Anda di halaman 1dari 28

GEOPOLITICA

1.LA CONSTITUCION .CONCEPTO Y


ESTRUCTURA
La segunda gran aportación, la Revolución Francesa, las aportaciones al movimiento
constitucionalista de la Revolución francesa encuentran su precedente en la relevancia de dos
autores y de dos grandes obras: Montesquieu, “El espíritu de las leyes”y Rosseau, “El contrato
social”. De la obra de Montesquieu hemos de destacarla principal consolidación de la separación de
poderes que identificaba en los términos siguientes: poder legislativo, poder ejecutivo de los asuntos
que dependen del derecho de gentes y poder ejecutivo de los asuntos que dependen del derecho
civil. Este último es el que denominaremos poder judicial. Sobre estos precedentes, la revolución
francesa supuso la gran inclinación de la configuración de un Estado de los distintos poderes, en
particular de los dos tradicionales titulares del poder ejecutivo, monarca y Gobierno y de éstos con el
poder legislativo, siendo resultado del mismo la constitución de la monarquía parlamentaria. En otro
orden de asuntos, la revolución francesa aportó al movimiento constitucionalista un texto
fundamental en la consolidación de los derechos, la declaración de derechos del hombre y del
ciudadano. Igualmente, hemos de destacar la importancia de la constitución del 3 de septiembre de
1791 que será formalmente la primera constitución escrita promulgada en Europa.
Finalmente, la tercera aportación al movimiento constitucionalista procede de la Revolución de
Independencia Norteamericana, consecuencia fundamental del enfrentamiento al principio de
Soberanía Parlamentaria que tuvo que declinar ante la pretensión de los colonos norteamericanos de
consolidar ciertos límites al poder del Parlamento Británico. El fundamento de estas pretensiones lo
hallamos en principios de Derecho Natural y en algunos elementos del sistema jurídico británico de
“Common Law”.
La declaración de Independencia del 4 de julio de 1776 donde por primera vez se produce la ruptura
de un orden jurídico y la sanción constitucional a la misma de la mano de de la Constitución aún
vigente de 1787, se convertirán en decisivas para comprender el movimiento constitucionalista.

 Contenido, forma y estructura de las constituciones.


El contenido de las constituciones nos lleva a constatar que no hay dos constituciones idénticas pero
que paralelamente es posible encontrar muchas similitudes entre todas ellas fundamentalmente por
tres motivos:

 Porque tratan de recoger soluciones a los mismos o muy similares problemas, por lo común, evitar un abuso
del poder por parte de los gobernantes y paralelamente la garantía de las libertades fundamentales de los
ciudadanos.

La mutación constitucional y la defensa de la constitución


La idea de mutación constitucional es que ésta se produce cada vez que uno de los poderes constituidos da a un
precepto constitucional una interpretación diferente a la que inicialmente tuvo y en principio no existían vías
jurídicas para corregir esa nueva interpretación.
La distinción entre poderes constituyentes y poderes constituidos subyace en el origen de estas mutaciones
constitucionales.
Los diversos poderes constituidos, los Parlamentos, los gobiernos, los Órganos jurisdiccionales tienen
constantemente que resolver una serie de problemas concretos a los que la constitución no ha dado respuesta. En
esa tarea es donde se desarrolla el ámbito de las mutaciones constitucionales.
Una característica que complementa el cauce informal por el que se canalizan las mutaciones es el de la nota de
involuntariedad que la doctrina predica y aplica a las mutaciones constitucionales.
Una clasificación de estas mutaciones constitucionales es la que nos lleva a diferenciar entre mutaciones praeter
legem y contra legem. Las mutaciones praete legem serían aquellas cuyo contenido aclara, completa o adopta el
significado de un precepto constitucional.
En principio no se opone al contenido de dicho precepto sino que lo desarrolla con la finalidad de conseguir una
mayor eficacia constitucional.
Las mutaciones contra legem serían aquellas que de una forma clara contravienen o contadicen lo establecido en
el texto constitucional derogándolo e igualmente cabría incluir dentro de este tipo de mutaciones,
aquellas prácticas que conducen al desuso de un precepto constitucional.
Una segunda clasificación de las mutaciones en virtud de quién es el autor de las mismas nos lleva a diferenciar
tres vías diferentes de mutaciones:
 La mutación constitucional por vía legislativa: partimos de que en ocasiones la constitución ha dejado sin
resolver algún tema particularmente polémico o lo ha regulado de una forma ambigua y ante esta tesitura es el
Parlamento quien tiene la obligación de rellenar esas lagunas y de solucionar los fallos del ordenamiento
constitucional. Para ello, las leyes de desarrollo proceden a interpretar, adaptar y completar el significado de los
preceptos constitucionales y en esa tarea ocurre en muchas ocasiones que se introduce algún tipo de
modificación, de variación, de mutación constitucional.
 Mutación constitucional por vía jurisprudencial: los tribunales de justicia y en particular los tribunales
constitucionales en la medida en que aplican la constitución como verdadera norma jurídica, se ven en la
necesidad de interpretar la constitución y todos sus preceptos. En esa tarea y en virtud del atributo de
jurisprudencia evolutiva, los tribunales otorgan a un precepto constitucional un sentido diferente al que tenía
originariamente y esto ocurre particularmente cuando la constitución utiliza términos abstractos como libertad,
igualdad, justicia, autonomía, conceptos jurídicos indeterminados.

 El Estado Peruano

Conceptualmente es la Nación peruana jurídicamente organizada, es la entidad que ejerce el gobierno en
la República del Perú. La estructura del Estado está definida en laConstitución Política del
Perú promulgada en 1993 y vigente desde el 1 de enero de 1994Historia

Historia republicana del Perú

El antecedente inmediato del Poder Judicial en el Perú es la Real Audiencia creada por elImperio español.
Durante el Virreinato del Perú, fue dividido en varias circunscripciones como la Audiencia de Charcas y
la Real Audiencia de Lima.

Al darse la independencia del Perú, José de San Martín resolvió que, hasta que la nueva nación no tuviera
un derecho nacional se seguiría usando el derecho ibérico por lo que se mantuvo la organización de la
Audiencia de Lima.

 1. PODERES DEL ESTADO:


 o El sistema presidencial es una forma de gobierno representativa, donde los poderes del
Estado están separados:
 o Poder Legislativo
 o Poder Ejecutivo.
 o Poder Judicial.
 o El Congreso de la República del Perú o Congreso Nacional del Perú , 1 es el órgano que
asume el Poder Legislativo en la República del Perú , ocupando una posición principal dentro
del Estado Peruano . Es, desde 1995, un congreso unicameral por cuanto está conformado por
una sola cámara legislativa de 120 congresistas elegidos por distrito múltiple (por cada
departamento de acuerdo a la población electoral) para un período de cinco años, coincidiendo
con el período presidencial. El actual congreso se instaló el 26 de julio del 2006 y ejercerá
funciones hasta el 26 de julio del 2011.
 o Su sede principal es el Palacio Legislativo del Perú , ubicado en el centro histórico de Lima ,
frente a la plaza Simón Bolívar y a escasas cuadras de la Casa de Pizarro

Funciones del Poder Ejecutivo


o Son atribuciones y obligaciones del Presidente de la República:

o Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados y leyes.

o Representar al Estado dentro y fuera de la República.

o Dirigir la política general del Gobierno.

o Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.

o Convocar a elecciones para Presidente de la República y para representantes del


Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás funciones que señala la ley.

o Convocar al Congreso a legislatura extraordinaria.

Funciones del Poder Judicial


o Proponer a la Sala Plena de la Corte Suprema la Política General del Poder Judicial y
aprobar el Plan de Desarrollo del mismo.

o Fijar el número de Vocales Supremos Titulares.

o Determinar el número de Salas Especializadas Permanentes y excepcionalmente el


número de Salas Transitorias de la Corte Suprema.

o Aprobar el Proyecto de Presupuesto del Poder Judicial propuesto por la Gerencia


General y ejecutarlo una vez sancionado legalmente.

o Velar por el respeto de las atribuciones y garantías del Poder Judicial.

o Acordar el horario del Despacho Judicial de la Corte Suprema.

