Anda di halaman 1dari 37

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

DEFENSA CIVIL DE CHILE


Direccion General

CARTILLA DE OPERADORES DE
DE PRIMEROS AUXILIOS

AÑO – 2017
MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL
DEFENSA CIVIL DE CHILE
Dirección General

CARTILLA DE OPERADORES DE PRIMEROS AUXILIOS

I. GENERALIDADES

A. MATERIAS A CONSIDERAR

1. Principios generales en primeros auxilios


2. Anatomía y Fisiología
3. Evaluación
4. Reanimación cardiopulmonar (RCP)
5. Obstrucción de vía aérea por cuerpos extraños (O.V.A.C.E.)
6. Control y manejo de heridas
7. Emergencias médicas
8. Inmovilización
9. Curaciones de heridas
10. Funcionamiento y uso de botiquines en sedes locales
11. Camilleros y empleo de camillas

B. ENCARGADO DE LA INSTRUCCIÓN
Personal profesional del área de la salud médicos, enfermeros y otros
profesionales técnicos encuadrados en la sección sanidad dependiente de la
dirección general con título habilitado y registrado en la súper intendencia de
salud pública para realizar actividades docentes y de fiscalización interna en
temas de atención y prestación de salud por parte de voluntarios (monitores de
PAA) de la defensa civil, asociado a la formación de operadores de PAA en las
sedes locales

II. OBJETIVO DE LA CARTILLA

Esta cartilla está orientada para el uso de operadores de Primeros Auxilios, ya sea
en temas de instrucción como en también en intervención directa en lesionados por
accidentes de diversas razones, como asimismo en intervención en eventos de alta
convocatoria y desastres.

2
En lo específico:
Entregar conocimientos sobre anatomía y fisiología del cuerpo humano, instruir en
conocimientos básicos sobre manejo y atención sanitaria en situaciones de
desastres como en emergencias médicas.
A. MEDIDAS DE SEGURIDAD
Con la finalidad de evitar accidentes en procedimientos y/o deterioro de material
e instrumental médico, se recomienda que esta instrucción o capacitación de
operadores voluntarios, sea realizada por voluntarios que posean los
conocimientos necesarios (médicos, enfermeros universitarios, paramédicos y/o
monitores con capacitación).

B. ENTRENAMIENTO FINAL Y NIVEL DE CONOCIMIENTOS ALCANZADOS


Al final de la capacitación y mediante un ejercicio práctico evaluar los
conocimientos adquiridos y nivel alcanzado a fin de lograr implementar brigadas
de primeros auxilios en las sedes locales debidamente acreditadas por
especialistas (médicos, enfermeros y/o paramédicos) quienes tendrán la
responsabilidad de evaluar, acordes a los procedimientos establecidos en la
presente cartilla.

III. DESARROLLO DE MATERIAS

El voluntario al ser integrante de un organismo de Protección Civil, en


oportunidades se verá enfrentado a una emergencia y que requerirá de una
solución inmediata, pues puede comprometer la vida de una persona:

A. PRINCIPIOS GENERALES EN PRIMEROS AUXILIOS


1. Definición de primeros auxilios
Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria proporcionada a
una persona que ha sufrido un accidente, enfermedad o agudización de ésta
hasta la llegada de un médico y/o paramédico.
Se ocupa no solo una lesión física o enfermedad, sino también cualquier otro
tipo de atención inicial, incluido el apoyo psicosocial a las personas que sufren
angustia emocional al experimentar presenciar un evento traumático.
a. La atención inmediata
La atención inmediata de primeros auxilios debe ser instantánea, pues la
pérdida de tiempo pone en peligro la vida de la víctima.
b. Atención temporal
La atención de primeros auxilios debe prestarse durante el tiempo que sea
necesario hasta trasladar la víctima o enfermo a un centro asistencial.
c. Atención antes y hasta la llegada de la ambulancia con profesionales
calificados calificado.
El desempeño y responsabilidad del prestador de primeros auxilios, cesa en
el momento que se cuenta con el apoyo de personal de salud calificado, o
3
que el prestador por no contar ellos, traslade a la víctima a un centro
asistencial y lo deje en manos y responsabilidad de un médico

2. Función de un operador de primeros auxilios


a. Prevenir accidentes
Se entiende por prevención de accidentes, al conjunto de recomendaciones
que debe impartir todo operador de primeros auxilios en el medio en que
actué, las dos áreas más importantes para la seguridad personal, son la
seguridad general del operador de primeros auxilios y la prevención de
trasmisión de enfermedades durante la atención. Si bien se desea brindar
una atención, no se debe poner en peligro su propia vida, ya que pueden
resultar dos víctimas. El operador no debe actuar en áreas consideradas
como peligrosas especialmente si no posee el conocimiento y
entrenamiento adecuado. El segundo ámbito de la seguridad es la
prevención de la transmisión de la enfermedad y esto se puede lograr a
través de las precauciones universales, una buena higiene de manos y el
adecuado uso de los elementos de bioseguridad.

b. Capacitar personal para actuar en un momento determinado


La capacidad de personas consiste en impartir el conocimiento y practica
necesarias para asegurar la correcta actuación frente a un accidentado o
persona que es víctima de un accidente, descompensación de su
enfermedad u otros.
Además cabe mencionar lo elemental que resulta la actualización de los
conocimientos de los operadores de primeros auxilios, ya que permite
mejorar la asistencia a las víctimas y salvar vida gracias al
perfeccionamiento periódico de sus nuevas habilidades.

c. Evitar agravar una lesión por tratamiento inadecuado


Debe darse especial importancia a la enseñanza de lo que No debe
hacerse y lo que se debe realizar en casos de accidentes u otros,
considerándose:
1) La forma de actuar o tener el conocimiento no es garantía de una buena
acción, se debe estar seguro de los procedimientos.
2) De transportar5 o trasladar a un accidentado.
3) De efectuar determinadas maniobras o movimientos.

d. Procurar un transporte adecuado


El accidentado o enfermo debe ser trasladado al centro asistencial
correspondiente, siguiendo las normas establecidas y con las mayores
precauciones para evitar agravar su lesión. En algunos casos, es preferible
dejar al accidentado o enfermo en el mismo sitio del accidente, hasta la
llegada de recursos médicos o del adecuado medio de transporte, sin
prejuicio de prestar allí mismo la atención de primeros auxilios.

4
3. Normas generales
a. Mantener la calma, para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza.
Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y
procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio. De su actitud
depende la vida de los heridos; evite el pánico.
b. Actúe si tiene seguridad de lo que va a hacer, si duda, es preferible no
hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado
y que contribuya a agravar al lesionado.
c. Registre la hora del accidente, el lapso que ha transcurrido sin atención y el
tiempo que lleva asistiendo a la víctima. Es de gran importancia que indique
estos antecedentes al llamar al servicio de emergencia.
d. Pregunte a viva voz a los presentes quiénes tienen conocimientos en
primeros auxilios, si hay algún médico en el lugar.
e. No asuma riesgos para usted, la persona lesionada, sus compañeros o
testigos del lugar.
f. Evaluar en forma rápida y oportuna la situación para que pueda acceder sin
peligro a la persona que requiere la ayuda adecuada.
g. Proporcionar una asistencia eficiente, inmediata y apropiada, según las
características de la o las personas lesionadas.
h. No se retire del lado de la persona lesionada; si está solo, solicite la ayuda
necesaria (elementos de transporte, etc.). esperar junto a la persona
lesionada, hasta que llegue ayuda médica avanzada y colaborar con ellos si
es necesario.
i. Efectué la evaluación de las posibles lesiones o la naturaleza de la
enfermedad que afecta a la persona lesionada.
j. Si la persona afectada está consciente, solicite la autorización de ella o de
algún familiar para brindar los primeros auxilios.
k. Organizar el traslado del o los lesionados a un centro sanitario adecuado,
priorizando los que tienen mayor compromiso vital.
l. No olvide brindar psicológico básico.
m. Optimizar las técnicas de atención en situaciones de emergencia,
ciñéndose a las normas vigentes en el lavado de manos antes y después de
la práctica de primeros auxilios.
n. Si ha perdido conciencia o está inconsciente o sospecha que puede llegar a
la inconsciencia, se privilegia la posición lateral de seguridad siempre que
no tenga lesiones de cuello o columna.
o. Mande llamar al número local de emergencia, para dar aviso y que llegue
personal especializado a prestar ayuda o envíen una ambulancia. Con la
información adecuada usted logrará que llegue al lugar la ambulancia con
los recursos médicos y materiales para la atención y traslado de la víctima a
un centro asistencial.

