Anda di halaman 1dari 6

Fundación W.K.

Kellogg:
aportes al colegio de enfermeras de Costa Rica

Licda. Margarita Araya S.*


Jorge Arturo Sáenz F., MBA**

El Colegio de Enfermeras de Costa Rica, ha planteado, como una tarea sustantiva, la capacitación
de sus agremiados(as), para este fin ha contado con el apoyo de la Fundación W.K.Kellogg, la cual
proporcionó recursos económicos y materiales para cumplir con esta función básica. Este artículo
ofrece esos resultados y pretende compartir los logros obtenidos durante esta experiencia.

INTRODUCCIÓN

La Fundación W.K. Kellogg ha apoyado el desarrollo de enfermería en América Latina, mediante


su participación en diversos proyectos.

De esta manera ha establecido alianzas con instituciones educativas, principalmente


universidades, servicios de salud y gremios, con el principal propósito de estimular a las
instituciones de educación, para promover e iniciar programas de "formación de profesionales en
enfermería".

Por las condiciones académicas ostentados por el gremio de enfermería en nuestro país el
proyecto se ha denominado: "Adecuación del Perfil Educacional y Ocupacional del Profesional de
Enfermería Acorde a las Necesidades de Salud de la Población Costarricense".

Sin embargo, con el surgimiento de nuevas Escuelas de Enfermería, las condiciones del mercado
en la formación de los profesionales en este campo, ha estado a cargo de ocho Escuelas, las
cuales en un principio mostraban diferentes planes de estudio acordes con la visión que ha
sustentado su consolidación con centros de enseñanza. Un aspecto fundamental es que esta
diversidad de programas, podría significar que las(os) profesionales una vez egresadas(os) no
muestren un perfil común acorde a las demandas del mercado público y privado.

No obstante, los(as) profesionales que estas instituciones forman se integran al contexto laboral
del sector salud, el cual les demanda ciertas habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes,
independientemente de su formación.

Ante esta realidad en las condiciones académicas y de mercado laboral la Fundación, propició:

La inversión en áreas como la adecuación curricular a un plan básico común, la capacitación del
recurso profesional de enfermería, de docencia, gremio y servicio, con base en los principios de
educación permanente. Lo antes mencionado se circunscribe a los resultados obtenidos en el
diagnóstico de necesidades de la profesión y a los retos que plantea la modernización del sector
salud.

Para su administración, el proyecto ha estado dirigido por una representante de docencia de la


Universidad de Costa Rica, la directora de la Escuela de Enfermería, Msc. Olga Marta Solano Soto,
la jefa de la Sección de Enfermería de la Caja Costarricense de Seguro Social, Licda. Lidieth
Barrantes Murillo y la presidenta del Colegio de Enfermeras de Costa Rica, Licda. Margarita Araya
Solís, quien además asume su coordinación en Costa Rica.

La Fundación W.K.Kellogg ha facilitado la asistencia a talleres y seminarios de actualización. En


donde se cumple con los compromisos adquiridos mediante la presentación de trabajos, ponencias
e informes de evaluación. De igual manera se toman decisiones en conjunto con el resto de las
participantes del área Centroamericana y del Caribe en aspectos que atañen el accionar en la
profesión. El costo total de pasajes, hospedaje y alimentación ha sido cubierto por la Fundación,
cuya directora regional es la Msc. Ángela Rodríguez.

APORTES DEL PROYECTO

Para el conocimiento del entorno, se realizó un diagnóstico exploratorio de las necesidades de


enfermería mediante cuestionarios aplicados a los docentes de las Escuelas de Enfermería, a
las(os) enfermeras(os) en servicio, a diversos actores claves en diferentes disciplinas y a los
usuarios en el espacio comunitario.

Para obtener la información adicional, se procedió a una observación documental existente en las
escuelas de Enfermería. Un foro interdisciplinario con el equipo de salud y entrevistas a
informantes claves (enfermeras(os) de servicio, docencia y gremio), respecto a la percepción de
éstos acerca del profesional en enfermería, como parte del equipo de salud.

