Anda di halaman 1dari 15

Gaceta de la NEL-Medellín

La AMP y sus Escuelas

Nº 1, octubre 2010 Directora de la


publicación:
Mensual Claudia Velásquez

______________________________________________________________

Este número

* Editorial, por Claudia Velásquez


* Fragmentos teóricos, Intervención sobre la interpretación
(fragmento), por Jacques-Alain Miller
* Del invitado a la NEL-Medellín, Reinas, por Jorge Chamorro
* Videos del Campo Freudiano, videoconferencias y audios
sobre psicosis ordinaria
* Recortes, noticias de la vida de las Escuelas de la AMP

Sus inquietudes sobre Gaceta pueden dirigirlas a Claudia Velásquez


(claudiamvelasquezm@gmail.com)
______________________________________________________________

EDITORIAL
Estimados lectores:
La Sede de la NEL-Medellín presenta el primer número de su
Gaceta. Es esta una publicación de aparición mensual,
informativa de la vida de la AMP (Asociación Mundial de
Psicoanálisis) y de sus Escuelas, y de difusión de textos cortos
de sus analistas. Gaceta surge con el ánimo de sostener un
vínculo con la ciudad, con el ciudadano que acude a la Sede de
la NEL en Medellín (Nueva Escuela Lacaniana) y con el mundo
psicoanalítico del cual ella forma parte.
Gaceta de la NEL-Medellín No. 1
En este primer número, dedicado al tema que convoca el
seminario Clínica psicoanalítica: diagnóstico e interpretación,
que dicta Jorge Chamorro en la Sede, encontrarán cuatro
secciones. La primera, llamada Fragmentos teóricos, presenta
un texto de J.-A. Miller en el que plantea su manera de concebir
la interpretación psicoanalítica, a partir de una concepción de la
palabra y de la implicación del cuerpo. La segunda, De nuestro
invitado, es la respuesta que da J. Chamorro a la pregunta por la
relación entre psicosis y semblante, para lo cual considera el
concepto de “imagen reina” a la luz de un caso clínico. En la
tercera sección, Videos del Campo Freudiano, encontrarán
información acerca de video conferencias a visitar en la web,
donde analistas de distintas Escuelas tratan el tema de la
psicosis ordinaria. Por último, la sección Recortes, da noticias de
acontecimientos y actividades, recientes o por venir, de interés
para las Escuelas.
Están invitados a su lectura.

FRAGMENTOS TEÓRICOS
Intervención sobre la interpretación
(Fragmento)
Jacques-Alain Miller.

(…) Desde pequeño he sido un lector voraz. En la escuela


primaria me apasionó la gramática; como joven filósofo aprendí
algo de la lógica matemática. Todo lo reencontré y lo deposité
en la práctica del psicoanálisis.
Pero la interpretación analítica no tiene que ver con el largo
ocio del lector y del estudioso. Es cosa del momento, del
instante, se trata de asir la ocasión por los cabellos, como dice
James Strachey en referencia a Klein: “it is a most precious
quality in an analyst to be able at any moment to pick out the
point of urgency”.
James Strachey. "Immediacy" of Mutative Interpretations, The Nature of the Therapeutic Action of
Psycho-analysis. http://jppr.psychiatryonline.org/cgi/content/full/8/1/66

2
Gaceta de la NEL-Medellín No. 1
La interpretación supone por estructura que el otro hable
primero. Como analista, vengo en segundo lugar, y mi acto de
interpretación depende de lo que se le ocurre decir al otro. Me
regulo sobre la manifestación imprevisible de algo aleatorio, la
interpretación es cosa de improvisación, de oportunismo; a nivel
de la táctica, dice Lacan. El analista permanece disponible,
preparado para todas las oportunidades. La interpretación es un
arte de dar respuestas, réplicas rápidas, de responder sobre el
pucho, como se dice en lunfardo. Hay que tener ingenio y
presencia de ánimo, y una disposición serena para saltar como
el león cuando conviene, lo que no obedece a ninguna regla
conocida. Suelo soñar que me ayuda en mi profesión mi gusto
por el teatro, por la comedia clásica, y la esgrima de las réplicas
brillantes.
Si fuera teatro, la interpretación sería commedia dell´arte,
pero no es más que un ensueño. El actor pone todo el cuerpo,
mientras que yo estoy aquí, en mi sillón, entretanto el otro está
tumbado en el diván. A ambos el análisis nos quita la
motricidad, nos despoja del cuerpo… Nos despoja bastante.
Pero al hablar algo del cuerpo está siempre involucrado,
“algo” de la acción del cuerpo propio. Hablar moviliza los
músculos respiratorios, la columna de aire saca de las cuerdas
vocales las vibraciones sonoras primarias que amplifican las
cavidades de la laringe, hasta que se concentran en la dura
pantalla del paladar, y las esculpe el aparato de articulación:
boca, músculos faríngeos, lengua, etc. Hay toda una gimnasia
del hablar –como del cantar– que entra en la formación del
orador, como bien lo detalla Quintiliano en su retrato de
Demóstenes; y con la modesta interpretación psicoanalítica
satisfago algo de mi predilección juvenil por el arte oratorio.
Pericles, con el casco levantado sobre la frente, era la figura
ideal de mi primer año de secundaria. Siempre me fascinó y me
interrogó la potencia de la palabra, y encontré con el
psicoanálisis la disciplina misma donde se desnuda a ese poder,
y se pone en discusión.
La palabra es poder. La palabra es raíz de todo poder. Por
supuesto, es también otra cosa, hay un autoerotismo de la
palabra. Aludí a la fonación para que recordemos que la palabra

