Anda di halaman 1dari 10

Unidad 1 / Escenario 1

Lectura Fundamental

El Estado Moderno

Contenido

1 El Estado Moderno

2 ¿Qué entendemos por Estado?

3 ¿Por qué el Estado es necesario?

4 El “Dilema del prisionero” y la necesidad del Estado

Palabras clave:
Estado, Estado Moderno, sociedad, sistema político.
1. El Estado Moderno

Para poder entender que es el Estado debemos remitirnos a un problema que se da desde las
ciencias sociales y es básicamente desde que perspectiva o desde que área se estudia debido
en gran parte por que como es un concepto tan ambiguo las diferentes áreas del conocimiento
la interpretan según su necesidad es por esto que desde esta lectura se dará un concepto
general que pueda adaptarse fácilmente.

El Estado es entonces aquella acción


política que una sociedad realiza a través
EL ESTADO
de la organización de sus ideas y objetivos Comunidad social con una organización
que permiten guiarse como pueblo a un fin política común.
específico, dentro de esta dinámica el Estado
se conforma con las necesidades de la gente
las normativas que le permiten a ese grupo
social convivir dentro de un espacio geográfico determinado y limitado el cual servirá para que
ese Estado funcione en pro del bienestar de su comunidad.

1.1 Contexto histórico

Para poder entender las particularidades que caracterizan los sistemas políticos actuales, es
necesario dar un vistazo en el tiempo, donde el Estado nace dentro de la organización primaria
de las ciudades sumerias a finales del siglo V; y se fortalece con los fenicios iniciando el siglo
IV en lo que hoy se conoce como la península arábiga. Para este entonces la Ciudad-Estado no
era más que una estructura básica de leyes y normas que los ciudadanos de estos espacios
geográficos, debían acatar su autonomía frente a la toma de decisiones y la creación de leyes no
difiere mucho de lo que en la actualidad conocemos de los Estados federados, si bien se puede
tomar como un inicio del proceso que termino convirtiéndose en el sistema político federativo.

Ya en Grecia el Estado se ve con mayor organización, debido en gran parte por el auge de
ciudades como Uruk, nippur en sumeria o biblos y tiro en fenicia; los atenienses tenían una
visión más compleja del Estado, pues su organización de ciudad aldeana presentaba a su vez
un cambio superior en las relaciones comerciales debido en gran parte por su expansión
territorial, así mismo el Estado ateniense era visto como lugar para reuniones sociales en las
que se podía debatir sobre las decisiones que afectaban a la comunidad, cabe recordar que en

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
esta toma de decisiones solo podía participar aquel ciudadano nacido en Grecia, que tuviera un
estatus económico y que fuera bien parecido además de contar con la edad mínima. La Ciudad-
Estado servía también como sitio de culto de los dioses propios de la época, con el tiempo el
papel del ciudadano se vio más visible y participativo en las tareas de gobierno, así como en la
creación de leyes que beneficiaran a la misma comunidad.

La concepción de Estado se fue transformando a medida que pasaba el tiempo es así que
para inicios del imperio romano las Ciudades-Estado desaparecen debido en gran parte por la
consolidación y unificación en la toma de decisiones que esta vez se centró en el emperador
o César. Se crea el senado idea que sale en
cierta parte de Grecia pero que los mismos
Romanos moldean a sus necesidades y el cual
César:
Es el título con el que se denominó al tiene las funciones de escuchar las peticiones
emperador romano y deriva de “Cayo Julio del pueblo y por otro lado aconsejar al César,
Cesar” quien fuera general y dictador. de esta forma el imperio organiza las ciudades
bajo un solo esquema y unas únicas leyes
que buscan solo una cosa la estabilidad del
imperio y la sumisión de los mismos.

