Anda di halaman 1dari 11

TÓTEM: Cultura de paz y convivencia en la Propiedad Horizontal en Colombia

INTEGRANTES:

Sara Lizeth Diaz Montenegro


Jua MAnuel González Rodríguez
Heyber Said Niño Pacheco
Germán David Rojas Silva
Fabian Zuñiga Tarifa

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


SEDE BOGOTÁ
Cátedra Manuel Ancizar
BOGOTA D.C
20 DE OCTUBRE
1. Diagnóstico

¿De qué se trata la iniciativa?

TOTEM cultura de paz y convivencia en las copropiedades está soportada en una escala de

valores en el marco de la Ley 675 de 2001, régimen de propiedad horizontal en Colombia, que le

da soporte, y organización a un estilo de vida, a una manera de vivir, a una manera de actuar de

comportarse con dignidad humana, Solidaridad, Tolerancia, Compartir, son valores que actúan

como pilares para esa gran comunidad residente en propiedad horizontal.

Cómo ideal TOTEM cultura de paz y convivencia busca la participación ciudadana

permanente para transformar la comunidad, por medio de la integración consiguen un cambio

notable, la participación haciendo uso de actividades, capacitaciones y encuentros, son las

herramientas que les permiten llegar directamente a la sociedad y es con la participación

ciudadana que se transforma la comunidad, debemos integrarnos a la copropiedad.

Debemos recibir el conocimiento oportuno para actuar en el marco de la cultura de paz y

convivencia, el comparendo o la multa como sanción por incumplimiento del reglamento interno

de la copropiedad y/o por una conducta contraria a la convivencia como lo manifiesta la Ley

1801 Nuevo código de policía y de convivencia no es el único camino para conocer y

apropiarnos de TOTEM cultura de paz y convivencia al interior de la copropiedad.


¿Qué problemas encontraron con la iniciativa?

En la iniciativa encontramos un problema fundamental que fue sus canales de difusión y de

comunicación con las comunidades que les quieren llevar las iniciativas, al centrarse en un grupo

poblacional.

1. Se noto que tienen un gran abanico de propuestas y de contactos con varias iniciativas

sociales, que trabajan diferentes temas y que quieren permitir llevar el conocimiento a la

sociedad, que tiene la característica de habitar propiedad Horizontal en su mayoría

edificios de conjunto, para esto crearon canales de comunicación con los administradores,

asamblea general y el comité de copropietarios. pero nos mostraron la dificultad que han

tenido para llegarle a población más joven.

2. Tienen una serie de foros que pueden llegar a tener mayor impacto dentro de la diferentes

grupos, sobre temas muy diversos en torno a la convivencia, pero la cuestión es que los

canales de difusión solo se han centrado en las personas adultas o de la tercera edad y no

han sido lo suficientemente efectivos.

3. Falta una cuestión de claridad dentro de los canales que ya poseen, para que así se pueda

ser más fácil el entendimiento de lo que realizan, y como ellos les pueden facilitar

conocimientos de creación de ciudadanías, a las personas que habitan una forma diferente

de ciudad como lo son la propiedad horizontal.


4. No han podido permitirse llegar a una comunidad más amplia gracias a la falta de

financiación que poseen todo este tipo de iniciativas, que tratan de proporcionar

información desde lo comunitario

2. Antecedentes y Marco teórico

Los antecedentes que tiene la iniciativa en la ciudad, está dada en su primera instancia por

la ley 6-75 de la constitución política de colombia el cual da los cumplimientos que se deben

llevar a cabo en la comunidad de propiedad horizontal.

