Anda di halaman 1dari 20

Ing.

Rodolfo Paolillo

Máquinas e “Conocerán la Verdad y la Verdad los hará libres.”

Instalaciones Eléctricas Jn. 8:32

Ing. R. Paolillo – Octubre 2014


1
Ing. R. Paolillo

Máquinas e Instalaciones Eléctricas.


Sistemas Polifásicos.
Generalidades.

Transporte
de Energía

Subestación de
Transformación

Distribución y Consumo

2
Ing. Rodolfo Paolillo
Máquinas e Instalaciones Eléctricas.
Sistemas Polifásicos.
Generalidades.

Definición.

Un sistema polifásico está constituido por n tensiones sinusoidales iguales, de la misma frecuencia, con diferencias de fases
constantes que suministran energía a las cargas mediante n pares de conductores generando la circulación de n corrientes.
El sistema polifásico fue inventado en 1888 por el Ing. Nikola Tesla (1856-1943), la base del mismo era el descubrimiento del
motor asíncrono polifásico.

Utilización del sistema trifásico.

• La transmisión de energía de un generador a una carga mediante una línea bifilar constituye un sistema monofásico. Si se
interconectan varios sistemas monofásicos de manera particular se obtendrá un sistema polifásico. El concepto de fase se emplea
para denominar cada conjunto tensión-carga del sistema polifásico por lo que los sistemas reciben su nombre de acuerdo al
número de fases que los componen, originando los sistemas bifásicos, trifásicos, tetrafásicos, etc. El más utilizado de los sistemas
polifásicos es el trifásico por tener marcadas ventajas frente a los otros y son los que con más frecuencia se utilizan en la
generación, transporte y distribución de la energía eléctrica.
• Las instalaciones domésticas o de pequeña potencia son monofásicas, pero se obtienen derivadas del sistema trifásico.
• Existen sistemas bifásicos utilizados en servomecanismos, en aviones y barcos, para detectar y corregir señales de rumbo,
indicación de alerones, etc.
• Un sistema trifásico puede convertirse, mediante transformadores, a cualquier otro número de fases haciéndose eficiente, por
ejemplo, para rectificadores alimentados con seis o doce fases para obtener corriente continua de mejores prestaciones (menor
contenido de corriente alterna).
• Los sistemas trifásicos son ligeramente más económicos, en general, que otros sistemas polifásicos en los que las complicaciones
derivadas de disponer de fases adicionales no se compensan con el ligero incremento de eficiencia.
• En consecuencia, para comprender el funcionamiento de los sistemas eléctricos de potencia es esencial tener un buen manejo de
circuitos trifásicos.

3
Ing. Rodolfo Paolillo
Máquinas e Instalaciones Eléctricas.
Sistemas Polifásicos.
Generalidades (cont.).

Ventajas del sistema trifásico frente al monofásico.

 Potencia instantánea constante. La potencia instantánea de un sistema trifásico es constante, independiente del tiempo (a
diferencia de la monofásica), por ello los motores trifásicos tienen un par absolutamente uniforme, lo que evita vibraciones y
esfuerzos en el rotor.
 Ahorro de material en líneas de distribución. Pueden usarse conductores de menor sección para transmitir la misma
potencia (kVA) con la misma tensión, lo que reduce la cantidad de cobre requerido (típicamente cerca del 25% menos) y a su vez
bajan los costos de construcción y mantenimiento permitiendo dimensiones menores en cables, interruptores, fusibles. Las líneas
más livianas son más fáciles de instalar y las estructuras de soporte pueden ser menos robustas y situarse a distancias mayores
una de la otra.
 Facilidad de generación de campos rotantes. El sistema trifásico permite generar campos magnéticos giratorios con bobinas
estáticas, principio en el que se basa el funcionamiento del motor a inducción trifásico que es el generalmente utilizado en la
industria. Estos motores arrancan solos sin necesidad de circuitos auxiliares de arranque como en el caso de los monofásicos.

 Las técnicas utilizadas en la resolución de circuitos monofásicos ya estudiadas pueden aplicarse directamente a los
sistemas trifásicos.

 En muchos casos, los circuitos trifásicos se pueden reducir a esquemas monofásicos equivalentes, lo que facilita los
cálculos prácticos.

