Anda di halaman 1dari 81

Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 1

Capítulo I

Características del Municipio

1
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 2

1. Aspectos espaciales

1.1. Límites, ubicación geográfca y extensión

El Municipio de Uncía es la capital de la Primera Sección de la Provincia Rafael Bustillo. Se encuentra


ubicado en la parte norte del Departamento de Potosí, limita al Este con el Municipio de Chayanta, al
Norte con Llallagua (Segunda Sección de la Provincia), al Sud con el municipio de Pocoata y al Sud y
Oeste con el Departamento de Oruro.

Geográficamente, el municipio se encuentra ubicado entre los 66° 34’ 00” de Longitud Oeste y 18° 28’
00” de Latitud Sud (SENAMHI). Su altura varía entre los 3.120 msnm localizado en la intersección de los
ríos Blanco y Tres Mojones, hasta más los de 4.500 msnm.

Según el Atlas Estadístico de Municipios Bolivia (1999), la provincia Bustillos tiene una extensión de 2,235
2
km , de los cuales aproximadamente 1.200 pertenecían al municipio de Uncía hasta la separación del
Ayllu Jukumani, que se convierte en municipio con las elecciones municipales de 2010. No se tiene una
referencia exacta por la problemática limítrofe existente en la zona.

Mapa Nº 1
Ubicación geográfica del municipio de Uncía. Límites con los municipios vecinos

2
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 3

Mapa Nº 2
Mapa del Municipio

Fuente: CEPROMIN

3
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 4

Mapa Nº 3
Mapa de la Zona Urbana del Municipio

Fuente: CEPROMIN

4
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 5

Mapa Nº 4
Ubicación geográfica del municipio de Uncía. Zona urbana y área rural circundante

1.2. División político-administrativa

Cuadro Nº 1
Relación de comunidades por ayllu
Distrito
Municipal Nombre de comunidades
Indígena
Aymaya Rio Palca, Ururuma Baja, Ururuma Alta, Pupusiri 1, Pupusiri 2, Merkaymaya, Toluyo,
Jachasi, Huari Puco, Huacuta , Jachojo, Lupuyo, Cututo, Pacollpampa, Chonqhuma,
Paria Villque, LauraniCondoriri, Tomoyo, Choco Grande, Choco Huayllamarca,
Taruta, Pampa Jasi, Huayllani Chico, Karojo, Chaca, Phutara, Chullunquiani, Huayllani
Grande, Changarani, Cullcuma, Viluyo, Ramarani
Kharacha Yauriri, Alta calazaya, Maraca, Palcota, Vinto, Pampoyo, Kuyo, Khesukuyo, Sao sao,
Lawa lawa, Jayo jayo, Chiu 1, Chiu 2, Huaraca, Azañiri, Zunuyo, Villcapujio, Pista
calazaya, Pista Pampa, Cotaviri, Merkaymaya, Colcoma, Pasto Pampa, Ñeqheri,
Khochini, Khewaylluni, Chayanta Vinto
Laymi – Puraka Lagunillas, Machacamarca, Antara, Villque, Queñuacumo, Chilca palca, Uchuntata,
Q’ochini, Pata Pata Grande, Tororía, Sukayapo, Sak’a Sak’a, Chaquini, Llanqueri,
Sarsuri, Pata Pata Chico, Ocurí, Tirani, Esquencachi, Khara Khara, Puca Cala Chullpa,

5
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 6

Cala Cala Zona 1, Cala cala Zona 3, Pirquiña, Janco Layme, Chiriguana, Nueva Tanca,
Lajra Wisa, Challami, Antacucho, Cala Cala Zona 4, Cala Cala Zona 2, Cala Cala Zona
5, J’anta Palca, Calcuta, Larari, Chapi Chapi, Tomoyo, Morocomarca, Talía, Q’asiri,
Cututo, Payrumani, Senquma, Chiru Chiru, Quillcata, Kalachullpa, Sora Sora, Juntura
Fuente: PDDI Ayllus Layme – Puraka, Aymaya y Kharacha

1.3. Ayllus, comunidades y centros poblados

Los siguientes cuadros, reportan en número de comunidades, sus nombres y el número de habitantes
que en el año 2001 y 2002 fueron registrados por los Planes de Desarrollo Distrital Indígena.

Cuadro Nº 2
Comunidades del Distrito Municipal Indígena - Ayllu Aymaya
Total Nº de Total Nº de
Comunidad Comunidad
habitantes familias habitantes familias
Rio Palca 88 19 Condoriri 98 21
Ururuma Bja 320 68 Tomoyo 112 24
Ururuma Alta 270 58 Choco Grande 322 69
Pupusiri 1 103 22 Choco Huayllamarca 141 30
Pupusiri 2 257 55 Taruta 202 43
Merkaymaya 205 44 Pampa Jasi 56 12
Toluyo 121 26 Huayllani Chico 141 30
Jachasi 283 61 Karojo 179 38
Huari Puco 94 20 Chaca 103 22
Huacuta 215 46 Phutara 183 39
Jachojo 98 21 Chullunquiani 482 103
Lupuyo 98 21 Huayllani Grande 131 28
Cututo 168 36 Changarani 94 20
Pacollpampa 80 17 Cullcuma 122 26
Chonqhuma 61 13 Viluyo 79 17
Paria Villque 135 29 Ramarani 135 29
Laurani 108 23 TOTAL 5284 1130
Fuente: PDDI Ayllu Aymaya, 2002

Cuadro Nº 3
Comunidades del Distrito Municipal Indígena - Ayllu Kharacha
Total Nº de Total Nº de
Comunidad Comunidad
habitantes familias habitantes familias
Yauriri 269 58 Azañiri 188 50
Alta calazaya 330 67 Zunuyo 380 110
Maraca 733 146 Villcapujio 425 95
Palcota 473 101 Pista calazaya 215 43
Vinto 206 41 Pista Pampa 146 34
Pampoyo 225 45 Cotaviri 159 32
Kuyo 202 41 Merkaymaya 177 35
Khesukuyo 119 24 Colcoma 210 44
Sao sao 100 20 Pasto Pampa 147 30
6
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 7

Lawa lawa 253 50 Ñeqheri 207 42


Jayo jayo 200 51 Khochini 264 58
Chiu 1 181 43 Khewaylluni 131 28
Chiu 2 196 43 Chayanta Vinto 91 20
Huaraca 102 20 TOTAL 6329 1371
Fuente: PDDI Ayllu Kharacha, 2002

Cuadro Nº 4
Comunidades del Distrito Municipal Indígena - Ayllu Layme – Puraka
Total Nº de Total Nº de
Comunidad Comunidad
habitantes familias habitantes familias
Lagunillas 276 60 Chiriguana 184 40
Machacamarca 258 56 Nueva Tanca 110 24
Antara 207 45 Lajra Wisa 161 35
Villque 120 26 Challami 101 22
Queñuacumo 78 17 Antacucho 124 27
Chilca palca 161 35 Cala Cala Zona 4 294 64
Uchuntata 87 19 Cala Cala Zona 2 285 62
Q’ochini 37 8 Cala Cala Zona 5 207 45
Pata Pata Grande 147 32 J’anta Palca 37 8
Tororía 92 20 Palcuta 60 13
Sukayapo 83 18 Laruri 64 14
Sak’a Sak’a 138 30 Chapi Chapi 101 22
Chaquini 92 20 Tomoyo 138 30
Llanqueri 69 15 Morocomarca 207 45
Sarsuri 51 11 Talía 78 17
Pata Pata Chico 133 29 Q’asiri 51 11
Ocurí 115 25 Cututo 55 12
Tirani 143 31 Payrumani 74 16
Esquencachi 184 40 Senquma 55 12
Khara Khara 276 60 Chiru Chiru 110 24
Puca Cala Chullpa 156 34 Quillcata 78 17
Cala Cala Zona 1 368 80 Kalachullpa 115 25
Cala cala Zona 3 322 70 Sora Sora 87 19
Pirquiña 161 35 Juntuma 110 24
Janco Layme 147 32 TOTAL 6787 1476
Fuente: PDDI Ayllu Layme - Puraka, 2001

El centro poblado más importante del municipio es la capital Uncía, ubicada dentro el territorio del Ayllu
Kharacha. Le sigue en importancia Cala Cala.

Cuadro Nº 5
Centros Poblados
Centro Poblado Habitantes Ubicación
Uncía 7838 Ayllu Kharacha
Cala Cala 1476 Ayllu Laymi - Puraka
Fuente: PDDI Layme – Puraka, 2000

7
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 8

2. Manejo espacial

2.1. Uso y ocupación del espacio municipal

La ocupación espacial de los ayllus se caracteriza por el acceso que tienen a tierras discontnuas y de
diversidad ecológica. Hacen uso intensivo y diferenciado de los suelos en diferentes pisos ecológicos, con
un sistema de rotación de cultivos y de suelos denominado “mantas”. Esta estrategia permite que una
familia tenga acceso a diferentes pisos ecológicos con diversidad de microclimas. Veamos estas
características, en un análisis de la zona realizado por CIPE (2000) en el documento denominado Plan
Integral de Desarrollo Municipal de Uncía.

2.1.1. Análisis del Sistema de Producción en Pisos (Verticalidad)

Cada Unidad Productiva Familiar tiene acceso a todas las mantas en una pequeña parcela. En los ayllus
Layme-Puraca, las mantas están distribuidas a una altura que varía desde los 4.550 hasta 3.550 msnm. La
distribución y organización de mantas en la serranía se da a partir de los cabildos; cada cabildo tiene un
número determinado de mantas, y el manejo, administración y distribución de los cultivos se da a partir
de la organización de estos cabildos. Cada familia de la comunidad tiene acceso a una parcela en las
mantas.

En estos ayllus se mantiene la verticalidad. Esto significa que en una sola manta se puede cultivar desde
papas amargas, tubérculos andinos, cebada y trigo, hasta arveja y maíz; tal como sucede en las
comunidades de Pirquiña, Lajra Wisa, PataPata Grande y PataPata Chico.

En el ayllu Aymaya, la parte de la serranía mantiene este tipo de control de pisos ecológicos en los
cabildos de Choco y Karojo, pero en la parte de la planicie o pampa se viene destruyendo este tipo de
control ya que algunas familias realizan el cambio de terrenos con los de la serranía y viceversa. Las
comunidades de la planicie solo siembran en las pampas y en parte de la altura; solo un 30% de las
comunidades de la pampa mantienen el control vertical.

En cuanto a la organización dentro de este Ayllu, en la parte de la serranía se tiene un Jilanko por
cabildo, el mismo que comprende 4-5 comunidades, mientras que en la pampa, cada comunidad tiene
un Jilanko. Al destruir y reducir este control vertical, los pobladores de la pampa han visto que cada año
es más difícil producir para satisfacer las necesidades básicas de la familia, porque esta zona es la más
afectada por las heladas y granizadas.

En el Ayllu Kharacha es donde se ha destruido casi por completo el control vertical, solo las comunidades
de la parte de la serranía mantienen un manejo por pisos ecológicos. La gran superficie que se
encuentra en la pampa no cuenta con terrenos en la serranía y viceversa.

La distribución y determinación de mantas es diferente si se trata de comunidades de la serranía como


por ejemplo: Maraca, Alta Calazaya y Yauriri que tienen mantas conjuntas, cada comunidad tiene un
Jilanko y entre los tres determinan y administran el conjunto de comunidades.

Las comunidades de la pampa, debido al intercambio de terrenos entre familias, no mantienen este
sistema de producción tradicional ni una administración colectiva. Es así que han pasado, de tener tres

8
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 9

mantas de producción y cinco en descanso, a tener 5 a 6 en producción y solo tres en descanso,


incrementándose el monocultivo de la papa, lo que trae consigo un conjunto de problemas agronómicos
como es el incremento acelerado del deterioro de los suelos en estructura y niveles de fertilidad.

2.1.1.1. Sistema de Rotación

Un factor determinante en la producción es el Sistema de Rotación. El periodo de rotación se inicia con


la siembra de papa en el terreno que se encontraba en descanso por el lapso de 5 a 6 años y al que se le
denomina Poroma. Se llama Kallpa al terreno donde ya se sembró papa y que, dentro de este sistema,
estará destinado a la siembra de granos. Tulltu, son los terrenos destinados a la producción de forraje o
berza, que se caracterizan por ser tierras cansadas con bajo nivel de fertilidad.

Las mantas que han terminado el ciclo de rotación son destinadas al pastoreo durante 6 a 8 años,
período en el que deberían recuperar sus características iniciales de estructura y fertilidad por el
descanso y el aporte de estiércol efecto del pastoreo. Pero esto no sucede así por el desequilibrio
existente entre la escasa cobertura vegetal, el número de cabezas de ganado que no permite su total
recuperación y la reducción progresiva del período de barbecho. Algo en común que tiene el conjunto
de los Ayllus es el sistema de rotación y distribución de cultivos por mantas, del cual se puede concluir
que existen 3 sistemas básicos de rotación.

Primer año papa. Segundo año cebada o trigo para grano. Tercer año cebada para forraje.
Primer año papa amarga. Segundo año tubérculo andino. Tercer año cebada para forraje.
Primer año papa. Segundo año cebada o trigo. Tercer año arveja o haba. Cuarto año cebada para
forraje.

En los Ayllus, la mayoría de las comunidades encajan en uno de estos sistemas de rotación; por otro
lado, se puede ver que el mayor porcentaje en relación a la tenencia de mantas, ya sea por cabildo, por
comunidad o por Ayllu, está entre 6 a 8 (66%), de lo que podemos deducir que entre 3-5 mantas se
encuentran en período de descanso. El 16% de las comunidades cuenta tan sólo con un número de
mantas entre 4 a 6, lo que reduce su capacidad de rotación. Otro 16% tiene entre 8 y 10 mantas y sólo el
2% cuenta con más de 10 mantas por comunidad.

Esta relación es importante, ya que a mayor número de mantas existe una mayor facilidad para la
recuperación de la fertilidad de los terrenos, lo que a su vez, incide favorablemente en los rendimientos
de la producción.

9
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 10

Mapa Nº 5
Pisos Ecológicos

Fuente: CEPROMIN

10
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 11

2.2. Características del Sistema de Producción

La agricultura de esta región se caracteriza por ser de autosubsistencia, donde la escasa producción
generada busca cubrir los requerimientos alimenticios de las comunidades, conservando el medio que le
proporciona estos recursos. La domesticación de un conjunto de plantas en el medio andino como la
papa, oca, papaliza, tarwi y otros, ha permitido la diversidad de la producción, constituyéndose dichos
productos en la principal dieta del poblador de estas regiones; la ganadería andina, por su parte,
contribuye con productos como lana, carne y abono orgánico.

Por tanto, el sistema de producción del municipio es tradicional, donde todos los componentes de la
producción se encuentran interelacionados y asociados conformando lo que se ha venido a llamar la
Unidad Productiva Familiar. Esta unidad de producción hace que los factores se encuentren buscando un
equilibrio dentro del ecosistema. La producción agropecuaria siempre ha estado amenazada por
fenómenos climatológicos adversos, haciendo que el principal condicionante no esté ligado a la
tecnología, sino más bien a estos fenómenos.

2.2.1. Tipo de Producción

Los cultivos se distribuyen de forma regular de acuerdo a las particularidades del medio y las ventajas de
los recursos en función de las variaciones climáticas, el uso y tenencia de la tierra y la propia organización
campesina. Cada unidad familiar cultiva entre 7 y 10 productos, dependiendo de las ventajas
comparativas de los recursos naturales (suelo, agua, etc.).

De manera general, el 52% de las tierras agrícolas están destinadas al cultivo de papa, el 17% a cebada, el
12% al trigo, el 10% arveja, el 4% a maíz, el 3% a haba y el 2% se distribuye entre oca, papaliza, avena y
otros cultivos. La cantidad de semilla promedio utilizada por unidad familiar, con la actual superficie de
cultivo, es de 12qq., cuyo mayor volumen lo representa la papa con 9,5qq.

El resto de las zonas aprovechables para explotación, las constituyen bofedales y gramadales ubicados en
alturas superiores a los 3.800 m.s.n.m. y destinados principalmente al pastoreo.

2.2.2. Áreas de actividades productivas

Comercio

El principal centro de comercio del municipio es la ciudad de Uncía. Este se concentra principalmente en
la zona baja de la ciudad: Plaza 6 de Agosto, calle Chayanta, playa del chofer, en las cuales se encuentran
principalmente tiendas para el comercio de abarrotes, de ropa, ferreterías y de expendio de comida.

Existen dos mercados. Uno en el centro de la ciudad, que principalmente es utilizado para la venta de
comidas, de carne y verduras. El segundo se encuentra en inmediaciones de Zona 11 y está
principalmente dedicado a la venta de productos del área rural.

Transporte

11
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 12

La Playa del Chofer es el área destinada al transporte provincial y municipal. Existe transporte que
conecta con el extremo norte de Potosí; y de ahí puede es posible llegar hasta los departamentos de
Cochabamba y Chuquisaca. En el mismo sector, existe transporte que hacia el Municipio de Chayanta y
centros poblados como Cala Cala, Chuquihuta y Pocoata; además de comunidades del mismo municipio.
En todos los casos, los caminos son de tierra y ripio. La vía conocida como la Diagonal Jaime Mendoza
está siendo asfaltada.

Para el transporte hacia la ciudad de Llallagua, se cuenta con el servicio de dos asociaciones de trufis y
una de minibuses, de los cuales los trufis “bandera amarilla” y los minibuses tienen su parada en las
inmediaciones de la Plaza 10 de Noviembre; en cambio, los trufis ”badera roja” tienen su parada en la
Playa del Chofer. La vía hacia Llallagua es de pavimento rígido.

Existe también una pista de aterrizaje para avionetas. La misma es de tierra y está ubicada en el Ayllu
Kharacha, a 10 minutos de la ciudad. La vía férrea, especialmente utilizada para el transporte de
minerales, está prácticamente destruida.

