Anda di halaman 1dari 24

El Salvador

Informe Macroeconómico

Diciembre 2018

San Salvador, febrero de 2019


Informe Macroeconómico. Diciembre 2018

Contenido
Contenido ....................................................................................................................................................... i
I. Entorno internacional ............................................................................................................................... 2
A. Indicadores Económicos de Estados Unidos .................................................................................... 2
B. Precios de materias primas: Petróleo y café...................................................................................... 4
C. Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI) .......................................................................... 5
II. Entorno Doméstico 2018 ......................................................................................................................... 5
A. Sector Real ........................................................................................................................................ 5
1. Producto Interno Bruto Trimestral (III trimestre 2018). ............................................................... 5
2. Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) .............................................................. 6
3. Trabajadores cotizantes al Instituto Salvadoreño del Seguro Social............................................. 7
4. Evolución de los precios ............................................................................................................... 8
5. Evolución de la demanda a diciembre de 2018........................................................................... 11
B. Sector Externo................................................................................................................................. 12
1. Remesas familiares ..................................................................................................................... 12
2. Exportaciones de bienes .............................................................................................................. 14
3. Importaciones de bienes .............................................................................................................. 15
C. Sector Monetario............................................................................................................................. 18
1. Fuentes y Usos de Fondos de las Otras Sociedades de Depósito (OSD) .................................... 18
2. Captación de depósitos de las OSD. ........................................................................................... 18
3. Cartera de préstamos de las OSD, según residencia y sector económico ................................... 19

i
Informe Macroeconómico. Diciembre 2018

Índice de gráficos y tablas


Gráfico 1. PIB trimestral de Estados Unidos .................................................................................................................2
Gráfico 2. Tasa de Desempleo .......................................................................................................................................2
Gráfico 3. Tasa de inflación en Estados Unidos (%) .....................................................................................................3
Gráfico 4. Índice de Confianza del Consumidor, Enero 2019. (%) ...............................................................................3
Gráfico 5. Precio del petróleo WTI ............................................................................................................................... 4
Gráfico 6. Precios Café (NYMEX)................................................................................................................................ 4
Gráfico 7. Spreads del EMBI........................................................................................................................................5
Gráfico 8. Producto Interno Bruto Trimestral 2017-2018 .............................................................................................5
Gráfico 9. Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) a noviembre 2018 .................................................7
Gráfico 10. Trabajadores Cotizantes al ISSS .................................................................................................................8
Gráfico 11. Trabajadores Cotizantes al ISSS por Actividades Económicas (en planilla- Sector Formal privado) ........8
Gráfico 12. Inflación anual, mensual y subyacente .......................................................................................................8
Gráfico 13. Inflación anual, Tasas de crecimiento y principales aportes por Divisiones (%) .......................................8
Gráfico 14. Inflación anual ............................................................................................................................................9
Gráfico 15. Inflación Mensual a Diciembre 2018 .........................................................................................................9
Gráfico 16. Inflación Mensual a Diciembre 2018 .........................................................................................................9
Gráfico 17. Inflación Interanual de Centroamérica ..................................................................................................... 10
Gráfico 18. Centroamérica Inflación Interanual .......................................................................................................... 10
Gráfico 19. Precios Gasolina Regular.......................................................................................................................... 11
Gráfico 20. Precios de Gas licuado de petróleo. .......................................................................................................... 11
Gráfico 21. Indicadores de demanda a diciembre/2018 ............................................................................................... 12
Gráfico 22. Remesas familiares. .................................................................................................................................. 12
Gráfico 23. Exportaciones totales de bienes. ............................................................................................................... 14
Gráfico 24. Exportaciones de bienes a diciembre 2018 ............................................................................................... 14
Gráfico 25. Importaciones de bienes. .......................................................................................................................... 15
Gráfico 26. Importaciones de bienes a diciembre 2018 .............................................................................................. 15
Gráfico 27. Clasificación Económica de las Importaciones ........................................................................................ 16
Gráfico 28. Factura petrolera enero-diciembre ............................................................................................................ 17
Gráfico 29. Importaciones de Energía Eléctrica acumuladas a diciembre ................................................................... 17
Gráfico 30. Fuentes y usos de fondos de las OSD (*) ................................................................................................. 18
Gráfico 31. Depósitos totales y sector privado ............................................................................................................ 19
Gráfico 32. Cartera de préstamos a residentes ............................................................................................................. 19
Gráfico 33. Tasas de interés pasiva según plazo .......................................................................................................... 21
Gráfico 34. Tasas de interés activas según plazos ....................................................................................................... 21

