Anda di halaman 1dari 17

El expediente puede ser iniciado de dos formas:

De oficio por la administración o pedido de partes (por el administrado).

Facultades y deberes del órgano administrativo:

Como ya dijimos, el órgano administrativo debe llevar el tramite hasta su


conclusión, hasta el acto que deniegue u otorgue, la resolución final de
petición.

Son importantes una vez más, los principios, se inicia de oficio por la a
administración, la celeridad, eficacia, economía, gratuidad, veracidad,
imparcialidad en la decisión, decidir expresamente sobre las peticiones
planteadas en el proceso por las partes, notificar todas la resolución para que
el particular pueda presentar recurso si lo cree conveniente etc.
Vista de expediente(me parece que es pregunta de
examen):

Es un instituto que funciona como garantía para el administrado, para que este
pueda tomar conocimiento del procedimiento. Se puede mirar el expediente y
pedir reproducción del mismo, aunque esto último no siempre se presta.

Otra cosa a la puede acceder el administrado es al derecho de tener vista de


su expediente, ya sea directamente o mediante un representante. Esto para
tener conocimiento de los actos, de como proceden los tramites, y presentar
recursos si es conveniente.

La vista generalmente se pide por escrito, en otros organismo se puede pedir


verbalmente. Cada organismo establece sus parámetros para operativizar este
derecho (en el IPS, por ejemplo, se pide turno en escribanía)

ARTÍCULO 38 del Decreto reglamentario.

Vista:

La parte interesada, su apoderado o letrado patrocinante,


podrán tomar vista del expediente durante todo su trámite,
con excepción de actuaciones, diligencias, informes o
dictámenes que a pedido del órgano competente y previo
asesoramiento del servicio jurídico correspondiente, fueren
declarados reservados o secretos mediante decisión
fundada del respectivo Subsecretario del Ministerio o del
titular del ente descentralizado de que se trate.

Plazo para tomar vista:

La regla general por ley es de 10 días de plazo (arículo 1 de la ley 19549,


inciso e4), si no esta determinado de otra forma un plazo especial. El
organismo puede establecer, por escrito, un plazo menor o mayor.

La vista suspende el plazo, no lo interrumpe. Es decir, una vez finalizada, se


cuenta el tiempo transcurrido antes de tomarla. Si por ejemplo, corría un plazo
de 20 días hábiles para contestar algo, y se toma la vista el día 11 del mismo,
una vez finalizada la misma, el empleado deja constancia y partir del día
siguiente el plazo se reanuda contando los días transcurridos antes de hacerla,
(el plazo no vuelve a 0).
ARTÍCULO 76 del Decreto reglamentario:

¨ Suspensión de plazo para recurrir. Si a los efectos de


articular un recurso administrativo, la parte interesada
necesitare tomar vista de las actuaciones, quedará
suspendido el plazo para recurrir durante el tiempo que se
le conceda al efecto ... La mera presentación de un pedido
de vista, suspende el curso de los plazos..¨

Actuaciones declaradas secretas o reservadas:

El principio/regla general es que el expediente debe ser publico y por lo tanto


estar al alcance del particular administrado, que tiene derecho a conocer las
actuaciones para poder presentar sus recursos si viene al caso. Esto
obedeciendo al principio de la publicidad de los actos administrativos.

Como excepción, la Administración o el órgano mediante decisión fundada


puede declarar todo el expediente o parte del mismo por un tiempo
determinado como secreto reservad en cuanto a sus actuaciones. La decisión
debe estar autorizada por el subsecretario o el ministro.

En el decreto esto está en el artículo 76 del decreto reglamentario.

Ejemplo:

Mengano se entera por una resolución que ya no debe presentarse a trabajar


porque esta cesante. Lo primero que se debe hacer es pedir la vista del
expediente. Así se gana tiempo para preparar las actuaciones e ir preparando
la defensa.
Plazos del procedimiento administrativo:

Es un lapso temporal en los que se establece legalmente como se irán


cumpliendo las etapas del procedimiento.