Objetivos nacionales
El Plan Nacional de Reconstrucción y Desarrolló establece los siguientes objetivos
fundamentales para el período 1975-1979:
- Reactivar el proceso de crecimiento hasta alcanzar ritmos de ascenso de la economía,
superiores a los que prevalecieron en la segunda midad de la década pasada y en los años
iniciales del presente decenio.
- Fortalecer la autonomía del país principalmente en base a la diversificación y consolidación
de las corrientes de exportación.
- Mejorar la distribución del ingreso y su difusión geográfica, especialmente recurriendo a
políticas de empleo y desarrollo social.
- Lograr el desarrollo regional.
- Proseguir el proceso de reconstrucción de Managua procurando eliminar en forma
relativamente rápida los desajustes ocasionados por el terremoto.
- Fortalecer las vinculaciones con el movimiento centroamericano de integración.
i. Reactivación del proceso de crecimiento económico
Durante los pasados 25 años hubo un notable incremento en la producción de bienes y
servicios. El Producto Interno Bruto aumentó a una tasa anual promedio de 6.0% entre 1950
y 1972. La tasa de incremento del PIB cayó bruscamente en 1973, el año que siguió al
terremoto, a una tasa de 1.7%, pero resurgió rápidamente en 1974 a una tasa de 12.8%.
Existen indicios de que el incremento de la tasa para 1975, aunque menor que la de 1974,
se comparara favorablemente con el promedio general.
Para el período 1975-1979 se plantea una meta de crecimiento anual de 6.1% en el
Producto Interno Bruto con un crecimiento mas rápido en los sectores industria (7.1%),
energía eléctrica (10.9%) y agricultura (6.4%) (ver Cuadro 1-1).
El dinamismo previsto supera ampliamente al crecimiento demográfico del país, cuya tasa.
interanual ha sido de 2.6% en el período 1963/1971.
El plan pone énfasis en las inversiones. La inversión total subirá del 22% del PIB en 1975 al
25.3% en 1979; la parte correspondiente al sector publico pasará de 7.6 a 9.1% y la del
sector privado de 14.6 a 16.2%.
 a) Aumentar la producción agrícola de artículos para el consumo interno con el
propósito de continuar mejorando la dieta alimenticia de la población. El
esfuerzo se dirigirá hacia el aumento de producción de granos básicos, de
carne vacuna, porcina y de aves, además de productos como huevos, leche,
frutas y verduras, y otros cultivos.
 b) Contribuir al mejoramiento de la balanza de pagos. Se continuara apoyando
los programas tradicionales de exportación (algodón, café, carne, azúcar), y se
perseguirá una explotación creciente de nuevos productos, como frutas y
vegetales. El aumento de la producción de arroz se destinará tanto al
consumo interno como a la exportación, y la expansión de la producción
pecuaria permitirá elevar la exportación de este sector.
 c) Proveer la materia prima para el desarrollo industrial. Se prestará atención
especial a la tecnificación de la producción pecuaria con el objeto de integrar
los productos y subproductos con la industria.
 En el campo industrial se pretende no sólo restaurar y ampliar el volumen de la
producción durante el período, sino además poner en marcha un fuerte proceso de
capitalización que podría incluir grandes complejos, base fundamental para el
crecimiento futuro de la actividad industrial. El programa industrial contempla la
ampliación y vigorización de las ramas química y agroindustrial, la rehabilitación de
empresas medianas y pequeñas, la creación de una gran empresa productora de
pulpa y papel en la región del Atlántico y el desarrollo de las ramas vinculadas con la
industria de la construcción a raíz de la reconstrucción de la ciudad de Managua.
 ii. Reducción de la vulnerabilidad externa
 La dependencia de Nicaragua de los mercados externos, que es algo típico de
muchos países de su tamaño y estado de desarrollo, sobresale a la luz de estas
cifras: durante el período 1966-1973, sus exportaciones de productos y servicios
representaron el 29% y sus importaciones el 30% del Producto Interno Bruto. Los
ingresos del Gobierno Central representaron el 29% del valor total de las
exportaciones e importaciones en 1972, y este porcentaje se elevó al 38.1% en el
año siguiente como resultado directo de la aplicación de un 10% de impuesto sobre
las exportaciones. Esta fue una medida de emergencia impuesta después del
desastre que asoló a la ciudad capital.
 El problema básico es que los productos que exporta Nicaragua son artículos de
consumo que tienen una demanda poco elástica, o que, sin tener esta característica,
dependen de la consolidación y crecimiento del Mercado Común Centroamericano.
Contrastando con esto, la elasticidad de las importaciones (bienes de consumo
manufacturados y materiales procesados), es mayor que la que corresponde a las
exportaciones.
 Para el período del Plan fueron establecidas las siguientes metas:
 - Un incremento de exportación de bienes y servicios a una tasa anual de
9.6%.
 - Un superávit comercial con los países del Mercado Común Centroamericano
de US$11 millones a precios de 1975, eliminando así, durante el período, el
déficit de US$25.5 millones del año 1975.
 - Un balance en las reservas netas internacionales al final del Plan,
equivalente al 11% del valor de las importaciones de bienes y servicios (CIF),
que es aproximadamente la suma que se necesita para financiar un mes y
medio de importaciones.
 La estrategia a aplicar consistirá en:
 a) Hacer una promoción intensiva de exportaciones tradicionales (algodón,
café, azúcar) combinada con un esfuerzo conjunto con otros países
centroamericanos para defender los términos de intercambio. También se
dedicarán esfuerzos especiales para incrementar las exportaciones de carne,
que es uno de los grandes potenciales que tiene Nicaragua.
 b) Promover la venta de nuevos productos que parecen tener promisorias
perspectivas en el mercado internacional, tales como tabaco, okra, marañón y
otros. Los productos forestales, como pulpa y papel, caerían en esta
categoría, pero únicamente a largo plazo.
 c) Incrementar las exportaciones de Nicaragua a los países del Mercado
Común Centroamericano.
 d) Lograr una substitución selectiva de importaciones de acuerdo con el
principio de ventajas comparativas.
 iii. Promoción del empleo y mejoramiento de la distribución de ingresos
 Se ha visto en los países en desarrollo que la sola promoción del crecimiento de la
producción sectorial no es garantía de un crecimiento proporcional en el empleo: el
problema es multifacético y estructural.
 Aproximadamente la mitad de la población económicamente activa de Nicaragua se
encuentra en el campo; en consecuencia, tanto el número de ocupados como de
desocupados es mayor en este sector que en cualquier otro. Por lo tanto, el Plan le
da alta prioridad a la promoción del empleo en el sector agropecuario en base al
apoyo a la agricultura tradicional, donde la subocupación es notoria. Esto significa
que habrá que establecer y desarrollar en el sector rural actividades agropecuarias y
agroindustriales que permitan elevar los niveles de ingresos y empleo de la mano de
obra; significa también la construcción de caminos, de pequeñas obras de regadío,
de escuelas y otros edificios de interés social. Se espera que el aceleramiento de las
actividades de asistencia técnica y financiera del Instituto de Bienestar Campesino
(INVIERNO), que ha sido recientemente establecido, dará impulso al logro de estos
fines.
 En el sector industrial, el aumento del empleo dependerá de un mejor uso de la
capacidad instalada, de la ampliación del número de turnos de trabajo y del
aprovechamiento de las opciones tecnológicas existentes, en especial en aquellos
casos en donde el mayor uso de la mano de obra no implique introducir ineficiencia
en la producción.
 La política social vendrá a complementar a la política del empleo, en particular
facilitando a la población el acceso a la educación; para ello se establecerán más
escuelas y centros de entrenamiento vocacional para lograr una conexión más
estrecha con los mercados laborales; se reforzará la orientación de los planes de
estudio de la educación primaria y secundaria hacia una mayor enseñanza de
materias prácticas y prevocacionales, y se ampliará el entrenamiento y la
capacitación de la mano de obra en los lugares de trabajo.
 Finalmente, la reorientación del desarrollo urbano propuesta por el Plan, con el
fortalecimiento de las ciudades pequeñas fuera del área de Managua, tendrá efectos
indirectos sobre los desempleados y subempleados del sector marginado urbano de
la capital. La creación de empleos, el suministro de servicios básicos y las
condiciones de vida mas atractivas contribuirán a reorientar los flujos migratorios
hacia dichas ciudades y a mejorar la difusión geográfica del empleo.
 iv. Desarrollo regional y reconstrucción de Managua
 Un precedente significativo del Plan de Reconstrucción y Desarrollo 1975-1979 es la
inclusión del desarrollo regional como objetivo nacional a largo y corto plazo.
 En el largo plazo, es deseo expreso del Plan que todas las regiones del país estén
integradas en la economía nacional. El Plan cita también otros beneficios que se
derivaran en el largo plazo del desarrollo regional, además del logro de la equidad o
de una nivelación de la distribución de los ingresos en toda la nación. Entre estos
otros beneficios se señala que la explotación de los recursos naturales de cada
región, de acuerdo con su potencial, contribuirá a la total eficiencia de la economía, al
incremento de los mercados nacionales y a la integración psicológica de todas las
regiones como parte de la nación.
 Sin embargo, en el corto plazo, específicamente en el período 1975-1979, las
necesidades de reconstrucción de la ciudad de Managua presentan un estado que no
ha podido ser pospuesto. Entre la alternativa de dar absoluta prioridad a la
reconstrucción de Managua en el quinquenio 1975-1979, que prácticamente agotaría
los fondos de inversión pública del país - y quizás hasta los privados - y la otra
alternativa de proseguir el crecimiento económico, que tendría el efecto de minimizar
los esfuerzos de reconstrucción en favor de Managua, el Plan Nacional ha optado por
una solución intermedia. Esto significa que la distribución de inversiones públicas se
hará de acuerdo con una fórmula de transacción con una obligación del 30% de los
fondos disponibles de inversión pública para la ciudad de Managua en el período
1975-1979. A la vez, en este quinquenio deben establecerse las bases para la
descentralización de la actividad económica en la Región del Pacífico.
 Una segunda característica de importancia de la política de "desarrollo regional y
descentralización urbana" es que el Plan incluye, por vez primera, una delimitación
del país en ocho regiones: tres de ellas se encuentran en el área del Pacífico (norte,
central y sur); otras tres se encuentran en el área del interior (interior norte, central y
sur), y las dos regiones restantes están en el área del Atlántico, (Atlántico norte y sur)
(ver Mapa 1-1).
 A continuación se ofrece el planteamiento del Pian Nacional con respecto a las
perspectivas de las regiones Pacífico Norte, Central y Sur durante el período 1975-
1979.
 a. Región I (Pacífico Norte)
Defensa nacional
Defensa nacional son las actividades políticas que desarrollan los estados-nación modernos, para evitar
o rechazar los ataques militares que eventualmente pudieran realizar otros estados-nación. Las
actividades más habitualmente relacionadas con la defensa nacional son las que están referidas a
las fuerzas armadas y la guerra; sin embargo otras actividades y políticas están íntimamente relacionadas
con la defensa nacional, como la investigación y desarrollo de tecnologías de punta, la provisión de
materias primas estratégicas y alimentos, la industria básica y la ocupación del territorio. Las
fronteras
La defensa tiene uno de sus epicentros en las políticas y actividades de frontera. Las fronteras nacionales
están emparentadas con la función eminentemente defensiva que tenían las murallas de las antiguas
ciudades.