Lo anterior tenía como propósito fundamental contar con una base de datos que favoreciera la
toma de decisiones, para la ejecución de dos programas:

a) La transformación del currículum de enfermería.

b) Las actividades de educación permanente, con la formación continua de docentes y la


educación en servicio orientada hacia las(os) profesionales de enfermería en docencia, gremio y
servicios, por medio de la modalidad de talleres y cursos. Las
actividades antes citadas se constituyen en el programa de capacitación a personal de enfermería
en las diferentes regiones del país. Para los efectos de esta propuesta la atención se centrará en la
experiencia del programa de formación continua para docentes y personal de servicio, tanto de
hospitales nacionales como regionales. Durante el año 2000 se realizaron un total de 24 cursos
que permitió capacitar a un total de 1320 colegiados.

Este programa de capacitación en hospitales nacionales y regionales de las siete provincias del
país, estuvo coordinado por la presidenta del Colegio de Enfermeras, contó con la colaboración de
la ex-fiscal del Colegio Licda. María Eugenia Urtecho. Los profesores Msc. Carlos Horta y Jorge
Arturo Sáenz MBA. quienes se encargaron de impartir la mayoría de estos cursos.

En los hospitales nacionales, además de los anteriores profesores participaron el Dr. Héctor
González, Dr. Miguel Angel Manrique, Licda. Mayela Mora, Licda. Bethy Oviedo Porras, Máster
Marco Antonio Morales, Licda. Ana Leticia Rodríguez, MSc. Max Soto y la Sra. Flora Muñoz. Los
profesores y sus viáticos fueron financiados por el proyecto, así como la alimentación de los
participantes en los cursos y el material educativo. Es importante mencionar que esta Fundación
ha donado equipo electrónico para oficina que está siendo administrado por el Colegio Profesional.

Además, la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica impartió un programa de


educación permanente, en el cual se desarrollaron talleres referentes a proceso de atención de
enfermería, medicina crítica y salud como producto social; se impartió en Guápiles, Hospital
Psiquiátrico e Instituto Nacional de Seguros (cuadro 1). La coordinación estuvo a cargo de la Licda.
Mary Meza Benavides, docente de esa Institución.

También en la capacitación participó la Universidad Hispanoamericana, que impartió talleres con


respecto al proceso de enfermería, coordinado por la MSc. Zaida Rodríguez, directora de
Enfermería de dicho centro educativo.
CUADRO 1
NOMBRE DEL CURSO SEGÚN LUGAR POR NÚMERO DE PARTICIPANTES
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
____________________________________________________________
_______________
NOMBRE LUGAR NÚMERO
DEL CURSO DONDE SE IMPARTE DE PARTICIPANTES
_________________________ __________________________ _____________________
_____ _____ ____
Total de Participantes

Hospital de Guápiles
Medicina Crítica 68
14
Hospital de Guápiles
Proceso de Enfermería 17
37
Instituto Nacional de Seguros
Promoción de la salud

IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN EN ENFERMERÍA

El recurso humano se considera factor básico en el éxito de cualquier organización y elemento


crucial para la competitividad de las instituciones. Autores como Chiavenato (1995) y Hampton,
Lummer y Webber (1990) afirman que el factor humano constituye la parte dinámica de la
organización; es el que tiene capacidad para obtener nuevos conocimientos, para desarrollar
habilidades y modificar actitudes y comportamientos. Es más, el ser humano es el único elemento
dentro de la organización, que está dotado de potencial para adquirir destrezas y cualidades
esenciales, que coadyuven a llenar los vacíos que en un momento dado pueda presentar la
organización.

Dentro de este contexto, Chiavenato (1995) define la capacitación como "La educación tendiente a
ampliar, desarrollar y perfeccionar a las personas para su crecimiento profesional en determinada
carrera en la empresa, o para que se vuelva más eficiente y productivo en su cargo... busca
proporcionar a las personas aquellos conocimientos que trasciende lo que se exige en el cargo
actual, preparándolo para que asuma funciones más complejas y numerosas".

Lo anterior lleva a asociar la importancia de la capacitación con conceptos administrativos, tales


como desarrollo profesional, productividad, eficiencia y su relación con el desarrollo organizacional,
que se ocupa de mejor a largo plazo la eficiencia de las organizaciones.

De igual manera, las instituciones y los seres humanos debemos conceptuar la capacitación, como
una inversión necesaria, debido al carácter compensatorio que tiene para la organización y su
devenir en incentivos personales.