Los plazos (ley de procedimiento articulo 1 inciso e).

e) En cuanto a los plazos:

1) Serán obligatorios para los interesados y para la Administración;

2) Se contarán por días hábiles administrativos1 salvo disposición


legal en contrario ...;

3) Se computarán a partir del día siguiente al de la notificación. Si


se
tratare de plazos relativos a actos que deban ser publicados regirá lo
dispuesto por el artículo 2 del Código Civil;2

4) Cuando no se hubiere establecido un plazo especial... aquél será de diez


(10) días;

5) Antes del vencimiento de un plazo podrá la Administración de


oficio o a pedido del interesado, disponer su ampliación,
mediante resolución fundada y siempre que no resulten perjudicados
derechos de terceros. La denegatoria deberá ser notificada por lo menos
con dos (2) días de antelación al vencimiento del plazo ...; 3

Existen a su vez plazos improrrogables/perentorios, los cuales no pueden


ser modificados. Vencido el plazo determinado por al ley se plaza
inmediatamente a la etapa siguiente.

Cuando estamos en la etapa impugnativa (lo vamos a ver en recursos),


también hay una potestad/derecho a ampliar y mejorar el recurso en la
instancia siguiente, lo que constituye una excepcional principio de
improrrogabilidad/perentoriedad.

1 Depende de lo establecido por el organismo. En algunos casos atienden incluso los sábados
a la mañana, en otros de lunes a viernes por la mañana, o solo a la tarde. De esto, si se
tiene que hacer una presentación, tenemos que averiguar cuales son los días y horarios
hábiles administrativos del órgano/oficina donde debemos presentarla.

2 Esta es pregunta de parcial.

3 Esta además el plazo de gracia, como esta descrito en el articulo 25 del decreto
procedimental. Se puede extender hasta las dos primeras horas hábiles del día
siguiente al vencimiento del plazo. Por ejemplo si el plazo es de 10 días y vence el
jueves a las 3 de la parte, la parte tiene tiempo hasta las primeras dos horas hábiles
administrativas del viernes, si abre a las 7 de la mañana, tendría tiempo hasta las 9 am.
Derecho a la Interrupción y suspensión de los plazos ( como
excepción al principio de obligatoriedad de los mismos)

La interposición de un recurso o de un reclamo administrativo cuando se


interpuesto ante un órgano competente o con algún defecto formal suspende
el plazo para interponer los otros recursos. E un derecho/garantía del
administrado, sobre todo porque como no se exige el patrocinio letrado,
muchas veces se puede interponer sin querer ante una oficina u órgano
incompetente o se dan defectos formales. Por ejemplo: se quiere interponer un
recurso de revocatoria y plantea un recurso de nulidad.

Ante esto ultimo el órgano puede, tomar el recurso como de revocatoria y le da


curso o en su defecto da al administrado unos días para subsanar el error.
Mientras tanto se suspende todos los otros plazos que podrían estar corriendo.

Denegación tácita:

Después tenemos a la denegación tácita, que es una forma de denegación del


procedimiento.

Cuando se presenta un trámite, transcurridos los plazos legales desde la


interposición d de la petición o de la imputación, pueden darse casos en los
que el silencio de la administración debe ser tomado por el administrado como
una denegación tácita de la petición o impugnación.

Transcurridos ciertos plazos establecidos por ley el silencio por parte la


administración debe ser considerado en sentido negativo.

En síntesis:

La regla /principio es que los plazos son obligatorios e improrrogables, pero


puede darse lo siguiente:

• Petición de prorroga como una excepción a la improrrogabilidad.

• La denegación tácita.

• La suspensión de los plazos (en caso de presentaciones con defectos


legales o ante un órgano incompetente)

Los plazos tanto en el procedimiento administrativo como en el proceso judicial


(sobre todo en este donde no respetarlos implica la perdida del derecho del
cliente) son importantísimos, sobre todo cuando son representantes de la parte
interesando, trabajando de abogados.
Notificaciones (artículos 39 a 45 del decreto
reglamentario):
Es la forma de dar a conocer una acto o una etapa del procedimiento. De esto,
no solo es importante la notificación para conocer el acto final/definitivo sino
también dentro de las distintas etapas que van surgiendo.