Las fronteras suelen ser accidentes geográficos con características naturalmente defensivas: montañas,
ríos, mares, desiertos, lagos. La naturaleza terrestre, área, marítima, fluvial o lacustre de una frontera,
determina a su vez el tipo de medidas defensivas a adoptar: radares, aviones, fortalezas, embarcaciones,
etc. La localización de las bases militares suele estar muy relacionada con la situación de las fronteras.

Fuerzas armadas: seguridad exterior e interior


Las fuerzas armadas son la base de la defensa nacional. Sin embargo en muchas ocasiones, las fuerzas
armadas han sido utilizadas como factor de poder interno, para enfrentar a la ciudadanía y asumir el
gobierno. Por esa razón en las naciones democráticas se prohíbe legalmente a las fuerzas armadas
intervenir en asuntos internos.

Fuerzas armadas: seguridad exterior e interior


Las fuerzas armadas son la base de la defensa nacional. Sin embargo en muchas ocasiones, las fuerzas
armadas han sido utilizadas como factor de poder interno, para enfrentar a la ciudadanía y asumir el
gobierno. Por esa razón en las naciones democráticas se prohíbe legalmente a las fuerzas armadas
intervenir en asuntos internos.

Las fuerzas armadas se organizan clásicamente de acuerdo al medio en el que tienen que actuar: tierra
(ejército), agua (armada) y aire (fuerza aérea).

Equilibrio militar e hipótesis de guerra


La defensa de un país se organiza a partir de las hipótesis de guerra, es decir de las probabilidades de
mantener un conflicto armado con determinados países. En general, las hipótesis de guerra para la
mayoría de los países están relacionadas con los países vecinos. Muchas veces los conflictos entre
países vecinos provienen de cuestiones pendientes sobre las fronteras comunes.

Los grupos de países vecinos forman regiones en las cuales se han ido estableciendo complejos
equilibrios (tamaño de los países, alianzas, etc.) capaces de garantizar la seguridad mútua. Dentro de
estos equilibrios los países observan atentamente el nivel de armamentismo de sus vecinos de modo tal
de evitar que alguno posea una capacidad militar de ataque que no pueda ser repelida por los demás. El
equilibrio armamentístico y los eventuales desequilibrios que se producen normalmente, pueden llevar al
peligroso fenómeno de la escalada armamentística.

La inteligencia externa
La inteligencia es una actividad esencial de la defensa. Cada país precisa saber que están haciendo los
demás países para organizar su defensa. La inteligencia se asocia habitualmente de manera casi
exclusiva con el espionaje, actividad que constituye un delito pero que sin embargo realizan todos los
países del mundo. Sin embargo la inteligencia va mucho más allá del espionaje, porque implica obtener y
procesar los datos sobre otros países, necesarios para conocer cual es su capacidad de ataque. Por lo
tanto, no solo está referido a conocimientos sobre instalaciones militares y armamentos, sino también a
cuestiones políticas, demográficas, económicas, geográficas y culturales que resultan de importancia en
situaciones de guerra.

Relaciones internacionales y geopolítica


El estudio de las relaciones internacionales y la geopolítica tiene gran importancia para los diseños y
acciones de defensa. Las relaciones internacionales como disciplina, permite comprender los intereses y
movimientos estratégicos de las naciones, así como las alianzas que forman entre ellas, para establecer la
situación de cada país en ese cuadro y los riesgos potenciales a los que se encuentra sometido. La
geopolítica, abandonada como disciplina luego de la Segunda Guerra Mundial pero resurgida en
la globalización, establece las implicancias políticas y militares de ciertas áreas geográficas, y por lo tanto
las necesidades de defensa que se derivan de ello.

Pactos internacionales de defensa


Los estados-nación establecen alianzas entre ellos por diversas razones comerciales, culturales, políticas,
geográficas, etc. Muchas veces esas alianzas incluyen acuerdos de defensa mutua. El más conocido en el
mundo es la OTAN, un acuerdo de defensa mútua realizado entre los países europeos y Estados
Unidos, Canadá y Turquía, pensado originalmente durante la Guerra Fría (1945-1991) para oponerse
militarmente al bloque comunista organizado en una alianza defensiva similar llamado Pacto de Varsovia.
Otra alianza defensiva es elTratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), muy afectado
después de su ineficacia en la Guerra de las Malvinas (1982).

Terrorismo y narcotráfico: dilemas de la defensa moderna


El terrorismo internacional y el narcotráfico se han presentado como problemas frente a los criterios
tradicionales en materia de defensa. En ambos casos se trata de actividades llevadas adelante por
organizaciones que no son estados y por lo tanto rompen el esquema clásico interior-exterior.
FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL
Y LEGAL
el plan de desarrollo local de la comuna 12 - la américa, se fundamenta en la constitución
política de colombia, y en las leyes y decretos que desarrollan los mandatos asociados a la participación
ciudadana y a la planeación participativa.
constitución política de 1.991
es el fundamento de la democracia y columna vertebral para facilitar la participación; a partir de la
constitución políticade 1991 se ha posibilitado que la participación en planeación adquiera mandato
constitucional convirtiéndose en un medio para ejercer los derechos colectivos e individuales. se ha
concebido la participación como una de las basesdel estado social de derecho estableciéndose
no solo como un derecho, sino también como un principio fundamental de la constitución tal como lo
consagran los artículos siguientes:

artículo 1. establece que colombia es un estado social de derecho organizado en forma de república
unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática participativa y pluralista
y prevalece el interés general.

artículo 2. determina que los fines esenciales del estado, entre otros son: facilitar la participación de todas
y todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la
nación.

artículo 43. establece la igual de condiciones y oportunidades para las mujeres al reconocer que la mujer y
elhombre tienen iguales derechos y oportunidades. la mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de
discriminación.

SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL

¿Qué es el Sistema de Defensa Nacional? ¿Quiénes lo


integran?
El sistema de defensa Nacional es el conjunto de órganos del Estado que tiene
como finalidad permanente garantizar la concepción, dirección, preparación y
ejecución d e la Defensa Nacional. Se sustenta en una doctrina y sus funciones
están regidas por ley. Este sistema es dirigido por el Presidente de la República e
integrado por:

 El Comando Unificado de Pacificación


 El Consejo de Defensa Nacional
 El Sistema de Inteligencia Nacional
 El Ministerio de Defensa
 El Sistema Nacional de Defensa Civil
 La Secretaria Nacional de Defensa Nacional
 Los Ministerios
 Organismos Públicos y sus correspondientes oficinas de Defensa Nacional

Para ello, se entrevistó a jefes y jefas de hogar de 380 familias distribuidas en 34


comunas de Santiago*. Consideró una canasta tipo de rubros y servicios y sus
resultados fueron desagregados por grupo socioeconómico.
(*) Levantamiento de datos se hizo en julio de 2012.
Estudio consiste en canasta tipo que no incluye como gasto el pago de tarjeta de crédito,
ya que se considera como un medio de pago de los gastos que realiza la familia, los
cuales se incorporan en cada segmento de consumo.

