Anda di halaman 1dari 4

DISTRIBUCIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA:

Es un estado federal como el nuestro es de vital importancia delimitar y coordinar la potestad tributaria de las distintas
esferas del poder (Nación y Provincias), entendida ésta como la capacidad estatal de crear unilateralmente tributos y de
obligar a su cumplimiento dentro de su territorio.
Principios tributarios:
a) Principio de legalidad: “Nullum tributum sine lege”.
Significa que no hay tributo sin ley. Como los tributos impuestos a los habitantes constituyen un avance del poder público
sobre el patrimonio particular, requieren que se establezcan por leyes justas, en cuyas sanciones intervienen los
representantes del pueblo. “Sólo el congreso impone las contribuciones que se expresan en el art. 4°” (Art. 17).
De este modo, toda tributación debe ser creada por el órgano legislativo (Congreso en el orden nacional, legislaturas en las
provincias y órganos deliberativos en los municipios). Por eso, el cobro de un tributo sin ley que lo autorice vulnera la
garantía de la propiedad del art. 17 de la ley suprema.
b) Igualdad fiscal:
Este principio no establece una regla absoluta y férrea, por lo cual todos los habitantes de la Nación deban contribuir a su
sostenimiento con una cuota igual.
Lo que la Constitución estatuye es la obligación de igualar a todas las personas o instituciones afectadas por un tributo
dentro de la categoría, grupo o clasificación que les corresponda, de acuerdo con sus bienes y riqueza, evitando
distinciones arbitrarias, contra determinadas personas o grupos, o un indebido privilegio, sectorial o personal.
c) Proporcionalidad:
Refiere a que debe ser proporcional a la capacidad contributiva de quien lo paga; es decir, que se vincula con la riqueza de
cada contribuyente.
d) Equidad:
También llamada principio de no confiscatoriedad. El tributo debe ser razonable; impuesto en forma equitativa y
proporcional. Si la contribución es excesiva o arbitraria, se torna confiscatoria (+ del 33%) y, en consecuencia, contraria a
la inviolabilidad de la propiedad.
No es retroactiva sobre riquezas agotadas antes de la sanción de la ley.
Clases de gravámenes:
 DIRECTOS:
Recaen sobre las personas o entidades. Grava la manifestación de riqueza.
Son llamados así porque la carga de gravamen no es transferible, sino que es sufrida por la persona que los paga.
Por ejemplo: Impuesto a las ganancias, el capital, a los beneficios extraordinarios.
Son creados por las provincias y, por excepción por el Estado federal. El Congreso nacional sólo puede imponer
estas contribuciones si son proporcionalmente iguales a la población en todo el territorio, por un tiempo limitado y
por causa especiales, como defensa, seguridad común o bien general.
 INDIRECTOS:
Grava el consumo. En ellos, el contribuyente que los paga transfiere el costo de la carga fiscal al consumidor o a
terceros que, sin ser sujetos pasivos de la obligación, vienen a soportar sus efectos.
Por ejemplo: IVA a los cigarrillos, a la bebidas alcohólicas, a los combustibles, etc.
Los impuestos indirectos se dividen en: indirectos externos (aduaneros: derechos de exportación e importación) que
son de exclusiva competencia del Estado federal, y los indirectos internos, de competencia concurrente del Estado
federal y las provincias.

Distintos tipos de tributos:


a) Tributo: tipo de aportación que todos los ciudadanos deben pagar al Estado para que este lo redistribuya
de manera equitativa o de acuerdo a las necesidades del momento;
b) Impuestos: son tributos exigidos sin contraprestación, cuyo hecho imponible está constituido por actos
que ponen de manifiesto la capacidad contributiva del sujeto como consecuencia de la posesión de un
patrimonio, la circulación de bienes, la adquisición o gasto de la renta. Se puede clasificar en:
- Directos e indirectos;
- Personales y reales;
- Objetivos y subjetivos;
- Periódicos e instantáneos.
c) Contribuciones: Cuyo hecho imponible consiste en la obtención de un beneficio por el aumento del valor
de sus bienes por la realización de obras públicas, el establecimiento o ampliación de servicios públicos.
d) Tasas: Son contribuciones económicas que hacen los usuarios de un servicio prestado por el Estado en sus
distintos niveles; pago de una persona por la utilización de un servicios.