Cuando vimos el principio del debido proceso y las características del


procedimiento administrativo. Dentro del debido proceso y como principio para
asegurar el derecho de defensa del interesado la notificación es una
herramienta muy importante, una garantía para el particular (para que se lo
anoticia de lo que esta pasando en el procedimiento)

Cuando vimos la vista entendimos que es una forma de acceder al expediente


pero hay otras formas de acceder o de notificar al interesado. La más conocida
es a través de la notificación por cédula o por oficio. Es decir, la
administración confecciona una cedula o un oficio (que tiene sus formas) y de
esa manera, transcribiendo la resolución o parte de la resolución manda al
domicilio del interesado para hacerle saber del dictado del acto administrativo.
Dijimos que todo acto administrativo empieza a ser ejecutable una vez que se
notifica al interesado, bueno se ejecuta pero una vez que se notifica al
interesado se puede revocar si tiene ciertos vicios. El principio de instrucción
para el interesado empieza a partir de que toma conocimiento.

Están relacionadas con el plazo, pues estos últimos comienzas a correr el día
siguiente a la notificación del acto del cual tiene que realizar alguna
presentación o que lo puede afectar en algún derecho o garantía o principio
dentro del procedimiento.

Por ejemplo si se nombra a un empleado, este debe ir a a ocupar el puesto


desde el día posterior a sus nombramiento (adquiere sus derechos, comienza a
trabajar, a cobrar un sueldo)

Recordemos que no solo el acto definitivo se notifica sino que existen otros
actos que también requieren de una notificación, por ejemplo, dentro la etapa
probatoria si se ofrecen testigos, estas personas deben ser anoticiadas (a
través de cédulas, de oficios)

Formas de la notificación:
Cuando vimos el principio de publicidad vimos que la notificación puede ser
personal (cuando se trata de una notificación individual, y afecta un derecho
subjetivo o un interés legítimo individual).

En el caso de reglamentos se hace mediante la publicación en el boletín oficial.

La notificación se puede ver desde el artículo 39 en adelante del decreto


reglamentario.
El que sí o sí hay que notificar es el acto definitivo que se dicta en el
procedimiento, el que resuelve un recurso por ejemplo.

También aquellos que sin ser definitivos ponen fin al procedimiento, como una
resolución que declara la caducidad del mismo (ver clase pasada).

Los actos asimilables a definitivos.

Todos los actos que decidan emplazamientos vistas, citaciones, descargos o


cualquier otra medida que pueda afectar al interesado en un derecho subjetivo
o interés legítimo.

Todos los actos que la autoridad pueda disponer que deban notificarse, por
medios fehacientes.

También ciertos actos interlocutorios, como la notificación de audiencias.

Y todos los actos que tengan entidad para modificar el recorrido normal del
procedimiento.

Tipos de notificación:

Personales en expediente (artículo 41, acceso directo): Es decir, viene el


interesado y se notifica personalmente, firma y se d por notificado.

Por cédula u oficio: Carta certificada o alguna de las formas que están
previstas en el correo.

Por presentación espontánea del expediente.

Plazos:

Una vez que se dicta el acto la administración debe notificarlo dentro del 5°
día (hábil administrativo)de dictado, por los medios ya sea de cédula oficio
carta certificada, carta documento, telegrama etc (artículo 41 del decreto
reglamentario).

Tiene que mandar la notificación en el caso de que, por ejemplo, el interesado


no se presente espontáneamente y se notifique en persona o por
representación.

Notificación verbal:
Por ejemplo la administración fija una audiencia para llevar adelante una
conciliación, y resulta que hay dos partes dentro del procedimiento y una no se
presenta. En ese mismo acto se puede fijar verbalmente una nueva audiencia.

Por escrito:

Por ejemplo, dejando constancia en el expediente : ¨la vista se otorgará a partir


del día tal entre tal y tal hora¨

Requisito obligatorio tanto en Nación como en provincia cuando se


notifica un acto definitivo o asimilable a definitivo que afecta a un
derecho subjetivo o interés legitimo del interesado para que la
notificación sea válida (artículo 44):

ARTÍCULO 44.- Notificaciones inválidas. Toda notificación que hiciere


en contravención de las normas precedentes carecerá de validez.

...