Tabla 1. Producto Interno Bruto Trimestral por componente del gasto .........................................................................6
Tabla 2. Centroamérica: Inflación interanual por División ......................................................................................... 10
Tabla 3. Exportaciones de bienes 2017- 2018. Principales socios ............................................................................... 15
Tabla 4. Importaciones de bienes 2017 -2018. Principales socios ............................................................................... 16
Tabla 5. Depósitos captados por OSD según clasificación institucional. Saldos en millones de US$ y Var (%) ....... 19
Tabla 6. Depósitos. Préstamos según residencia ......................................................................................................... 20
Tabla 7. Préstamos según sector económico................................................................................................................ 20
Tabla 8. Tasas de interés y variación anual, p.b. ......................................................................................................... 21

ii
Informe Macroeconómico. Diciembre 2018

Resumen Ejecutivo

En el contexto internacional, se observa que los indicadores fundamentales de la economía


estadounidense siguen evidenciando resultados positivos. La tercera estimación del PIB de Estados
Unidos para el tercer trimestre de 2018 muestra un crecimiento de 3.4%. La tasa de desempleo de
ese país a diciembre de 2018 se mantiene con un nivel históricamente bajo, considerado casi en
pleno empleo posicionándose, a nivel total en 3.9% y en 4.4% para el desempleo latino. La
inflación interanual de Estados Unidos se ubicó en 1.9% como resultado del incremento en los
precios de alimentos (1.6%) y de vivienda (3.0%).
El Índice de Volumen de Actividad Económica (IVAE) de El Salvador reflejó un crecimiento
interanual de 2.9% a noviembre de 2018, contribuyendo a dicho resultado mayormente las
actividades de Comercio, Servicios, Construcción e Industria Manufacturera. La inflación anual
cerró en 0.4% a diciembre de 2018, debido al aumento en los precios de algunos productos de las
divisiones: Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles, Restaurantes y Hoteles, y
alimentos y bebidas no alcohólicas.
Las exportaciones registraron un incremento de 2.5% en 2018, impulsada por maquila y bienes
industriales; mientras que las importaciones aumentaron 10.7%, influenciado por el mayor
dinamismo de las importaciones de bienes intermedios y de capital.
Los principales indicadores del Sistema Bancario salvadoreño muestran un sólido desempeño,
evidenciándose el dinamismo de los depósitos totales, con un aumento de 5.7% que le permitió a
la banca aumentar la cartera de préstamos a empresas residentes en 10.0% respecto al saldo
registrado en diciembre 2017.
El sector externo de la economía salvadoreña continuó evidenciando un mayor dinamismo en los
ingresos por remesas familiares, asociado a la caída del desempleo hispano en Estados Unidos,
que se constituye en el nivel más bajo de la historia en ese país; así también, por los resultados
favorables en los principales indicadores de la economía estadounidense.
En 2018, el saldo de la balanza comercial cerró con un déficit de US$5,821.3 millones, superior
en US$988.6 millones al registrado durante enero-diciembre 2017, representando un incremento
en el déficit comercial de 20.5%. El déficit provino principalmente del aumento de las
importaciones, asociado al incremento de la factura petrolera en US$299.5 millones, así como del
aumento en las importaciones de energía eléctrica en US$61.7 millones, que en conjunto
representaron el 36.5% del aumento del déficit comercial.

1
Informe Macroeconómico. Diciembre 2018

I. Entorno internacional
A. Indicadores Económicos de Estados Unidos
El producto interno bruto (PIB) real aumentó a una tasa anual del 3.4% en el tercer trimestre de
2018, según la tercera estimación publicada por la Oficina de Análisis Económico. Dicho resultado
fue de ocho décimas menor que la tasa registrada en el segundo trimestre (4.2%), debido a un
menor crecimiento del gasto de consumo personal (PCE) y de las exportaciones. (Ver gráfico 1).

Gráfico 1. PIB trimestral de Estados Unidos


Tasa de variación anualizada respecto al trimestre previo

Fuente: Bureau of Economic Analysis, Department of Commerce

A diciembre 2018, la tasa de desempleo de Estados Unidos fue de 3.9%, menor en 0.2 puntos
porcentuales a la registrada a diciembre 2017(4.2%). Incidió en este comportamiento la reducción
en 0.5 puntos porcentuales de la tasa de desempleo hispano que pasó de una tasa de 4.9% en
diciembre 2017, a 4.4% en diciembre 2018 (ver gráfico 2).
Gráfico 2. Tasa de Desempleo
(Porcentajes)

Fuente: Bureau of Labor Statistics.

El índice de precios al consumidor de Estados Unidos (IPC) aumentó 1.9% a diciembre 2018,
derivado principalmente del alza registrada en el índice de alimentos (1.6%) y de alojamiento
(3.0%). Respecto a la tasa observada en noviembre 2018 (2.0%), ésta se redujo 0.1%, influenciado
por una disminución de 7.5% en el índice de precio de la gasolina. Al excluir el precio de energía
y alimentos, la inflación núcleo se ubicó en 2.2% a diciembre de 2018 (ver gráfico 3).
2
Informe Macroeconómico. Diciembre 2018

Gráfico 3. Tasa de inflación en Estados Unidos (%)

Fuente: Bureau of Labor Statistics

El índice de confianza del consumidor se redujo en enero 2019, por tercer mes consecutivo,
ubicándose en 120.2, equivalente a 6.4 puntos menos que el índice registrado a diciembre 2018
(126.6), comportamiento que según analistas de ese país se explica por la “volatilidad de los
mercados financieros y del cierre parcial del gobierno, el cual duró 35 días contados a partir del
22 de diciembre de 2018. Los datos de ‘The Conference Board muestran que el porcentaje de
consumidores que afirmaron que las condiciones son “buenas” se mantuvo estable en el 37.4%,
mientras que aquellos que declararon que son “malas” fueron el 11.1%, cinco décimas menos que
en diciembre 2018. (ver gráfico 4).