1. Construcción de paz y capacidad institucional del estado colombiano.

Un acuerdo con grupos que ejercen control territorial, que conduzca a la

centralización Los procesos de construcción de Estado obedecen a dinámicas que van

desde el establecimiento de cuerpos policiales y acuerdos entre los gobiernos nacional y

municipal, hasta la cooptación y la desmovilización de ejércitos privados y la guerra civil

en escenarios donde los actores locales cuentan con poder y control territorial (Tilly,

1992). Esto es, la centralización política implica prescindir de intermediarios en la

relación del centro político –aquel que ha desarrollado instituciones de control más

burocratizadas e impersonales –con los demás grupos o regiones en el territorio

(González et al., 2002). De esta forma de la autoridad política, es un tipo de proceso de

construcción de Estado.

Patiño (2012) argumenta que en dos siglos de vida republicana el Estado

colombiano ha sido débil e incapaz de llevar a término la centralización política, y


también de ejercer el monopolio de la violencia y eliminar las condiciones para su

ejercicio privado o delegado.

La construcción de paz y capacidad institucional del estado colombiano no solo

debe abarcar el ámbito de la guerra en colombia, también debe abarcar el ámbito de la

violencia en la vida diaria de las personas que viven en propiedad privada, ayudando a

defender sus derechos y deberes. Una gran problemática que se da en la propiedad

horizontal es que no hay un buen manejo territorial de los espacios con los vecinos, la

constitución política de colombia y el código de policía dan una ayuda a un proceso de

construcción de estado.

2. Los cuatro entornos.

Para la construcción del tapiz nos hemos inspirado en la noción de entorno que

propusiera hace unos años Javier Echeverría para inscribir lo humano el mundo de las

TIC, entendido como un sistema técnico que, además de ensamblar una constelación de

tecnologías, conforma un sistema social en el que tenemos que aprender a adaptarnos

(Echeverría, 1999). Y ciertamente este llamado tercer entorno, una propiedad emergente

del sistema de las TIC, ha adquirido una presencia tan decisiva en nuestra vidas que

merece un tratamiento antropológico comparable al que han recibido las otras dos

grandes adaptaciones humanas en la historia: la que le ha permitido desarrollarse como

ente conectado al territorio (el medioambiente) y la que lo convirtió en un ente conectado

a otras personas (la ciudad). El entorno digital adquiere así la misma relevancia
antropológica, económica, y política que los historiadores y filósofos asignan el entorno

natural y al urbano.

Tabla 1. Los cuatro entornos.

Las anteriores consideraciones han sido elaboradas después de haber tomado la

decisión de producir una imagen capaz de contener el procomún en su conjunto. Y, desde

luego, el cuadro que presentamos aspira a mostrar de un golpe de vista la extraordinaria

complejidad que tiene la trama que forman los bienes comunes. Fabricar una imagen, lo

sabemos, no es una operación sin mucho riesgo e implica, al menos, dos decisiones

delicadas: primero, asumir que el procomún puede hacerse visible como un ente externo

y abstracto, al margen de las comunidades y los conflictos en los que está envuelto;

segundo, ensanchar la naturaleza profundamente tecnológica del procomún, pues

compartir una imagen de algo requiere una cadena de movilizaciones que incluyen

procesos de fragmentación, modularización, simulación e inscripción en uno o varios

media. Y sí, lo hacemos para dar nueva legitimidad a la reclamaciones sobre el

procomún, sin ocultar la extremada complejidad de actores implicados. No en vano

conocer algo siempre fue una operación que tiene mucho que ver con iluminar, desvelar,

descubrir y, en definitiva, mostrar. En el régimen escópico característico del

conocimiento en la modernidad sólo puede ser creíble lo que sea visible.


La comunión en la propiedad horizontal se ve afectada por los cuatro entornos

debido a que busca producir una imagen capaz de contener el procomún en su conjunto,

con la iniciativa Tótem se aspira mostrar de un golpe de vista la extraordinaria

complejidad que tiene la trama que forma los bienes comunes que se dan en nuestro

diario vivir con más personas de nuestro entorno.