Ahora bien, si la administración dicta aun acto que puede afectar en un


derecho subjetivo o interés legítimo ya sea un acto definitivo o asimilable a
definitivo y lo notifica por cedula, por oficio, carta certificada, telegrama. Tiene
que contener aparte de todos los datos generales, requisitos formales (nombre,
apellido, domicilio firma de la autoridad etc) tiene que contener la parte
resolutiva (por ejemplo, no se otorgue la licencia a la señora tal). Aparte, si no
se transcriben los considerando de la resolución (motivación), tiene que
acompañar una copia de la resolución/acto administrativo. También deben
darse a conocer los recursos que puede interponer contra ese acto con sus
respectivos plazos (citando los recursos y artículos del código). También en el
caso que se haya agotado la vía administrativa. Todos esto ultimo hace al
contenido del acto.

Si carece de alguno de estos requisitos, no corren los plazos para interponer los
recursos. Y se otorga un plazo mayor, por ejemplo si es de 90 días se suman 60
(lo veremos en plazo de recursos).

La idea es que quien recibe la cedula sepa de que se lo esta notificando y que
recursos puede interponer en caso de no estar de acuerdo con la resolución (y
si se agotó o no la vía administrativa).

Relacionando notificación con domicilios:


¿Donde va a mandar la administración las cédulas?
Al domicilio. Cuando nos presentamos en un procedimiento, aparte de decir
quienes somos, nombre dni cuit cuil etc hacer referencia al expediente y a lo
que venimos a solicitar si vamos solos con patrocinio o con representación,
también tenemos que denunciar nuestro domicilio real (donde residimos). Por
otra parte la ley obliga a constituir un domicilio en la jurisdicción donde actúa
el órgano que va resolver el procedimiento, donde se esta tramitando nuestro
procedimiento.

Por ejemplo, si hacemos un planteo ante el poder ejecutivo de la nación, pero


no vivimos en la CABA, sino en el interior de la provincia de Bs. As. o en otra
provincia, ademas de denunciar nuestro domicilio real debemos constituir uno
en el lugar donde está el órgano (CABA).

Lo mismo en ámbitos provinciales, municipales.

Es decir, el domicilio que denunciamos en el que residimos se llama domicilio


y al otro que constituimos en el lugar de la jurisdicción del órgano, domicilio
especial.

El domicilio real puede coincidir con el real, si vivimos en un lugar sujeto a la


jurisdicción del órgano.

En el caso que vayamos con algún representante convencional tenemos que


poner también su domicilio (del abogado, por ejemplo)

También, el domicilio especial puede ser el lugar de trabajo. Puede ser que x
persona trabaje en la ciudad de Corrientes pero viva en Empedrado, en este
caso el domicilio real sera en Empedrado y el especial se puede constituir en el
lugar de trabajo (¨domicilio laboral¨) en Corrientes.

Entonces, las notificaciones, cuando se traten de actos definitivos o asimilables


a definitivos, deben ser notificadas tanto en el domicilio real como en el
especial.

Por otra parte, si se debe citar a x persona a realizar una declaración, se la


puede citar en ambos domicilios o solo en uno. También, si una persona
persona pone testigos, estos serán notificados en sus respectivos domicilios
reales sin importar la jurisdicción.

(En los caos de los procesos judiciales, después lo vamos a ver, las sentencias
definitivas si o sí deben ser notificadas en ambos domicilios)

Todo esto lo econtramos en el decreto reglamentario.

Prueba y terminación del procedimiento:


¿Qué es la prueba dentro de un procedimiento? Por ejemplo, Juan pide la
habilitación de un local ¿Que constituye la prueba?

Según la reglamentación seguramente deberá cumplir con una series de


requisitos, documentos etc

Otro ejemplo: UN proceso disciplinario: Imputan a Manuel faltas


administrativas debido a inasistencias injustificadas. Inician una información
sumaria, lo llaman a hacer un descargo y Manuel, como no falto, presenta su
certificado y además tiene todas las constancias. Además tiene dos
compañeras como testigos. De esto, además de su descargo (que no faltó esos
días), que se trata de un error de dirección de personal, , para darle
fundamento, para probarlo, Manuel puede presentar toda la documentación
(constancias, certificados médicos etc) a su disposición y a los testigos que
confirmen su versión de los hechos.

De todo esto:

Las pruebas son los elementos y medios de los cuales puede valerse el
interesado o la administración en un procedimiento para demostrar
los hechos que se alegan, en pos de alcanzar la verdad real.