Resultados del estudio de presupuesto familiar


Considerando todos los grupos socioeconómicos alto (ABC1), medio (C2, C3) y bajo
(D,E), los servicios básicos, vivienda, alimentación y transporte se llevan más de la mitad
del presupuesto de la familia. Sólo los servicios básicos ocupan el 15% del gasto.
Análisis por grupo socioeconómico
Esta perspectiva registra algunas variaciones en el ranking.

 Segmento alto: el mayor gasto es en Vivienda (16,2%), mientras en los segmentos medio y bajo
son los servicios básicos (15,2% y 18,9% respectivamente).
Además de vivienda y servicios básicos, que son parte de las prioridades de todos los segmentos,
en este sector aparece el segmento Educación (14,5%) y el Transporte (11%) dentro de los gastos
importantes.

 Segmentos medios: las prioridades sufren algunos cambios, alimentación (12,9%) y la salud
(11,1%) están entre las prioridades.

 Segmentos bajos: aparece alimentación (17.7%) y transporte (13,10%), entre las prioridades de
los gastos.

En el presente trabajo puede encontrar los principios básicos el cooperativismo, la clasificación de este que se divide
en 7 principios, libre acceso y adhesión voluntaria, control Democrático, distribución de excedentes en proporción a
las operaciones, limitación de intereses al capital, neutralidad política y religiosa venta al contado, fomento de la
educación y obras sociales.
A sí mismo o solo eso sino además podemos ver lo que es la empresa como fuente de ocupación,
la Fuentes de financiamiento los tipos de acciones preferentes y participantes, los prestamos fiduciarios o hipotecarios
los tipos de bonos.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos16/bases-cooperativismo/bases-


cooperativismo.shtml#ixzz3PWuIKKDn3.- ¿Cuáles son los principios del Cooperativismo?
Como complemento de los valores señalados, los principios básicos del cooperativismo son siete:
I. Membresía abierta y voluntaria.
II. Control democrático de los miembros
III. Participación económica de los miembros.
IV. Autonomía e independencia.
V. Educación, entrenamiento e información.
VI. Cooperación entre cooperativas.
VII. Compromiso por la comunidad.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos16/bases-cooperativismo/bases-


cooperativismo.shtml#ixzz3PWvOKeYbFUENTES DE FINANCIAMIENTO.
Dentro de la organización económica que impera en el mundo occidental, las fuentes de financiamiento están
representadas por las personas e instituciones que son capaces de proveer el capital para el financiamiento de las
empresas. En general estas personas o instituciones se denominan inversionistas, las cuales desean invertir su capital
en empresas que les produzcan el máximo rendimiento o dividendo. Por lo general, la inversión se canaliza al sistema
bancario, donde inversionistas profesionales o pequeños ahorrantes depositan sus capitales con la finalidad de que
estos sean colocados en las empresas, en forma de préstamos o créditos, o bien directamente destinado a la compra
de valores como sucede con los bancos de inversión.
El financiamiento tiene dos grandes fuentes: el capital propio y el capital prestado. El primero proviene de los propios
inversionistas o socios de las empresas, y el capital prestado se obtiene del sistema bancario o instituciones
especializadas en financiamiento de empresas.
Cuando se trata de la empresa individual generalmente el promotor es el propietario de la empresa quien provee el
capital invirtiendo sus fondos privados en la misma.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos16/bases-cooperativismo/bases-

cooperativismo.shtml#ixzz3PWvo5g00 4. La Renta Nacional


El tercer enfoque para medir la producción final total de un país, el PIB, es mediante la suma de
los agentes económicos que operan dentro de sus fronteras. Estas rentas son las que permiten a
bienes y servicios finales que producen las empresas, y se clasifican en tres categorías:

 Rentas del trabajo o salarios: suma de las remuneraciones obtenidas por los trabajadores p

 Rentas del capital: suma de los beneficios empresariales, los alquileres y los intereses finan
particulares.

 Rentas del sector público: impuestos indirectos pagados al Estado, es decir, los que grava

 presupuesto nacional se refiere a los gastos e ingresos estimados que tiene el Estado relativos
a un año calendario en particular. Tiene entre sus múltiples propósitos realizar una evaluación
del total de los ingresos y los gastos del Estado. Busca establecer un razonable equilibrio entre
los gastos y los ingresos, haciendo posible una evaluación de los efectos que ellos producirán
sobre la economía. Sobre todo ello priva un cálculo que contiene elementos de incertidumbre
propios de la naturaleza de realización de las actividades que allí se especifican como ¨cuentas¨,
programas, proyectos, y acciones que se supone van a ser implementadas en el período de la
duración presupuestaria.
 La temática presupuestaria como tal se encuentra ubicada dentro de un campo de análisis que
hoy ha dado en llamarse la Economía Pública. Objetivos e instrumentos provenientes de la esfera
de lo público no sólo tienen que ver con aspectos normativos, como reglas y principios para
conseguir un deber ser, sino también con la utilización de recursos concretos y específicos
conducidos a determinados fines socioeconómicos. En consecuencia la interacción de la acción
de gobierno debe tener en cuenta la presencia de las fuerzas políticas y sociales que operan en
la realidad del momento que se vive.
 Múltiples propósitos se presentan a la hora de asignar los escasos recursos de los cuales se
dispone. Deudas acumuladas, problemas no resueltos, necesidades cambiantes y crecientes,
forman parte de un contexto donde cualquier actividad presupuestaria debe moverse. Así
igualmente se encuentra la necesaria búsqueda de una estabilidad económica que logre los
objetivos del pleno empleo y un nivel de precios aceptables.
 De la misma manera se intenta alcanzar una tasa conveniente de crecimiento productivo que
vaya dirigida a una distribución equitativa de la renta nacional y el mejoramiento de la
distribución del ingreso. Los fines y medios en su búsqueda de una racionalidad formal deben
adecuarse a los propósitos más generales de un modelo de desarrollo que se pretende construir
en el país. De allí los necesarios vínculos entre la planificación y la programación presupuestaria.
 En el caso venezolano, nuestra Constitución Bolivariana fija algunas pautas para el régimen
presupuestario dentro de lo que expresan los artículos del 311 al 315 inclusive. Veamos algunas
de ellas.
 La primera referida al equilibrio plurianual de manera que los ingresos ordinarios deben ser
suficientes para cubrir los gastos ordinarios. Una segunda pauta se refiere a que el ingreso
generado por la riqueza natural del subsuelo y los minerales debe orientarse al financiamiento
de la inversión productiva, la educación y la salud. Una tercera referencia se refiere a los límites
del endeudamiento público, de allí que se requiera la presentación anual junto al presupuesto
de una ley especial.

 La responsabilidad en nuestro criterio debe estar relacionada con la justicia distributiva al tratar de pechar
a los que más tienen en beneficio de la mayoría y en la consideración del tratamiento igual ante
determinadas circunstancias. Se trata de lograr una igualdad sustantiva más allá de lo que afirma el hecho
formal. Allí el Estado termina jugando un importante rol de redistribución de la renta al permitir la
transferencia de unos sectores a otros. Finalmente, la búsqueda del equilibrio se encuentra a la raíz de un
necesario sentido de la austeridad administrativa al considerar los recursos de los cuales se dispone, los
que se le debe a otros, los que se generan de manera propia y la forma de distribución de los mismos. la
desigualdad social.
el hambre
la pobreza.
la niñez en situacion de riesgo social
la inestabilidad institucional
los condicionamientos externos o deuda publica
6 millones de latinoamericanos captan los mismos ingresos que 140 millones de latinoamericanos.
50 millones de latinoamericanos que viven con menos de veinticinco centavos diarios.
50 millones de latinoamericanos que son analfabetos.
Cada minuto muere un niño en la región por hambre o enfermedad.
La deuda externa en América Latina es muy grande en todos los paises, principalmente Colombia, Venezuela,
Ecuador. La Deuda externa también asfixia a países de África como Camerún, Costa de marfíl, etc. dado que
existe un sistema para que América Latina sólo se dedique a exportar (tal y como se expone al principio), hay
años en que la Deuda Externa es igual al 50% de las ganancias de las exportaciones de los países
latinoamericanos.
estas son las cifras que deberian avergonzar a los gobiernos !!!

besos LA CONTITUCION ,CONCEPTO Y


ESTRUCTURA.
Las diversas acepciones del término Constitución

El término constitución se utiliza en el lenguaje ordinario con muy distintas significaciones. Desde una
perspectiva genérica la podríamos definir del siguiente modo: Constitución es la esencia y las calidades
de una cosa que la articulan como tal y la diferencian de las demás. En un lenguaje jurídico podemos
definir a la constitución como la norma que establece la estructura orgánica de cualquier institución, a
partir de estos precedentes podemos identificar distintos sentidos del término constitución.

