Anda di halaman 1dari 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÒNOMA DE MÈXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÀN


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÒGICAS
SECCIÒN DE BIOQUÍMICA Y FAEMACOLOGÌA
FES FARMACOLOGÌA ESPECIAL
CUAUTITLAN

Elaborado por: Grupo: 2001 Carrera:


Dra. Luisa Martínez Aguilar Bioquímica Diagnóstica

Fecha
Profesora de Teoría: Dra. Luisa Martínez Aguilar Semestre:
08/02/19 Nombre del alumno: Espinosa Gama Kelly 2019-II

Investigación previa 1. Principios Básicos del Sistema Nervioso Central y Farmacología


General

1. Define los términos: a) farmacología b) terapéutica.


a) farmacología: Estudio de las sustancias que interactúan con los sistemas vivos a través
de procesos bioquímicos, en particular mediante la unión con moléculas reguladoras y
activadoras o la inhibición de procesos corporales normales.
b) terapéutica: Ciencia de las sustancias suministradas para prevenir, diagnosticar y tratar
enfermedades.
2. ¿Cuáles son los mecanismos de recaptura y/o degradación de un neurotransmisor?
 Difusión del neurotransmisor hacia afuera de la hendidura sináptica.
 Destrucción enzimática dentro de la hendidura sináptica (Ejm. Acetilcolina)
 Transporte retrogrado activo pasando al interior de la misma terminal presináptica, y
volviendo a reutilizarse (recaptación del neurotransmisor).

1
3. ¿Cómo se puede registrar la actividad neuronal y cómo se observa está en un periodo
de excitación e inhibición?
Se realizan registros intracelulares desde neuronas motoras raquídeas, cuando un
microelectrodo entra a la célula hay un cambio súbito del potencial registrado, que suele ser
de casi -70 mV.

Cuando se estimula una vía excitadora se registra una despolarización pequeña que se
debe a la acción del transmisor excitador sobre un receptor ionotrópico que causa aumento
de la permeabilidad de a los cationes.

Cuando se estimula una vía inhibidora , la membrana postsináptica se hiperpolariza por la


abertura selectiva de conductos del Cl- que produce un potencial postsináptico inhibidor. Sin
embargo, como el potencial de equilibrio del Cl- es un poco más negativo que el potencial de
reposos (-65mV), la hiperpolarización es pequeña y contribuye sólo un poco a la acción
inhibidora
4. ¿Qué es un receptor y dónde se pueden localizar?
Componente de una célula o un organismo que interactúa con un fármaco e inicia la cadena
de fenómenos que precipita los efectos observados de un medicamento.

Receptores intracelulares, que se encuentran dentro de la célula (en el citoplasma o en el


núcleo) y receptores de la superficie celular, que se localizan en la membrana plasmática
5. ¿Qué es un ligando?
Es cualquier molécula que se una específicamente a una proteína.
6. ¿Qué es un agonista y antagonista?
 Agonista: Activa al receptor para que emita una señal como resultado directo de su
unión con él. Fármaco que posee afinidad y eficacia
 Antagonista: Se une cn receptores, pero no activan la generación de una señal,
interfiere con la capacidad de un agonista para activar al receptor.
7. ¿Qué es un canal iónico, un GPCR, proteína G, y ¿cómo son sus mecanismo de
señalización?
 Canal iónico: Proteína que atraviesa la membrana celular y permite un flujo de iones
hacia el interior y hacia el exterior de la célula
Los cambios de potencial en la membrana generan los impulsos nerviosos.

2
 GPCR: Son receptores vinculados con proteína G”, la cadena polipeptídica del
receptor “serpentea” a través de la membrana plasmática siete veces.
Traducen señales a través de la membrana plasmática de la misma manera, el
cambio consecuente en la conformación de estas regiones se transmite a las asas
citoplásmicas del receptor, que a su vez activa a la proteína G apropiada a favorecer
el reemplazo de GDP por GTP.