Es un derecho del particular y una obligación de la administración requerir


todos los elementos para llegar a la verdad real aunque el propio interesado no
los presente.

Son, justamente, los procedimientos disciplinarios donde se manifiestan la


mayor cantidad de medios de prueba (testimoniales, documentales,
declaración de partes, instrumentos en poder de terceros – es decir distintos
oficios que se mandan a la oficinas con función informativa -)

Es decir, no solo es una garantía para el particular, también es una obligación.


Ambas partes tienen la obligación, la posibilidad y la garantía de ofrecer las
pruebas.

Los medios de prueba en el procedimiento administrativo son tan amplios


como (lo vamos a ver después) en un proceso judicial. La mayoría de los
reglamentos y códigos de procedimiento administrativo los regulan mas
estrechamente y se remiten subsidiariamente a los códigos procesales (de
proceso judicial)

Entonces en materia testimonial, documental , pericial, inspecciones oculares,


etc, si no esta previsto en el código de procedimiento o decreto reglamentario
subsidiariamente se usa el código procesal civil y comercial o el código de
procedimiento contencioso administrativo de cada provincia o de la jurisdicción
nacional (código procesal civil y comercial de la Nación)

Nombrando algunos medios de prueba:


Informes, dictámenes, testigos, pruebas periciales4,

Todos estos elementos sirven para acreditar con la seguridad que requiere el
procedimiento que el hecho alegado (ya sea por el particular o por la
administración) es verdadero.

En base a la valoración de todos estos elementos la administración va a emitir


el acto administrativo.

Previo al dicta de la decisión final hay una etapa que se llama ¨alegato¨

Alegato:

Lo vamos a encontrar tanto el proceso civil y comercial como en el proceso


administrativo como en el proceso laboral (la parte judicial) como en el
procedimiento administrativo.

Es, básicamente, un escrito donde el particular tiene la posibilidad de


realizar un análisis resumido de todo lo que fue ocurriendo en el
procedimiento: qué se pidió, como fueron los hechos, qué se probó y
qué se pide a la administración. No es obligatorio, es facultativo.

El administrado puede presentarlo o no dentro del plazo que le da el artículo


60, primera parte del decreto reglamentario 8en el caso de la Nación).

Es como un ¨resumen de la película¨

Es una garantía más que se da al administrado para mostrar a la


administración que fue lo que ocurrió.

Cuando lleguemos a proceso judicial vamos a ver que toda esta parte del
procedimiento la vamos a encontrar muy similar también en el proceso. Todo lo
que es materia de prueba de alegato y valoración de los elementos de prueba
para llegar a la decisión final.

4 La prueba pericial es la prueba técnica, por ejemplo si se necesita determinar el costo de


una obra e un procedimiento licitatorio, la administración puede pedir una pericial con
ingenieros, periciales contables, caligráfica para el caso de que se deba determinar si una
firma es autentica , periciales médicas en caso de pensiones por invalidez etc.
Terminación del procedimiento:
Modo normal: La resolución

¿Que pasa una vez que terminamos todas las etapas del
procedimiento?

Desde el inicio la presentación del escrito a pedido de parte o de oficio, paso la


etapa de pruebas, se hace el alegato, y ¿que viene?

Cuando vimos el concepto de procedimiento vimos que es:

Una serie de actos secuenciados que culminan en una decisión


materialmente administrativa

Es decir, lo que queda es la resolución5, que es la expresión de la


administración. Que la administración dicte el acto en forma expresa 6

Hay que tener en cuenta que cuando en el procedimiento se puedan afectar


derechos subjetivos o intereses legítimos, previa a esta resolución se requiere
un dictamen (que se llama dictamen de servicio legal o de servicio jurídico
permanente) de la oficina.

