Anda di halaman 1dari 26

ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS SUELOS EN LA REGIÓN TACNA

I. SALINIZACIÓN Y SODIFICACIÓN DE LOS SUELOS.

DEFINICION

La salinización de los suelos es el proceso de acumulación en el suelo de sales solubles en agua.

Esto puede darse en forma natural, cuando se trata de suelos bajos y planos, que son periódicamente

inundados por ríos o arroyos; o si el nivel de las aguas subterráneas es poco profundo y el agua que

asciende por capilaridad contiene sales disueltas. Cuando este proceso tiene un origen

antropogénico, generalmente está asociado a sistemas de riego. Se llama suelo salino a un suelo con

exceso de sales solubles. La sal dominante en general es el cloruro de sodio (NaCl), razón por la

cual el suelo también se llama suelo salino-sódico.

Una consecuencia de la salinización del suelo es la pérdida de fertilidad, lo que perjudica o

imposibilita el cultivo agrícola. Es común frenar o revertir el proceso mediante costosos «lavados»

de los suelos para lixiviar las sales, o pasar a cultivar plantas que toleren mejor la salinidad.2 Por

otro lado, en la planificación de los sistemas de riego modernos éste es un parámetro que se

considera desde el comienzo, pudiendo de esta forma prevenirse la salinización dimensionando

adecuadamente las estructuras y estableciendo prácticas de riego adecuadas

Salinización en la cuidad de Tacna.

En las fórmulas taxonómicas descritas, se especifican las diferentes condiciones de salinidad y

sodificación, identificadas de acuerdo a una clasificación previa que se ha adoptado en base a

valores de concentraciones de sales solubles ( en mmhos/cm del. extracto de saturación ) y en base

al porcentaje de Na intercambiable en los primeros - 30 cm de profundidad, es decir, la capa arable.

El área de mayor afectación se ubica en las partes aleja das del lecho del rio y cercanas al mar, ya

que se trata de zonas de poca pendiente, lo que dificulta la eliminación de las aguas de drenaje y

juntamente con la condición climática árida, posibilita que las sales con tenidas en los suelos no
sean eliminadas, favorecida además por la alta - evaporación, lo que contribuye en esta forma, a un

gradual ensalinamiento de los mismos, situación similar a otros valles de la Costa que es tan en

proceso de salinización y sodificación.

El control de la salinidad y sodificación, se realiza generalmente con más facilidad en los suelos de

textura gruesa, muy permeables y que están menos expuestos a desmejorarse por la acumulación de

sodio adsorbido, que los terrenos de textura fina o pesada.

Los suelos de textura media y fina ofrecen la ventaja de una mayor capacidad hídrica y comúnmente

no constituyen un gran problema desde el punto de vista del control de la salinidad, siempre que -

cuenten con una buena estructura y descansen sobre una capa de arena o grava que facilite la

remoción del agua de drenaje. La acumulación de sales es muy difícil de evitar en los suelos de

textura fina, formados por material poco permeable y de bastante profundidad.

Para un conocimiento más específico de los problemas referentes a la salinidad y sodificación de

estos suelos, se ha separado primero en forma independiente y luego en forma conjunta, los

problemas de salinidad y alcalinidad. Dichas características se presentan en los cuadros respectivos

y en un mapa adjunto, que incluye las características salino y/ o sódicas.

CONDICIONES SALINO – SODICAS EN EL VALLE DE TACNA

 En el Valle del Caplina y la Irrigación Magollo sólo el 19.4% ( 905. 09 Ha ) del área

presenta problema de salinidad.

 Los suelos normales representan el 80.6% ( 3,752.36 Ha. ) del área.

 Finalmente, no se encuentra suelos, sal i no-sódicos ni suelos sódicos.


Aproximadamente 905.09 Ha. o sea solamente el 19.4% del área total estudiada están afectados por

diversos grados de salinidad. De las series observadas, la Serie Pimentel no presenta área alguna

con concentraciones significativas de sales. La Serie Clemencia está afecta da en su totalidad,

habiéndose encontrado el 50.3%, de su área, en condición ligeramente salina, y 49.7% en condición

moderadamente salina. Asimismo el 42.3% de la Serie Magollo, el 30.2% de la Serie Túcume, el

13.4% de la Serie Tru¡illo, el 10.5% de la Serie Mochumf y 2.7% de la Serie Pocollay, están

afectadas por diversos grados de salinidad. Los valores de conductividad eléctrica del extracto de

saturación, el porcentaje de sodio presente en el complejo adsorbente y la — reacción, sirven para

definir estos suelos como salinos no sódicos.

El lavaje de las sales no presenta dificultad, dado el buen drenaje interno de estos suelos. La

naturaleza permeable del suelo y del subsuelo, permitirá una fácil disminución de las sales y/o la

eliminación total y rápida de éstas. Los excesos de agua y sales, seguramente se infiltrarán - en el

terreno a gran profundidad, donde no afectarán en forma alguna el área radicular y por ende el

rendimiento de los cultivos.