3
Gaceta de la NEL-Medellín No. 1
es un acontecimiento del cuerpo, pero es también un fenómeno
social, como dice Freud del chiste, en el título del capítulo 5º de
su libro. La palabra es el fenómeno social por excelencia que
vincula a dos: el locutor y el oyente. Así, en el análisis tenemos
como la célula misma la matriz elemental del vínculo social,
según lo subraya Freud en su Psicología de las masas…
¿Cómo utilizo la palabra cuando interpreto? ¿Qué uso hago de
la potencia de hablar? Poder tanto más grande cuanto que está
asentado en la transferencia.
Preguntémonos cuáles son los grandes usos de la palabra en
el vínculo social, es decir, con el otro.
Veo tres:
1.– Está la palabra que manda. El que manda habla primero.
El otro obedece, se conforma, se somete, hace lo que se le dice.
“Ve”, dice el amo, y el servidor va. Así se expresa un antiguo
texto babilónico.
2.– Está la palabra que comunica, que enseña, que informa,
es decir, que impone al otro una forma, un estándar, que
trasiega saberes. Al que recibe le toca conformarse.
3.– Y está la palabra que expresa. Bajo sus formas primarias
parece desconocer todo destinatario; pero, fundamentalmente,
expresarse es dirigirse a otro, quejarse, reivindicar, pedir a otro
que tiene lo que a uno falta, forzar la escucha. Pienso en el alto
funcionario ruso puesto en escena por Gogol, que se ofende
cuando su subordinado le dirige la palabra: “¿Cómo se atreve?
(a hablarme)”. Ya hablarle es insolencia, hacerse escuchar por el
potente es ejercer un poder ilegítimo.
Con respecto a esta tripartición, ¿qué vamos a decir de la
palabra que interpreta?
Como analista, también estoy por estructura en una posición
de superioridad. Me solicitan, como iban a Delfos a hacerse
descifrar el destino por la pitonisa transportada. Vienen a la
pitonisa a someter su palabra a examen. Un médico dice:
“¡Desvístete! ¡Muestra el cuerpo!”. Un analista dice: “¡Habla!”
Para el solicitante se trata de quitarse todo lo que ata la
palabra, de relajar las exigencias del superyó, las inhibiciones, la
buena educación –de desarmar de la palabra que manda–, y

4
Gaceta de la NEL-Medellín No. 1
quedarse solamente con la palabra que demanda, que impone
su queja.
Por estructura, la interpretación analítica supone la disimetría
de los interlocutores. Strachey hace del analista un “superyó
auxiliar”, un nuevo trozo de superyó que va contra el superyó ya
existente, tal como lo describe a partir de Alexander: “primitivo,
obsoleto, desconectado de la realidad, incapaz de adaptarse,
funcionando de manera automática, con la uniformidad
monótona de un movimiento reflejo”. Lacan no apunta a otra
cosa cuando, de manera más formalizada, ubica al analista en el
lugar del amo.
Pero es un amo que no actúa como un amo. Esa es la
paradoja constitutiva del acto interpretativo en el psicoanálisis:
el analista dispone del poder de la palabra, y no lo utiliza para
mandar ni para enseñar ni para esculpir al paciente, según su
propia imagen, ni para comunicar sus emociones, ni transmitir lo
que lo divide. Por supuesto, hace todo esto, pero como
preliminar a lo que es su uso propio, peculiar, inédito, de la
palabra, es decir, interpretar.
Siento la interpretación como una práctica exquisita, que
necesitaría de un tacto infinito, que no se confunda en absoluto
con la buena educación. Lacan decía que no se podía analizar a
los ricos porque no pueden pagar, con algo que les cueste. Dudo
que se puedan analizar reyes y princesas; sí se les debe respeto.
Respeto es distancia, mientras que la palabra de interpretación
avecina a lo más íntimo, sin respetar el encuadre: la ciudadela
que protege lo más arraigado del síntoma, la libido que él tiene
presa…

