.3 Articulan la Gestión del Riesgo de Desastres dentro de los mecanismos


institucionales.
18.4 Coordinan la articulación de sus decisiones en el marco de la integración y
armonización de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres con otras
políticas transversales de desarrollo.
18.5 Articulan la gestión reactiva a través de:
a. El Sistema Regional de Defensa Civil;
b. Los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y los Centros de
Operaciones de Emergencia Local (COEL)
c. Las Plataformas de Defensa Civil regionales y locales.
18.6 Coordinan los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación del
SINAGERD con el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.
Artículo 19.- Las Plataformas de Defensa Civil
19.1 Las Plataformas de Defensa Civil son espacios permanentes de participación,
coordinación, convergencia de esfuerzos e integración de propuestas, que se
constituyen en elementos de apoyo para la preparación, respuesta y rehabilitación.
19.2 Las Plataformas de Defensa Civil funcionan en los ámbitos jurisdiccionales
regionales y locales.
19.3 El Presidente del Gobierno Regional y el Alcalde respectivamente, constituyen,
presiden y convocan las Plataformas.
19.4 Es obligatoria la participación de las organizaciones sociales a través de sus
representantes.
19.5 Las organizaciones humanitarias vinculadas a la gestión del riesgo de desastres,
apoyan y participan en las Plataformas de Defensa Civil.
Artículo 20.- Funciones de las Plataformas de Defensa Civil
20.1 Formulan propuestas para la ejecución de los procesos de preparación,
respuesta y rehabilitación, con el objetivo de integrar capacidades y acciones de todos
los actores de la sociedad en su ámbito de competencias.
20.2 Convocan a todas las entidades privadas y a las organizaciones sociales,
promoviendo su participación en estricta observancia del principio de participación y de
los derechos y obligaciones que la Ley reconoce a estos actores.
20.3 Proponen normas relativas a los procesos de preparación, repuesta y
rehabilitación en su respectiva jurisdicción.
TÍTULO III
POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Artículo 21.- La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

“Defensa Civil Tarea de Todos”


127

21.1 Es responsabilidad prioritaria del Estado la protección de la vida e integridad de


las personas, como valores constitucionales superiores. La Política Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres, de obligatorio cumplimiento, es aprobada por el
Poder Ejecutivo a través de Decreto Supremo, con el voto aprobatorio del Consejo
Ministros.
21.2 Las políticas públicas y normas en materia de Gestión del Riesgo de Desastres
de carácter sectorial, regional y local se diseñan y aplican en concordancia con lo
establecido en la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
21.3 El artículo 5 de la Ley Nº 29664, establece los lineamientos de la Política
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Todos los procesos de formulación de
contenidos estarán sujetos a dichos lineamientos.
21.4 Asimismo, constituyen instrumentos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo
de Desastres:
a. Los Programas Presupuestales Estratégicos vinculados a la Gestión del Riesgo de
Desastres y otros Programas en el marco del enfoque del Presupuesto por
Resultados.
b. El Plan Nacional de Operaciones de Emergencia.
c. Los Planes Sectoriales, Regionales, Municipales y Distritales de Gestión del Riesgo
de Desastres.
d. Planes de Desarrollo.
e. Planes de Prevención y Reducción del Riesgo.
f. Mecanismos de programación, formulación y ejecución presupuestal y de protección
financiera.
g. Instrumentos de política, estrategia y planificación relacionados con el ordenamiento
territorial, el desarrollo urbano, protección del ambiente, cambio climático, la educación
y comunicación.
h. Mecanismos de supervisión, evaluación, control, sanción.
21.5 El ente rector establece el proceso y los mecanismos para la formulación y
aprobación de la Política Nacional que garantice las condiciones de
interinstitucionalidad, sinergia, descentralización, transversalidad y participación. De
igual forma, identificará el mecanismo de información, transparencia y difusión.
TÍTULO IV
PROCESOS DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Artículo 22.- Implementación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres

“Defensa Civil Tarea de Todos”


128

La implementación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se


logra mediante el planeamiento, organización, dirección y control de las actividades y
acciones relacionadas con los procesos y sus respectivos subprocesos según los
artículos siguientes.
Artículo 23.- Estimación del Riesgo
El proceso de Estimación del Riesgo comprende las acciones y procedimientos que se
realizan para generar el conocimiento de los peligros o amenazas, analizar la
vulnerabilidad y establecer los niveles de riesgo que permitan la toma de decisiones en
la Gestión del Riesgo de Desastres.
Artículo 24.- Los Subprocesos de la Estimación del Riesgo
Son Subprocesos de la Estimación del Riesgo, los siguientes:
24.1 Normatividad y lineamientos: Desarrollar las normas, lineamientos y herramientas
técnicas apropiadas para la generación y difusión del conocimiento del peligro, análisis
de vulnerabilidades y el establecimiento de los niveles de riesgo de desastres, para su
aplicación en los demás procesos constitutivos de la Gestión del Riesgo de Desastres.
24.2 Participación social: Desarrollar mecanismos para la participación de la población,
las entidades privadas y las entidades públicas, en la identificación de los peligros y de
las vulnerabilidades.
24.3 Generación del conocimiento de peligros o amenazas: Identificar, conocer,
caracterizar y monitorear los peligros para establecer su área de influencia, con el
propósito de analizar las vulnerabilidades y establecer las medidas preventivas y
correctivas del riesgo.
24.4 Análisis de vulnerabilidad: En las áreas con exposición analizar los factores de la
vulnerabilidad en el ámbito de competencias territoriales o sectoriales.
24.5 Valoración y escenarios de riesgo: Establecer los niveles del riesgo a partir de la
valoración y cuantificación de la vulnerabilidad y del desarrollo de escenarios de
riesgo, que permitan la toma de decisiones en el proceso Gestión del Riesgo de
Desastres y del desarrollo sostenible.
24.6 Difusión: Acopiar y difundir el conocimiento sobre el riesgo de desastres.
Artículo 25.- Prevención del Riesgo
El proceso de Prevención del Riesgo comprende las acciones que se orientan a evitar
la generación de nuevos riesgos en la sociedad en el contexto de la gestión del
desarrollo sostenible.
Artículo 26.- Los Subprocesos de la Prevención del Riesgo
Son Subprocesos de la Prevención del Riesgo los siguientes:

“Defensa Civil Tarea de Todos”