5
p. Asegúrese de que ha reconocido todas las lesiones.
q. Mantenga la temperatura normal del cuerpo de la víctima. Desabroche las
ropas o en su defecto, descósalas o córtelas, evitando producir
enfriamientos innecesarios.
r. Sea simpático.
s. No dé líquidos o comida a una persona en estado somnoliento, estuporoso
o inconsciente o que sospeche pueda llegar a la inconsciencia, por el
peligro de asfixia o neumonía por aspiración.
t. No administre por ningún motivo medicamentos a la víctima.

4. Seguridad en la escena
Verifique la seguridad de la escena donde ocurrió la emergencia y reúna todos
los datos necesarios para tener claro en qué situación se encuentra. Identifiqué
los riesgos potenciales y trate de reducirlos al mínimo, de tal forma de que sea
seguro para todos.
Escenario en sí:
¿Qué pasó? ¿Cómo pasó? Números de personas afectadas severidad y
edades de éstas.
Pida a alguien que llame al Sistema de Urgencia (SAMU) marcando el 13, a
quien deberá entregar los datos:
a. Localización exacta del lugar donde ocurrió la emergencia, nombre de
calles y comuna (intersección de calles).
b. Dar número de teléfono del que está llamando.
c. Número de víctimas.

a. Acción primaria
Según los datos anteriores:

1) Pedir apoyo al SAMU 131, Bomberos132, Carabineros 133.


2) Priorizar la atención de las víctimas.
3) Si la emergencia lo amerita, solicitar apoyo de otros servicios públicos:
agua, luz, gas, etc.
4) Trasladar a la o las víctimas en caso de haber un peligro mayor, en
primera instancia es preferible no moverlas del lugar mientras llega el
apoyo de ambulancias.
5) Estado de las víctimas (ej. inconsciente).
6) Sexo de la víctima.
7) Edad aproximada.
8) Nombre del espectador.
9) Si ya está recibiendo los primeros auxilios interrumpa.

b. Acción secundaria
1) Si es seguro acérquese al lesionado.

6
2) Permanecer en calma, hablar con voz firme pero sin gritar.
3) Pregunte a los observadores si conocen a la víctima y lo ocurrido.
4) Pregunte si algún observador tiene entrenamiento en primeros auxilios.
5) Delegue la responsabilidad a personas que tiene mayor capacidad
técnica, en caso de que las mismas estén presentes.
6) Mantenga al público alejado.

c. Evite las siguientes acciones:


1) Permitir que los observadores muevan a la víctima, excepto cuando
peligre su seguridad y sea peor no moverla.
2) Permanecer en el lugar si la víctima está violenta o discute. En este
caso llame a carabineros o autoridad para que controle la situación.

d. Precauciones
1) Si las condiciones no son seguras, manténgase a distancia, tranquilice
a la víctima y de aviso a las autoridades.
2) Si hay necesidad de mover a la persona, de ser necesario utilice una
técnica apropiada.
3) Protéjase de las responsabilidades legales. Si la victima está
consciente, infórmele su nombre y su nivel de entrenamiento y obtenga
su permiso para lo pueda ayudar. No de primeros auxilios si la víctima
no quiere, en caso de que la víctima este inconsciente se asume
consentimiento implícito.
4) No haga comentarios sobre el estado de salud del lesionado,
especialmente si éste se encuentra inconsciente.
5) Proteja la columna de la víctima. Si la víctima tiene o puede tener
lesiones en la cabeza, en el cuello o en la espalda, inmovilice.
6) Coloque a la víctima en posición de seguridad si no sospecha de
trauma raquimedular (cuello y columna).
7) Recuerde asegúrese de prevenir la pérdida de temperatura corporal.
8) Proporcione seguridad emocional y física.
9) No administre medicamentos.
10) No dé líquidos (vía oral) a personas con sospecha de alteración de la
consciencia. No dé licor en ningún caso.
11) Protéjase de posibles enfermedades. Use guantes para evitar el
contacto con la sangre o fluidos corporales. Lávese las manos lo antes
posibles una vez haya terminado los primeros auxilios.

5. Normas de bioseguridad

CON RIESGO SIN RIESGO


Sangre Sudor
Saliva y Expectoraciones Lágrimas
Líquidos de cavidades estériles Leche Materna
Semen y flujo vaginal
Orina y Deposiciones

7
La primera atención a la o las víctimas involucradas, puede implicar exposición
del operador de primeros auxilios con fluidos corporales razón por lo cual,
deben considerase estas precauciones.

a. Tipo de riesgo/ tipo de fluido


Las normas de precauciones universales con sangre y fluidos corporales se
deben aplicar en toda víctima.
La persona que presta primeros auxilios debe estar preparado con los
siguientes implementos:
1) Uso de guantes de goma, látex o vinilo.
2) Agua y jabón que garantice un buen lavado de manos, al menos antes y
después de una atención.
3) Uso de lentes protectores, de mascarilla, y uso de pechera
impermeable, por el riesgo de salpicadura de sangre y/o fluidos
corporales.

b. En relación a desechos contaminados


1) Se debe de disponer de un receptáculo resistente, en el cual, se
desecharan estos elementos en forma provisoria.
2) Luego de la manipulación de agujas u otro instrumento corto punzante,
no se re capsularán, doblarán, quebrarán ni manipularán directamente,
por el contrario deben ir al dispositivo de almacenamiento (color rojo).
3) El material reutilizable deberá lavarse con detergente y agua, enjuagar
y secar con guantes de goma gruesa y solo se procederá al lavado en
los lugares adecuados y preparados para esta función.
4) El operador de primeros auxilios que sufra un accidente corto punzante
o exposiciones de riesgo con material contaminado con sangre y/o
fluidos corporales deberá atenerse a las normas destinado para estas
situaciones.

c. Accidente cortopunzante
Los operadores de primeros auxilios de la DCCH, que sufran accidentes
con material corto punzante en un procedimiento dentro de un servicio,
deben avisar a su sede correspondiente y a la DCCH, así como los
protocolos establecidos por el Ministerio de Salud y acudir a su centro
asistencial de referencia para su atención y seguimiento.

Tipo de Percutáneo Contacto con Cutáneo


accidente mucosa
Tipo de Riesgo Mayor riesgo Riego intermedio Bajo riesgo

B. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
1. Identificación y valoración de signos vitales

8
Los signos vitales reflejan funciones esenciales del cuerpo, incluso el ritmo
cardíaco, la frecuencia respiratoria, la temperatura y la presión arterial. Su
proveedor de atención médica puede observar, medir y vigilar sus signos vitales
para evaluar su nivel de funcionamiento físico.
Los signos vitales normales cambian con la edad, el sexo, el peso, la capacidad
para ejercitarse y la salud general.
Los rangos normales de los signos vitales para un adulto sano promedio
mientras está en reposo son:
a. Presión arterial: 90/60 mm/Hg hasta 120/80 mm/Hg.
b. Respiración: 12 a 18 respiraciones por minuto.
c. Pulso: 60 a 100 latidos por minuto.
d. Temperatura: 97.8°F a 99.1°F (36.5°C a 37.3°C)/promedio de 98.6°F
(37ºC).