2.3. Equipamiento

2.3.1. Área de educación

La infraestructura educativa existente en la zona urbana del municipio es insuficiente a las necesidades
que tienen el municipio en los niveles primario, secundario e, incluso, superior. Existe un kínder, 3
escuelas que atienden el nivel primario, 2 colegios de nivel secundario, una universidad y un instituto
técnico. En todos los casos el equipamiento es insuficiente y los servicios de agua potable y alcantarillado
aún deben ser mejorados. La relación de infraestructura educativa primaria, secundaria, superior y
técnica es la siguiente:

Cuadro Nº 6
Infraestructura Educatva Existente
Uncía Urbano
Nivel Educatvo Nombre Ubicación
Inicial Kinder Adela Zamudio Zona 2
Primario Escuela “Modesto Omiste” Zona 2
Escuela Juana Azurduy de Padilla Zona 4
Escuela Eduardo Abaroa Zona 8
Secundario Colegio Rafael Bustillo A, B y C Zona 4
Colegio Independencia Zona 1
Superior Extensión Universidad Autónoma Zona 2
Tomás Frías – UATF
Técnico Instituto Técnico Superior Simón Bolívar Zona 4
– ITSIA Zona 2
Colegio Rafael Bustillo - Sección
industrial
Fuente: Dirección Distrital de Educación de Uncía

12
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 13

Cuadro Nº 7
Calidad de Infraestructura y equipamiento por establecimiento
Infraestructura Equipamiento

13
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 14

Nombre del
Núcleo Comunidad Buen Ma Regu Insufici Suficie
establecimiento
a la lar ente nte
Uncía Adela Zamudio 1 1
Modesto Eduardo Avaroa 1 1
Omiste Industrial Rafael
Bustillo 1 1
Juan Azurduy de
Padilla 1 1
Modesto Omiste 1 1
Rafael Bustillo A, B y C 1 1
Unidad Educativa
Independencia 1 1
Total Modesto Omiste 9 9
2 de Agosto Calasaya Calasaya 1 1
Merkaymay
a Colcoma Colcoma 1 1
Huayllani Grande Huayllani Grande 1 1
K'arojo K'arojo 1 1
Maraka Maraka 1 1
Mekaymaya Central Merkaymaya 1 1
Ñequeri Ñequeri 1 1
Ramarani Ramarani 1 1
Ururuma Alta Ururuma Alta 1 1
Ururuma Baja Ururuma Baja 1 1
Vilcapugio Vilcapugio 1 1
Yauriri Yauriri 1 1
Total 2 de Agosto Merkaymaya 7 5 9 3
Choco Choco Grande Choco Grande 1 1
Huayllamar Choco
ca Huayllamarca Choco Chico 1 1
Chullunquiani Chullunquiani 1 1
Condoriri Condoriri 1 1
Huacuta Huacuta "A" 1 1
Jachojo Jachojo 1 1
Juntuma Juntuma 1 1
Morcomarca Central Morocomarca 1 1
Pairumani Pairumani 1 1
Palcota Palcota 1 1
Pampajasi Pampajasi 1 1
Taruhuta Taruhuta 1 1
Tomoyo Tomoyo 1 1
Total Choco Huayllamarca 2 1 10 13
Elizardo Cala Chullpa Cala Chullpa 1 1
Pérez Chillca Palca Chilca Palca 1 1
Esquencachi 21 de septiembre 1 1
Kara Kara Kara Kara 1 1

13
Escuela Multigrado
Pata Pata Chico Mariscal Sucre 1 1
Pata Pata Grande Pata Pata Grande 1 1
Escuela Multigrado
Tirani Tirani 1 1
Tororia Jorge Serrudo 1 1
Total Elizardo Pérez 4 4 8
Lagunillas Antara Lagunillas 1 1
Total Lagunillas 1 1
Pampoyo Jayo Jayo Jayo Jayo 1 1
Lawa Lawa Lawa Lawa 1 1
Pampoyo Pampoyo 1 1
Pista Calasaya Pista Calasaya 1 1
Zunuyo Zunuyo 1 1
Total Pampoy o 5 2 3
Simón Cala Cala Cala Cala 1 1
Bolivar Cala San Antonio 1 1
Cala
Chirichuana Chirihuana 1 1
Jakolayme Jankolayme 1 1
Lajrawisa Lajrawisa 1 1
Saca Saca Saca Saca 1 1
Total Simón B olivar Cala Cala 1 5 6
Tocoria Catarfaya Catarfaya 1 1
Chiroya Chiroya 1 1
Choco Choco Thayoma Palca 1 1
Cochi Cochi Cochi Cochi 1 1
Cuyacachi Cuyacachi 1 1
Irpa Irpa Alta Irpa Irpa Alta 1 1
Kañupacha Elizardo
Kañupacha Pérez 1 1
Luluni Luluni 1 1
Payrumani Cala
Cala Payrumani Cala Cala 1 1
Saroka Saroka 1 1
Tocoria Tocoria 1 1
Vila Vila Vila Vila 1 1
Wataria Wataria 1 1
Total Tocoria 8 5 11 2
Total General 28 1 45 66 8

Fuente: Dirección Distrital de Educación de Uncía

14
Cuadro Nº 8
Existencia de servicios básicos por establecimiento
Servicios básicos
Núcleo Comunidad Nombre del establecimiento Agua Servicio
Electricidad potable Sanitario
Modesto Omiste Uncía Adela Zamudio 1
Eduardo Avaroa 1 1 1

14
Industrial Rafael Bustillo 1 1
Juan Azurduy de Padilla 1 1
Modesto Omiste 1 1 1
Rafael Bustillo "A" 1 1
Rafael Bustillos B 1 1
Rafel Bustillos "C" 1
Unidad Educativa
"Independencia" 1 1 1
Total Modesto Omiste 9 7 3
2 de Agosto Calasaya Calasaya
Merkaymaya Colcoma Colcoma 1 1
Huayllani Grande Huayllani Grande 1
K'arojo K'arojo
Maraka Maraka 1
Mekaymaya Central Merkaymaya 1 1
Ñequeri Ñequeri
Ramarani Ramarani 1
Ururuma Alta Ururuma Alta 1
Ururuma Baja Ururuma Baja 1
Vilcapugio Vilcapugio
Yauriri Yauriri
Total 2 de Agosto Merkaymaya 2 6 1
Choco Huayllamarca Choco Grande Choco Grande 1
Choco
Huayllamarca Choco Chico 1
Chullunquiani Chullunquiani 1
Condoriri Condoriri 1
Huacuta Huacuta "A" 1 1
Jachojo Jachojo 1
Juntuma Juntuma
Morcomarca Central Morocomarca
Pairumani Pairumani
Palcota Palcota 1
Pampajasi Pampajasi 1
Taruhuta Taruhuta 1
Tomoyo Tomoyo 1
Total Choco Huayllamarca 10 1
Elizardo Pérez Cala Chullpa Cala Chullpa 1
Chillca Palca Chilca Palca 1
Esquencachi 21 de septiembre 1 1
Kara Kara Kara Kara 1
Escuela Multigrado Mariscal
Pata Pata Chico Sucre 1 1
Pata Pata Grande Pata Pata Grande 1 1
Tirani Escuela Multigrado Tirani 1 1
Tororia Jorge Serrudo
Total Elizardo Pérez 7 4
Lagunillas Antara Lagunillas 1 1
Total Lagunillas 1 1
Pampoyo Jayo Jayo Jayo Jayo 1 1 1
Lawa Lawa Lawa Lawa 1

15
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 16

Pampoyo Pampoyo 1 1 1
Pista Calasaya Pista Calasaya
Zunuyo Zunuyo 1
Total Pampoyo 3 3 2

Fuente: Dirección Distrital de Educación de Uncía

2.3.2. Área de salud

Cuadro Nº 9
Infraestructura de salud existente
Tipo de Unidad de salud Dependencia Distancia en KM de
Establecimiento Uncía a Comunidades
Primer Nivel Hospital Civil Uncía Caja Nacional de Salud -
Segundo Nivel Hospital Jaime Mendoza Gobierno Municipal -
Centro Salud Cala Cala 15
Centro Salud Morocomarca 35
Centro Salud Pata Pata 36
Posta Sanitaria Puesto de Salud Gobierno Municipal
6
Merckaymaya
Puesto de Salud lagunillas 20
Puesto de Salud Paurumani 53
Puesto de Salud Chilcapalca 25
Puesto de Salud
46
Pacollapampa
Puesto de Pampoyo 8
Fuente: Distrito de Salud Uncía, 2012

Cuadro Nº 10
Infraestructura y equipamiento en salud
Infraestructura Equipamiento Servicios Básicos
Establecimiento de Existencia
salud Nº de Nº de Nº de de Agua Servicios
ambientes consultorios camas Quirófano Suficiente Insuficiente potable sanitarios
Hospital Civil Uncía 20 2 10 x x x
Centro de Salud
Morocomarca 10 1 4 x x x
Puesto de Salud Cala
Cala 10 1 2 x x x
Puesto de Salud Pata
Pata 10 1 2 x x x
Puesto de Salud
Arani Pampa 10 1 2 x x x
Puesto de Salud
Payrumani 10 1 2 x x x
Puesto de Salud
Merkaymaya 6 1 2 x x x
Puesto de Salud
Huayllani Chico 6 1 2 x x x

16
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 17

Puesto de Salud
Paculla Pampa 6 1 2 x X x
Total 98 11 32
Fuente: Distrito de Salud Uncía, 2012

2.3.2.1. Causas principales de mortalidad

De acuerdo a información del Distrito de Salud de Uncía, las principales enfermedades causantes de
mortalidad son:

Neumonía

Diarreas
Infección puerperal
Abdomen Agudo
Intoxicaciones

Cuadro Nº 11
10 Primeras Causas de Morbilidad por Año por Grupo Etáreo
GRUPOS
ETAREOS
GRUPOS ETÁREOS 2 a < 5 años
CAUSAS < 1 año 12 a 23 meses CAUSAS
M F M F M F
IRAS S/ Neumonia 619 528 465 425 IRAS S/N 271 310
EDAS S/ D 219 139 332 272 EDAS S/D 269 245
Neumonia no grave 70 85 70 85 Neumonia no Grave 60 82
Amigdalitis 42 42 56 56 Bronquitis 54 46
Piodermitis 20 20 20 56 Conjuntivitis 54 40
Conjuntivitis 20 12 12 10 Sarcoptosis 50 50
Bronquitis 12 18 18 40 Amigdalitis 46 40
Sarcoptosis 8 6 10 10 Piodermitis 30 34
Disenteria 10 4 12 8 Desnutricion Leve 12 12
Desnutricion 3 8 2 10 Gingivoestomatitis 12 10
Fuente: Distrito de Salud Uncía, 2012 Fuente: Distrito de Salud Uncía, 2012

GRUPOS
GRUPOS ETAREOS ETAREOS
5 a 9 años 10 a 20 años
CAUSAS CAUSAS
M F M F
Amigdalitis 30 42 Faringo amigdalitis 50 66

17
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 18

EDAS S/D 22 22 Gastroenteritis Aguda 46 50


Micosis cutánea 20 20 Bronquitis 40 40
Otitis 20 16 Dermatitis 20 20
Parasitosis 18 16 Amigdalitis 20 20
Conjuntivitis 18 14 Bronconeumonia 12 10
Faringo amigdalitis 15 12 Infeccion Urinaria 8 12
Sarcoptosis 12 10 Verruga Vulgar 4 2
Laringitis 10 8 Conjuntivitis 4 2
Fuente: Distrito de Salud Uncía, 2012 Fuente: Distrito de Salud Uncía, 2012

GRUPOS
ETAREOS
60 y más
CAUSAS
M F
Bronconeumonia 2 24
Gastritis 24 6
Quemadura 12 12
Cefalea 2 12
Lumbalgia 4 10
Hipertension 0 12
Infeccion Urinaria 2 10
Neumonia 0 12

18
GRUPOS ETAREOS
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 19
21 a 59 años
CAUSAS
Fuente: Distrito de Salud Uncía, 2012
M 2012 F
Fuente: Distrito de Salud Uncía,
Infeccion Urinaria 20 120
Lumbalgia 32 80
Gastritis 24 40 Cuadro N 12
Amenorrea 0 de desnutrición
Prevalencia 48 global por sexo en menores de cinco años
Triconomiasis 0
Indicadores48 Hombres Mujeres Total
Bronconeumonia 4
Población controlada 44 1596 1515 3111
Población
Amigdalitis con algún
12 grado
24de 655 594 1249
desnutrición
Dermatitis 0 36
Prevalencia de desnutrición 41,0% 39,2% 40,1%
Abdomen Agudo 12 de Salud
Fuente: Distrito 12 Uncía, 2012

18
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 19

Cuadro Nº 13
Relación de Casos de Desnutrición Atendidos en Puestos de Salud
Controles Nuevos Controles Nuevos
en Niños Menores en Niños de 2 a 4
Puesto de Salud de 2 Años Puesto de Salud Años
Nº % Nº %

Uncia 784 18 Uncia 232 31


Cala Cala 388 24 Cala Cala 363 42
Moroco 106 27 Moroco 58 18
Pata Pata 166 37 Pata Pata 169 55
Merckaymaya 27 13 Merckaymaya 29 39
TOTAL 1471 21 TOTAL 851 36

Fuente: Distrito de Salud Uncía, 2012

2.3.2.2. Medicina tradicional

Según la ONU, la medicina tradicional es “la suma total de conocimientos, habilidades y prácticas
basados en teorías, creencias y experiencias oriundos de las diferentes culturas, sean o no explicables, y
usados en el mantenimiento de la salud, así como en la prevención, diagnosis o tratamiento de las
enfermedades físicas o mentales”. Para esto, en nuestro país existen los curanderos, que son aquellas
personas que, de una u otra manera, practican la medicina tradicional para tratar cierto tipo de
enfermedades basados en saberes ancestrales, utilizando medicamentos caseros.

En los ayllus de Uncía, existen los jampiris (médicos tradicionales), los kholliris (naturistas), los yatiris
(hechiceros). Estos últimos, mediante la observación de las hojas de coca dan su punto de vista respecto
a algún malestar o enfermedad, generada en un aspectos físico o sobrenatural (p.e. mal de la tierra).

Las principales enfermedades tratadas por los jampiris y yatiris, son las mollas (susto de wawas),
japheqas (susto de mayores), cumbreras (susto en las cumbres) sayanku (enfermedades a consecuencia
del rayo), layquerios (hechicerias). Algunas de las especies medicinales utilizadas y aplicadas por los
kholliris y jampiris en enfermedades comunes son las siguientes:

Cuadro Nº 14
Especies Medicinales y Enfermedades Tratadas
Enfermedades tratadas Especie
Anemias nutricionales (anemias) Alfalfa, leche leche.
Cistitis (Inflamación de la vejiga) Sapatilla, leche leche, cola de caballo
Colecistitis crónica (cólico biliar) Llantén, leche leche, paico
Cólico intestinal (dolor intestinal) Salvia, k’oa, paico
Dolor de cabeza (cefalea) Salvia, Paico
Enfermedades diarreicas Agudas Salvia
Hepatitis (inflamación del hígado) Cola de caballo, leche leche, llantén

19
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 20

Infecciones respiratorias Agudas Wira wira, k’ichita, eucalipto


Pielonefritis (inflamación de los riñones) Cola de caballo, leche leche, Sapatilla.
Reumatismo (inflamación de huesos y músculos) K’oa k’oa, altamisa, eucalipto

Fuente: PDDI Ayllus Aymaya y Kharacha, 2001.

2.3.3. Calidad, cobertura y estado de la red del sistema de agua potable

2.3.3.1. Área urbana

La cobertura del sistema de agua potable en la ciudad de Uncía alcanza al 75%, lo que incluye también a
las piletas públicas. El sistema como tal tiene deficiencias; según los vecinos, la red necesita un recambio
de cañerías y la limpieza de la toma de agua, ya que estos factores afectan la calidad del agua que
consume la población.

Cuadro Nº 15
Servicio de Agua Potable Ciudad de Uncía
Agua potable a domicilio
Otras Fuentes (%) Calidad (%)
(%)
Zonas Pileta
Si No Pozo Distancia de la
pública Buena Regular Mala
vivienda (mt)
1 64% 36% 0% 36% 80 9% 55% 36%
2 92% 8% 0% 8% 30 18% 37% 45%
3 91% 9% 9% 0% 40 10% 80% 10%
4 55% 45% 0% 45% 30 10% 90% 0%
5 18% 82% 0% 82% 37 33% 67% 0%
6 70% 30% 0% 30% 47 0% 60% 40%
8 0% 100% 0% 100% 20 0% 60% 40%
9 64% 36% 0% 36% 80 9% 55% 36%
10 0% 100% 0% 100% 80 10% 80% 10%
11 s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d s/d
Total 50% 50% 1% 49% 49,3 11% 65% 24%
Fuente: Autodiagnóstico vecinal, 2005

El cuadro indica que el 50% de la población urbana cuenta con el servicio a domicilio, el 49% tiene acceso
al servicio por pileta pública y el 1% a través de pozos. Se considera que la calidad del agua es regular en
65 % de los casos, 24 % consideran que es mala y el 1% de la población piensa que es de buena calidad.

Cuadro Nº 16
Calidad del servicio de agua potable Ciudad Uncía
Calidad Criterios de evaluación
- Es clara y dulce
Bueno - Abastece y se dota todos los días
- No existe problema alguno.

20
- La dotación no es permanente.
- Poco caudal del sistema de agua.
- Poco tiempo de dotación (1 - 1,5 Hrs.) por día.
Regular
- En época de lluvias el agua es turbia, viene con tierra, etc.
- En época seca la distribución no es normal.
- No existen tanques de filtración y tratamiento del agua.
- El caudal es mínimo
- A veces no se distribuye.
- Tiempo de dotación menor a 0,5 horas
Malo - La dotación no es todos los días
- Agua turbia, con tierra.
- Instalación antigua.
- El agua contiene microbios.
Fuente: Autodiagnóstico vecinal.

2.3.3.2. Área rural

En 2010 la Unidad Técnica Interna Municipal de Uncía, ha realizado el catastro de sistemas de agua
potable y saneamiento básico, en el mismo se indica que aproximadamente el 96 % de las comunidades
tiene instalado algún sistema de agua. De este porcentaje, 49,8% son domiciliarias y el restante 50,2%
son piletas públicas.

Gráfico Nº 1
Relación de comunidades con acceso a agua a domicilio y por pileta pública

50,20%
50,20%
50,10%
50,00%

49,80%
49,80%
49,70%
49,60%
Comunidades con sstema de Comunidades con sistema de
agua a domicilio agua por pileta pública

21
3. Aspectos fisico - naturales

3.1. Clima

El municipio no cuenta con información climatológica que reporte datos de los diferentes pisos
ecológicos; por lo cual la estación climatológica consultada para el levantamiento de información de la
región es la estación del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología - SENAMHI ubicada en el
municipio de Llallagua.