CONDICIONES SALINO – SODICAS EN LAS PAMPAS DE LA YARADA

En las Pampas de La Varada el principal problema de los suelos es su - condición de salinidad, que

represente el 47.3% ( 23,683.2 Ha. ) del área de estudio.

Se ha detectado suelos de condiciones salmo-sódicas que representan - el 35.0% ( 17,511.5 Ha. )

del área de estudio.

Que los suelos normales representan el 7.8% ( 3,899.6 Ha. ) del área de estudio, y Finalmente, los

suelos de condiciones sódicas sólo representan 0.3 % - ( 141.8 Ha. ) de la superficie estudiada.

El 82.5 % del área total estudiada de las Pampas o sea 41,336.5 Ha. se encuentra afectado por

diversos niveles de sales y/ o so dio. La afectación por sales es característico de la zona considerada

dentro del Desierto sub-tropical. Los suelos de La Pampa de La Varada se han formado de abanicos

aluviales y las características están determinadas por la naturaleza del material que los han derivado
y la manera como estos materiales se han distribuido y depositado. La acumulación de sales en las

capas superiores se han visto favorecidas por las condiciones ecológicas del lugar: la escasa

precipitación, el ascenso de sales a las capas superiores por movimiento capilar y evaporación del

agua, - las brisas marinas que pueden acarrear fracciones salinas, etc . En muchos lugares los suelos

presentan una capa endurecida ( Hardpan ) denominado "caliche", a profundidades superficiales; a

lo largo de la línea litoral, también se presentan estratos con mezcla de conchuelas.

Existen en el área zonas favorables y apropiadas para el desarrollo de cultivos, así como otras que

por las características propias del perfil se les considera inapropiadas. Sólo el 7.8% del área

estudiada o sea 3,899.6 Ha. no están afectadas por sales y/ o sodio. Cabe des tacar que la superficie

sin afectación por sales, no significa la posibilidad total de su uso agrícola, debido a que

conjuntamente con las tierras sin problemas de salinidad, también están incluidos suelos con otras

limitaciones que los pueden hacer agrícolamente inadecuados, tales como la presencia de elevada

cantidad de piedras, problemas topográficos.

Otras series como Boca del Río y Caplina, se consideran que son inapropiadas para la explotación

agrícola por presentar pobres e inadecuadas características físicas y propiedades químicas.

Para la recuperación de las tierras en condición salino-sódicas, es necesario ciertas inversiones que

pueden ser significativas por - la necesidad de aplicación de enmiendas químicas, con el objeto de

incorporar iones que mejoren la estructura y puedan ser, posteriormente, aprovechables por las

plantas, y luego proceder a lavados de los cationes y aniones indeseables en exceso. Se sabe que

compuestos divalentes como el calcio y magnesio, ayudan a mejorar la estructura del suelo, no

sucediendo lo mismo con los cationes monovalentes como el sodio y en menos extensión el potasio.

Esto hace que se recomiende seleccionar cuidadosamente los suelos que ofrezcan la mejor

posibilidad para establecer un cultivo rentable.


El área en condición sódica es realmente insignificante abarcando solo 141.8 Ha., que corresponden

al 0.3% del total estudiada. Las series con fases en ésta condición son Varada con 92.5 Ha., Magollo

con 43 Ha. y Pampa con 5.7 Ha.

Si bien las sales y/ o sodio son dos de los muchos factores que influyen en el desarrollo de los

cultivos, existe otro factor como el V - 7 boro, que se encuentra en forma significativa y en

cantidades que Megan, muchas veces, a sobrepasar el límite máximo de tolerancia por las plantas (

1.5 ppm ), según la escala sugerida por el Laboratorio de Salinidad de EE.UU., la acción del boro

es afectada por muchos factores tales como el pH, la textura, los iones presentes en el suelo, la

concentración de dichos iones, la variedad del cultivo, etc. Se reconoce en nuestro medio suelos

como los del Valle del Tambo y la Campiña Arequipeña donde el boro se presenta en cantidades

superiores, 5 a 20 veces más, del límite máximo de la escala mencionada. Los límites exactos de

tole rancia en relación a la concentración en el suelo para la mayoría de las plantas bajo nuestras

diferentes condiciones ecológicas aún no se han establecido. Por ello, no pueden emitirse

conclusiones inmediatas antes de recurrir a ensayos preliminares en la misma área de posible

desarrollo. Por tanto todo ello cuyos valores de boro sobrepasan el límite máximo de la escala

sugerida por el Laboratorio de Salinidad de EE.UU. se consideran cuestionables para el desarrollo

de cultivos, más no inapropiados.