Medir el pulso en el cuello se debe colocar los dedos índice y medio justo al
lado de la manzana de Adán, en el área blanda hueca. Este pulso se percibe en
la arteria carótida común.

9
Pulso arterial valores normales y sitios para tomar el pulso en primeros auxilios

INFANTES 80 a 160 Pulsaciones por minuto


NIÑOS 80 a 100 Pulsaciones por minuto
ADULTOS 60 a 80 Pulsaciones por minuto
ANCIANOS 60 o menos Pulsaciones por minuto

C. EVALUACIÓN
1. Evaluación primaria y secundaria
Esta evaluación es precisa y rápida, nos permitirá determinar la condición del
paciente, y buscar condiciones en sólo pocos segundos que ponen en peligro la
vida.
Posteriormente se debe evaluar si el paciente respira o no (fig. 4), según las
normas de Reanimación Cardio Pulmonar, si el paciente NO RESPIRA se debe
iniciar inmediatamente las compresiones cardiacas (fig. 5); si el paciente
RESPIRA se debe continuar evaluando la siguiente secuencia:
a. C: Circulación y controlar hemorragias.
b. A: Vía Aérea.
c. B: Ventilación.
d. D: Déficit neurológico.
e. E: Exposición y examen. Prevenir la hipotermia.
2. Circulación /sangrado
Se puede establecer una estimación rápida del estado circulatorio evaluando:

D. REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR (RCP)


1. Paro cardio respiratorio (RCP) en adultos.

10
Corresponde a las siglas de reanimación cardiopulmonar, es una de las
mayores emergencias a las que se puede enfrentar un auxiliador y la más
importante causa de muerte en Chile. En ella no sólo está en juego la
supervivencia de la víctima, sino la calidad de vida posterior a la recuperación.
Es un procedimiento de salvamento que se realiza cuando la respiración o los
latidos cardíacos de alguien han cesado. Esto puede suceder después de
una descarga eléctrica, ahogamiento o un ataque cardíaco. La RCP involucra:
a. Respiración boca a boca, la cual provee oxígeno a los pulmones de una
persona.
b. Compresiones cardíacas, las cuales mantienen la sangre de la persona
circulando.
En caso de un paro cardíaco, el tiempo de atención es vital, por cuanto el
cerebro comienza a presentar lesión irreversible después de 4 minutos de
ausencia de riesgo sanguíneo. Recuerde, sólo cuenta con 4 minutos.
2. Consideraciones
Las personas ideales para practicar RCP son quienes hayan recibido
entrenamiento para tal fin en un curso acreditado. Los procedimientos descritos
aquí NO sustituyen el entrenamiento en RCP. Las técnicas más nuevas hacen
énfasis en la compresión más que en la respiración boca a boca y el manejo de
las vías respiratorias, lo que revoca las prácticas antiguas. Consulte american
heart.org para buscar clases cerca de usted.
El tiempo es muy importante cuando una persona inconsciente no está
respirando. El daño cerebral permanente comienza después de tan solo 4
minutos sin oxígeno y la muerte puede ocurrir de 4 a 6 minutos más tarde.
Las máquinas llamadas desfibriladores externos automáticos (AED, por sus
siglas en inglés) se pueden encontrar en muchos lugares públicos y están
disponibles para uso casero. Estas máquinas tienen almohadillas o paletas para
colocarlas sobre el pecho durante una emergencia potencialmente mortal.
Dichas máquinas revisan automáticamente el ritmo cardíaco y dan un choque
súbito si, y sólo si, se necesita para hacer que el corazón recobre su ritmo
correcto. Al usar un AED, siga las instrucciones al pie de la letra.

3. Causas
a. En los adultos, las principales razones para que los latidos del corazón y la
respiración se detengan incluyen:
1) Sobredosis de drogas
2) Sangrado excesivo
3) Problemas cardíacos (ataque cardíaco o ritmo cardíaco anormal, líquido
en los pulmones o que comprime el corazón)
4) Infección en el torrente sanguíneo (sepsis)
5) Lesiones y accidentes
6) Ahogamiento
7) Accidente cerebrovascular

11
b. Existen muchos factores que provocan que los latidos cardíacos y la
respiración de un niño mayor o un adolescente se detengan, por ejemplo:
1) Atragantamiento
2) Ahogamiento
3) Choque eléctrico
4) Sangrado excesivo
5) Traumatismo craneal o una lesión grave
6) Enfermedad pulmonar
7) Envenenamiento
8) Asfixia
4. Técnica básica para reanimación cardio pulmonar (RCP) adultos
Evaluación primaria
Se denomina personal lego a un reanimador ocasional, una persona que sin ser
profesional de la salud posee el conocimiento y la destreza necesaria para
realizar una reanimación cardiaca adecuada.
Si un testigo presencial no tiene el entrenamiento debe aplicar RCP usando la
técnica “sólo las manos” únicamente compresiones a una víctima adulta que se
desplome súbitamente, con especial atención en “comprimir fuerte y rápido” en
el centro del tórax, hasta que llegue personal de emergencia (SAMU) y se haga
cargo de la víctima.
a. Verifique si hay respuesta de la persona. Sacúdala o dele palmadas
suavemente. Observe si se mueve o hace algún ruido. Pregúntele en voz
alta "¿Te sientes bien?".
b. Llame al número local de emergencias 131 (SAMU) en chile..
c. Coloque a la persona cuidadosamente boca arriba. Si existe la posibilidad
de que la persona tenga una lesión en la columna, dos personas deben
moverla para evitar torcerle la cabeza y el cuello.
d. Realice compresiones cardíacas o pectorales:
1) Coloque la base de una mano en el esternón, justo entre los pezones
2) Coloque la base de la otra mano sobre la primera mano
3) Ubique el cuerpo directamente sobre las manos
4) Aplique 30 compresiones. Estas deben ser rápidas y fuertes. Presione
alrededor de 2 pulgadas (5 centímetros) dentro del pecho. Cada vez
permita que éste se levante por completo. Cuente las 30 compresiones
rápidamente: "1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18,
19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, ya".

e. Abra la vía respiratoria. Levántele la barbilla con dos dedos. Al mismo


tiempo, inclínele la cabeza hacia atrás empujando la frente hacia abajo con
la otra mano.

12
f. Observe, escuche y sienta si hay respiración. Ponga el oído cerca de la
nariz y boca de la persona. Observe si hay movimiento del pecho. Sienta
con la mejilla si hay respiración.
g. Si la persona no está respirando o tiene dificultad para respirar:
1) Cubra firmemente con su boca la boca de la persona afectada.
2) Ciérrele la nariz apretando con los dedos.
3) Mantenga la barbilla levantada y la cabeza inclinada.
4) Dé dos insuflaciones boca a boca. Cada insuflación debe tomar
alrededor de un segundo y hacer que el pecho se levante.
h. Repita las compresiones cardíacas y las insuflaciones hasta que la persona
se recupere o hasta que llegue ayuda. Si hay un AED para adultos
disponible, utilícelo lo más pronto posible.
i. Si la persona comienza a respirar de nuevo, colóquela en posición de
recuperación. Revise periódicamente la respiración hasta que llegue la
ayuda.
j. No se debe
1) Si la persona tiene respiración normal, tos o movimiento, NO inicie las
compresiones cardíacas. Hacerlo puede hacer que el corazón deje de
latir.
2) A menos que usted sea un profesional de la salud, NO verifique si hay
pulso. Solo un profesional de la salud está entrenado apropiadamente
para hacer esto.
k. Cuándo contactar a un profesional médico
1) La persona no responde o está perdiendo el conocimiento.
2) Sospecha que hay una fractura en la cabeza, el cuello o la espalda.
3) Sospecha que hay una fractura en la cadera o la pelvis.
4) Hay un sangrado profuso.
5) La zona por debajo de la articulación lesionada está pálida, fría,
pegajosa o azulada.
6) Hay un hueso que sale a través de la piel.
7) Si tiene ayuda, solicítele a una persona que llame al número local de
emergencias mientras otra persona comienza a administrar RCP.
8) Si está solo, tan pronto como determine que la persona no reacciona,
llame al número local de emergencias 131 SAMU, inmediatamente.
Posteriormente inicie la RCP.