Desde el punto de vista administrativo, la formación es una responsabilidad de línea y una función
de staff, implícita en la tarea general de todos los niveles, y a la vez, tienen un alto componente
político.

En el caso que nos ocupa, la capacitación de profesionales de enfermería ha sido asumida por el
Colegio de Enfermeras y la Fundación W.K.Kellogg, la sección de enfermería de la Caja
Costarricense de Seguro Social, la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica y la
Universidad Hispanoamericana.
LECCIONES APRENDIDAS DURANTE EL DESARROLLO DEL PROYECTO

Este proyecto significó un período de intenso trabajo, seguramente, nunca antes el Colegio de
Enfermeras había tenido la presencia en los centros de salud de las siete provincia del país. Debe
señalarse el valor agregado de la participación de las señoras Presidenta y Fiscal quienes
acompañaron este proceso en los diferentes centros y favorecieron la discusión sobre aspectos
básicos e inquietudes que los agremiados y agremiadas plantearon tanto en hospitales nacionales
como en las áreas rurales. En este último caso debe destacarse que la apreciación general fue de
"satisfacción" al generarse preguntas concretas de cómo las(os) agremiadas(os) de Pérez Zeledón,
San Carlos, Nicoya, Liberia, Puntarenas, Golfito, Quepos, entre otros perciben el trabajo del
Colegio de Enfermeras y cómo podría mejorarse los niveles de comunicación y aprovechamiento
de estas experiencias en cada una de las zonas y no a nivel central como usualmente se ha
desarrollado. Como se señaló esta experiencia no sólo permitió el intercambio de conocimientos,
especialmente, en los grupos de profesionales de Hospitales Regionales sino, además, la
discusión sobre los efectos del proceso de modernización de salud. (cuadro 2)

Las sesiones de capacitación fueron acompañados de dos instrumentos de evaluación: a)


relacionado con la percepción del desempeño del instructor (ora), b) con la valoración del proceso
de la actividad educativa.

Para los efectos de este trabajo se han recuperado algunos de los ítems incluidos en el
instrumento (b) especialmente en lo concerniente a las necesidades de capacitación que son
percibidas por el personal de enfermería como prioritarias en las próximas experiencias a
desarrollar por el Colegio Profesional.

 Las (os) profesionales en enfermería, opinaron sobre la importancia de este tipo de capacitación
para la profesión en este momento de cambio y concretamente con la modernización del sector
salud calificando los insumos ofrecidos como "satisfactorios". Sugieren que se continúe con estos
cursos, porque la educación constituye la mejor oportunidad para enriquecer conocimientos y
compartir experiencias.
 En los hospitales del área rural, hubo un manifiesto agradecimiento. Mostraron satisfacción, por
cuanto señalaron que era "la primera vez que el Colegio de Enfermeras, por medio de su
presidenta se hacía presente en los centros de trabajo". Manifestaron que para ellos(as) es muy
difícil desplazarse hasta San José, además que de esta manera, más cantidad de personal de
enfermería se beneficia con nueva tecnología e insumos de los procesos de cambio institucional.
También, lograron intercambiar ideas entre colegas y la presidenta, aclarar dudas y obtener
información de primera mano. Se señaló "necesario continuar con este tipo de capacitación en sus
centros de trabajo".
 En cuanto a los cursos impartidos se estableció relación entre las necesidades percibidas y
expresadas de enfermería y la capacitación.
 Los resultados de la capacitación dieron muestra de altos porcentajes de "satisfacción" y
además califican "de excelentes" los contenidos de los cursos recibidos y así como expresaron su
utilidad para su vida cotidiana y el proceso de su trabajo.
 Se alcanzó una cobertura amplia a nivel local, regional y nacional con una batería de insumos
teórico prácticos percibidos como necesarios ante las demandas del entorno.
 Respecto a los talleres impartidos por la Facultad de Enfermería de la Universidad de Costa
Rica, los participantes calificaron los contenidos de buenos a excelentes, así como
"enriquecedores, claros, sencillos, aplicables y actualizados".
 De acuerdo al análisis de la pregunta incluida en el cuestionario sobre los temas que deben
reforzarse dada su importancia para la aplicación del trabajo diario en enfermería se logró
establecer que:
CUADRO 2
NÚMERO DE PERSONAL DE ENFERMERÍA CAPACITADO SEGÚN
HOSPITAL Y SU RELACIÓN CON EL TOTAL DE PESONAL DE
ENFERMERÍA COLEGIO DE ENFERMERAS DE COSTA RICA
_______________________________________________________________________________
__________
HOSPITAL
TOTAL DE CANTIDAD DE
CAPACITADOS PROFESIONALES