 Proteína G: Son GTPasas heterotriméricas, que modulan a los efectores


membranales (enzimas y canales iónicos). Actúan como transductores de la
información generada en la unión del ligando al receptor y son capaces, dependiendo
del tipo celular y del receptor específico) de poder modular la actividad de proteínas
efectoras o canales iónicos
8. ¿Cuántos tipos de proteínas G existen?

Imagen (Libro) pág. 104

3
9. ¿Qué es el IP3, GMPc, AMPc, DAG, PKA, PKC, PLC, y ¿cuál es su funcionalidad
intracelular?
 IP3: 1,4,5-Inositol trifosfato; Su efecto en el entorno celular es la movilización del
Ca2+, almacenado en orgánulos como el retículo endoplasmático.
 AMPc: Adenosín monofosfato cíclico; activa a la cinasa de proteínas, se disocia en
componente regulador y en dos subunidades catalíticas activas, fosforilan a otras
enzimas en el citosol, con lo que inician la cascada de fosoforilaciones y dan por
resultado una reacción específica, o viajan hacia el núcleo, sitio en el que fosforilan a
proteínas reguladoras de genes, lo que da por resultado transcripción de los genes.
 DAG: Diacilglicerol; Intermediario en la biosíntesis de fosfolípidos y se libera de los
mismos mediante la actividad fosfolipasa C, ya que es liberado a partir de
polifosfatos de fosfatidil inositol, o de fosfatidil colina, participa en la transducción de
señales al interior de la célula.
 PKA: Proteína cinasa A; funciona mayormente como el único medio de la acción de
cAMP
 PKC: Proteína cinasa C; juega un papel fundamental en la regulación del crecimiento
celular. El dominio C2 es un motivo regulador que responde a señales de Ca2+
intracelulares.
 PLC: Fosfolipasa C; enzima generadora de Inositol trifosfato (IP3) y Diacilglicerol
(DAG), los cuales son capaces de activar, respectivamente, a las proteína quinasa
Ca-calmodulina (PK Ca-CaM) y a la proteína quinasa C (PKC) en su ruta de
transducción.
10. ¿Cuál es la función del sistema nervioso?
Comunica el organismo con su entorno (Sistema Nervioso Somático) y con sus vísceras
(Sistema Nervioso Vegetativo o Autónomo). Para coordinar todas y cada una de las
acciones del cuerpo humano.
11. ¿Cuál es la función del sistema nervioso central, sistema nervioso periférico y
sistema nervioso autónomo?
 SNC: controla todas las funciones voluntarias de nuestro cuerpo, como caminar, reír,
leer, etc.
 SNA: es responsable del mantenimiento del medio interno (homeostasis), y regula de
forma autónoma las funciones de los órganos de acuerdo con las exigencias del
entorno.

4
 ́ la
SNP: es el sistema que conecta el SNC con el resto del organismo, es SNP envia
información de los órganos hacia el SNC y éste la devuelve a través del SNP hacia
ellos en forma de órdenes.

12. Mediante el uso de un esquema localiza las siguientes partes anatómicas.

a) Médula Espinal
b) Cerebelo
c) Tallo Cerebral o Encefálico
d) Formación Reticular
Núcleo caudado
e) Tálamo
f) Hipotálamo
g) Corteza Cerebral Pútamen
ganglio pálido
h) Ganglios Basales (núcleo
caudado, pútamen ganglio
Hipocampo
pálido)
i) Hipocampo, Septum, Amígdala
(Sistema Límbico) Septum
j) Bulbo Raquídeo