129

26.1 Normatividad y lineamientos: Desarrollar las normas, lineamientos y herramientas


técnicas apropiadas para evitar la generación de nuevo riesgo en el territorio a través
de su consideración en políticas, planes de desarrollo a nivel territorial y sectorial
incluyendo códigos de urbanismo y de construcción.
26.2 Planificación preventiva: Formular planes de desarrollo territoriales y sectoriales
que consideren la no generación de nuevos riesgos.
26.3 Participación social: Desarrollar mecanismos para la participación de la población,
las entidades privadas y las entidades públicas en el establecimiento de metas de
prevención de riesgos y en la formulación de los planes de desarrollo territoriales y
sectoriales
26.4 Indicadores de prevención: Con base en la información sobre la estimación del
riesgo, establecer metas e indicadores para la prevención en el territorio.
26.5 Financiación de la prevención: Gestionar los recursos financieros para la
implementación de los planes formulados
26.6 Implementación de la prevención a través de la Planificación territorial y sectorial:
Aplicar las consideraciones de prevención de riesgos a través de la implementación de
los planes de desarrollo territoriales y sectoriales
26.7 Implementación de la prevención a través de las normas de urbanismo y
construcción: Aplicar las consideraciones de prevención de riesgos a través de los
códigos y reglamentos de urbanismo y construcción en el territorio
26.8 Control y evaluación: Controlar y monitorear el logro de los objetivos en materia
de prevención de nuevos riesgos en el territorio y retroalimentar el proceso.
Artículo 27.- Reducción del Riesgo
El proceso de Reducción del Riesgo comprende las acciones que se realizan para
reducir las vulnerabilidades y riesgos existentes en el contexto de la gestión del
desarrollo sostenible.
Artículo 28.- Los Subprocesos de la Reducción del Riesgo
Son Subprocesos de la Reducción del Riesgo los siguientes:
28.1 Normatividad y Lineamientos: Desarrollar las normas, lineamientos y
herramientas técnicas apropiadas para reducir el riesgo existente en el territorio. 28.2
Diagnóstico e intervención: Analizar la situación de los elementos socioeconómicos
expuestos en las áreas en donde se ha establecido niveles de riesgo, con fines de
implementar acciones de reducción de vulnerabilidad.
28.3 Participación social: Determinar los mecanismos de participación de la sociedad
civil para establecer las metas de reducción del riesgo de desastres.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


130

28.4 Evaluación de programas y proyectos: Analizar y evaluar con un enfoque de


participación las diferentes alternativas de programas y proyectos que se orienten a la
reducción del riesgo de desastres.
28.5 Información y seguimiento: Informar periódicamente sobre el desarrollo de las
acciones de reducción de riesgos, fomentando la participación social.
28.6 Planificación participativa: Planificar participativamente las acciones concertadas
a través de proyectos de inversión pública o privada que incluyan reducción del riesgo
de desastres.
28.7 Planificación integral, armonizada y transversal: Armonizar e incorporar los
proyectos de reducción del riesgo de desastres en el esquema de planes de desarrollo
local, procurando la generación de proyectos integrales de desarrollo que consideren
la reducción del riesgo de desastres.
28.8 Gestión de recursos: Gestionar los recursos para la implementación de los
proyectos de desarrollo en los que se integra la reducción del riesgo de desastres.
28.9 Implementación de la reducción del riesgo: Ejecutar programas y proyectos de
reducción del riesgo de desastres.
28.10 Seguimiento y evaluación. Monitorear el logro de los objetivos en materia de
reducción de riesgos en el territorio y retroalimentar el proceso
Artículo 29.- Preparación
La Preparación está constituida por el conjunto de acciones de planeamiento, de
desarrollo de capacidades, organización de la sociedad, operación eficiente de las
instituciones regionales y locales encargadas de la atención y socorro, establecimiento
y operación de la red nacional de alerta temprana y de gestión de recursos, entre
otros, para anticiparse y responder en forma eficiente y eficaz, en caso de desastre o
situación de peligro inminente, a fin de procurar una óptima respuesta en todos los
niveles de gobierno y de la sociedad.
Artículo 30.- Subprocesos de la Preparación
Son Subprocesos de la Preparación los siguientes:
30.1 Información sobre escenarios de riesgo de desastres: Desarrollar un proceso
sistemático, estandarizado y continuo para recopilar información existente sobre la
tendencia de los riesgos, así como las estadísticas de daños producidos por
emergencias pasadas, a fin de actuar oportunamente en caso de desastre o situación
de peligro inminente.
30.2 Planeamiento: Formular y actualizar permanentemente, en concordancia con el
Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, el planeamiento de la Preparación,
la Respuesta y la Rehabilitación, en los diferentes niveles de gobierno.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


131

30.3 Desarrollo de capacidades para la Respuesta: Promover el desarrollo y


fortalecimiento de capacidades humanas, organizacionales, técnicas y de
investigación en los tres niveles de gobierno, entidades privadas y la población, así
como equipamiento para una respuesta eficiente y eficaz en situación de emergencias
y desastre
30.4 Gestión de Recursos para la Respuesta: Fortalecer, en el ámbito nacional,
regional y local, la gestión de recursos tanto de infraestructura como de ayuda
humanitaria obtenidos mediante fondos públicos, de la movilización nacional y de la
cooperación internacional.
30.5 Monitoreo y Alerta Temprana: La alerta temprana es parte de los procesos, de
preparación y de respuesta. Para la preparación consiste en recibir información,
analizar y actuar organizadamente sobre la base de sistemas de vigilancia y monitoreo
de peligros y en establecer y desarrollar las acciones y capacidades locales para
actuar con autonomía y resiliencia.
30.6 Información Pública y Sensibilización: Desarrollar y fortalecer medios de
comunicación y difusión, - en los ámbitos Nacional, Regional y Local - para que las
autoridades y la población conozcan los riesgos existentes y las medidas adecuadas
para una respuesta óptima.
Artículo 31.- Respuesta
La Respuesta, como parte integrante de la Gestión del Riesgo de Desastres, está
constituida por el conjunto de acciones y actividades, que se ejecutan ante una
emergencia o desastre, inmediatamente de ocurrido éste, así como ante la inminencia
del mismo
Artículo 32.- Subprocesos de la Respuesta
Son Subprocesos de la Respuesta los siguientes:
32.1 Conducción y coordinación de la atención de la emergencia o desastre:
Actividades transversales orientadas a conducir y coordinar la atención de la
emergencia y desastres, en los diferentes niveles de gobierno para generar las
decisiones que se transforman en acciones de autoayuda, primera respuesta y
asistencia humanitaria con base en información oportuna.
32.2 Análisis Operacional: Es el conjunto de acciones que permite identificar daños,
analizar necesidades, y asegurar una oportuna intervención para satisfacer con
recursos a la población afectada; contando para ello con procedimientos pre-
establecidos, en función a los medios disponibles en los ámbitos local, regional y
nacional.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