3. El derecho a la ciudad.

Vivimos en una época en Ia que los derechos humanos se han situado en primer

plano como modelo político y ético. Se dedica mucha energía a su promoción, protección

y articulación como pilares para Ia construcción de un mundo mejor, pero acostumbran a

formularse en términos individualistas y basados en la propiedad, y como tales no

cuestionan la lógica de mercado liberal y neoliberal hegemónica ni los tipos neoliberales

de legalidad y de acción estatal. Después de todo, vivimos en un mundo en el que la

propiedad privada y la tasa de ganancia prevalecen sobre todos los demás derechos en los

que uno pueda pensar; pero hay ocasiones en las que el ideal de los derechos humanos

adopta un aspecto colectivo, como sucede con respecto a los derechos de los trabajadores,

mujeres, gays y otras minorías (un legado del afijo movimiento obrero al que en Estados

Unidos, por ejemplo, se afiade el del movimiento por los derechos civiles durante la

década de 1960, sustancialmente colectivo y que alcanzó resonancia global). Tales luchas

por los derechos colectivos han obtenido a veces notables resultados.


3. Propuesta del grupo y justificación

¿Qué va a hacer el grupo frente al problema que escogieron trabajar con la iniciativa?

Ayudar a Totem a llegar a diferentes grupos de población a partir de la construcción de

redes de información más focalizados en grupos de población, los cuales son niños, adultos,

jóvenes, adulto y adulto mayor.

Cada categoría dicha anteriormente tendrá en cuenta unos subtemas los cuales se

relacionan entre sí, ya que contribuyen a generar conciencia teniendo en cuenta el rango de

edad:

● Niños: ​actividades lúdicas.

● Adulto mayor: ​dar información física y eventos.

● Jóvenes: ​divulgar información por medio electrónicos.

● Adultos: ​estos participan en todas las actividades dichas anteriormente.

Plasmar estrategias que permitan a la comunidad integrarse a las normas cívicas por

medio de capacitaciones que se establecerán por rango de edad.

Razones del grupo para trabajar el problema que escogieron.

Encontramos que poseen una gran cantidad de información y de conocimientos para la

construcción de una ciudadanía dentro de la propiedad horizontal que no llega a un amplio

público. Es por eso que vimos el potencial que había dentro de todas las iniciativas que trabajan,

pero la gente no las está conociendo.


Ellos ya poseen unos canales con gran potencial como lo son eventos, foros, páginas web

etc, nos expresan que no cuentan una falencia de poder llegar a los jóvenes y a los niños. además

de grupos poblacionales con ciertas condiciones.

Formato para presentar el resultado.

Todo irá enfocado para al final mostrar nuestra participación y la colaboración en esta

iniciativa a través de la construcción de un video que resuma nuestro aporte.

4. Objetivo General

Contribuir desde nuestros campos de acción a la divulgación de la unidad y solución de las

diversas problemáticas que surgen en la propiedad horizontal, generando conciencia en la

comunidad.

5. Objetivos Específicos

- Por medio de herramientas informáticas dar a conocer el ideal de TOTEM ​cultura de paz

y convivencia al interior de la copropiedad horizontal.

- Categorizar la comunidad para organizar de manera específica los requerimientos que

intervienen en una sociedad dividiendo esta en cuatro pilares principales: Niños, jóvenes,

adultos, adulto mayor.

- Dentro de cada pilar se tendrá en cuenta temas generales que incluirán a toda la

comunidad residente, dichos campos de acción se categorizan por: Género, cultura,

discapacidad, mascotas.
6. Cronograma

Tabla 2. Cronograma de trabajo.

7. Bibliografía

Revista de Economía Institucional, vol. 16, núm. 30, enero-junio, 2014, pp. 131-169

Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia

Lafuente, A. (2007). Los Cuatro Entornos del Procomún. Archipiélago: Cuadernos de Crítica

de la Cultura. Nº 77-78, (pág. 15–22).

Harvey, D. (2013). ​Ciudades rebeldes: del derecho de la ciudad a la revolución urbana.​

Ediciones Akal.

Anda mungkin juga menyukai