Si bien con la caída del Imperio Romano en el año 476, se daría un nuevo viraje a la forma
de concepción de la política, por un lado porque las nacientes monarquías que lideradas por
Carlomagno cambiaron el sentido de un solo dirigente político en Europa y lo trasladarían
rápidamente en una dualidad entre lo sumamente humano y una nueva concepción espiritual
liderada por la iglesia católica entre los siglos V Y XV, este cambio traería nuevos retos a
los líderes que vieron un aliado espiritual el cual serviría de interlocutor entre el pueblo y las
monarquías, apoyada también por los señores feudales y la nobleza, como resultado de este
proceso se consolido por varios siglos el sistema monárquico de Europa.

Se podría decir entonces que la visión de Estado hasta la Edad Media no tendría un fin
sumamente político debido en gran parte por el interés individual de los monarcas quienes no
veían con buenos ojos la división del poder lo cual les podría traer sublevación de los grupos
minoritarios, temor que se haría realidad mucho tiempo después a través de la ilustración y el
enciclopedismo francés, gracias a una nueva figura social que cada día se consolidaba más
entre pueblo es así que las nuevas asociaciones de artesanos y comerciantes toman mayor
protagonismo al enviar estos a sus hijos a las escuelas y universidades y quienes serán al
final los que den una nueva visión en las relaciones políticas y busquen dar respuesta a las
necesidades de su entorno.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Con este cambio de pensamiento impulsado en gran parte por el conocimiento adquirido en
las universidades, y la concepción de una nueva mirada de las relaciones internacionales y
buscando un cambio más estructural en la organización en las que se uniera Estado-Territorio-
Administración de los recursos de las nuevas naciones, nace la política como ciencia como
eje fundamental que va permitir observar el Estado como una estructura que debe cumplir la
función general de los nuevos líderes de velar y proteger los derechos de todos los ciudadanos,
bajo esta premisa es entonces que se concibe el Estado moderno.

2. ¿Qué entendemos por Estado?

El Estado es aquel actor por el cual se le asignan unas responsabilidades, como la defensa,
protección y garantía de unos derechos, por ejemplo. Así mismo, al Estado también se le
reconoce cierta autoridad en el marco de un territorio y a esto lo llamamos soberanía. Luego,
si las distintas sociedades han optado históricamente por distintas formas de organización
política, el Estado reviste una particularidad significativa que lo distingue de todas las otras
formas políticas establecidas. ¿Cuál? El politólogo Rafael del Águila, en su Manual de Ciencia
Política, le atribuye las siguientes las características al Estado:

“como poder político y complejo institucional organizado sobre un determinado territorio, capaz
de ejercer con una eficacia razonable el monopolio de la producción de las normas más relevantes
y del uso público de la fuerza, la coerción legal sobre las personas, o la sociedad, sometidas a su
jurisdicción” (Del Águila, p.36).

Se puede inferir que el Estado es un organismo autónomo que está en pro del
beneficio de la comunidad y que a partir de este objetivo construye nuevas
herramientas e instituciones que velen por el bienestar del pueblo que a través
de reglamentación permite que una sociedad pueda convivir pacíficamente
dentro de un territorio específico.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
3. ¿Por qué el Estado es necesario?

Según Thomas Hobbes quien fue un importante pensador inglés del siglo XVII que se ocupó
dentro de muchos temas, de explicar por qué era mejor tener un Estado a vivir en la anarquía de
la guerra civil. Es un tema fundamental, pues para muchos la autoridad es innecesaria y a veces
argumentan que vivirían mejor si el Estado no existiera. Muchos afirman que sería mejor vivir
sin leyes, sin autoridad y señalan en su defensa que no pueden ser libres por completo cuando
existen las restricciones o cuando los impuestos comienzan a impactar la economía personal.
Sin embargo, el propósito de Hobbes es todo lo contrario: justificar la necesidad y pertinencia
del Estado en una sociedad. La mayoría de los argumentos de Hobbes están expuestos en
su obra “El Leviatán”, donde justifica la necesidad de que exista una autoridad soberana que
garantice la vida a los seres humanos e imparta orden.