II. DESERTIFICACIÓN Y DESERTIZACIÓN DE SUELOS

En el Plan de Acción para combatir la desertificación, elaborado por las Naciones Unidas para la

Conferencia de Nairobi, en 1977, la desertificación fue definida como la disminución o destrucción

del potencial biológico de la tierra, la que finalmente puede llegar a condiciones desérticas. El

proceso de la desertificación se da en forma más dramática en las regiones áridas, semiáridas y

subhú-medas. En la actualidad, dicho proceso amenaza aproximadamente una tercera parte de la

superficie sólida terrestre en la que 600 a 700 millones de personas que habitan, sufren sus
consecuencias. Se asume que la desertificación ha sido un proceso determinante de la decadencia

de civilizaciones a través del tiempo. Más aún, hoy se estima que unos 30 millones de Km2 están

expuestos a procesos degradativos del medio ambiente y que alrededor de 50,000 Km2 La

desertificación tiene tanto, causas naturales como antropogénicas, siendo la actividad humana la

que generalmente acelera el proceso. /año de tierras pierden o disminuyen su productividad a

consecuencia de ello.

Así como sucede en otros países del mundo, en el Perú se puede apreciar la marcha de la

desertificación en una gran gama de actividades humanas que incluye: la agricultura de riego, la de

secano, el pastoreo, la tila de la vegetación, la minería, la industria, la pesquería y el crecimiento

urbano. La extrema aridez de la costa y las sequías recurrentes en legiones críticas del país, corro

son los vertientes del Pacífico y el Altiplano surandino, contribuyen a que el proceso degradativo

medioambiental sea cada vez más agudo.

Las consecuencias de la desertificación en el país, se dejan ver a través del deterioro de la calidad

de vida a nivel familiar, poblacional y nacional, alejando cada vez más a la población de los recursos

y posibilidades que le permitan forjar su bienestar. Urge tomar medidas preventivas y de control

para evitar, detener o revertir, según sea el caso, la desertificación. A ello debe añadirse, la necesidad

de crear en lo posible nuevos oasis en el desierto, principalmente, para la producción de alimentos

y para la solución de álgidos problemas socio-económicos. Las tecnologías disponibles para

combatir la degradación del medio ambiente son de naturaleza muy variada, y van desde simples a

muy sofisticadas e inciden prácticamente en todo el espectro de uso de los recursos naturales

renovables y no renovables. Siendo la desertificación un problema humano generacional, los

métodos y técnicas desarrollados y/o adaptados para combatir el proceso, deben llegar a las

poblaciones que la viven, para que en forma organizada, integral y bajo el patrocinio del Estado,

apliquen las medidas correctivas apropiadas y mantengan en permanente vigilancia las regiones

frágiles. Planteamientos de ecodesarrollo regional basado en el manejo integral de cuencas,

constituyen alternativas válidas en el Perú, para tender a una sostenida armonía entre el bienestar
humano y la preservación del medio-ambiente, en beneficio de nuestra generación y de las

venideras.

DISTRIBUCION GEOGRAFICA DE LAS ZONAS ARIDAS Y SEMIARIDAS EN EL PERU

Las zonas áridas y semiáridas del Perú superan los 30 millones de hectáreas; es decir, cubren

aproximadamente la cuarta parte de la superficie nacional. Incluyen prácticamente toda la Costa y

gran parte de la Sierra. En ellas reside cerca del 90 o/o de la población peruana, y se concentra gran

parte de la actividad agrícola, industrial y minera del país.

COSTA Y VERTIENTE DEL PACÍFICO

 El desierto tropical de la costa norte: entre latitudes 4°S y 7°S.

 El desierto tropical de la costa central-sur (lea): entre latitudes 14°S y 15°S.

 El desierto oceánico de nieblas: entre latitudes 8°S y 18°S.

 Pampas desérticas de Arequipa y Moquegua (1000 a 1300 m.s.n.m.): entre latitudes 16°S y

17°S.
 Vertientes andinas del Pacífico, debajo de los 2000 m.s.n.m.: entre latitudes 8°S y

18°SSierra.

 Vertientes andinas del Pacífico, sobre los 2000 m.s.n.m.

 Valles y vertientes interandinas semiáridas:entre latitudes 7ºS y 17ºS.

 El Altiplano Sur (sobre 4000 m.s.n.m) entre latitudes 15ºS y 17ºS.

Pampas desérticas de Arequipa y Moquegua

Entre las latitudes 16°S y 17°S la Costa es muy angosta y abruptamente asciende a los 1000 mts.

hacia el este. Aquí se ubican las extensas planicies desérticas de Santa Rita, Majes, La Joya y La

Clemesí, sobre la zona de inversión de temperatura, presentándose fuerte subsidencia y alta

insolación. La precipitación es prácticamente nula y el viento es constante determinando la

formación de barkanes típicos, sobre substratos duros.