4
Ing. Rodolfo Paolillo
Máquinas e Instalaciones Eléctricas.
Sistemas Polifásicos.
Generalidades (cont.).

Si alimentamos una carga que consume una potencia P con un cos φ fijo a una tensión dada, las pérdidas de energía (Wp )
por efecto Joule en la línea serán:
Para el sistema monofásico:
l = longitud del conductor.
S = sección del conductor.
Para el sistema trifásico:

Para comparar ambos sistemas consideramos iguales pérdidas producidas para una determinada potencia consumida:

⇒ 1

Como la potencia transferida es la misma: ⇒


Reemplazando en 1 resulta:

El peso de los conductores necesarios será: Ɣ = peso específico del


material del conductor.
Relacionando:

Podemos observar que en un sistema trifásico, con las condiciones impuestas, el ahorro de material conductor es
del 25 % respecto del sistema monofásico (como habíamos considerado en las ventajas planteadas).

5
Ing. R. Paolillo
Máquinas e Instalaciones Eléctricas.
Sistemas Polifásicos.
Generación de Fem senoidal.
Al girar un cuadro de N 1
espiras con una velocidad
ω Al girar el cuadro de 1 a 2 , el flujo que concatena
disminuirá según la expresión:
angular ω, la cual depende de 2
la máquina acoplada, corta las
líneas de ϕ generando una α
Siendo:
fem inducida por Ley de
Faraday-Lenz:
ɸ Velocidad angular por tiempo

La bobina realiza “f” revoluciones por segundo, siendo


N “f” la frecuencia, y como cada revolución abarca 360°,
(1) su velocidad angular en radianes será ω = 2πf.
ɸ Reemplazando en (1):

i F
Esta expresión indica los valores instantáneos de la tensión generada
(senoidal debido al instante en el cual se realizó el análisis).

F
i
Representando los valores
instantáneos del flujo concatenado
n S
e por la bobina y la f.e.m. inducida
en la misma, vemos que cuando el
ϕ flujo es máximo la f.e.m. pasa por
su valor mínimo y cuando es

i ɸ mínimo, la f.e.m. es máxima. Esto


nos indica que entre ambos hay un
i desfasaje de 90°.

6
Ing. Rodolfo Paolillo
Máquinas e Instalaciones Eléctricas.
Sistemas Polifásicos.
Generación de Fem senoidal (cont.).
ω e Emax

y = sen α

[Radianes]

e(t) = Emax . sen ωt [Segundos]

Comparación entre grados mecánicos y eléctricos.


Si el generador tiene dos polos, los grados mecánicos y eléctricos
coinciden.
En cambio, si el generador tiene cuatro polos, cuando el eje da una
vuelta completa (αgeom = 360º ) la onda describe dos ciclos
completos por lo que la relación entre el ángulo geométrico y el
eléctrico es (αe = p. αgeom ), siendo p el número de pares de polos.
7
Ing. Rodolfo Paolillo
Máquinas e Instalaciones Eléctricas.
Sistemas Polifásicos.
Generación de Tensiones Trifásicas.
Supongamos ahora tener 3 bobinas iguales instaladas en el estator desplazados sus comienzos en 120º mecánicos (sus ejes magnéticos
también estarán desplazados 120º mecánicos). Se generará sobre cada bobina una fem inducida senoidal, las que estarán desfasadas entre
sí en el tiempo un ángulo eléctrico igual al que están desplazados los comienzos de bobina. Debido a que están afectadas por el mismo flujo
constante que gira a velocidad ω constante podemos obtener las siguientes fems de salida:

Alternador ó A
Generador La pulsación o velocidad angular ω=2πf depende de la velocidad de giro del rotor n (rpm)
Sincrónico. Estator (inductor movido por un motor de impulso) que, para p pares de polos, resulta:
Rotor ⇒
B’ C’ Si no hay circulación de corriente la fem inducida y la tensión en bornes de cada bobina son
Icc iguales. Esta igualdad no se cumple si hay circulación de corriente, ya que la tensión en bornes
varia con el estado de carga, lo que nos lleva a representar cada bobina como una fuente de
tensión alterna real, compuesta por una fuente ideal “E ” y una impedancia en serie “Zi”, de la
S N 𝛷 siguiente forma:
A A A
+
+ +
ω E

