Anda di halaman 1dari 32

ANALISIS DE LA GUERRA DEL PACÍFICO DE LOS DIFERENTES

CAMPOS DE LA CONDUCCIÓN

1. INTRODUCCION BREVE DESCRIPCIÓN DE LA GUERRA


La guerra del Pacífico, también denominada guerra del Salitre, fue un conflicto
armado acontecido entre 1879 y 1883 que enfrentó a Chile contra los aliados
Bolivia y Perú. La guerra se desarrolló en el océano Pacífico, en el desierto de
Atacama y en las serranías y valles peruanos. En febrero de 1878 Bolivia
estableció un nuevo impuesto a la empresa chilena Compañía de Salitres y
Ferrocarril de Antofagasta (CSFA), en violación del tratado de límites de 1874 que
prohibía nuevos impuestos o el aumento de estos. Chile protestó y solicitó someter
el pleito a un arbitraje, pero el Gobierno boliviano, presidido por Hilarión Daza,
consideraba el asunto como interno y sujeto a la
jurisdicción de las cortes bolivianas. Chile insistió
y advirtió al Gobierno boliviano que Chile no se
consideraría ligado al tratado limítrofe de 1874 si
Bolivia no suspendía el impuesto. Por el
contrario, el Gobierno boliviano rescindió la
licencia a la compañía chilena, embargó sus
bienes y los puso a remate. El día del remate, el
14 de febrero de 1879, las fuerzas militares
chilenas ocuparon la población boliviana de
Antofagasta sin resistencia, una ciudad
mayoritariamente habitada por chilenos, y
avanzaron en pocos días hasta el paralelo 23°S.
La zona entre el río Loa y el paralelo 23°S
permaneció bajo soberanía boliviana. El Perú,
que había firmado con Bolivia un Tratado de
alianza defensiva con carácter secreto, ordenó
preparar sus fuerzas militares y simultáneamente
envió un diplomático a Chile para mediar. Ante el
avance chileno en territorio disputado, el 1 de marzo, Bolivia se declaró en estado
de guerra contra Chile. Cuando Perú se negó a permanecer neutral, Chile declaró
la guerra a ambos aliados el 5 de abril de 1879. El 6 de abril, el Perú declaró el
casus foederis, es decir, la entrada en vigor de la alianza secreta con Bolivia.
Aunque el impuesto de los diez centavos y el tratado de 1873 aparecen a primera
vista como los detonantes del conflicto, las causas fundamentales de la guerra
fueron profundas y complejas. Entre ellas los historiadores señalan la vaguedad de
las fronteras coloniales, el interés por el negocio del salitre y la tensión producida
por las diferencias entre el progreso de Chile y la inestabilidad política y económica
de los aliados. A ello se añade la competencia entre Perú y Chile por la hegemonía
regional que incluía una alianza con Bolivia como aliado menor. Los territorios
disputados, así como las zonas aledañas, se ubican en el desierto de Atacama, y
en aquel tiempo tenían acceso expedito solo por mar. En los primeros seis meses,
Chile logró la supremacía naval, indispensable para conquistar las zonas costeras
del desierto. Antes de fines de 1879 ocupó la provincia peruana de Tarapacá y a
comienzos de 1880 ocupó la zona de Tacna y Arica, tras lo cual Bolivia abandonó
militarmente la guerra. Luego, en enero de 1881, tras vencer en las batallas de
Chorrillos y Miraflores al ejército peruano, las fuerzas chilenas ocuparon Lima.
Después de estas campañas, la guerra entre Chile y Perú continuó por dos años
más entre los remanentes del ejército, guerrillas y montoneros peruanos contra las
fuerzas chilenas de ocupación, hasta la firma del Tratado de Ancón en 1883, en la
que Perú, entre otras cosas, cedió el Departamento de Tarapacá y le fueron
retenidas las provincias de Arica y Tacna. Al año siguiente se firmó el Pacto de
Tregua entre Bolivia y Chile de 1884, que puso fin al estado de guerra entre ambos
países. Por su omisión en el tratado, Bolivia aceptó la anexión chilena de la franja
23°S-24°S. Bolivia aceptó la ocupación militar chilena de la zona entre el río Loa y
el paralelo 23°S, pero su soberanía quedó en disputa y fue resuelta a favor de Chile
en el Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia. En el Tratado de Lima de 1929 Chile
devolvió Tacna al Perú y Arica fue cedida a Chile.

CONFLICTO
Al iniciarse la época republicana, Chile, Perú, Bolivia y Argentina aceptaban que
sus fronteras debían ser las mismas de la administración colonial, norma conocida
como Uti possidetis iuris. Sin embargo, la administración española nunca había
tenido interés en definir estrictamente límites precisos entre regiones que le
pertenecían, por lo que estos eran a menudo difusos, contradictorios y a menudo
sobre territorios desconocidos, inhabitados o inhabitables por su clima o lejanía. A
causa de sus apremiantes conflictos internos, los primeros límites enunciados en
sus constituciones fueron imprecisos: Chile señaló en 1822 el despoblado de
Atacama como límite norte y Bolivia consideró desde 1825 la costa en cuestión
como perteneciente a la provincia de Potosí.