III. DEGRADACION DE LOS SUELOS POR EROCION HIDRICA Y EOLICA

DEGRADACION DE LOS SUELOS POR EROCION HIDRICA

El Perú, como país en vías de desarrollo, depende de la actividad agropecuaria y del manejo de los

recursos naturales. Esta actividad es realizada principalmente por pequeños y medianos agricultores

que forman parte de la población más vulnerable a los efectos del cambio climático. De esta manera

el agua como el suelo son dos de los principales recursos que brinda la naturaleza al hombre. Ambos

recursos comparten características similares: son esenciales para la vida y son escasos. A nivel

mundial, uno de los problemas que causa mayor preocupación es el referido a la degradación del

suelo. Este problema bajo las denominaciones específicas de erosión, salinización y desertificación,

son causados por una compleja combinación de factores como las variaciones climáticas, y

generalmente es acelerado por las actividades humanas. Desafortunadamente, los ecosistemas de

las tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas, que cubren una tercera parte del total de la tierra,

son extremadamente vulnerables a la sobreexplotación y a la desertificación1 . Este problema se


encuentra generalizado en prácticamente todos los países latinoamericanos, determinando que la

región cuente con aproximadamente el 20% de los suelos degradados del mundo y con una de las

mayores tasas de deforestación junto a África (IICA, 2009). En el Perú, del conjunto de recursos

naturales renovables, el suelo con fines agrícolas es el recurso más escaso. Se calcula que solo 7.6

millones de hectáreas. (5,92% del territorio nacional) poseen potencial o vocación natural para

cultivos agrícolas (cultivos en limpio y permanentes) y 17 millones con aptitud para pastos. En la

región Sierra, donde se concentra la mayor parte de la población en situación de pobreza extrema

del país, se dispone solo de 1.3 millones de hectáreas con aptitud para cultivos agrícolas y 10.5

millones, son aptos para pastos.

Asimismo, de acuerdo a estudios realizados se sabe que existen zonas del país con potenciales

problemas de desertificación, etapa más grave de la degradación del suelo en zonas áridas,

semiáridas y sub húmedas secas. Los departamentos con desertificación severa son: Puno, Tacna,

Moquegua, Arequipa y Ayacucho.

De otro lado, si bien la degradación del suelo presenta causas climáticas y humanas, diversos

análisis muestran que la agricultura y ganadería son las principales actividades productivas

causantes y que resultan afectadas por la degradación. Así, el Programa del Medio Ambiente de las
Naciones Unidas establece que las actividades humanas que contribuyen con la degradación son el

uso inapropiado de tierras agrícolas, deforestación, sobrepastoreo, remoción de vegetación natural,

rotación incorrecta de cultivos, prácticas deficientes de riego, entre otras. De igual manera, el

Programa de la FAO Land Degradation Assessment in Drylands señala que a nivel de degradación

del suelo debido al factor humano, tanto el sobrepastoreo como la deforestación constituyen como

los principales causantes de degradación. Del análisis se concluyó que el Perú presenta el 54% de

la superficie con degradación moderada, severa y muy severa, por encima de países como Chile,

Brasil, México, Holanda, Noruega, Egipto, etc.

PROCESO MARINO:

Donde la acción del mar ha generado formas como la playa marina, borde litoral, la terraza marina.

Cada una, presenta rasgos diferenciados como altitud, siendo de poca altura las playas respecto a la

terraza que corresponde a antiguos superficies de acumulación marina. El borde litoral es uniforme

al sur de Tacna, mientras hacia el norte se presenta entrada y salida del continente respecto al mar,

la cual es pronunciada formado la bahía a la altura de la desembocadura del río Locumba.

PROCESO FLUVIAL:

El escurrimiento del agua superficial como los ríos Locumba, Sama y Caplina, ha perfilado en la

superficie terrestre abanico aluvial, cono de deyección y llanura que representa superficie plana y

plano ondulado con poca pendiente. Las antiguas superficies de acumulación de los materiales

acarreados y depositados por los ríos han conformado las terrazas aluviales y fluviales, estos últimos

expuestos a cambios en temporadas de altas precipitaciones, otras formas de relieve son los taludes

que se forman por la erosión fluvial y la instabilidad de los taludes. El relieve dominante son los

valles de los ríos Locumba, Sama y Caplina, las cuales se asocian formas como los conos de

deyección.
PROCESO EROSIÓN HÍDRICA, CLIMÁTICO Y TECTÓNICO

Las deformaciones terrestres de los macizos rocosos, las condiciones climáticas (temperatura,

viento y precipitaciones), y el escurrimiento de las aguas superficiales, han desarrollado una

topografía dominantes como las montañas de rocas metamórficas, sedimentarias y volcánicas,

caracterizados por presentar relieves accidentados y fuertemente disectados. Así como, los cerros

bajos y colinas, con pendientes poco abruptas y representan la destrucción avanzada de los relieves

montañosos.

PROCESO PERIGLACIAR

La parte alta de la Cordillera de los Andes por la posición corresponde a la zona de acción del

proceso periglaciar, conformada por macizos rocosos intensamente deformados y con una cobertura

de rocas piroclásticas cementados, donde la intensa degradación de las rocas ha dado como

resultados modelados como abanico, llanura, terraza, valle, circo y montañas. Este último, conforma

la cadena de volcanes que se desarrollaron durante el Cuaternario. En el análisis elaborado para la

variable geomorfológica, se considera la forma del relieve que presenta la superficie; pues lugares

con geoformas cuya topografía es plana se consideran zonas de baja susceptibilidad. Mientras,

geoformas que presentan topografía pronunciada, son más susceptibles a sufrir modificaciones

superficiales.