Conferencias porteñas, tomo 3. Paidós, Buenos Aires, 2010. pp. 47-50

DEL INVITADO A LA NEL-MEDELLÍN

5
Gaceta de la NEL-Medellín No. 1
Reinas
Jorge Chamorro

Para el pasado Congreso de la AMP, realizado en París en abril


del 2010, Jorge Chamorro responde a un colega dos preguntas
sobre la psicosis.

¿Qué nos podrías decir de la relación psicosis-semblante?


Es evidente que entre semblantes y psicosis hay una relación
especial. Si el semblante articula dos componentes, uno
simbólico y otro imaginario, el psicótico que ve afectada su
estructura simbólica tendrá como consecuencia una
consistencia especial de sus semblantes. Tiene esto alguna
resonancia en lo que Jacques-Alain Miller denominó la imagen
reina. Es una imagen privilegiada que por su articulación al goce
queda fijada, destacada y jerarquizada en el mundo de un
sujeto. En el sujeto psicótico, podemos decir, todas son reinas.
Lo cual no deja de ser una paradoja, dado que la reina y su
plural no son demasiado compatibles.
Si continuamos con la metáfora de las reinas, nos acercamos
al punto imposible donde los falsos semblantes se presentan.
Entre falsos semblantes ¿cuál es la relación? Es decir, entre
reinas… seguramente no es fácil, y además es probable que
cada una se dirija a su reinado. Es lo que Lacan llamó cuerpo
despedazado o en otros términos “lalangue”. Es el autismo de la
reina… Lo cual no deja de tener resonancias en aquello que la
letra feminiza o “reiniza”, para ser más preciso. Dado lo
anterior, ¿cuáles son los rasgos con los que podemos identificar
los semblantes del sujeto psicótico? En primer lugar, su rigidez;
en segundo, la complejidad de su articulación. Son visibles las
conexiones de lo que decimos con lo que se denominó el
fenómeno elemental, pero también el cuerpo maquinizado de la
esquizofrenia.

¿Cómo pensarlo desde la clínica?

6
Gaceta de la NEL-Medellín No. 1
Un muchacho de 18 años es diagnosticado como fóbico social
por esa pasión universalista que tienen algunos psiquiatras por
repartir nombres (bipolar, border), una verdadera pasión y por lo
tanto irresistible, seguramente, porque deben dar pruebas de
que saben el nombre de lo que le pasa al paciente y hacérselo
saber. Pero la pasión no tiene límites, como se sabe, por eso
también se plasma en clubes de fóbicos sociales, o fundaciones
para bipolares, que alojan seguramente bajo el lema “mal de
muchos…” a sujetos que merecerían ser reconocidos en su
particularidad. Durante varios meses este “fóbico social” venía
acompañado por su madre. Cuando le pregunté por qué, no
supo responder. Le pregunté si podía venir solo, me dijo que sí.
A partir de allí lo hizo sin dificultad. Pero al notar algo que no
comprendí, le pregunté cómo hacia para venir. Me explicó que la
madre le había transmitido paso a paso el camino a seguir,
escaleras del subte (metro), veredas (aceras, andenes), etc… Le
entregó un teléfono celular para llamarlo si perdía la línea… Un
ser constituido por semblantes reina, rígidos, de uso limitado,
sin capacidad creativa, que tienen cierta eficacia, pero
limitada… Esta limitación de los semblantes reina hay que
tenerlos en cuenta, dado que no es impensable que un fóbico
social, por ejemplo, sea medicado con antidepresivos. Estos
encierran el riesgo de empujar los semblantes más allá de su
flexibilidad. Lo mismo puede ocurrir con interpretaciones que se
propongan desplazar el sentido de lo que el sujeto pretende
decir.
El quiebre de estos semblantes demostraría después que
tenían una función en la regulación del goce que el optimismo
curativo no respetó.
http://amp2010paris.wordpress.com/2010/02/14/semblantes-y-psicosis/

VIDEOS DEL CAMPO FREUDIANO

7
Gaceta de la NEL-Medellín No. 1
Lo que se puede oír y ver desde el Campo Freudiano de
Granada

En la página web http://www.icf-granada.net/conde0910.htm


encontrarán en audio y video, un ciclo de conferencias sobre
psicosis ordinaria –concepto introducido por Jacques-Alain Miller
en el año 1997– realizadas por analistas, en el marco de las
actividades desarrolladas por el Campo Freudiano de Granada.