En términos generales el clima es frío y semi seco por estar comprendido en las alturas de 3.500 a 4.500
msnm, existiendo un promedio de temperatura mínima de -2ºC en la época de invierno y una máxima de
18ºC en la época de verano. La temperatura media anual fuctúa entre los 6ºC a 10ºC. El gráfico del
Balance Hidrológico de la región nos muestra un potencial negativo entre la precipitación anual y la
evapotranspiración potencial condicionando un clima árido. El período de lluvias se presenta entre los
meses de diciembre a febrero, prolongándose en algunos años hasta los meses de marzo o abril. El
período seco corresponde a los meses de abril hasta octubre por ser los de menor nivel de precipitación.
Entre los meses de agosto y septiembre se presentan algunas nevadas en el municipio.

Precipitación

Cuadro Nº 17
Precipitación Pluvial Total (periodo 2006 – 2011)
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Total
2006 6,7 3,9 6,9 5,7 3,3 0,0 0,0 0,5 7,9 4,1 4,9 4,4 48,3
2007 6,3 8,5 6,4 5,8 7,0 0,0 0,0 3,2 1,9 5,8 7,2 8,2 60,3
2008 10,4 4,5 6,2 2,7 0,0 0,0 0,0 1,0 2,2 2,7 2,1 6,9 39,7
2009 7,6 9,3 7,3 6,0 1,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 9,6 9,8 51,3
2010 10,0 9,8 8,1 8,3 3,0 0,0 0,0 0,5 0,5 4,6 2,1 3,7 53,3
Fuente: Base de Datos SENAMHI, 2012

Cuadro Nº 18
Precipitación Pluvial Media (periodo 2006 – 2011)
Año Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Total
2006 147,6 58,5 83,3 40,2 3,3 0,0 0,0 0,5 23,8 32,6 49,0 66,1 504,9
2007 131,4 93,4 116,1 28,9 7,0 0,0 0,0 6,5 15,2 11,5 65,2 123,2 598,4
2008 229,8 72,4 74,9 8,0 0,0 0,0 0,0 1,0 2,2 21,7 18,9 117,8 547,7
2009 128,5 148,6 109,2 30,0 1,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,5 105,6 157,0 680,6
2010 209,6 126,8 72,6 16,7 3,0 0,0 0,0 0,5 3,2 27,8 4,2 59,6 524,0
2011 82,2 216,3 98,6 s/d s/d s/d 1,5 0,0 s/d 5,7 14,0 74,6 s/d
Fuente: Base de Datos SENAMHI, 2012

Según datos obtenidos de la estación climatológica, la precipitación pluvial anual media total entre 2006
y 2010 estuvo en el rango 504,9 y 680,6 mm. La precipitación tiene una distribución irregular en el año
siendo la menor en 2010 de 0,5 y la mayor de 209,6mm, lo que no responde al requerimiento de los

22
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 23

cultivos en sus diferentes etapas fenológicas. Para que los cultivos tengan niveles de rentabilidad, la
precipitación debería ser mayor a los 500 mm.

Por otro lado, la particular característica de la ladera andina no permite una buena retención de la
humedad, lo cual se encuentra relacionado con la pendiente y topografía que presenta la zona, donde las
aguas de lluvia se pierden hasta por encima del 70 % por escorrenta superficial.

Gráfico Nº 2
Variación de la Precipitación Pluvial (mm) - Año 2010

250

200

150

100

50

0
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Fuente: Base de Datos SENAMHI 2012

23
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 24

24
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 25

Cuadro Nº 19
Frecuencia de Precipitación en Nº de Días – Año 2010

Nº Días
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Año
21,0 13,0 9,0 2,0 1,0 0 0 1,0 1,0 6,0 2,0 16,0 72

Gráfico Nº 3
Precipitación pluvial
25

20

15

10

0
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Fuente: Base de Datos SENAMHI, 2012

Cuadro Nº 20
Humedad Relatva
Factores Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.
Media 83,4 86,8 85,8 *** *** *** 78,1 73,3 *** 90,9 90,7 91,3
Máxima Absoluta 100,0 100,0 100,0 *** *** *** 100,0 99,0 *** 98,0 98,0 100,0
Mínima Absoluta 14,0 43,0 57,0 *** *** *** 14,0 33,0 *** 56,0 68,0 58,0
Fuente: Base de Datos SENAMHI, 2012 (*** Sin Datos)
La humedad relativa media para 2011 fuctúa entre los 73,3% en agosto y 91,3% en diciembre. La mínima
absoluta llegó a los 33,0% y la máxima absoluta llega hasta los 100,0%. Entre los meses de octubre a
marzo se encuentran los meses donde se presentan los mayores porcentajes de humedad relativa y,
según los datos existentes en la estación metereológica, son los meses de agosto y septiembre los de
menor porcentaje de humedad relativa.

24
Vientos

Cuadro Nº 21
Información de velocidad y dirección de los vientos
Estación: Uncía L.S. 18º 21’, L.O. 66º 34’
Periodo de registro: 1973 – 1984 Altura: 3900 msnm
Ago Medi
Factores Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Sep. Oct. Nov. Dic.
. a
NE- SW-
Vientos (nudos) NE-3 NE-3 NE-4 SW-4 SW-5 SW-4 S-4 NE-5 NE-4 NE-3 NE-4
2 4
Fuente: SENAMHI, 2001

En promedio, los vientos que se presentan en la región provienen del Noreste y con una velocidad
promedio de 4 nudos; los vientos con mayor velocidad son frecuentes en los meses de octubre y junio
con un promedio de 5 nudos. Por otro lado, en el mes de febrero son frecuentes los vientos de menor
velocidad, que en promedio alcanzan a 2 nudos y son provenientes del Noreste. En el periodo
comprendido entre abril y noviembre, se presentan los vientos de mayor velocidad; en cambio, entre
diciembre y marzo son frecuentes los vientos de menor velocidad (PDM Uncía 2006 – 2010).

3.2. Riesgos climáticos

Granizadas

Las granizadas son el fenómeno climático más adverso para el sistema de producción agropecuario, las
más dañinas están ligadas al periodo de lluvias y se presenta de manera intempestiva durante los meses
de diciembre a febrero, siendo ésta la época más crítica ya que afectan a los cultivos que están en plena
foración, pudiendo causar el 100 % de la pérdida de la producción de gramíneas y leguminosas, así como
de los cultivos perennes.

Las estrategias para mitigar el efecto de las granizadas van desde los mitos religiosos hasta el empleo de
explosivos. En el primer caso, los curanderos de las comunidades utilizan las ramas de la planta
denominada “llave”, que crece en la zona de valle, para hacer pequeñas cruces que son situadas en
lugares estratégicos o zonas religiosas de las comunidades con el objetivo de “cerrar el paso” a la
granizada que se aproxima. En el segundo caso se emplea dinamita y otros explosivos que son lanzados
al aire para desintegrar al granizo, convirtiéndolo en lluvia. Existe una tercera estrategia, consistente en
el cultivo de una misma especie en diferentes pisos ecológicos o en terrenos distantes uno del otro, esto
ayuda a asegurar por lo menos la alimentación de la familia, porque la granizada es un fenómeno cuya
precipitación no se hace presente en todas las parcelas.

Heladas

La helada es otro fenómeno climático que limita severamente la actividad agropecuaria del Municipio. Se
presentan durante el desarrollo de los cultivos causando enormes pérdidas a las familias productoras. En
la papa, uno de los principales cultivos de la zona, puede causar pérdidas hasta del 30 %, siendo su
incidencia mayor en la etapa de floración causando un desarrollo reducido del tubérculo (PDDI Ayllu
Jukumani, 2000). En las gramíneas evita el desarrollo completo del grano, por lo que generalmente la

25
producción se destina netamente al consumo animal, las pérdidas en los rendimientos alcanzan hasta un
60% (PDDI Ayllu Jukumani, 2000).

Como estrategia para reducir el efecto devastador de este fenómeno, los productores han
implementado sistemas de cultivo con variabilidad genética, es decir, en una determinada superficie de
cultivo de papa, se encuentran diversas variedades de la especie. Otra estrategia es la siembra de la
misma especie en terrenos distantes o en alturas diferentes. El producir humo, con la quema de paja, y
calentar el aire en el momento en que se presenta la helada es otra estrategia utilizada.

26
Cuadro Nº 22
Nº de Dias con Presencia de Heladas – Año 2010
Nº Días
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Año
0 0 0 3 15 20 16 19 2 0 0 0 75

Fuente: Base de Datos SENAMHI, 2012

Gráfico Nº 4
Presencia de Heladas
25

20

15

10

0
Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic.

Fuente: Base de Datos SENAMHI, 2012

3.3. Hidrografía y cuencas

La cuenca hidrológica del municipio de Uncía abarca todo el radio de su superficie. Los ríos son
mayormente temporales que se originan en las alturas de la cordillera. La cuenca recoge una serie de
pequeños afluentes de escaso caudal como el Masi, Puncutuva, Taucari, Capacirca, Ancayo y el
Juchusuma, que se unen al Jancko Jawira, integrandose al Puriko y Colorado para formar el Viridia y,
posteriormente, el Morochata, el Khara Lahuani para, por último, denominarse Chiuta que desemboca
en el Chayanta, cerrando de esta manera el circuito. Los ríos denominados grandes son los de
Chilcapalca, Juntuma, Kara-Kara, Saca-Saca, Huayllani Grande, Palcota, Lawa-Lawa y Cututu.

26
En ambas rutas, por la presencia de centros mineros como Catavi, Siglo XX y otras minas, que por la
actividad minera provocada por el incremento en los precios de los minerales a nivel internacional, las
aguas arrastran minerales sólidos disueltos en diversas cantidades, ocasionando la contaminación de los
ríos y suelos y las consiguientes cosechas pobres y daños irreversibles en las capas edáficas de los suelos
productivos.

Los ríos que se encuentran en el Municipio de Uncía, en su mayoría son temporales y se origina en las
zonas de alturas o serranías. Los ríos del municipio desembocan en dos importantes cuencas: del lago
Poopo y del río Chayanta.

3.3.1. Aguas superficiales

Cuadro Nº 23
DMI Ayllu Aymaya: Disponibilidad de fuentes de agua,
Disponibilidad Calidad del agua
Para Distancia a Caudal
Comunidad Fuente Nombre Tem- Permanen- Para Contami-
consumo la fuente (mucho, poco,
poral te riego nada
humano (mt) regular)
Chaka Río Jachaqawa X x Sobre la Regular
com.
Río Cóndor Qawa x x 300 Regular
Río Quañaqawa x x Sobre la Poco
com.
Río Qutaña Uma x Sobre la Poco
com.
Río Cruzxima x x Sobre la Poco
com.
Río Sujma Sujma x Sobre la Poco
com.
Taruta Río Pairumani x x Sobre la Poco
com.
Río Palqa Quchi x x Sobre la Poco
com.
Río Rancho x x Sobre la Poco
com.
Río Tusuhuano x Sobre la Poco
com.
Río Palqa Río Palqa x x 100 Poco
Río Grande x x 110 Regular
Pozos x x Sobre la Regular
com.
Kulkuma Río Verde x x Sobre la Poco
com.
Ururuma Vert. Quchiuyu x x Sobre la Poco
Baja com.
Wayllani Río Wayllani Chico x x 200 Regular
Chico Río K'ullqu x x 200 Regular
Río K'ullqu Quchi x x 1000 Regular
Ururuma Río Palqa Mayu x 300 Regular
Alta

27
Jach'uju Río Grande x 150 Regular
Río K'ullqu x x 150 Regular
Qaruju Vert. Vinca Quchi x x x 3000 Regular
Río Chacoma x x x 4500 Mucho
Vert. Jacha Quchi x x x 100 Regular
Río Pisaj Sipita x 100 Poco
Popusiri 2 Río Tiaña x x x Sobre la Poco
com.
Vert. Apachita x x Sobre la Poco
com.
Popusiri 1 Río Waycha Quru x x x Sobre la Poco
com.
Río Chaca Warati x x 100 Poco
Phutara Vert. Sayta Quchi x x x 2000 Regular
Vert. Chaka K'awa x x x 2000 Regular
Vert. Ch'akila x x x 4000 Regular
Vert. Condo Llani x x x 7000 Regular
Lawrani Río Fundición x x x 100 Regular
Río Laqata x x Sobre la Poco
com.
Río Lawrani x x Sobre la Poco
com.
Río K'arpani x x Sobre la Poco
com.
Kututu Vert. x x 20 Regular
Pozo x x 100 Poco
Pozo x x 50 Poco
Irpujo Río Irpujo x x 100 Regular
Río Bomba x x 150 Regular
Río Kachi Grande x x x 400 Regular
Río Taphi Quchi x x x 400 Regular
Choco Río Isitajcañi x x 350 Poco
Wayllamarka
Choco Río Pampajasi x 100 Poco
Grande Río Rodeo Mayu x 100 Poco
Río Chinchillani x 100 Poco
Changarani Río Verde x x x 100 Regular
Río Vilacota x x x 100 Poco
Río Changar Mayu x x x 100 Poco
Tomoyo Río Tomoyo x x Sobre la Regular
Condoriri com.
Río Urququna x Sobre la Poco
com.
Río Condoriri x x Sobre la Poco
com.
Río Pauta x x Sobre la Poco
com.
Río Qaqa Quchi x x Sobre la Poco
com.
Río Morokarachiña x Sobre la Poco
com.

28
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 29

Wayllani Río Wayllani x x 60 Poco


Grande Grande
Río Viluyo x x Sobre la Poco
com.
Paria Villque Río Pikhisana x 100 Regular
Mercaymaya Río Waka Quruta x x 200 Poco
Río Lupuyu x x x 30 Poco
Wakuta Río Wakuta x 100 Regular
Río Cienega x Sobre la Poco
com.
Viluyo Río Churu Mayu Sobre la Poco
com.
Río K'unpupata x x Sobre la Poco
com.
Río Fajcha x Sobre la Poco
com.
Río Khapuymillu x Sobre la Poco
com.
Fuente: PDM 2001 – 2005

Aunque algunos de los ríos son temporales, las cuencas y microcuencas se presentan como una opción
para su aprovechamiento. En el siguiente cuadro se hace una relación de los recursos hídricos existentes
en las comunidades de los ayllus Aymaya, Layme, Puraka y Kharacha. En los mismos se detallan el tipo
de fuente, sus usos, calidad y distancia de la comunidad (del centro poblado) hacia la fuente.

Cuadro Nº 24
DMI Ayllu Kharacha: Disponibilidad de fuentes de agua
Disponibilidad Calidad del agua
Caudal
Comunidad Fuente Nombre Para
Tem- Permanen- Para Contami- Distancia a la (mucho,
poral te consumo
riego nada fuente (mt) poco,
humano
regular)
Alto Rio Chaqueña x X Sin infor. Poco
Kalasaya Rio Kalasaya x X Sin infor. Poco
Azañiri Río Uncia Baño x x Sobre la Com. Poco
Río Serruyu x X Sobre la Com. Poco
Río Azañiri x Sobre la Com. Poco
Collcoma Río Chillca Pocllo x Sin infor. Regular
Río Pucakasa x Sin infor. Regular
Río Palca x X 500 poco
Río Pucakasa x X x 800 poco
Cotaviri Río Rancho Khoyu x 800 Poco
Ch'iu 1 Río Kikisa x X 700 Poco
Río Urur Uma x x 200 Poco
Huaraca Pozo Amolinieo x X Sobre la Com. Poco
Jayu Jayu Pozo Collo Collo x X 3600 Poco
Río Huaraca x X Sobre la Com. Poco
K'uyu Río Taylakava x X x 700 Regular
Lawa Lawa Río Chacowayco x X Sobre la Com. Poco
Maraka Río Escuela x x Sobre la Com. Poco
Río Zanca x x Sobre la Com. Poco

29
Río Chacoma x x Sobre la Com. Poco
Mercaymaya Río Ponchoqawa x Sobre la Com. Poco
Río Wari x Sobre la Com. Poco
Pukokuwa
Río Colloma x Sobre la Com. Poco
Ñeq'iri Río Camal Huayu x x Sobre la Com. Regular
Río Torocko x x Sobre la Com. Regular
Palcota Río Palqa Quchi x x x 100 Regular
Río Piwata x x x 100 Regular
Pampoyo Río Arbana x Sobre la Com. Poco
Río Thaessaña x Sobre la Com. Poco
Río Grande x x 150 Regular
Pasto Río Corenchata x x 150 Regular
Pampa Río Viscachani x x 500 Poco
Río Seco x Sobre la Com. Poco
Pista Río Lama Mayu x x Sobre la Com. Poco
Kalasaya
Pista Pampa Río Sanga x x Sobre la Com. Poco
Río Cuartel x x Sobre la Com. Poco
Río Copatila x x Sobre la Com. Poco
Q'isuquyu Río Q'isuquyu x x 100 Mucho
Río Lawa Lawa x x Sobre la Com. Regular
Sau Sau Río Lawa Lawa x x Sobre la Com. Regular
Sunuyu Río Sunuyu x 50 Poco
Vilcapujyu Río Palqa Sobre la Com. Poco
Vinto Río Galería x x 20 Poco
filtrante
Vert. x x 800 Poco
Yawriri Río Taypisirkikuwa x x x Sobre la Com. Poco
Río Qulaqalcuchi x Sobre la Com. Poco
Río Tiakanuma x Sobre la Com. Poco
Fuente: PDM 2001 – 2005

El 63 % de las comunidades de los ayllus Laymi y Puraka, cuentan con recursos hídricos susceptibles de
ser aprovechados, los actuales sistemas de microriego solamente cubren parcelas en el entorno familiar
y en algunos casos parcelas colectivas.

3.3.2. Aguas subterraneas

La baja permeabilidad de las rocas lutitas y limonitas comunes en el territorio del Municipio, junto a la
escasa vegetación, causan que el escurrimiento superficial sea más importante que la infiltración; sin
embargo, los eventos tectónicos que afectaron a la región, la deformaron, plegaron y fracturaron
intensamente, dando origen a una permeabilidad secundaria, que facilita, en cierto modo, la circulación
de aguas subterráneas y su afloramiento respectivo (Claure Pereira, 1991; mencionado por ZONISIG
2000). También debe destacarse que la circulación de aguas subterráneas y sus respectivas
manifestaciones superficiales, se hallan íntimamente relacionadas con el ciclo hidrológico, es decir, la
disminución de los caudales de manantiales es sensible en los años menos lluviosos.

