Anda di halaman 1dari 56

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA

Facultad de Humanidades y Educación

Departamento de Psicología

IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE MANEJO DE ESTRÉS EN LOS


ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE EDUCACION EN LA
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA, SEP- DICIEMBRE, 2018.

SUSTENTADO POR:
Karen García Marte 13-0979
Madian Agramonte Díaz 13-1863

Para la Obtención del Grado de:


Licenciatura en Psicología Clínica

Asesora:
Lic. Liliana Díaz

Santo Domingo, D.N.


Septiembre, 2018
1
2
ÍNDICE

Dedicatoria ...................................................................................................................................... 9

Agradecimientos ........................................................................................................................... 10

Agradecimientos ........................................................................................................................... 11

Resumen .................................................................................................................................... 13

Abstract ..................................................................................................................................... 14

Introducción .................................................................................................................................. 15

CAPITULO I ................................................................................................................................ 16

ASPECTOS GENERALES .......................................................................................................... 16

1.1 Planteamiento del problema ................................................................................................ 16

1.2. Preguntas de investigación ................................................................................................. 18

1.3. Objetivos ............................................................................................................................ 18

1.3.1. Objetivo General.......................................................................................................... 18

1.3.2. Objetivos Específicos .................................................................................................. 18

1.5. Antecedentes ...................................................................................................................... 21

CAPITULO II ............................................................................................................................... 22

MARCO TEORICO...................................................................................................................... 22

2.1. Estrés: ................................................................................................................................. 22

2.2 Tipos de estrés: .................................................................................................................... 23

3
2.2.1 Estrés agudo:................................................................................................................. 23

2.2.2 Estrés crónico: .............................................................................................................. 23

2.3 Fases del estrés: ................................................................................................................... 23

2.3.1 Fase de reacción de alarma: .......................................................................................... 24

2.3.2 Fase de resistencia: ....................................................................................................... 24

2.3.3 Fase de agotamiento: .................................................................................................... 24

2.4 Síntomas: ............................................................................................................................. 25

2.5 Factores que detonan el estrés: ............................................................................................ 26

2.5.1 Nuestro entorno: ........................................................................................................... 26

2.5.2 Nuestro cuerpo:............................................................................................................. 26

2.5.3 Nuestros pensamientos: ................................................................................................ 27

2.6 Clasificaciones del estrés: ................................................................................................... 27

2.6.1 Estrés académico: ......................................................................................................... 27

2.7 Factores que inciden: ........................................................................................................... 29

2.7.1 Exigencias Internas: ...................................................................................................... 29

2.7.2 Exigencias Externas:..................................................................................................... 29

2.8 Consecuencias: .................................................................................................................... 29

2.9 intervención del estrés: ....................................................................................................... 30

2.10 Técnicas de reducción de estrés: ....................................................................................... 31

2.10.1 Relajación muscular progresiva de Jacobson: ............................................................ 31

4
2.10.2 La imaginación: .............................................................................................................. 32

2.11. Elementos para un programa de intervención grupal: ...................................................... 33

CAPÌTULO III .............................................................................................................................. 34

MARCO METODOLOGICO ....................................................................................................... 34

3.1. Tipo de estudio y método ................................................................................................... 34

3.2. Localización: Delimitación en tiempo y espacio ............................................................... 34

3.3. Universo y Muestra ............................................................................................................ 34

3.4. Técnica de investigación .................................................................................................... 35

3.4.1 Programa de intervención grupal para el manejo del estrés ............................................. 36

3.4.2 Cronograma de trabajo ..................................................................................................... 37

3.5. Instrumentos de investigación ............................................................................................ 39

3.6. Procedimientos de recolección de datos............................................................................. 39

3.7. Procedimientos estadísticos para el análisis de los resultados ....................................... 39

3.8. Criterios de inclusión y exclusión ...................................................................................... 40

CAPITULO IV.............................................................................................................................. 41

PRESENTACION Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS .................................................... 41

4.1. Presentación de resultados ................................................................................................. 41

4.2. Discusión de los resultados ................................................................................................ 46

Experiencia personal: .....................................................................Error! Bookmark not defined.

Conclusiones ................................................................................................................................. 47

5
Recomendaciones ......................................................................................................................... 48

Bibliografía................................................................................................................................ 49

Anexos .......................................................................................................................................... 53

6
7
Dedicatoria

Dedicarle este título a mi familia quien estuvo en todo momento junto a mí, tanto con

el apoyo económico, como en lo personal.

A mi hermosa madre, mujer luchadora, la cual ha dado todo de sí para verme cumplir

esta meta a pesar de la gran distancia que nos separa.

Mi padre, por siempre llevarme por el camino del bien, hacerme una mujer con valores

y principios e impulsarme siempre a ser una profesional.

Sin duda alguna a mis hermanas, mis complementos, y mi gran fortaleza, sin ellas esto

no hubiera sido posible.

Karen García

8
Dedicatoria

En primer lugar, dedicándole este sueño hecho realidad a Dios, porque sin Él no

hubiese sido posible.

A mi padre, Samuel Agramonte, gracias infinitas por tu ejemplo, siempre quise ser

como tú exitoso e inteligente, me enseñaste tanto de la vida académica, te dedico este

proyecto, porque de ti aprendí el amor por lo que hago, aquí no solo están mis esfuerzos sino

los tuyos. Gracias por estar siempre, te amo.

A mi madre, Belkis Díaz, aun en la distancia siempre colaboraste conmigo en todo

momento hasta ver cumplir esta meta. Porque mis estudios vayan por tu buen camino, gracias

por tu amor y por tu sacrificio, gracias por siempre estar sin poner un pero, te amo.

A mi maestra y mentora querida Mercedes Benthien, con orgullo la recordare con

mucho amor, agradecimiento me llevo el mejor aprendizaje de usted. Mi estimada Doña

Mecho, gracias por compartir conmigo sus conocimientos, por confiar, y sé que si hoy

estuviera aquí, estuviera en primera fila viéndome cumplir esta meta.

A mi abuela, Yolanda mami Yola, gracias por tus consejos en este proyecto tan

importante para mí.

Madian Agramonte

9
Agradecimientos

Antes que todo, darle las gracias a Dios por haberme dado la dicha de poder estudiar en

una universidad de tan alto prestigio, y sobre todo ayudarme a terminar esta etapa de mi vida.

Gracias a mis padres, (Timoteo A. García, y María A. Marte), y Mis hermanas

(Katherine García y Karina García) por el apoyo incondicional durante estos años de carrera.

Madian Agramonte ( mi compañera en esta aventura), quien fue siempre una

motivación en los momentos que sentí que esto no sería posible.

Mi asesora Liliana Díaz, sin duda alguna la mejor maestra que cruzo por mi camino,

con la cual tuve la bendición de tener su asesoría para este trabajo de grado.