13
14
15
E. OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR CUERPOS EXTRAÑOS (O.V.A.C.E.)
La obstrucción de la vía aérea que de no ser tratada puede provocar la muerte en
minutos. Se debe sospechar de OVACE cuando un niño o adulto, sin causa
aparente presenta dificultad respiratoria, se torna cianótico pudiendo perder la
conciencia.
En los adultos está relacionado en la ingesta de alimentos y alcohol, mientras que
en las víctimas pediátricas puede ser por la ingesta de alimentos.

1. Obstrucción leve parcial


La víctima puede tener un intercambio de aire bueno o malo, encontrándose aún
consiente, presenta una respiración ruidosa, angustia y aún puede toser;
debemos recordar que el mejor mecanismo de obstrucción de la vía aérea es el
reflejo de la tos.

2. Obstrucción completa
Cuando se produce la obstrucción completa de la vía aérea, se produce el reflejo
de llevarse las manos al cuello, denominado el signo universal de asfixia. La
víctima no puede hablar, respirar, ni toser, no hay desplazamiento de aire, por lo
que rápidamente se pondrá cianótico con posterior pérdida de conciencia,
pudiendo llegar al para cardio respiratorio (PCR) si no se actúa rápidamente.

16
3. Primeros auxilios
a. Colóquese a un lado y ligeramente detrás de la víctima.
b. Apoyar el pecho con una y hacia adelante para que cuando el objeto que
obstruye sea desalojado, salga fuera de la boca y preferiblemente fuera de
la vía aérea.
c. Dé hasta cinco golpes secos entre las escápulas con el talón de la otra
mano.
d. Compruebe si cada golpe de espalda ha aliviado la obstrucción de las vías,
el objeto es aliviar la obstrucción con un golpe, para no dar necesariamente
los cinco.
e. Pasos maniobra de Heimlich
1) Parece detrás de la víctima.
2) Rodee su cintura (parte superior del abdomen)con los brazos.
3) Cierre el puño de una mano.
4) Coloque el lado del pulgar contra el abdomen de la víctima, en la región
epigástrica y situé su otra mano sobre el puño
5) En esta posición, se aplicaran compresiones abdominales rápidas
dirigidas hacia dentro y arriba.
6) Repita 5 compresiones hasta conseguir la expulsión del cuerpo, de lo
contrario, debe alternar 5 golpes en la espalda
7) Si la víctima muestra signos de obstrucción completa de la vía aérea y
esta inconsciente, colocar a la víctima en decúbito supino, sobre una
superficie rígida.
8) Iniciar maniobras de RCP.

17
F. CONTROL Y MANEJO DE HERIDAS

1. Heridas
Una herida es una lesión que tiene como principal característica interferir la
integridad de los tejidos blandos (piel, músculo, tejido subcutáneo, órganos
blandos, tendones, nervios, entre otros), pueden ser producidas por corte,
desgarro, rasguño, contusión, etc., las heridas, entonces, se clasifican de
acuerdo al elemento que las produce:

a. Heridas punzantes
Este tipo de heridas son originadas por elementos puntiagudos como
clavos. La lesión es dolorosa: hemorragia escasa y el orificio de entrada es
poco notorio: es considerada la más peligrosa porque puede ser profunda,
haber perforado vísceras y provocar hemorragias internas. El peligro de

18
infección es mayor debido a que no hay acción de limpieza producida por la
salida de sangre hacia el exterior. El tétano, es una de las complicaciones
de éste tipo de heridas.
b. Heridas corto punzantes
Son producidas por objetos agudos y filosos como tijeras, puñales,
cuchillos. A pesar de ocasionar una hemorragia escasa, puede llegar a
poner en riesgo musculaciones, nervios y tendones.

c. Raspaduras, excoriaciones o abrasiones


La palabra abrasión se refiere básicamente a raspaduras, provocadas por la
fricción de la piel con una superficie dura. Aunque se considera una herida
superficial, se debe tener en consideración la posibilidad de infección. De
todos modos, suelen curarse de forma acelerada.

d. Laceradas
Se refiere a una abertura en la piel y/o un desgarro en los tejidos. Son
efectuadas por elementos de bordes dentados (serrucho o latas), hay
desgarramiento de tejidos y los bordes de las heridas son irregulares.
Requieren una especial atención por el peligro de contaminación.

e. Magulladuras
Son lesiones cerradas causadas por un golpe. No presentan heridas
exteriores, sino que se distinguen como una mancha en tono morado.

f. Contusas
Producidas por piedras, palos golpes de puño o con objetos duros. La
herida presenta bordes irregulares, y tiende a la formación de una cicatriz
en la piel. Además, las contusiones suelen producir una hemorragia en los
tejidos internos.

g. Heridas por arma de fuego


Producidas por proyectiles; el orificio de entrada es pequeño, redondeado
limpio y el de salida es de mayor tamaño, la hemorragia depende del vaso
sanguíneo lesionado; puede haber fractura o perforación visceral, según la
localización.
h. Aplastamiento
Cuando las partes del cuerpo son atrapadas por objetos pesados. Pueden
incluir fracturas óseas, lesiones a órganos y a veces hemorragias externa e
interna abundantes.
i. Primeros auxilios generales para las heridas
Tratamiento inicial
1) Ubique al paciente en posición cómoda y pregúntele cómo se causó la
lesión.

19
2) Lávese las manos frotándolas, mínimo tres minutos y séquelas.
3) Use guantes desechables.
4) No toque la herida con los dedos directamente.
5) Lávese las manos después de terminada la curación.

Examinada la herida:
1) Gasa y un vendaje para aislarla de mayor contaminación. Este vendaje
no se remueve.
2) Elevación del miembro comprometido.
3) Valoración médica.
4) Profilaxis antitetánica.
Nunca
1) Utilizar café, sal, estiércol o telarañas sobre la herida, causan infección
y pueden producir tétanos.
2) No use algodón, ni pañuelos o toallas de papel, pues deja motas y
pelusas, que aumentan el riesgo de infección.
3) La aplicación de polvos o cremas antibióticas, está estipulado por las
normas del Ministerio de Salud, actualmente no hay ninguna indicación
de realizarlo en un primer auxilio.
j. Heridas grave o complicada
1) Cubra la herida con un vendaje o pañuelo limpio y húmedo.
2) Traslade a un centro médico o de urgencia para reparar el tejido
afectado.
k. Heridas en cara :Globo ocular
1) Cubra con apósito o tela limpia, NO HAGA PRESIÓN.
2) Evite movilizar al paciente: sospeche de fractura cervical.
3) Traslade a a un centro asistencial más cercano.
l. Herida con elementos incrustados
1) Coloque la víctima en posición cómoda, evite movilizar el sitio de la
lesión.
2) Nunca retire el elemento incrustado ya que esto causa hemorragia
abundante y mayores complicaciones, incluso llevar a estado de shock
y muerte.
3) Inmovilice el elemento incrustado con un vendaje alrededor para evitar
que se mueva y cause otras lesiones.
4) Traslade de inmediato al centro asistencial.

2. Hemorragias traumáticas
De acuerdo al vaso sanguíneo seccionado se clasifican en:
a. Capilares: si se rompe un vaso capilar.