En la región de Uncía, Cala Cala y Aymaya se presentan condiciones hidrogeológicas favorables, por la
presencia de depósitos cuaternarios fuvio-lacustres de alta permeabilidad (ZONISIG 2000).

30
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 31

Cuadro Nº 25
DMI Ayllu Aymaya fuentes de aguas subterráneas
Fuente de Calidad Cantdad Flias
Zona Comunidad Temporalidad
Agua Buena Reg Mala Abund Reg Poca Benef
Rio Palca Vertiente X X 19 Temporal
Rio palca
Ururuma baja Vertiente X X 68 Permanente
Ururuma Alta Vertiente X X 58 Permanente
Pupusiri 1 Vertiente X X 22 Permanente
Pupusiri 2 Vertiente X X 55 Permanente
Merkaymaya Vertiente X X 44 Permanente
Toluyo Vertiente X X 26 Permanente
Jachasi Vertiente X X 61 Permanente
Huari Puco Vertiente X X 20 Permanente
Huacuta Huacuta Vertiente X X 46 Permanente
Jachojo Vertiente X X 21 Permanente
Lupuyo Vertiente X X 21 Permanente
Cututo Vertiente X X 36 Permanente
Pacollpampa Vertiente X X 17 Permanente
Chonqhuma Vertiente X X 13 Permanente
Laurani Vertiente X X 23 Temporal
Condoriri Vertiente X X 21 Permanente
Tomoyo Vertiente X X 24 Permanente
Choco Grande Vertiente X X 69 Permanente
Choco Huayllamarca Vertiente X X 30 Permanente
Taruta Vertiente X X 43 Permanente
Pampa Jasi Vertiente X X 12 Permanente
Huayllani Chico Vertiente X X 30 Permanente
Karojo Vertiente X X 38 Permanente
Huayllani Chico
Chaca Vertiente X X 22 Permanente
Phutara Vertiente X X 39 Permanente
Paria Villque Vertiente X X 29 Permanente
Chullunquiani Vertiente X 103 Permanente
Huayllani Grande Vertiente X X 28 Permanente
Changarani Vertiente X X 20 Permanente
Cullcuma Vertiente X X 26 Permanente
Viluyo Vertiente X X 17 Permanente
Ramarani Vertiente X X 29 Permanente
Fuente: PDDI Ayllu Aymaya, 2002

Cuadro Nº 26
DMI Ayllu Kharacha fuentes de aguas subterráneas

31
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 32

Fuente de Calidad Cantdad


Zona Comunidad Flias benef Temporalidad
agua Buena Reg Mala Abund Reg Poca
Yauriri Yauriri Vertiente x x 58 Permanente
Alta calazaya Vertiente x x 67 Permanente
Maraca Vertiente x x 146 Permanente
Palcota Vertiente x x 101 Permanente
Vinto Vinto Vertiente x x 41 Permanente

31
Pampoyo Vertiente x x 45 Permanente
Kuyo Vertiente x x 41 Permanente
Khesukuyo Vertiente x x 24 Permanente
Sao Sao Vertiente x x 20 Permanente
Lawa Lawa Vertiente x x 50 Permanente
Jayo jayo Vertiente x x 51 Permanente
Chiu 1 Vertiente x x 43 Permanente
Chiu 2 Vertiente x x 43 Permanente
Huaraca Vertiente x x 20 Permanente
Azañiri Vertiente x x 50 Permanente
Zunuyo Vertiente x x 110 Permanente
Villcapujio Vertiente x x 95 Permanente
Pista Calazaya Vertiente x x 43 Permanente
Pista Pampa Vertiente x x 34 Permanente
Cotaviri Vertiente x x 32 Permanente
Merkaymaya Vertiente x x 35 Permanente
Colcoma Vertiente x x 44 Permanente
Pasto Pampa Vertiente x x 30 Permanente
Ñeqheri Vertiente x x 42 Permanente
Khochini Khochini Vertiente x x 58 Permanente
Khewaylluni Vertiente x x 28 Permanente
Chayanta Vertiente x x 20 Permanente
vinto
Fuente: PDDI Ayllu Kharacha, 2002

La medición de la calidad del agua está en función sobre todo, a su potabilidad para el consumo humano.
En el caso de la cantidad, cuando tiene el valor de abundante se considera que tiene un caudal mayor a 5
lt/seg; es regular cuando el caudal se encuentra entre 3 a5 lt/seg y es poco cuando el caudal es menor a
3 lt/seg.

Cuadro Nº 27
DMI Ayllu Layme – Puraka fuentes de aguas subterraneas
Calidad Cantdad
Sectores Comunidades Fuente de agua Flias benef Temporalidad
Buena Reg Mala Abund Reg Poca

32
L L r ente Villque Vertiente X X
a a t 26Permanente Queñuacumo Vertiente X
g g i x 17Permanente Chillca
uu e palca Vertiente X x
nn n 35Permanente Uchuntata Vertiente X
ill i t x 19Permanente Pata pata grande Vertiente
a l e X x 32Temporal Tororia
s l Vertiente x x
a X 20Permanente Sucayapu Vertiente X
s x 18Permanente Saca saca Vertiente x
X x 30Temporal Chaqueni
V Vertiente X x
Ce 5 20Permanente Llanqueri Vertiente X
hr 6 x 15Permanente Sarsuri Vertiente X
ill t P X 11Permanente Ocuri
c i e Vertiente x x
a e 25Permanente
r
p
n m
a
t a
lc
e n
a
e
X n
t
e
x
A
6 n
0 t
P a
e r
r a
m
a V
n e
e r
n t
t i
e e
n
M t
a e
c
h X
a
c X
a
m 4
a 5
r P
c e
a r
m
V a
e
32 n
33
Tirani Vertiente X x 31Permanente
Esquencachi Vertiente X x 40Permanente
Khara khara Vertiente X x 60Permanente
Puca calachullpa Vertiente X x 34Temporal
Cala cala Cala cala Vertiente X x 80Permanente
Pirquiña Vertiente X x 35Permanente
Janko layme Vertiente X x 32Permanente
Chirihuana Vertiente X x 40Permanente
Nueva Tanca Vertiente X x 24Permanente
Lajra wisa Vertiente X x 35Permanente
Challami Vertiente x x 22Permanente
Antacucho Vertiente x x 27Permanente
MorocomarcaJantha palca Vertiente x x 8Permanente
Palqota Vertiente X x 13Permanente
Laruri Vertiente X x 14Permanente
Chapi chapi Vertiente x x 22Permanente
Tomoyo Vertiente x x 30Permanente
Morocomarca Vertiente x x 45Permanente
Thalia Vertiente X x 17Permanente
Qàsiri Vertiente x x 11Permanente
Payrumani Vertiente x x 16Permanente
Chiru chiru Vertiente x x 24Permanente
Quillcata Vertiente x x 17Permanente
Kala chullpa Vertiente x x 25Permanente
Juntuma Vertiente X x 24Permanente
Fuente: PDDI Ayllu Layme - Puraka, 2001

3.3.3. Aguas termales

El territorio municipal esta beneficiado por la existencia de vertientes de aguas termales en varias zonas,
siendo el más destacado es el “Balneario de Uncía” localizado a 3 km de la Ciudad. En la actualidad
cuenta con una infraestructura que no satisface las necesidades de los usuarios y los servicios que ofrece
son deficientes, por lo que el potencial de este recurso natural todavía no está siendo aprovechado en
toda su magnitud.

El informe del Proyecto Hidrotermales del Departamento de Potosí hace mención del Balneario de Uncía
como la única fuente de aguas termales inventariadas para el Municipio. El análisis físico-químico
realizado en 2004 arroja los siguientes datos:

Cuadro Nº 28
Características físico químico de hidrotermales de Balneario de Uncía
Coordenadas
N 7959105 E 759322
Parámetros
Sal. = 5.8 g/Kg Temp. = 73 ºC
Conduc =10270 ųS/cm Concentrac.O2 = 5.2 mg/l
U (tensión) = 2139 mV Saturac. O2 = 127 %
‘pH = 8.0 Pres. O2 = 159 mbar
P (Presión) = 1054 mV TDS = 4981 mg/l

33
Caudal =14.0 l/seg. Altitud = 3756 m.s.n.m. incoloro, inoloro, turbidez imperceptible
Fuente: Proyecto hidrotermales Potosí, 2004. En PDM Uncía 2006 - 2010

3.4. Cuencas, subcuencas y ríos existentes

3.4.1. Ayllus Layme y Puraka

En el territorio de los ayllus Laymi y Puraka encontramos dos cuencas del río Chayanta: al norte, los
afluentes del río Wila Jaqi que es la naciente del río Lawa Lawa que llega a la represa de el Tranque y en
su curso hacia el noreste confuyen con el río Chayanta. Este nace cerca del pueblo de Chayanta con los
nombres de Qulluqiri, Q’axsata Qaway Muyuntasita; recibe a sus afluentes los ríos Ayamaya,
Ch’usiqañiri, Wiskani, Chayrusita, Qhata Qhata y el Tranque; ambos corren rumbo sudnorte y se
encuentran separados por la serranía de Chawiña, PAC (1994). Aunque los ríos mencionado no se
encuentran dentro el territorio del Municipio de Uncía, son mencionados por su pertenencia a la fuente.

La segunda cuenca está conformada por tres afluentes del río Jach’a Jawira. El primero es el río Ch’iyar
Japi que se origina en la laguna de Lagunillas; discurre con dirección de norte a sud, hasta encontrase
con el río Jach’a Jawira. El segundo río nace en el ayllu Kharacha, pasa por el ayllu Aymaya, con el
nombre de Chhullunkiyani, al ingresar a los ayllus Laymi y Puraka, cambia de nombre en el lugar donde
recoge las aguas termales de Junt’uma, Pirikicha y Ch’allamuqu, sale de este territorio para confuir con
el Jach’a Jawira; tiene como afluentes en su margen izquierda al río Llankir Q’awa que nace en el ayllu
Aymaya con el nombre de Kullku Uma; a los ríos Chhallami, Kima K’uinkita, Misi Waqachi y al Kunturiri.
En su margen derecha recibe al río Pukir Q’awa que nace con el nombre de Juch’usuma.

El tercer río nace en el territorio del ayllu Qaqachaka, con sus afluentes los ríos Chikuriri, Palqa Uta y el
Kututu, que forman el río Cbildu Palqa, que sigue rumbo oeste a este; se llama Turun Palqa hasta el
límite entre los ayllus Laymi y Jukumani, desde ahí, se llama Junt’uma, Jach’a Jawira y otros nombres
más, hasta llegara al río Chayanta. En su margen izquierdo recibe a los ríos Iruni Muk’ullku y Willk’i que al
confuir toman el nombre de río K’aymi.

3.4.2. Ayllu Aymaya

En el territorio aymaya se conforman dos cuencas: A la cuenca del Poopó, el río Wallpa que nace en la
laguna de Wila Qata, en territorio del ayllu Chullpa, Pasa por tierras kharacha para seguir hacia el sud
como lindero hasta la altura de la quebarada de Inka Kayu; recibe en su curso al río Kunturi qye es su
naciente se llama Tarujiri; recibe otros nombres llega hasta la represa de takawa y de ahí, hasta el
extremo sud del lago Poopo. En la cuenca del río Chayanta desembocan cuatro vertientes: por el norte
nace el río Wichhuchu en territorio laymi con el nombre de Wila Jaqi y se denomina Lawa Lawa hasta
llegar a la represa de El Tranque, de allí se sigue el curso hasta el río Qullcha que se llamará después
Chayanta.

Nace en el ayllu Kharacha elk río Sanja Mayu Qhuchi con cursos norte a sudeste, que entrando en el ayllu
Aymaya se llama Wayallani, en este territorio a sus afluentes Janq’uyu y Ramarani; sal e de las tierras
aymaya con el nombre de K’ullk’u Uma y recibe los nombres de Sak’a Sak’a y Llankir Q’awa, hasta
confuir con el río Junt’uma en el ayllu Laymi.

Otro río que se dirige con rumbo norte - sudeste en el territorio Aymaya, es el río Kututu que recibe los
nombres de Kayku y Chhulunkiyani cuando sale del ayllu; desde el lugar donde recoge las aguas termales

34
se llama Junt’uma y corriente abajo se denomina Pirikiña y Ch’alla Maqu, hasta confuir con el río Jach’a
Jawira; este río conforma la cuenca principal del río Chayanta en su curso hacia el este.

Los ríos Chhuqu y Sinchillani bajan al sud del territorio con poco caudal y con curso norte – sudeste; en el
ayllu Laymi reciben los nombres de Sapanani y río Grande, hasta confuir con el Turun Pallqa, el que sigue
hacia el este y recibe los nombres Jach’a Jawira, Blanco y otros más, convirtiéndose en el afluente
principal del río Chayanta, en el extremo oriental del ayllu Panakachi.

3.4.3. Ayllu Kharacha

Desde las alturas de este territorio, se vierten las aguas de los ríos que desembocan en dos cuencas: de la
laguna Wila Quta, en el ayllu Chullpa, nace el río Wila Quta que aumenta el caudal del río Wallja,
recibiendo los nombres de Ventilla y otros nombres más, llega a la represa de Takawa y de allí, al lago
Poopo. Con rumbo de norte a sud, nacen los ríos Sanja Mayu Qhuchi, Ramarani y Chikisana que
confuyen en el ayllu Aymaya, formando el río Wayllani que con el nombre de K’ullk’u Uma, sale del ayllu
Aymaya recibiendo otros nombres más, hasta encontrase con el río Jach’a Jawira que es el principal
afluente del río Chayantacon curso hacia el noreste. Otro afluente del río Chayanta, nace en el ayllu
Laymi, pasa por el territorio kharacha con el nombre de Lawa Lawa, recibe como afluente, al río Luma
Q’awa que nace con el nombre de Laq’atiri en la laguna del mismo nombre, ubicada en la alturas del
cerro Chayaqiri; otros afluentes en territorio Kharacha, son los ríos Kikisa, Sunuyu, que recoge las aguas
termales del balneario municipal de Uncía y el río Wiluyu que nace en el territorio chullpa. Todo este
caudal se dirige con rumbo de sur a norte hasta la represa de El Tranque y de allí hasta confuir con el río
Qullcha que sigue su curso hacia el sud este con el nombre de Chayanta.

3.5. Suelos

De acuerdo a información del Instituto Nacional de Estadística - I.N.E., del total de la superficie norte
potosina (15.035 km2 o 1.503.500 has.), solo el 7% u 8% (entre 105.245 a 120.280 has.) es apto para ser
explotado en la agricultura. Siendo la mayoría de sus suelos no aptos para la agricultura intensiva.

La zona presenta un origen geomorfológico de serranías con cimas irregulares y valles de magnitud
variable, terrazas y una erosión dominante. Complejo Alcali (Aymaya - Chayanta)
2
De los 956 Km (95.600 Has.) de superficie que corresponden a la Primera Sección
Uncía, aproximadamente unas 13.326 Has. (13,9%) son aptas para un aprovechamiento agropecuario o
forestal. Esta superficie tiene el mismo uso y manejo, independientemente de su grado de fertilidad; el
resto de los suelos está constituido por serranías o tierras de escasa utilidad.

Los suelos de la región son poco profundos y pobres en contenido de fosfato, nitrógeno, potasio y
materia orgánica. El pH (acidez) varía entre débilmente ácido a moderado en las tierras a secano no
contaminadas. Por el uso intensivo de la agricultura y la ganadería y, debido al escaso aporte de materias
orgánicas, se reduce la actividad microbiana. La textura de los suelos varía entre franco arenoso y franco
arcillo-arenoso. Aproximadamente 8.524 Has. son suelos pedregosos, arenosos, con predominancia de
Stipa ichu y pendientes mayores al 20%.

Los suelos son el principal medio de producción, existiendo un déficit en el incremento de la superficie
apta para cultivo y con características que brinden las condiciones óptimas para la producción. La

35
estrategia de conservación de suelos se mantiene desde tiempos remotos, mediante la construcción de
andenes, el uso de abonos orgánicos y la rotación de cultivos.

A continuación se hace una descripción de las diferentes zonas agroecológicas existentes en el municipio:

3.5.1. Zona Alta (4000-4550 m.s.n.m.)

Esta zona denominada alta, cuenta con mayor superficie en los Ayllus Layme-Puraca y con menor
cantidad en los Ayllus Kharacha y Aymaya. En la parte superior de esta zona se presentan pasturas
naturales principalmente destinadas a la alimentación del ganado ovino y auquénido. El clima es húmedo
y frígido, con heladas nocturnas durante gran parte del año, la presencia de vertientes hace que el agua
se almacene en bofedales para el consumo de los animales.

En la pradera natural se tiene una compleja fora, con predominancia de gramíneas de los géneros
Festuca, Calamagrostis y Stipa.

Los cultivos característicos de esta zona son las papas amargas, de las cuales se cuenta con ecotipos de
cada nicho ecológico, la mayoría destinados a la elaboración de chuño y algunos ecotipos semi-dulces
destinados al consumo directo. En los lugares protegidos y abrigados se pueden encontrar cultivos de
papaliza y oca en pequeñas superficies.

Lo propio ocurre con los cultivos de avena y cebada para forraje, y no para grano, ya que las heladas no
permiten el desarrollo del mismo.

La rotación de cultivos se realiza cada 5-6 años, por lo que gran parte de la superficie está destinada al
pastoreo, siendo totalmente respetados los ciclos de rotación y la producción ganadera.

En esta zona las características de uso y tenencia de la tierra se mantienen vigentes.

3.5.2. Zona Intermedia (3650-4000 m.s.n.m.)


En esta zona los Ayllus que cuentan con mayor superficie son Kharacha y Aymaya; y en menor cantidad
los Ayllus Layme-Puraca. La zona agroecológica intermedia se caracteriza por la diversidad que presenta
y por lo difícil de su generalización. Dentro del aspecto climático, respondería a una clasificación de seco
y frío, pero la misma diversidad topografía, genera una variación climatológica que se interrelaciona con
un intervalo amplio de presencia de cultivos y especies, ya que pequeñas variaciones de altura, producen
diferencias de climas que se refejan en una creciente diversidad de los cultivos.