132

32.3 Búsqueda y Salvamento: Salvaguardar vidas, controlar eventos secundarios


como incendios, explosiones y fugas, entre otros, proteger los bienes y mantener la
seguridad pública, en los ámbitos marítimo, aéreo y terrestre.
32.4 Salud: Brindar la atención de salud en situaciones de emergencias y desastres a
las personas afectadas, así como cubrir necesidades de salud pública.
32.5 Comunicaciones: Actividades orientadas a asegurar la disponibilidad y el
funcionamiento de los medios de comunicación que permitan la adecuada
coordinación entre los actores del SINAGERD, ante la ocurrencia de una emergencia o
desastre.
32.6 Logística en la Respuesta: Abastecimiento de suministros adecuados y en
cantidades requeridas, así como equipos y personal especializado, en los lugares y
momentos en que se necesitan, para la atención de la emergencia.
32.7 Asistencia Humanitaria: Desarrollar y coordinar las acciones relacionadas con la
atención que requieren las personas afectadas por la ocurrencia de una emergencia o
desastre, en especial, lo relacionado con brindar techo, abrigo, alimento, enseres y
herramientas, así como la protección a grupos vulnerables.
32.8 Movilización: Disponer y emplear recursos y bienes del potencial nacional en
concordancia con la Ley Nº 28101, Ley de Movilización Nacional.
Artículo 33.- Rehabilitación
El proceso de Rehabilitación es el conjunto de acciones conducentes al
restablecimiento de los servicios públicos básicos indispensables e inicio de la
reparación del daño físico, ambiental, social
Y económico en la zona afectada por una emergencia o desastre. Se constituye en el
puente entre el proceso de respuesta y el proceso de reconstrucción.
Artículo 34.- Subprocesos de la Rehabilitación
Son Subprocesos de la Rehabilitación los siguientes:
34.1 Restablecimiento de servicios públicos básicos e infraestructura: Acciones
orientadas a restablecer los servicios públicos básicos así como la infraestructura que
permita a la población volver a sus actividades habituales.
34.2 Normalización progresiva de los medios de vida: Acciones que permitan
normalizar las actividades socio-económicas en la zona afectada por el desastre,
mediante la participación coordinada de los tres niveles de gobierno, incorporando al
sector privado y a la población.
34.3 Continuidad de servicios: Para asegurar la continuidad de los servicios públicos
básicos indispensables, las empresas del Estado, los operadores de concesiones
públicas y los organismos reguladores, frente a situaciones de Preparación, Respuesta

“Defensa Civil Tarea de Todos”


133

y Rehabilitación ante desastres, formulan, evalúan y ejecutan sus planes de


contingencia, y demás instrumentos de gestión, en el marco del Plan Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres, manteniendo comunicación y coordinación
permanente con la autoridad regional o local, según corresponda.
34.4 Participación del sector privado: Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos
Locales coordinarán la participación de las empresas del Estado, los operadores de
concesiones públicas y los organismos reguladores, en los procesos de Preparación,
Respuesta y Rehabilitación, en su ámbito jurisdiccional.
Artículo 35.- Reconstrucción
El Proceso de Reconstrucción comprende las acciones que se realizan para
establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo el
riesgo anterior al desastre y asegurando la recuperación física y social, así como la
reactivación económica de las comunidades afectadas. Sus subprocesos principales
son:
Artículo 36.- Subprocesos de la Reconstrucción
Son Subprocesos de la Reconstrucción los siguientes:
36.1 Definición del esquema institucional: Definir el esquema institucional, de gestión y
de coordinación requerido para la reconstrucción con base en los lineamientos
definidos en la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
36.2 Definición de alcances: Definir alcances del proceso de reconstrucción y
establecer canales permanentes de comunicación con las personas afectadas y la
comunidad en general.
36.3 Diseño de mecanismos técnicos y legales: Diseñar y formular los mecanismos
técnicos y legales para el proceso de reconstrucción que sean requeridos incluyendo
la revisión de Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial.
36.4 Evaluación de impacto: Realizar la evaluación del impacto socioeconómico en el
escenario de desastre, identificando presiones dinámicas y causas de fondo.
36.5 Desarrollo de información: Desarrollar la información necesaria para fines de
reconstrucción, incluyendo opciones de reubicación de población y análisis
socioeconómicos de las comunidades afectadas
36.6 Priorización de intervenciones: Priorizar acciones de reconstrucción de manera
integral, incluyendo la recuperación social y la reactivación económica, y de forma
participativa con los beneficiarios
36.7 Planificación participativa: Formular participativamente el plan integral de
reconstrucción que no reproduce los riesgos preexistentes, definiendo el alcance,

“Defensa Civil Tarea de Todos”


134

estrategias de implementación, actividades y responsabilidades, presupuestos e


indicadores de seguimiento y evaluación
36.8 Inventario de infraestructura dañada y priorización: Diseñar el procedimiento así
como las herramientas de inventario de la infraestructura pública dañada, sobre la cual
se procederá a priorizar y programar los proyectos de inversión pública para su
reconstrucción. Se debe tener en cuenta la programación de la disponibilidad de
recursos presupuestales así como las Unidades Ejecutoras competentes del nivel
nacional y subnacional.
36.9 Información pública: Gestionar información, sensibilizar, socializar y divulgar los
avances del proceso ante la población afectada y la comunidad en general.
36.10 Seguimiento y evaluación: Monitorear y evaluar la ejecución de los proyectos,
verificando que no se regeneren las condiciones inseguras previas al impacto
TÍTULO V
INSTRUMENTOS DEL SISTEMA NACIONAL
CAPÍTULO I
PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Artículo 37.- Definición y Objeto
37.1 El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres tiene por objeto establecer
las líneas estratégicas, los objetivos y las acciones, de carácter plurianual necesarios
para concretar lo establecido en la Ley y la Política Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres.
37.2 En el diseño del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se consideran
los programas presupuestales estratégicos y otros programas que forman parte de la
Estrategia Financiera para la Gestión del Riesgo de Desastres en el marco del
presupuesto por resultado.
37.3 El Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se articula con los
instrumentos de planificación sectorial, regional y local. Es aprobado por el Poder
Ejecutivo mediante Decreto Supremo.
Artículo 38.- Estructura y contenidos
38.1 La estructura del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres estará
sustentada en los siguientes procesos:
a. Estimación del Riesgo
b. Prevención del Riesgo
c. Reducción del Riesgo
d. Preparación
e. Respuesta

“Defensa Civil Tarea de Todos”


135

f. Rehabilitación
g. Reconstrucción
38.2 En el proceso de elaboración del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres se establecerán los indicadores de desempeño e impacto que servirán de
base al mecanismo de seguimiento y evaluación.
Artículo 39.- De los planes específicos por proceso
39.1 En concordancia con el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres las
entidades públicas en todos los niveles de gobierno formulan, aprueban y ejecutan,
entre otros, los siguientes Planes:
a. Planes de prevención y reducción de riesgo de desastres
b. Planes de preparación
c. Planes de operaciones de emergencia.
d. Planes de educación comunitaria.
e. Planes de rehabilitación.
f. Planes de contingencia.
39.2 La autoridad correspondiente convocará a las entidades privadas y a la sociedad
para el desarrollo de estos instrumentos de planificación.
Artículo 40.- Mecanismos de coordinación, participación, evaluación y
seguimiento
40.1 El ente rector promueve la coordinación y articulación con entidades de la
sociedad y el sector privado.
40.2 El ente rector desarrolla el proceso de articulación de todos los elementos
constitutivos del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
40.3 El ente rector establece los mecanismos de evaluación y seguimiento del plan,
así como los mecanismos de comunicación y difusión. 40.4 CENEPRED establece los
lineamientos y los procesos de formulación y participación relativos a estimación,
prevención, reducción del riesgo y reconstrucción.
40.5 INDECI establece los lineamientos y los procesos de formulación y participación
relativos a la preparación, respuesta y rehabilitación.
40.6 CEPLAN identifica los elementos de la planificación estratégica del desarrollo
nacional que deben ser incluidos en el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres. Asimismo, establece los compromisos, procesos y acciones necesarias
para asegurar la implementación de los elementos del Plan Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres dentro de los Programas Estratégicos para el Desarrollo
Nacional.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