20
La sangre proviene de los vasos capilares que irrigan la piel; se presenta en
pequeñas gotas cubriendo la herida en forma pareja. Se puede controlar
rápidamente efectuando presión directa de 3 a5 minutos.
b. Venosas: si se rompe una vena.
La sangre proviene de una vena y sale al exterior en un chorro continuo y
sin fuerza; por tratarse de sangre no oxigenada, es de un color rojo oscuro.
Circula desde la periferia hacia el corazón.
Primeros auxilios:
Realice presión manual directa sobre un apósito u otro material limpio
colocado sobre la fuente de la hemorragia.
Si la hemorragia continúa NO remueva el primer apósito; agregue otro
encima y aplique mayor presión.
c. Arteriales: si se rompe una arteria
La sangre proviene de una arteria y sale al exterior en chorros intermitentes
al ritmo del pulso; por tratarse de sangre oxigenada es de un color rojo vivo.
Primeros auxilios:
1) Colocar al herido en posición horizontal.
2) Los factores más importantes para controlar exitosamente una
hemorragia son la aplicación de presión firme y por un período
prolongado.
3) Presión manual directa sobre un apósito u otro material limpio puesto
sobre la fuente de la hemorragia. Si la hemorragia continúa no remueva
el apósito; agregue otro encima y continúe con la presión directa
efectiva. (fig 23 y 24).
4) Traslade a un centro asistencial lo más pronto posible.

21
3. Quemaduras
a. Se le denomina a la destrucción total o parcial de la piel, producida por
agentes químicos, físicos, calor o frío, son generalmente accidentales y la
profundidad de la lesión varía desde quemaduras en la piel, mucosa o
tejidos profundos que incluyen músculos y huesos.
Se le considera la agresión traumática más dolorosa y destructiva. La piel
es lesionada en diversa profundidad y extensión, dependiendo del agente
causante. Las víctimas en su mayoría niños y el sitio del accidente más
frecuente es el hogar y el agente más frecuente es el agua o solución
caliente

b. Agentes que las producen:


1) Térmicas: por llama viva, líquidos o sólidos calientes, gas o vapor de
agua.
2) Eléctricas: por contacto con el conductor.
3) Químicas: por contacto con sustancias químicas.
4) Radioactivas: por radiaciones ionizantes = igual explosión química.
5) Radiaciones solares: por exposición prolongadas al sol sin protección.
6) Acción del frio: por exposición continua y directa de la piel a bajas
temperaturas, nieve, hielo y aguas muy heladas.

22
c. Clasificación
1) Primer grado:
Afecta la capa superficial de la piel (epidermis). Generalmente las
causa una larga exposición al sol o exposición instantánea a otra
forma de calor (plancha, líquidos calientes). Los signos clínicos son:
a) Ampollas intradérmicas (microscópicas).
b) Enrojecimiento de la piel, piel seca.
c) Destrucción de capas superficiales o sólo enrojecimiento.
d) Dolor intenso tipo ardor e inflamación moderada.
e) Gran sensibilidad en el lugar de la lesión.
f) Tarda unos días a lo mucho un mes en sanar completamente.

2) Segundo grado:
a) Superficiales: Implica parte de la segunda capa. No presenta daño
en capas más profundas, ni en las glándulas de sudor o en las
glándulas productoras de grasa (hay dolor y presencia de
ampollas).
b) Profundas: Implica daños en la capa media y en las glándulas de
sudor o las glándulas productoras de grasa. (Puede haber pérdida
de piel).

3) Tercer grado:

a) A las quemaduras de tercer grado también se las conocen como


quemaduras de espesor total. Este tipo de quemadura destruye la
capa externa de la piel (epidermis) y toda la capa que se encuentra
debajo (dermis).
b) En la mayoría de los casos, las causas de las quemaduras de tercer
grado son las siguientes:
1) Los líquidos hirvientes
2) El contacto de la piel con un objeto caliente durante un período
prolongado
3) Las llamas de un incendio
4) El contacto con la electricidad
5) El contacto con un producto químico

23
c) Los signos y síntomas más comunes de las quemaduras de tercer
grado. Sin embargo, cada niño puede experimentarlos en forma
diferente. Los síntomas pueden incluir:
1) Piel seca y curtida
2) El color de la piel puede ser blanco, marrón o amarillo
3) Tumefacción
4) Ausencia de dolor debido a la destrucción de las terminaciones
nerviosas

d) Sin la atención médica adecuada, el proceso de cicatrización de las


quemaduras de tercer grado de gran extensión es lento y deficiente.
Dado que la epidermis y los folículos pilosos han sido destruidos, la
piel no se regenerará.

e) El tratamiento específico para una quemadura de tercer grado será


determinado por el médico de su hijo basándose en lo siguiente:
1) La edad de su hijo, su estado general de salud y sus
antecedentes médicos
2) La extensión de la quemadura
3) El lugar de la quemadura
4) La causa de la quemadura
5) La tolerancia de su hijo a determinados medicamentos,
procedimientos o tratamientos
6) Su opinión o preferencia

f) El tratamiento para las quemaduras de tercer grado dependerá de


su gravedad, la cual es determinada por el porcentaje de superficie
corporal afectada. El médico de su hijo precisará cuál es la
gravedad de la quemadura. El tratamiento para las quemaduras de
tercer grado puede incluir:
1) Limpieza y desbridamiento inmediato (retiro de la piel y el tejido
muerto de la zona quemada). Este procedimiento puede
realizarse en una bañera especial en el hospital o a través de
un procedimiento quirúrgico.
2) Líquidos que contengan electrolitos, administrados por vía
endovenosa
3) Antibióticos por vía endovenosa o vía oral.
4) Ungüentos o cremas antibióticas.
5) Creación de un medio cálido y húmedo para la quemadura.
6) Suplementos nutricionales y una dieta rica en proteínas
7) Analgésicos.
8) Injerto de piel (en algunos casos, necesario para cerrar el área
lesionada).
9) Reconstrucción funcional y estética.
g) Sobre la base de su extensión, como ser:

24
1) Menores : Cuando la superficie quemada no rebasa del 10%
de la superficie total del cuerpo.
2) Moderadas : Cuando la superficie quemada está entre un 10 y
un 20% de la superficie total del cuerpo.
3) Graves : Cuando la superficie quemada rebasa el 20%

d. Manejo inicial en el sitio del accidente


Junto con las evidentes medidas para contrarrestar inmediatamente el
agente etiológico como:
1) Agua fría.
2) Apagar el fuego.
3) Si una personase está quemando, hay que evitar que corra y es
necesario dejarla a nivel del suelo. Indíquele que se acueste en el piso
y ruede sobre sí mismo para apagar el fuego. Si tiene una frazada se le
debe envolver y hacerla rodar.
4) No hay que intentar apagar las llamas de bencina, parafina p petróleo
con un chorro de agua. Se deben usar extintores de incendios
adecuados.
5) Desconectar la corriente, si se trata de una quemadura por
electrocución y hay que descargar al paciente antes de tocarlo.
6) Sacar del ambiente toxico.
7) Remover ropa ardiente o con tóxico sólo si es fácil de remover.

e. Vendajes
1) El vendaje se realiza mediante una cinta o rollo de tela u otro material
que se puede enrollar alrededor de una parte del cuerpo de diferentes
maneras para asegurar una venda, mantener la presión sobre una
compresa o inmovilizar un miembro u otra parte del cuerpo,
especialmente en caso de heridas, hemorragias, fracturas, esguinces y
luxaciones.
2) El vendaje se utiliza para sujetar apósitos, fijar entablillados, fijar
articulaciones etc.
3) Recomendaciones para un vendaje: no dejarlo muy apretado, realizarlo
en articulaciones principales, utilizar vendas adecuadas.

25
G. EMERGENCIAS MÉDICAS

1. Convulsiones
Fenómeno paroxístico (brusco y violento), involuntario y ocasional de la función
cerebral que puede manifestarse por deterioro o pérdida de la conciencia,
trastorno de la función motora (movimientos anormales) o fenómenos
autonómicos tales como cianosis o braquicardia, y obedece a una descarga
neuronal anormal en el SNC.
Puede ser de origen epiléptico o no epiléptico.