Entre estos tenemos: cultivos andinos (papa amarga y dulce, oca, papaliza e izaño), granos (cebada,
avena y trigo), leguminosas (haba, arveja, tarwi y alfalfa). Algo que resulta extraño es la presencia de
maíz en algunas comunidades del Ayllu Layme-Puraca, esto es posible gracias a la existencia de micro
climas favorecidos por las características de la zona. También se cuenta con algunas hortalizas bajo riego.

Otro aspecto a resaltar es que los dos ciclos de rotación que se presentan con mayor frecuencia son de
tres años de producción y cuatro años de descanso. También queda demostrado que, a menor altura,
existe mayor variedad de cultivos, lo que va en relación opuesta a la organización pues, estas
comunidades, han sufrido otro tipo de infuencias que condicionan y fexibilizan el sistema de producción
en mantas y de rotación cerrada.

36
También es destacable que en la parte de la planicie de los Ayllus Layme-Puraca, Kharacha y Aymaya, la
utilización del tractor es casi generalizada, mientras que en las partes altas se siguen utilizando
herramientas como la picota, barreno, arado y yugo, debido a que no es posible la entrada del tractor,
por lo que estos suelos tienen una mejor conservación.

La zona agroecológica intermedia presenta un claro dominio de cultivos como la papa y los granos, que
son la base fundamental de la alimentación de las familias originarias, campesinas e indígenas.

3.5.3. Subzona Intermedia I (3800-4000 m.s.n.m.)

La topografía que presenta esta zona, hace que en las pendientes altas se encuentre la construcción de
andenes o terrazas, presentándose con mayor frecuencia en las comunidades de los Ayllus Layme-
Puraca; aunque todas las comunidades que cuentan con este tipo de topografía han adoptado esta
técnica como forma de conservación ante el peligro de la erosión.

Las características de esta subzona están determinadas por la infuencia de la zona alta, debido a la
presencia de especies de papas amargas y otros cultivos andinos, así como parte de pradera de pastoreo
para auquénidos y ovinos.

El uso de las tierras se da de acuerdo a un tipo de rotación más o menos constante, sembrándose papa el
primer y segundo año y el tercero cebada o avena para forraje Se utilizan tres mantas por año,
dejándolas en descanso de 4 a 5 años, de acuerdo al manejo a los Ayllus. La excepción es la comunidad
de PataPata Grande del Ayllu Layme que tiene 9 mantas, por lo que puede tener un período de descanso
de 6 años.

Por la humedad y el tipo de suelo que se presenta en algunas comunidades de los Ayllus Aymaya y
Kharacha, se pueden encontrar sembradíos de trigo y papa dulce por la protección que les brinda la
propia topografía.

3.5.4. Subzona Intermedia II (3550-3800 m.s.n.m.)

Un aspecto que determina claramente la intensificación en la producción y reduce el período de


descanso y los ciclos de rotación, es la gradiente de los terrenos. Un ejemplo es lo que se presenta en el
Ayllu Kharacha, donde el crecimiento demográfico y la infuencia de lo urbano hacen que la producción
en mantas sufra impactos negativos, por la reducción del periodo de descanso.

En esta subzona, los cultivos predominantes son la papa dulce, gramíneas, leguminosas, tubérculos
andinos, algunas hortalizas y maíz. Estos cultivos se encuentran en varios tipos de rotación,
prevaleciendo el sistema de tres mantas por año, con el siguiente esquema: primer año papa dulce,
segundo año cebada, trigo o avena para grano y tercer año cebada o avena berza, dejando 3-4 años de
descanso

Otro ciclo de rotación es: primer año papa, cebada grano y cebada berza para forraje con otros 3-4 años
de descanso. Las leguminosas se cultivan en zonas protegidas y entran en el ciclo de la siguiente manera:
primer año papa dulce, segundo año cebada o trigo para grano y tercer año haba o arveja; algunas veces

37
en el cuarto año se siembran gramíneas para forraje, lo que reduce el período de descanso, esto se
presenta con frecuencia en las comunidades de la planicie de los Ayllus Kharacha y Aymaya

Con relación a la siembra de alfalfa, estos cultivos se presentan principalmente en las comunidades de la
planicie de los Ayllus Kharacha y Aymaya, pues existe una pequeña infraestructura de microriego. En
algunos casos estos alfalfares tienen más de 12 años, lo que reduce la rentabilidad de los mismos;
anterior a la siembra de alfalfa es frecuente que esa superficie haya terminado el ciclo de rotación de
tres años o más, de esa manera se obtiene un suelo con bajos niveles de nutrientes, evitando de esa
forma que la alfalfa sea superada por los pastos naturales

La presencia de hortalizas (cebolla, lechuga, zanahoria, coliflor y nabo, de acuerdo a su importancia), se


puede apreciar en la mayoría de las comunidades que cuentan con sistemas de microriego o aprovechan
el agua excedente de la captación de agua potable, siendo estos cultivos a nivel familiar y no para
explotación comercial.

Con respecto al maíz, existen variedades que fácilmente se adaptan al medio, estando presentes en
comunidades de los Ayllus Layme-Puraca. Las características de estas variedades son muy distintas a las
del valle, la planta es más pequeña, el color del grano amarillo claro y contiene más almidón que azúcar,
lo que hace que sean más apropiados para su almacenamiento y conservación.

3.5.5. Otras características de los suelos

La clasificación agrológica de las clases de suelos tipificados in situ, corresponde a las áreas
potencialmente aprovechadas II, III, IV y V, esta clasificación se realiza en función de su capacidad de uso,
para ellos se toma en cuenta:

Suelos del complejo de tierras Alcali – Clases III y IV

Estos suelos, comprendidos entre las serranías bajas, son planicies áridas. En el sector del ayllu Aymaya
la profundidad de la capa arable es mayor que en la pampa de Uncía donde se denota menor
profundidad. En general son suelos moderadamente gruesa. La Capacidad de Retención de Agua (CRA) es
baja, en algunos lugares las texturas son arcillosas. Normalmente el contenido de materia orgánica es
bajo a moderado (2%) lo propio el nitrógeno, consecuencia de las escasea precipitaciones pluviales.
Existe deficiencia en los macro nutrientes, sobre todo fósforo y calcio. Consecuencia de estas
características la fertilidad es baja. La altura promedio de estas planicies es de 3700 a 3770 msnm.

Clase V

Son suelos de textura más gruesa, pedregosos y de pendientes menores al 20% bastante erosionados, el
contenido de materia orgánica es mayor al 2%. Su fertilidad es bastante marginal agravada aún más por
la excesiva carga animal. Su aptitud futura necesariamente debe ser silvo – pastoril. La altura promedio
para estos suelos es de 3700 a 3790 msnm.

Clase VI – VII

Este tipo de suelos queda marginado de la práctica agrícola, aprovechables solamente en la ganadería
por los bofedales que presentan, normalmente son arenosos con bastantes afloramientos rocosos
(altura promedio es de 3900 a 4550 msnm). En general los suelos de la región son pocos profundos y
38
pobres en contenido de fosfato, nitrógeno, potasio y materia orgánica. El pH, varía entre débilmente
ácido a moderado en las tierras a secano no contaminadas. Por el uso intensivo de la agricultura y la
ganadería y debido al escaso aporte de materia orgánica, se reduce la actividad microbiana, La textura de
los suelos varía entre franco arenoso y franco arcillo-arenoso.

39
Cuadro Nº 29
Clasificación de los suelos
Características físico
II III IV V VI – VII
– químicas
PH Neutro a Ligeramente ácido a Ligeramente
ligeramente alcalino ligeramente alcalino alcalino
Salinidad Proceso de Proceso de
salinización salinización
C/C Moderada Baja Moderada Baja
C.R.A. Baja Baja Baja
Profundidad Profundos Poco profundos Poco profundos Superficiales
Pendiente 0a2% 3% 6 A 20 % > 20 % > 20 %
Textura Media Gravosa Gravosa
Frasco Frasco
Arcillosa
Altitud promedio 3400 3700 3770 (2) 3770 (2) 4000
msnm
Pedregosidad Pedregosa Afloramientos
rocosos
Susceptibilidad a Susceptible a erosión Alta Altamente
erosión eólica e eólica susceptible
hídrica
Fertilidad Media Baja Baja Escasa
Moderada Moderada
Clima:
Precipitación y 396 mm Idem Idem Idem
temperatura 7 – 14 ºC 10 ºC 10 ºC 6 ºC -0 ºc
Profundidad capa Superficial Superificial
freática
Fuente: PAC- Uncía. Nota: pH, Grado de acidez o alcalinidad; CIC - Capacidad de Intercambio Catiónico; CRA -
Capacidad de Retención de Agua

3.5.6. Zonas y grados de erosión

La mayoría de los suelos del municipio están sometidos a procesos constantes de erosión eólica e
hídrica; tienen importancia los procesos de erosión hídrica laminar y cárcavas medianas a profundas en
grado moderado a fuerte, especialmente en unidades de paisaje donde se practica la producción
agrícola, aspecto que es favorecido por la característica topográfica de pendientes inclinadas y planicies
con escasa cobertura vegetal.

Serranías altas muy escarpadas, con erosión muy fuerte

Esta caracteriza presenta principalmente la región occidental y sud del Municipio, localizada entre los
pisos ecológicos alto andino y puna alta; las comunidades que se encuentran en sus cercanías son:

39
Cuadro Nº 29
Comunidades con serranías altas escarpadas y con erosión fuerte
Ayllu Comunidad
Kharacha Maraka, Alta Qalasaya, Yawriri
Aymaya Lawrani, Condoriri, Tumuyu, Paria Villque, Kututu, Jachojo, Taruta, Chullunkiyani
Laymi y Puraka Palqa Uta, Sura Sura, Q’asiri, Sink’uma, Pata Pata Chico, Churi Chullpa, Kututu, Tumuyu, Khala
Chullpa
Fuente: Basada en el mapa de pisos ecológicos y transectos por ayllus

Los suelos de esta unidad se caracterizan por presentar pérdida de suelo de grado moderado a fuerte
del tipo laminar y en surcos, en otros sectores se presentan una erosión en cárcavas de grado severo
todos relacionados a la acción hídrica (estimada entre 51 a 100 tn/ha/año); escasa a moderada cobertura
vegetal (<25 %), formada por especies herbáceas y arbustivas bajas destinadas al pastoreo restringido; la
actividad agrícola es reducida por las condiciones inapropiadas del medio.

Serranías de altitud media y poco disectadas, con erosión muy fuerte

Cuadro Nº 30
Comunidades con serranías de altitud media y poco disectadas, con erosión muy fuerte
Ayllu Comunidad
Kharacha Sunuyu, Yawriri
Aymaya Chuqu Grande y Chico, Tumuyu, Condoriri, Taruta, Wakuta, Chhullunkiyani, Kututu, Jach’uxux,
Lupuyu, Paria Willque, Changarani, K’ullk’u Uma, Phutara, K’aruxu, Wayllani Chico y Grande,
Chhaka, Viluyu, K’ullk’u Uma, Irpuju, Ramarani, Urur Uma Alta, Jachasi
Laymi y Puraka Qala Qala, Anta K’uchu, Chiriwana, Ch’illki, Machaka Marka, Qiñwa Khumu, Lagunillas,
Chaqueni, Nueva Tacna, Antara, Llanqhiri, Uquri, Chiru Chiru, Ch’ilka Palqa, P’isqinkachi, Churi
Chullpa, Tirani, Pata Pata Chico y Grande, Qala Churi Chullpa, Ch’ilka Palqa, Qilqata, Muruq’u
Marka, Tumuyu, Laruri, Ch’api Ch’api, Jant’a Palqa, Q’asiri, Sink’uma, Payrumani, Kututu, Sura
Sura, Kututu, Sink’uma
Fuente: Basada en el mapa de pisos ecológicos y transectos por ayllus

Zona localizada en el norte, centro, sud y este del municipio, abarca la mayor parte del territorio
municipal.

El grado de erosión hídrica que corresponde a esta unidad es muy fuerte, con tasa de erosión que varían
entre 51 y 100 tn/ha/año; cobertura vegetal moderada a escasa (< 50 %), representada por pastizales y
plantas herbáceas destinadas al pastoreo. Por otra parte, se presenta una actividad agrícola reducida,
que sin un manejo adecuado de suelos está promoviendo la degradación de la cobertura vegetal y de los
suelos. aunque algunos de los ríos son temporales

Serranías de altitud media, moderadamente disectadas, con erosión muy fuerte

Esta unidad se localiza en el piso ecológico de cabecera de valle y puna baja, las comunidades que tiene
esa característica se expresa en el siguiente cuadro, no se consideran a las que se encuentran en las
proximidades de las pampas de Uncía cuya fisiografía es diferente.

40
Principalmente presenta erosión fuerte, en la cual incide particularmente la erosión hídrica (pérdida de
suelos estimada entre 51 y 100 tn/ha/año); cobertura vegetal escasa a moderada (< 25 %), constituida
por arbustos y pastos, eventualmente con árboles aislados o asociación de arbustos con bosque ralo
semidecíduo; las tierras están sometidas principalmente al pastoreo; la agricultura se desarrolla en
pequeñas áreas en las de las serranías y en los valles encajonados. Se presenta un fuerte deterioro o
degradación de la vegetación y de los suelos.

Cuadro Nº 31
Comunidades con presencia de llanuras aluviales (pampas), plana a suavemente ondulada
Ayllu Comunidad
Laymi y Puraka Junt’uma, Puka Qala Chullpa, Chaquini, Pirikiña, Tururiya, Chhallami, Khupini, Sarsuri,
Junt’uma, Saka Saka, Uquri, Suk’a Yapu, Uchuntata, Qhara Qhara Talliya, Pata Pata
Fuente: Basada en el mapa de pisos ecológicos y transectos por ayllus

Llanura aluvial, plana a suavemente ondulada

Zona localizada en las pampas adyacentes a la ciudad de Uncía y a las localidades de Cala Cala y
Lagunillas. Esta unidad manifiesta una erosión laminar hídrica ligera (0,6 a 5 tn/ha/año), pero tiene
problemas con la erosión eólica, debido a la escasa cobertura vegetal que está formada por pastos
naturales y escasos arbustos. En esta unidad se realiza la explotación agropecuaria más importante del
Municipio.

Cuadro Nº 32
Comunidades con presencia de llanuras aluviales (pampas), plana a suavemente ondulada
Ayllu Comunidad
Kharacha Lawa Lawa, Qisu Quyu, Pampauyu, K’uyu, Ch’iwu, Asañiri, Jayu Jayu, Waraka, Pista Qalasaya,
Pista Pampa, Willka Phujyu, Qutawiri, Mirq’i Aymaya, K’ullk’u Uma, Pasto Pampa, Ñiqiri
Aymaya Jachasi, Urur Uma Baja y Alta, Río Palqa, Wintu, Pupusiri 1 y 2; y Mirq’i Aymaya
Laymi y Puraka Qala Qala, Anta K’uchu, Chiriwana, Nueva Tacna, Willk’i, Machaqa Marka, Lagunillas, Antara,
Uquri, Saka Saka, Llanqhiri
Fuente: Basada en el mapa de pisos ecológicos y transectos por ayllus

Piedemonte

Unidad que se encuentra en toda la configuración fisiográfica del Municipio pero de mayor significancia
el localizado alrededor de las llanuras, se caracteriza por presentar una erosión de moderada a fuerte, en
la cual incide la erosión hídrica (estimada de 0.6 – 5 tn/ha/año); cobertura vegetal formada por pastos y
arbustos destinados al pastoreo intenso (sobrepastoreo); en esta unidad se encuentra la mayor parte de
las tierras de cultivadas en laderas.

3.6. Vegetación y flora

3.6.1. Flora

El Municipio de Uncía se localiza dentro la infuencia de la Cordillera Oriental, donde se destaca la


abundancia de la gramínea sicuya y arbustos de kanlly, legia thola y pesko thola. Además en esta zona
existen especies xerófitas indicadoras de aridez como el waraco (Opuntia cf. albisaetace), jirca

41
(Oreocereus celsianus), kewayllu (Trichocereus werdermannianus) y chulltuska (Opuntia sulphurea). En
pendientes medias con altitudes superiores a 2.500 msnm la vegetación es mayormente arbustiva, orko
thola y en menor densidad la china thola (Eupatorium buniifolium). En las cimas dominan los pajonales
bajos de ichu (Elionurus tripsacoides), sicuya y pichana; también se registran arbustos de añawaya
(Adesmia spp.), cruz cruz (Colletia spinosissima), orko thola y chillca (Lophoppapus foliosus). En las
serranías y paisajes colinosos predominan los arbustales mayormente caducifolios legia thola, añawaya,
pesko thola, orko thola, tolka tolka (Kentrothamnus weddellianus), chitapari (Senna spp.), janakachi
(Berberis spp.) y la chacatea en zonas más bajas. Mientras que los arbustales mayormente siempreverdes
están representados por pulica thola, llawillanca (Plazia daphanoides) y la queñua (Polypepis spp.) que
forma pequeños matorrales siempreverdes en pendientes y escarpes. En el estrato bajo de los arbustales
es frecuente observar subarbustos almohadillados de yareta principalmente. Existen también tipos de
vegetación con fisionomía de pajonales, donde las especies más representativas son la sicuya, iru ichu,
ichu (Deyeuxia deserticola) y Elionurus tripsacoides. En depresiones y paisajes planos con suelos
húmedos de textura fina localizados en la parte central y noroeste de la Cordillera, los chijis (D. humilis y
M. fastigiata) y Stipa cf. brachyphylla forman pastizales bajos a manera de césped, donde pueden
asociarse matas de chillihua (Festuca dolichophylla), subarbustos almohadillados de temillo (Azorella
diapensiodes), arbustos espinosos de kanlly, y otras hierbas perennes (ZONISIG, 2001).

El principal uso que se da a las especies de fora es como forraje para el ganado en especial las
gramíneas y arbustos, otro empleo importante es como leña, sobre todo en poblaciones que no cuentan
con un servicio regular de aprovisionamiento combustible del tipo hidrocarburo. También las familias
encuentran en la flora, una fuente importante de medicina, materiales para la construcción de viviendas,
elaboración de herramientas, artesanías, etc.

3.6.2. Cobertura vegetal

El ganado principalmente ovino, bovino y llamuno normalmente se alimentan en los Campos Nativos de
Pastoreo (CANAPAS), que se definen como tierras de vegetación nativa compuestos principalmente de
pastos, plantas parecidas a gramíneas, hierbas y/o arbustos para el pastoreo de ganado. Comprende
tierras cuya vegetación ha sido regenerada, ya sea en forma natural o artificial, que proporciona una
cubierta de forraje que se maneja como vegetación nativa (Society for Range Management; mencionado
por Genin y Alzerreca, 1993). Las especies que generalmente presentan las CANAPAS se expresan en el
siguiente cuadro.