Gráfico 4. Índice de Confianza del Consumidor. Enero 2019. (%)

Fuente: The Conference Board

3
Informe Macroeconómico. Diciembre 2018

B. Precios de materias primas: Petróleo y café


El precio del barril de petróleo al 29 de enero de 2019 se ubicó en US$ 52.73, registrando un
incremento de 0.6% respecto al precio de la semana anterior y respecto al mes anterior de 13.3%.
El aumento durante la semana surgió, ante la posibilidad de una tregua en la guerra comercial
entre Estados Unidos y China, en medio de la multiplicación de amenazas a los suministros
mundiales de crudo. (ver gráfico 5).
Gráfico 5. Precio del petróleo WTI
US$/barril

Fuente: Bloomberg

El precio del quintal de café al 29 de enero de 2019 fue de US$133.19, reflejando una caída de
0.6% respecto al precio de la semana anterior y un aumento de 4.5% respecto al precio del mes
anterior. (ver gráfico 6). El precio del café en diciembre 2018 registró su mayor caída en 19 meses
en Nueva York, como resultado de un exceso de oferta.
Gráfico 6. Precios Café (NYMEX)
S$/quintal

Fuente: Bloomberg

4
Informe Macroeconómico. Diciembre 2018

C. Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI)


El indicador de riesgo país al 28 de enero de 2019, señala que el Spread de El Salvador y Costa
Rica, a nivel mensual, registraron reducciones de 49 puntos base y 50 puntos base respectivamente,
comportamiento similarar al reflejado por Latinoamérica, el cual respecto al mes pasado,
disminuyó en 62 p.b., ubicándose en un nivel de 408 p.b. (ver gráfico 7)

Gráfico 7. Spreads del EMBI

Fuente: Bloomberg - JP Morgan

II. Entorno Doméstico 2018


A. Sector Real
1. Producto Interno Bruto Trimestral (III trimestre 2018).

Durante el tercer trimestre de 2018, el Producto Interno Bruto Trimestral según el Índice de
Volumen Encadenado (serie desestacionalizada) creció 2.1%. Durante los dos primeros trimestres
de 2018, la economía registró un mayor dinamismo respecto al mismo período de 2017. El
crecimiento promedio en 2018 fue de 2.6%, superior a similar período de 2017 (2.3%).
Gráfico 8. Producto Interno Bruto Trimestral 2017-2018
Tasa de variación del índice de Volumen encadenado

Fuente: BCR

Desde el enfoque de la producción, las actividades económicas que mayormente contribuyeron a


este resultado fueron: Industria manufacturera, Comercio al por mayor y al por menor, reparación
5
Informe Macroeconómico. Diciembre 2018

de vehículos automotores y motocicletas, Administración Pública y Defensa, Planes de afiliación


obligatoria, construcción y actividades financieras y de seguros. Comportamiento que contribuyó
a atenuar la caída de la producción de la actividad agropecuaria que durante 2018 se vio afectada
por la sequía.
Por el enfoque del gasto, el gasto de consumo final impulsó la actividad económica durante el
tercer trimestre de 2018, con un aumento de 8.4%, especialmente del gasto de consumo privado.
Este comportamiento es congruente con el aumento mostrado por la cartera de crédito a los hogares
y el ingreso de divisas por remesas familiares. Por su parte las exportaciones y la inversión en
términos constantes también dinamizaron la economía durante julio-septiembre 2018.
El crecimiento promedio del gasto de consumo final durante los tres primeros trimestres de 2018
fue de 3.5% , tasa superior al promedio obtenido para similar período de 2017 (ver tabla 1).
Tabla 1. Producto Interno Bruto Trimestral por componente del gasto
Tasa de variación promedio del PIB por componente del gasto

(*) Excluye la variación de existencias por recomendación del Manual de Cuentas Nacionales Trimestrales.
Fuente: BCR

2. Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE)

De acuerdo con el IVAE, a noviembre 2018, la actividad económica creció 2.9%, tasa superior a
la registrada en el mes de octubre de 2018 (2.2%), tendencia que fue sustentada por la mayor
contribución a la tasa de crecimiento global, mostrada por las actividades económicas siguientes:
Comercio, transporte, alojamiento y servicio de comidas, Administración Pública y Defensa,
Enseñanza, Salud y Asistencia Social, Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas,
Construcción e Industria Manufacturera. (ver gráfico 9).

Durante el mes, las actividades que registraron las mayores tasas de crecimiento fueron:
Construcción (6.5%), Actividades profesionales, científicas y técnicas (4.8%), Actividades
financieras y de seguros (4.3%) y Administración Pública y Defensa, enseñanza y salud (3.9%) y
Comercio, transporte, almacenamiento, actividades de alojamiento y de servicio de comida (3.8%).

La actividad económica de Comercio, alojamiento, servicios de comida y transporte fue impulsada


por la adopción de la temporada denominada “viernes negro” que abarcó todo el mes con
promociones y descuentos.

La dinámica de la actividad de construcción, por su parte fue impulsada por la ejecución de grandes
obras de infraestructura privada y pública.
6
Informe Macroeconómico. Diciembre 2018

Es de destacar, que el crecimiento medio de la actividad económica de los once meses de 2018 fue
de 2.5%, tasa similar a la registrada durante el mismo período de 2017. (2.6%)

Gráfico 9. Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE) a noviembre 2018


Tasa de crecimiento anual serie desestacionalizada – Aportes al crecimiento anual

Fuente: Banco Central de Reserva de El Salvador

3. Trabajadores cotizantes al Instituto Salvadoreño del Seguro Social.


A octubre de 2018, el empleo para el sector formal total se incrementó 1.8%, según estadísticas
sobre los trabajadores cotizantes en planilla del Instituto Salvadoreño del Seguro Social. En lo
anterior contribuyó el sector privado (2.3%), con 15,356 nuevos empleos al referido mes, mientras
que el empleo formal del sector público se redujo 0.2%. (ver gráfico 10).