A principios de la década de 1840 se descubrieron en Tarapacá y Antofagasta


grandes acumulaciones de guano y salitre, fertilizantes que empezaban a ser muy
cotizados en el mercado mundial. Incidentes y reclamos entre Bolivia y Chile se
sucedieron en los años siguientes, mientras que las diplomacias de ambos países
argumentaban respectivamente sobre los derechos que tenían en la región,
exhibiendo documentos coloniales sobre la jurisdicción de la Audiencia de
Charcas o la Capitanía General de Chile.

Las tensiones aumentaron a tal punto que el 25 de junio de 1863 la Asamblea


Legislativa boliviana autorizó al ejecutivo declarar la guerra a Chile, aunque solo
después de que se agotaran todos los recursos por la vía diplomática que dieran
un resultado favorable a Bolivia. Pero el Tratado de alianza defensiva y ofensiva
entre Perú y Chile (1865), al que se adhirieron poco después Bolivia y Ecuador
para enfrentarse a España en la guerra hispano-sudamericana, puso un
paréntesis al asunto, considerándose secundaria cualquier otra disputa que no
fuera el enfrentarse al enemigo común.
Tratados de límites Bolivia y Chile de 1866 y 1874

Tras la guerra con España, Bolivia y Chile reanudaron las negociaciones y


firmaron su primer tratado limítrofe el 10 de agosto de 1866, que fijó el paralelo
24°S como límite (norte-sur) y se debían compartir a medias los derechos de
exportación de minerales extraídos entre los paralelos 23°S y 25°S. En 1871, el
gobernante boliviano Mariano Melgarejo, bajo cuyo gobierno se firmó el acuerdo,
fue derrocado y reemplazado por Agustín Morales, quien, siguiendo la corriente
de la opinión pública boliviana, consideró nulos todos los actos del gobierno
anterior. Pero como no se podía abrogar unilateralmente un acuerdo
internacional, abrió negociaciones con Chile para revisar el tratado de 1866. Se
discutieron diversos aspectos sobre la aplicación del tratado de 1866, como la
definición de "minerales", la inclusión (o exclusión) del rico yacimiento de plata
Mineral de Caracoles en (de) la zona de beneficios mutuos, y las dificultades en
Bolivia para transferir el 50 % del impuesto recaudado en la zona a Chile. El 5 de
diciembre de 1872 se firmó el acuerdo llamado de Corral-Lindsay, que fue
aprobado en Chile, pero, por influencia del Perú, que quería para Bolivia un mejor
arreglo, o, en todo caso, intervenir como mediador junto con Argentina, no fue
aprobado en Bolivia.
Finalmente, Bolivia y Chile firmaron un nuevo tratado de límites el 6 de agosto de
1874, por el cual Chile renunció al 50 % de los impuestos en el territorio 23°S-
24°S a cambio de la promesa de Bolivia de no incrementar los impuestos a los
capitales y negocios chilenos durante 25 años. La frontera permaneció en el
paralelo 24°S. En esa ocasión, Chile condonó las deudas bolivianas provenientes
de la no transferencia del 50 % del impuesto recaudado por Bolivia en la zona de
beneficios mutuos. En un protocolo adicional firmado el año 1875, ambos países
acordaron, entre otros, someter a arbitraje posibles divergencias en la aplicación
del tratado.
Tratado secreto de alianza entre Perú y Bolivia de 1873

Caricatura publicada en noviembre de 1879 en la revista chilena El Barbero. Daza


(a la izquierda), Prado, y el presidente argentino Avellaneda (con el sombrero de
cilindro) se unen para contrarrestar, infructuosamente, la supremacía militar
chilena durante la guerra, representada por una inmensa bala de cañón que ha
puesto el chileno Santa María.

Frente al ímpetu de las inversiones y trabajo chileno en Tarapacá y Antofagasta,


el Perú sintió amenazada su supremacía en la costa del Pacífico y firmó el 6 de
febrero de 1873 un tratado secreto cuyas intenciones eran, según lo hecho
público seis años después, proteger la integridad y soberanía de los países
firmantes. Argentina fue invitada a firmar el pacto, su gobierno se mostró de
acuerdo y solicitó la aprobación del parlamento. Efectivamente, la Cámara de
Diputados en Buenos Aires aprobó la adhesión al pacto y agregó una partida de
pesos fuertes nota al presupuesto para la guerra. Pero Bolivia y Argentina
disputaban la zona de Tarija y no lograron un acuerdo. Argentina propuso
entonces a Perú un tratado Perú-Argentina (sin Bolivia), pero Perú rechazó la
oferta. Así pasó el año 1873, y a finales de 1874 llegó a Chile la fragata blindada
Blanco Encalada que dio la supremacía naval a Chile. Tanto Perú como Argentina
no quisieron comprometerse en un tratado contra Chile. Sin embargo, cuando
afloraron nuevamente, en 1875 y 1878, las tensiones fronterizas por la Patagonia,
Argentina buscó ingresar al pacto, pero el Perú diplomáticamente rechazó la
iniciativa.Asimismo, al comienzo de la guerra, Perú y Bolivia proyectaron ofrecer a
Argentina los territorios chilenos desde el 24°S al 27°S a Argentina a cambio de
su ingreso a la guerra contra Chile.