1ª Conferencia: La psicosis ordinaria es una psicosis, Guy


Briole.
Viernes 30 octubre 2009.
“La psicosis ordinaria no es ninguna aproximación; tampoco
una nueva variedad de psicosis. Es, en referencia a la última
enseñanza de Lacan, un concepto operatorio en la práctica con
algunos psicóticos”.

2ª Conferencia: ¿Estaba loco James Joyce?, Araceli Fuentes.


Viernes 27 noviembre 2009.
“Jacques Lacan se hace esta pregunta cuando sigue la pista
del famoso escritor James Joyce, en su seminario XXIII dedicado
al tema del síntoma. ¿Estaba loco Joyce? Es una pregunta que
nos puede sorprender si pensamos que nadie antes la había
formulado, ¿Qué le lleva a Lacan a preguntarse si Joyce estaba
loco? Ocuparnos de seguir el desarrollo que hace Lacan con
Joyce no implica de ninguna manera hacer psicoanálisis aplicado
a la literatura”.

3ª Conferencia: Algunas maneras discretas de estar loco,


Gustavo Dessal.
Viernes 18 diciembre 2009.
"La locura ha sido reconocida desde siempre a partir de sus
signos manifiestos, entre los que destacan las alucinaciones, los
delirios, y las conductas extravagantes o bizarras. Pero la locura
puede adoptar también formas más sutiles, desapercibidas para
el observador corriente e incluso a menudo para el clínico, que
las confunde con trastornos de la personalidad, o se
desentiende de ellas, arrojándolas al contenedor de la

8
Gaceta de la NEL-Medellín No. 1
depresión, donde hoy en día van a parar todos los problemas
que afectan a los seres humanos. El psicoanálisis de Jacques
Lacan ha indagado en los modos discretos y contemporáneos de
la psicosis, mostrando su relación con las profundas
transmutaciones de los lazos sociales. El reconocimiento de
estas variedades de la locura no sólo permite enfocar con
precisión su tratamiento, sino que, más allá del interés clínico,
nos confronta a un cambio de perspectiva en la consideración
del ser humano, y nos aporta una visión crítica del concepto de
normalidad".

4ª Conferencia: No Name, Estela Paskvan.


Viernes 22 enero 2010.
“Si hay psicosis que son ordinarias o comunes es porque no
hay algo excepcional que destaque. Por el contrario, nos
cuestionan el valor de excepción y/o déficit que pudiéramos
otorgar al Nombre, para pasar a interrogar qué es nombrar”.

5ª Conferencia: Locura y lenguaje, Sergio Larriera.


Viernes 19 febrero 2010.
“La lengua que habla una comunidad "siempre ya está" desde
antes de que un hablante la realice en un acto de comunicación
efectivo. Pero la lengua espera a sus hablantes, pues se nutre
de ellos. En esa parasitación cada uno establece una singular
relación con la lengua, constituyendo esto una verdadera
decisión. En esta conferencia trataremos de atender a diversas
maneras de responder a esta relación”.

6ª Conferencia: Las psicosis ordinarias: sus orígenes, su


presente y su futuro, Vicente Palomera.
Viernes 9 abril 2010.
“¿Que nos ha llevado a hablar de "psicosis ordinaria"? Si bien
el uso del término comienza en 1997 como un modo de
banalizar y desdramatizar la psicosis, su historia es muy
interesante. Los antecedentes pueden ser rastreados en las
presentaciones de enfermos de Lacan y en la lógica que J.-A.
Miller ha sabido trasmitir de las mismas”.

9
Gaceta de la NEL-Medellín No. 1
*****

RECORTES
El psicoanálisis Psicoanálisis, SLP de
lacaniano en Estados Italia, dictará a los
Unidos colegas de la Sede NEL-
Miami un seminario
El próximo 2 de sobre la clínica
octubre, el psicoanalista psicoanalítica de la
Domenico Cosenza de anorexia, la bulimia y la
la Escuela lacaniana de obesidad.

