Anda di halaman 1dari 10

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)

ASIGNATURA:
HISTORIA DOMINICANA II

TEMA:
REPORTE II

FACILITADORA:
YOMALI JIMENEZ
PARTICIPANTE:
Juan José Ramón Kelly

FECHA:
NAGUA, MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ,
REPÚBLICA DOMINICANA
INTRODUCCION

Las guerras de independencia hispanoamericanas o guerras hispanoamericanas


de independencia fueron una serie de conflictos armados que se desarrollaron en
las posesiones americanas del Imperio español a principios del siglo XIX, en los
cuales se enfrentaron el bando a favor de las independencias que se
autodenominó patriota o revolucionario, contra el bando a favor de la integridad de
todas las partes de la Monarquía española, autodenominados españoles, que se
conoció más tarde como realista o virreinal. Según la postura historiográfica, estos
procesos pueden ser vistos como guerras de independencia, guerras civiles o
bien, una combinación de diversas formas de guerras. Los movimientos
independentistas de Hispanoamérica adquirieron formas variadas de acuerdo con
las condiciones que imperaban en cada región
Indicación y espacio para subir la tarea # 3

Bienvenid@s a nuestra tercera semana de trabajo, la cual tiene como título "La
independencia de América Latina". En la misma se deben realizar las siguientes
actividades:

 Estudiar los recursos de aprendizaje dispuestos en la unidad y otras fuentes


de interés para la temática objeto de estudio.

 Indagar sobre la importancia de la Revolución Haitiana y de los movimientos


precursores de la independencia hispanoamericana. Confeccionar un breve
resumen con la información obtenida.