A mis maestras; Eufrasia Torres, Pat Olga Galán, Helen Fernández. Gracias por sus

enseñanzas, por amar su advocación y hacer de cada estudiante como suyo para encaminarlo

hasta el próximo escalón del éxito.

Sumaya Bautista y Wancer Herrera, regalos que me deja la UNPHU. Gracias por su

apoyo incondicional y estar conmigo en este proceso.

Infinitas gracias a todos los que de alguna manera u otra aportaron un granito de arena

para la obtención de mi título como Lic. En Psicología Clínica.

Karen García

10
Agradecimientos

Luego de transcurrir el tiempo de formación académica en nuestra universidad

UNPHU, me llena de orgullo saber que el compromiso que hice con mi carrera Psicología

Clínica, hoy en día, es otra meta alcanzada.

Gracias a Dios ante todo por mantenerme firme en el logro de tan importante objetivo.

Agradeciendo también a mi equipo de admisiones por el apoyo y la solidaridad que

cada día me dieron en este proyecto; a mis gestoras Cristina Taveras y Dorka Cleto, quienes

han depositado su confianza en mí, dándome los ánimos que he necesitado.

A Vicerrectoría que con entusiasmo estuvieron dispuestas a ayudarme, Doña Daniela

quien siempre con su disposición de apoyar, a Liselot, Magaly y la Sra. Isabel por el gran

servicio brindado.

A la escuela de Psicología Adrián D’ Oleo y Pat Olga por siempre recibirme cuando

tenía inquietudes, y suministrándome el consejo preciso.

Al área de Cómputos y Tecnología por apoyarme en las informaciones que he

requerido.

A mi familia Los Díaz, Rodríguez - Pérez, y los Agramonte por confiar en mi

capacidad.

A todos los profesores de Psicología Clínica, En especial A Angeli Elena Mejía,

Yulissa Cuello, Eufrasia y Silverio, por su dedicación y entrega para conmigo.

A mi Asesora Liliana Díaz, por siempre estar a la orden para cada una de mis consultas

en todo el proceso de tesis y darme la ayuda idónea para seguir avanzando.

11
A mi compañera Karen, por trabajar conmigo arduamente para que podamos culminar

esta etapa.

A mis compañeros de colegio y universidad por apoyarme y asumir el compromiso

conmigo.

A Tía Johanny, Tío Rolando, Orda y Rafa, Gracias infinitas por el seguimiento diario

en este proyecto, por sus consejos tan sabios, por hacer de esta tesis parte de ustedes.

A la familia Cardoza Romero, por siempre tenerme pendiente y estar en la disposición.

A Katia Peralta por el apoyo, por los consejos, por el amor que me ha brindado en todo

el trayecto.

A mis hermanos por confiar en mí, Nathalia, Carlos, Abby, Edes, Enmanuel, Luis,

Jazmín, María José, los amo.

En fin, muy agradecida de todos los que de una manera u otra formaron parte de mi

vida para alcanzar tan importante y valioso sueño para mí, BENDICIONES A TODOS. -

Madian Agramonte

12
Resumen

El estrés es una reacción física y psicológica que surge a partir de distintas experiencias que

puede experimentar un individuo en la vida cotidiana, tales como: momentos de mucha

presión, falta de tiempo para realizar tareas, maestros estrictos, entre otras.

Esta investigación está centrada en implementar un programa de intervención para el manejo

de estrés en los estudiantes de primer año de la carrera de educación de la Universidad Pedro

Henríquez Ureña en el periodo Septiembre – Diciembre del 2018.

La muestra seleccionada para la realización de este trabajo de grado fue un total de 20

estudiantes, Estos fueron evaluados con la prueba de ansiedad de Hamilton (EAH). 10 de los

estudiantes fueron los integrantes del programa de intervención para el manejo de estrés,

mientras que los demás solo fueron utilizados como grupo piloto.

Los resultados de las pruebas aplicadas al inicio y al final del programa de intervención

arrojaron que los niveles de estrés disminuyeron luego de haber sido intervenidos, al contrario

de los que no participaron del programa, estos mantuvieron altos niveles de ansiedad.

Palabras claves: estrés, estrés académico, ansiedad, programas de intervención.

13
Abstract

Stress is a physical and psychological reaction that arises from different experiences that an

individual can experience in everyday life, such as: moments of high pressure, lack of time to

perform tasks, strict teachers, among others.

This research is focused on implementing an intervention program for the management of

stress in the first year students of the education career of the University Pedro Henriquez

Ureña Sep. - Dec. 2018.

The sample selected for the completion of this degree work was a total of 20 students, between

17 and 26 years of age. These were evaluated with the Hamilton anxiety test (EAH). 10 of the

students were the members of the intervention program for stress management, while the

others were only used as a pilot group.

The results of the tests applied at the beginning and at the end of the intervention program

showed that the stress levels decreased after having been operated on, unlike those who did not

participate in the program, they maintained high levels of anxiety.

Keywords: stress, academic stress, anxiety, intervention programs.

14
Introducción

En diferentes investigaciones estudiadas pudimos notar que el estrés es un factor

agresivo para el área académica. Considerando la importancia que tiene la formación en el

desarrollo de nuestro país tercermundista es necesario la identificación de necesidades para

diseñar la solución a las mismas que garantizando buenos resultados en la educación

dominicana, así podremos obtener grandes profesionales.

Este proyecto propone el diseño, implementación y análisis de resultados de una evaluación

que nos arroja los niveles de ansiedad, efectuada a través de un programa de reducción del

estrés en un segmento del universo estudiantil de la Universidad Nacional Pedro Henríquez

Ureña.

En las siguientes páginas se presenta de forma desarrollada:

 El planteamiento del problema en su contexto actual y la justificación de su realización.

 El marco teórico que aterriza el concepto del estrés para un dominio general sobre sus causales

y su impacto en el ser humano, así como las técnicas para intervenirlo.

 La metodología utilizada para el levantamiento, captura de datos y análisis de los resultados,

asegurando a la vez que sea el más eficaz y objetivo.

Se introduce este proyecto motivado a que en su presentación sus receptores perciban los

puntos más críticos del planteamiento en favor de más programas y mejoras para la salud

mental de los estudiantes.

15
CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 Planteamiento del problema

El estrés es una reacción automática a una serie de experiencias, las cuales se presentan a

través de estos síntomas: el nerviosismo, la tensión, el cansancio, el agobio, y la inquietud. El

mismo tiene lugar en todos los entornos que podamos percibir, inclusive el campo educativo,

en donde se focaliza el principal objetivo de esta investigación. De esto parte que los

psicólogos, los docentes y los padres de familia, se interesen en conocer las implicaciones que

tiene sobre el rendimiento de los estudiantes, es decir, el estrés que éstos padecen en el ámbito

académico.