El Estado como hemos visto es indiscutiblemente una asociación de personas que busca un
bien común y que garanticen la organización jerárquica de la sociedad, así de esta manera se
puede direccionar de una manera más eficaz las necesidades y prioridades de cada comunidad.
cabe aclarar que esto es solo posible si los líderes de estas comunidades tienen claro el fin
único de vivir en sociedad como ya lo definía
Aristóteles frente al ser humano o el zoo
político, el hombre por ser ese animal racional
que es capaz de convivir con su semejante Thomas Hobbes (1588-1679):
está alineado a una dependencia de su par, Filósofo inglés.
así es que cada hombre tiene diferentes Su obra El Leviatán.

habilidades que en grupo son explotadas


Influyó de manera importante la filosofía
y manipuladas para el bien grupal, de esta política occidental.
manera en espacios políticos macros es que se
necesita del Estado ya que quien se encarga al
final de direccionar las necesidades básicas de
su conjunto para esto se vale de las diferentes
estructuras que lo conforman (poderes legislativo, judicial y ejecutivo) en síntesis bajo esta
organización se articula que cada miembro de la sociedad se apropie de su responsabilidad y de
su papel como cuidado activo de una sociedad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
4. El “Dilema del prisionero” y la necesidad del Estado

El “dilema del prisionero” es un ejemplo clásico que formula la teoría de juegos y que nos puede
ser útil para entender la importancia que tiene el Estado al interior de la sociedad. En general,
la teoría de juegos plantea un escenario en el que dos individuos que hacen uso de su razón no
cooperan de forma natural. A pesar de que existen muchas formulaciones de este ejemplo, una
de las versiones más famosas es la de Albert W. Tucker que es la que resumiré.

El dilema nos pide que imaginemos el siguiente escenario. Imaginemos que ha habido un robo a
mano armada, los asaltantes han escapado y no hay ninguna pista acerca de los criminales. Sin
embargo, cerca del lugar del robo han sido capturados y encarcelados dos hombres armados.
El problema está en que, si bien pueden ser procesados porque portan armas ilegales, no se
tiene evidencia alguna de que hayan participado en el robo. Pero los fiscales del caso deciden
implementar una estrategia en aras de poder obtener pruebas de que han participado en el
robo. Encierran a cada prisionero en una celda individual aislada, donde no tenga medios de
comunicación con nadie más y le hacen a cada prisionero la siguiente propuesta: si confiesan el
robo e inculpan a su compañero obtendrán una rebaja en la pena. La oferta es:

• Si el prisionero A y el prisionero B se traicionan mutuamente, cada uno de ellos purgará 2


años de prisión.

• Si el prisionero A traiciona al prisionero B, pero B permanece en silencio, A será puesto


en libertad y B purgará 3 años de prisión y viceversa.

• Si tanto el prisionero A como el prisionero B permanecen en silencio, ambos sólo


purgarán 1 año en prisión, la pena menor.

El resultado alcanzado es a penas evidente. Cada uno de los prisioneros, en búsqueda de


satisfacer sus propios intereses, de maximizar su bienestar personal, optará por traicionar a
su compañero. Lo que se evidencia en este dilema es que la lógica simplemente individual es
poco colaborativa y con mucha dificultad piensa o se representa el bienestar colectivo. La parte
interesante de este resultado es que la búsqueda de recompensa individual conduce a que
los prisioneros se traicionen, en vez de optar por una mejor recompensa si los dos colaboran
y guardan silencio mutuamente. Lo que prevalece es el principio de desconfianza y búsqueda
del propio interés. La parte interesante de este resultado es que la búsqueda de recompensa
individual conduce a que los prisioneros se traicionen, cuando iban a obtener una mejor
recompensa si ambos guardaban silencio.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
Pero ¿cuál es la relación entre el “dilema del prisionero” y la pertinencia del Estado? Si el “dilema
del prisionero” nos ha ejemplificado que la racionalidad individual tiene una fuerte tendencia
hacia la no cooperación y en últimas nos señala que los individuos solo luchan por sus propios
intereses, en desmedro del interés general, el Estado surge como la institución que vela porque
el interés general sea realizable. Aterricemos este “dilema del prisionero” en otro ejemplo, de tal
manera que sea más evidente para nosotros la pertinencia y necesidad que tenemos del Estado.

