Anda di halaman 1dari 6

1

UNVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA


FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES
ESCUELA DE FILOSOFÍA
CUATRIMESTRE: Segundo
AÑO ACADÉMICO: 2012.
CÁTEDRA: FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN Y DEONTOLOGÍA
DOCENTE A CARGO DEL DICTADO: Lic. Cristina Solange Donda
PROFESOR ADJUNTO -carga anexa-: Dr. Carlos Balzi.
PROFESORA ASISTENTE -carga anexa-: Lic. Paula Hunziker.
ADSCRIPTOS: Lic. Erika Lipcen, Lic. Francisco Abril, Lic. Matías Parmigiani.
AYUDANTES ALUMNOS: Constanza San Pedro, Pablo Ezequiel Sachis.

PRESENTACIÓN

Algunas afirmaciones acerca de lo que frecuentemente se ha entendido, o aun hoy se


entiende por Filosofía de la Educación, permiten observar lo siguiente:

- Toda una serie de representaciones negativas acerca de un ámbito propio dentro de la


reflexión filosófica. Su relevancia se ha visto devaluada en la perspectiva teórica de
algunos autores. 1
- Ha sido percibida como la mera aplicación de categorías subyacentes usadas por
algunos filósofos; o como aquello que subyace en los problemas educativos: una
concepción del bien, de la verdad, del hombre, de la sociedad, de la historia, de la
autoridad, de la disciplina, del poder.

Considerando tales perspectivas proponemos, como estrategia metodológica, desplazar la


pregunta por la esencia de la educación, i. e., no preguntar qué es la educación; no se trata
de indagar “la razón última” de la educación.
En la “condición postmetafísica” no se podría determinar a priori, desde una razón pura o
sujeto trascendental, la “objetividad” de las prácticas sociales, como si fueran fenómenos
naturales. Por lo tanto, no se trata de preguntarnos por las leyes del progreso en educación
desde un sujeto absoluto o espíritu transhistórico que se supone sabe el sentido final o la
estructura de las formas históricas de la educación. Se intenta, más bien, problematizar la
educación en tanto práctica discursiva, en términos de Foucault; esto es, una práctica que
produce el objeto acerca del cual habla, produce enunciados, delimita un campo de
conocimiento posible; define una perspectiva legítima para el agente de conocimiento y fija
normas para la elaboración de conceptos y teorías.
Como práctica no discursiva se define en términos de relaciones de poder; de juegos
estratégicos entre libertades. El “juego” de lo verdadero y lo falso a través del cual “lo que
se hace” se constituye como experiencia y problematización.
En tal sentido, la propuesta consiste en la investigación de los problemas de la filosofía de
la educación colocando en el centro de la discusión la pregunta por el poder productivo de
subjetividad de la práctica educativa. Así, desplazamos no sólo la idea metafísica de
educación, sino también la idea de educación como un fenómeno natural.

1
Cfr. CULLEN, C. Crítica de las razones de enseñar. Paidos. Buenos Aires. 1997.
2

De este modo, la filosofía de la educación, como miembro del ámbito de la filosofía


práctica, no sólo tiene que ver con la historicidad y la discursividad, sino abiertamente con
la normatividad, con la ética y la política.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Proponemos la comprensión de la filosofía como la actividad crítica del pensamiento sobre


sí mismo, "como la tarea de emprender el saber cómo y hasta dónde sería posible pensar de
otro modo": la filosofía como discurso reflexivo, conceptual y argumentativo. Este perfil la
habilita para la crítica y la argumentación; la habilita para eliminar el dogmatismo, tarea
que le ha sido encomendada desde antiguo, tanto teórica, como prácticamente.
No priorizamos la 'solución de problemas' sino más bien la tematización o 'puesta en
cuestión' de aquellos aspectos relevantes que, en la emergencia de problemas filosóficos,
permiten mostrar cómo, a través de qué tipo de compromisos, epistemológicos, ético-
políticos, metafísicos, se estructura el discurso filosófico y la práctica educativa.

Como alternativas para la comprensión de las diversas problematizaciones filosóficas y el


descubrimiento de sus reglas de enunciación, se tendrán en cuenta dos estrategias
filosóficas pertenecientes a la tradición occidental: una, la llamada 'analítica de la verdad',
que tiene como objetivo explicitar los protocolos para establecer un conocimiento
"verdadero"; y la otra, que acentúa la pregunta por el presente y su actualidad discursiva. Es
decir, dos modos de filosofar: uno, que enfatiza la pregunta qué es; otro, la pregunta qué
(nos) pasa; el planteo de problemas desde una filosofía del sujeto y desde una filosofía
contextualizada, como tradiciones del pensamiento filosófico que polemizan en torno a lo
verdadero y lo falso de nuestra cultura occidental.