DEGRADACION DE LOS SUELOS POR EROCION EOLICA

Tienen una amplia distribución, principalmente en la pampa costanera, aunque de poca potencia,

forman pequeñas dunas, médanos y mantos de arena. Están compuestos por arenas y cenizas de

grano fino a medio, sueltas y de alta permeabilidad. Se observan en la pampa La Yarada, cubriendo

a superficies colinosas próximas a la costa. En los depósitos eólicos se tienen movimientos

complejos que pueden ser caída de detritos y derrumbes.

La erosión es uno de los problemas más serios de deterioro de las tierras, sus efectos no solo están

mermando la fertilidad de los suelos, sino que, (en muchos casos al perderse todo el suelo), afecta
al propio bienestar y existencia de sus habitantes. La erosión es un proceso imperceptible, no se da

cuenta el agricultor ni el planificador, hasta cuando ya no tiene remedio. Primero es una eliminación

de nutrientes, luego la pérdida de todo el suelo con los consiguientes problemas económicos y

sociales Las causas de la erosión, sumadas a la agreste configuración topográfica del país, son: la

fuerte presión demográfica sobre las pocas tierras productivas, uso de tierras impropias con cultivos

impropios, deforestación y sobrepastoreo. La erosión hace daño en el lugar y fuera del lugar, en el

lugar con toda la sintomática destructiva, fuera del lugar, afecta canales de riego, represas, sistemas

hidroeléctricos, ocasiona desbordes, inundaciones.

IV. SISTEMAS DE RIEGO EMPLEADOS EN LA REGION

N° N° has has
Junta de Comisión de
Región Provincia Área Bajo
Usuarios Regantes Usuarios Predios Área Total
Riego
Uchusuma 272,00 346,00 918,06 581,91
Valle de
Magollo 199,00 217,00 1.191,63 889,96
Tacna
Bajo Caplina 889,00 1.059,00 1.767,36 1.115,97
28 de Agosto 141,00 270,00 520,45 479,94
Asentamiento 04 137,00 278,00 513,24 440,93
Asentamiento 05 y 06 235,00 253,00 1.183,27 964,84
Tacna Tacna
Cooperativa 60 64,00 129,00 185,83 168,73
La Yarada Juan Velasco 60,00 101,00 263,94 240,85
La Esperanza 151,00 166,00 945,81 847,80
Las Palmeras 94,00 135,00 395,54 354,92
Los Olivos 103,00 141,00 837,15 744,79
Los Palos 97,00 148,00 1.055,56 775,93
Total 2.442,00 3.243,00 9.777,84 7.606,57
Fuente: ATDR.T (R.A. N° 070-2006-GRT/DRA.T/ATDR.T)

Elaboración Gerencia de Estudios y Proyectos

La base productiva de la Región Tacna esta sustentada fundamentalmente en el sector agropecuario,

para la actividad agrícola se cuenta con aproximadamente 28,601 has bajo riego, donde se siembran

diversos cultivos dentro de los que destacan el maíz amiláceo, el maíz amarillo duro, papa, olivo,

vid, peral, orégano, ají, manzano, zapallo, tomate; y dentro de los forrajes cultivados se cuenta con

la alfalfa y el maíz forrajero y/o chalero.


Sin embargo, esta actividad está supeditada a las limitaciones que le impone la escasa disponibilidad

del recurso hídrico, factor restrictivo del desarrollo de la producción y productividad.

Es importante señalar la irracional e ineficiente explotación de los recursos hídricos y edáficos por

el predominio de sistemas de riego tradicionales y el cultivo de especies altamente exigentes de

agua que no permiten el aprovechamiento de este recurso hídrico tan valioso en su real dimensión

para el desarrollo de cultivos que requieren menores niveles de agua y son altamente rentables (agro

exportación) e industrializables, además dicha producción equilibrarían la oferta y la demanda del

mercado interno.

La falta de planificación en la producción de cultivos, ocasiona un exceso en la diversificación de

cultivos, la sobreproducción de determinados productos que rebasa la demanda del mercado local

distorsiona el nivel de los precios.

Esta problemática ha sido agravada por la progresiva parcelación y/o atomización de la tierra,

profundizando la existencia del minifundio y la consecuente falta de organización en la producción.

Las limitaciones para el desarrollo de la actividad agrícola además de la escasez del recurso hídrico,

son la limitada aplicación de tecnologías modernas disponibles en el medio, la escasa mecanización,

la presencia del minifundio, así como el acceso al crédito agrario ofrecido por AGROBANCO y la

banca privada.

 La actividad agropecuaria presenta bajos niveles de producción y productividad debido a:

 La estructura de propiedad de minifundio, no permite tener volúmenes de producción acorde

con el mercado nacional e internacional.

 A la idiosincrasia del agricultor que responde a arquetipos culturales de sus lugares de origen

y se manifiesta en la aversión al riesgo, al individualismo que limita la organización de

productores y a una baja productividad por unidad de medida.