Cuadro Nº 33
Especies presentes en un Campo Natvo de Pastoreo (CANAPAS)
Nombre común Nombre cientfco
Kota Antobryum triandrum
Wari kauchi Atriplex nitrophyloides
Ñata thola Baccharis inarum
Thola Prastrephhia lepidophyll
Kaylla Tetraglochin cristatum
Temillo Azorella diapensioides
Sanu sanu Ephedra rupestris
Añawaya Adesmia miraflorensis
Chiji blanco Distichillis humilis
Quemillo Eleocharis albibracteata
Reloj reloj Erodium cicutarum

42
Suico suico Heterosperma tenuisect
Cola de ratón Hordeum muticum
Chiji negro Muhlembergia fastigiata
Q’ora q’ora Tarasa tenella
Fuente: PDDI Layme – Puraka, Kharacha, Aymaya, Jukumani

En la conformación fisiográfica de montañas y serranías, los suelos con aptitud IV presentan una
cobertura vegetal de grado 5 (matorral semidenso, denso y muy denso y/o espinoso), con calidad del
valor forrajero grado 5 (≤30 % cobertura de especies apetecibles, ≥6 % contenido de proteína cruda),
recomendable para el pastoreo extensivo de llamas. En los suelos con aptitud III, la cobertura vegetal
tiene un grado 4 (matorral claro o abierto y/o espinoso).

Dentro la conformación fisiográfica de montañas, serranías y valles, en los suelos con aptitud IV, la
cobertura vegetal para vacunos y caprinos tiene un grado 7 (Bosque denso o muy denso); ovinos grado 5
(Matorral semidenso, denso y muy denso y/o espinoso). En los suelos con aptiud III, cobertura vegetal
para vacunos y caprinos grado 6 (Bosque claro abierto o semidenso); para ovinos grado 4 (Matorral claro
o abierto y/o espinoso).

3.6.3. Principales especies por pisos ecológicos

Las pisos ecológicos de puna baja y puna alta, presentan especies herbáceas graminoides bajas y
especies arbustivas formando matorrales ralos o claros. En la puna alta es importante la presencia de
pequeños bofedasles que son aprovechados para el pastoreo de ganado camélido y ovino.

Cuadro Nº 34
Especies características de piso de puna
Nombre común Nombre cientfco
Añawaya Adesmia miraflorensis
Cola de Ratón Hordeum muticum
Ch’iji Blanco Distichillis humilis
Ch’iji Negro Muhlembergia fastigiata
Ch’illka Mutisia orbignyana
Garbancillo Astragaluas sp.
Icchu Stipa ichu
Illa Manqu Chenopodium pallidicaule
Iru ichu Festuca orthophylla
Kaylla Tetraglochin cristatum
Lampaya
Llama ichu Fam. graminea
Ñaka Thola Baccharis inarum
Pasto bandera Bouletoua simplex
Pasto Totora Carex sp.
Phorke Calamagrostis curvula
Q’ora Q’ora Tarasa tenella
Quemillo Eleocharis albibracteata
Reloj Reloj Erodium cicutarum
Sanu Sanu Ephedra rupestris
Suico Suico Heterosperma tenuisecta
Temillo Azorella diapensoides

43
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 44

Thola Prastrephhia lepidophylla


Wari Kauchi Atriplex nitrophyloides
Yareta Azorella compacta
Fuente. PDM Uncía, 1997; Información complementaria

Cuadro Nº 35
Especies características de piso de cabecera de valle
Nombre común Nombre cientfco
Andres Waylla Cestrum parqui
Cola de Ratón Hordeum muticum
Ch’iji Blanco Distichillis humilis
Ch’iji Negro Muhlembergia fastigiata
Ch’iqatia Dodonea viscosa
Garbancillo Astragalus garbancillo
Ichu Stipa ichu
Iru ichu Festuca orthophylla
Jatum T’ula Baccharis dracunculifolia
Molle Schinus molle
Moto Moto Cacia tomentosa
Pasto bandera Bouletoua simplex
Pasto Totora Carex sp.
Phorke Calamagrostis curvula
Q’ayara Puya sp.
Q’ita alfa Melilotus sp.
Reloj Reloj Erodium cicutarum
Sanu Sanu Ephedra rupestris
Sikuya Ichu Stipa popposa
Siwinqa Cortaderia sp.
Suico Suico Heterosperma tenuisecta
Sunchu Viguiera lanceolata
Waranwayu Tecona garrocha
Fuente. PDM Uncía, 1997; Información complementaria

En el piso de cabecera de valle, debido a la presencia de temperaturas y precipitaciones más elevadas a


los del piso de puna, su superficie está cubierta principalmente por especies de hábito arbustivos y semi
arbóreos, aspecto importante desde el punto de vista de contar con recursos de madera y energía, pero
que no son suficiente como para proporcionar una cobertura adecuada a la superficie del suelo, pues la
cobertura vegetal baja es muy escasa, además está sometido en su mayor parte al pastoreo; en
consecuencia el suelo esta sufriendo procesos de erosión muy fuertes.

3.7. Fauna

Cuadro Nº 36
Nombre común y cientfco de aves
Nombre común Nombre cientfco
Loro quechichi Brotegeris cyanoptera
Tarajchi Molothrus badins
Alkamari Phalcoboenus megalopterus

44
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 45

Paloma Columba fasciata


Cóndor Vultur gryhus
Águila Harpia hapyia
Yutu (pisaka) Rhynchotus rufencens
Juku Tylo alba
Carpintero Colaptes rupicola
Chuquia
Hornero Furnarius leucopus
Vila ati
Lunichuro
Halcón Buteo magrirostris
Zorro Canis azarae
Liebre Microcavia mata
Vizcacha Lagostomus viscaccia
Anatuya Conepatus rex
Escollo (gato silvestre) Felis catus
Gato Montes Felis geofroyi
Puma Felis facobita
Hurón Mustela sp.
Cuis Cavia aparea sedalis cutheri
Tuju (topo) Akodon albiventur
K'ara Chupa Didelphis zarae
Fuente: PGTI Ayllu Jukumani, PDDIs Aymaya, Kharacha, Layme - Puraka

Dentro la Clase de las aves, existen especies que tienen un áreas importante de infuencia, como el “loro
quechichi” (Brotegeris cyanoptera), otra especie importantes es el “tarajchi” (Molothrus badins),
“alkamari” (Phalcoboenus megalopterus), paloma (Columba fascista), cóndor (Vultur gryhus), águila
(Harpia hapyia), yutu también denominado perdiz o pisaka (Rhynchotus rufencens), juku o buho (Tylo
alba), halcón (Buteo magrirostris), en pocas comunidades se reportó las especies “pájaro carpintero”,
“chuquia”, “hornero” y “vila ati”. Dentro los los mamíferos, se destaca el “zorro” (Canis azarae), liebre
(Microcavia mata), vizcacha (Lagostomus viscaccia), la anatuya o zorrino (Conepatus rex), el “oscollo” o
gato silvestre (Felis catus), otras especies son “gato montes”, puma, hurón, cuis, tuju, “k'ara chupa”.
Dentro los peces se destacan las “chaullas” o “ispi” y dentro los reptiles existen lagartijas (Cacerta ssp) y
víboras (Coluber ssp)

Cuadro Nº 37
Nombre común y cientfco de aves
Nombre común Nombre cientfco
Loro quechichi Brotegeris cyanoptera
Tarajchi Molothrus badins
Alkamari Phalcoboenus megalopterus
Paloma Columba fasciata
Cóndor Vultur gryhus
Águila Harpia hapyia
Yutu (pisaka) Rhynchotus rufencens
Juku Tylo alba
Carpintero Colaptes rupicola
Chuquia
Hornero Furnarius leucopus

45
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 46

Vila ati
Lunichuro
Halcón Buteo magrirostris
Zorro Canis azarae
Liebre Microcavia mata
Vizcacha Lagostomus viscaccia
Anatuya Conepatus rex
Escollo (gato silvestre) Felis catus
Gato Montes Felis geofroyi
Puma Felis facobita
Hurón Mustela sp.
Cuis Cavia aparea sedalis cutheri
Tuju (topo) Akodon albiventur
K'ara Chupa Didelphis zarae
Fuente: PGTI Ayllu Jukumani, PDDIs Aymaya, Kharacha, Layme - Puraka

Dentro la Clase de las aves, existen especies que tienen un áreas importante de infuencia, como el “loro
quechichi” (Brotegeris cyanoptera), otra especie importantes es el “tarajchi” (Molothrus badins),
“alkamari” (Phalcoboenus megalopterus), paloma (Columba fascista), cóndor (Vultur gryhus), águila
(Harpia hapyia), yutu también denominado perdiz o pisaka (Rhynchotus rufencens), juku o buho (Tylo
alba), halcón (Buteo magrirostris), en pocas comunidades se reportó las especies “pájaro carpintero”,
“chuquia”, “hornero” y “vila ati”. Dentro los los mamíferos, se destaca el “zorro” (Canis azarae), liebre
(Microcavia mata), vizcacha (Lagostomus viscaccia), la anatuya o zorrino (Conepatus rex), el “oscollo” o
gato silvestre (Felis catus), otras especies son “gato montes”, puma, hurón, cuis, tuju, “k'ara chupa”.
Dentro los peces se destacan las “chaullas” o “ispi” y dentro los reptiles existen lagartijas (Cacerta ssp) y
víboras (Coluber ssp).

46
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 47

4.1. Demografía

4.1.1. Población por edad y sexo

Según el Censo de Población y Vivienda - INE 2001, el Municipio de Uncía tiene una población de
aldededor 18.704 habitantes, donde 9.296 (50,3 %) son mujeres y 9.408 (49,7 %) son hombres. Estos
datos han sido ajustados en base a información oficial existente considerando que desde el mes de junio
2010 el Ayllu Jukumani, que hasta mayo de 2010 perteneció al municipio de Uncía, se ha convertido en
un Municipio Indígena, con Gobierno Municipal electo y recursos por transferencias
intergubernamentales propios.

Cuadro Nº 38
Población del Municipio de Uncía por comunidad - INE CNPV 2001
Total
Ayllu Comunidad / OTB Nº hombres Nº mujeres
habitantes
Ciudad de Uncía Uncía 2735 3058 5793
Total Ciudad Uncía 2735 3058 5793
Aymaya Chaka 31 30 61
Changarani 29 21 50
Choco Grande 93 55 148
Chullunquiani 76 65 141
Ch'unquma 9 8 17
Condoriri 38 38 76
Cututo 37 43 80
Huaylla Marka Chico 59 59 118
Jach'ojo 36 40 76
K'arojo 74 58 132
K'ullk'u Uma 38 21 59
Laurani 25 25 50
Lupuyo 27 34 61
Mirq'i Aymaya Alta 103 95 198
Paqullpampa 15 14 29
Paria Willque 41 44 85
Popusiri 1 47 45 92
Pupusiri 2 95 92 187
Ramarani 54 56 110
Taruta 83 80 163
Tomuyo Chico 34 36 70
Ururu Uma Alta 105 112 217
Ururu Uma Baja 118 132 250
Wakuta 88 94 182
Wayllani Chico 98 89 187
Wayllani Grande 32 25 57
Wiluyo 32 25 57
Total Aymaya 1517 1436 2953
Kharacha Alta Qala Saya 84 110 194
Asañiri 84 81 165

47
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 48

Chiu 172 122 294


Cotaviri 80 99 179
Jayu Jayu 85 93 178
K'ullk'u Uma 71 82 153
K'uyu 83 87 170
Maraka 174 151 325
Mirq'i Aymaya 71,75 66,01 137,76
Ñequeri 303 146 449
Palq'uta 93 80 173
Pampa Uyu 63 84 147
Pista Kalasaya 72 89 161
Pista Pampa 54 64 118
Sunuyu 206 190 396
Vinto 76 72 148
Warak'a 24 25 49
Willka Phujyu 159 170 329
Yawriri 103 100 203
Total Kharacha 2058 1911 3969
Layme - Puraka Anta K'uchu 56 62 118
Anthara 99 109 208
Cala Cala 617 718 1335
Chapi Chapi 42 30 72
Chaquini 36 40 76
Chhallami 18 29 47
Chillca Palca 63 57 120
Chirihuana 81 90 171
Chiru Chiru 87 73 160
Cochini 18 15 33
Esquencachi 91 73 164
Janko Layme 74 84 158
Janta Palca 8 9 17
Junt'uma 33 44 77
Kalachullpa 70 69 139
K'asiri 22 20 42
Kellakata 41 41 82
Khara Khara 109 90 199
Lagunillas 104 120 224
Lajrawisa 70 71 141
Laruri 21 27 48
Llanqhiri 18 21 39
Machaqa Marka 83 86 169
Moroco Marca 56 58 114
Nueva Tanga 21 44 65
Ocuri 40 42 82
Palcuta 17 21 38
Pata Pata Chico 61 47 108
Pata Pata Grande 71 65 136
Saca Saca 71 78 149
Sarsuri 11 18 29
Socayapu 9 15 24
Tirani 67 60 127

48
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 49

Tororia 40 43 83
Tumuyu 76 61 137
Uchuntata 27 29 56
Villque 44 64 108
Total Layme – Puraka 2472 2623 5095
Total No identfcado 464 432 894
Total general 9408 9296 18706
Fuente: Cuadro construido en base a datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 – PDM
Uncía 2006 – 2010.

De acuerdo a los datos de proyección 2010 del INE, la población de Uncía está alrededor de los 19.175
habitantes, considerando la reducción de habitantes generada por la separación del Ayllu Jukumani. La
reducción fue calculada con información del Censo 2001 trabajada por el PDM Uncía 2006 – 2010. Los
datos mencionados como “no identificados” se refieren a población (información) no considerada por el
INE en el Censo 2001.

Cuadro Nº 39
Población del Municipio de Uncía por Rango de Edad - Datos INE Proyección 2010
RANGO
DE
EDAD 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
TOTAL 26.634 26.594 26.543 26.481 26.403 26.313 26.198 26.071 25.934 25.790 25.651
0-4 4.057 3.994 3.936 3.879 3.819 3.751 3.672 3.586 3.497 3.411 3.335
0 820 805 791 779 767 752 735 717 698 680 665
1 814 800 788 777 764 750 734 715 696 679 663
2 812 800 789 778 766 752 736 718 699 681 666
3 808 796 786 775 763 750 734 718 701 684 669
4 803 793 782 771 759 746 732 718 703 687 673
05-09 3.883 3.855 3.812 3.759 3.704 3.650 3.598 3.546 3.491 3.433 3.371
5 805 794 781 765 750 736 723 712 700 688 675
6 794 785 774 760 746 733 722 711 700 689 676
7 779 774 764 753 742 730 720 710 699 688 675
8 762 759 753 745 737 728 718 708 697 686 674
9 743 742 740 736 730 724 715 705 694 682 671
10 - 14 3.348 3.383 3.423 3.460 3.484 3.487 3.465 3.425 3.375 3.321 3.271
10 721 724 726 726 725 720 713 703 692 679 667
11 699 704 710 715 718 716 709 699 686 673 661
12 673 681 690 699 705 706 700 690 678 665 654
13 643 653 664 675 683 686 683 676 667 657 648
14 612 622 634 645 654 659 659 657 653 647 641
15-19 2.628 2.681 2.737 2.793 2.844 2.889 2.930 2.970 3.003 3.025 3.030
15 580 591 603 615 625 632 636 638 639 637 633
16 548 559 572 584 595 604 611 617 622 624 623
17 519 531 543 555 566 576 586 595 603 608 609
18 498 509 519 530 541 551 561 572 582 589 592

49
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 50

19 482 490 499 508 517 526 536 547 558 567 572
20-24 2.160 2.173 2.185 2.198 2.218 2.248 2.290 2.342 2.398 2.454 2.501
20 466 472 478 485 493 501 511 523 534 545 552
21 450 455 459 463 469 477 487 498 511 523 532
22 434 436 438 441 445 451 460 472 484 496 507
23 415 416 416 417 419 423 431 441 452 463 474
24 395 394 393 392 392 395 401 409 418 427 437
25-29 1.732 1.721 1.700 1.678 1.660 1.652 1.656 1.665 1.680 1.701 1.729
25 376 375 372 369 367 368 372 377 384 392 401
26 358 356 351 346 342 340 342 346 351 357 364
27 343 340 334 328 323 321 321 323 325 330 335
28 332 329 324 319 315 312 311 311 312 314 319
29 323 322 319 316 313 311 310 308 307 308 310
30-34 1.511 1.514 1.520 1.526 1.528 1.525 1.513 1.493 1.472 1.456 1.451
30 315 315 314 313 311 310 308 305 302 300 301
31 308 309 310 311 311 310 307 302 298 294 293
32 302 303 305 308 309 308 305 300 294 290 288
33 296 297 299 301 303 303 300 296 291 287 285
34 290 291 292 294 295 295 293 290 288 285 283
35-39 1.374 1.371 1.368 1.367 1.367 1.368 1.371 1.376 1.382 1.384 1.383
35 285 285 286 287 288 288 287 286 285 284 283
36 281 281 281 281 282 282 283 284 285 285 284
37 276 275 275 275 275 276 277 279 281 282 282
38 270 269 267 267 266 266 267 269 272 273 273
39 263 261 259 258 256 256 256 258 259 260 261
40-44 1.234 1.218 1.201 1.183 1.168 1.157 1.151 1.148 1.148 1.149 1.151
40 256 254 251 249 247 245 245 246 247 248 248
41 249 246 243 239 236 234 234 234 234 235 236
42 244 241 237 233 229 227 225 225 225 226 226
43 242 239 235 231 227 225 223 222 221 221 221
44 242 239 235 232 229 226 224 222 221 220 219
45-49 1.157 1.146 1.135 1.125 1.113 1.101 1.086 1.070 1.054 1.040 1.031
45 241 238 235 232 229 226 224 221 219 217 216
46 241 238 236 233 230 228 225 221 218 215 214
47 237 235 232 230 228 225 222 218 215 211 209
48 226 224 223 221 219 217 214 210 207 203 201
49 211 210 209 208 206 205 202 199 196 193 191
50-54 871 874 876 876 874 871 864 856 847 837 828
50 197 197 196 195 194 193 190 188 185 182 180
51 182 183 183 183 182 181 179 177 175 172 170
52 170 171 172 172 172 171 170 168 166 164 162
53 163 164 165 165 165 165 164 163 162 160 158

50
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 51

54 158 159 160 161 161 161 161 160 159 158 157
55-59 716 717 720 724 729 731 733 735 736 735 733
55 154 154 155 156 157 157 157 157 156 155 154
56 149 150 151 152 153 153 154 154 154 153 153
57 144 144 145 146 148 148 149 149 150 150 149
58 138 138 138 139 140 141 141 142 143 143 143
59 131 131 131 131 131 131 132 133 134 134 134
60-64 587 581 574 567 561 558 558 561 565 568 571
60 125 124 124 124 124 124 124 125 126 126 127
61 119 118 117 116 115 115 115 116 117 118 119
62 114 113 112 110 109 108 109 109 110 111 112
63 114 112 110 108 107 106 106 106 107 107 108
64 115 113 111 109 107 105 105 105 105 105 106
65-69 571 557 542 528 516 506 498 491 487 484 483
65 116 114 111 109 107 105 104 104 104 104 104
66 117 115 112 109 107 105 103 102 102 102 102
67 117 114 110 108 105 103 101 100 99 98 98
68 113 110 107 104 101 99 97 95 94 93 93
69 107 105 102 99 96 94 92 90 88 87 86
70-74 440 434 425 415 403 394 385 375 365 357 350
70 102 100 97 94 91 88 86 84 83 82 81
71 97 95 92 89 85 83 81 79 77 76 74
72 90 88 86 83 80 78 76 74 72 70 69
73 81 80 79 78 76 74 72 70 68 66 65
74 71 71 71 72 71 70 69 67 65 63 61
75-79 215 227 242 258 269 276 275 271 265 257 250
75 60 62 63 64 65 65 64 63 61 59 57
76 50 52 55 58 60 62 61 59 57 55 53
77 41 44 48 52 55 57 56 55 54 52 50
78 34 37 41 45 48 50 50 50 49 48 47
79 30 32 35 38 41 42 43 44 44 44 43
80+ 150 148 147 145 146 149 153 161 169 178 183
Fuente: Proyecciones de población por provincias y municipios, según sexo y grupos de edad, periodo 2000-
2010; INE, 2005.