Las distintas perspectivas filosóficas inherentes a los problemas a desarrollar son descriptas
-en tanto opción metodológica- como estrategias argumentativas que justifican o interpelan
un modo particular de configuración del saber, la actividad filosófica y la práctica
educativa: posicionar los discursos, ubicarlos con relación a la actividad de los filósofos,
contribuye a ver esta práctica en su operatividad, como una tarea que se replantea a cada
momento.

CONTENIDOS

I. Presentación. La filosofía de la educación y el pensamiento postmetafísico. Actividad


filosófica y práctica educativa. Disciplina y régimen político de la verdad. La práctica
educativa como práctica institucionalizada. La actividad filosófica como práctica crítico-
reflexiva. Sistemas de verdad y relaciones de poder.

Bibliografía Básica

- FOUCAULT, M. El orden del discurso. Tusquets Eds., Barcelona, 2002.


. “Autobiografía”. Revista La Letra A. Buenos Aires. 1991.
3

“Verdad y Poder” en Microfísica del poder. La Piqueta. Madrid. 1979.


- HORKHEIMER, M. “La función social de la filosofía” en Teoría Crítica. Amorrortu Ed.,
Buenos Aires, 2008.
- HABERMAS, J. El pensamiento postmetafísico. Taurus. 1990. Cap. 3.

Bibliografía de Trabajos Prácticos.

- KANT, I. Sobre Pedagogía. Ed. Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 2008, p. 27


a 48.
- KANT, I. “Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración?” en KANT, I. En defensa de
la Ilustración. Alba Editorial, Barcelona, 1999. (Hay varias ediciones)
- “La brecha entre el pasado y el futuro” y “Crisis en la educación”, en ARENDT, H. Entre
el pasado y el futuro. Península, 1998.
“Crisis en la educación”, en ARENDT, H., Entre el pasado y el futuro, Península, 1998

Bibliografía Opcional.

- FOUCAULT, M. Microfísica del poder. Ed. La Piqueta, Madrid,1979.


El discurso del poder. Selección de Oscar Terán. Folios Edic., Buenos
Aires, l983.
- HABERMAS, J. El discurso filosófico de la modernidad. 1989.
Conciencia moral y acción comunicativa. Ed. Península. Barcelona. 1996.
- McCARTHY, Th. “La crítica de la razón impura. Foucault y la Escuela de Frankfurt” en
Ideales e Ilusiones. Tecnos. Madrid. 1992.

- DONDA, C. S. Apuntes de Filosofía de la Educación: Actividad filosófica y práctica


educativa; “Un análisis de la noción de poder”.

II. La cuestión del sujeto (1). Sujeto moderno, autonomía, crítica e ilustración. La
“ontología crítica de nosotros mismos”. La hermenéutica del sujeto y la experiencia
de sí. Sujeto, libertad, resistencia. Las tecnologías del “yo” y las prácticas educativas.

Bibliografía Básica

- FOUCAULT, M. “Qué es la Ilustración”, 1983 y 1984 en Qué es la Ilustración. Alción.


Córdoba. 1997.
FOUCAULT, M. “¿Porqué estudiar el poder: La cuestión del sujeto”
en DREYFUS, H. y RABINOW, P. Más allá del estructuralismo y la hermenéutica.
UNAM, México, 1988.
Tecnologías del yo. Paidos, Ibérica, España, l99l.
4

Bibliografía de Trabajos Prácticos.

ADORNO, T. y HORKHEIMER, m. Dialéctica de la ilustración. Trotta, Madrid, 2009. P.


59-95.
“La ética del cuidado de uno mismo como práctica de la libertad” en
Hermenéutica del Sujeto. Ed. Altamira, La Plata, 1996.

Bibliografía Opcional
- HORKHEIMER, M. Crítica de la razón instrumental. Trotta Ed., Madrid, 2002. Cap. I
“Medios y Fines”.
- DREYFUS y RABINOW. “Qué es la madurez. Habermas y Foucault. Acerca de “Qué es
el Iluminismo” en COUSENZ HOY, D. (comp.) Foucault. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires.
1988.
- DONDA, C.S. Lecciones sobre Michel Foucault. Saber, sujeto, institución, poder político.
Ed. Universitas. Córdoba. Argentina. 2003.
- PASSERIN d´ENTRÈVES, M. “Crítica e iluminismo: sobre Michel Foucault” en Revista
Pensamiento de los Confines. Buenos Aires. Segundo semestre de 1998.
- THIEBAUT, C. “La emancipación desvanecida” en THIEBAUT, C. et. alt. La herencia
ética de la Ilustración. Ed. Crítica. Barcelona. 1991.