Coparticipación:
La reforma constitucional del 1994 dio rango constitucional al sistema de coparticipación. Tiene por objeto
coordinar la distribución del producto de los tributos impuestos por el Estado Federal, en virtud de una delegación
efectuada por las provincias a la Nación, quien debe recaudar las contribuciones, retener su porción y redistribuir
el resto entre aquellas. Impuesto nacionales directos e indirectos (Art. 75 inc. 2).
En cuanto a las modalidades del sistema de reparto, se establece que éste será dispuesto por una ley convenio,
sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias. Esta ley convenio instituirá regímenes de
coparticipación de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la remisión de los fondos. La
distribución entre la Nación, las provincias y la ciudad de Buenos Aires y entre éstas, se efectuará en relación
directa a las competencias, servicios y funciones de cada una de ellas contemplando criterios objetivos de reparto;
ser equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de desarrollo, calidad de vida e igualdad
de oportunidades en todo el territorio nacional.
La ley convenio tendrá como Cámara de origen el Senado y deberá ser sancionada con la mayoría absoluta de la
totalidad de los miembros de cada Cámara, no podrá ser modificada unilateralmente ni reglamentada y ser
aprobada por las provincias.
No habrá transferencia de competencias, servicios o funciones sin la respectiva resignación de recursos, aprobada
por la ley del Congreso cuando correspondiere y por la provincia interesada o la ciudad de Buenos Aires en su
caso.
Un organismo fiscal tendrá a su cargo el control y fiscalización de la ejecución de lo establecido en esta función,
según lo determine la ley, la que deberá asegurar la representación de todas las provincias y la ciudad de Buenos
Aires en su composición.
RÉGIMEN INSTITUCIONAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES:
Anterior a la reforma constitucional de 1994:
En 1880 por la ley 1029 se estableció que la Ciudad de Buenos Aires se constituía como capital de la República, y como
distrito federal gozaba de autarquía, y sus facultades fueron limitas por el Congreso.
El intendente de la Capital era nombrado y removido de su cargo por el presidente de la Nación.
Con el tiempo se estructuró un doble sistema:
- Por un lado, a cargo del Estado Nacional: facultades de legislación y jefatura de gobierno.
- Por el otro a cargo del municipio: gobierno administrativo con la creación de un Consejo Deliberante y
Tribunales de Falta.
Reforma constitucional de 1994:
Se le otorga a la ciudad de Bs As un “status constitucional especial”, que la diferenciaría de la provincia de Buenos Aires;
y a su vez, se estableció una norma para resguardar los intereses que tiene la Nación en la ciudad de Bs As.
A partir de la reforma de 1994, surge una nueva persona de derecho público que podemos diferenciar de las provincias, de
los municipios y de la Capital de la República aunque compartan el mismo territorio. Con la Nación y las provincias, es
un nuevo sujeto en la relación federal.
Status jurídico:
- Pasó de ser un ente autárquico a ser un ente autónomo, con facultades propias de legislación y jurisdicción.
- Se trata de un municipio federado o ciudad Estado de nivel provincial (diferentes nombres que ponen los
autores).
- Mientras Bs As sea la Capital de la República en materia de legislación deberá respetar los dos niveles de
gobierno en el mismo territorio (provincia y nación), lo que implica distribuirse las competencias.
- Todas las competencias que no se distribuyan, las “residuales” quedan a cargo de la Nación, porque el
gobierno autónomo de la Ciudad de Buenos Aires no podrá quedar en mejor situación que una provincia.
Caracteres básicos de su organización:
- Asamblea constituyente: comenzó en 1996 y sancionaron la Constitución de la Ciudad de Bs As como
“estatuto organizativo de la ciudad de Bs As”.
- Derechos y garantías especiales: se repiten de manera innecesaria los reconocidos en la CN. Como
novedosos podemos indicar:
o Derecho a la identidad de las personas desde su nacimiento;
o Reglas a los funcionarios para garantizar la integridad de las personas;
o Prevención, atención y rehabilitación gratuita en centros de salud;
o Responsabilidad de asegurar y financiar la educación pública, estatal, laica y gratuita en todos los
niveles desde los 45 días de vida;
o Preocupación por sustancias radiactivas;
o Defensa activa del idioma;
o Las listas de candidatos a cargos electivos deben contener: 30% de mujeres, y tampoco pueden incluir
a tres personas de un mismo sexo en orden consecutivo;
o Se legisla sobre derechos reproductivos y sexuales;
o Protección a niños, niñas y adolescentes;
o No hay privilegios en materia de previsión social;
o No se admite concesión o privatización de juegos de azar, destrezas y apuestas mutuas, salvo de
distribución y expendio.
o Se eliminan gastos reservados;
o Se reconoce a los extranjeros residentes el derecho al sufragio en iguales condiciones que los
ciudadanos.
Órganos de gobierno:
- Poder legislativo:
Sistema unicameral; elección por voto directo del pueblo; mandato de cuatro años; se renuevan en forma parcial cada dos
años y pueden ser reelegidos por un periodo de manera consecutiva. El presidente de la Legislatura es ejercida por el
vicejefe de gobierno quien tiene iniciativa legislativa y vota solo en caso de empate; las sesiones ordinarios inician el 1 de
marzo y terminan el 15 de noviembre; son sesiones públicas; El quorum necesario es de la mayoría absoluta de sus
miembros.
- Poder ejecutivo:
El jefe y vicejefe de gobierno son elegidos de manera directa y conjunta, por fórmula completa y mayoría absoluta;
ballotage entra las dos fórmulas más votadas; mandato de 4 años y pueden ser reelectos o sucederse recíprocamente por
un solo período consecutivo; regulan los DNU (decretos de necesidad y urgencia); el jefe de gobierno puede nombrar un
ministro coordinador.
- Poder judicial:
Resuelve sobre los puntos regidos por esta Constitución, convenios que celebra la ciudad, códigos de fondo (civil, penal,
laboral, etc), leyes y normas nacionales y locales; el poder judicial se integra por: El superior tribunal de justicia, consejo
de la magistratura y tribunales inferiores; los jueces son removidos por el jurado de enjuiciamiento.
- Comunas:
Como unidades de gestión política y administrativa con competencia territorial, que garantiza equilibrio demográfico
considerando aspectos urbanísticos, económicos, sociales y culturales.
- Sistema de control (son órganos que controlan a los demás poderes del estado):
Compuesto por: Sindicatura General, Procuración General, Auditoría General, Defensoría del pueblo y Ente Único
Regulador de los Servicios Públicos.
Estructura del estatuto de la Ciudad de Buenos Aires:

Anda mungkin juga menyukai