Según Orlandini (1999), desde los grados preescolares hasta la educación universitaria de

posgrado, cuando una persona está en fases de aprendizajes, percibe tensión. A ésta se le

denomina estrés académico y ocurre tanto en el estudio individual y colectivo (Estrés

Académico , 2004).

El estrés académico es causado por: el exceso de trabajo, la presión escolar, la falta de

tiempo, dedicación exigida, el desempeño, entre otros. De igual manera es atribuido a

situaciones de miedo, angustia, pánico, afán por cumplir, rapidez por alcanzar metas o

propósitos (Martínez y Díaz 2007).

Tomando en cuenta que el estrés afecta con mucha frecuencia a los estudiantes

universitarios, el mismo requiere una atención especial, ya que es uno de los factores que

influye en el bajo rendimiento académico de los estudiantes.

16
El estudiante puede presentar situaciones altamente estresantes, debido a la falta de control en

el nuevo ambiente, que vendría siendo el generador de estrés, en dichas ocasiones viene

acompañado del fracaso académico universitario.

Investigaciones realizadas anteriormente, han demostrado la existencia de índices notables de

estrés en estudiantes universitarios, marcando una elevación en el primer año de carrera y en

los períodos posteriores a los exámenes. (Alfonso Águila, B., Calcines Castillo, M.,

Monteagudo de la Guardia, R., y Nieves Achon, Z, 2015).

Con esta investigación lo que se pretende es diseñar e implementar un programa que permita

lograr la reducción del estrés en los estudiantes, y que puedan optimizar el rendimiento

académico. Brindando herramientas, tales como: charlas de manejo de estrés, técnicas de

estudios y, para que el estudiante tenga mejor manejo de la ansiedad en sentido general.

Las funciones más relevantes de los programas de seguimiento son: Psicoeducar sobre el tema

a tratar; interactuar con grupos de ayuda; enseñar a manejar el estrés, entre otros.

Por lo tanto, los programas de intervención desarrollan su mayor importancia al momento de

trabajar el manejo de estrés en el área académica. El programa aporta mayor conocimiento de

cómo aprender a manejar el estrés al momento de presentarse situaciones caóticas, y como

controlar todo lo que pase en su vida personal y académica

17
1.2. Preguntas de investigación

1. ¿Cuál es el nivel de estrés que presentan los estudiantes de educación del primer año?

2. ¿Qué nivel de efectividad presenta el programa diseñado para reducir el estrés?

3. ¿Puede un programa de intervención grupal reducir los niveles de estrés en estudiantes de

educación de primer año?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo General

Implementar un programa de intervención para el manejo de estrés en los estudiantes de

primer año de la carrera de educación en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña,

septiembre-diciembre, 2018.

1.3.2. Objetivos Específicos

 Identificar mediante escala de medición el nivel de estrés de los estudiantes de educación.

 Diseñar un programa de intervención que mitigue el impacto causado por el estrés en los

estudiantes de educación.

 Medir la efectividad de un programa de intervención para reducir los niveles de estrés de los

estudiantes de educación de primer año.

18
1.4. Justificación

La presencia del estrés académico en estudiantes de todos los niveles y edades es una

realidad que acontece en las universidades. En nuestro continente son diversas las

investigaciones publicadas al respecto, destacándose países como Chile, México, Perú y

Venezuela. A pesar de algunas contradicciones, los estudios concuerdan en mostrar una

elevada incidencia de estrés en estudiantes universitarios al momento de realizar un examen.

El estrés hace presencia en diversos ambientes, tales como, laboral, personal y educativo, por

ende, en esta investigación, un factor importante es conocer el impacto que tiene en el

rendimiento académico, la estabilidad emocional, el deterioro de la salud mental, física, entre

otros.

Mazo, R., Londoño, K., & Gutiérrez, Y, F., (2013) citan a Berrio & Mazo (2011), la

responsabilidad de la entrega de tareas, exposiciones, evaluaciones de profesores, entrega de

trabajos, competencia con los demás compañeros, en ocasiones son generadores de una

sobrecarga para los estudiantes, ocasionando un estado de ansiedad, llevándolos a presentar

dificultad en el rendimiento académico, así como también en la salud física y mental.

El manejo de los factores emocionales de una manera u otra, se ha convertido en predictor del

éxito personal, académico y profesional del individuo. En este sentido, Mayer y Salovey

(2001), refieren que el manejo de las emociones se da a través de la inteligencia emocional,

que es una habilidad aprendida que se desarrolla con la edad y la experiencia. A tal efecto, las

emociones juegan un papel importante para el bienestar personal del estudiante en las

instituciones educativas, y emocionales.

19
Por ello, debido al impacto positivo de los factores emocionales operativos en el logro

académico y desarrollo personal del estudiante en la Educación, se propone la enseñanza del

manejo de emociones para la formación de competencias y habilidades que ayuden a los

estudiantes en sus logros académicos. Es por ello que, el manejo de las emociones

inteligentemente por parte de los estudiantes va a permitir que los mismos tomen decisiones

adecuadas y oportunas, en función del logro de la autorrealización personal.

Se entiende que es importante implementar este programa con la finalidad de que los

estudiantes se conozcan a sí mismos, aprendan a controlar sus emociones, organizarse, para

que así puedan desempeñar varias funciones, elaborar plan para la ejecución de sus tareas, de

este modo podrán disminuir los niveles de estrés y ansiedad.

20
1.5. Antecedentes

El estrés es un tema de gran interés en la actualidad, tanto en su estudio científico como en

el marco de la vida cotidiana. Este hecho resulta comprensible si se toma en cuenta la manera

en que afecta cada vez más al hombre de hoy en sus diversas realidades (Hobfoll, 1989).

Mónica Cassaretto, Cecilia Chau, Haydeé Oblitas, y Nancy Valdez (2003) citan a Habfoll

(1989), quien sostiene que el concepto de estrés se ha aplicado a diversos fenómenos

psicosociales. Sin embargo, se han generado diversas disputas sobre el mismo.

Junto con las primeras investigaciones que se realizaron sobre el estrés, se determinó que el

mismo es detonado por grandes eventos que pueden afectar a una persona de manera negativa.

Basado en este enfoque Hans Selye (1936), considera el estrés como un agente

desencadenante, dado que es un elemento que atenta contra la homeostasis del organismo, que

resulta en una respuesta fisiológica no específica.