Esto esta en el artículo 7 inciso d in fine de la ley, cuando habla de que:

¨...considerase también esencial el dictamen proveniente de


los servicios permanentes de asesoramiento jurídico cuando
el acto pudiere afectar derechos subjetivos e intereses
legítimos.¨

5 Dictada con todos los elementos que vimos en Administrativo 1.


6 Por ejemplo, se pide la administración que pague vacaciones no usadas. La administración
reúne las pruebas, y en base a las mismas decide si lo hace un no, mediante el dictado de
una resolución. Así también con las designaciones de cargos, habilitaciones de locales
comerciales, si precede o no una sanción administrativa etc.
Modos anormales de terminación:

Resolución tácita:

Puede ocurrir que la Administración no se expida en forma expresa o dicte una


resolución sobre el fondo de la cuestión. Por ejemplo, como ya vimos, una de
las excepciones a la obligatoriedad de los plazos era la denegación tácita,
donde el interesado puede considerar, transcurridos ciertos plazos desde que
el expediente quedo en estado de resolver (es decir, después del alegato, si es
presentado), que se ha denegado su petición tácitamente.

ARTICULO 10 de la ley de procedimiento Administrativo:

¨El silencio o la ambigüedad de la Administración frente a


pretensiones que requieran de ella un pronunciamiento
concreto, se interpretarán como negativa. Sólo mediando
disposición expresa podrá acordarse al silencio sentido
positivo. Si las normas especiales no previeren un plazo
determinado para el pronunciamiento7, éste no podrá exceder de
SESENTA días. Vencido el plazo que corresponda, el interesado
requerirá pronto despacho y si transcurrieren otros TREINTA días
sin producirse dicha resolución, se considerará que hay silencio de
la Administración.8¨

Es decir, la regla/principio general otorga al silencio un sentido


negativo, salvo disposición legal expresa en contrario.

Ejemplo de silencio ¨positivo¨como excepción: En la provincia de corrientes se


puede presentar una renuncia, y esta establecido por ley, que si dentro de los
30 días hábiles de presentada la renuncia no hay respuesta, la misma debe
considerarse como aceptada.

7 Por ejemplo, en los recursos el plazo para resolver es de 30 días hábiles.


8 Por ejemplo, en el día de la fecha queda en estado de resolución, se esperan 60 días,
vencen los 60 días. A partir de allí el interesado tiene que presentar lo que se lama ¨un
pronto despacho¨ , es decir, un escrito donde se pide que la petición se resuelva:
transcurridos otros 30 días, recién se considera que hay silencio de la administración (en
sentido negativo).
Caducidad:

También puede terminar por caducidad del procedimiento (lo vimos, de manera
más extensa, la clase pasada) Cuando ante el desinterés de la parte la
administración dicta un acto de caducidad del procedimiento.

Artículo 1 inciso e9 de la LRN

¨Transcurridos sesenta (60) días desde que un trámite se


paralice por causa imputable al administrado, el órgano
competente le notificará que, si transcurrieren otros treinta
(30) días de inactividad, se declarará de oficio la caducidad
de los procedimientos, archivándose el expediente...
Operada la caducidad, el interesado podrá, no obstante,
ejercer sus pretensiones en un nuevo expediente, en el que
podrá hacer valer las pruebas ya producidas. Las
actuaciones practicadas con intervención de órgano
competente producirán la suspensión de plazos legales y
reglamentarios, inclusive los relativos a la prescripción...¨

Desistimiento del procedimiento:

ARTÍCULO 67 del DR

¨ El desistimiento del procedimiento importará la clausura


de las actuaciones en el estado en que se hallaren pero no
impedirá que ulteriormente vuelva a plantearse igual
pretensión, sin perjuicio de lo que corresponda en materia
de caducidad o prescripción. Si el desistimiento se refiriera
a los trámites de un recurso, el acto impugnado se tendrá
por firme¨

Es cuando, el administrado comienza un procedimiento, por ejemplo, la


habilitación de un local comercial, y en el medio del procedimiento decide no
llevar adelante su negocio. Entonces el interesado se acerca y establece que
desiste del procedimiento de, por ejemplo, la habilitación comercial. Por x
motivo (falta de dinero, se cae el contrato de alquiler etc).

Como particularidad, si el particular posteriormente decide seguir con el


procedimiento puede reiniciarlo con todos los elementos que tenía. Pedir que
se reabra el procedimiento y entregar lo que faltaba.

Se dejan los tramites pero se pueden retomar posteriormente.