Los psicoanalistas relatos que estén


hablan de política asegurados de
antemano y puedan ser
Jorge Alemán, objetivos o hayan
psicoanalista, consejero determinado cuál es el
cultural de la embajada sujeto que los llevará
argentina en España, es adelante. Sino que se
entrevistado para están improvisando,
Prensa 12 (diario pero a la vez con una
español) sobre el tema perspectiva histórica de
de la política. a qué legado
“¿Y usted cómo ve la pertenecen, a qué
realidad política herencia simbólica se
latinoamericana?” pertenece. Entonces,
“Para mí la nueva esta doble conjunción
subjetividad política de a qué legados se
está en Latinoamérica. pertenece, pero a la vez
Primero, porque está la idea de que no hay
construida con otra previamente un
lógica, no como antes, concepto determinado,
que se sabía lo que iba sino que hay que
a ocurrir. En este inventar cómo es esta
momento se están nueva Latinoamérica,
inventando los me parece apasionante,
procesos. No son y muy diferente de lo

10
Gaceta de la NEL-Medellín No. 1
que está pasando por
ahora en Europa”

¡Hasta donde llega el Basz. Una conversación


psicoanálisis de clínica, donde se
orientación lacaniana! presentaron dos casos
clínicos, que pusieron
Hasta Ushuaia, capital en contrapunto la
de la Provincia de Tierra clínica de las psicosis y
del Fuego, Antártida e de las neurosis.
Islas del Atlántico Sur, Tomando la
Argentina. Allí, el singularidad del caso y
Instituto Oscar Masotta las perspectivas en la
de la EOL, el viernes 10 dirección de la cura, en
de Septiembre de 2010, la orientación de cada
inauguró sus caso presentado:
actividades con la psicosis infantil y
presencia del neurosis histérica.
psicoanalista Samuel

El trabajo de las Escuelas

NEL Las VI Jornadas: El laberinto de las


identificaciones, del 5 al 7 de noviembre en Bogotá.
Psicoanalistas de las distintas ciudades de la NEL
presentarán sus productos clínicos y teóricos,
referidos al tema de las identificaciones. También
estarán invitados psicoanalistas de las Escuelas del
Brasil, Francia y Argentina, quienes enriquecerán las
Jornadas con su presencia y trabajo.

La Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, ELP, se


pregunta por Los hombres y sus semblantes, para las
IX Jornadas que se realizarán en noviembre próximo
en Madrid.

11
Gaceta de la NEL-Medellín No. 1

La Escuela de la Causa Freudiana, ECF: Curar con el


psicoanálisis. Yo vengo por eso. Lo que uno demanda
a un psicoanalista no siempre es lo que uno desea. Es
este el título que los psicoanalistas en Francia han
dado a las jornadas nº 40 que realizarán el próximo
mes de octubre.

La Escuela Brasilera de Psicoanálisis, EBP, prepara sus


XV Jornadas a realizar en octubre próximo, Los sueños
y la formación del analista, tema siempre vigente para
los psicoanalistas.

¿Qué es la NEL?

La NEL fue creada el 18 de julio de 2002 en


Bruselas (Bélgica) por la AMP (Asociación Mundial de
Psicoanálisis) luego de un periodo de dos años de
formación; periodo iniciado en Buenos Aires con la
decisión de Jacques-Alain Miller de fundar una Escuela
de la orientación lacaniana en la zona andina de
Suramérica, el Caribe –incluida la Florida–, países
centroamericanos y México, convocando para ello a un
grupo inicial de 66 analistas de esta región, presentes
en ese momento en Buenos Aires, para constituir la
NEL. Comparte una orientación común con las otras
siete Escuelas, americanas y europeas, pertenecientes
a la AMP.
La Escuela tiene por objetivo el psicoanálisis, la
transmisión de su saber, la formación de
psicoanalistas y el control de la práctica analítica de
sus miembros. Medellín, una de las 16 ciudades que
conforman la NEL, cuenta con una Sede donde se
realizan actividades diversas que buscan cumplir este
objetivo de difusión del psicoanálisis y la formación de
psicoanalistas.

12
Gaceta de la NEL-Medellín No. 1

____________________________________________________
__________

Sede de la NEL-Medellín
Calle 49B, 64B-112 (201) Edificio El Rectángulo
Teléfonos: (574) 260 18 72, (574) 260 31 74
nelmdellin@gmail.com
http:// nel-amp.org/
http://bibliotecanelmedellin.jimdo.com/
____________________________________________________
__________

13
Gaceta de la NEL-Medellín No. 1

14
Gaceta de la NEL-Medellín No. 1

15

Anda mungkin juga menyukai