Durante octubre 2018, las ramas que registraron los mayores incrementos de empleo fueron:
Servicios a empresas, Comercio, Restaurantes y Hoteles y Transporte, Industria, minas,
electricidad y agua, Construcción y Actividades Inmobiliarias. Es de destacar, que el
comportamiento registrado por el empleo a octubre es congruente con el mayor dinamismo
registrado en la producción de dichas actividades económicas. (ver gráfico 11).

7
Informe Macroeconómico. Diciembre 2018

Gráfico 10. Trabajadores Cotizantes al ISSS Gráfico 11. Trabajadores Cotizantes al ISSS por
(en planilla- Sector Formal)- Comparativo Octubre 2017 y Actividades Económicas (en planilla- Sector Formal
2018 privado)
Comparativo Octubre 2017 y 2018

(*) Incluye trabajadores independientes.


Fuente: Instituto Salvadoreño del Seguro Social

4. Evolución de los precios

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en diciembre una variación interanual de 0.4%,
tasa inferior a la registrada a diciembre 2017 (2.0%) (Ver gráfico 12), siendo la tasa más baja
registrada durante los últimos 22 meses. Por divisiones del IPC, los rubros que más contribuyeron
al resultado anual fueron: Alojamiento, agua, electricidad, gas y otros combustibles con 0.4 p.p.,
Restaurantes y Hoteles con 0.2 p.p., y alimentos y bebidas no alcohólicas con 0.04 puntos
porcentuales. El incremento registrado por dichos rubros fue atenuado por la reducción de precios
registrada por los bienes y servicios que conforman las siguientes divisiones: Transporte, Prendas
de vestir y calzado, Muebles y artículos para el hogar. (Ver gráfico 13).

Gráfico 12. Inflación anual, mensual y subyacente Gráfico 13. Inflación anual, Tasas de crecimiento y
principales aportes por Divisiones (%)

Fuente: Elaboración propia, con base a cifras DIGESTYC

8
Informe Macroeconómico. Diciembre 2018

A nivel de producto, los que más contribuyeron a la inflación anual fueron: Electricidad, Tortilla,
Maíz criollo, pago de servicio de molino, almuerzo, gaseosa, alquileres de vivienda, desayuno,
piezas de pollo crudo. (ver gráfico 14).

Gráfico 14. Inflación anual


Principales aportes por productos (%)

Fuente: Elaboración propia, con base a cifras DIGESTYC

Durante diciembre de 2018, la tasa de inflación reflejó una reducción de -0.47% respecto a la
registrada en el mes de noviembre 2018 (ver gráfico 15), impulsada principalmente por la
disminución de precios de los productos derivados del petróleo, ya que el precio internacional de
este producto se redujo US$7.4 hasta ubicarse en US$49.52 por barril, lo cual incidió en la
reducción de precios de las siguientes divisiones: Transporte y Alojamiento, agua, electricidad y
otros combustibles.

A nivel de productos, los productos que incidieron en la reducción mensual fueron: gas propano
(0.16%), gasolina especial (0.13%) y regular (0.11%), Diésel (0.03%); mostrando también
reducciones de precios la tortilla, sandia, frijol crudo, cebolla, güisquil y chile verde. (ver gráfico
16).

Gráfico 15. Inflación Mensual a Diciembre 2018 Gráfico 16. Inflación Mensual a Diciembre 2018
Aportes por Divisiones y Var. (%) Aportes por producto y Var. (%)

Fuente: Elaboración propia con base en cifras DIGESTYC

9
Informe Macroeconómico. Diciembre 2018

El Salvador cerró en 2018, con la tasa de inflación más baja a nivel de Centroamérica (excluyendo
Panamá), según información publicada por la Secretaría del Consejo Monetario Centroamericano
(ver gráfico 17).

Respecto a la contribución por grupos a la inflación anual, a nivel de países de la Región de


Centroamérica (excluyendo Panamá), se observa que, en Guatemala, Honduras y Nicaragua, los
rubros: alimentos, vivienda y transporte destacaron dentro de los que más contribuyeron en el
resultado anual. (ver gráfico 18).

Gráfico 17. Inflación Interanual de Centroamérica Gráfico 18. Centroamérica Inflación Interanual
A Diciembre 2016-2018-Variación Anual A diciembre 2018. Contribución de los grupos.

Fuente: SECMCA

Las estadísticas del Índice de Precios al Consumidor a diciembre 2018, muestran para la mayoría
de los países de la Región de Centroamérica, que los precios de los bienes y servicios incluidos
para el cálculo de este indicador registraron menores incrementos en 2018 respecto a los
observados en 2017. Destacando el comportamiento de los precios registrado por los productos
de la División de Alimentos, la cual en todos los países registró menores aumentos en diciembre
2018 a los registrados durante el mismo mes del año 2017. (ver tabla 2).