Los historiadores consideran que el verdadero objetivo del tratado era imponer a
Chile las fronteras convenientes a Perú, Bolivia y Argentina por medio de un
arbitraje obligado de la alianza mientras Chile fuese militarmente débil, es decir
antes de la llegada de las fragatas blindadas Cochrane y Blanco Encalada.
Gonzalo Bulnes lo sumaria sosteniendo que «La síntesis del tratado secreto es:
oportunidad: la condición desarmada de Chile; el pretexto para producir el
conflicto: Bolivia; la ganancia del negocio: Patagonia y el salitre”; en palabras de
Jorge Basadre, «El Perú defendiendo a Bolivia, a sí mismo y al Derecho, debía
presidir la coalición de todos los Estados interesados para reducir a Chile al límite
que quería sobrepasar”; Pedro Irigoyen lo explica señalando que «perfeccionar la
adhesión de la Argentina al Tratado de alianza Perú-boliviano, antes de que
recibiera Chile sus blindados, a fin de poderle exigir a este país pacíficamente el
sometimiento al arbitraje de sus pretensiones territoriales».

El historiador peruano Jorge Basadre señala que uno de los motivos del Perú
para firmar el tratado, además de proteger sus salitreras, era el temor en Lima a
que Bolivia fuese atraída por Chile a una alianza contra Perú que ocuparía Tacna
y Arica para entregarlos a Bolivia a cambio de entregar Antofagasta a Chile.
El tratado es en sumo grado controvertido. Algunos historiadores lo consideran
legítimo, defensivo y circunstancial, además de conocido por el espionaje de
Chile. Otros historiadores, por el contrario, lo consideran agresivo, causante de la
guerra, y desconocido para Chile. Las razones de su secreto, la invitación a
Argentina y la razón por la cual Perú no permaneció neutral en circunstancias que
Bolivia no había cumplido el acuerdo de 1873 al firmar el tratado de 1874 sin
informarle, son discutidas hasta hoy.
Monopolio peruano del salitre

Los ingresos provenientes de la exportación del guano, que en las décadas


anteriores había sido el sostén de la bonanza económica peruana, comenzaron a
caer en la década de 1870. Consciente de ello, el gobierno de Manuel Pardo y
Lavalle creó por ley en 1873 un estanco del salitre, por el cual las empresas
productoras debían regular su producción y los precios de acuerdo a las políticas
del gobierno con el fin de evitar que el guano y el salitre, peruanos, compitieran.
Pero aun antes de entrar en vigor la ley, el gobierno debió retirarla porque sus
costos serían mayores a las ganancias obtenidas. En 1875 el mismo gobierno
decidió estatizar todas las empresas salitreras y de esa manera controlar el precio
del salitre. El proyecto del gobierno peruano debió enfrentar para ello a la
Compañía de Salitres y Ferrocarriles de Antofagasta (CSFA), una empresa
chilena, radicada en Valparaíso, con una minoría de 34 % de capital británico
(Casa Gibbs de Londres) que tras los avatares de la política interna boliviana
había obtenido el 27 de noviembre de 1873 una licencia del gobierno boliviano
para explotar los depósitos de nitrato del Salar del Carmen y Las Salinas en
Antofagasta libre de impuestos por 15 años, además del derecho a construir un
ferrocarril desde Antofagasta al interior.

Las salitreras operadas por la CSFA en Bolivia impedían al Perú controlar el


precio internacional del nitrato, por lo cual el gobierno peruano trató de hacer valer
su influencia sobre Bolivia para impedir esa competencia. Por medio de un
testaferro, Henry Meiggs, Perú compró las licencias bolivianas de explotación de
los recién descubiertos depósitos de "Toco", al sur del río Loa, impidió la firma del
acuerdo Corral-Lindsay y quiso impedir la firma del tratado de límites de 187420
(que eximía de impuestos a las compañías chilenas del salitre) e imponer una
mediación de Perú y Argentina para definir las fronteras de Chile. En 1878 el
socio británico de la CSFA, que era también encargado de vender el salitre
peruano en Europa, la Casa Gibbs, presionó a la gerencia de la CSFA para que
limitara su producción y advirtió a la gerencia que tendrían dificultades
administrativas en Bolivia por encargo de un gobierno "limítrofe" (the interest of a
neighbouring Government) si no reducían sus expectativas. En el cenit de la
crisis, el 14 de febrero de 1879, se esperaba que el cónsul peruano en
Antofagasta sería el mayor postor en el remate de la CSFA.
PERSONAJES IMPORTANTES
Hilarión Daza
Presidente boliviano al iniciarse la Guerra del Pacífico.