En otras investigaciones también surge la teoría transaccional del estrés de Lazarus y Folkman

(1986), la cual plantea que la persona y el ambiente mantienen una relación dinámica,

mutuamente recíproca y bidireccional. Por ello, el estrés es considerado como un proceso que

incluye las transacciones entre el individuo y su medio ambiente durante el cual la percepción

de amenaza y/o daño ocasiona reacciones físicas y psicológicas. Dichas respuestas se

caracterizan por ser de tipo rápido, intuitivo y automático, y son diferentes del pensamiento

reflexivo, el cual es más lento y más abstracto (Lazarus & Folkman, 1986; Taylor, 1999).

21
CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Estrés:

“En este punto se describen todas las fase, características, factores, e historia etc., que se

manejan en la investigación para la explicación clara de los que es el estrés.”

“Hans presenta su estudio de cómo un organismo por tensión tiene cambios”. El primero en

estudiar el estrés en organismos vivos fue el austriaco Hans Selye, quien sometió a ratones de

laboratorio a diferentes amenazas. Frío o calor extremos, música estridente, luz cegadora. Él

descubrió que cuando un organismo está sometido a una tensión prolongada, emite respuestas

fisiológicas.

El estrés no es un problema humano, sino una reacción que ayuda a todos los animales a

sobrevivir. Cualquier organismo tiene un mecanismo que lo hace internamente estable.

Temperatura, niveles de oxígeno, glucosa o presión arterial, se mantienen cerca de los niveles

ideales, pero cuando súbitamente aparece una amenaza, ese balance se pierde porque el cuerpo se

prepara para reaccionar. (Silva, 2014)

El estrés la reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de

defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda

incrementada. El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia. Cuando esta

respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que repercute en el

organismo y provoca la aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el

normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano. “El estrés en estudiantes de Educación

duplica sus niveles por la presión de no saber cómo manejarlo”

22
La respuesta al estrés es nuestra particular forma de afrontar y adaptarnos a las diversas

situaciones y demandas que nos vamos encontrando, es una respuesta que aparece cuando

percibimos que nuestros recursos no son suficientes para afrontar los problemas. (Regueiro, s.f.)

2.2 Tipos de estrés:

“Aquí presentaremos diferente tipos de estrés de acuerdo a los niveles de ansiedad”

2.2.1 Estrés agudo: Se ocasiona en un breve periodo de tiempo y normalmente desaparece

con rapidez. Es frecuente en todo el mundo, aparece cuando se vive un proceso nuevo o

excitante, o cuando se pasa por situaciones complicadas, como rupturas de pareja. Dado al

escaso tiempo que dura no suele ocasionar problemas importantes para la salud. (Plus, 2016)

2.2.2 Estrés crónico: Se padece durante un periodo de tiempo más prolongado que el estrés

agudo. Este tiempo puede variar desde varias semanas a meses. Las personas que padecen este

tipo de estrés pueden acostumbrarse tanto a la situación de activación, que pueden llegar a no

darse cuenta de que lo viven y acaban sufriendo problemas de salud. Suele aparecer cuando las

personas no ven una salida a una situación compleja y deprimente, algunas veces aparece por una

experiencia vivida en la niñez que se interioriza y se mantiene latente desde entonces. (Plus,

2016)

2.3 Fases del estrés:

“El estrés tiene diferente fase de presentarse”

23
2.3.1 Fase de reacción de alarma:

Ante un estímulo estresante, el organismo reacciona automáticamente preparándose para la

respuesta, para la acción, tanto para luchar como para escapar del estímulo estresante. Se genera

una activación con las típicas manifestaciones de sequedad de boca, pupilas dilatadas,

sudoración, tensión muscular, taquicardia, aumento de frecuencia respiratoria, aumento de la

tensión arterial, etc. Se genera también una activación psicológica, aumentando la capacidad de

atención y concentración. Es una fase de corta duración y no es perjudicial cuando el organismo

dispone de tiempo para recuperarse. (Regueiro, s.f.)

2.3.2 Fase de resistencia:

Aparece cuando el organismo no tiene tiempo de recuperarse y continúa reaccionando para

hacer frente a la situación. Aparecen los primeros síntomas de estrés.

2.3.3 Fase de agotamiento:

Como la energía de adaptación es limitada, si el estrés continúa o adquiere más intensidad,

pueden llegar a superarse las capacidades de resistencia, y el organismo entra en una fase de

agotamiento, con aparición de alteraciones psicosomáticas. (Regueiro, s.f.)

24
2.4 Síntomas:

El estrés puede causar muchos síntomas, tanto físicos, como psicológicos y emocionales.

Muchas veces los afectados no relacionan los signos con el propio estrés, los más frecuentes son:

 Dolor de cabeza.

 Ansiedad.

 Mala memoria.

 Diarrea.

 Estreñimiento.

 Falta de energía.

 Falta de concentración.

 Cambios de la conducta.

 Problemas de salud mental.

 Problemas cardiovasculares y musculoesqueléticas.

 Problemas estomacales.

 Problemas a nivel sexual.

 Cambios en el peso.

 Cansancio constante y prolongado.

 Rigidez en la mandíbula y el cuello.

 Insomnio o exceso de sueño.

25
2.5 Factores que detonan el estrés:

“Los diferentes factores que desencadenan el estrés”

2.5.1 Nuestro entorno:

El entorno nos bombardea constantemente con demandas de adaptación, viéndonos obligados a

soportar el ruido, las aglomeraciones, las exigencias que representan las relaciones

interpersonales, los horarios rígidos, las normas de conducta y muchas otras amenazas, deberes o

responsabilidades. (Regueiro, s.f.)

2.5.2 Nuestro cuerpo:

Estas es una fuente de estrés es fisiológica: cuando el cuerpo detecta una amenaza (tanto real

como imaginaria) se desencadenan unas respuestas fisiológicas para permitir, en un primer

momento, una respuesta básica y adaptativa de supervivencia de lucha o huida. El problema es

que cuando estamos permanentemente estresados estas respuestas ya no son adaptativas e

interfieren en nuestra vida cotidiana. (Regueiro, s.f.)

26
2.5.3 Nuestros pensamientos:

El modo de interpretar y catalogar nuestras experiencias y el modo de ver el futuro pueden

servir tanto para relajarnos como para estresarnos.

2.6 Clasificaciones del estrés:

2.6.1 Estrés académico:

Cuando una persona está en el período de aprendizaje experimenta tensión. A ésta se le

denomina estrés académico, y ocurre tanto en el estudio individual como en el aula escolar.

Tambe se define como estrés académico aquél que se genera por las demandas que impone el

ámbito educativo. En consecuencia, tanto alumnos como docentes, pueden verse afectados por

este problema. Sin embargo, nos vamos a focalizar en el estrés académico de los estudiantes

universitarios.