Tabla 2. Centroamérica: Inflación interanual por División


Diciembre/2018

Fuente: Elaboración propia con base a información SECMCA

10
Informe Macroeconómico. Diciembre 2018

Al finalizar la segunda quincena de diciembre 2018, los precios de la gasolina regular (zona
central) continuaron con la tendencia a la baja que inició a finales del mes de octubre;
posicionándose a final del año en un precio de US$2.86 por galón, reflejando una reducción del
3.7% respecto a la quincena anterior, asemejándose a los precios observados en los años 2014 y
2015. Para enero 2019, se mantiene la tendencia a la baja del precio de la gasolina regular,
ubicándose en US$2.78 por galón, con una disminución de 2.8% respecto al precio de diciembre
2018. (ver gráfico 19)

A diciembre 2018, el precio del gas licuado de petróleo, reflejó una reducción, de US$1.5 para el
cilindro de 35 libras, respecto al precio vigente a noviembre 2018, al pasar de US$17.6 a US$16.1.
Para enero 2019, el precio del gas licuado fue de US$15.5, registrando una reducción de 3.9%,
respecto al precio vigente a diciembre 2018. Sin embargo, el gobierno de El Salvador mantiene
para 2019 el subsidio de US$ 6.0 por cada tambo de gas. El precio del gas licuado de petróleo, a
partir de noviembre de 2018 se revirtió la tendencia al alza que había mostrado desde abril 2018.
(ver gráfico 20).

Gráfico 19. Precios Gasolina Regular. Gráfico 20. Precios de Gas licuado de petróleo.
Quincenas de referencia en Zona Central (US$/galón) Sin subsidio. US$/cilindro de 35 libras

Fuente: Elaboración propia con base en cifras de MINEC. Fuente: Elaboración propia con base en cifras de MINEC.

5. Evolución de la demanda a diciembre de 2018


A diciembre de 2018, según el comportamiento registrado por los principales indicadores de la
actividad económica, siendo el principal impulsor la demanda interna donde contribuyó el mayor
impulso fiscal vía inversión pública y gasto público de consumo, así como la expansión del crédito
a las empresas; igualmente, el gasto de consumo final de los hogares que se dinamizó por un mayor
flujo de remesas durante el año y por el aumento del crédito para consumo.
Las exportaciones muestran un crecimiento acumulado de 2.5% y las importaciones de 10.7%;
este último superior a las del año 2017, que fue de 7.8%. Dentro del gasto público, sobresale el
mayor dinamismo que se registra en la inversión pública, que registra un crecimiento de 23.2%,
notablemente superior, dada la contracción que mostró esta variable de 12.0% en igual período del
año 2017. El gasto de consumo público registró una expansión anual de 5.4%, tasa muy superior
al crecimiento de 1.0% obtenido el mismo período de 2017. Asimismo, el crédito a las empresas
presentó una tendencia creciente, al reflejar un incremento de 10.0%, en términos anuales (ver
gráfico 21).

11
Informe Macroeconómico. Diciembre 2018

Gráfico 21. Indicadores de demanda a diciembre/2018


Tasas de crecimiento anual

* Salarios nominales a noviembre


** Datos SPNF preliminares
Fuente: Elaboración propia con información de BCR, DIGESTYC, ISSS y SSF

B. Sector Externo
1. Remesas familiares
En 2018, El Salvador recibió un total de US$5,468.7 millones en concepto de remesas familiares,
representando un incremento de US$425.7 millones respecto al monto captado durante el mismo
período del año 2017 (US$5,043.0 millones). Sólo en el mes de diciembre de 2018, el país percibió
US$534.2 millones bajo dicho concepto. (ver gráfico 22).
Gráfico 22. Remesas familiares.
Flujos acumulados en millones de US$- Tasa de Var. (%) en eje derecho.