 A uso de sistemas de cultivo y riego no acordes con la vocación productiva de las zonas

agrícolas específicas.
El efecto de la política económica recesiva que ha deprimido los precios, no ha superado los

problemas de sobre costos y limitado acceso al crédito bancario y financiamiento, falta de

maquinaria agrícola, limitaciones a las inversiones privadas por la normatividad vigente y por

último la sanidad agrícola que es deficiente no hace competitivos a nuestros productos,

restringiendo el ingreso al mercado internacional por incumplimiento de la actividad fitosanitaria

por parte de los agricultores.

Con la finalidad de revertir los bajos niveles de producción y productividad en el campo agrícola

y agroindustrial se necesita trabajar los temas siguientes: renovación de infraestructura de riego

(pozos), cambio de sistema riego y planificación de cultivos, transferencia tecnológica, capacidad

e investigación, inteligencia de mercados, financiamiento, denominación de origen, marco jurídico,

clasificación de suelos, estandarización en la producción, comercialización y competitividad, y

aplicación de buenas prácticas agrícolas. Asimismo, cosecha y post cosecha, reconversión

productiva, gestión empresarial y asociatividad. En el siguiente cuadro se muestra la producción

agrícola por provincias.


RIEGO A GRAVEDAD

RIEGO POR GOTEO


V. CALIDAD DE AGUA EN LA REGIÓN PARA USO AGRÍCOLA Y DE LA

POBLACION.

CALIDAD DE AGUA EN LA REGIÓN PARA USO AGRÍCOLA.

De los resultados que se desprenden del primer monitoreo de calidad de suelos agrícolas se ha

podido identificar y definir algunas áreas de interés que presentan suelos con características

fisicoquímicas desfavorables, por ende se consideró realizar un segundo monitoreo en estos puntos

establecidos, con la finalidad de evaluar los parámetros fisicoquímicos y de fertilidad actual de los

mismos. El desarrollo de este informe corresponde precisamente, al diagnóstico de la calidad de

suelos mediante el análisis de los parámetros fisicoquímicos y de fertilidad actual. Se realiza esta

caracterización de la calidad del suelo en las áreas de interés previamente establecidos las mismas

que se ubican en los sectores agrícolas dentro de las cuencas Locumba, Sama y Caplina. Las

muestras fueron recolectadas de áreas donde se realiza una explotación agrícola intensiva y

extensiva, tomando en cuenta las diferencias naturales como el relieve, la erosión, la vegetación y

las diferencias de manejo como son el tipo de labranza, fertilizaciones, rotaciones y tipos de

cultivos. Se ha considerado los parámetros asociados a la actividad agrícola como pH,


Conductividad, Nitrato-nitrógeno, Fósforo, Potasio, Calcio, Magnesio, Sodio intercambiable,

requerimiento de yeso y estimación de cal libre.

CUENCA LOCUMBA.

De acuerdo a los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECAs) para Agua D.S. N°002-2008

MINAM para la Categoría 3 – Riego de vegetales y bebidas de animales “Parámetros para riego de

vegetales de tallo bajo y tallo alto”, los resultados de las muestras del Cuadro N° 09, que se

encuentran resaltados no cumplen con los valores exigidos.

De acuerdo a los ECAs para Agua Categoría1 A2 – Poblacional y Recreacional “aguas superficiales

destinadas a la producción de agua potable” , los resultados de las muestras del Cuadro N° 10 que

se encuentran resaltados no cumplen con los valores exigidos.

CUENCA CAPLINA

De acuerdo a los ECAs para Agua Categoría 3 – Riego de vegetales y bebidas de animales

“Parámetros para riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto”, los resultados de las muestras tdel

cuadro N°13 que se encuentran resaltados no cumplen con los valores exigidos.

CALIDAD DE AGUA EN LA REGIÓN PARA USO DE LA POBLACION.

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

El Gobierno Regional de Tacna redujo al grado más mínimo el nivel de contaminación por arsénico

del agua que se distribuye para consumo humano en la localidad. Ese propósito se consiguió con la

"Ampliación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Calana a 500 l/s en la Provincia de

Tacna” cuyos trabajos se concluyeron hace poco. El anuncio lo hizo el gobernador Guzmán

Fernández Delgado, quien refirió que con ello la población puede estar tranquila, ya que además de

reducir la contaminación natural del recurso se realiza un mayor tratamiento de agua para beneficio

de la ciudadanía. "Hace más de una semana el Gobierno Regional de Tacna concluyó esta obra y la

entregó a la EPS. Actualmente Tacna ya toma agua de calidad, sin arsénico. Es una gran
contribución para el departamento, especialmente para los que vivimos en el cercado y los distritos

Alto de la Alianza y Ciudad Nueva que consumimos agua que viene de la parte andina", señaló la

autoridad. Según los informes que otorgó Laboratorios Analíticos del Sur en un muestreo que

realizó hace poco para la EPS Tacna, el nivel de contaminación con minerales en el agua que

consume la ciudad apenas alcanza los 0.0012 mg/l, una cifra por debajo del nivel que exige las

normas sanitarias nacionales e internacionales. La EPS Tacna distribuía el recurso hídrico por

encima de los de 0.030 mg/l, cifra que excede la norma nacional que permite un nivel de 0.010

mg/l. Los trabajos desarrollados por el Gobierno Regional de Tacna costaron S/1 965

954.75 comprendiendo la construcción de un floculador y un filtro rápido que complementaron las

obras que realizó el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) con la

construcción de una caseta de precloración, instalación de equipos de almacenamiento y

dosificación de coagulantes férricos, impermeabilización y mantenimiento de partes metálicas de

tanques de contacto y cambio de material filtrante de los 4 filtros de la planta que se ubica en Calana.