Por otra parte, hay un enfoque psicosocial del estrés académico, que enfatiza los factores

psicosociales que pueden originarlo, y que lo concibe como el malestar que el estudiante

presenta debido a factores físicos, emocionales, ya sea de carácter interrelacionar o ambientales

que pueden ejercer una presión significativa en la competencia individual para afrontar el

contexto escolar en rendimiento académico, habilidad metacognitiva para resolver problemas,

pérdida de un ser querido, presentación de exámenes, relación con los compañeros y educadores,

búsqueda de reconocimiento e identidad, habilidad para relacionar el componente teórico con la

realidad específica abordada.

27
El estrés académico es un proceso sistémico, de carácter adaptativo y esencialmente

psicológico, que se presenta, cuando el alumno se ve sometido, en contextos escolares, a una

serie de demandas que, bajo la valoración del propio alumno son considerados estresores (input);

Cuando estos estresores provocan un desequilibrio sistémico (situación estresante) que se

manifiesta en una serie de síntomas indicadores del desequilibrio; y cuando este desequilibrio

obliga al alumno a realizar acciones de afrontamiento (output) para restaurar el equilibrio

sistémico. (Zea, 2011)

28
2.7 Factores que inciden:

2.7.1 Exigencias Internas:

Es decir, las que nos realizamos a nosotros mismos cuando somos muy autoexigentes, tenemos

altas expectativas de logro, necesitamos mantener el control y nos esforzamos en ellos, entre

otros. (Chile, 2015)

2.7.2 Exigencias Externas:

Es decir, las que nos va presentando nuestro entorno, dentro de las cuales destacan tener que

entregar trabajos y rendir pruebas y exámenes en un tiempo acotado; realizar trabajos en grupo;

exponer frente al curso (disertaciones); no entender contenidos abordados en la clase; tiempo

limitado para las obligaciones académicas, entre otros. (Chile, 2015)

2.8 Consecuencias:

“Por esto es importante un intervención eficaz, así evitamos que los estudiantes caigan en un

círculo sin tener resultados positivos”. El estrés académico genera depresión, siendo esta una de

las principales consecuencias, por lo tanto esto conlleva al fracaso estudiantil y al bajo

rendimiento académico. Es decir, el estrés genera depresión, porque al estar estresado, ya sea por

tener mucho material que estudiar o por tener que presentar algún trabajo, o un parcial, es muy

posible que en esos momentos, la concentración sea baja o nula, por cual existe la posibilidad de

que el desempeño, en clase no sea el mejor y por lo tanto esto conlleva a tener un bajo

rendimiento académico. (Cardenas, 2012)

29
2.9 intervención del estrés:

Una vez que identificamos las situaciones que nos generan estrés y que sabemos cómo

reaccionamos frente a ello, necesitamos distinguir qué estamos haciendo para poder intervenir y

evitar que esto ocurra o mitigar los efectos. (Chile, 2015)

“Para intervenir el estrés algunas de las estrategias que ayudan para prevenir la cronificación

del estrés como a afrontar las manifestaciones en la fase de agotamiento son”:

 Planificar actividades priorizando entre ellas

 Decidir entre diversas técnicas de estudio

 Alimentarse saludablemente en horarios estables

 Practicar deporte o actividades recreativas

 Dedicar tiempo a pasatiempos y hobbies

 Mantener ciclos de sueño estables

 Buscar ayuda y compartir con otros

 Practicar relajación y respiración profunda

 Mantener el sentido del humor

 Esforzarse en mantener la calma y tranquilidad

30
2.10 Técnicas de reducción de estrés:

2.10.1 Relajación muscular progresiva de Jacobson:

Esta técnica fue desarrollada por el psiquiatra estadounidense Edmund Jacobson en la década del

30. Su mecanismo de acción permite obtener el control voluntario de la tensión y la distensión

muscular, permitiendo identificar la relación entre el estado muscular y el estado mental de

tensión. Se le denomina “progresiva” ya que los avances se van consiguiendo de forma gradual.

La forma de trabajo es ir tensando y relajando los diversos grupos musculares. (Chile, 2015)

“Esta técnica se desarrolló durante una hora con los estudiantes de Educación, al finalizar, fue

eficaz el implementarla”

 Piernas: extender los pies, elevar las piernas, presionarlas hacia abajo; estirar hasta punta

del pie, tensionar los dedos y presionar los glúteos hacia abajo

 Tronco: hundir y tensionar la zona abdominal; arquear la espalda manteniendo una

respiración profunda; estirar y tensionar bíceps y tríceps y presionar los puños de las

manos

 Hombros: levantar hacia las orejas y llevarlos atrás

 Cuello: llevar la cabeza hacia atrás; presionarla contra el pecho; inclinar la cabeza hacia

los lados

 Ojos: cerrarlos presionando; levantar las cejas tensionando frente y fruncir el ceño

 Músculos del habla: levantar la comisura (sonrisa); arrugar los labios (beso); abrir al

máximo y luego presionar las mandíbulas; estirar la lengua fuera de la boca, presionar

contra el paladar y presionar en la zona inferior; y la nariz arrugarla hacia arriba.

31
2.10.2 La imaginación:

“Dentro de la técnica utilizadas tenemos la de Imaginación”

Las técnicas de relajación basadas en la imaginación proponen la visualización mental de

situaciones, sensaciones y emociones como vehículo para alcanzar un estado de relajación. A

través de una serie de instrucciones verbales, se induce al organismo a experimentar

mentalmente estados de tranquilidad, sosiego y relajación mental. Está recomendada ante

síntomas físicos y cognitivos asociados al estrés, en la preparación para actividades que

requieren esfuerzo y afrontamiento de situaciones estresantes asociadas a estímulos específicos y

para la recuperación después de realizar actividades de afrontamiento.

Todos nuestros pensamientos producen resultados. Si tenemos pensamientos creativos y

positivos, tendremos resultados creativos y positivos. Si, por el contrario, nuestros pensamientos

son negativos, tendremos resultados negativos. Está claro que tenemos que cambiar nuestra

manera de pensar y de ver el mundo si queremos conseguir otros resultados más positivos.

La visualización es una herramienta muy útil para conseguir un mayor control de la mente, de las

emociones y del cuerpo así como para efectuar los cambios deseados del comportamiento.

(Regueiro, s.f.)

32
2.11. Elementos para un programa de intervención grupal:

La terapia de grupo es considerada una opción terapéutica efectiva, en la medida que permite

al paciente compartir sus recuerdos traumáticos en un ambiente de seguridad, cohesión y

empatía proporcionada por los otros pacientes y el propio terapeuta.

Compartir la propia experiencia y afrontar directamente la ira, ansiedad y culpa, a menudo

asociadas a los recuerdos traumáticos, permite a muchos pacientes afrontar de forma eficaz sus

recuerdos, sus emociones e integrarlos de forma adaptativa en su vida cotidiana.