5
13. Menciona las funciones de cada una de estas partes anatómicas:
a. Médula Espinal: conduce mensajes que van al cerebro y los que provienen de él y su
periferia, por medio de los haces ascendentes y descendentes.
b. Cerebelo: centro integrador para los movimientos uniformes, coordinados, voluntarios;
recibe impulsos de los propioceptores y receptores de tacto, visión y audición.
c. Tallo Cerebral o Encefálico: se encarga de controlar múltiples procesos básicos como
la respiración, el ritmo cardíaco, el sistema cardiovascular o la percepción de sonidos.
d. Formación Reticular: regular el nivel de consciencia que se tiene, su trabajo tiene que
ver con el ritmo circadiano y la aparición y desaparición del sueño, entre otras cosas.
e. Tálamo: Integración de la información sensorial dirigida a la corteza. Transmite la
mayoría de la información que alcanza la corteza cerebral y, además, integra diversas
modalidades sensoriales y facilita o inhibe las proyecciones hacia unos lóbulos u otros.
f. Hipotálamo: Mantenimiento dela temperatura corporal, regula el apetito y la sed, regula
el sueño y los ritmos circadianos, regula la conducta de apareamiento y las funciones
vitales endocrinas y viscerales, participa en la regulación de la memoria y en el nivel de
energía disponible.
g. Corteza Cerebral: La mayor parte del procesamiento de información real en el cerebro
tiene lugar en la corteza cerebral. Está involucrada con el movimiento y los procesos
sensoriales que tienen que ver con la visión, audición, percepción somatosensorial que
están relacionados con el tacto y el olfato. También interviene en la percepción táctil y en
esta región se desempeñan funciones como la percepción, la imaginación, el
pensamiento, el juicio o la decisión
h. Ganglios Basales (núcleo caudado, pútamen ganglio pálido):
 Núcleo caudado: realización y coordinación de movimientos, así como la
adaptación correcta al medio como la propia supervivencia al permitir la
regulación de la conducta a través de aspectos como la memoria y la motivación.
 Pútamen ganglio pálido: regulación del movimiento y la facilitación de distintos
tipos de aprendizaje.
i. Hipocampo, Septum, Amígdala (Sistema Límbico):
 Hipocampo: se asocia principal a la memoria, particularmente memoria a largo
plazo.

6
 Septum: facilita la integración y sincronización sensorial, determinar cómo
nuestros cuerpos procesan la información que recibimos de nuestros sentidos y
cómo actuamos en consecuencia.
 Amígdala (Sistema Límbico): control de las emociones y sentimientos en el
cerebro, controlando asimismo las respuestas de satisfacción o miedo.
j. Bulbo Raquídeo: Transmisión de impulsos de la médula espinal al cerebro.

14. Esquematiza la unidad morfológica y funcional del sistema nervioso así como las partes que la
conforman. Pág. 42

7
15. Esquematiza los tipos de sinapsis que se pueden formar entre neurona – neurona y
describe cada una de ellas.

Sinapsis Eléctrica Sinapsis Química

Los potenciales de acción (impulsos) se Los impulsos nerviosos no pueden ser


transmiten directamente entre las conducidos a través de la hendidura
membranas citoplasmáticas de células sináptica produciendo una comunicación
adyacentes, a través de estructuras alternativa indirecta en respuesta a un
llamadas uniones en hendidura, a medida impulso, la neurona presináptica libera un
que los iones fluyen de una célula a la neurotransmisor uniéndose a receptores
siguiente por los conexones, el potencial específicos en la membrana
de acción se propaga de célula en célula. citoplasmática de la neurona
postsináptica, recibe la señal química y en
8
respuesta genera la señal eléctrica.
16. ¿Qué es un potencial de acción?
Secuencia de procesos que se suceden con rapidez y disminuyen o revierten el potencial de
membrana y que, fácilmente, lo restablecen al estado de reposo.
17. Explica qué es la despolarización neuronal, repolarización neuronal e hiperpolarización
neuronal.
 despolarización neuronal: el potencial de membrana negativo se vuelve menos
negativo, llega a cero y luego se torna positivo. Los canales de Na+, permiten el ingreso
rápido de Na+ hacia el interior de la célula.
 repolarización neuronal: el potencial de membrana retorna a su estado de reposo de -
70 mV. Se abren los canales de K+ con compuerta de voltaje y permiten el flujo hacia
afuera del K+.
 hiperpolarización neuronal: el potencial de membrana se torna transitoriamente más
negativo que el nivel de reposo. Los canales de K+ dependiente del voltaje se mantienen
abiertos.
18. Describe y esquematiza el proceso de la neurotransmisión o transmisión neuronal.
Un impulso nervioso llega al bulbo terminal sináptico de un axón presináptico, la fase de
despolarización del impulso abre los canales de Ca2+, dado que la concentración de iones de
Ca+2 es mayor en el líquido extracelular , éste fluye al interior de la célula a través de los canales
abiertos, el aumento de la concentración se desencadena la exocitosis de las vesículas
sinápticas, se fusiona la membrana plasmática con la membrana de las vesículas, las moléculas
de neurotransmisores contenidos se liberan hacia la hendidura sináptica y se unen a los
receptores de los neurotransmisores provocando la apertura de los canales permitiendo el flujo
de determinados iones a través de la membrana produciendo cambios de voltaje (potencial
postsináptico).