C B
- UAA’ Por
Simplicidad
UAA’
≡ UAA’
Zi - -
A’ A’ A’
U
A’
uAA’ uBB’ uCC’ Im
UCC’ ω
Para la posición del rotor en el dibujo, el flujo concatenado
en ese instante por la bobina A-A’, es máximo entonces la 120º
femi vale cero. En consecuencia los valores de las UAA’
tensiones para ese instante serán: 120º
0 240 0 120º 240º ωt Re
UAA’ = U UBB’ = U 120 UCC’ = U
En la siguiente figura podemos observar los diagramas de 120º
valores instantáneos de las tres tensiones y el diagrama
UBB’
fasorial correspondiente. 8
Ing. Rodolfo Paolillo
Máquinas e Instalaciones Eléctricas.
Sistemas Polifásicos.
Generación de Tensiones Trifásicas (cont.).
IA
+ IA +
UA ZA + +
Conectando UA ZA
- IA -
cargas en
las tensiones
generadas:
IC
IB
⇒ -
IA + IB + IC
-

- - + +

+
-
-
UC UB IB ZC ZB
+
+
+

UC UB IB ZC ZB +
IC
IC

Tres circuitos monofásicos independientes. Un circuito trifásico.

Conexiones del generador.


Estrella: Las tres bobinas del inducido que hemos analizado pueden Triángulo: las bobinas de fase se conectan en serie
conectarse en estrella uniendo en un punto común sus tres principios o uniendo el principio de uno con el final del otro, tal como se
finales, llamando a este punto “centro de estrella” o “neutro” y lo muestra en la figura inferior. El punto común de los
identificamos con la letra “N” u “O”. Cada uno de los arrollamientos se arrollamientos se conecta a las líneas de alimentación.
llama “fase del generador”. El otro extremo de los arrollamientos se conectan
a la línea de alimentación de las cargas.
A
A
- IL
+ IL IF = IL UB UF = UL
UL

+
UA +
IF UF UL UA B
IF
- N - -
+
+

UC

+
UC UB B C

La forma de conexión del generador y del receptor son independientes, puede utilizarse cualquier variante.
El generador y el receptor se conectan con conductores llamados “Líneas” y si ambos se conectan en estrella, el
conductor que une ambos centros de estrella se llama “neutro”. El neutro generalmente está conectado a tierra. 9
Ing. Rodolfo Paolillo
Máquinas e Instalaciones Eléctricas.
Sistemas Polifásicos.
Generación de Tensiones Trifásicas (cont.).
Conexiones de la carga.
Un receptor trifásico se compone de tres cargas, una en cada fase, las cuales se pueden conectar en estrella o triangulo.
El punto común de las cargas en estrella se identifica con N’ u O’.
A A
IL + IL + - UF = UL
UL UF IF ZA IF = IL ZAB
UL ZCA
- -
N IF +
+ + B -
ZB ZC

+
B
ZBC

C C

Considerando tener, como es habitual, un generador en estrella con neutro accesible podremos realizar las siguientes conexiones:
R
R
GS S
3 50 Hz S
T
T
N N
Frecuencia
en Argentina
Z1 Z1
Z1 Z2 Z3
Z2 Z2

Cargas monofásicas Z3 Z3

Equilibradas: Carga trifásica en estrella Carga trifásica en triángulo


Cargas
trifásicas
Desequilibradas:
10
Ing. Rodolfo Paolillo
Máquinas e Instalaciones Eléctricas.
Sistemas Polifásicos.
Generación de Tensiones Trifásicas (cont.).
Regular (Simetría de módulo): los módulos de los fasores son iguales.
Propio (Simetría de fase): los fasores están desfasados entre si un mismo ángulo. En general el ángulo
Sistema trifásico perfecto:
será de 2π/n (n= número de fases) que para el caso trifásico vale 2π/3= 120°. Pero existe otra
es todo sistema de tensiones o
posibilidad: que el desfasaje sea 0°.
corrientes que cumple con las
siguientes condiciones: Equilibrado: la suma de los fasores, en todo momento es igual a cero. Esta condición puede ser
cumplida cuando el desfasaje es de 120° pero si el desfasaje es de 0° el sistema admite una resultante
no nula.

Secuencia: Es el orden de aparición de los valores máximos de las tensiones en el tiempo.

A
UA UB UC
ω 90
120
UAB = UA – UB = UL
Secuencia ABC, -30
0
positiva, directa UBC = UB – UC = UL
0 120º 240º ωt N
ó dextrógira. -150
240
t=0 UCA = UC – UA = UL
Para el fasorial C B

UA UC UB UA C B
240
-9 0
UAB = UA – UB = UL

Secuencia CBA, N 30
0
negativa, inversa UBC = UB – UC = UL
o levógira. 0 120º 240º ωt ω
120 150
UCA = UC – UA = UL

A
11
Ing. Rodolfo Paolillo
Máquinas e Instalaciones Eléctricas.
Sistemas Polifásicos.
Generación de Tensiones Trifásicas (cont.).
Podemos pasar de una secuencia a otra intercambiando dos fases, lo que es utilizado para cambiar el sentido de giro de los motores
asincrónicos trifásicos.
A B B

B A C

C C A
Secuencia positiva Secuencia negativa Secuencia positiva

UA UA UA ≡ UB ≡ UC

Teniendo en cuenta los


conceptos precedentes
podemos dibujar:
⇒ Terna de secuencia
UC UB UB UC
Terna de secuencia Terna de secuencia homopolar o nula.
directa. inversa.