A pesar de que existen una gran variedad de aproximaciones grupales al tratamiento del

trauma, en general, la terapia de grupo pretende alcanzar los siguientes objetivos terapéuticos.

(Puchol, 2001).

“Coincidimos con (Puchol) cuando expresa que la terapia grupal es efectiva, cuando

iniciamos la terapia muchos de ellos se dieron cuenta que muchas de sus frustraciones, eran

parte de las situaciones cotidiana que vivían, cuando ellos se dieron cuenta que otros vivían

sus misma situaciones esos los ayudó a crear un grupo de apoyo donde comentaban diferentes

Situaciones vividas, y que les causaba ansiedad, al pasar el tiempo respondieron de manera

eficaz a la terapias.”

33
CAPÌTULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1. Tipo de estudio y método

El tipo de investigación utilizado es el cuasi experimental, en tanto que se implementa un

programa de intervención y se utiliza un grupo control para medir su eficacia.

3.2. Localización: Delimitación en tiempo y espacio

La muestra Universitaria se encuentra circunscrita en la Universidad Nacional Pedro

Henríquez Ureña (UNPHU) en el recinto de la Ciudad de Santo Domingo.

Este estudio se realizó durante los meses de Septiembre – Diciembre de 2018.

3.3. Universo y Muestra

La población objeto de estudio estuvo compuesta por los estudiantes de la carrera de

Educación de primer año de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, del recinto de

Santo Domingo.

La muestra total estuvo constituida por 20 estudiantes, con un rango de edad de entre 17 a 22

años de edad y está conformada por sujetos de ambos sexos. Los participantes de la muestra

se dividieron de la siguiente manera: 10 estudiantes fueron los participantes del programa de

intervención al estrés y 10 estudiantes que fueron el grupo control para realizar la

comparación y validar la confiabilidad del programa.

34
3.4. Técnica de investigación

Se diseñó un programa de intervención en el estrés y la ansiedad basado en las técnicas

cognitivo conductuales. Tuvo una duración de 4 semanas, y cada reunión tuvo un promedio

de dos horas.

Se inició tomando una muestra de 20 estudiantes de la escuela de educación, 10 fueron

participantes del programa de intervención para el manejo de estrés, y 10 se utilizaron como

grupo control. Antes de iniciar el programa, se les aplicó una evaluación para medir los

niveles de estrés y ansiedad, y al final se les aplicó nueva vez la prueba para verificar si hubo

cambios en los niveles de ansiedad o se mantuvieron iguales.

35
3.4.1 Programa de intervención grupal para el manejo del estrés

Semana Tema Objetivo Metodología

-Psicoeduación.

Semana Conociendo al Concientizar a los integrantes sobre el TAREA: Identificación de

1 estrés. origen y el impacto del estrés. todas las situaciones que

producen estrés.

-Aprender a identificar los cambios -Autorregistro guiado


Identificación de
físiológicos y emocionales que se tiene -Conversatorio
Semana detonantes y
ante el estrés. TAREA: Aplicar ejercicios
2 entrenamiento
-Conocer los diferentes métodos de aprendidos en momentos
en relajación.
relajación para poner en práctica. de estrés.

-Comprender los conceptos básicos sobre -Psicoeducación.

Identificación de la distorsiones cognitivas e identificar -Análisis y discusión de

errores de cuáles pone en práctica. grupo.

pensamientos y -Utilizar técnicas propias de la TAREA: Autoregistro de

Semana reestructuración reestructuración cognitiva (parada de los pensamientos

3 cognitiva. pensamiento; explicación alternativa, distorsionados y la técnica

etc.). utilizada para eliminarlos.

-Crear listas de actividades que generen -Crear calendario de

Semana Estrategias para placer y descarga de estrés. actividades placenteras.

4 evitar el estrés. -Segunda aplicación de prueba de TAREA: Implementar lo

ansiedad, Conclusión y cierre del aprendido diariamente y

36
programa semanalmente.

3.4.2 Cronograma de trabajo

Fechas: Horarios: Temas a trabajar

Definir qué es el estrés, y conversando sobre sus propias

opiniones, se le hará énfasis en que es algo manejable, y en cómo

5:30 – 7:30 pueden reconocer en su medio ambiente situaciones que le


26/11/2018
pm provocan estrés, cuáles se pueden manejar, y cuáles no. Y de

tarea deberán realizar un registro de todas las situaciones que les

producen estrés.

Hablaremos de las tareas asignadas. Se pedirá que recuerden

alguna de los momentos en que se sienten estresados o ansiosos y

describan cómo responde su cuerpo. Luego, realizar ejercicios


12:30 – 2:00
03/12/2018 para mejorar la respiración y relajación progresiva. Seguiremos
pm
hablando como poco a poco podemos manejar el estrés, y este

día finalizaremos la semana con un ejercicio de relajación, que

también deberán poner en práctica al momento de sentir el estrés.

37
Hablaremos sobre las distorsiones cognitivas y mostraremos un

video explicando los diferentes tipos de distorsiones que existen.

Cada alumno identificará si pone en práctica alguna de las


12:30 – 2:00
10/12/2018 distorsiones cognitivas.
pm
Se les enseñará la técnica de parada de pensamiento y de

explicación alternativa.

De tarea deberán explicar esas técnicas.

Llevaremos una lista de consejos, y cosas que pueden hacer para

evitar y enfrentar el estrés, y se generará una lluvia de ideas.

Deberán crear una lista de cosas que al estudiante le den placer y


17/12/2018 12:30 – 2:00
que creen su propio horario de actividades diarias y/o semanales

que le produzcan placer o alivien el estrés, de esta manera evitan

un episodio de estrés extremo.

38
3.5. Instrumentos de investigación

El instrumento utilizado fue la Escala de Ansiedad de Hamilton (EAH). Esta es uno de los

cuestionarios psicológicos más utilizados para clarificar el grado de ansiedad que sufre una

persona. No es por tanto un instrumento de diagnóstico, sino un recurso útil y altamente eficaz

para valorar en qué estado se encuentra el paciente, cuáles son sus síntomas psicosomáticos,

sus miedos y sus procesos cognitivos.

Consta de 14 ítems que individualmente valoran un conjunto de síntomas, y son puntuados en

un formato tipo likert. La suma de las puntuaciones arroja si hay ausencia o presencia de

ansiedad, y su nivel de gravedad.

3.6. Procedimientos de recolección de datos

Se recolectaron informaciones generales sobre los estudiantes que fueron parte del programa

durante un mes, y los que fueron parte de la prueba piloto. Los datos obtenidos fueron:

Nombre, Apellido, Edad, Carrera, Tiempo en la carrera y se utilizó una prueba de ansiedad

para medir los niveles presentes antes y después de la aplicación del programa grupal.