Foto pág. 430

9
19. En el sistema nervioso periférico ¿cómo se lleva a cabo la sinapsis entre una fibra
nerviosa y un músculo?
Si los receptores sensoriales de la piel detectan dolor o cambio de temperatura transmiten una
señal que viaja a lo largo del nervio sensorial hasta la médula espinal, cruza la sinapsis entre el
nervio sensorial y una neurona, el impulso asciende a la médula espinal, cruza una sinapsis en
el tálamo hacia las fibras nerviosas. La corteza sensorial percibe el impulso. Entonces se inicia
el movimiento, lo que desencadena que la corteza motora genere un impulso, posteriormente
cruza la sinapsis entre las fibras nerviosas de la médula espinal y un nervio motor en la médula
espinal, el impulso cruza desde el nervio motor hasta los receptores situados sobre la placa
motora terminal del músculo, donde el impulso estimula al músculo para que se mueva.
20. Menciona los neurotransmisores que actúan a nivel de SNC (neurotransmisores clásicos,
aminoácidos neurotransmisores y neuropéptidos).
 Acetilcolina
 Aminoácidos (glutamato, aspartato, ácido gammaaminobutírico, glicina)
 Aminas biógenas (catecolaminas: noradrenalina, dopamina y adrenalina; serotonina)
 ATP y otras purinas (ATP, ADP y AMP)
 Óxido nítrico
 Monóxido de carbono

 Neuropéptidos: Sustancia P, encefalinas, endorfinas, dinorfinas, hormonas hipotalámicas


liberadoras e inhibidoras, angiotensina II, colecistocinina y neuropéptido Y.
21. Existen tres tipos de mensajeros neuroquímicos, los cuales son: neurotransmisores,
neuromoduladores y neurohormonas. Define cada uno de ellos y menciona un ejemplo.
 Neurotransmisores: Sustancias químicas que utilizan las neuronas para comunicarse
con otras neuronas, fibras musculares y glándulas. (Ejm. GABA)
 Neuromoduladores: Sustancias endógenas, no son acumuladas y liberadas por
terminales nerviosas actúan presinápticamente, modulando la síntesis y/o liberación de
un neurotransmisor; postsinápticamente, modificando la unión del ligando a su receptor;
influyendo en los mecanismos de transducción de algún receptor. (Ejm. acetilcolina)
 Neurohormonas: hormonas producidas por neuronas. (Ejm. dopamina)

10
22. Los receptores se dividen conforme a su mecanismo de unión a receptores ionotrópicos
y receptores metabotrópicos. Define estos dos últimos términos.
 receptores ionotrópicos: es un tipo de receptor de neurotransmisor que contiene un
sitio de unión y un canal iónico, estos dos son componentes de una proteína.
 receptores metabotrópicos: es un tipo de receptor de neurotransmisor que contiene un
sitio de unión, pero carece de un canal iónico como parte de su estructura.
23. Coloca en un cuadro los tipos y subtipos de receptores para los neurotransmisores del
SNC, así como sus ligandos (neurotransmisores) y sus efectos celulares (excitador e
inhibidor).