Fuente: BCR y cálculos propios

12
Informe Macroeconómico. Diciembre 2018

Durante 2018 se recibieron remesas procedentes de 162 países, del total percibido el 93.2%
provino de Estados Unidos (US$5,098.7 millones), el 0.9% de Canadá (US$48.8 millones), el
0.4% de Italia (US$23.4 millones) y el 5.5% restante ingresó de otros países.
Las remesas familiares comprenden los envíos a través de remesadoras internacionales,
transferencias de banco a banco, recargas a teléfonos celulares pagadas desde el exterior y
estimación de remesas de bolsillo, es decir, las remesas en efectivo que llegan al país en manos de
personas, especialmente viajando por turismo o encomenderos. Las recargas a teléfonos celulares
que realizaron salvadoreños en el exterior durante 2018, y que metodológicamente son
consideradas como remesas en especie, alcanzaron $31 millones.
A diciembre de 2018, los cinco departamentos con mayor recepción de remesas familiares fueron:
San Salvador (19.6% del total país), San Miguel (11.7%), La Unión (8.2%), Santa Ana (7.9%) y
La Libertad (7.7%); y entre los que reciben menos remesas están San Vicente (3.4%) y Cuscatlán
(2.4%).
Por otra parte, los departamentos que registraron mayores tasas de crecimiento de las remesas
fueron: La Paz (11.1%), La Libertad (9.7%) y Cuscatlán (9.3%); mientras que las tasas de
crecimiento más bajas se registraron en Ahuachapán (7.7%), Cabañas (7.4%) y San Miguel (7.2%).
Chalatenango es el departamento con la remesa promedio de envío por operación más alta con
US$354.3, (4.8% más respecto a la registrada el mismo período del año anterior); mientras, San
Salvador, con US$231.2, fue la más baja.
El 40.6% del total de remesas familiares que ingresaron al país en 2018, fue a través del sistema
bancario mientras que las federaciones y otras empresas pagadores liquidaron el 55.4%, y el resto
correspondió a recargas a teléfonos y remesas trasladadas en efectivo por familiares, amigos o
encomenderos. Durante 2018 se registraron 19.9 millones de operaciones de remesas, con un
crecimiento de 4.2%.
El 24.2% de las remesas totales fueron abonadas a una cuenta bancaria, porcentaje superior en más
de un punto respecto al registrado el año anterior, significando un avance en términos de inclusión
financiera.
Al dinamismo registrado en las remesas familiares incidió el desempeño a diciembre 2018 de la
economía estadounidense, especialmente del empleo, ya que sólo en diciembre se crearon 312 mil
empleos más respecto al mes anterior. La tasa de desempleo total de Estados Unidos en diciembre
fue de 3.9% respecto al mes anterior; mientras que la tasa de desempleo hispana fue de 4.4%.
Ambas tasas fueron más bajas que las registradas durante el mismo mes del año 2017, anticipando
efectos positivos sobre las remesas que pueden ser enviadas por los compatriotas a El Salvador.
En 2018, a nivel de Centroamérica, El Salvador, ocupa el segundo lugar como receptor de remesas
familiares, tomando en cuenta los montos acumulados registrados a diciembre 2018 por países
como Guatemala (US$9,287.8 millones) y Honduras (US$4,882.9 millones), ya que Nicaragua y
Costa Rica se ubican dentro de los países que menos remesas reciben.
Según el Banco Mundial en su informe “Migración y Remesas, desarrollo reciente y perspectivas”
publicado en diciembre de 2018, se prevé que Latinoamérica y el Caribe finalizó el año anterior
con US$87 mil millones y un crecimiento de 9.3% en recepción de remesas, liderado por México
y Centroamérica.

13
Informe Macroeconómico. Diciembre 2018

2. Exportaciones de bienes
El Salvador exportó un total de US$5,904.5 millones de bienes durante enero-diciembre de 2018,
un 2.5% más que lo registrado en el mismo período de 2017 (ver gráfico 23), contribuyendo en
este resultado el incremento registrado por las exportaciones de maquila.
Los productos que contribuyeron a este resultado fueron: maquila de otros productos; productos
textiles, papel y productos de papel, prendas de vestir, condensadores eléctricos, productos de
plástico, productos derivados de la refinación del petróleo (ver gráfico 24).
Gráfico 23. Exportaciones totales de bienes. Gráfico 24. Exportaciones de bienes a diciembre 2018
Datos acumulados a diciembre de c/año- Var.(%) Crecimiento total y aporte por producto (%)

Fuente: BCR y cálculos propios

En lo relacionado al desempeño sectorial, el sector agropecuario exportó US$170.1 millones


durante 2018, US$5.8 millones menos que las registradas en 2017 como resultado de las menores
exportaciones de café por la reducción de los precios de 13.2% respecto a los registrados el año
anterior.

A diciembre 2018, las exportaciones de origen industrial (incluyendo maquila) crecieron 2.8%,
totalizando US$5,727.4 millones, generando US$153.3 millones más que las registradas durante
2017 y representando el 97.0% de las exportaciones totales de bienes.

El total exportado de maquila ascendió a US$1,261.8 millones, 14.3% más, equivalente a


US$157.8 millones adicionales al valor exportado en 2017. Las principales ramas de exportación
de este sector fueron las prendas y complementos de vestir de punto y no punto con US$825.3
millones, seguida de los chips electrónicos con US$215.9 millones, que juntos equivalen al 82.5%
del total del sector; el 17.5% restante está conformado por textiles, productos plásticos y otros
productos.

Por país de destino, 44.1% de las exportaciones fueron destinadas hacia Estados Unidos
(US$2,602.2 millones), generando US$37.8 millones adicionales a las efectuadas durante el
mismo período de 2017. Por otra parte, el 43.0% se vendió a Centroamérica, incluyendo Panamá
totalizando US$2,540.5 millones, registrando un crecimiento interanual de 5.7%. También, se
destaca el incremento de las exportaciones a la República Popular de China, México y a República
Dominicana, que en conjunto le compraron bienes al país por un monto de US$327.5 millones,
significando US$84.2 millones de ingreso adicional, respecto al monto adquirido en 2017
(US$243.3 millones) (Ver tabla 3).

14
Informe Macroeconómico. Diciembre 2018

Este buen desempeño compensó las menores exportaciones a Nicaragua y Costa Rica, que en
conjunto disminuyeron en US$27.6 millones influenciadas principalmente, por la situación
económica que afectó Nicaragua desde el mes de abril de 2018 que limitó el transporte de bienes
a través del territorio nicaragüense. Honduras fue el principal socio comercial en la región que ya
que este país demandó US$905.7 millones (crecimiento de 13.7%); en segundo lugar, aparece
Guatemala con US$847.1 millones equivalente a una tasa de crecimiento de 6.9%.