3.7. Procedimientos estadísticos para el análisis de los resultados

Para el control de la eficacia del programa implementado, se aplicó un re-test con el mismo

instrumento de evaluación utilizado al inicio del programa. Para el análisis de la información se

utilizó Excel.

39
3.8. Criterios de inclusión y exclusión

Inclusión:

- Estudiantes de educación.

- Cursar el primer año de la carrera.

- Tener un nivel alto de ansiedad.

- Completar el programa de manejo de estrés.

- Participar en todas las actividades realizadas.

Exclusión:

- No tener tiempo para asistir a la terapia de grupo.

- No cooperar con los temas y las técnicas.

- No realizar las tareas.

40
CAPITULO IV

PRESENTACION Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS

4.1. Presentación de resultados

4.1.1 Caracterización de la muestra

Tabla 1 – Datos Generales

Grupo de Grupo

intervención control

Fem. 5 8 13
Sexo
Masc. 5 2 7

17-19 7 7 14

Edad 20-22 2 2 4

+ 22 1 1 2

Cuatrimestre 3er cuatrimestre 10 10

41
4.1.2 Prevalencia de ansiedad en la muestra

PD Interpretación Frecuencia Porcentaje

0-5 No ansiedad 1 5%

6-15 Ansiedad leve 4 20%

Ansiedad moderada a
Más de 15 15 75%
grave

No ansiedad Ansiedad leve Ansiedad moderada a grave

5%
20%

75%

Según los resultados arrojados por el test de ansiedad de Hamilton, el 75% de la muestra

padece de ansiedad entre moderada y grave, y un 20% presenta ansiedad leve. Sólo un 5% no

mostró señales de ansiedad. Lo que significa que la mayor parte de la población presentaba

ansiedad.

42
4.1.3 Resultados pruebas de ansiedad de participantes en grupo de

intervención

Prueba inicial Prueba final

PD Interpretación Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

0-5 No ansiedad 0 0% 3 30%

6-15 Ansiedad leve 1 10% 6 60%

Más Ansiedad
9 90% 1 10%
de 15 moderada a grave

90%

90%
80% 60%
70%
60%
50% 30%
40%
30%
10% 10%
20% 0%
10%
0%
No ansiedad Ansiedad leve Ansiedad moderada a
grave

Prueba inicial Prueba final

43
Según los resultados arrojados de la aplicación de la prueba inicial, 90% de los

encuestados presentaron un rango de ansiedad de moderada a grave, y sólo el 10% manifestaron

ansiedad leve. Lo que significa que la mayor parte de la población presentaba ansiedad.

Sin embargo, después de implementar el programa de intervención de estrés con los

participantes para mejorar los niveles de ansiedad, procedimos a la aplicación de la prueba final,

obteniendo en los mismos una mejoría significativa de los niveles de ansiedad. El 60%

presentaba ansiedad leve, 30% no tenía ansiedad y sólo 10% presentaba ansiedad moderada a

grave.

4.1.4 Resultados pruebas de ansiedad de participantes en grupo control

Prueba inicial Prueba final

PD Interpretación Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

0-5 No ansiedad 1 10% 0 0%

6-15 Ansiedad leve 3 30% 2 20%

Más Ansiedad
6 60% 8 80%
de 15 moderada a grave

44
80%
80%
70% 60%
60%
50%
40% 30%
30% 20%
20% 10%
10% 0%
0%
No ansiedad Ansiedad leve Ansiedad moderada a
grave

Prueba inicial Prueba final

Según los resultados obtenidos de la aplicación de la prueba inicial, 60% de los

encuestados presentaron un rango de ansiedad de moderada a grave, y un 30% manifestó

ansiedad leve. Lo que nos indica que la mayor parte de la población presentaba ansiedad.

De igual modo, luego de aplicarles la segunda prueba sin haber participado del

programa de intervención, los participantes continuaron con altos niveles de ansiedad, es

decir, el 80% presentaba ansiedad moderada a grave, y 20% presentaba ansiedad leve. Lo que

significa que los niveles de ansiedad en los participantes aumentaron en el período entre el

test y re-test.

45
4.2. Discusión de los resultados

Tomando en cuenta nuestro primer objetivo, identificar mediante escala de medición el nivel

de estrés de los estudiantes de educación de primer año en la universidad Nacional Pedro

Henríquez Ureña, los resultados de la muestra para el programa de intervención arrojaron que

un el 75% de la muestra padece de ansiedad entre moderada y grave, y un 20% presenta

ansiedad leve. Sólo un 5% no mostró señales de ansiedad. Lo que significa que la mayor parte

de la población presentaba ansiedad.

En relación con el tercer objetivo, medir la efectividad de un programa de intervención para

reducir los niveles de estrés de los estudiantes de educación de primer año, se pudo

comprobar la efectividad de este programa con los resultados de la prueba final. El grupo

intervenido disminuyó en más de un 50% sus niveles de ansiedad, mientras que los

estudiantes que no participaron en el programa aumentaron los niveles de ansiedad.

Estos resultados indican que el programa de intervención es efectivo, ya que el mayor

porcentaje de los estudiantes intervenidos disminuyeron de manera notoria los niveles de

ansiedad que presentaron al iniciar el programa. Mientras que los estudiantes que fueron

parte del grupo piloto, disminuyeron, pero de igual modo se mantienen en un nivel de

ansiedad de moderado a grave.

Concerniente al tercer objetivo, diseñar un programa de intervención que mitigue el impacto

causado por el estrés en los estudiantes de educación. Se logró crear un programa con las

técnicas, tareas y reflexiones necesarias para atenuar el estrés en los estudiantes de educación.

46
Conclusiones

Luego de una intensa investigación sobre la implementación de un programa de manejo de estrés en los

estudiantes de primer año de la carrera de Educación en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña,

Septiembre – Diciembre 2018, utilizando escala para medir los niveles de ansiedad al inicio y al final de

implementar el programa, Para la recopilación de información que permitieron confirmar nuestras preguntas

de investigación, se concluyó lo siguiente: De acuerdo con nuestras preguntas de investigación.

Cuál es el nivel de estrés que presentan los estudiantes del primer año? “El nivel de estrés que presentaron

estos fueron (Ansiedad grave) llegaron con niveles de ansiedad muy altos por no tener lo conocimientos

básicos de lo que les ocurría”.

Qué nivel de efectividad presenta el programa diseñado para reducir el estrés? “Las

intervenciones con terapia grupales fueron efectivas, al desarrollar día por día cada tema, cada

técnica, cada intervención, los niveles de ansiedad iban bajando, ya el ultimo día se realizó

nuevamente las pruebas de ansiedad y habían bajado sus niveles.