Desistimiento/renuncia del derecho:

ARTÍCULO 68 del DR

¨El desistimiento del derecho en que se funda una


pretensión impedirá promover otra por el mismo objeto y
causa.¨

En la renuncia del derecho, a diferencia del desistimiento del procedimiento, el


particular al renunciar al derecho no lo puede usar más.9

No se puede retomar el tramite.

Nota: Estudiar del decreto reglamentario.

9 Por ejemplo, Juan empieza a trabajar y no le pagan los tres primeros meses. Hace él
reclamo arregla el asunto de otra manera y desiste de ese derecho (de reclamar por los
mese no abonados). Posteriormente Juan, al hacer desistido renunciado de ese derecho no
puede reabrir el reclamo.
Foliatura/Carátula/Expediente

La identificación o carátula del expediente son los datos del procedimiento.

Todo procedimiento se materia por escrito a través de un expediente que se


inicia con una carátula, donde se van a identificar:

Tipo de trámite.

Número de expediente: cada partición/jurisdicción tiene su nomenclatura, tanto


a a nivel nacional como provincial.

Sobre que es es: reconocimiento de servicios, pago de servicio justificación de


licencias, pedidos varios etc.

Año.

Fecha de inicio

La caratula seria el numero de quien inicia y el extracto, referente a qué es el


expediente.

Nombre y apellido de la persona que inicia.

La actividad de foliar consiste en numerar los folios (hojas y /o documentos,


sobres, etc. que integran el expediente) de acuerdo al orden en que aparecen
en el mismo.

Todos los expediente tienen una foliatura correlativa, es decir, la carátula no se


folia y la primera presentación ya es número 1, la segunda numero 2 y así.

Compaginación:

Después tenemos la ¨compaginación¨ o el ¨cuerpo del expediente¨.

Los expedientes se compaginan hasta 200 fojas, por una cuestión de


voluminosidad.

Si el el expediente supera las 200 fojas se forma un segundo cuerpo, después


un tercero, un cuarto, y así cada 200 fojas.

Si, por ejemplo, en la foliatura 200 quedo en la mitad de una presentación, se


termina, por ejemplo, en 215 y no se corta, el próximo comienza en 2016. todo
estos e llama compaginación.

Volviendo:
Tenemos:

Identificación o caratula que es como el nombre dele expediente (nombre


numero etc) es la identificación (que actualmente no esta solo en soporte
papel sino también digitalizado)

Después tenemos la foliatura que es el numero de cada una de las hojas, que
se folian de a una, no a tras y adelante sino de a una.

Y la compaginación que sería volúmenes hasta 200 fojas/hojas. Hay


expedientes cuyo tramite es breve y por lo tanto van a tener un solo cuerpo.
Por otra partes hay sumarios administrativos, que conllevan investigaciones,
pruebas, descargos hasta la decisión que se extienden por varios cuerpos, (la
profesora ha visto sumario de 10 cuerpos (es decir 2000 fojas) Es decir,
depende si el tramite es breve o extenso la compaginación va a ser corta o
extensa.

Hay un ultimo punto importante en este tema:

El desglose:

Se refiere a la acción que puede realizar la administración ya sea de oficio o a


pedido de partes cuando alguna foja por algún error involuntario queda anexa
un expediente que no corresponde. La administración saca la foja y la agrega a
al que corresponde y se deja constancia en ambos expedientes.

¨Se desglosa foja tanto y se agrega a tal expediente¨

También suele suceder que se piden informes o oficios de otras reparticiones.

Cuando vienten expediente para ser agregados de otra repartición ocurre ene
el IPS en donde el inscripto inicia una jubilación en la provincia pero tiene
servicios de Nación entonces se debe hacer un reconocimiento de servicios en
ANSES. Una vez que se hace el reconocimiento hay que agregarlo al
expediente, dejando constancia en el mismo y tiene su propia foliatura.

De la otra profesora: Supongamos de la foja una o la 60 ( la caratula no se folia


y después el expediente provincial que va a hablar de los servicios de la
persona que trabaja en la provincia, va a comenzar del 1. Obviamente que a
partir de que va llegando cada actuación, es decir:

La persona viene e inicia, la administración le notifica que le faltó algo, la


persona trae eso que le faltó y se suma las fojas.

Pasa por ejemplo cuando las reparticiones mandan a pedir informes de un


empleado que buscan jubilar.

Anda mungkin juga menyukai