 Las destintas acepciones de la constitución

Una vez descrita la constitución, la dualidad de acepciones que tradicionalmente se predican de la


constitución, nos llevan a distinguir entre una constitución formal y una constitución material.

Por una constitución material hemos de entender el conjunto de normas que establecen la estructura
esencial de un Estado, es decir, que lo constituyen y lo definen sustancialmente.

En términos generales puede afirmarse que forma parte de la constitución material de un estado, toda
norma que establezca lo siguiente:

En primer lugar, quién ejerce el poder en ese Estado, es decir, qué órganos políticos existen, por ejemplo:
un monarca, el gobierno, el Parlamento, y cuáles son las relaciones entre ellos.

La segunda gran aportación, la Revolución Francesa, las aportaciones al movimiento constitucionalista de


la Revolución francesa encuentran su precedente en la relevancia de dos autores y de dos grandes obras:
Montesquieu, “El espíritu de las leyes”y Rosseau, “El contrato social”. De la obra de Montesquieu hemos
de destacarla principal consolidación de la separación de poderes que identificaba en los términos
siguientes: poder legislativo, poder ejecutivo de los asuntos que dependen del derecho de gentes y poder
ejecutivo de los asuntos que dependen del derecho civil. Este último es el que denominaremos poder
judicial. Sobre estos precedentes, la revolución francesa supuso la gran inclinación de la configuración de
un Estado de los distintos poderes, en particular de los dos tradicionales titulares del poder ejecutivo,
monarca y Gobierno y de éstos con el poder legislativo, siendo resultado del mismo la constitución de la
monarquía parlamentaria. En otro orden de asuntos, la revolución francesa aportó al movimiento
constitucionalista un texto fundamental en la consolidación de los derechos, la declaración de derechos
del hombre y del ciudadano. Igualmente, hemos de destacar la importancia de la constitución del 3 de
septiembre de 1791 que será formalmente la primera constitución escrita promulgada en Europa.

Finalmente, la tercera aportación al movimiento constitucionalista procede de la Revolución de


Independencia Norteamericana, consecuencia fundamental del enfrentamiento al principio de Soberanía
Parlamentaria que tuvo que declinar ante la pretensión de los colonos norteamericanos de consolidar
ciertos límites al poder del Parlamento Británico. El fundamento de estas pretensiones lo hallamos en
principios de Derecho Natural y en algunos elementos del sistema jurídico británico de “Common Law”.

La declaración de Independencia del 4 de julio de 1776 donde por primera vez se produce la ruptura de
un orden jurídico y la sanción constitucional a la misma de la mano de de la Constitución aún vigente de
1787, se convertirán en decisivas para comprender el movimiento constitucionalista.

Contenido, forma y estructura de las constituciones.


El contenido de las constituciones nos lleva a constatar que no hay dos constituciones idénticas pero que
paralelamente es posible encontrar muchas similitudes entre todas ellas fundamentalmente por tres
motivos:

Porque tratan de recoger soluciones a los mismos o muy similares problemas, por lo común, evitar un
abuso del poder por parte de los gobernantes y paralelamente la garantía de las libertades fundamentales
de los ciudadanos.

La mutación constitucional y la defensa de la constitución

La idea de mutación constitucional es que ésta se produce cada vez que uno de los poderes constituidos
da a un precepto constitucional una interpretación diferente a la que inicialmente tuvo y en principio no
existían vías jurídicas para corregir esa nueva interpretación.

La distinción entre poderes constituyentes y poderes constituidos subyace en el origen de estas


mutaciones constitucionales.

Los diversos poderes constituidos, los Parlamentos, los gobiernos, los Órganos jurisdiccionales tienen
constantemente que resolver una serie de problemas concretos a los que la constitución no ha dado
respuesta. En esa tarea es donde se desarrolla el ámbito de las mutaciones constitucionales.

Una característica que complementa el cauce informal por el que se canalizan las mutaciones es el de la
nota de involuntariedad que la doctrina predica y aplica a las mutaciones constitucionales.

Una clasificación de estas mutaciones constitucionales es la que nos lleva a diferenciar entre mutaciones
praeter legem y contra legem. Las mutaciones praete legem serían aquellas cuyo contenido aclara,
completa o adopta el significado de un precepto constitucional.

En principio no se opone al contenido de dicho precepto sino que lo desarrolla con la finalidad de
conseguir una mayor eficacia constitucional.

Las mutaciones contra legem serían aquellas que de una forma clara contravienen o contadicen lo
establecido en el texto constitucional derogándolo e igualmente cabría incluir dentro de este tipo de
mutaciones, aquellas prácticas que conducen al desuso de un precepto constitucional.

Una segunda clasificación de las mutaciones en virtud de quién es el autor de las mismas nos lleva a
diferenciar tres vías diferentes de mutaciones:

 La mutación constitucional por vía legislativa: partimos de que en ocasiones la constitución ha


dejado sin resolver algún tema particularmente polémico o lo ha regulado de una forma ambigua
y ante esta tesitura es el Parlamento quien tiene la obligación de rellenar esas lagunas y de
solucionar los fallos del ordenamiento constitucional. Para ello, las leyes de desarrollo proceden
a interpretar, adaptar y completar el significado de los preceptos constitucionales y en
esa tarea ocurre en muchas ocasiones que se introduce algún tipo de modificación, de variación,
de mutación constitucional.

 Mutación constitucional por vía jurisprudencial: los tribunales de justicia y en particular los
tribunales constitucionales en la medida en que aplican la constitución como verdadera norma
jurídica, se ven en la necesidad de interpretar la constitución y todos sus preceptos. En esa tarea y
en virtud del atributo de jurisprudencia evolutiva, los tribunales otorgan a un precepto
constitucional un sentido diferente al que tenía originariamente y esto ocurre particularmente
cuando la constitución utiliza términos abstractos como libertad, igualdad, justicia, autonomía,
2.El Estado Peruano
Conceptualmente es la Nación peruana jurídicamente organizada, es la entidad que ejerce
el gobierno en la República del Perú. La estructura del Estado está definida en laConstitución
Política del Perú promulgada en 1993 y vigente desde el 1 de enero de 1994

Historia
Historia republicana del Perú

El antecedente inmediato del Poder Judicial en el Perú es la Real Audiencia creada por elImperio español.
Durante el Virreinato del Perú, fue dividido en varias circunscripciones como la Audiencia de Charcas y
la Real Audiencia de Lima.

Al darse la independencia del Perú, José de San Martín resolvió que, hasta que la nueva nación no tuviera
un derecho nacional se seguiría usando el derecho ibérico por lo que se mantuvo la organización de la
Audiencia de Lima.

1. PODERES DEL ESTADO:

o El sistema presidencial es una forma de gobierno representativa, donde los poderes del Estado están
separados:

o Poder Legislativo

o El Congreso de la República del Perú o Congreso Nacional del Perú , 1 es el órgano que asume el Poder
Legislativo en la República del Perú , ocupando una posición principal dentro del Estado Peruano . Es,
desde 1995, un congreso unicameral por cuanto está conformado por una sola cámara legislativa de 120
congresistas elegidos por distrito múltiple (por cada departamento de acuerdo a la población electoral)
para un período de cinco años, coincidiendo con el período presidencial. El actual congreso se instaló el
26 de julio del 2006 y ejercerá funciones hasta el 26 de julio del 2011.

o Su sede principal es el Palacio Legislativo del Perú , ubicado en el centro histórico de Lima , frente a la
plaza Simón Bolívar y a escasas cuadras de la Casa de Pizarro

Funciones del Ejecutivo Poder


 Son atribuciones y obligaciones del Presidente de la República:

 Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados y leyes.

 Representar al Estado dentro y fuera de la República.

 Dirigir la política general del Gobierno.

 Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.


 Convocar a elecciones para Presidente de la República y para representantes del
Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás funciones que señala la ley.

Funciones del Poder Judicial

 Proponer a la Sala Plena de la Corte Suprema la Política General del Poder Judicial y
aprobar el Plan de Desarrollo del mismo.

 Fijar el número de Vocales Supremos Titulares.

 Determinar el número de Salas Especializadas Permanentes y excepcionalmente el


número de Salas Transitorias de la Corte Suprema.

 Aprobar el Proyecto de Presupuesto del Poder Judicial propuesto por la Gerencia


General y ejecutarlo una vez sancionado legalmente.

 Velar por el respeto de las atribuciones y garantías del Poder Judicial.

 Acordar el horario del Despacho Judicial de la Corte Suprema.

3.Objetivos nacionales
El Plan Nacional de Reconstrucción y Desarrolló establece los siguientes objetivos
fundamentales para el período 1975-1979:

- Reactivar el proceso de crecimiento hasta alcanzar ritmos de ascenso de la economía,


superiores a los que prevalecieron en la segunda midad de la década pasada y en los años
iniciales del presente decenio.