136

40.7 El MEF propone los elementos de la Estrategia Financiera para su integración en


el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, de manera que queden
adecuadamente vinculados y articulados.
CAPÍTULO II
ESTRATEGIA DE GESTIÓN FINANCIERA DEL RIESGO DE DESASTRES.
Artículo 41.- Definición
41.1 Es el conjunto de acciones establecidas para asegurar una adecuada capacidad
financiera en los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres, así como una mejor
cobertura de los riesgos fiscales derivados de la ocurrencia de desastres.
41.2 En el diseño de la Estrategia de Gestión Financiera se consideran los programas
presupuestales estratégicos vinculados a la Gestión del Riesgo de Desastres y otros
programas que estuvieran relacionados con el objetivo del plan, en el marco del
presupuesto por resultados.
41.3 En situaciones de desastres de gran magnitud, el ente rector en coordinación con
el Ministerio de Economía y Finanzas, propone al Consejo Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres el esquema institucional y financiero de reconstrucción, sobre la
base de un análisis de vulnerabilidades, daños y necesidades. Este esquema tiene
presente las competencias de los gobiernos regionales y gobiernos locales, la
existencia de capacidades en la sociedad organizada y el principio de subsidiariedad,
según lo establecido en la Ley.
41.4 Los gobiernos regionales y locales priorizan la asignación de recursos en la
formulación del presupuesto de cada ejercicio fiscal, para brindar ayuda directa e
inmediata a las personas damnificadas y afectadas, para ejecutar las acciones que
recuperen rápidamente el servicio básico perdido y la rehabilitación de la
infraestructura pública dañada. Asimismo cubrirán el de abastecimiento de los
almacenes de ayuda humanitaria que administran según sus ámbitos de competencia.
41.5 Las entidades públicas priorizan la asignación de recursos presupuestales, para
el desarrollo de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastre, preferentemente
en lo referido a la atención de emergencias y el proceso de reconstrucción.
41.6 En concordancia con el principio de subsidiariedad cuando la emergencia supere
la capacidad de respuesta de los gobiernos regionales y locales, el Ministerio de
Economía y Finanzas en coordinación con el ente rector del SINAGERD establece los
mecanismos para transferir oportunamente recursos con cargo a la Reserva de
Contingencia, a fin de facilitar la ejecución de los procesos de la gestión reactiva.
41.7 Los Recursos de la Reserva de Contingencia para la Gestión del Riesgo de
Desastres serán asignados preferentemente para brindar una respuesta oportuna ante

“Defensa Civil Tarea de Todos”


137

desastres de gran magnitud que permitan mitigar los efectos dañinos por el inminente
impacto de un fenómeno natural o antrópico declarado por el organismo público
competente, y rehabilitar la infraestructura pública dañada.
Artículo 42.- Componentes
42.1 La estrategia de gestión financiera se organiza por procesos y considera los
programas presupuestales vinculados, así como otras herramientas financieras que
estuvieran relacionadas con la Gestión del Riesgo de Desastres.
42.2 Los procesos considerados son los siguientes:
a. Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo: Mecanismos financieros
presupuestales y de incentivos que fomenten el desarrollo de los procesos de
estimación, prevención y reducción del riesgo, como la contratación de deuda, el
Programa Estratégico con el enfoque de Presupuesto por Resultados y Programas de
Transferencias Condicionadas e Incentivos y fondos concursables.
b. Preparación, Respuesta y Rehabilitación: En cumplimiento del principio de
subsidiariedad, los mecanismos para responder el impacto de desastres deben tomar
en cuenta el siguiente orden de prelación:
1. Los recursos de los mismos pliegos presupuestales de las entidades públicas
2. Los recursos de la Reserva de Contingencia
3. Los recursos del Fondo de Estabilización Fiscal
4. Las líneas de crédito contingente.
c. Reconstrucción: instrumentos de protección financiera y transferencia de riesgo de
bienes y servicios públicos. Asimismo se promoverá la creación y regulación del
mercado de transferencia de riesgo de desastres en bienes y servicios privados.
42.3 Las entidades públicas, de todos los niveles de gobierno, evalúan su respectiva
capacidad financiera y presupuestaria para la atención de los daños producidos por
desastres y la fase de reconstrucción posterior, en el marco de las disposiciones
legales vigentes. El Ministerio de Economía y Finanzas evalúa e identifica mecanismos
que sean adecuados y costo-eficientes, con el objeto de contar con la capacidad
financiera complementaria para tal fin.
CAPÍTULO III
MECANISMOS DE COORDINACIÓN, DECISIÓN, COMUNICACIÓN Y GESTIÓN DE
LA
INFORMACIÓN, EN SITUACIONES DE IMPACTO DE DESASTRES
Artículo 43.- Niveles de emergencia y capacidad de respuesta
43.1 La tipificación de la atención de emergencias por medio de niveles, permite
identificar la capacidad de respuesta para atender las emergencias y desastres.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


138

43.2 La atención de emergencias y daños por desastres se clasifican en 5 niveles de


la siguiente manera:
a. Niveles 1, 2 y 3. Alcance Local y Regional: Comprende aquellas situaciones que son
atendidas directamente, por los Gobiernos Locales o el Gobierno Regional, con sus
propios recursos disponibles.
b. Nivel 4. Intervención del Gobierno Nacional: Comprende aquellos niveles de
impacto de desastres, que superan la capacidad de respuesta regional y sustentan la
Declaratoria de Estado de Emergencia. En este caso, interviene el Gobierno Nacional
con los recursos nacionales disponibles y la coordinación del INDECI.
c. Nivel 5. De Gran Magnitud: Comprende aquellos niveles impactos de desastres,
cuya magnitud o circunstancias afecten la vida de la Nación, y supere o pueda superar
la capacidad de respuesta del país y sustentan la Declaratoria de Estado de
Emergencia Nacional. Interviene el Gobierno Nacional con los recursos nacionales
disponibles, y de ser necesario, con el apoyo de la ayuda internacional. En este caso,
el INDECI coordina y conduce las operaciones de Respuesta y Rehabilitación.
43.3 La metodología de clasificación de los niveles de emergencia estará detallada en
el Plan Nacional de Operaciones.
Artículo 44.- Red Nacional de Alerta Temprana
44.1 INDECI establece la Red Nacional de Alerta Temprana sobre la base de la
participación de las entidades técnico científicas y de las universidades.
44.2 La Red Nacional de Alerta Temprana integrará, al menos, los siguientes
componentes:
a. Conocimiento y vigilancia permanente y en tiempo real de las amenazas.
b. Servicio de seguimiento y alerta
c. Difusión y comunicación
d. Capacidad de respuesta
44.3 El diseño de la Red Nacional de Alerta Temprana debe contemplar los siguientes
aspectos:
a. Gobernabilidad y arreglos institucionales eficaces
b. Enfoque de amenazas múltiples
c. Participación de las comunidades locales
d. Consideración de la diversidad cultural
Artículo 45.- Servicio de Alerta Permanente
45.1 Mecanismo de carácter permanente, realizado por el personal de las entidades
que conforman el SINAGERD en el ámbito de la gestión reactiva, como condición de
trabajo, con la finalidad de prepararse, difundir y desarrollar las acciones técnico -

“Defensa Civil Tarea de Todos”