Guzmán Fernández resaltó además que con la purificación del agua en Tacna se reducirá

drásticamente los casos de anemia en el departamento, ya que el arsénico que contenía el recurso

hídrico era uno de los principales quelantes que suprimían el hierro de los alimentos que consume

la población.

PLANTA DE TRATAMIENTO CALANA

 Ubicado cerca del hospital del seguro de Calana.

 Planta de tratamiento tipo compacta.

 Producción máxima 400l/s

 Filtros rapidos con tanque elevado.

 Entro en operación en le año 1977.


PLANTA DE TRATAMIENTO ALTO LIMA

 Ubicado en la calle alto Lima.

 Planta de tratamiento tipo convencional.

 Producción máxima 100l/s.

 Filtros rápidos autolavables.


 Construida en el año 1934.

VI. INCLUSIÓN MARINA EN EL DISTRITO LA YARADA, LOS PALOS.

La intrusión salina es el proceso por el cual los acuíferos costeros están conectados con el agua del

mar. Esto supone que el agua salada (procedente del mar) fluye hacia el subsuelo continental

mezclándose con las reservas de agua dulce. Este proceso se debe a la mayor densidad del agua del

mar (debido a que contiene más solutos) que el agua dulce. Esta diferencia de densidades provoca

que la presión en el fondo de una columna de agua salada sea mayor que la de una columna de agua

dulce de la misma altura. Si se conectaran ambas columnas por debajo, el agua salada fluiría hacia

la columna de agua dulce. El proceso se detiene cuando la columna de agua dulce se hace mayor,

la presión aumenta y consigue igualar a la intrusión de agua de mar. Si se extrae toda el agua dulce,

el agua salada inunda el acuífero y resulta muy difícil de recuperar.


En los últimos estudios realizados (5 y 6) se reconoce el peligro de intrusión marina en las áreas

cercana al litoral (La Yarada y Los Palos). En el presente informe, utilizando la información de

dichos estudios, se presenta la evolución de este fenómeno a través del tiempo; en tal sentido se ha

coloreado de rojo a las áreas que tienen nivel piezométrico, cero o menos de cero con respecto al

nivel del mar y luego se ha obtenido la extensión involucrada en ha., alcanzándose lo siguientes

resultados (Cuadro No. 3)

Finalmente, se efectuó el cálculo de las superficies que tienen nivel piezométrico entre cero y bajo

cero, cuando el acuífero está sometido a bombeo, obteniéndose una superficie aproximada de 10

000 ha.
En términos generales, puede señalarse que, teniendo en cuenta que el acuífero de Caplina se

encuentra sometido al bombeo en un 75% del tiempo, es la situación del nivel piezométrico bajo

bombeo la que predomina, ya que en realidad nunca se presenta la situación de reposo hasta

recuperar el nivel estático; en tal sentido, según los resultados obtenidos, alrededor de 10 000 Ha.

de tierras agrícolas de las Pampas de la Yarada y los Palos se encontrarían en inminente peligro de

ser afectadas por el fenómeno de intrusión marina.

Los sectores Magollo, La Yarada, Los Palos, Santa Rosa y Hospicio, forman parte de un sólo

acuífero que tiene la forma de abanico, cuya fuente principal de recarga la constituyen los cauces

de los ríos Caplina y Uchusuma y como fuentes secundarias, las quebradas Viñani, la Garita y

Escritos.

En el sector comprendido entre Tacna y Calientes, mediante perforaciones exploratorias, se ha

identificado un acuífero libre, emplazado tanto en depósitos aluviales como también en los estratos

permeables de la Formación Moquegua; su profundidad aún no está determinada, sin embargo el

piso de este acuífero debe estar constituido por los sedimentos finos de la Formación Moquegua.

En el sector comprendido entre Tacna y la Garganta de Magollo se han identificado dos acuíferos,

uno emplazado en los materiales aluvionales, teniendo como techo las tobas rosadas del cuaternario

y como piso las tobas de la Formación Huaylillas; y otro emplazado en los sedimentos permeables

de la Formación Moquegua, teniendo como techo las tobas de la Formación Huaylillas y como piso

los sedimentos finos de la Formación Moquegua; sin embargo no se conocen sus características

hidráulicas.