Hilarión Daza Groselle fue un militar y político boliviano,


decimonoveno presidente de Bolivia desde el 4 de mayo
de 1876 hasta el 17 de abril de 1879 siendo también uno
de los involucrados en la Guerra del Pacífico.
Fecha de nacimiento: 14 de enero de 1840, Sucre, Bolivia
Asesinado: 27 de febrero de 1894, Uyuni, Bolivia
Padres: Marcos Groselle (Italiano); Juana Daza (Boliviana)
Nacimiento: 14 de enero de 1840; Sucre, Bolivia
Ocupación: Militar
Mariano Ignacio Prado
Presidente del Perú, al inicio de la
Guerra del Pacífico. Mariano Ignacio
Prado Ochoa fue un militar y político
peruano, que llegó a ser Presidente
de la República en dos ocasiones. En
la primera fue sucesivamente
Dictador, Presidente Provisorio y
Presidente Constitucional; y en la
segunda, Presidente Constitucional.
Fecha de nacimiento: 18 de diciembre de 1825, Lima, Perú
Fallecimiento: 5 de mayo de 1901, París, Francia
Vicepresidente: Luis La Puerta
Lugar de sepelio: Cementerio Presbítero Matías Maestro, Distrito de Lima, Perú
Nacimiento: 18 de diciembre de 1825; Perú, Huánuco
Hijos: Manuel Prado Ugarteche, Leoncio Prado Gutiérrez, Justo Prado Gutiérrez
Miguel Grau Seminario
Miguel Grau Seminario fue un
marino militar peruano, y almirante
de la Marina de Guerra del Perú.
Durante la guerra del Pacífico,
comandó el monitor Huáscar y
mantuvo a raya a la escuadra
chilena
Fecha de nacimiento: 27 de julio de 1834, Paita, Perú
Fallecimiento: 8 de octubre de 1879, Punta Angamos
Nombre completo: Miguel María Grau Seminario
Participó en: Guerra hispano-sudamericana;
Cónyuge: Dolores Núñez Cabero (m. 1867–1879)
Estuvo al mando del Monitor Huascar, murió en el Combate de Angamos. Héroe
máximo de la Marina de Guerra del Perú.
Francisco Bolognesi Cervantes
Coronel del ejercito peruano al mando de las
tropas peruanas en la batalla de Arica, donde
murió. Héroe nacional del Perú. Patrono del
Ejército del Perú.
Francisco Bolognesi Cervantes, fue un militar
peruano que participó en la Guerra del Pacífico, o
más propiamente dicha, la Guerra del Guano y del
Salitre.
Fecha de nacimiento: 4 de noviembre de 1816,
Lima, Perú
Fallecimiento: 7 de junio de 1880, Arica, Chile
Nacimiento: 4 de noviembre de 1816; Lima, Virreinato del Perú
Hijos: Enrique Bolognesi, Augusto Bolognesi, MÁS
Padres: Juana Cervantes Pacheco, Andrés Bolognesi Campanella
Hermanos: José de las Nieves Bolognesi y Cervantes, Mariano Bolognesi,
Margarita Bolognesi, Manuela Bolognesi
Arturo Prat Chacón
Agustín Arturo Prat Chacón fue un marino, militar
y abogado chileno. Como militar, permaneció en
la Armada de Chile entre 1858 y 1879, periodo en
el que participó en las guerras contra España
donde intervino en los combates navales de
Papudo y de Abtao y del Pacífico donde comandó
la corbeta Esmeralda
Fecha de nacimiento: 3 de abril de 1848, Ninhue,
Chile
Fallecimiento: 21 de mayo de 1879, Iquique,
Chile
Cónyuge: Carmela Carvajal (m. 1873)
Participó en: Guerra contra España; Guerra del Pacífico
Hijos: Arturo Prat Carvajal, Blanca Estela Prat Carvajal, Carmela de la
Concepción Prat Carvajal
Padres: Rosario Chacón Barrios, Agustín Prat del Barril
Marino chileno, comandó la Esmeralda en el Combate de Iquique, murío en su
intento de abordar El Huascar. Héroe máximo de la Marina de Guerra de Chile.
Nicolás de Piérola Villena
En 1879, con el inicio de la Guerra con Chile y
la ausencia del presidente Mariano Ignacio
Prado, dio un golpe de estado y se alzó con el
poder, en calidad de Jefe Supremo de la
República.
José Nicolás Baltazar Fernández de Piérola y
Villena, apodado El Califa, fue un político
peruano, que ocupó la Presidencia del Perú en
dos oportunidades: la primera, de facto, de 1879
a 1881; y la segunda, de jure, de 1895 a 1899.
Fecha de nacimiento: 5 de enero de 1839,
Arequipa, Perú
Fallecimiento: 23 de junio de 1913, Lima, Perú
Lugar de sepelio: Cementerio Presbítero Matías Maestro, Distrito de Lima, Perú
Cónyuge: Jesusa de Iturbide
Vicepresidente: 1º Guillermo Billinghurst; 2º Augusto Seminario y Váscones
Padres: Nicolás Fernández de Piérola y Flores, Teresa Villena y Pérez
Andrés Avelino Cáceres Dorregaray
Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, fue un militar y
político peruano que luchó en la guerra del Pacífico y
fue Presidente Constitucional del Perú en tres
ocasiones durante el siglo XIX, de 1881 a 1882 como
el 34º.
Fecha de nacimiento: 1833, Ayacucho, Perú
Fallecimiento: 10 de octubre de 1923, Distrito de
Ancón, Perú
Cónyuge: Antonia Moreno Leyva
Hijos: Aurora Cáceres Moreno
General del ejército peruano, héroe nacional por haber liderado la resistencia en
la sierra central peruana contra la ocupación de Chile durante la guerra del
Pacífico (1879-1883), los chilenos le apodaron El brujo de los Andes, pues
siempre burló las maniobras envolventes planeadas con mucho celo por los
generales chilenos y porque actuaba con tanta fluidez que parecía estar presente
en todas partes.
Miguel Iglesias Pino de Arce
Militar y político peruano, ocupó la Presidencia del
Perú. Firmó el Tratado de Ancón que puso fin a la
Guerra del Pacífico con cesiones territoriales, la
entrega de Arica y Tarapacá a Chile.
Miguel Iglesias Pino de Arce fue un militar y político
peruano, ocupó la Presidencia del Perú. Es
conocido por ser el autor del Grito de Montán, con
el que se abrió paso a las negociaciones de paz
durante la Guerra del Pacífico con cesiones
territoriales, la entrega de Arica y Tarapacá a Chile.
Derrotado por Andrés A.
Fecha de nacimiento: 11 de junio de 1830,
Celendín, Perú
Fallecimiento: 7 de noviembre de 1909, Lima, Perú
Lugar de sepelio: Cripta de los Héroes de la Guerra del Pacífico, Distrito de Lima,
Perú
Nacimiento: 11 de junio de 1830; Celendín, Perú
Por parte de Bolivia se destaca inicialmente la niña Genoveva Ríos quien rescato
la tricolor boliviana de las manos del invasor cuando esta flameaba en los recintos
de la policía boliviana. Así mismo es justo reconocer el protagonismo del Abogado
Profesor Ladislao Cabrera quien se destaca en la defensa de Calama y junto a él
corresponde aludir al inmortal civil Eduardo Avaroa que se desgarró a toda trance
en el puente del Topáter contra los soldados chilenos; otro personaje de la guerra
es el Adolescente "Juancito Pinto" un "tamborero" de los Colorados de Bolivia,
Idelfonso Murguía comandante de una de las compañías de las tropas bolivianas
que logro el repliegue de la ala izquierda del afronte chileno en la Batalla del Alto
de la Alianza y en esa proeza también el señor Narciso Campero y como evadir al
chasqui que recorrió numerosas leguas desde Antofagasta hasta la sede de
gobierno de Bolivia con el fin de hacer conocer el informe de la invasión chilena.
Por parte de la República del Perú se destaca al muy notable "Caballero del Mar"
Almirante Miguel Grau[6]que con su astucia pudo afrontar gallardamente a la
fuerza naval chilena comandando al "blindado de los incas", es decir a la nave
"Huáscar".
Pero en ese escenario también se destacaron comandantes Chilenos que
manejaron eficazmente al ejército Chileno tano por mar y tierra como es el caso
del Capitán Arturo Prat, Juan J. LaTorre entre otros chilenos.