139

administrativas y de coordinación, inmediatas y oportunas, ante la presencia de un


peligro inminente o la ocurrencia de un desastre.
45.2 Los lineamientos generales para la implementación y funcionamiento de dicho
mecanismo son establecidos por el INDECI.
45.3 Los Sectores Nacionales, los Gobiernos Regionales, Municipalidades
Provinciales y Distritales y el INDECI, respectivamente, aseguran su implementación y
funcionamiento.
Artículo 46.- Primera Respuesta
46.1 Las entidades de primera respuesta son organizaciones especializadas para
intervenir en casos de emergencias o desastres, que desarrollan acciones inmediatas
necesarias en las zonas afectadas, en coordinación con la autoridad competente en
los respectivos niveles de gobierno, según lo establecido en la Ley, el presente
reglamento y los protocolos correspondientes.
46.2 Se consideran entidades de primera respuesta:
a. Fuerzas Armadas.
b. Policía Nacional.
c. Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
d. Sector Salud (Ministerio de Salud, Seguro Social de Salud - ESSALUD, Instituciones
Privadas de Salud, Sanidad de las FFAA y Sanidad de la PNP).
e. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.
f. Cruz Roja Peruana.
g. Población organizada.
h. Otras entidades públicas y privadas que resulten necesarias dependiendo de la
emergencia o desastre.
Artículo 47.- La Asistencia Humanitaria
47.1 La Asistencia Humanitaria comprende actividades como: instalación de
albergues, administración de campamentos, reubicación temporal en zonas seguras,
asistencia de salud física y mental, distribución de bienes de ayuda humanitaria y
prestación de servicios.
47.2 La Asistencia Humanitaria donada por entidades privadas nacionales, así como la
ayuda internacional, es complementaria y de apoyo a la responsabilidad primaria del
Estado.
47.3 Las donaciones procedentes de colectas públicas convocadas por particulares,
son autorizadas y supervisadas por la autoridad regional o local competente, según
corresponda.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


140

47.4 Los Gobiernos Regionales tienen a su cargo custodiar los bienes de ayuda
humanitaria y distribuirlos a los Gobiernos Locales. En aplicación del principio de
subsidiariedad, la entrega de los bienes de ayuda humanitaria se realiza a través de
los Gobiernos Locales de cada jurisdicción.
47.5 Es responsabilidad de los Presidentes de los Gobiernos Regionales, la
implementación de los mecanismos, medios y procedimientos emitidos por el ente
rector a propuesta del INDECI, para garantizar la custodia, conservación, distribución y
supervisión de la entrega de dichos bienes a la población afectada o damnificada.
47.6 Los bienes de Ayuda Humanitaria se emplean única y exclusivamente para la
atención de las personas damnificadas y afectadas por los desastres y las
emergencias.
47.7 Las personas que ilegalmente reciban o se apropien de los bienes de Ayuda
Humanitaria, son pasibles de sanción penal, conforme a la Ley de la materia.
47.8 Las donaciones de bienes procedentes del exterior, públicas o privadas, cuando
el Gobierno Nacional efectúa la convocatoria de Ayuda Humanitaria Internacional,
requieren la participación y control de las entidades del SINAGERD, así como del
Ministerio de Relaciones Exteriores y la Agencia Peruana de Cooperación
Internacional, según corresponda. El INDECI propondrá al Ente Rector un instrumento
para la solicitud, internalización y manejo de la Ayuda Humanitaria Internacional.
Artículo 48.- Transparencia y Rendición de Cuentas.
El ente rector establece las normas y criterios técnicos para las rendiciones de cuentas
de las donaciones administradas por las entidades que conforman el SINAGERD.
Artículo 49.- Acciones ante situación de peligro inminente
49.1 La situación de peligro inminente debe ser sustentada por el informe técnico
emitido por la entidad pública competente que será sustento para la declaratoria del
estado de emergencia.
49.2 Las acciones a desarrollarse deben estar dirigidas únicamente a reducir el
impacto del probable desastre por ocurrir y deben tener nexo directo de causalidad
entre las intervenciones y el evento, a fin de salvaguardar la seguridad de la población,
sus bienes y la infraestructura pública.
CAPÍTULO IV
CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA
Artículo 50.- Definición
50.1 Los Centros de Operaciones de Emergencia - COE - son órganos que funcionan
de manera continua en el monitoreo de peligros, emergencias y desastres, así como

“Defensa Civil Tarea de Todos”


141

en la administración e intercambio de la información, para la oportuna toma de


decisiones de las autoridades del Sistema, en sus respectivos ámbitos jurisdiccionales.
50.2 El INDECI elaborará una normativa para la coordinación articulada de los COE en
todos los niveles de gobierno y la propondrá al ente rector para su aprobación.
Artículo 51.- Mecanismo de constitución y funcionamiento de Centros
Regionales y Locales de Operaciones de Emergencia.
51.1 Los presidentes regionales y alcaldes instituyen los Centros de Operaciones de
Emergencia Regional (COER) y los Centros de Operaciones de Emergencia Local
(COEL), respectivamente según las normas, requisitos y estándares que sean
establecidos por INDECI.
51.2 Los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y los Centros de
Operaciones de Emergencia Local (COEL) contarán con un área física adecuada para
trabajar, siguiendo los estándares mínimos establecidos por INDECI.
51.3 Los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y los Centros de
Operaciones de Emergencia Local (COEL) estarán conformados por:
a. El Presidente Regional o el Alcalde, respectivamente.
b. Directores y funcionarios de las áreas operacionales que sean determinadas en la
normativa estándar generada por INDECI.
c. Representantes de las Fuerzas Armadas
d. La Cruz Roja Peruana y el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
e. La Policía Nacional del Perú
51.4 Los Centros de Operaciones de Emergencia Regional (COER) y los Centros de
Operaciones de Emergencia Local (COEL) serán coordinados por una autoridad local
con probada experiencia el manejo de situaciones de emergencia. El coordinador será
nombrado por el Presidente Regional o Alcalde respectivo.
Artículo 52.- COE Sectoriales
52.1 Los Sectores Nacionales a través de sus Ministerios activarán sus Centros de
Operaciones de
Emergencia, en concordancia con sus competencias y los lineamientos que dicta el
Ente Rector a propuesta del INDECI.
52.2 Los Sectores involucrados directamente con las actividades de Respuesta y
Rehabilitación, designan a sus representantes para su participación en el COEN,
constituyéndose en los elementos de enlace necesarios para mantener la información
de los COE Sectoriales correspondientes

“Defensa Civil Tarea de Todos”