Cuadro Nº 40
Datos de la Población del Municipio de Uncía por Rango de Edades y Sexo - Datos INE – Proyección 2010

51
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 52

Grupo de Total por


edad Nº hombres Nº mujeres edades
0-4 1432 1391 2823
05-9 1456 1289 2745
10-14 1288 1188 2476

51
15-19 924 865 1789
20-24 626 653 1279
25-29 511 532 1043
30-34 496 508 1004
35-39 496 507 1002
40-44 426 464 890
45-49 405 437 842
50-54 300 329 629
55-59 250 274 524
60-64 176 203 379
65-69 181 285 467
70-74 138 216 354
75-79 91 134 224
80-84 56 68 123
85-89 17 36 53
90-94 14 14 28
95-98 16 16 31
Total 9298 9408 18706
Fuente: INE, Censo Nacional de Población y Vivienda 2001

Considerando que no existen datos oficiales actualizados, se hizo el ejercicio de restar el 25,71%,
porcentaje que pertenece al Ayllu Jukumani, a los totales de cada grupo etáreo. Se piensa que estos
datos ayudan a formar una idea y comprender de mejor manera cual es la población del municipio.

Según estos datos, la población de Uncía es mayoritariamente joven ya que el 52,56% del total está entre
los 0 y 24 años, lo que sin duda se cons. Esto sin duda es una fortaleza del municipio. El 40,59 de los
habitantes se encuentra entre los 25 y 64 años de edad; y el restante 6,85 está entre los 65 años y más.

Por otra parte, la población en edad escolar asciende al 37,47% (de 5 a 19 años) y la Población
Económicamente Activa (PEA) asciende a un 50,14%, considerándose un rango de edad desde los 15 a
los 64 años de edad.

52
53
Gráfico Nº 5
3000 Población del municipio de Uncía por grupo de edad y sexo

2500

2000 Nº mujeres
Nº hombres
1500

1000

500

0
05-9
10-14

35-39
15-19
20-24
25-29
30-34

40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80-84
85-89
90-94
95-98
0-4

Fuente: INE, Censo Nacional de Población y Vivienda 2001

4.1.2. Número de familias y promedio de miembros por familia

De acuerdo al Censo 2001, el promedio del tamaño de hogar en el Municipio es de 4,06 miembros por
familia. El área urbana tiene un promedio de 3.92 y el área rural de 4,10 habitantes por hogar.

Cuadro Nº 41
Promedio de Habitantes por Hogar – Urbano y Rural
Nº de Nº de Promedio
Habitantes Hogares Hab/Hogar
Uncía Urbano 5793 1476 3,92
Ayllu Aymaya 2953 792 3,73
Ayllu Kharacha 3969 891 4,45
Ayllu Layme - Puraka 5095 1229 4,15
Promedio Total Municipio 4,06
Promedio Total Área Rural 4,11
Fuente: INE, Censo Nacional de Población y Vivienda 2001

4.1.3. Densidad de población

De acuerdo al Ministerio de Autonomías y Descentralización, el municipio tiene una extensión de 1117


2
Km aproximadamente. Considerando que la población oficial (según el Censo 2001) fue de 25.180
habitantes (incluyendo el actual municipio Ayllu Jukumani), hasta 2010 la Densidad Poblacional
2
alcanzaba a los 22,54 habitantes por cada Km . Tomando en cuenta ahora la separación del Ayllu

53
Jukumani, el municipio de Uncía alcanzaría un total aproximado de 852,83 Km2 ya que, según el PGTI del
Ayllu Jukumani, éste abarcaría un territorio de 264,17 Km2. Con el nuevo cálculo de población, hecho
con los datos de proyección del INE 2010, y la extensión territorial, la Densidad Poblacional en Uncía
alcanzaría los 22,48 hab/Km2.

4.2. Dinámica poblacional

4.2.1. Migración

La crisis económica y social que desde hace ya varios años enfrenta el municipio, se refeja en los bajos
niveles de ingreso, la fragilidad en la estructura productiva minera y agropecuaria, la ausencia de apoyo
al desarrollo productivo y los alarmantes niveles de desempleo, todos estos factores hacen que la
población, especialmente los jóvenes, vayan a otras ciudades a buscar mejores oportunidades de vida.

Tradicionalmente, la región siempre ha tenido un alto índice migratorio, por ello es importante contar
con indicadores que muestren la tendencia y la proporción de población mayor a 6 años que emigra
temporal y/o definitivamente.

54
Cuadro Nº 42
Porcentaje de Migración de por Ayllu
Ayllu Nº Habitantes % Migración % Migración
Temporal Definitiva
Aymaya 2953 8,44% 3,00%
Kharacha 3969 9,57% 3,59%
Layme – Puraca 5095 18,30% 7,48%
Promedio 12.10% 4,69%

Fuente: Datos Censo 2001

De acuerdo al PDM Uncía 2006 – 2010, el área urbana ha decrecido respecto a su población original, en
comparación con la del área que se va incrementado año por año. La migración a afectado con mayor
fuerza a la zona urbana, lo que implica que en el área urbana ésta ha decrecido en -3.27% y en el área
rural la población de ha incrementado en 1,45%.

Haciendo una relación de la migración que se da en el Departamento de Potosí y en la Provincia Bustillo,


el saldo migratorio también está en números rojos.

54
Cuadro Nº 43
Cuadro Comparatvo de la Migración: Departamento, Provincia y Municipio
Departamento Población Nº de Emigrantes Nº de Inmigrantes Saldo
/ Provincia Censada 2001 A Otras Al resto del De Otras Del resto Migratorio
Provincias del País Provincias del del País
Departamento Departamento
Potosí 709.013 62.809 301.120 62.809 35.575 -265.545
Rafael Bustillo 76.254 2.925 42.938 6.346 5.352 -34.165

Fuente: INE, Censo Nacional de Población y Vivienda 2001

4.3. Salud

4.3.1. Tasa de natalidad

De acuerdo al Censo 2001, la población total del Municipio de Uncía alcanzó a 25.180 habitantes; para
determinar la Tasa de Natalidad se considera la población registrada con menos de un año, lo que da un
número de 732 habitantes. Con esta base la Tasa Natalidad calculada sería de 29,07; es decir, por cada
1000 habitantes nacieron en el Municipio 29,07 personas.

Fórmula: Tnat= (Thab/Tpob 0-1 año) x 1000

Con los mismos criterios con los que se calculó la Tasa de Natalidad para el Municipio de Uncía, la Tasa
de Fecundidad General, que es el número de nacidos vivos por cada mil mujeres en edad fértil en un
lapso de tiempo determinado (generalmente un año), es el resultado de dividir 732 registrados como
nacidos vivos, sobre la población de mujeres en edad fértil que es de 5.338 (15 a 49 años). Esto arroja
una Tasa de Fecundidad General de 137,13; es decir, en el año 2001 existieron 137,13 nacimientos por
cada 1000 mujeres de 15 a 49 años (PDM Uncía, 2006- 2010).

Fórmula: Tfec= (Tmuj 15-49 años/Tpob 0-1 año) x 1000

Cuadro Nº 44
Relación de mujeres en Edad Fértl que Realizaron sus Controles Prenatales – Gestión 2011

55
1er Control Total controles Proporción 4to Parto en Cobertura parto
prenatal nuevo prenatales control servicio institucional
Red de servicios antes del 5to
de salud mes
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
246 60 341 83 147 43 158 46 168 48
Cala Cala 34 26 74 56 61 82 31 28 53 47
Moroco 18 33 34 63 20 59 6 13 29 63
Pata Pata 11 22 27 55 22 81 9 22 25 61
Merckaymay 13 39 18 55 14 78 0 0 5 18

55
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 56

TOTAL 322 47 494 73 264 53 204 36 280 49

Fuente: Distrito de Salud 2012

4.3.2. Tasa de mortalidad materna e infantil

Cuadro Nº 45
Mortalidad Materna Infantil Comparada: Municipal y Departamental
Según Datos INE
Comparación Tasa de Tasa de Mortalidad Tasa Tasa de
Mortalidad Mortalidad General por Morbilidad Morbilidad
Infantil por Materna por 100 mil EDA por 1000 IRA por 1000
1000 nacidos 100 mil habitantes habitantes habitantes
vivos (2001) nacidos vivos (2005) (2005) (2005)
(2001)
Uncía 137 117 24 194,9 467,7
Llallagua 95 s/d 1170 117,2 306,4
Potosí (Departamento) 99 362 95 144,1 430,8

Fuente: Atlas de Salud del Departamento de Potosí, 2005

De acuerdo a la comparación realizada entre el municipio de Uncía y el municipio de Llallagua y el


departamento de Potosí, la tasa de mortalidad infantil en Uncía es superior pero la tasa de mortalidad
materna es inferior en comparación con el nivel departamental.

4.4. Educación

Cuadro Nº 46
Relación de Nº de Alumnos Existente por Nivel Educatvo

Nº DE ALUMNOS POR NIVEL EDUCATIVO


COMUNIDAD NOMBRE
Inicial Primario Secundario Superior
M F M F M F M F
Adela Zamudio 86 84
Juana Azurduy 281 283
Modesto Omiste 183 192
Eduardo Avaroa 38 24 214 200
Independencia 150 147 129 143
Uncia
Rafael Bustillos A 371 324
Rafael Bustillos B 336 285
Rafael Bustillos C 45 21 85 66
Instituto Simón Bolívar 100 74
Univ. Tomas Frias
Chillca palca Avelino Siñani 6 7 55 59 56 27
Esquencachi 21 de Septiembre 2 8 10
Pata Pata Pata Pata Grande
Grande 3 3 4 3
Pata Pata Pata Pata Chico
Chico 8 9
Tirani Tirani 1 5 10 8

56
Tororia Tororia 1 1 7 11
Kara Kara Kara Kara 2 2 17 16
Calachullpa Calachullpa 14 4
Lagunillas Lagunillas 9 10 50 60 80 70
Jancolayme Jancolayme 5 4 6 3
Villcapugio Villcapugio 8 12 22 28
Ururuma Alta Ururuma Alta 4 6 13 8
Ururuma Bajo Ururuma Bajo 4 7 10 6
Merc´kaymaya 2 de Agosto 12 8 120 80
Julian Apaza 50 25
Morocomarca Tupac Katari 20 18
Calachullpa Calachullpa
Pairumani Pairumani 5 4 4 3
Tomoyo Tomoyo 5 2 6 5
Palcota Palcota 3 3 5 4
Taruta Taruta
Juntuma Juntuma
Choco Grande Choco Grande
Cala Cala U. E. 6 Junio Col. San
Antonio 28 36 220 236 62 70
Chirihuana 1 2 6 7
Janco Layme 5 4 5 4
Lajrahuisa - 3 6 8
Saca Saca 3 4 18 15
Fuente: Distrital de Educación, 2012

4.4.1. Deserción escolar

Cuadro Nº 47
Relación de Nº de Alumnos Matriculados y % de Alumnos Efectivos por Sexo
Gestión 2011
NIVELES Y No. INSCRITOS RETIRADOS EFECTIVOS
GRADOS CURSOS M F T M F T % M F T %
Inicial en Familia Escolarizada
1er. Año 12 241 248 489 21 14 35 7 247 254 501 93
2do. Año 16 259 243 502 15 19 34 7 258 237 495 93
SUB TOTAL 28 500 491 991 36 33 69 7 505 491 996 93
Primaria Comunitaria Vocacional
1º Grado 27 339 331 670 12 8 20 3 339 341 680 97
2º Grado 23 312 337 649 10 7 17 3 307 333 640 97
3º Grado 20 308 334 642 13 7 20 3 304 330 634 97
4º Grado 23 373 353 726 10 16 26 4 370 343 713 96
5º Grado 29 400 403 803 10 19 29 4 398 388 786 96
6º Grado 22 371 353 724 29 20 49 7 353 339 692 93
SUB TOTAL 144 2103 2111 4214 84 77 161 4 2071 2074 4145 96
Secundaria Comunitaria Productiva
1º Grado 16 361 297 658 16 16 32 5 352 286 638 95
2º Grado 14 331 282 613 31 24 55 9 316 264 580 91
3º Grado 9 287 218 505 48 17 65 13 252 205 457 86

57
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 58

4º Grado 9 246 204 450 27 16 43 10 224 187 411 86


5º Grado 8 217 199 416 20 26 46 11 199 168 367 87
6º Grado 8 152 147 299 8 4 12 4 147 145 292 85
SUB TOTAL 64 1594 1347 2941 150 103 253 9 1490 1255 2745 89
TOTAL GENERAL 236 4197 3949 8146 270 213 483 6 4066 3820 7886 93
Fuente: Distrital de Educación, 2012

En el cuadro se puede apreciar la tasa de abandono escolar en todos los niveles y grados, y llama la
atención que, en todos los casos, la tasa de deserción escolar sea menor en las mujeres que en los
varones. Esto puede deberse a diversos factores, entre los que podrían encontrarse el desarrollo de
políticas de incentivo hacia las mujeres o que los padres y madres de familia hayan tomado consciencia
de los importante que es la educación para el futuro de la familia.

4.4.2. Especialidad docente

Cuadro Nº 48
Relación de Nº de Docentes por Especialidad

Religión

58
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 59

EDUC. INICIAL EN FAMILIA


EDUC. PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL ( 1ro. A
COMUNITARIA ESCOLARIZADA
6to )

TOTAL

TOTAL
E.Física

E. Música

E.Física

E. Música

E.Sociales
Lenguaje
Doc. Aula

Doc. Aula

Matematicas

C.Naturales

Tec. Vocacional
Tec. Vocacional
Religión
ESCUELA

SEXO
ASOCIADA

M 62 2 1 1 1 2 1 70
AREA
CONCENTRADA F 15 15 97 1 98
T 15 15 159 2 1 1 1 1 2 1 168
M 9 4 6 4 1 1 3 28
AREA DISPERSO F 10 10 43 3 2 2 1 3 1 2 3 60
T 10 10 52 7 8 6 2 3 2 2 6 88
Fuente: Distrital de Educación, 2012

EDUCACIÓN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA ( 1ro. A 6to.)

TOTAL GRAL
Psicología

TOTAL
Física

Química

Frances

E.Física

E. Música

A. Plasticas
Lenguaje
Matematicas

Filosofia

C.Naturales

idioma originario
Literatura

Tec. Vocacional

Area Técnica
Religión
E.Sociales

Geografía

Ingles
Historia

E.Cívica
ESCUELA
SEXO

ASOCIADA

AREA M 13 5 2 2 1 4 3 5 1 1 1 1 1 2 1 43 113
CONCENTRAD
F 6 4 3 1 5 2 2 2 1 1 1 1 1 30 143
A
T 19 9 5 3 1 9 2 5 7 2 1 1 2 2 1 3 1 73 256

AREA M 4 3 3 2 1 5 1 1 2 1 1 1 4 5 3 1 2 9 49 77
DISPERSO F 7 6 2 2 1 5 3 2 3 2 1 2 3 3 1 3 4 1 51 121
T 11 9 5 4 2 10 4 3 5 2 2 3 4 7 5 4 4 6 1 9 100 198
Fuente: Distrital de Educación, 2012

58
Los datos muestran que el area dispersa tiene una mayor cantidad de profesores en comparación con el
área urbana.

4.5. Índice de Desarrollo Humano

El índice de desarrollo humano es una metodología que ayuda a medir el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población de un determinado territorio. A continuación se hace una
comparación del IDH que tienen los municipios de Uncía y Llallagua y el departamento de Potosí.
Mientras más se acerque el valor a 1, mayor índice de desarrollo umano existirá en el municipio y
viceversa.

Cuadro Nº 49
Índice de Desarrollo Humano Comparado: Municipal y Departamental
Según Datos INE
Índice Índice Índice de Ranking Porcentaje de la
Municipal de Municipal de Desarrollo Municipal en Población en
Salud (2007) Educación Humano el Condiciones de
(2007) (2007) Departamento Pobreza (2001)
IDH (2007)
Uncía 0,472 0,428 0,450 25 84,2%
Llallagua 0,643 0,609 0,626 6 54,1%
Potosí (Departamento) 0,485 0,523 0,504 9 79,7%
(nivel
nacional)

Fuente: Atlas de Salud del Departamento de Potosí, 2005

Los datos muestran que IDH del municipio de Llallagua es bastante superior al de Uncía y al del
departamento de Potosí. Sin embargo, el IDH del municipio de Uncía es inferior al del Departamento.
Incluso ocupa el puesto 25, de un total de 40 municipios existentes en el departamento, y Llallagua
ocupa el puesto Nº 6.