TERRITORIA DE LA GUERRA DEL ACRE


El 14 de febrero de 1879 marcó el fin de la soberanía boliviana en Antofagasta y
el inicio de la Guerra del Pacífico, con la ocupación de las tropas chilenas de esa
ciudad debido a que ese día estaba decretado el remate de los bienes de la
Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta.

Hace 138 años, un 5 de abril de 1879, Chile le declaró la guerra a Bolivia y Perú,
el hecho fue denominado como "La Guerra del Pacífico" por el guano y el salitre,
el conflicto que duró hasta 1883.
En el libro "Guerra del Pacífico" de Carlos López Urrutia, el autor detalla
momentos claves de este hecho: "cuando Lavalle se negó terminantemente a
aceptar la propuesta chilena, Pinto comprendió que no quedaba otra alternativa y
pidió al Congreso la declaración de guerra contra el Perú. Era el 5 de abril de
1879." Se lee en el ejemplar.

Las Armas usadas en la Guerra del Pacífico fueron las herramientas utilizadas
contra seres humanos en tareas de ataque, defensa y destrucción de fuerzas o
instalaciones enemigas, o simplemente como una efectiva amenaza durante
la Guerra del Pacífico.
 Terreno: La guerra del Pacífico, también denominada guerra del Salitre,
fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 que enfrentó
a Chile contra los aliados Bolivia y Perú. La guerra se desarrolló en el
océano Pacífico, en el desierto de Atacama y en las serranías y valles
peruanos.

 Condiciones Meteorológicas
Clima en el desierto de Atacama. La temperatura media en la región es de
23.3 °C., con mínima promedio de 25 ºC., y máxima promedio de 50 ºC; en
las noches la temperatura fluctúa mucho, pues puede bajar hasta -25°C.
En verano la temperatura ambiente matinal es de 4°C a 10°C y la máxima
puede alcanzar los 45°C

La temperatura media en la región solían ser de 16,4 °C., con mínima


promedio de 13 ºC., y máxima promedio de 25 ºC
 Organización
Al inicio de la guerra, el Ejército de Bolivia tenía unos 3000 fusiles de
diferentes tipos y calibres. La mayoría eran fusiles Minie Austriacos, fusiles
Grass o fusiles Chassepot. Algunos de estos eran fusiles antiguos
de Avancarga con cañones sin estrías ya obsoletos para la época.
Los únicos fusiles modernos que tenía Bolivia para la época eran los 700
fusiles modelo Remingtón (de procedencia española) con cartuchos
conjuntos y cañón estriado. Estos fusiles modernos solo eran portados
únicamente por el Batallón Colorados de Bolivia (escolta presidencial), el
resto del ejército boliviano utilizó armas antiguas. El ejército no poseía
ningún tipo de fusil estándar ni siquiera dentro de una misma unidad, lo que
dificultaba el amunicionamiento (con diferentes balas de diferentes
calibres), dificultaba también el entrenamiento y la mantención.
4 cartucheras de cuero sujetadas al cinturón. Cada cartuchera poseía una
capacidad para portar 25 cartuchos (balas)
1 bayoneta para el fusil Remington para el momento de ingresar al
combate cuerpo a cuerpo
1 Caramañola grande con capacidad de un litro y medio, sin funda.
1 Frazada acompañada de una mochila
1 Sabana blanca mortuoria atada a la cintura. Cabe mencionar que era
característico que todos los soldados de todas las unidades llevaran atada
a la cintura una sabana de color blanco, el cual era regalada por
una madrina antes de partir a la guerra. La función de esta sabana era la
de cubrir el cuerpo del soldado boliviano en caso de que muriera o cayera
muerto en pleno combate o al finalizar una cruenta batalla.
ACCIONES DE LA GUERRA DEL PACÍFICO

La Guerra del Pacífico se divide en cinco etapas: Campaña Marítima, Campaña


de Tarapacá, Campaña de Tacna y Arica, Campaña de Lima y Campaña de la
Sierra. Durante todas estas etapas, el ejército chileno logró avanzar hacia el norte
hasta vencer finalmente en la sierra peruana.

