Anda di halaman 1dari 5

DETECTORES EMPLEADOS EN HPLC

Serna Hernandez Luis Berny


25/marzo/2019
Los detectores empleados en HPLC se han diseñado, adaptado y perfeccionado con el fin de
incorporar celdas de flujo que permitan medir las bajas concentraciones de analito que hay
en el líquido. Los distintos detectores se clasifican según se encarguen de medir una
propiedad del soluto o de la disolución.

 DETECTOR DE ABSORCIÓN UV-VISIBLE


El flujo de líquido que sale de la columna pasa a través de una pequeña celda, de pequeño
volumen (entre 1 a 10 μL), para minimizar el ensanchamiento de banda. La medida de la
absorbancia del líquido que la atraviesa en función del tiempo constituye el cromatograma.
Su límite de detección oscila entre 0’1 y 1 ng y puede emplearse en cromatografía de elución
en gradiente.

 Fotómetro de filtro: es el detector de absorción UV más sencillo. Emplea una


lámpara de mercurio como fuente y una serie de filtros para aislar la intensa línea a
254 nm, con la que se mide la absorbancia (variando los filtros se pueden seleccionar
otras líneas).
 Espectrómetro de barrido: permite realizar el análisis seleccionando una o varias
longitudes de onda en la región de interés.
 Espectrómetro de arreglos de diodos: debido a su rapidez, son capaces de registrar
la totalidad del espectro proporcionando un cromatograma tridimensional que
muestra la absorbancia en función de la longitud de onda cada pequeño intervalo de
tiempo.

1
 DETECTOR DE ABSORCIÓN INFRARROJA
Las celdas empleadas en estos detectores son similares a las empleadas en los detectores de
absorción UV-vis, excepto por las ventanas ópticas, que en este caso son de cloruro de sodio
o de fluoruro de calcio.
Se emplea en aquellos analitos que absorben radiación infrarroja (IR, cuya longitud de onda
supera los 700 nm), por lo que se debe prestar atención al disolvente utilizado, ya que muchos
de ellos también absorben estas radiaciones.
Los detectores más sofisticados se basan en instrumentos de transformada de Fourier (FTIR).
El límite de detección es de 1.000 ng y también pueden emplearse en cromatografía de
elución en gradiente.
 DETECTOR DE FLUORESCENCIA
Se basan en la capacidad de algunos solutos capaces de emitir fluorescencia, o de aquellos
que no lo son, pero pueden hacerlo tras un tratamiento adecuado (derivatización).
Los más sencillos emplean una fuente de excitación de mercurio y uno o más filtros para
aislar la radiación fluorescente. Los instrumentos más sofisticados consisten en una fuente
de radiación de xenón y emplean un monocromador de red para aislar la radiación
fluorescente.
Son muy sensibles, siendo su límite de detección de 0’001-0’01 ng y también se pueden
utilizar en elución con gradiente.
 DETECTOR DE ÍNDICE DE REFRACCIÓN
En este caso miden una propiedad de la disolución, como es la variación en su índice de
refracción como consecuencia de la presencia de un soluto.
Este tipo de detectores constan de una cubeta con dos compartimentos separados por una
placa de vidrio, por uno de los cuales solamente pasa fase móvil, como referencia, y por el

2
otro pasa el eluato que abandona la columna y que contiene la muestra. Sobre la cubeta se
irradia un haz de luz que se desvía cuando la muestra aparece en el líquido eluido de la
columna.
Son detectores universales y no dependen del caudal de fase móvil. Sin embargo, no pueden
emplearse en elución con gradiente, sus medidas se ven afectadas por los cambios de
temperatura y no son tan sensibles. Su límite de detección se sitúa entre 100 y 1.000 ng.
 DETECTOR DE DISPERSIÓN DE LUZ
La dispersión se produce por la interacción de la radiación electromagnética con la materia.
El eluato que abandona la columna se nebuliza mediante un flujo de nitrógeno o de aire y se
vaporiza la fase móvil, quedando únicamente unas finas gotitas de soluto sin evaporar. La
nube de partículas de analito pasa a través de un haz de láser y la dispersión producida es
detectada por un fotodiodo de silicio.
Este detector responde a todos los solutos menos volátiles que la fase móvil y su límite de
detección se encuentra entre 0’1 y 1 ng.

 DETECTOR ELECTROQUÍMICO
Este tipo de detectores responden a analitos susceptibles de reducirse u oxidarse, como
fenoles, aminas aromáticas, peróxidos, cetonas, aldehídos, compuestos halogenados,
nitroderivados.
Un ejemplo de detector electroquímico es el detector amperométrico, basado en la oxidación
o reducción del eluato en un electrodo de trabajo:

3
En este electrodo se mantiene el potencial a un valor seleccionado, respecto a un electrodo
de referencia (Ag/AgCl) y se mide la corriente que pasa entre el electrodo de trabajo y un
electrodo auxiliar, de acero inoxidable, en función del tiempo. Para solutos oxidables, son
comunes los electrodos de cobre o de carbón vitrificado. Para solutos reducibles, un buen
electrodo de trabajo es el de gotas de mercurio.
La corriente es proporcional a la concentración del soluto en un intervalo de seis órdenes de
magnitud. Con este detector se debe trabajar en rigurosa ausencia de oxígeno y con
disoluciones acuosas, o de disolventes polares, que contengan electrolitos. Presentan
una gran sensibilidad, con un límite de detección entre 0’01 y 1 ng. Sin embargo, no pueden
ser empleados en elución con gradiente, y dependen de la temperatura y del caudal.
 DETECTOR DE CONDUCTIVIDAD
Estos detectores se basan en los cambios de conductividad de la fase móvil en presencia de
moléculas de analito. Están formados por una celda asilada que contiene dos electrodos sobre
los que se aplica una diferencia de potencial, de manera que se mide la resistencia que ofrece
la mezcla eluida, la c0ual está relacionada con su concentración.
Este detector es útil para la determinación de analitos iónicos. Su límite de detección se
encuentra entre 0’5 y 1 ng. es sensible a los cambios de temperatura y no puede emplearse
en elución en gradiente.
 DETECTOR ACOPLADO A ESPECTRÓMETRO DE MASAS
El principal problema que surge al acoplar un espectrómetro de masas al cromatógrafo HPLC
es la enorme cantidad de disolvente que acompaña al analito, para lo cual se han desarrollado
diversas interfases:
 Termovaporizador (termospray): con esta interfase se vaporiza el eluato y se forma
un aerosol, formado por moléculas de disolvente y de analito. Mediante

4
un mecanismo de ionización química, se ioniza el analito y los iones son conducidos
hacia el espectrómetro y el disolvente es expulsado mediante una bomba. Los analitos
deben ser termoestables y polares.
 Interfase de ionización química a presión atmosférica (APCI): utiliza calefacción y
nitrógeno para convertir el eluato en aerosol, del que se evapora el disolvente.
Mediante una descarga eléctrica el analito se convierte en iones que son conducidos
hacia el espectrómetro de masas.
 Interfase de ionización por electronebulización (electrospray): el eluato pasa a través
de un capilar metálico, en cuya salida se aplica un fuerte campo eléctrico a la vez que
una corriente coaxial de nitrógeno gaseoso, con lo que se crea un fino aerosol de
partículas cargadas.

Anda mungkin juga menyukai