142

Artículo 53.- Manejo de la Información para la toma de decisiones


53.1 Los Centros de Operaciones de Emergencia, en todos sus niveles,
permanentemente obtienen, recaban, y comparten información sobre el desarrollo de
las emergencias, desastres o peligros inminentes y proporcionan la información
procesada disponible que requieran las autoridades encargadas de conducir o
monitorear emergencias, así como a los COE de los niveles inmediatos respectivos
para coadyuvar a la toma de decisiones de las autoridades correspondientes.
53.2 El COEN proporciona la información técnica disponible que requiera el Consejo
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, para la toma de decisiones.
53.3 Los COE para el cumplimiento de sus actividades, cuentan con el Sistema de
Información Nacional para la Respuesta y Rehabilitación - SINPAD, administrado por
el INDECI, como componente del Sistema Nacional de Información del SINAGERD.
53.4 El monitoreo de peligros y emergencias y administración de la información de los
Centros Poblados y Comunidades, mientras no cuenten con los recursos necesarios,
será ejecutado y consolidado por los COEL, con la participación de las autoridades
respectivas.
CAPÍTULO V
EVALUACIÓN DE DAÑOS Y ANALISIS DE NECESIDADES - EDAN
Artículo 54.- Definición
54.1 La Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN) es el mecanismo de
identificación y registro cualitativo y cuantitativo, de la extensión, gravedad y
localización de los efectos de un evento adverso. 54.2 La EDAN es la base para el
establecimiento de los planes específicos de respuesta a las emergencias a todo nivel
y los planes de rehabilitación. También sirve para los procesos de evaluación y
necesidades que se establezcan para la reconstrucción.
Artículo 55.- Mecanismo y operatividad
55.1 El INDECI establecerá un mecanismo nacional para la Evaluación de Daños y
Necesidades, siguiendo los estándares internacionales que han sido desarrollados
para tal fin.
55.2 INDECI desarrollará un proceso permanente de capacitación a las entidades
públicas y a los gobiernos regionales y locales, para su utilización armonizada. El
Sistema de Evaluación de Daños y Necesidades será la base para caracterizar las
situaciones de emergencia y tomar las decisiones respectivas.
55.3 El mecanismo es implementado por los COE locales, regionales y nacional,
según los mecanismos de capacidad de repuesta y subsidiariedad que se establezcan
en su diseño.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


143

CAPÍTULO VI
VOLUNTARIADO EN EMERGENCIAS Y REHABILITACION
Artículo 56.- Constitución del Voluntariado en Emergencias y Rehabilitación
El INDECI establecerá el mecanismo de voluntariado en emergencias y rehabilitación,
el cual incluirá la incorporación de criterios e indicadores mínimos y organización de
brigadistas para la gestión y actualización del voluntariado.
CAPÍTULO VII
SERVICIO DE BUSQUEDA Y SALVAMENTO
Artículo 57.- Naturaleza del servicio de búsqueda y salvamento
Es un mecanismo de coordinación, decisión y comunicación, conformado por
entidades públicas y privadas de primera respuesta, que cuenta con recursos y medios
disponibles para intervenir en operaciones especializadas de búsqueda y salvamento,
con la finalidad de salvaguardar la vida humana en situaciones de emergencia y
desastres.
Artículo 58.- Alcance del servicio de búsqueda y salvamento
Tiene alcance nacional y articula sus actividades en el marco del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres. En determinadas situaciones se amplía su accionar
al ámbito internacional.
Artículo 59.- Ámbito de Acción del servicio de búsqueda y salvamento
59.1 La búsqueda y salvamento se ejecutan en los ámbitos terrestre, marítimo y aéreo.
59.2 El ente rector del SINAGERD dicta los lineamientos generales que permitan la
integración de esfuerzos y la operación coordinada de las instituciones responsables a
fin de optimizar los recursos para las operaciones de búsqueda y salvamento.
CAPÍTULO IX
MECANISMOS DE COORDINACIÓN INTERNACIONAL Y PARTICIPACIÓN EN
INSTANCIAS Y
ACUERDOS REGIONALES DE ASISTENCIA HUMANITARIA
Artículo 60.- Definición
La cooperación internacional en Gestión del Riesgo de Desastres, es el conjunto de
acciones y herramientas desarrolladas por los gobiernos y entidades internacionales,
orientadas a movilizar recursos e intercambiar experiencias y conocimientos, con la
finalidad de contribuir al logro de los objetivos del SINAGERD, y al cumplimiento de los
compromisos internacionales.
Artículo 61.- Mecanismos

“Defensa Civil Tarea de Todos”


144

61.1 El ente rector solicita al Ministerio de Relaciones Exteriores la elaboración de un


mecanismo de coordinación de la asistencia humanitaria para las sedes diplomáticas
en el extranjero y para las entidades de asistencia acreditadas en el país.
61.2 El ente rector, con el apoyo del Sistema de Naciones Unidas, establece los
mecanismos para la asistencia internacional, según los compromisos y tratados que
existan al efecto.
61.3 El INDECI elabora y propone al ente rector una normativa y procesos para brindar
asistencia a desastres en el extranjero.
61.4 El ente rector, con el apoyo técnico de INDECI y las entidades internacionales
especializadas, elabora una normativa para facilitar las operaciones de asistencia
humanitaria en el país, en concordancia con la iniciativa de la Ley Internacional para la
Respuesta ante Desastres.
Artículo 62.- Red Humanitaria Nacional - RHN
62.1 La Red Humanitaria Nacional - RHN - constituye un mecanismo de coordinación
entre el Estado Peruano, la Cooperación Internacional y los Organismos No
Gubernamentales debidamente registrados en la Agencia Peruana de Cooperación
Internacional - APCI – y contribuye en la preparación y respuesta a emergencias y
desastres para fortalecer la acción del SINAGERD. Está organizada en el marco del
Comité Interagencial Permanente, establecido por la Asamblea General de Naciones
Unidas.
62.2 La RHN está co-presidida por el/la Coordinador Residente del Sistema de las
Naciones Unidas en el Perú y el/la Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil.
CAPÍTULO X
COORDINACIÓN CON EL SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL
Artículo 63.- Coordinación
63.1 El Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) coordina
con el Sistema de Seguridad y Defensa Nacional, a través del INDECI, los aspectos
que correspondan a sus respectivas competencias, para proteger a la población,
mediante los procesos de preparación, respuesta y rehabilitación en los casos de
desastres.
63.2 Asimismo, el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, a través del
Instituto Nacional de Defensa Civil, seguirá cumpliendo las funciones relativas a
movilización y desmovilización para casos de emergencia producidos por desastres.
CAPÍTULO XI
SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES

“Defensa Civil Tarea de Todos”


145

Artículo 64.- Descripción


64.1 El Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres es
un instrumento del SINAGERD.
64.2 El Sistema Nacional de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres
tiene dos componentes: la información para la gestión prospectiva y correctiva e
información la para la gestión reactiva.
Artículo 65.- Rectoría y coordinación
65.1 Con el objeto de organizar, administrar y mantener actualizado el Sistema
Nacional de Información de Gestión del Riesgo de Desastres, la Presidencia del
Consejo de Ministros establece las directivas y lineamientos de aplicación nacional
sobre estándares para el uso, intercambio y acceso a la información requerida para la
Gestión del Riesgo de Desastres, así como en los mecanismos para la integración de
dicha información, requiriendo la opinión previa del CENEPRED en lo referente a la
información para la gestión prospectiva y correctiva, y del INDECI en lo referente a la
información para la gestión reactiva.
65.2 La Presidencia del Consejo de Ministros supervisa que la información para la
Gestión del Riesgo de Desastres generada bajo los estándares establecidos por
CENEPRED e INDECI respectivamente, esté disponible para todas las entidades
públicas y la sociedad civil.
CAPÍTULO XII
RADIO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL Y DEL MEDIO AMBIENTE
Artículo 66.- Radio Nacional de Defensa Civil y Medio Ambiente
El INDECI es responsable de desarrollar, coordinar y asesorar los contenidos a
difundirse en Radio
Nacional de Defensa Civil y del Medio Ambiente, en lo referido a la Preparación,
Respuesta y Rehabilitación.
TITULO VI
DECLARATORI A DE ESTADO DE EMERGENCI A
Artículo 67.- Declaratoria de Estado de Emergencia por Desastre.
67.1 El Presidente de la República, con acuerdo del Consejo de Ministros, puede
decretar, por un plazo de sesenta (60) días calendario, en todo el territorio de la
República o en parte de él, el Estado de Emergencia por desastre, dando cuenta al
Congreso de la República o a la Comisión Permanente.
67.2 La Declaratoria del Estado de Emergencia tiene por finalidad la ejecución de
medidas de excepción inmediatas y necesarias, frente a un peligro inminente o a la
ocurrencia de un desastre de gran magnitud o cuando sobrepasa la capacidad de