Al inicio de la Guerra del Pacífico, Chile presentaba una considerable desventaja


en cuanto a sus fuerzas militares. La población de Chile alcanzaba a los dos
millones y medio de habitantes y el ejército apenas enteraba los 2.500 hombres.
Una situación diferente presentaba Perú, el cual tenía tres millones de habitantes
y su ejército se componía de 8.000 efectivos. En el caso de Bolivia, sus fuerzas
armadas estaban integradas por 3.000 hombres y sus habitantes llegaban a los
dos millones.

En materia de poderío naval, las condiciones tampoco eran favorables a nuestro


país. Mientras Perú disponía de cuatro acorazados y varios transportes y
corbetas, Chile solo contaba con dos y unas pocas fragatas y corbetas, algunas
de ellas viejas y bastante endebles. Bolivia, por su parte, no tenía ningún barco de
guerra. Justamente fue en el área naval que comenzaron las acciones de guerra.
2. ANÁLISIS

CAMPOS
DE LA FACTORES DE ANÁLISIS BOLIVIA CHILE
CONDUCCIÓN
-Efectivos Muertos : Muertos:
-Bajas 2425-2791
12 934-18 213
P1 personal -Enfermos Heridos:
-Heridos Heridos: 6247-7193
-Altas
7891-7896 El Ejército de Chile
durante la Guerra
Muertos en acción y
del Pacífico (1879-
heridos:
1883) fue la fuerza
4367-10 467 armada terrestre
del estado que
El Ejército de
realizó la política
Bolivia, en la época
militar del
estaba constituido
Gobierno de Chile
por unos 2000
durante la guerra,
hombres
con el fin de
organizados en 4
alcanzar los
unidades militares
objetivos políticos
denominadas
de la guerra.
"Unidades de Línea"
(Unidades A lo largo de
Profesionales). cuatro años el
Estas unidades eran ejército movilizó
batallones de unos 70.0001
soldados :6182:183 chilenos
profesionales, para combatir en
reclutados entre la el desierto de
clase popular y Tarapacá, Tacna y
medianamente Arica, en los
armados y arenales de Lima y
equipados. finalmente en la
sierra de Perú,
El ejército tenía fé
todos territorios
en su propia
hostiles y cada vez
capacidad, había
más alejados de
medido sus armas
los centros de
en forma victoriosa
abastecimiento
contra la mayoría de
chilenos. Al mismo
sus vecinos, Chile
tiempo debió
incluido; por otro
vigilar y combatir
lado, al no tener en la frontera sur
marina de guerra los levantamientos
consideraban que la mapuches y
marina peruana mantener
bastaba para frenar guarniciones en
el avance chileno. los territorios
ocupados. El
La mayoría de la
contingente de
tropa boliviana tenía
2.440 soldados en
algún tipo de
febrero de 1879
experiencia de
aumentó
combate, legada de
paulatinamente
innumerables
hasta 41.000 en
campañas contra
enero de 1881
los
para quedar en
gubernamentales o
7.500 en 1884, al
los revolucionarios
finalizar la guerra.
que realizaban
constantes golpes Los inexistentes
de estado en servicios de
Bolivia. Los sanidad,
soldados bolivianos abastecimiento y
estaban transporte
acostumbrados a debieron ser
caminar largas implementados
marchas para durante la guerra,
defender uno que ya que hasta
otro gobierno. entonces sus
fuerzas habían
Al iniciarse la guerra
combatido siempre
del pacífico, los
en Chile o en
cuarteles se
territorio
llenaron de
parcialmente
valientes y jóvenes
aliado. También
ciudadanos
debió reorganizar
dispuestos a luchar
su estructura
por su patria, pero
interna para
la dura experiencia
desarrollar
al finalizar la guerra,
estrategias más
enseño a Bolivia a
acordes con los
que el coraje no
objetivos,
basta para formar
organizándose en
ejércitos. En su
divisiones y
conjunto, Bolivia
creando un estado
nunca tuvo más de
10.000 soldados mayor para las
armados y divisiones y
equipados para general.
combatir, no por la
Los resultados de
falta de voluntarios
la guerra sirvieron
(que siempre
para cimentar la
existieron en
posición del
demasía) sino el
ejército en la
motivo se debió por
sociedad chilena
la falta de medios
como una fuerza
económicos, que
confiable y
hoy como ayer;
profesional, pero
claramente delimita
también para
las diferencias con
reflexionar acerca
los ejércitos de sus
de los errores y
países vecinos
falencias militares
siempre superiores
que el conflicto
en armamento.
bélico había
sacado a la luz y
que tuvieron como
consecuencia una
modernización del
ejército.