Relación entre tensiones de sistemas perfectos.

Podemos demostrar la relación A ω


entre UL y UF considerando:

UCA UAB

N
UF
60º 60º
30º
C B
UBC
(UL / 2)
12
Ing. Rodolfo Paolillo
Máquinas e Instalaciones Eléctricas.
Sistemas Polifásicos.
Potencia en sistemas trifásicos.
Considerando el siguiente sistema trifásico:

A
I1
Z1 Circularán las
IO siguientes
N N Secuencia ABC: corrientes:

Z3 Z2
I2
B
I3
C

La potencia instantánea será:


⇒ La potencia activa del sistema la calculamos mediante la potencia
media como:

Reemplazando:

Cada integral dará como resultado:

Finalmente:

Si las cargas son equilibradas y el sistema de alimentación es simétrico resulta:

13
Ing. Rodolfo Paolillo
Máquinas e Instalaciones Eléctricas.
Sistemas Polifásicos.
Potencia en sistemas trifásicos (cont.).
P1 PT

φ1 Diagrama fasorial para cargas desequilibradas: Vemos que la potencia


φ aparente total es la suma vectorial de las potencias aparentes individuales y no
la suma algebraica (conclusión similar a la arribada en circuitos monofásicos).

S1 Q1 P2
ST
QT
φ2 S3 Q3

Q2
φ3
S2
-j P3

En caso de cargas equilibradas y sistema de tensión simétrico resulta:

Conexión estrella Conexión triángulo

Siendo: y Siendo: y

Reemplazando: Reemplazando:

Por extensión las potencias reactiva y aparente valdrán:

14
Ing. Rodolfo Paolillo
Máquinas e Instalaciones Eléctricas.
Sistemas Polifásicos.
Potencia en sistemas trifásicos (cont.).
También podemos llegar a la expresión de la potencia activa total del sistema
trabajando con valores instantáneos, sin calcular el valor medio, partiendo de la
expresión de la potencia instantánea.
Tener en cuenta en la demostración:
1
sen (α – β) = cos β · sen α – sen β · cos α
cos (α – β) = cos β · cos α + sen β · sen α
sen (2α) = 2 sen α · cos α

p
Análogamente:

t
Reemplazando en 1 :
La potencia instantánea en un sistema trifásico
equilibrado es igual a tres veces la potencia
media de una de sus fases. Como se observa, no
La suma es nula por ser tres senoides desfasadas 120º depende del tiempo, es un valor constante (según
mencionamos al principio como ventaja sobre el
sistema monofásico en el cual la potencia
instantánea es pulsatoria con frecuencia 2ω).

15
Ing. Rodolfo Paolillo
Máquinas e Instalaciones Eléctricas.
Sistemas Polifásicos.
Medición de potencia en sistemas trifásicos.
Teorema de Blondel – Método de Aron – Sistema de cuatro conductores.

La potencia o la energía de un circuito de n fases está dada por la suma algebraica de las lecturas de n vatímetros monofásicos
conectados de tal forma que haya una bobina de corriente en cada fase y la bobina de tensión correspondiente conectada entre esa
fase y un punto común.
Corolario (método de Aron): Si el punto común es una de las fases, la medición puede realizarse con (n – 1) vatímetros.

Una carga conectada en estrella con cuatro conductores necesita +


tres vatímetros para determinar su potencia activa total, dispuestos A + W
A
uno en cada línea como muestra la figura. IA
ZA
El diagrama fasorial de la figura supone una carga de carácter
inductivo en la fase A y capacitivo en las fases B y C con desfasajes IN
N N
φA , φB y φC respectivamente.
ZB ZC
Las lecturas de los vatímetros serán entonces: IB +
B + W
B

+
IC
C + W
C

UAN
Como podemos observar el vatímetro WA lee la potencia en la
fase A y los W B y W C en las fases B y C.
La potencia total es: φA IA

N IB
φB
La suma algebraica de las indicaciones de los tres vatímetros será la potencia activa total cuando UCN φC UBN
el sistema es de cuatro conductores.
IC
16
Ing. Rodolfo Paolillo
Máquinas e Instalaciones Eléctricas.
Sistemas Polifásicos.
Medición de potencia en sistemas trifásicos (cont.).
Teorema de Blondel – Método de Aron – Sistema de tres conductores.