Tabla 3. Exportaciones de bienes 2017- 2018. Principales socios


Datos acumulados a diciembre de cada año
Millones de US$ - tasas de crecimiento anual –Peso (%)

Fuente: BCR

3. Importaciones de bienes
Durante 2018, las importaciones de bienes aumentaron 10.7%, alcanzando un monto de
US$11,725.8 millones, superando en US$1,133.0 millones a las registradas en similar período del
año anterior (ver gráfico 25). Este resultado tiene su explicación en el incremento registrado por
las importaciones de los siguientes rubros: productos de la refinación del petróleo, Motores y
generadores eléctricos, maíz, energía eléctrica y productos textiles. (ver gráfico 26).

Gráfico 25. Importaciones de bienes. Gráfico 26. Importaciones de bienes a diciembre 2018
Datos acumulados a diciembre de cada año-Tasa de Var (%) Crecimiento total y aporte por producto (%)

Fuente: BCR y Cálculos propios

En 2018, los principales socios comerciales en relación a bienes importados fueron: Estados
Unidos, República Popular de China, Guatemala, México, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. (ver
tabla 4).

15
Informe Macroeconómico. Diciembre 2018

Tabla 4. Importaciones de bienes 2017 -2018. Principales socios


Datos acumulados a diciembre de cada año
Millones de US$ - tasas de crecimiento anual –Peso (%).

Fuente: BCR y cálculos propios

Las importaciones según clasificación económica, registraron incrementos respecto al monto


adquirido el año 2017, en todos los rubros, los bienes de consumo se incrementaron 8.7%, los
bienes intermedios 11.4%, maquila 22.9% y los bienes de capital 8.8%. (ver gráfico 27)
Dentro de los bienes de consumo, destacan las compras de bienes no duraderos, las cuales se
incrementaron 9.5%; en bienes intermedios destacan los insumos para manufactura (excluyendo
derivados del petróleo) las cuales se incrementaron 4.8%, construcción (18.5%) y agropecuario
(13.1%), que en conjunto representaron el 79.9% de las importaciones totales de bienes
intermedios.
Durante 2018, dentro de las importaciones de bienes de capital, las ramas de actividad que
registraron los mayores incrementos fueron: a) electricidad, agua y servicios (81.9%), equivalente
a US$94.1 millones adicionales, agropecuario con un incremento de 44.2% y comercio de 19.7%
respecto a las efectuadas en 2017.
Gráfico 27. Clasificación Económica de las Importaciones
Enero –diciembre de cada año (Millones de US$)- Tasas de Var (%) (eje derecho)

Fuente: BCR

La factura petrolera se incrementó US$299.5 millones, al pasar de US$1,289.4 millones en 2017


a US$1,588.9 millones en 2018, reflejando un aumento del 23.2% en valor y 1.6% en términos de
volumen (ver gráfico 28). Este resultado obedece al aumento de precio registrado por los derivados

16
Informe Macroeconómico. Diciembre 2018

del petróleo (21.2%). Los principales productos importados fueron: gasolinas, diésel, gas propano,
keroseno y bunker.

Gráfico 28. Factura petrolera enero-diciembre


Millones de US$

Fuente: BCR

En 2018, las importaciones de energía eléctrica totalizaron US$168.3 millones, registrando un


incremento de 58.0% respecto a las registradas en 2017, significando US$61.8 millones
adicionales a las registradas en 2017(ver gráfico 29). El principal proveedor de este producto fue
Guatemala.

Gráfico 29. Importaciones de Energía Eléctrica acumuladas a diciembre


Millones de US$ y tasa de crecimiento (eje derecho)

Fuente: BCR.

El déficit de la balanza comercial cerró en US$5,821.3 millones, superior en US$988.6 millones


al registrado durante enero- diciembre 2017, representando un incremento en el déficit comercial
de 20.5%. Incidió en este resultado el incremento de la factura petrolera, así como el aumento en
las importaciones de energía eléctrica.
17
Informe Macroeconómico. Diciembre 2018

C. Sector Monetario
1. Fuentes y Usos de Fondos de las Otras Sociedades de Depósito (OSD)
A diciembre 2018, la disponibilidad de recursos de las Otras Sociedades de Depósito (OSD)
aumentó US$1,091.0 millones respecto al mismo mes del año 2017. Este incremento se derivó
principalmente del aumento en la captación de depósitos del sector privado y público por un monto
de US$705.3 millones, y por colocación de títulos de deuda por parte de la banca por US$92.3
millones.
Este aumento en la disponibilidad de recursos permitió a la banca incrementar su cartera de
préstamos en US$795.5 millones para financiar al sector privado, aumentar el financiamiento del
Sector Público no Financiero por US$186.2 millones y aumentar sus depósitos en el Banco Central
de Reserva en concepto de Reserva de Liquidez por un monto de US$109.2 millones. (ver gráfico
30)

Gráfico 30. Fuentes y usos de fondos de las OSD (*)


Flujos netos en millones de US$. Diciembre 2017 - Diciembre 2018

(*) El signo negativo registrado a nivel de las fuentes no significa disminución o pérdida, sino que por
constituir pasivos se registra con signo (-)
Fuente: Elaboración propia con base a cifras de SSF

2. Captación de depósitos de las OSD.

La notable acumulación de ahorros traducida en depósitos en el sistema bancario, representa una


importante fuente de recursos financieros para los agentes económicos del país. A diciembre 2018,
el saldo de depósitos totales se ubicó en US$13,017.7 millones, de los cuales US$12,385.2
millones (95.1%) fueron captados por los Bancos del sistema; mientras que el 4.9% restante
(US$632.5 millones) fueron percibidos por los Bancos Cooperativos (ver gráfico 31).