Puede un programa de intervención grupal reducir los niveles de estrés en estudiantes de

Educación de primer año? “Si el programa se desarrolla semanal, y se implementan las tareas, la

terapia cognitiva conductual, las técnicas. Si puede bajar los niveles”

Los estudiantes cumplieron su meta, cumplieron con las reglas, es por esto que cada tema del

programa es importante implementando de acuerdo a la semana correspondiente.

47
Recomendaciones

 A través de esta investigación se puede conocer la importancia que tiene el estrés en el

área académica y la recurrencia que esta tiene en los estudiantes universitarios.

 Se recomienda que este programa se lleve a cabo con estudiantes de otras carreras de la

Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, como Arquitectura, las Ingenierías, y

Medicina, ya que son de las carreras que demandan de una mayor exigencia.

 También se puede trabajar esta investigación en el área socio económico, para descartar

como un influyente del estrés académico.

 Se exhorta también que esta investigación se realice con una muestra poblacional más

amplia para así tener resultados con mayor confiabilidad.

 Sería de gran aporte que la universidad nacional pedro Henríquez Ureña implementara el

desarrollo de este programa en todas las carreras, para así optimizar el rendimiento

académico de los estudiantes, adecuándose este a las necesidades de cada carrera.

48
Bibliografía

ALFONSO AGUILA, Belkis; CALCINES CASTILLO, María; MONTEAGUDO DE LA

GUARDIA, Roxana y NIEVES ACHON, Zaida. . (2015). Estrés académico. Mi SciELO

Servicios personalizados Servicios Personalizados Revista SciELO Analytics Google Scholar

H5M5 (2017) Articulo Español (pdf) Articulo en XML Referencias del artículo Como citar este

artículo SciELO Analytics Enviar articulo por email Indicadores Links relacionados Compartir

Otros Otros Permalink EDUMECENTRO, vol.7, n.2, pp.163-178, 1.

Br. HERNÁNDEZ CHEPE GLORIA STEFANNY Br. MAEDA DIEZ KENJI MIGUEL.

(2014). ESTRÉS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA

“JUAN MEJIA BACA” SEMESTRE ACADEMICO 2014 - II. 24 ENERO, de uNIVERSIDAD

PRIVADA JUAN MEJIA BACA Sitio web:

http://repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/61/1/Tesis%20Maeda%20Diez%20_%20Hernande

z%20Chepe.pdf

http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/3954/Mariela_Tesis_T%C3%ADtu

lo_2015.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bayés, Ramón ; Augé, Carles ; Davis, Martha ; Fanning, Patrick ; . (2012). TÉCNICAS

COGNITIVAS PARA EL TRATAMIENTO DEL ESTRÉS. 24 DE ENERO, de UNED Sitio

web:

http://portal.uned.es/EadmonGuiasWeb/htdocs/abrir_fichero/abrir_fichero.jsp?idGuia=73566

Correa, S. (2004). La Inteligencia emocional. Caracas: Edic SYPAL.

49
Cira de Pelekais*) Angel Nava** y Luis Tirado**. (2006). Inteligencia emocional y su

influencia en el clima organizacional en los niveles gerenciales medios de las PYMES. 24

ENERO, de TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD Rafael Belloso Chacín Sitio web:

https://www.redalyc.org/pdf/993/99318557008.pdf

Encarna Bonfill Accensi. (2016). ESTRÉS DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERIA EN

LAS PRÁCTICAS CLÍNICAS: DISEÑO Y EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE

INTERVENCIÓN. 24 DE ENERO, de UNIVERSITAT ROVIRA 1 VIRGILI Sitio web:

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/399039/TESI.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Encarna Bonfill Accensi. ( 2016). Estrés de los estudiantes de enfermeria en las

prácticas clínicas. 24 DE ENERO, de DIALNET Sitio web:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=114287

Josue Pacheco Castillo. (2017). Estrés académico de los estudiantes de enfermería en una

universidad privada de puerto rico y su asociación con el rendimiento académico. DIALNET, 1,

https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=129735.

50
Jessica Pina Rincon . (ABRIL 25 2016). El Estres Que Es y Com Evitarlo Libro de La Ciencia.

SCRIBD, 1, 4.

JONHMARSHALL REEVE. (2002). Motivación y emoción. ENERO 24, de A Sitio web:

https://www.academia.edu/28436051/Motivacion_y_Emocion_John_Marshall_Reeve_es_scribd

_com

Miguel Angel Ronceros Anton. (Sep 22, 2015). VALIDACIÓN DEL INVENTARIO SISCO

DEL ESTRÉS ACADÉMICO EN ADULTOS JÓVENES DE LA UNIVERSIDAD

PONTIFICIA BOLIVARIANA SECCIONAL BUCARAMANGA. 24 ENERO, de SCRIBD

Sitio web: https://es.scribd.com/document/282326890/Tesis-Estres-Academico

María Carolina Araujo Martín Leal Guerra. (2007). INTELIGENCIA EMOCIONAL Y

DESEMPEÑO LABORAL EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

PÚBLICAS . 24 DE ENERO, de Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y

GERENCIALES Sitio web: file:///C:/Users/CCS%20Papeleria/Downloads/Dialnet-

InteligenciaEmocionalYDesempenoLaboralEnLasInstitu-3218188.pdf

Marena Jordán Padrón (1) . (2011). Elementos a tener en cuenta para realizar un diseño de

intervención educativa. SCIELO, vol.33 no.4, 1.

51
María Antonieta Campos Durán. (18 de Abril de 2006). Patologías por Estrés Crónico.. 24

ENERO, de MONOGRAFICO.COM Sitio web:

https://www.monografias.com/trabajos34/causas-estres-laboral/causas-estres-laboral.shtml

NIDIA ARACELY . (2012). MANUAL DE TECNICAS PSICOPEDAGOGICAS . 24 DE

ENERO , de SLIDE SHARE Sitio web: https://es.slideshare.net/nadia_avelar27/manual-de-

tecnicas-psicopedagogicas

Román Collazo. (2011 ). EL ESTRÉS ACADÉMICO: UNA REVISIÓN CRÍTICA DEL

CONCEPTO DESDE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. REVISTA UNAM, Vol 14, No 2

, http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/26023/24499.

Sergio De Dios González . (2018). La escala de ansiedad de Hamilton. 24 DE ENERO, de LA

MENTE ES MARAVILLOSA Sitio web: https://lamenteesmaravillosa.com/la-escala-de-

ansiedad-de-hamilton/

52
Anexos

53
AUTOREGISTRO DE ANSIEDAD
NOMBRE:

SEMANA:

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

SITUACION

PENSAMIENTO IRRACIONAL

PENSAMIENTO RACIONAL

RESPUESTA FSIOLÓGICA

CONDUCTA

54
55
56

Anda mungkin juga menyukai