- Fortalecer la autonomía del país principalmente en base a la diversificación y consolidación


de las corrientes de exportación.

- Mejorar la distribución del ingreso y su difusión geográfica, especialmente recurriendo a


políticas de empleo y desarrollo social.

- Lograr el desarrollo regional.

- Proseguir el proceso de reconstrucción de Managua procurando eliminar en forma


relativamente rápida los desajustes ocasionados por el terremoto.

- Fortalecer las vinculaciones con el movimiento centroamericano de integración.

i. Reactivación del proceso de crecimiento económico

Durante los pasados 25 años hubo un notable incremento en la producción de bienes y


servicios. El Producto Interno Bruto aumentó a una tasa anual promedio de 6.0% entre 1950 y
1972. La tasa de incremento del PIB cayó bruscamente en 1973, el año que siguió al
terremoto, a una tasa de 1.7%, pero resurgió rápidamente en 1974 a una tasa de 12.8%.
Existen indicios de que el incremento de la tasa para 1975, aunque menor que la de 1974, se
comparara favorablemente con el promedio general.
Para el período 1975-1979 se plantea una meta de crecimiento anual de 6.1% en el Producto
Interno Bruto con un crecimiento mas rápido en los sectores industria (7.1%), energía
eléctrica (10.9%) y agricultura (6.4%) (ver Cuadro 1-1).

El dinamismo previsto supera ampliamente al crecimiento demográfico del país, cuya tasa.
interanual ha sido de 2.6% en el período 1963/1971.

El plan pone énfasis en las inversiones. La inversión total subirá del 22% del PIB en 1975

a) Aumentar la producción agrícola de artículos para el consumo interno con el propósito de continuar
mejorando la dieta alimenticia de la población. El esfuerzo se dirigirá hacia el aumento de producción de
granos básicos, de carne vacuna, porcina y de aves, además de productos como huevos, leche, frutas y
verduras, y otros cultivos.

b) Contribuir al mejoramiento de la balanza de pagos. Se continuara apoyando los programas


tradicionales de exportación (algodón, café, carne, azúcar), y se perseguirá una explotación creciente de
nuevos productos, como frutas y vegetales. El aumento de la producción de arroz se destinará tanto al
consumo interno como a la exportación, y la expansión de la producción pecuaria permitirá elevar la
exportación de este sector.

c) Proveer la materia prima para el desarrollo industrial. Se prestará atención especial a la tecnificación de
la producción pecuaria con el objeto de integrar los productos y subproductos con la industria.

En el campo industrial se pretende no sólo restaurar y ampliar el volumen de la producción durante el


período, sino además poner en marcha un fuerte proceso de capitalización que podría incluir grandes
complejos, base fundamental para el crecimiento futuro de la actividad industrial. El programa industrial
contempla la ampliación y vigorización de las ramas química y agroindustrial, la rehabilitación de
empresas medianas y pequeñas, la creación de una gran empresa productora de pulpa y papel en la
región del Atlántico y el desarrollo de las ramas vinculadas con la industria de la construcción a raíz de la
reconstrucción de la ciudad de Managua.

ii. Reducción de la vulnerabilidad externa

La dependencia de Nicaragua de los mercados externos, que es algo típico de muchos países de su
tamaño y estado de desarrollo, sobresale a la luz de estas cifras: durante el período 1966-1973, sus
exportaciones de productos y servicios representaron el 29% y sus importaciones el 30% del Producto
Interno Bruto. Los ingresos del Gobierno Central representaron el 29% del valor total de las exportaciones
e importaciones en 1972, y este porcentaje se elevó al 38.1% en el año siguiente como resultado directo
de la aplicación de un 10% de impuesto sobre las exportaciones. Esta fue una medida de emergencia
impuesta después del desastre que asoló a la ciudad capital.

El problema básico es que los productos que exporta Nicaragua son artículos de consumo que tienen una
demanda poco elástica, o que, sin tener esta característica, dependen de la consolidación y crecimiento
del Mercado Común Centroamericano. Contrastando con esto, la elasticidad de las importaciones (bienes
de consumo manufacturados y materiales procesados), es mayor que la que corresponde a las
exportaciones.

Para el período del Plan fueron establecidas las siguientes metas:

- Un incremento de exportación de bienes y servicios a una tasa anual de 9.6%.


- Un superávit comercial con los países del Mercado Común Centroamericano de US$11 millones a precios
de 1975, eliminando así, durante el período, el déficit de US$25.5 millones del año 1975.

- Un balance en las reservas netas internacionales al final del Plan, equivalente al 11% del valor de las
importaciones de bienes y servicios (CIF), que es aproximadamente la suma que se necesita para financiar
un mes y medio de importaciones.

La estrategia a aplicar consistirá en:

a) Hacer una promoción intensiva de exportaciones tradicionales (algodón, café, azúcar) combinada con
un esfuerzo conjunto con otros países centroamericanos para defender los términos de intercambio.
También se dedicarán esfuerzos especiales para incrementar las exportaciones de carne, que es uno de
los grandes potenciales que tiene Nicaragua.

b) Promover la venta de nuevos productos que parecen tener promisorias perspectivas en el mercado
internacional, tales como tabaco, okra, marañón y otros. Los productos forestales, como pulpa y papel,
caerían en esta categoría, pero únicamente a largo plazo.

c) Incrementar las exportaciones de Nicaragua a los países del Mercado Común Centroamericano.

d) Lograr una substitución selectiva de importaciones de acuerdo con el principio de ventajas


comparativas.

iii. Promoción del empleo y mejoramiento de la distribución de ingresos

Se ha visto en los países en desarrollo que la sola promoción del crecimiento de la producción sectorial no
es garantía de un crecimiento proporcional en el empleo: el problema es multifacético y estructural.

Aproximadamente la mitad de la población económicamente activa de Nicaragua se encuentra en el


campo; en consecuencia, tanto el número de ocupados como de desocupados es mayor en este sector
que en cualquier otro. Por lo tanto, el Plan le da alta prioridad a la promoción del empleo en el sector
agropecuario en base al apoyo a la agricultura tradicional, donde la subocupación es notoria. Esto significa
que habrá que establecer y desarrollar en el sector rural actividades agropecuarias y agroindustriales que
permitan elevar los niveles de ingresos y empleo de la mano de obra; significa también la construcción de
caminos, de pequeñas obras de regadío, de escuelas y otros edificios de interés social. Se espera que el
aceleramiento de las actividades de asistencia técnica y financiera del Instituto de Bienestar Campesino
(INVIERNO), que ha sido recientemente establecido, dará impulso al logro de estos fines.

En el sector industrial, el aumento del empleo dependerá de un mejor uso de la capacidad instalada, de la
ampliación del número de turnos de trabajo y del aprovechamiento de las opciones tecnológicas
existentes, en especial en aquellos casos en donde el mayor uso de la mano de obra no implique
introducir ineficiencia en la producción.

La política social vendrá a complementar a la política del empleo, en particular facilitando a la población
el acceso a la educación; para ello se establecerán más escuelas y centros de entrenamiento vocacional
para lograr una conexión más estrecha con los mercados laborales; se reforzará la orientación de los
planes de estudio de la educación primaria y secundaria hacia una mayor enseñanza de materias prácticas
y prevocacionales, y se ampliará el entrenamiento y la capacitación de la mano de obra en los lugares de
trabajo.

Finalmente, la reorientación del desarrollo urbano propuesta por el Plan, con el fortalecimiento de las
ciudades pequeñas fuera del área de Managua, tendrá efectos indirectos sobre los desempleados y
subempleados del sector marginado urbano de la capital. La creación de empleos, el suministro de
servicios básicos y las condiciones de vida mas atractivas contribuirán a reorientar los flujos migratorios
hacia dichas ciudades y a mejorar la difusión geográfica del empleo.

iv. Desarrollo regional y reconstrucción de Managua

Un precedente significativo del Plan de Reconstrucción y Desarrollo 1975-1979 es la inclusión del


desarrollo regional como objetivo nacional a largo y corto plazo.

En el largo plazo, es deseo expreso del Plan que todas las regiones del país estén integradas en la
economía nacional. El Plan cita también otros beneficios que se derivaran en el largo plazo del desarrollo
regional, además del logro de la equidad o de una nivelación de la distribución de los ingresos en toda la
nación. Entre estos otros beneficios se señala que la explotación de los recursos naturales de cada región,
de acuerdo con su potencial, contribuirá a la total eficiencia de la economía, al incremento de los
mercados nacionales y a la integración psicológica de todas las regiones como parte de la nación.