Los depósitos del Sector Privado registraron un saldo de US$12,045.7 millones, significando
US$659.3 millones más que los registrados al mismo mes del año 2017. El Sector Público no
Financiero acumuló depósitos por un monto de US$801.6 millones, levemente superior al saldo
registrado al final del año 2017. (ver tabla 5).
18
Informe Macroeconómico. Diciembre 2018

Gráfico 31. Depósitos totales y sector privado Tabla 5. Depósitos captados por OSD según clasificación
Saldos en millones de US$ y variaciones en tasa de institucional. Saldos en millones de US$ y Var (%)
crecimiento (eje derecho).

Fuente: BCR

3. Cartera de préstamos de las OSD, según residencia y sector


económico
Al 31 de diciembre de 2018, las Otras Sociedades de Depósito, incrementaron su cartera de
préstamos a residentes (6.5%), a Hogares (3.9%) y a empresas residentes (10.0%). La cartera total
de préstamos, registró un saldo de US$13,827.8 millones, equivalente a US$789.2 millones
adicionales respecto al saldo registrado a diciembre 2017 (US$13,038.5 millones). (ver gráfico
32).
Gráfico 32. Cartera de préstamos a residentes
Tasa de crecimiento (%)

Fuente: Elaboración propia con base a cifras de SSF

En cuanto a la composición de la cartera total de préstamos de las Otras Sociedades de Depósito


(OSD), 53.4% de los recursos fue canalizado hacia los hogares como crédito para consumo y para
adquisición de vivienda, el 44.1% al financiamiento de empresas productoras de bienes y servicios,

19
Informe Macroeconómico. Diciembre 2018

permitiendo impulsar la actividad productiva, el 1.2% a financiar al sector público y el 1.3%


restante al financiamiento de no residentes. (ver tabla 6).
Al 31 de diciembre de 2018, destaca el dinamismo en el saldo de la cartera de crédito para
actividades productivas, al incrementarse 6.1%, tasa superior al registrado al mismo mes de 2017
(4.8%). Los sectores que registraron las mayores tasas de crecimiento fueron: Construcción
(25.4%), Electricidad, gas, agua y otros servicios (15.7%), Agropecuario (14.2%). (ver tabla 7).
Del total del crédito a la actividad Construcción (US$550.6 millones), 42.3% se destinó a la
construcción de edificios, industriales, comerciales y de servicios, el 30.6% a la urbanización de
terrenos, el 23.0% a la construcción de viviendas.
Del total de la cartera de crédito para la Industria manufacturera (US$1,320.6 millones), 78.6%
fue absorbido por las actividades: Productos alimenticios, Otros productos industriales, Textiles
y vestuario, Papel, cartón y productos de papel y Productos químicos; y en el caso de Comercio
registró un monto de US$1,918.8 millones, de los cuales fue destinado al financiamiento del
comercio interno de bienes y de importación, que en conjunto absorbieron el 88.6% del monto
total destinado a financiar dicha actividad.

Tabla 6. Depósitos. Préstamos según residencia Tabla 7. Préstamos según sector económico
Saldos en millones US$ y porcentajes Saldos y variaciones anuales en millones de US$ y %

Fuente: BCR

Fuente: Elaboración propia con base a cifras de SSF

4. Evolución de las tasas de interés pasivas y activas

A diciembre 2018, a nivel interanual, la tasa de interés pasiva para los plazos de 30, 180 y 360
días, han disminuido 30 p.b., 14 p.b. y 11 p.b. respectivamente, destacando la tasa para los
depósitos a 30 días con la mayor reducción, en relación a las tasas vigentes a diciembre 2017. La
reducción en las tasas pasivas se traduce en menores costos de intermediación financiera para la
banca. (ver tabla 8)
Durante 2018, la tasa pasiva a 180 días y a un año se mantuvieron estables, ya que durante el año
para dichos plazos la tasa osciló entre un rango de 4.1% y 4.3% y de 4.5% y 4.7% respectivamente.
(ver gráfico 33).

20
Informe Macroeconómico. Diciembre 2018

Tabla 8. Tasas de interés y variación anual, p.b. Gráfico 33. Tasas de interés pasiva según plazo
Porcentajes Porcentajes

Fuente: BCR con base a información de bancos comerciales.


Fuente: BCR con base a información de bancos
comerciales.

Las tasas de interés activas a empresas para los préstamos de corto plazo tendieron a mantenerse
estables en 2018, ya que se mantuvo entre un rango de 6.4% y 6.7%; sin embargo, la tasa de interés
a empresas (mediano plazo) presentó una caída de 60 p.b. con relación al mismo mes del año 2017,
lo que resulta favorable para las empresas, debido a que implica un menor costo por el uso del
dinero, ubicándose en 8.03% a diciembre 2018.

Las tasas relacionadas al financiamiento a mediano plazo (préstamos para vivienda y a empresas)
se comportan con ligera tendencia a la baja. (ver gráfico 34).

Gráfico 34. Tasas de interés activas según plazos

Tasas activas plazo a menos de un año (%) Tasas activas plazo a más de un año plazo (%)

Fuente: BCR con base a información de bancos comerciales

21

Anda mungkin juga menyukai