En un circuito de tres conductores la potencia instantánea total viene I1 +


dada por la expresión: A +
W1 Identificamos al
punto común con
Z1 la letra O en
O lugar de N debido
En O se cumple: ⇒ I2
Z2 Z3 a que analizamos
B un caso general
Reemplazando: en el que puede
observarse una
I3 tensión de neutro
C + W distinta de cero.
2
+
La potencia activa total puesta en juego por la carga es:

UCB

Resolviendo la integral obtenemos:

UC
UAB
φ3 I3
Esta expresión corresponde a lo que los vatímetros colocados en el
circuito están midiendo, por lo que resulta:
UA

φ1
I2 UAB
La suma algebraica de las indicaciones de los dos vatímetros será la φ2
potencia activa total cuando el sistema es de tres conductores, UBC I1
independientemente que la conexión sea estrella o triángulo. UB
Nota: observar que no podemos decir cuánto mide cada vatímetro de la potencia total. 17
Ing. Rodolfo Paolillo
Máquinas e Instalaciones Eléctricas.
Sistemas Polifásicos.
Medición de potencia en sistemas trifásicos (cont.).
Teorema de Blondel – Método de los dos vatímetros (Aron) – Sistema de tres conductores y cargas equilibradas.

I1 +
A + UCB
WA

Secuencia ABC
N
UCA 30º
I2 La lectura de los vatímetros es: UC
I3 UAB
B φ

I3 Siendo: 30º
+ W UA
C C N φ
+
I1
I2
Sustituyendo el valor de los ángulos según el diagrama fasorial: φ
UB
Desarrollando el coseno
de la suma y la resta de
dos ángulos:

Observamos que: UBC

Para carga capacitiva


Podemos establecer entonces la siguiente relación: se demuestra que:

Sin conocer las líneas donde están colocados los vatímetros ni la ABC
secuencia del sistema no es posible diferenciar entre (+ φ) y (- φ).
En forma inversa, si se conocen ambas cosas, puede
determinarse el signo con las expresiones contiguas. CBA
Ing. Rodolfo Paolillo
Máquinas e Instalaciones Eléctricas.
Sistemas Polifásicos.
Medición de potencia en sistemas trifásicos (cont.).
Teorema de Blondel – Método de los dos vatímetros (Aron) – Sistema de tres conductores y cargas equilibradas (cont.).

Hemos visto que: 180

160

Podemos observar que:


P
Si φ = 0º ⇒ 140

Si φ = 60º ⇒
120
Si φ > 60º ⇒
WI WII
100
Si φ = 90º ⇒
80
La forma de determinar cuál de los vatímetros es WI y cuál es WII para la
secuencia ABC , por ejemplo, es la siguiente: 60

Lectura de los vatímetros en %


40
+ +
A + W A A + W
A A
20
+ +
B + W B + W B
B B
0

C C + W C + WC -10
C
+ +
-30

-50
φ -90° -60° -30° 0° 30° 60° 90°
Cos φ 0 0,5 0,866 1 0,5 0,866 0
Carga capacitiva Carga inductiva

19
Ing. Rodolfo Paolillo
Máquinas e Instalaciones Eléctricas.
Sistemas Polifásicos.
Bibliografía.
 FRAILE MORA, J. (2012). Circuitos Eléctricos. Pearson Educación: Madrid.
 EDMINISTER, J.A. (1986). Circuitos Eléctricos (Segunda Edición). Mc Graw Hill: México.
 KARCZ, A.M. (1971). Electrometría (Segunda Edición). EUDEBA: Buenos Aires.
 SPINADEL, E. (2015). Circuitos Eléctricos y Magnéticos: temas especiales. Nueva Librería: Buenos Aires.
 CARTABBIA, V. L. (2015). Apuntes de Cátedra.
 MIT. (1959). Circuitos eléctricos. CECSA: New York.
 PUEYO, H.O.; MARCO, C. (2011). Análisis de Modelos Circuitales (Tomos I y II). Alfaomega: Buenos Aires.
 SKILLING, H. H. (1980). Circuitos en Ingeniería Eléctrica. CECSA.
 Figuras varias de Internet.

20

Anda mungkin juga menyukai