III. La cuestión del sujeto (2). La subjetividad como experiencia. La genealogía del sujeto
de Michel Foucault. El biopoder y los procesos de individualización y totalización.
Disciplina y normalización. Gubernamentalidad y resistencia. .

Bibliografía Básica

- FOUCAULT, M. “Derecho de vida y poder sobre la muerte” en Historia de la Sexualidad,


Tomo I, Siglo XXI Ed. 1987.
“Gubernamentalidad” en GIORGI, G. y RODRIGUEZ, F. (Comp.).
Ensayos sobre Biopolítica. Excesos de vida. Paidós, Buenos Aires, 2007.

Bibliografía de Trabajos Prácticos

BENJAMIN, W., “La vida de los estudiantes”, en La metafísica de la juventud, Barcelona,


Paidós, 1993, pp. 117-136.

Bibliografía Opcional

GIORGI, G. y RODRIGUEZ, F. (Comp.). Ensayos sobre Biopolítica. Excesos de vida. Paidós,


Buenos Aires, 2007.
- HABERMAS, J. El pensamiento postmetafísico. Taurus. 1990.
- TUGENDHAT, E. Autoconciencia y autodeterminación. FCE. Madrid. España. 1993.
5

- WEBER, M., “La ciencia como profesión”, en El sabio y la política, Córdoba, UNC-Encuentro,
2008, pp. 27-73.

IV. La democracia como problematización filosófica y su vinculación con el análisis crítico


del ejercicio de la ciudadanía: De la autonomía del sujeto a la autonomía ciudadana. Los
modelos normativos de la democracia. Democracia y deliberación ciudadana. Identidad y
subjetivación política.

Bibliografía Básica

- HABERMAS, J. “Tres modelos normativos de democracia” en La inclusión del otro.


Estudios de Teoría Política. Paidós. Barcelona. 1999.
- THIEBAUT, C. La vindicación del ciudadano. Paidos, España. 1998.

Bibliografía de Trabajos Prácticos

KYMLICKA, NORMAN, “El retorno del ciudadano. Una revisión de la producción


reciente en Teoría de la ciudadanía”, Agora N 7/ Invierno de 1997, pp. 5-42.
TASSIN, E. “Identidad, ciudadanía y comunidad política: ¿Qué es un sujeto político?” en
Rev. Politeia, Filosofías de la Ciudadanía, Homo Sapiens Eds., Rosario, 1999

Bibliografía Opcional

- ARENDT, H., La condición humana, Barcelona, Paidós, 1996. Cap. V, pp. p. 200-230.
- CASTORIADIS, C. El ascenso de la insignificancia. Ed. Cátedra, Madrid, 1996. (pp.
218-238)
- HABERMAS, J. Facticidad y validez. Ed. Trotta. Madrid. 1998. Cap. “Ciudadanía e
identidad nacional”.
HABERMAS, J. Verdad y justificación Ensayos filosóficos. Ed. Trotta, Madrid .Cap 4.
Caminos de la destranscendentalizacion, p. 181 a 220, 2002.
- LARA, M. P. La democracia como proyecto de identidad ética. Ed. Anthropos. México.
1992.
- MOUFFE, Ch. El retorno de lo político, Paidós, Barcelona, 1999.
- NINO, Carlos. Derecho, Moral y Política. Tomo II: Fundamentos del liberalismo político.
Derechos Humanos y democracia deliberativa. Ed. Gedisa, Buenos Aires, 2007.
- VERMEREN, P. “El ciudadano como personaje filosófico” en Rev. Politeia, Filosofías de
la Ciudadanía, Homo Sapiens Eds., Rosario, 1999.
- TAYLOR, Ch. La libertad de los modernos. Amorrortu Editores, Buenos Aires, 2005.

MODALIDAD DE LAS CLASES


La modalidad de las clases es, en general, teórico-práctica; en las mismas interviene el
análisis de textos-fuente y comentaristas, la exposición y la argumentación.
6

CONDICIÓN DE LOS ALUMNOS


De acuerdo con la reglamentación vigente.

EVALUACIÓN
ALUMNOS PROMOCIONALES

3 trabajos prácticos
2 parciales
1 Coloquio Final

ALUMNOS REGULARES

3 trabajos prácticos (Con la misma modalidad de los alumnos promocionales)


2 parciales

Fechas Parciales.
Primer Parcial: 13 de setiembre.
Segundo Parcial: 25 de octubre.

Lic. María Cristina Solange Donda

Anda mungkin juga menyukai