 La independencia de Haití reviste una serie de peculiaridades cuando se la


compara con los procesos de independencia que, a partir de 1810, se
desatan dentro del imperio americano de la Corona española. Entre sus
especificidades, la más original concierne sin duda a la edificación por los
insurgentes, en el seno mismo de la colonia francesa, de un auténtico
Estado –aún no nacional, por cierto– totalmente autónomo de la metrópoli.
Y es precisamente por haber emprendido la destrucción de dicho Estado
que la Francia napoleónica pierde su colonia más rica, dando paso al
nacimiento de Haití.
 La revolución haitiana surge del estallido de una sublevación de esclavos la
noche del 22 al 23 de agosto de 1791. El hecho en sí podría verse como un
episodio más del incesante desafío al sistema esclavista que se
manifestaba por conspiraciones1, fugas (cimarrones), suicidios y otros,
prácticamente desde los orígenes del sistema esclavista de plantación en
América. Y de hecho fue enfrentado como tal por las autoridades y los
poseedores. Desde esta perspectiva, los acontecimientos ocurridos entre
agosto de 1791 y junio de 1793 son consecuencia clásica de un
enfrentamiento por el mantenimiento del statu quo: alianza de propietarios
(blancos metropolitanos y libertos criollos) en un primer momento, entre
septiembre de 1791 y mayo de 1792; intervención de la metrópoli con el
objetivo inicial de restablecer el orden anterior en un contexto sin embargo
radicalmente nuevo: el de la Revolución Francesa con su proclamación de
los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Esta circunstancia especial
contrarresta todos los proyectos previos y en ello va cuajando y luego
imponiéndose la alternativa política de los insurgentes negros sobre todas
las demás.
 La revolución de independencia de Haití inaugura el ciclo de las
independencias latinoamericanas y del Caribe con una triple hazaña
inventiva: la redefinición de la libertad en desafío frontal con la del Siglo de
las Luces y de la revolución que engendró; la edificación de un Estado
negro anticolonial y antiesclavista en el seno mismo del imperio colonial
francés en la región; y el enfrentamiento victorioso con una potencia
colonial, es decir, por ende, con el orden mundial vigente. Esta
presentación se refiere al segundo aspecto: la edificación por Toussaint
Louverture de un Estado que en los hechos en nada depende de la
metrópoli y representa por lo tanto el primer Estado constituido sobre el
territorio de la futura Haití.
 En el plano político, entre 1791 y 1794 Saint-Domingue recibe el doble
impacto de la Revolución Francesa en su fase de mayor radicalización y de
las guerras de la coalición antirevolucionaria en Europa en contra de
Francia. En esas circunstancias los insurgentes enfrentan simultánea o
sucesivamente la contraofensiva de los propietarios (septiembre-noviembre
de 1791), las tergiversaciones de la metrópoli en torno a la insurgencia
(noviembre de 1791-junio de 1793) y el cortejo de España y de Inglaterra,
potencias rivales de Francia, por el control de la Colonia. Contra promesas
de libertad, la jefatura de la rebelión se incorpora al ejército español
presente en el este de la isla. Las autoridades francesas también habían
hecho el mismo ofrecimiento, pero son los antiguos amos, y por tanto, los
principales enemigos. Esta opción en principio paradójica se enlaza
dialécticamente con la iniciativa casi simultánea de Sonthonax, comisario
de la Revolución, de proclamar la libertad general para todos los esclavos
en la Colonia: los insurgentes defienden pues la libertad general desde las
filas de la Corona española y contra la Revolución Francesa. Nueve meses
después de la proclamación de Sonthonax, la Asamblea francesa avala la
iniciativa con el pronunciamiento de la abolición de la esclavitud en todas
las colonias francesas. En dos años y medio la insurgencia ha forzado la
redefinición de las principales potencias acerca de la esclavitud y obligado a
la Revolución a admitir (provisionalmente) los límites de su concepción
liberal burguesa de la libertad. He aquí el entretejido de procesos
contradictorios de los cuales emerge progresivamente la figura de
Toussaint Louverture. Considerado por toda la historiografía tradicional
como el “precursor” de la independencia, Toussaint Louverture es
crecientemente reconocido hoy como el primer estadista de Haití, el forjador
del Estado antes de la proclamación oficial del nacimiento de Haití.
 El proyecto louverturiano se concretiza en tres etapas fundamentales, en el
transcurso de las cuales la meta central constituye sin duda el principio de
la libertad general. Sin esta fijación en torno al anti-esclavismo difícilmente
se podría explicar la trayectoria fulgurante (en escasos cinco años) de este
negro liberto, de oficial subalterno del ejército español a gobernador general
de Saint-Domingue. La carrera de Toussaint combina casualidades y
necesidad. Empieza y se afianza en lo militar y su tarea principal es la
formación de unas fueras armadas con vocación de defender la libertad.
Luego emprende la unificación del territorio del Estado. Finalmente, culmina
con la promulgación de una Constitución que prácticamente proclama la
total autonomía de la Colonia respecto de la metrópoli. Tras examinar estas
etapas en la edificación del poder negro, veremos cómo se da la transición
entre este primer Estado y el nacimiento oficial de la nación haitiana.
 Elaborar una línea de tiempo con las fechas de inicio de las luchas de
independencia de las naciones latinoamericanas.

 Elaborar una tabla informativa con los hechos, líderes y limitaciones de la


primera etapa de la lucha independentista hispanoamericana.

Las guerras de independencia hispanoamericanas o guerras hisp


las posesiones americanas del Imperio español a principios del siglo
 limitaciones de la revolucionario, contra el bando a favor de la integridad de to
primera etapa de la como realista o virreinal. Según la postura historiográfica, estos proce
lucha independentista formas de guerras.6
hispanoamericana. Los movimientos independentistas de Hispanoamérica adquirieron fo
País
Año Día Nombre Ubicación Líderes
actual

Francisco Primo de
Verdad
9 de Junta de Virreinato de Nueva
1808 México Melchor de
agosto México España
Talamantes
José de Iturrigaray

21 de Junta de Virreinato del Río de Francisco Javier de


1808 Uruguay
septiembre Montevideo la Plata Elío

Bernardo de
25 de Revolución de Virreinato del Río de
1809 Bolivia Monteagudo
mayo Chuquisaca la Plata
Jaime de Zudáñez

Junta
Virreinato del Río de
1809 16 de julio Tuitiva en La Bolivia Pedro Murillo
la Plata
Paz