TOTAL
1.320 1379
Nac. Psiquiátrico
91 69
Manuel Antonio Chapui
60 208
Calderón Guardia
68 280
San Juan de Dios
100 234
México
16 67
Monseñor Sanabria
14 16
Max Terán (Quepos)
15 17
Golfito
14 29
Heredia
18 48
San Rafael (Alajuela)
18 39
San Carlos
24 44
Perez Zeledón
25 60
Enrique Baltodano (Liberia)
19 41
Anexión de Nicoya
18 18
Tony Facio
18 43
Turrialba
20 84
Max Peralta (Cartago)
60 49
Hospital de la Mujer
23 10
Chacón Paut
22 -
Guápiles
32 -
Universidades
645 -
Cursos de Inducción

NOTA: La diferencia entre cantiddad de profesionales en enfermería u total de capacitados radica


en la
participación de auxiliares de enferemería.
a) En la temática desarrollada en esta capacitación asociados con los temas de salud como
producto social, compromisos de gestión y desconcentración hospitalaria se requiere de una mayor
inversión parte del Colegio Profesional para promover su discusión de acuerdo a las necesidades
planteadas en cada centro de salud.

Las respuestas a este ítem dan cuenta del interés de las(os) profesionales para formular
estrategias acordes con las demandas que se les presenta a enfermería en el cumplimiento de
indicadores relacionados con organización, prestación y calidad de servicio al cliente.

Importante señalar que los resultados apuntaron a que los profesionales aseguran mantener
control sobre indicadores de prestación de servicios no así en aspectos de organización asociados
con la gerencia de los servicios de enfermería. Lo anterior está íntimamente relacionado con la
participación de profesionales de enfermería en los Consejos de Dirección y los Equipos de Apoyo.
De igual manera se logró percibir interés en mayor capacitación en áreas vinculadas con la calidad
del servicio y el costo beneficio de los programas.

b) Se logró establecer que en el campo de motivación, liderazgo, comportamiento humano y


organizacional, servicio al cliente, comunicación y resolución de conflictos aún cuando, se
integraron como contenidos básicos se perciben como necesarios en el accionar profesional. La
mayoría de las respuestas apuntaron a sugerir que estos contenidos sean retomados e inclusive
en algunos de éstos con ejercicios prácticos. La mayoría de profesionales sugirieron al Colegio una
mayor inversión de recursos en temas como: clima y cultura organizacional y resolución de
conflictos.

A manera de conclusión puede señalarse la conveniencia de aprovechar los recursos de la


Fundación W.K.Kellogg y propios para atender las demandas de actualización de los profesionales
agremiados y ante todo, utilizando la estrategia de desplazar los profesores instructores a los
centros de salud. Lo anterior permite ampliar la cobertura de participantes y favorecerle la
construcción de respuestas a necesidades propias de cada centro de salud. Lo anteriormente
indicado permite satisfacer las demandas de necesidades de capacitación según grupos de
enfermería, el traslado de recursos de tecnología y académicos para conocer in situ las
experiencias desarrolladas en los espacios de acción de enfermería y el costo beneficio derivado
de estas capacitaciones.

BIBLIOGRAFÍA

1. Chiavenato Idalberto (1995). Administración de Recursos Humanos, México, Mc. Graw Hill.

2. Hampton, Lummer y Webber (1990). Manual de Desarrollo de Recursos Humanos. México,


Editorial Trillas.

* Presidenta, Colegio de Enfermeras de Costa Rica.


** Profesor Asociado. Universidad de Costa Rica.

Linko:

http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v24n1/art2.htm ---> costa rica

http://www.fuden.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/INV_NURE/competencias46154201084310.pdf
-----> méxico

Anda mungkin juga menyukai