Primeros auxilios
a. Llamar a una unidad de emergencia (131)
b. Si se encuentra presente durante la convulsión se debe procurar retirar
todos los obstáculos que impliquen peligro inminente.
c. No coloque ningún objeto entre los dientes de la víctima y nada en su boca.
d. Una vez finalizada las convulsiones debe evaluar las posibles lesiones.
e. No usar fuerza para abrir mandíbula ni para inmovilizar.
f. Posición adecuada de la cabeza.

26
g. Evitar transportar durante la actividad convulsiva a menos que la convulsión
exceda los 5 minutos.
h. Evitar efectuar RCP mientras el paciente este convulsionando (inicialmente
parece tener respiración anormal o ausente).
i. Evalué C-A-B y proceda si es del caso iniciar maniobras RCP.
j. Colocar a la víctima de costado cuando se detengan las convulsiones (si no
hay trauma que lo contraindique).
k. Evite que el paciente se levante.
1) Intoxicaciones
a) Normalmente se producen por exposición, ingestión, inyección o
inhalación de una sustancia tóxica, cuando es de composición
química.
b) Es fundamental detectar los signos de riesgo vital, comprobando el
estado de conciencia, la respiración y también el pulso.
c) Se deben evitar las intoxicaciones accidentales o voluntarias, siendo
las más frecuentes, las derivadas del consumo de medicamentos,
drogas y alcohol.

d) Síntomas
Su sintomatología es a menudo engañosa:
(1) Cefalea
(2) Vértigo
(3) Debilidad muscular
(4) Nauseas
(5) Dificultad para pensar
(6) Alteraciones visuales
(7) Dolor abdominal
e) Primeros auxilios
(1) Alejamiento de la atmósfera contaminada. Sólo si está entrenado y
es capaz de realizarlo de forma segura.
(2) Pedir ayuda rápidamente ya que el tratamiento definitivo para los
casos moderados o severos es la oxigenoterapia hiperbárica.
(3) Todas las puertas y ventanas deben abrirse.
(4) Mueva la víctima fuera de la zona con el gas, pero sólo si esto

27
puede hacerse sin poner en peligro a los proveedores de primeros
auxilios.
(5) Si está entrenado debe suministrar oxígeno a las víctimas de
envenenamiento por CO.
(6) Si la víctima esta inconsciente, mantener una vía aérea permeable
y efectuar maniobras de RCP si es necesario.
2) Fracturas
a) Las fracturas son soluciones de continuidad que se originan en los
huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas
intensidades superen la elasticidad del hueso.
b) En una persona sana, siempre son provocadas por algún tipo de
traumatismo, pero existen otras fracturas, denominadas patológicas,
que se presentan en personas con alguna enfermedad de base sin
que se produzca un traumatismo fuerte. Es el caso de algunas
enfermedades orgánicas y del debilitamiento óseo propio de la vejez.
c) Se pueden considerar las lesiones más comunes y frecuentes,
algunas de mayor gravedad y que normalmente ocurren en el hogar.
d) Síntomas
Aunque cada fractura tienen características especiales, que
dependen del mecanismo de producción, la localización y el estado
general previo del paciente, existe un conjunto de síntomas , que
conviene conocer para advertirlas cuando se producen y acudir a un
centro hospitalario con prontitud. Estos síntomas generales son:
(1) Dolor: suele localizarse sobre el punto de fractura, aumentando
al menor intento de movilizar el miembro afectado y/o al ejercer
leve presión sobre la zona afectada.
(2) Impotencia funcional: incapacidad para efectuar las actividades
en las que normalmente interviene el hueso afectado, ya sea por
la propia fractura y por el dolor que ésta origina.
(3) Deformidad: depende del tipo de fractura y eso basta a los
expertos, para saber que hueso está fracturado y por dónde.
(4) Hematoma: se produce por la lesión de los vasos que irrigan el
hueso y de los tejidos adyacentes.
(5) Fiebre : en ocasiones aparece fiebre sin que exista infección
alguna. También puede aparecer fiebre a los pocos días, pero
debido a la reabsorción normal del hematoma.
3) Lesiones
Normalmente son producidas por agentes externos y afectan las partes
duras y blandas del cuerpo (huesos y tejidos) y se denominan fracturas,
luxaciones, esguinces, etc. La gran mayoría la tratan especialistas y
sacando radiografías, para su tratamiento (yeso y/o vendajes).

28
4) Traumatismos
Conjunto de lesiones causadas por una violencia exterior, el cual puede
afectar a las partes duras del cuerpo (huesos) y partes blandas
(músculos y tejidos) y su evaluación debe estar apoyada por una
radiografía

H. INMOVILIZACIÓN

1. Técnicas de inmovilización y transporte de trauma


Los pacientes traumatizados están expuestos a sufrir un segundo trauma si no
son adecuadamente inmovilizados y trasladados de inmediato al centro
asistencial más cercano, pero adecuado para su tipo de trauma (tercer nivel,
centro de trauma, etc). Esta es la razón de la importancia de la
inmovilización: estabilizar lesiones existentes y evitar lesiones secundarias, pero
adicionalmente ayuda a aliviar el dolor, y controlar la hemorragia
Objetivo de la inmovilización
 Estabilizar las lesiones existentes
 Evitar lesiones secundarias
 Aliviar el dolor
 Controlar la hemorragia
La inmovilización debe ser realizada por personal capacitado para ello y en
el mismo sitio del accidente. Los inmovilizadores no deben ser retirados por
ningún motivo hasta que el paciente arribe al servicio de urgencias y sea
valorado en forma individual por un médico entrenado en trauma. En el caso de
las extremidades la inmovilización debe abarcar la articulación proximal y distal,
dejando los dedos de la extremidad inmovilizada a la vista para poder vigilar la
perfusión, elemento clave porque si no se detecta la isquemia precozmente,
puede terminar perdiéndose la extremidad.
29
Cuando sea posible, se deben vigilar los pulsos, pero si no, en su defecto, la
perfusión en los dedos. De otro lado, si es posible la extremidad lesionada que
es inmovilizada debe estar elevada para disminuir el edema por el
traumatismo. En caso de duda……………..inmovilice!!!
Tiene especial importancia las lesiones de la columna vertebral. Se debe
inmovilizar en escena y durante todo el tiempo que dure el transporte a todo
paciente traumatizado en quien se sospeche potencial lesión de columna
vertebral.

I. CURACIONES DE HERIDAS
1. Curación plana: (Definición)
Es una técnica de limpieza de herida que se realiza con tórulas empapadas en
solución fisiológica u Solución Ringer Lactato a través de un solo movimiento de
arrastre mecánico, Es una técnica aséptica, por lo que se debe usar material y
técnicas asépticas.