10 de Primera Junta Virreinato de Nueva


1809 Ecuador Juan Pío Montúfar
agosto de Quito Granada

Francisco de
Miranda
Junta
Capitanía General de Martín Tovar Ponte
1810 19 de abril Suprema de Venezuela
Venezuela José de las
Caracas
Llamozas
Juan Germán Roscio

22 de Junta de Nuevo Reino de José María García


1810 Colombia
mayo Cartagenafn 1 Granada de Toledo
Primera Junta Cornelio Saavedra
25 de Virreinato del Río de
1810 de Buenos Argentina Mariano Moreno
mayo la Plata
Aires Manuel Belgrano

Junta
extraordinaria Nuevo Reino de Joaquín de Caycedo
1810 3 de julio Colombia
de Santiago Granada y Cuero
de Cali14

Francisco José de
Junta de Nuevo Reino de
1810 20 de julio Colombia Caldas
Santa Fe Granada
Camilo Torres

16 de Grito de Virreinato de Nueva Miguel Hidalgo y


1810 México
septiembre Dolores España Costilla

Primera Junta Mateo de Toro y


18 de Nacional de Capitanía General de Zambrano
1810 Chile
septiembre Gobierno de Chile Juan Martínez de
Chile Rozas

Carlos de Montúfar
22 de Segunda Virreinato de Nueva
1810 Ecuador José de Cuero y
septiembre Junta de Quito Granada
Caicedo

28 de Grito de Virreinato del Río de Pedro José Viera


1811 Uruguay
febrero Asencio la Plata Venancio Benavides

Pedro Juan
Caballero
15 de Junta del Virreinato del Río de
1811 Paraguay Fulgencio Yegros
mayo Paraguay la Plata
Gaspar Rodríguez
de Francia

Bando al
Francisco Antonio de
1811 20 de junio pueblo Virreinato del Perú Perú
Zela
de Tacna

1811 Primer Grito Capitanía General de Manuel José Arce


5 de El
de Guatemala, Virreinato Leandro Fagoaga
noviembre Independencia de Nueva España Salvador José Matías Delgado
de
Centroamérica

3 de Rebelión del José Angulo


1814 Virreinato del Perú Perú
agosto Cuzco Mateo Pumacahua
CONCLUSION

La Guerra de la Independencia Española fue el detonante de la independencia


americana y dio lugar en España a un largo período de inestabilidad en la
monarquía durante el reinado de Fernando VII. La eliminación de la dinastía de
los Borbones del trono español por parte de Napoleón desató una crisis política en
todo el Imperio español. Aunque el mundo hispano de manera casi uniforme
rechazó el plan de Napoleón para dar la corona a su hermano José, no concebía
una solución clara a la ausencia de un rey legítimo. A raíz de las teorías
tradicionales de política española denominadas contractualismo, dada la
naturaleza contractual de la monarquía, representada en la filosofía del
derecho de Francisco Suárez, las provincias peninsulares respondieron a la crisis
mediante el establecimiento de juntas autónomas. La medida, sin embargo,
condujo a una mayor confusión ya que no había una autoridad central, y la
pretensión de unas pocas juntas en la península de ser la representación de toda
la monarquía en su conjunto no fue reconocida por la mayoría de las demás
juntas. La Junta de Sevilla, en particular, pretendía extender su autoridad sobre el
imperio de ultramar debido al papel histórico de la provincia en el monopolio del
comercio exclusivo con América.
Estas pretensiones fueron resueltas a través de negociaciones entre las juntas y
el Consejo de Castilla, lo que condujo a la creación de una Junta Suprema y
Central de Gobierno de España y de Indias, el 25 de septiembre de 1808. Se
convino en que los reinos tradicionales de la península enviarían dos
representantes a esta Junta Suprema Central, y que los reinos de ultramar podrían
enviar un representante cada uno. Estos "reinos" se definían como los virreinatos
de: Nueva España, Perú, Nueva Granada y Buenos Aires, y las capitanías
generales independientes de: la isla de Cuba, Puerto Rico, Guatemala, Chile,
Venezuela, y las Filipinas.

Anda mungkin juga menyukai