4.5.1. Esperanza de vida al nacer

Cuadro Nº 50
Esperanza de Vida al Nacer en Municipios del Departamento de Potosí
Esperanza de
Esperanza de vida Municipio vida al nacer
Municipio al nacer (años)
(años)
San Antonio de
Potosí 62,5 Esmoruco 59,1
Uyuni 61,8 Mojinete 51,8
Llica 62,4 Betanzos 58,6
Tupiza 64,7 Puna 58,2
Villazón 62,8 Arampampa 56,0
Atocha 56,1 Uncía 47,8
Llallagua 58,2 Urmiri 52,9

59
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 60

San Pedro de
Quemes 61,8 Chayanta 51,1
Porco 60,7 Pocoata 51,0
Caiza "D" 62,5 Toro Toro 52,1
Colcha "K" 57,0 Acasio 51,2
Yocalla 62,4 Villa de Sacaca 47,5
San Agustn 58,5 Ravelo 55,0
Tahua 55,4 Tinguipaya 52,9
San Pedro de Buena
Cotagaita 58,7 Vista 49,2
Chaquí 63,7 Caripuyo 40,3
Vitichi 59,5 Tacobamba 53,4
Tomave 55,6 Ocurí 53,0
San Pablo de Lípez 53,4 Colquechaca 49,8

Fuente: Índice de Desarrollo Humano en los municipios de Bolivia, PNUD 2004

La esperanza de vida del municipio de Uncía es una de las más bajas en el departamento, inclusive solo
los municipios de Caripuyo y Sacaca están por debajo. Este dato de 47,5 años de esperanza de vida es
completamente desalentador, incluso más cuando la esperanza del municipio vecino es mucho mayor a
la que existe en Uncía.

4.5.2. Vivienda

Cuadro Nº 51
Calidad de la Vivienda Comparada
Datos INE
Ingreso Per Calidad de vivienda % (2001) Cantdad de
Cápita en Bs. Mala Regular Buena Personas por
(2005) Habitación
(2001)
Uncía 240 27,0 60,7 12,3 2,0
Llallagua 228 7,0 58,2 34,7 1,8
Potosí (Departamento) 227 26,9 53,5 19,6 2,0

Fuente: Atlas de Salud del Departamento de Potosí, 2005

60
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 61

4.6. Base Cultural de la población

4.6.1. Características de los ayllus y su territorio

La siguiente información fue facilitada por el Centro de Investigación y Promoción Educativa – CIPE,
aunque ha sido actualizado en sus datos. El análisis es valioso porque contribuye a comprender las
características de los ayllus.

El concepto de territorio en los ayllus corresponde al espacio ocupado por los cuatro Ayllus que
conforman la Sección Municipal y cuya división responde a otros criterios y conceptos que tienen que ver
con su ancestral forma de organización. Por tanto, es importante ubicarlos de acuerdo a estas
características.

Ayllus Layme y Puraca

El territorio de los Ayllus Layme y Puraca se encuentra en la parte centro-sud de la Provincia Bustillo.
Limita al norte con el Ayllu Chayantaca, al sur con el Qacachaca de Oruro, al este con los Ayllus
Chayantaca y Jucumani, al oeste con los Ayllus Qacachaca y Jilawi de la Provincia Avaroa del
Departamento de Oruro. Así mismo comparte linderos con el Ayllu Aymaya

Los linderos compartidos con el Ayllu Aymaya, actualmente no presentan confictos; sin embargo, los
aymaya mantienen una inquietud constante por las intenciones de avance sobre su territorio por parte
de los layme en la zona norte. Los Ayllus Layme y Puraca tienen posesión de tierras en los valles de
Mikani, en la Provincia Charcas al sur del pueblo de San Pedro de Buena Vista.

La población total de ambos Ayllus es de poco más de 5.000 habitantes. La superficie total de los dos
Ayllus en el suni es de 271Km2. Entre las comunidades de Tirani del Ayllu Layme y Luluni del Municipio
Ayllu Jucumani, existe un espacio territorial de pastoreo común, denominado “linderos Alvarado” al que
tienen acceso todos los Ayllus de Uncía.

Ayllu Aymaya

El Ayllu Aymaya se encuentra ubicado en la parte centro-oeste de la Provincia Bustillo. Limita al norte
con los Ayllus Kharacha y parte de Chayantaca, al sur con el Layme y al oeste con los Ayllus Kawalli y
Jilawi de la Provincia Avaroa del Departamento de Oruro.

Los linderos con el Ayllu Kharacha, al norte, no están bien definidos porque ambos Ayllus poseen tierras
dentro del territorio vecino, intercalándose sus posesiones.

Los aymaya poseen tierras en los Valles de Mikani, junto a los layme, puraca y el ahora Municipio Ayllu
Jucumani; sin embargo, desde la Reforma Agraria han ido perdiendo paulatinamente el control de sus
valles. En el suni poseen una pequeña isla territorial al norte del territorio Layme-Puraca, espacio donde
todos los Ayllus tienen presencia territorial. En su extremo sur, existe una isla Kharacha que se origina
por una alianza en las luchas por territorio.

61
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 62

Su población es de unos 2.953 habitantes, siendo la población del pueblo de Aymaya de 560 habitantes.
Ante la existencia de considerables zonas sin demarcación y, para no ofrecer datos de extensión
territorial erróneos, se presenta la superficie total de los Ayllus Aymaya y Kharacha en el suni, que es de
368 Km2.

Ayllu Kharacha

El Ayllu Kharacha está ubicado en la parte centro oeste de la Provincia. Limita al norte con el Ayllu
Chullpa, al sudoeste con el Ayllu Aymaya y al oeste con el Ayllu Kawalli.

No se ha podido establecer una continuidad limítrofe con el Ayllu Aymaya porque la posesión de tierras
de ambos Ayllus se encuentra intercalada.

El Ayllu Kharacha tiene una población de 3.969 habitantes. La ciudad de Uncía, capital de la Provincia
Bustillo, se encuentra en territorio Kharacha y tiene una población de algo mas de 5.793 habitantes,
según datos de proyección 2010 del INE.

Su extensión territorial compartida con el Ayllu Aymaya es de 368 Km2 y de 24 Km2 en las diferentes
islas dentro de otros territorios.

4.6.2. Idiomas

La jurisdicción municipal tiene origen aymara, en consecuencia el idioma materno que debía hablar la
población es el aymará; sin embargo, a través del Censo de 2001, se conoce que el principal idioma
materno que habla el 62,24 % de la población es el quechua, significa que este idioma paulatinamente
está sustituyendo al aymara, que sólo es idioma materno del 17,07 % de la población; inclusive, el
español está sustituyendo al aymará porque es considerado idioma materno del 20,50 % de la población.

Cuadro Nº 52
Municipio de Uncía, Población de 4 Años a más por Idioma Materno que Habla
DMI Quechua Aymara Español Guaraní Extranjero No Habla TOTAL
Ciudad Uncía 1413 141 3708 2 4 8 5276
Aymaya 1791 661 103 0 0 2 2557
Kharacha 2511 673 330 0 0 11 3525
Layme - Puraka 3664 736 44 0 0 10 4454
No identificado 693 84 8 0 0 0 785
Total general
13800 3784 4545 2 4 37 22172
% 62,24% 17,07% 20,50% 0,01% 0,02% 0,17% 100,00%
Fuente: Elaboración con datos del INE, Censo Nacional de Población y Vivienda 2001

Por sexo, respecto del idioma materno de la población del Municipio de Uncía, se observa en el cuadro
86, que no existen diferencias significativas entre sexos y sus idiomas maternos, porque el quechua en la
misma proporción es el idioma materno de hombres y mujeres, el comportamiento es similar en el
español y el aymara, aunque es este último existe una mínima variación de un 51 % para la mujer y 49 %
para hombres.

62
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 63

Cuadro Nº 53
Municipio de Uncía, población de 4 años a más, por sexo e idioma materno que habla
Hombre Mujer
Idioma materno Total general
Total % Total %
Quechua 6846 50% 6954 50% 13800
Aymara 1846 49% 1938 51% 3784
Español 2263 50% 2282 50% 4545
Guaraní 1 50% 1 50% 2
Extranjero 3 75% 1 25% 4
No Habla 23 62% 14 38% 37
TOTAL 10982 50% 11190 50% 22172
Fuente: Elaboración con datos del INE, Censo Nacional de Población y Vivienda 2001

A pesar de los resultados logrados por el Censo 2001, la población de los ayllus afirma que la principal
lengua materna es el aymara, luego se encuentra el quechua, que es hablado por más del 98% de la
población de hombres y mujeres, con algunas excepciones que se presentan en las nuevas generaciones.
En el caso del español existe una marcada diferencia entre hombres y mujeres, porque el 60 % de la
población de los primeros lo habla y sólo el 35 o 40% de las mujeres.

4.6.3. Religiones y creencias

Cuadro Nº 54
Religiones por Distritos Municipales Indígenas

63
Plan de Desarrollo Municipal de Uncía 2011 - 2015 64

Católica Evangélica
Ayllu
(%) (%)
Aymaya 41% 59%
Kharacha 60% 40%
Layme – Puraca 55% 45%
Ciudad de Uncía 90% 10%
Promedio 61% 39%
Fuente: PDM Uncía 2001 - 2005

Dentro de nuestro país existe libertad de culto, dando lugar a que en la jurisdicción municipal se puedan
presentar dos tendencias religiosas claramente identificadas, como son la católica y la evangélica. Las
encuestas revelan que existe un porcentaje mayor de la población que se considera católica, pero es
importante destacar el espacio que tienen los evangelistas, puesto que a medida que pasan los años,
esta religión tiene un tendencia de tener mayor número de seguidores o creyentes, razón por la cual
algunas fiestas de carácter originarias religiosas vienen desapareciendo. Por último, en la Ciudad de
Uncía existen creyentes de la religión adventistas que tiene sus iglesias en dicha capital.

4.6.4. Calendario festivo y ritual

En el Municipio de Uncía, la población tiene la tradición de llevar adelante festividades, algunas


originadas en el tiempo de la colonia y del auge de la minería del estaño, otras desde la precolonia que
actualmente se presentan como un sincretismo entre la religión Católica y las festividades y ritos de los
pueblos originarios. En el primer caso, entre las más destacadas se encuentran la festividad de San

63
Miguel en Uncía y Santa Rosa de Lima en Chuquihuta; entre las festividades originarias están la festividad
de Cala Cala (San Antonio), Aymaya (Candelaria), además de otras menores que de acuerdo a versión de
la población están desapareciendo por el costo de las mismas y la tendencia de los pobladores hacia la
religión evangélica.

La población de la Ciudad de Uncía, tiene una tradición bastante arraigada de la festividad de San Miguel
Arcángel que se celebra el 29 de septiembre de cada año; complementado con una fastuosa entrada
folclórica donde se practican danzas y bailes folklóricos propios de la cultura nortepotosina y boliviana.
En antaño, esta festividad era tan fastuosa que Uncía fue nombrada como la “Capital Folclórica del
Departamento de Potosí”.

Otra fiesta importante para destacar dentro la jurisdicción municipal, es la de Santa Rosa de Lima, que
se desarrolla en localidad de Chuquihuta, el 30 de agosto de cada año; sin embargo, es la costumbre
realizar la entrada el 29 de agosto en honor a la “Mamita Santa Rosa” y el 30 es la entrada de San Luis
conjuntamente a la virgen de Copacabana; el tercer día, toda la población asistente a las festividades
comparte la “AYCHA KANKA” (carne asada) dedicado al “Tata Soberano”, que es un santo de la
producción de los alimentos y la bendición de estos.

Por otra parte, varias comunidades tienen ritos y fiestas, que lo celebran en fechas y lugares diversos,
como San Pedro, Santiago, Jula Jula, etc., que son propias de cada comunidades; sin embargo, también
se practican fiestas universales o del nivel nacional o departamental, por ejemplo San Juan, Asunción,
Kinsa Cruz, Virgen de Guadalupe, Navidad, Carnavales, Domingo de Ramos, Todos Santos, etc., como se
observa en el cuadro 88.

Cuadro Nº 55
Calendario festivo ritual
Nombre de la fiesta Fecha de realización
Asunsión 14 de septiembre
San Bartolomé 24 de agosto
Exaltación 14 de septiembre
Fiesta de la cruz 3 de mayo
Fiesta de San Miguel 29 de septiembre
Fiesta de Espíritu Variable (junio – Julio)
Jula Jula 20 de septiembre y 10 de octubre
Mamita de Copacabana 15 de agosto
Mamita del Carmen 8 de agosto
Navidad 25 de diciembre
Panacachi 14 de septiembre
Rosario 8 de octubre
San Antonio 16 de junio
San Salvador Agosto
Santa Lucia 13 de diciembre
Santa Rosa 30 de agosto
Señor de Lagunas Septiembre
Sujumi Agosto
Tata San salvador 8 de agosto
Tata Santiago 25 de julio
Virgen de Guadalupe 8 de septiembre

64
Virgen de la Candelaria 8 de octubre
Año Nuevo 1 de enero
Carnaval Variable
Domingo de Ramos Variable
San Juan 24 de junio
San Pedro Variable (junio)
San Pablo Variable (Junio)
Señor de la Exaltación 14 de Septiembre
San Antonio 20 de septiembre
Virgen del Rosario 8 de Octubre
Todo Santos Noviembre
Fuente: PDM Uncía 2001 – 2005; PGTI Jukumani

Durante las festividades y otros ritos existen algunas prácticas muy propias de las comunidades y ayllus,
entre los que se destacan:

Los días de guarda, son destinados al descanso, en ese periodo ningún comunario puede realizar
trabajos agrícolas. Solo se puede realizar trabajos que van en beneficio de la propia comunidad, o
dedicarse a la artesanía o arreglos de la casa. En otras comunidades, durante el periodo de
guarda, está prohibido el labrar la tierra con ayuda de bueyes o cualquier otro animal, en caso de
incumplimiento, se piensa que los santos, la Pachamama y Dios castigan con el envío de
fenómenos climáticos perjudiciales, entre los más temidos se encuentran las granizadas y
heladas.

En la mayoría de estas fiestas o ritos se preparan las mesas rituales (wijllas) para invitar a sus
cumbreras (cerros o sitios sagrados de la comunidad), donde se realizan los tinku (peleas tituales)
para fiesta de la cruz en Chayanta (3 de mayo de cada año), la exaltación en Panacachi (14 de
septiembre), fiesta de la virgen del rosario (8 de octubre), donde se realiza el tinku en cuatro
fines de semana consecutivos. A través de las mesas rituales, se solicita fuerza y valor para
enfrentar a los ayllus oponentes en el tinku.

Las fiestas ceremoniales, se presentan con el cambio de autoridades, donde los pobladores
pueden honrar y presentar sus respetos a las autoridades como son los segundas mayores,
subalcaldes, jilanqus. El 6 de enero de cada año (fiesta de Reyes), todas las autoridades
tradicionales u originarias, realizan la correspondiente ch’alla de sus varas o bastones de mando,
aunque este rito con los años está desapareciendo.

Durante la realización de estas fiestas, también se desarrollan u organizan ferias agroganaderas,


donde se realizan compra y venta de productos locales, productos de artesanía, alimentos, etc.,
sumándose a esto el trueque de los productos locales con otros que vienen de fuera.

La mayoría de las comunidades del Municipio tienen la tradición de asistir a poblaciones o áreas
ceremoniales donde se desarrollan las festividades, ritos y tradiciones, entre los que se destacan:

Cala Cala; se caracteriza por ser la sede de las autoridades originarias de los ayllus Layme y Puraka, y al
mismo tiempo es uno de los centros de peregrinaje mas importante dentro de la jurisdicción municipal,
por que el 20 de septiembre de cada año se convierte en un centro ceremonial y ritual, en honor al señor
de San Antonio, donde acuden feligreses no solo de las comunidades del municipio, sino de lugares
circundantes al mismo.
65
Aymaya; es el santuario de la virgen de la Candelaria, cuya fecha a sido diferida o recorrida a la fiesta de
la virgen de rosario que se realiza el 8 de octubre. Esta fiesta tiene por característica principal, que
durante 4 fines de semana se realizan los tinku (peleas rituales) entre los ayllus del Layme, Puraka,
Chullpa, Jukumani, Chayantaka, Sikuya, Kharacha, Aymaya y Panacachi, la primera fecha se inicia un
sábado y domingo con el tinku de San Miguel, en la última semana de septiembre, la segunda fecha es el
tinku de Rosario, en la primera semana de octubre; la tercera fecha, considerada como las importante,
es el tinku del Ch’uri (el hijo, el menor) en la segunda semana de octubre; la siguiente semana
corresponde al tinku de de Ch’urix Ch’urin (el hijo del hijo o del menor).

El pueblo de aymaya esta dividido especialmente en dos ayllus, así como ocurre en el pueblo de
Chayanta. Deesde la iglesia hacia el noroeste, incluyendo la plaza, corresponde al Ayllu Aymaya y la
parcialidad del Manqhasaya, hacia el sudeste, corresponde al ayllu Jukumani en la parcialidad del
Alaxsaya.

Chayanta; se caracteriza por ser el centro de ceremonial y festivo de los 9 ayllus de Chayanta y la
distribución espacial de las manzanas del pueblo, donde se puede encontrar la presencia de siete ayllus,
Chullpa, Sikuya, Chayantaka, Panacachi, Layme, Puraka y Kharacha, cada uno con su espacio bien
definido y respetado especialmente en días de fiestas. En este lugar se desarrolla los tinku (peleas
rituales) durante la fiesta de la cruz (3 de mayo de cada año).

Los ayllus que pertenecen al municipio de Uncía, también acuden a otro tipo de fiestas que se desarrolla
en la localidad de Chayanta, como la fiesta de reyes del 6 de enero, 20 de enero San Sebastián, 2 de
febrero Candelaria, 4 de diciembre Santa Bárbara. También acuden a otras fiestas como la del señor de
Bombori (Santiago el Mayor), ubicado en el municipio de Colquechaca, la misma que se realiza cada 25
de julio.

66

Anda mungkin juga menyukai