30
2. Objetivos:
a. Facilitar la cicatrización de la herida evitando la infección.
b. Valorar el proceso de cicatrización de la herida.
c. Valorar la eficacia de los cuidados
3. Responsable: Enfermera/o y técnico paramédico

4. Recursos materiales:
a. Equipo de curación.
b. Solución fisiológica o Ringer
c. Apósito tradicional o transparente adhesivo.
d. Cinta quirúrgica de plástico porosa.
e. Cinta de papel

5. Procedimiento:
a. Comprobar que el carro de curación está limpio y repuesto con todo el
material necesario
b. Aportar el material no habitual del carro, si fuese necesaria la utilización de
éste.
c. Lávese las manos
d. Compruebe la presencia del brazalete de identificación, y verifique los datos
que registra en paciente hospitalizado
e. Coloque al paciente en la posición adecuada. Retire el apósito.
f. Abrir equipo de curación con técnica aséptica
g. Colocar guantes estériles en extracción de puntos, sospecha de infección,
herida infectada.
h. Limpie la herida con Solución Fisiológica o Suero Ringer, siempre desde el
centro hacia el exterior, retirando restos orgánicos desde lo más limpio a lo
más sucio.
i. Mantenga la punta de la pinza hacia abajo para evitar contaminación.
j. Valore las condiciones de la herida: observación de suturas, coloración de la
piel, palpación de la herida, integridad de la piel circundante, presencia de
exudado, sangre.
k. Realice técnica de arrastre mecánico con tórula empapadas con solución
fisiológica con un solo movimiento.
l. Seque con gasas estériles si es necesario.
m. Coloque el apósito adecuado al tamaño de la herida: 2 a 3 centímetros más
grande que el borde de la herida.
n. Fije bien el apósito con tela adecuada a la piel del paciente
o. Recoja el material utilizado, deposítelo en área sucia luego de una ligera
descontaminación antes de ser recogido por esterilización.
p. Lávese las manos
6. Curación irrigada (Definición)
Es el lavado o irrigación de la herida o úlcera para eliminar los agentes
contaminantes que pueden provocar infección. Es el procedimiento más
adecuado para heridas contaminadas e infectadas o zonas de difícil acceso.

31
Existen distintas técnicas para realizar este fin , tales como; ducho-terapia y
lavado con jeringa y aguja

7. Ducho terapia: Técnica de irrigación de elección en heridas tipo 3, 4 y 5


quemaduras extensas y heridas traumáticas y permite lavar la herida a una
presión adecuada que no daña el tejido (4 Kg/cm2). Esta técnica se puede
realizar de varias formas:

a. En un porta-suero se instala un matraz conectado a bajada de suero


conectado a una ducha a caída libre a 15 cms de la lesión. La llave de paso
de la bajada permite regular la velocidad de la caída y la cantidad a usar
durante la irrigación.
b. Con matraz (ducho-terapia artesanal): consiste en utilizar un matraz de suero
rígido y realizarle 20 a 30 orificios con aguja 19, previa desinfección con
alcohol. Y realizar la irrigación a la lesión.
c. Con ducha tradicional instaladas en algunos centros, usa agua potable para
realizar la irrigación y posteriormente se realiza técnica aséptica.

8. Jeringa y aguja
Técnica de irrigación de elección en heridas tipo 1 y 2, en quemaduras
superficiales de pequeña extensión. Se utiliza una jeringa de 20 – 35 ml y aguja
de 19 a una distancia de 15 cm de la lesión para irrigar suavemente (2 Kg/cm2).

9. Objetivos:
a. Eliminar gérmenes contaminantes.
a. Eliminar restos de materia orgánica y cuerpos extraños.
b. Favorecer la cicatrización de la herida.

J. FUNCIONAMIENTO Y USO DE BOTIQUINES EN SEDES LOCALES


1. Se debe verificar por parte de los operadores de primeros auxilios que estos
estén preparados para tratar síntomas, lesiones y emergencias mantenerlo en un
lugar, de tal manera de estar claro exactamente dónde están cuando se
necesite.
Los siguientes elementos son suministros básicos a conformar
Vendajes y compresas:
a. Vendajes adhesivos (como Band-Aid o marcas similares), clasificados por
tamaños
b. Férulas de aluminio para los dedos
c. Vendaje elástico (ACE) para cubrir lesiones en la muñeca, el tobillo, la rodilla
y el codo
d. Protectores, almohadillas y vendajes para los ojos
e. Guantes, sean o no de látex, para reducir el riesgo de contaminación
f. Gasas estériles, gasas no adhesivas (tipo Adaptic, petrolatum u otra) y cinta
adhesiva
g. Vendaje triangular para cubrir lesiones y hacer un cabestrillo para el brazo

32
h. Dispositivos (pera o jeringa) de succión y goteros
i. Bolsas de hielo instantáneo disponibles
j. Manual de primeros auxilios
k. Desinfectante de manos
l. Guantes, sean o no de látex, para reducir el riesgo de contaminación
m. Dispositivo de almacenamiento Save-A-Tooth, en caso de que se rompa o se
caiga un diente; este contiene una cajita de viaje y una solución salina
n. Bolas de algodón estéril
o. Aplicadores o hisopos de algodón estériles
p. Jeringa, pocillo y cuchara para administrar dosis específicas de
medicamentos
q. Termómetro
r. Pinzas para extraer garrapatas y astillas pequeñas
s. Solución o toallitas antisépticas, clorhexidina o solución fisiológica
t. Ungüento antibiótico, como bacitracina, polisporina o mupirocina
u. Enjuague estéril, como solución salina para lentes de contacto
v. Crema, ungüento o loción de hidrocortisona para la picazón

2. Administración de medicamentos
Los fármacos son administrados con el propósito de prevenir, diagnosticar y
tratar las enfermedades. Las enfermeras tienen el deber de mantener
actualizados sus conocimientos relacionados con farmacocinética, crecimiento y
desarrollo, anatomía humana, nutrición y matemáticas de modo de realizar una
administración segura y exacta de modo de dar cumplimiento a las disposiciones
legales involucradas, ya sea en un ambiente intra o extra hospitalario. Para ello
el profesional dispone de una herramienta que le ayuda a la sistematización y
organización del trabajo como lo es el proceso de enfermería por ende se
sugiere no manejar medicamento en las sedes locales
K. CAMILLEROS Y EMPLEO DE CAMILLAS

1. Actividad que normalmente desarrolla el voluntariado, consiste en el empleo de


camillas para el transporte de pacientes, esta instrucción de camilleros debe ser
efectuada por un instructor mayor o un monitor de primeros auxilios y el personal
que se desempeñe en esta importante labor, debe tener el porte, el peso y la
fuerza necesaria, para evitar desequilibrios que pueden provocar una caída.
2. Medidas a tomar en cuenta en el levantamiento de camillas
a. Conozca el peso del paciente y sume el peso del equipo.
b. Comuníquese en forma clara y de manera frecuente con los miembros del
equipo de camilleros.
c. Durante el levantamiento, cada uno de los camilleros deben utilizar los
músculos fuertes de las piernas, espalda y abdominales.
d. Hacer que las piernas, los glúteos y el fémur, trabajen simultáneamente
para levantar y bajar el cuerpo y el peso (mientras más lejos este el peso
del cuerpo, los músculos tienen que trabajar más duro).

33
e. Durante las tareas de levantamiento y traslado, los miembros del equipo
de camilleros deben manejar las técnicas de tratamiento adecuadas y
coordinando verbalmente con señas fáciles de entender, cada
levantamiento desde el inicio al fin.

3. Levantamiento seguro de camillas


a. Acérquese a la camilla y evalúe el peso total (Si el peso está dentro de los
límites para su levantamiento entre dos personas, inicie el levantamiento,
sino solicite ayuda adicional).
b. Siempre se debe realizar la labor en parejas para evitar desequilibrios y
evitar que el paciente sufra alguna caída.
c. Inicie el levantamiento bloqueando los músculos de su espalda en la
lordosis normal más cómoda su lordosis normal en una curva interna.