En el sector Pampas de la Yarada y Hospicio, donde se estaría presentando el fenómeno de intrusión

marina, se tiene en primer lugar un acuífero de grandes dimensiones tanto en superficie como en

profundidad, emplazado en materiales aluviales cuaternarios; en las pampas de la Yarada se localiza

un acuífero libre, pero la parte baja de la pampa de Hospicio conforma dos acuíferos, un acuífero
libre y otro confinado, este último originado por la presencia de las tobas cuaternarias de

consistencia blanda. En segundo lugar se estima la presencia de la formación Moquegua por debajo

de los depósitos cuaternarios.

En investigaciones recientes (8), se menciona la presencia de un acuífero confinado, donde

“conjuntamente con los depósitos aluviales y formando capas más o menos extensas se encuentran

depósitos de cenizas volcánicas, localizándose por debajo de éstas un acuífero confinado".

En la Yarada baja y los Palos se presentan intercalaciones de arenas, gravas, limos y arcillas, hasta

20 m. de espesor; las arcillas ubicadas por encima de arenas y gravas limpias, altamente permeables,

dan al acuífero condiciones de semiconfinamiento.

ORIGEN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.

Las investigaciones de hidrología isotópica, realizadas por el Organismo Internacional de Energía

Atómica (OIEA); indican que la recarga o alimentación al acuífero del valle de Tacna y Pampas de

la Yarada y Hospicio, tienen su origen en las precipitaciones pluviales de la parte occidental de los

Andes; señalan también que no existe interconexión hidráulica con acuíferos del Altiplano Andino,

en razón de que concentraciones de oxígeno dieciocho (O18) de las aguas superficiales y del

acuífero de la Yarada son de -9,5 a -13,5 por mil; y las aguas superficiales y subterráneas del

Altiplano Andino tienen valores de -15 a -17 por mil.

EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.

Según los últimos estudios (5 y 6), la explotación actual del acuífero Caplina sería de 102

MMC/año, lo cual ha servido para estimar el valor de la alimentación (recarga) en magnitud similar;

sin embargo la verificación de campo del control de la explotación (motivo del presente informe),

efectuado entre Diciembre de 1997 y Enero de 1998, señala una explotación anual de sólo 53 MMC.

Esta gran diferencia, que es del orden del 100%, se debe a que en los cálculos anteriores (5 y 6), se

ha adoptado el régimen de funcionamiento clásico de 18 a 24 horas/día en la mayoría de los pozos,

lo cual difiere significativamente del régimen de funcionamiento real obtenido, a partir del registro
de consumo de energía de cada pozo, de donde se determina el funcionamiento en horas/año por

pozo.

La verificación de campo ha consistido en medir directamente los caudales de cada pozo en

funcionamiento mediante el uso de una cuba de 100 l y un correntómetro.

En conjunto se ha aforado 90 pozos, de los 106 inventariados, cuya ubicación se presenta en la

Figura 5 del Anexo 1; lo cual representa el total de pozos en actual funcionamiento; a los pozos

restantes se les asignó caudales correspondientes a aforos anteriores. En el Cuadro No. 1 se presenta

el resumen de los cálculos mencionados.


VII. COCLUCIONES

 En el presente informe, se ha puesto en evidencia que los cálculos y resultados expuestos en

los últimos estudios no confirman la existencia de reservas explotables de 20,50 MMC/Año

(650 l/s), como lo señala los estudios recientes 5 y 6; y que más bien, como lo demuestra el

balance hídrico, el acuífero de Caplina está presentando continuamente una variación de

reservas negativa, lo que mantiene un paulatino descenso de su nivel piezométrico.

 En cuanto al avance del fenómeno de intrusión marina, puede concluirse que existen todas

las condiciones para que este fenómeno se presente ocupando grandes áreas de la franja

litoral del acuífero Caplina; sin embargo su avance es lento; en consecuencia la

contaminación del agua subterránea por intrusión marina parece ser aún limitada

VIII. RECOMENDACIONES

 Se recomienda mantener la veda sobre el incremento de la explotación de aguas subterráneas

en el acuífero de las pampas La Yarada - Hospicio y más bien gestionar su ampliación a

todo el acuífero Caplina.

 Se recomienda no ampliar la explotación del acuífero del valle Caplina; cualquier

explotación adicional localizada en cualquier punto del acuífero, aceleraría a corto, mediano

o largo plazo el fenómeno de intrusión marina.

 Definir un escenario de control en base a puntos de observación, lo cual permitirá a corto

plazo disponer de mayor información para establecer los límites y avances del fenómeno y

programar su manejo.

 Implementar el sistema de riego a presión, con el fin de evitar pérdidas de agua, y limitar

las salinización de las aguas subterráneas por efecto del lavado de los suelos ocasionado

actualmente por el riego por gravedad en extensas áreas.


IX. BIBLOGRAFIA.

 boletin_huellaambiental.pdf (10.16 MB)

 PLAN MAESTRO OPTIMIZADO EPS TACNA Y TRATAMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO.

 http://siar.regiontacna.gob.pe

 http://www.agritacna.gob.pe

 http://repositorio.ana.gob.pe

Anda mungkin juga menyukai