Conclusión.-. Aunque el impuesto de los diez centavos y el tratado de 1873 aparecen a primera
vista como los detonantes del conflicto, las causas fundamentales de la guerra fueron profundas
y complejas. Entre ellas los historiadores señalan la vaguedad de las fronteras coloniales, el
interés por el negocio del salitre y la tensión producida por las diferencias entre el progreso de
Chile y la inestabilidad política y económica de los aliados.

-Terreno El puerto de combate de


P2 – P3 -Condiciones Pisagua, está tarapaca (1879)
Inteligencia Meteorológicas situada en una El terreno de
Operaciones -Organización pequeña bahía, Tarapacá se halla
- Introducción situado en el fondo
formada por dos
de una profunda
penínsulas que se
quebrada, rodeado
internan en el mar,
de ceros ásperos y
en toda zona de empinados, cuya
Pisagua , el terreno vegetación es
es quebrado y alimentada por un
arenoso. riachuelo.
El terreno donde se Clima en el
realizó la guerra del desierto de
Atacama. La
pacífico fue en el temperatura media
desierto de en la región es de
Atacama que era un 23.3 °C., con
mínima promedio
terreno difícil de
de 25 ºC., y
controlar los mares. máxima promedio
El territorio del de 50 ºC; en las
inicialmente tenía noches la
unos 154 393 km². temperatura
fluctúa mucho,
En esta guerra se pues puede bajar
perdieron 120 000 hasta -25°C. En
km². verano la
temperatura
Dadas las ambiente matinal
características del es de 4°C a 10°C y
terreno era la máxima puede
desfavorable para alcanzar los 45°C.
los chilenos, ya que La temperatura
media en la región
tenían que cruzar solían ser de 16,4
explanada y una °C., con mínima
quebrada en el cual promedio de 13
quedaban al ºC., y máxima
descubierto al promedio de 25 ºC
ejército enemigo.

Conclusión.- Es muy importante el apoyo de P-2, P-3 Inteligencia y Operaciones ya que estos
ayudan en las batallas con el reconocimiento de terreno y con las condiciones óptimas del mismo
y ambos trabajan juntos.
Bolivia durante la guerra del pacifico no contaba con personal de inteligencia, por lo que tuvieron
que adaptarse al terreno y a las condiciones meteorológicas por otra parte no contaban con
mucho armamento lo que aumento las bajas ya que Bolivia no estaban preparados ni tenían
instrucción militar, pero lo importante es que cada uno de estos soldados tenían el espirito
patriótico y lo único que querían era defender la tierra del pacífico hasta la muerte.
-Abastecimientos: Aunque el impuesto ARMAMENTO
Alimentación de los diez centavos
Munición Ametralladoras,
y el tratado de 1873
Armamento polvorazos, minas
aparecen a primera
- Evacuaciones: y torpedos, tren
vista como los
P4 Logística Puestos de socorro blindado, granadas
detonantes del
Hospitales de mano, armas
conflicto, las causas
blancas, tambien
-Vías de evacuación fundamentales de la
emplearon
guerra fueron
Ejes principales de Evacuación profundas y lazos, hondas y
complejas. Entre lanzas.
Ejes secundarios de evacuación
ellas los
EVACUACIONES
-Transportes historiadores
señalan la Según Valentina
vaguedad de las Verbal S., el
fronteras coloniales, ejército seguía las
el interés por el normas francesas
negocio del salitre y que había
la tensión producida impuesto Napoleó
por las diferencias n. No hubo una
entre el progreso de misión militar sino
Chile y la se siguió el
inestabilidad política espíritu de la
y económica de los época. La
aliados. influencia se
reflejó en la
organización,
uniformes, Los
fusiles
de retrocarga, que
se habían
impuesto en
Europa ya desde
la Batalla de
Sadowa (1866),
permitían una
mayor cadencia de
tiro y el soldado
podía disparar
desde casi
cualquier posición.
También la
aparición de
la Metrallera y
posteriormente de
la Ametralladora
Gatling (y otras)
habían
demostrado que
los ataques en
línea cerrada no
eran ya
apropiados debido
al nutrido fuego
que los defensores
descargaban
sobre el avance.
Se conocían tres
tipos de
formaciones para
atacar al enemigo:
orden compacto
ataques en
formación de línea
continua y recta,
común en las
guerras
napoleónicas.
orden guerrilla:
Tales guerrillas
avanzaban en
línea, delante de
las tropas
principales y sus
hombres llevaban
entre ellos una
separación de un
metro y medio a
dos metros.
Marchaban
haciendo fuego y
deteniéndose,
para arrodillarse o
tenderse. Ante el
avance en masa
del adversario,
retrocedían hacia
sus fuerzas
principales para
combatir en la
línea de ellas.29:874
:349

orden disperso
Orden disperso es
una formación
táctica donde
pelotones de
soldados, guiados
por un suboficial o
subteniente que
aprovecha la
sinuosidad y los
accidentes del
terreno para tener
refugio y cobertura
en avance en vez
de hacerlo en línea
compacta.
SANIDAD

Tampoco el
servicio médico
estaba preparado
para la guerra. El 2
de mayo se solicitó
un informe de
requerimientos
para un servicio de
sanidad militar a
una comisión de
médicos.4:162-163 El
15 de mayo se
puso en vigencia
el reglamento para
el servicio médico
militar que preveía
un servicio médico
que acompañaba
a la unidad, un
servicio de
ambulancia que
servía a los
heridos durante e
inmediatamente
después de la
batalla y su
traslado a
hospitales de
evacuación.
También incluía
hospitales de
término que
curaban a los
heridos y enfermos
hasta su traslado a
Santiago o
Valparaíso para su
curación definitiva.
Durante el primer
año de la guerra el
servicio tenía 25
cirujanos 1°, 53
cirujanos 2°, 118
practicantes, y 12
farmacéuticos,
más personal de
apoyo.