Neurotransmisor Receptor Efecto


acetilcolina Ionotrópico: Muscarínico (M1, M4 y M5) excitador
Metabotrópicos acoplados a proteínas inhibidor
G:Nicotínicos (N2 O NN)
aminoácidos: Ionotrópico:
glutamato y aspartato NMDA (NR1 y NR2) excitador potente
AMPA (GluR1 a GluR4 y GluR2)
Kainato (GluR5-7, KA1 y KA2)

GABA GABA (A,B,C) Inhibidor potente


Glicina

ATP y otras purinas P1 y P2 excitador


NO NMDA excitador
inhibidor
CO GCs excitador

24. En qué parte del sistema nervioso central se liberan los neurotransmisores siguientes:

a) Adrenalina: médula d) Acetilcolina: hendidura sináptica


suprarrenal e) Serotonina: encéfalo (núcleos del
b) Noradrenalina: médula rafe)
suprarrenal f) Acidoaminobutírico: neuronas
c) Dopamina: vasos sanguíneos gabaérgicas en el cerebelo, los
hipotálamo-hipofisiarios ganglios basales y muchas áreas de

11
la corteza cerebral, también en la h) Glutamato: encéfalo
médula espinal i) Aspartato: hendidura sináptica
g) Histamina: cerebro j) Glicina: cerebro

25. Esquematiza por medio de un diagrama de árbol, las partes que integran el sistema
nervioso.

26. Define los términos siguientes:

12
a) Clasificación farmacológica: Existen varios tipos de enfoque y numerosas posibles
subdivisiones como la farmacognosia, farmacología química, farmacotecnia,
etnofarmacología, farmacocinética, farmacodinamia, Farmacometría, farmacogenética,
cronofarmacología, farmacología clínica, farmacoterapia, toxicología, farmacoepidemiología,
farmacoeconomía y terapia genética.
b) Relación Estructura química-Actividad farmacológica: contribuciones relativas de cada
grupo funcional a las propiedades fisicoquímicas globales de la molécula.
c) Modo de acción de un fármaco: modificación de las funciones del organismo, en el sentido
de aumentar o disminuir el mismo.
d) Mecanismo de acción de un fármaco: estudio las acciones y los efectos de los fármacos,
sobre los distintos aparatos, órganos y sistemas y su mecanismo de acción bioquímico y
molecular.
e) Reacción adversa: cualquier respuesta nociva y no intencionada a un medicamento.
f) Farmacocinética: estudia los procesos de absorción. Biotransformación y excreción en el
organismo del medicamento, es decir, estudia que hace el organismo sobre los fármacos
después de su administración.
g) Interacción farmacológica: modificación del efecto de un fármaco por la administración
anterior o concomitante de otro pudiendo producir la potenciación o antagonismo de los
efectos de los fármacos.
h) Contraindicación: situación clínica o régimen terapéutico en el cual la administración de un
medicamento determinado debe ser evitada.
i) Fármaco: toda sustancia química que al interactuar con un organismo vivo da lugar a una
respuesta, sea beneficiosa o tóxica.
j) Medicamento: Toda sustancia química que es útil en el diagnóstico, tratamiento y
prevención de enfermedades o de síntomas y signos patológicos.
k) Droga: materia prima de origen natural que contiene principios activos terapéuticos y
tóxicos.
l) Uso terapéutico: relativo al tratamiento médico de las enfermedades.
m) Epidemiología: estudio de la distribución, frecuencia y determinantes del proceso salud-
enfermedad en poblaciones humanas.
n) Morbilidad: número de personas que enferman en una población y período determinados.
o) Mortalidad: número de defunciones en una población y período determinados.
p) Incidencia: examina casos existentes.
q) Prevalencia: examina casos nuevos

13
Referencias.

Dra. Luisa Martínez Aguilar Farmacología Especial

14

Anda mungkin juga menyukai