Sin embargo, en el corto plazo, específicamente en el período 1975-1979, las necesidades de


reconstrucción de la ciudad de Managua presentan un estado que no ha podido ser pospuesto. Entre la
alternativa de dar absoluta prioridad a la reconstrucción de Managua en el quinquenio 1975-1979, que
prácticamente agotaría los fondos de inversión pública del país - y quizás hasta los privados - y la otra
alternativa de proseguir el crecimiento económico, que tendría el efecto de minimizar los esfuerzos de
reconstrucción en favor de Managua, el Plan Nacional ha optado por una solución intermedia. Esto
significa que la distribución de inversiones públicas se hará de acuerdo con una fórmula de transacción
con una obligación del 30% de los fondos disponibles de inversión pública para la ciudad de Managua en
el período 1975-1979. A la vez, en este quinquenio deben establecerse las bases para la descentralización
de la actividad económica en la Región del Pacífico.

Una segunda característica de importancia de la política de "desarrollo regional y descentralización


urbana" es que el Plan incluye, por vez primera, una delimitación del país en ocho regiones: tres de ellas
se encuentran en el área del Pacífico (norte, central y sur); otras tres se encuentran en el área del interior
(interior norte, central y sur), y las dos regiones restantes están en el área del Atlántico, (Atlántico norte y
sur) (ver Mapa 1-1).

A continuación se ofrece el planteamiento del Pian Nacional con respecto a las perspectivas de las
regiones Pacífico Norte, Central y Sur durante el período 1975-1979.

a. Región I (Pacífico Norte)

Defensa nacional

Defensa nacional son las actividades políticas que desarrollan los estados-nación modernos, para evitar o
rechazar los ataques militares que eventualmente pudieran realizar otros estados-nación. Las actividades
más habitualmente relacionadas con la defensa nacional son las que están referidas a las fuerzas
armadas y la guerra; sin embargo otras actividades y políticas están íntimamente relacionadas con la
defensa nacional, como la investigación y desarrollo de tecnologías de punta, la provisión de materias
primas estratégicas y alimentos, la industria básica y la ocupación del territorio.
Las fronteras
La defensa tiene uno de sus epicentros en las políticas y actividades de frontera. Las fronteras
nacionales están emparentadas con la función eminentemente defensiva que tenían
las murallas de las antiguas ciudades.
Las fronteras suelen ser accidentes geográficos con características naturalmente defensivas:
montañas, ríos, mares, desiertos, lagos. La naturaleza terrestre, área, marítima, fluvial o lacustre
de una frontera, determina a su vez el tipo de medidas defensivas a adoptar: radares, aviones,
fortalezas, embarcaciones, etc. La localización de las bases militares suele estar muy relacionada
con la situación de las fronteras.

Fuerzas armadas: seguridad exterior e interior


Las fuerzas armadas son la base de la defensa nacional. Sin embargo en muchas ocasiones, las
fuerzas armadas han sido utilizadas como factor de poder interno, para enfrentar a la ciudadanía
y asumir el gobierno. Por esa razón en las naciones democráticas se prohíbe legalmente a las
fuerzas armadas intervenir en asuntos internos.
Fuerzas armadas: seguridad exterior e interior
Las fuerzas armadas son la base de la defensa nacional. Sin embargo en muchas ocasiones, las
fuerzas armadas han sido utilizadas como factor de poder interno, para enfrentar a la ciudadanía
y asumir el gobierno. Por esa razón en las naciones democráticas se prohíbe legalmente a las
fuerzas armadas intervenir en asuntos internos.
Las fuerzas armadas se organizan clásicamente de acuerdo al medio en el que tienen que actuar:
tierra (ejército), agua (armada) y aire (fuerza aérea).
Equilibrio militar e hipótesis de guerra
La defensa de un país se organiza a partir de las hipótesis de guerra, es decir de las
probabilidades de mantener un conflicto armado con determinados países. En general, las
hipótesis de guerra para la mayoría de los países están relacionadas con los países vecinos.
Muchas veces los conflictos entre países vecinos provienen de cuestiones pendientes sobre las
fronteras comunes.
Los grupos de países vecinos forman regiones en las cuales se han ido estableciendo complejos
equilibrios (tamaño de los países, alianzas, etc.) capaces de garantizar la seguridad mútua.
Dentro de estos equilibrios los países observan atentamente el nivel de armamentismo de sus
vecinos de modo tal de evitar que alguno posea una capacidad militar de ataque que no pueda
ser repelida por los demás. El equilibrio armamentístico y los eventuales desequilibrios que se
producen normalmente, pueden llevar al peligroso fenómeno de la escalada armamentística.

La inteligencia externa
La inteligencia es una actividad esencial de la defensa. Cada país precisa saber que están
haciendo los demás países para organizar su defensa. La inteligencia se asocia habitualmente de
manera casi exclusiva con el espionaje, actividad que constituye un delito pero que sin embargo
realizan todos los países del mundo. Sin embargo la inteligencia va mucho más allá del espionaje,
porque implica obtener y procesar los datos sobre otros países, necesarios para conocer cual es
su capacidad de ataque. Por lo tanto, no solo está referido a conocimientos sobre instalaciones
militares y armamentos, sino también a cuestiones políticas, demográficas, económicas,
geográficas y culturales que resultan de importancia en situaciones de guerra.

Relaciones internacionales y geopolítica


El estudio de las relaciones internacionales y la geopolítica tiene gran importancia para los diseños
y acciones de defensa. Las relaciones internacionales como disciplina, permite comprender los
intereses y movimientos estratégicos de las naciones, así como las alianzas que forman entre ellas,
para establecer la situación de cada país en ese cuadro y los riesgos potenciales a los que se
encuentra sometido. La geopolítica, abandonada como disciplina luego de la Segunda Guerra
Mundial pero resurgida en la globalización, establece las implicancias políticas y militares de
ciertas áreas geográficas, y por lo tanto las necesidades de defensa que se derivan de ello.
Lo

Pactos internacionales de defensas estados-nación establecen alianzas entre ellos por


diversas razones comerciales, culturales, políticas, geográficas, etc. Muchas veces esas alianzas
incluyen acuerdos de defensa mutua. El más conocido en el mundo es la OTAN, un acuerdo de
defensa mútua realizado entre los países europeos y Estados Unidos, Canadá y Turquía, pensado
originalmente durante la Guerra Fría (1945-1991) para oponerse militarmente al bloque
comunista organizado en una alianza defensiva similar llamado Pacto de Varsovia. Otra alianza
defensiva es elTratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), muy afectado después de
su ineficacia en la Guerra de las Malvinas (1982).
Terrorismo y narcotráfico: dilemas de la defensa moderna
El terrorismo internacional y el narcotráfico se han presentado como problemas frente a los
criterios tradicionales en materia de defensa. En ambos casos se trata de actividades llevadas
adelante por organizaciones que no son estados y por lo tanto rompen el esquema clásico
interior-exterior.

FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL Y LEGAL


el plan de desarrollo local de la comuna 12 - la américa, se fundamenta en la constitución
política de colombia, y en las leyes y decretos que desarrollan los mandatos asociados a la
participación ciudadana y a la planeación participativa.
constitución política de 1.991
es el fundamento de la democracia y columna vertebral para facilitar la participación; a partir
de la constitución políticade 1991 se ha posibilitado que la participación en planeación adquiera
mandato constitucional convirtiéndose en un medio para ejercer los derechos colectivos e
individuales. se ha concebido la participación como una de las basesdel estado social de derecho
estableciéndose no solo como un derecho, sino también como un principio fundamental de la
constitución tal como lo consagran los artículos siguientes:

artículo 1. establece que colombia es un estado social de derecho organizado en forma de


república unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática
participativa y pluralista y prevalece el interés general.

artículo 2. determina que los fines esenciales del estado, entre otros son: facilitar la participación
de todas y todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa
y cultural de la nación.

5 .SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL


¿Qué es el Sistema de Defensa Nacional? ¿Quiénes lo integran?

El sistema de defensa Nacional es el conjunto de órganos del Estado que tiene como finalidad
permanente garantizar la concepción, dirección, preparación y ejecución d e la Defensa
Nacional. Se sustenta en una doctrina y sus funciones están regidas por ley. Este sistema es
dirigido por el Presidente de la República e integrado por:
 El Comando Unificado de Pacificación
 El Consejo de Defensa Nacional
 El Sistema de Inteligencia Nacional
 El Ministerio de Defensa
 El Sistema Nacional de Defensa Civil
 La Secretaria Nacional de Defensa Nacional
 Los Ministe
ECONOMIA 

1.-EL CONSUMO.PRESUPUESTO O CANASTA


FAMILIAR, CONSUMO
Y POBLACION
Para ello, se entrevistó a jefes y jefas de hogar de 3

80 familias distribuidas en 34 comunas de Santiago*. Consideró una canasta tipo de rubros y servicios y
sus resultados fueron desagregados por grupo socioeconómico.

(*) Levantamiento de datos se hizo en julio de 2012.


Estudio consiste en canasta tipo que no incluye como gasto el pago de tarjeta de crédito, ya que
se considera como un medio de pago de los gastos que realiza la familia, los cuales se incorporan
en cada segmento de consumo.