Figura 1. Estados
Fuente: Elaboración propia

Imagine que hay una vereda que se ubica en la falda de una montaña. Es una vereda de 100
hectáreas de extensión, y en la cual viven 10 familias; cada familia tiene 10 hectáreas de
tierra. El problema de la región está en que se trata de una zona fuertemente arborizada y
en la cual no existen terrenos dispuestos para trabajar cultivo alguno. A la vez, la gente de la
región ha sido advertida que si comienzan a talar los distintos árboles hay peligro de que la
erosión del terreno lleve a que se generen derrumbes y deslizamientos de tierra. Sin embargo,
cada una de las familias que reside en el sector se vería muy beneficiada si talara la tierra que
le corresponde y pudiera así cultivar lo que le plazca. ¿Cómo obrarán cada una de las diez
familias que habitan la región? ¿Evitarán buscar su interés particular en aras de proteger el
interés general?

Como lo vimos en el “dilema del prisionero”, la racionalidad de cada individuo está casi que
imposibilitada para representarse el interés general. La mayoría de las veces la racionalidad
individual procurará la defensa de su propio interés, sin que por ello pueda ser tildada de “mala”
o “perversa”, pues de lo que se trata es que un individuo en realidad solo puede representarse
el bien para sí mismo. Así las cosas, si en la vereda que hemos ejemplificado no existen leyes

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
o normas que impidan la tala de bosques, ni tampoco una autoridad que defienda el interés
general, seguramente lo que sucederá es que cada familia en defensa de su interés talará
la parte de bosque que le corresponde para poder beneficiarse. Pero el problema es que, si
todos piensan igual, el riesgo de derrumbe aumentará y todos perderán su terreno. Como lo
mostramos en el “dilema del prisionero” si cada sujeto simplemente lucha por su propio interés,
el resultado redundará en contra el interés general.

En conclusión, el Estado tiene el monopolio del poder en pro de garantizar el interés general.
Piensen por ejemplo en las grandes ciudades, si no existiera un control al uso de los vehículos
automotores la afectación al medio ambiente sería enorme. Como sucedió hace poco en la
ciudad de Medellín, la Alcaldía reguló el uso de motos y automóviles en búsqueda de que no se
contamine y afecte el medio ambiente. Si el Estado y, en este caso, la Alcaldía no intervinieran,
cada sujeto simplemente buscaría beneficiarse sin pensar en el bienestar general y el medio am-
biente acabaría desecho. Con esta noble finalidad, el Estado está provisto del monopolio de la
fuerza de coerción en aras de garantizar el orden social. El Estado goza de este poder pues es el
pueblo mismo el que consiente que lo tenga, si y solo si el Estado obra en pro de sus intereses.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Referencias
Sachica, L. (1982). La Constitución colombiana. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.
mx/www/bjv/libros/2/717/1.pdf 88-98.

Pardo, J. (2013-2014). Poder y sociedad, tema 1. El estado, absolutismo y constitución en la Edad


Moderna. Recuperado de http://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/33107/Tema1-Poder_y_
Sociedad_13-14.pdf?sequence=1.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Constitución e Instrucción Cívica

Unidad 1: Estado Social de Derecho

Escenario 1: El Estado Moderno

Autor: Camilo Andrés Fajardo Gómez

Adaptado por: Diego David Ortiz Chabur

Asesor Pedagógico: Amparo Sastoque Romero


Diseñador Gráfico: Paola Andrea Melo
Asistente: Ana Milena Raga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la
Red Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10

Anda mungkin juga menyukai