Aparte de los
estragos causados
por las heridas de
guerra, la sanidad
debía considerar
otras causas de
enfermedad. La
ciudad de
Antofagasta tenía
en enero de 1879
aproximadamente
9.000 habitantes,
en junio de 1879 la
población había
subido a 20.000
habitantes con el
consiguiente
empeoramiento de
las condiciones
sanitarias que
provocaron
epidemias de
viruela y la
propagación de
enfermedades
venéreas.

Para aquel
entonces ya era
aplicado la
anestesia, la
vacuna contra la
viruela y el
cuidado
antiséptico de las
heridas.

Uno de los
mayores, quizás el
mayor de los
problemas que
debió enfrentar la
ocupación, fueron
las enfermedades
endémicas en las
zonas ocupadas,
que ya habían sido
conocidas en la
guerra de 1836.
En mayo de 1881
el 12.5% del
contingente estaba
enfermo y en 1882
el porcentaje de
enfermos subía a
17%.
Transporte

En Chile se pudo
utilizar los
ferrocarriles desde
Valparaíso hasta
Temuco para el
transporte, pero la
zona de guerra era
accesible para
Chile solo por mar
y a la escuadra le
correspondió el
transporte desde
los puertos
chilenos hasta un
depósito si era
región ya ocupada
o al lugar más
cercano o
accesible para
desembarcar
pertrechos y
abastecimientos a
los soldados
desembarcados.
Para llevar esos
pertrechos y
abastecimientos
hasta las tropas
mismas se debió
utilizar caballos,
mulas, carretas y
en algunos
lugares, el
ferrocarril.

Durante la
campaña de Lima,
solo para el
transporte de
munición para
infantería y
artillería desde el
parque general a
los parques
divisionarios se
necesitaban 84
carretones, 660
mulas y 100
caballos. Desde
los tres parques
divisionarios se
necesitaban 760
mulas (más 45 de
repuesto) para
llevar la munición
solo de infantería a
las unidades de
infantería.

Para la distribución
de agua, forrajes y
víveres durante la
misma fase de la
guerra, se
utilizaban 44
estanques y 804
barriles para el
agua, 50
carretones para
víveres y forraje y
1.223 mulas y 50
caballos para el
tiro y carga.

Conclusión.- es de suma importancia estar bien organizados para asi tener una alimentación,
medios de transporte tácticas y sanidad para poder defender la patria y así que cada quien
cumpla con su función debido a que no teníamos una buena logística fue que fallecieron cientos
de soldados.

3. Conclusión General:
La guerra del Pacífico, también denominada guerra del Salitre,por lo que fue un
conflicto armado acontecido entre 1879 y 1883 que enfrentó a Chile contra los
aliados Bolivia y Perú. En conclusión podemos decir que la guerra se desarrolló
en el océano Pacífico, en el desierto de Atacama y en las serranías y valles
peruanos. En febrero de 1878 Bolivia estableció un nuevo impuesto a la empresa
chilena Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA), en violación
del tratado de límites de 1874 que prohibía nuevos impuestos o el aumento de
estos.
4. Fotograma:
IMAGEN 1: Antofagasta antes de la Guerra del Pacífico

Fuente: historiadelagua

Fuente: Antofagasta

IMAGEN 2: Vista del cementerio y puerto de Antofagasta

Fuente: historiadelagua
IMAGEN 3: Batallón Colorados de Bolivia

Fuente: historias de Bolivia

IMAGEN 4: Batallón Colorados de Bolivia

Fuente: historias de Bolivia


IMAGEN 5: Ejercito de Bolivia durante la Guerra del Pacifico

FUENTE: Wikipedia

IMAGEN 6: Ejército Chileno en Antofagasta

Fuente: Camiri
IMAGEN 7: Batallón segunda línea (Ejército de Chile)

Fuente: memoria chilena


IMAGEN 8: Batallón segunda línea (Ejército de Chile)

Fuente: memoria chile


IMAGEN 9: Retaguardia en Atacama (Ejército de Chile)

Fuente: la razon
IMAGEN 10: Rabona

Fuente: historias Bolivia


IMAGEN 11: Final de la Guerra del Pacifico

Fuente: memoria chile


IMAGEN 12: Héroe Boliviano Eduardo Abaroa Hidalgo

Fuente: historiabolivia
IMAGEN 13: Guerra Del Pacífico

Fuente: historia Bolivia

IMAGEN 14: Armamento durante la Guerra de Pacífico

Fuente: Armas historicas


IMAGEN 15: Cañones durante la Guerra del Pacífico

FUENTE: armas historia

BIBLIOGRAFÍA
https://www.mas.org.ar/?p=5358

http://www.patrimoniocultural.gob.cl/614/w3-article-37935.html?_noredirect=1

Anda mungkin juga menyukai