“Defensa Civil Tarea de Todos”


146

respuesta del Gobierno Regional, protegiendo la vida e integridad de las personas, el


patrimonio público y privado y restableciendo los servicios básicos indispensables.
Artículo 68.- Procedimiento
68.1 La solicitud de Declaratoria de Estado de Emergencia por peligro inminente o por
la ocurrencia de un desastre, es presentada por el Gobierno Regional al INDECI, con
la debida sustentación, adjuntando el informe de estimación del riesgo o el informe
EDAN, así como la opinión técnica de los Sectores involucrados, en los casos que
corresponda.
68.2 El INDECI emite opinión sobre la procedencia de la solicitud, a cuyo fin emite el
informe técnico respectivo.
68.3 El expediente de la solicitud de Declaratoria de Estado de Emergencia se
presenta a la Presidencia del Consejo de Ministros, con la recomendación
correspondiente.
68.4 La declaratoria del Estado de Emergencia, podrá ser requerida con la debida
sustentación por los titulares de los Ministerios y Organismos Públicos
Descentralizados, comprometidos por la emergencia, los que canalizarán su solicitud a
través del INDECI.
68.5 Excepcionalmente, la Presidencia del Consejo de Ministros, puede presentar de
oficio al Consejo de Ministros la declaratoria de Estado de Emergencia de la zona
afectada por un peligro inminente o la ocurrencia de un desastre, previa comunicación
de la situación, y propuesta de medidas y/o acciones inmediatas que correspondan,
efectuado por el INDECI.
68.6 El Ente Rector, a propuesta del INDECI, aprueba mediante Decreto Supremo las
normas complementarias respecto de la declaratoria de Estado de Emergencia.
Artículo 69.- Prórroga del Estado de Emergencia.
El Gobierno Regional presenta al INDECI la solicitud de prórroga del Estado de
Emergencia, la que no deberá exceder de sesenta (60) días calendario, adjuntando los
informes técnicos que fundamenten dicha solicitud, así como las medi das de carácter
presupuestal necesarias. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
Primera.- Sobre el Sistema Nacional de Defensa Civil
Las responsabilidades que hayan sido asignadas en otras normas al Sistema Nacional
de Defensa
Civil, relacionadas con aspectos de preparación, respuesta y rehabilitación, seguirán
siendo ejercidas por el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), siempre que no se
opongan a lo dispuesto por la Ley Nº 29664 y el presente Reglamento.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


147

Segunda.- Infracciones y sanciones


Los aspectos relacionados con infracciones y sanciones ligados a responsabilidades
administrativas y funcionales se rigen de acuerdo a lo establecido en la Ley Nº 29622,
Ley que modifica la Ley Núm. 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y
de la Contraloría General de la República, y amplía las facultades en el proceso para
sancionar en materia de responsabilidad administrativa funcional, y el “Reglamento de
infracciones y sanciones para la responsabilidad administrativa funcional derivada de
los informes emitidos por los órganos del Sistema Nacional de Control ” aprobado
mediante Decreto Supremo Nº 023-2011-PCM.
Las sanciones relacionadas con aspectos de incumplimiento de la regulación sobre
Licencias de Funcionamiento, construcción y habilitación se aplican conforme a la
normativa correspondiente.
Tercera.- Ejecución de las Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil
- ITSDC.
1. El Ente Rector aprueba las reformas en materia de Seguridad en Defensa Civil,
referidas a las
Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, así como en la acreditación y
administración del Registro de los Inspectores, incluida su actualización y
capacitación.
2. Las Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil son ejecutadas por los
Gobiernos Regionales y Locales, en sus ámbitos de jurisdicción respectivos.
Cuarta.- Proceso de Adecuación de las Normas de Seguridad en Defensa Civil.
El INDECI en un plazo máximo de sesenta (60) días hábiles de publicado el presente
Reglamento, propone al Ente Rector la adecuación de la legislación vigente en materia
de Seguridad y Defensa Civil a la Ley del Sistema Nacional de la Gestión del Riesgo
Desastres.
En el proceso tiene especial énfasis la Ley Marco de Licencia de Funcionamiento, el
Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil y demás normas
vinculadas con las Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil.
Quinta.- Vigencia de los Convenios Nacionales e Internacionales suscritos en el
Marco del
SINADECI.
Los convenios de carácter nacional o internacional, suscritos por el Instituto Nacional
de Defensa
Civil en representación del SINADECI, vigentes al momento de entrada en vigor de la
Ley Nº 29664, continuarán siendo conducidos y administrados por el INDECI hasta el

“Defensa Civil Tarea de Todos”


148

cierre del presente ejercicio presupuestal, debiendo informar al Ente Rector respecto
de aquellos casos en que exceda su competencia. La Presidencia del Consejo de
Ministros establecerá las condiciones y responsabilidades para su ratificación,
modificación o liquidación, según corresponda.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.- Regulación del funcionamiento del Consejo Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres
El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres regula su funcionamiento a
través de un Reglamento Interno aprobado por sus miembros en un plazo máximo de
treinta (30) días calendario contados desde la fecha de su instalación.
Segunda.- Transitoriedad de competencias sobre Inspecciones Técnicas de
Seguridad en
Defensa Civil
Transitoriamente, el INDECI mantiene las competencias referidas a las Inspecciones
Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, reguladas en el Reglamento de Inspecciones
Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, en los casos en que aún no se hayan
transferido a los Gobiernos Regionales.