Resultados del estudio de presupuesto familiar


Considerando todos los grupos socioeconómicos alto (ABC1), medio (C2, C3) y bajo (D,E), los
servicios básicos, vivienda, alimentación y transporte se llevan más de la mitad del presupuesto
de la familia. Sólo los servicios básicos ocupan el 15% del gasto.
Análisis por grupo socioeconómico
Esta perspectiva registra algunas variaciones en el ranking.
 Segmento alto: el mayor gasto es en Vivienda (16,2%), mientras en los segmentos medio
y bajo son los servicios básicos (15,2% y 18,9% respectivamente).
Además de vivienda y servicios básicos, que son parte de las prioridades de todos los
segmentos, en este sector aparece el segmento Educación (14,5%) y el Transporte (11%)
dentro de los gastos importantes.
 Segmentos medios: las prioridades sufren algunos cambios, alimentación (12,9%) y la
salud (11,1%) están entre las prioridades.
 Segmentos bajos: aparece alimentación (17.7%) y transporte (13,10%), entre las
prioridades de los gastos.

2.- EL COOPERATIVISMO
En el presente trabajo puede encontrar los principios básicos el cooperativismo, la clasificación de este que se divide
en 7 principios, libre acceso y adhesión voluntaria, control Democrático, distribución de excedentes en proporción a
las operaciones, limitación de intereses al capital, neutralidad política y religiosa venta al contado, fomento de la
educación y obras sociales.

A sí mismo o solo eso sino además podemos ver lo que es la empresa como fuente de ocupación,
la Fuentes de financiamiento los tipos de acciones preferentes y participantes, los prestamos fiduciarios o hipotecarios
los tipos de bonos.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos16/bases-cooperativismo/bases-cooperativismo.shtml#ixzz3PWu3.-


¿Cuáles son los principios del Cooperativismo?
Como complemento de los valores señalados, los principios básicos del cooperativismo son siete:

I. Membresía abierta y voluntaria.


II. Control democrático de los miembros
III. Participación económica de los miembros.
IV. Autonomía e independencia.
V. Educación, entrenamiento e información.
VI. Cooperación entre cooperativas.
VII. Compromiso por la comunidad.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO.
Dentro de la organización económica que impera en el mundo occidental, las fuentes de
financiamiento están representadas por las personas e instituciones que son capaces de
proveer el capital para el financiamiento de las empresas. En general estas personas o
instituciones se denominan inversionistas, las cuales desean invertir su capital en
empresas que les produzcan el máximo rendimiento o dividendo. Por lo general, la
inversión se canaliza al sistema bancario, donde inversionistas profesionales o
pequeños ahorrantes depositan sus capitales con la finalidad de que estos sean
colocados en las empresas, en forma de préstamos o créditos, o bien directamente
destinado a la compra de valores como sucede con los bancos de inversión.
El financiamiento tiene dos grandes fuentes: el capital propio y el capital prestado. El
primero proviene de los propios inversionistas o socios de las empresas, y el capital
prestado se obtiene del sistema bancario o instituciones especializadas en
financiamiento de empresas.
Cuando se trata de la empresa individual generalmente el promotor es el propietario de
la empresa quien provee el capital invirtiendo sus fondos privados en la misma.

3. La Renta Nacional
El tercer enfoque para 4. La Renta Nacional

El tercer enfoque para medir la producción final total de un país, el PIB, es mediante la s
obtenidas por los agentes económicos que operan dentro de sus fronteras. Estas rent
agentes realizar los gastos en bienes y servicios finales que producen las empresas, y se c

 Rentas del trabajo o salarios: suma de las remuneraciones obtenidas por los traba

 Rentas del capital: suma de los beneficios empresariales, los alquileres y los intere
empresas y particulares.

 Rentas del sector público: impuestos indirectos pagados al Estado, es decir, los q
importaciones

medir la producción final total de un país, el PIB, es mediante la suma de todas las renta
económicos que operan dentro de sus fronteras. Estas rentas son las que permiten a los a
y servicios finales que producen las empresas, y se clasifican en tres categorías:

 Rentas del trabajo o salarios: suma de las remuneraciones obtenidas por los trabaja

 Rentas del capital: suma de los beneficios empresariales, los alquileres y los interes
empresas y particulares.

 Rentas del sector público: impuestos indirectos pagados al Estado, es decir, los qu
importaciones

El tercer enfoque para medir la producción final total de un país, el PIB, es mediante la suma de todas
agentes económicos que operan dentro de sus fronteras. Estas rentas son las que permiten a los agen
servicios finales que producen las empresas, y se clasifican en tres categorías:
 Rentas del trabajo o salarios: suma de las remuneraciones obtenidas por los trabajadores por cu
 Rentas del capital: suma de los beneficios empresariales, los alquileres y los intereses financiero
particulares.
 Rentas del sector público: impuestos indirectos pagados al Estado, es decir, los que gravan el

 consumo y las importaciones

4 .RESUPUESTO NACIONA
presupuesto nacional se refiere a los gastos e ingresos estimados que tiene el Estado
relativos a un año calendario en particular. Tiene entre sus múltiples propósitos realizar
una evaluación del total de los ingresos y los gastos del Estado. Busca establecer un
razonable equilibrio entre los gastos y los ingresos, haciendo posible una evaluación de
los efectos que ellos producirán sobre la economía. Sobre todo ello priva un cálculo que
contiene elementos de incertidumbre propios de la naturaleza de realización de las
actividades que allí se especifican como ¨cuentas¨, programas, proyectos, y acciones
que se supone van a ser implementadas en el período de la duración presupuestaria.
La temática presupuestaria como tal se encuentra ubicada dentro de un campo de
análisis que hoy ha dado en llamarse la Economía Pública. Objetivos e instrumentos
provenientes de la esfera de lo público no sólo tienen que ver con aspectos normativos,
como reglas y principios para conseguir un deber ser, sino también con la utilización de
recursos concretos y específicos conducidos a determinados fines socioeconómicos. En
consecuencia la interacción de la acción de gobierno debe tener en cuenta la presencia
de las fuerzas políticas y sociales que operan en la realidad del momento que se vive.
Múltiples propósitos se presentan a la hora de asignar los escasos recursos de los
cuales se dispone. Deudas acumuladas, problemas no resueltos, necesidades
cambiantes y crecientes, forman parte de un contexto donde cualquier actividad
presupuestaria debe moverse. Así igualmente se encuentra la necesaria búsqueda de
una estabilidad económica que logre los objetivos del pleno empleo y un nivel de precios
aceptables.
De la misma manera se intenta alcanzar una tasa conveniente de crecimiento productivo
que vaya dirigida a una distribución equitativa de la renta nacional y el mejoramiento de
la distribución del ingreso. Los fines y medios en su búsqueda de una racionalidad
formal deben adecuarse a los propósitos más generales de un modelo de desarrollo que
se pretende construir en el país. De allí los necesarios vínculos entre la planificación y la
programación presupuestaria.
En el caso venezolano, nuestra Constitución Bolivariana fija algunas pautas para el
régimen presupuestario dentro de lo que expresan los artículos del 311 al 315 inclusive.
Veamos algunas de ellos,

La responsabilidad en nuestro criterio debe estar relacionada con la justicia distributiva al


tratar de pechar a los que más tienen en beneficio de la mayoría y en la consideración
del tratamiento igual ante determinadas circunstancias. Se trata de lograr una igualdad
sustantiva más allá de lo que afirma el hecho formal. Allí el Estado termina jugando un
importante rol de redistribución de la renta al permitir la transferencia de unos sectores a
otros. Finalmente, la búsqueda del equilibrio se encuentra a la raíz de un necesario
sentido de la austeridad administrativa al considerar los recursos de los cuales se
dispone, los que se le debe a otros, los que se generan de manera propia y la forma de
distribución de los mismos.
4.PRINCIPALES PROBLEMAS
ECONOMICOSEN EL PERU
la desigualdad social.
el hambre
la pobreza.
la niñez en situacion de riesgo social
la inestabilidad institucional
los condicionamientos externos o deuda publica
6 millones de latinoamericanos captan los mismos ingresos que 140 millones de
latinoamericanos.
50 millones de latinoamericanos que viven con menos de veinticinco centavos diarios.
50 millones de latinoamericanos que son analfabetos.
Cada minuto muere un niño en la región por hambre o enfermedad.
La deuda externa en América Latina es muy grande en todos los paises, principalmente
Colombia, Venezuela, Ecuador. La Deuda externa también asfixia a países de África
como Camerún, Costa de marfíl, etc. dado que existe un sistema para que América
Latina sólo se dedique a exportar (tal y como se expone al principio), hay años en que la
Deuda Externa es igual al 50% de las ganancias de las exportaciones de los países
latinoamericanos.

Anda mungkin juga menyukai