4. Existen dos tipos de mantener en forma posiciones de levantamiento, como


sigue:
a. La posición de levantamiento de potencia
Modalidad que ofrece ventajas para persona con rodillas o cuadríceps
débiles, Practicar con insistencia, como sigue:
1) Coloque sus pies a una distancia cómoda entre sí.
2) Tensione sus músculos de la espalda y abdominales, para bloquear
su espalda en una curva interna ligera.
3) Extienda el objeto si puede. Mantenga sus pies firmes en el piso.
4) Distribuya su peso en la parte anterior de las plantas de sus pies o
ligeramente detrás de esta.
5) A medida que regresa a la posición vertical, asegúrese de que su
espalda esté bloqueada y que la parte superior suba antes que sus
caderas.
6) Si tiene que levantar la camilla frente a sus pies, su tronco no estará
vertical, estará en un ángulo hacia delante de 30-50 grados. Mantenga
este ángulo desde la cadera y no desde la cintura.
b. La posición de levantamiento en cuclillas
Es una alternativa para la persona con una pierna o un tobillo débil, o para
aquellos con rodillas saludables y piernas fuertes (es más duro que el
levantamiento de potencia):
1) Coloque su pierna más débil ligeramente adelante (este pie siempre
permanecerá pegado al piso).
2) Colóquese en cuclillas hasta que pueda asir la camilla.
3) Empújese hacia arriba con su pierna fuerte (a medida que regresa a su
posición vertical, asegúrese de que su espalda esté bloqueada y que la
parte superior de su cuerpo suba antes que sus caderas.
4) Concentrarse en mantener su espalda bloqueada y levantarse
comenzando por su cabeza.
5) Una tendencia natural es iniciar el levantamiento con las caderas. Para

34
evitar hacer esto, apriete sus omoplatos entre sí y levante su barbilla
ligeramente. Cuando coloque una camilla o tabla hacia abajo, invierta el
levantamiento con exactitud.
6) Como la gravedad lo ayuda a bajar, un error frecuente es inclinarse
hacia delante desde la cintura. Controle el descenso al igual que
controló el levantamiento; no es una caída. Usted controla el descenso
de la camilla utilizando los músculos de su espalda y sus piernas.
c. Precauciones para el transporte
Transportar cargas pesadas genera una gran fatiga muscular, aumentado el
potencial de lesiones.
Cuando sea posible, transporte a los pacientes en equipos que puedan
deslizarse sobre ruedas.
Las camillas y las tablas, deben levantarse y transportarse, aunque algunas
veces podrán ser colocadas sobre una camilla con ruedas para deslizarse.

5. Las reglas de levantamiento correctas para levantar la camilla.


a. Se debe trabajar en números pares para mantener el equilibrio y evite
ladearse hacia delante o hacia atrás del peso
b. La camilla le permite un espacio adecuado entre cada vástago, para que
cada una de las personas mantenga sus codos doblados para ajustar la
diferencia de altura de los camilleros.
c. Pueden presentarse problemas cuando los compañeros tienen mucha
diferencia de altura y fuerza, dado que las parejas diferentes pueden lastimar
a la persona más débil. El compañero más fuerte también puede lesionarse
si el más débil, tiene problemas al levantar.
d. Una pareja formada por dos personas débiles, será tan eficiente y segura,
como la pareja formada por dos personas fuertes, asumiendo que cumplen
los requerimientos individuales de fuerza y corporales.
e. En situaciones ideales, ambos compañeros deberán tener una fuerza
adecuada para llevar a cabo su trabajo y la práctica y el entrenamiento
pueden lograr este objetivo.
f. Al transportar un paciente hacia arriba o abajo por las escaleras, se debe
levantar y cargar al mismo tiempo, además extiende, empuja o tira. Para ello
necesitará fuerza, resistencia y coordinación para un transporte sin lesiones
en escalera.
g. Asimismo, para transportar al paciente solicite el apoyo de tanta gente como
sea necesario, mantenga el peso y sus brazos tan cerca de su cuerpo como
sea posible.

6. Camillas de circunstancia o improvisadas y métodos


a. Arrastre
1) Se utilizan cuando es necesario retirar una víctima del área del peligro, a

35
una distancia no mayor de 10 metros y cuando el auxiliador se encuentra
solo. No debe utilizarse cuando el terreno sea desigual o irregular
(piedras, vidrios, escaleras).
2) Coloque los brazos cruzados de la víctima sobre el tórax. Sitúese detrás
de la cabeza y colóquele sus brazos por debajo de los hombros
sosteniéndole con ellos el cuello y ¡a cabeza.
3) Arrástrela por el piso.
4) Si la víctima tiene un abrigo o chaqueta, desabroche y hale de él hacia
atrás de forma que la cabeza descanse sobre la prenda. Arrástrela por el
piso, agarrando los extremos de la prenda de vestir (abrigo, chaqueta o
camisa).
5) Si en el recinto hay acumulación de gas o humo, haga lo siguiente:
6) Si la víctima está consciente y no puede movilizarse, arrodíllese y pídale
que pase los brazos alrededor de su cuello, entrelazando las manos.
7) Si está inconsciente, sujétele las manos con una venda a la altura de las
muñecas y realice el mismo procedimiento.
8) Si la víctima es muy grande usted puede usar el arrastre de los pies,
asegurándose que la cabeza de la víctima no se lesione con un terreno
desigual o irregular.
b. Cargue de brazos
1) Cuando la víctima es de bajo peso.
2) Pase un brazo por debajo de los muslos de la víctima.
3) Colóquele el otro brazo alrededor del tronco, por encima de la cintura y
levántela.
c. Con ayuda de una cobija o frazada
1) Para levantar un lesionado o enfermo con ayuda de una cobija o frazada
se necesitan de 3 a 5 auxiliadores.
2) Se usa cuando no se cuenta con una camilla y la distancia a recorrer es
corta. NO se debe usar este método si se sospecha lesiones en la
columna vertebral.
3) Colocar la frazada o cobija doblada en acordeón a un lado de la víctima.
4) Dos auxiliadores se colocan arrodillados junto a la víctima y la acomodan
de medio lado (uno de los auxiliadores la sostiene de la cadera y las
piernas, el otro de la espalda y la cabeza); el tercero acerca la cobija o
frazada y la empuja dé tal manera que le quede cerca de la espalda.
d. Transporte en silla
1) Se usa cuando la persona está consciente y NO tiene lesiones severas,
especialmente si es necesario bajar o subir escaleras.
2) Debe tenerse la precaución de que el camino esté libre de obstáculos,
para evitar que los auxiliadores se resbalen. Para emplear este método
de transporte se necesitan 2 auxiliadores.
3) Verificar que la silla sea fuerte.
4) Sentar a la víctima en la silla. Si no puede sentarse sin ayuda, hagan lo
siguiente:
5) Cruce las piernas de la víctima, un auxiliador se pone de rodillas a la

36
cabeza de la víctima.
6) Meta una mano bajo la nuca, la otra mano bajo los omoplatos.
7) En un solo movimiento siente la víctima, acercándose contra ella o
sosteniéndola con una pierna.
8) Coloque un brazo por debajo de las axilas de la víctima cogiendo el
brazo cerca de la muñeca.
9) Con su otra mano tome de igual forma el otro brazo y entrecrúcelos
apoyando la cabeza contra el auxiliador, sostenga el tronco de la víctima
entre sus brazos.
10) Póngase de pie con la espalda recta, haciendo el trabajo con las piernas,
mientras el otro auxiliador le sostiene ¡as piernas a la víctima.
11) A una orden, levántense simultáneamente y coloquen la víctima en la
silla.
12) Asegúrenla en la silla, inclinen la silla hacia atrás, para que la espalda de
la víctima quede contra el espaldar de la silla.
13) A una orden, levanten simultáneamente la silla y caminen lentamente.
e. Formas de improvisar una camilla
1) Una camilla se puede improvisar de la siguiente manera:
2) Consiga 2 o 3 Chaquetas o abrigos y 2 trozos de madera fuertes.
3) Coloque las mangas de las prendas hacia adentro.
4) Pase los trozos de madera a través de las mangas.
5) Botones o cierre la cremallera de las prendas.
f. Otra forma de improvisar una camilla es la siguiente:
1) Consiga una frazada o cobija y dos trozos de madera fuertes.
2) Extienda la cobija o frazada en el suelo.
3) Divida la cobija imaginariamente en tres partes, coloque un trozo de
madera en la primera división y doble la cobija.
4) Coloque el otro trozo de madera a 15 cm del borde de ¡a cobija y vuelva
a doblarla.

37

Anda mungkin juga menyukai