“Defensa Civil Tarea de Todos”


149

ANEXO 03.- MAPA DE LA PROVINCIA MARAÑON y


DEL DISTRITO DE CHOLÓN

“Defensa Civil Tarea de Todos”


150

Cholón

“Defensa Civil Tarea de Todos”


151

ANEXO 04.- ORDENANZA MUNICIPAL DE


APROBACION DE LOS PLANES DE DEFENSA CIVIL

ORDENANZA Nº…..2017-MDCH

San Pedro de Chonta, ….noviembre del 2017

EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE DISTRITO DE CHOLÓN

VISTO:

En Sesión Ordinaria de Concejo de fecha…………….el Oficio de la Gerencia


Municipal, de fecha …………del 2016, mediante el cual se remite el Proyecto de
Ordenanza que aprueba los PLANES DE DEFENSA CIVIL, que se indica a
continuación: PLAN DE PREPARACION, PLAN DE CONTINGENCIA, PLAN DE
OPERACIONES DE EMERGENCIA, PLAN DE REHABILITACION, PLAN DE
EDUCACION COMUNITARIA, PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DE
RIESGOS DE DESASTRES, a fin de que el mismo sea elevado al Concejo Municipal,
y;

CONSIDERANDO:

Que, mediante el Informe N° …………., de fecha ………………., la Secretaría


Técnica de Defensa Civil, remite el proyecto de los Planes de Defensa Civil que se
indica a continuación: PLAN DE PREPARACION, PLAN DE CONTINGENCIA, PLAN
DE OPERACIONES DE EMERGENCIA, PLAN DE REHABILITACION, PLAN DE
EDUCACION COMUNITARIA, PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DE
RIESGOS DE DESASTRES, para la emisión del Informe Legal y su posterior
aprobación por el Concejo Municipal,

Que, mediante el Informe N°………….., de fecha ……………, la Gerencia de


Planeamiento y Presupuesto, remite a la Gerencia de Asesoría Jurídica la Opinión
Legal del proyecto de los Planes de Defensa Civil que se indica a continuación: PLAN
DE PREPARACION, PLAN DE CONTINGENCIA, PLAN DE OPERACIONES DE
“Defensa Civil Tarea de Todos”
152

EMERGENCIA, PLAN DE REHABILITACION, PLAN DE EDUCACION


COMUNITARIA, PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DE RIESGOS DE
DESASTRES

Que, mediante el Informe Legal N° ………., de fecha …………., la Gerencia de


Asesoría Jurídica emite su pronunciamiento, concluyendo que, en el marco de lo
dispuesto por la Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres
– Ley N° 29664 y su Reglamento aprobado por D.S. N° 048-2011-PCM y los informes
favorables de las áreas técnicas pertinentes, Secretaría Técnica de Defensa Civil y la
Gerencia de Presupuesto Planificación y Cooperación Técnica Internacional, es
procedente aprobar PLANES DE DEFENSA CIVIL, que se indica a continuación:
PLAN DE PREPARACION, PLAN DE CONTINGENCIA, PLAN DE OPERACIONES
DE EMERGENCIA, PLAN DE REHABILITACION, PLAN DE EDUCACION
COMUNITARIA, PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DE RIESGOS DE
DESASTRES contenido como Actividad 1 en la META Nº …. ACTUALIZACIÓN DE LA
INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES – PLAN DE
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES, a fin de cumplir con la citada Meta, de
acuerdo a lo establecido en el D.S Nº 400-2015-EF y en estricto cumplimiento de los
lineamientos establecidos en su Instructivo, aprobado por Resolución Ministerial Nº
003-2016-EF/50.01, debiéndose elevar al Concejo Municipal para su evaluación, y de
considerarlo pertinente su aprobación mediante Ordenanza;

Que, de conformidad con las atribuciones conferidas mediante el artículo 194°


de la Constitución Política del Perú, modificada por Ley N° 30305, las Municipalidades
provinciales y distritales son los órganos de gobierno local que gozan de autonomía
política, económica y administrativa, en los asuntos de su competencia;

Que, el artículo 40° de la Ley N° 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades, en


concordancia con el numeral 4) del artículo 200° de la Constitución Política del Estado,
establece que las Ordenanzas Municipales son las normas de carácter general de
mayor jerarquía en la estructura normativa municipal, teniendo rango de Ley;

Que, la Ley N° 29664 crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de


Desastres – SINAGERD, como sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado,
transversal y participativo con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados
a peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgo y

“Defensa Civil Tarea de Todos”


153

preparación y atención ante situaciones de desastres mediante el establecimiento de


principios, lineamientos de política, componente, procesos e instrumentos de la
Gestión del Riesgo de Desastres;

Que, el Reglamento de la Ley del SINAGERD, aprobado mediante el Decreto


Supremo N° 048-2011-PCM, en su Título V, Capitulo I, denominado: Instrumentos del
Sistema Nacional, especifica en el inciso c), numeral 39.1 del artículo 39°, que el Plan
de Operaciones de Emergencia es uno de ellos, precisándose en dicha norma que, en
concordancia con el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, las entidades
públicas en todos los niveles de gobierno formulan, aprueban y ejecutan dicho Plan;

Que, en este sentido, conforme el proyecto presentado por la Secretaría


Técnica de Defensa Civil, es necesario establecer las líneas estratégicas, los objetivos
y las acciones necesarias para concretar lo establecido en la Ley y la política local de
Gestión del Riesgo de Desastres;

Que, en virtud de lo señalado en el considerando anterior, se requiere la


aprobación del Plan de Operaciones de Emergencia, que va a fortalecer el nivel
operativo de la prevención y atención de desastres, mediante sus distintas fases:
organización, planificación, entrenamiento, equipamiento, implementación, difusión,
simulacros y simulaciones, previo análisis de vulnerabilidad y riesgos, en la que esta
municipalidad participará activamente, realizando ejercicios de prevención donde
participará la población oportunamente, para generar en la población la cultura de
prevención, estableciendo las estrategias y acciones necesarias para evitar o reducir
la pérdida de vidas humanas o daños a la salud de la población, de los bienes
materiales públicos y privados y/o el deterioro del medio ambiente, como
consecuencia de la ocurrencia de peligros naturales en el ámbito de este distrito,

Estando a lo expuesto y de conformidad con lo establecido en el numeral 8) del


artículo 9° y el artículo 40° de la Ley N° 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades, y
con el voto favorable de trece (unánime) miembros del Concejo presentes y con la
dispensa del trámite de Lectura y Aprobación del Acta, se aprobó la siguiente:

“Defensa Civil Tarea de Todos”


154

ORDENANZA QUE APRUEBA LOS PLANES DE DEFENSA CIVIL DEL DISTRITO


DE CHOLÓN EN CONCORDANCIA CON EL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL
RIESGO DE DESASTRES

ARTÍCULO PRIMERO.- APROBAR LOS PLANES DE DEFENSA CIVIL QUE SE


INDICAN A CONTINUACION:
 PLAN DE PREPARACION,
 PLAN DE CONTINGENCIA,
 PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA,
 PLAN DE REHABILITACION,
 PLAN DE EDUCACION COMUNITARIA,
 PLAN DE PREVENCION Y REDUCCION DE RIESGOS DE DESASTRES

ARTÍCULO SEGUNDO.- ENCÁRGUESE a la Secretaría Técnica de Defensa Civil la


ejecución, supervisión y monitoreo, según corresponda de los Planes aprobados en el
artículo primero.

ARTÍCULO TERCERO.- PUBLÍQUESE conforme a ley la presente Ordenanza, en el


Diario Oficial “El Peruano”, en el Portal Institucional de la Municipalidad del Distrito de
Cholón, entrando en vigencia a partir del siguiente día de su publicación.

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.

LIC. MOISES GRIMALDO GONZALES ANTONIO


Alcalde

“Defensa Civil Tarea de Todos”

Anda mungkin juga menyukai