Anda di halaman 1dari 6

Muñoz 1

Pontificia Universidad Católica de Chile.


Facultad de Letras.
Curso: LET-1007 – Teatro chileno e hispanoamericano.
Profesor: Cristián Opazo.
Ayudantes: Amparo Saona y Mauricio Valdés.
Alumno: Carlos Muñoz.

Modernidad, inmigración y animalización: de la literatura a la realidad

La modernidad entendida como un proceso histórico y cultural de cambios


tecnológicos, espaciales y sociales es posible de constatar en el arte y especialmente en la
literatura, al ser tema y eje articulador para muchos escritores. Son sus efectos los que son
objeto de atención y terminan siendo tema; la vida acelerada, masificación de edificios,
aumento en la demografía, industrialización, etc. El trabajo se vuelve indispensable para
poder vivir, porque en la vida moderna no importa el origen o la profesión: si no trabajas,
eres un don nadie.
En los textos dramáticos leídos para esta unidad, Stéfano y La nona, se puede
apreciar cómo la modernidad permea en la familia y es eje articulador de los conflictos que
suceden. Son las personas que pertenecen a las familias de clases más bajas -e inmigrantes
que abandonan su tierra en busca de una mejor situación- quienes sufren especialmente con
todo lo que implica vivir en una ciudad moderna, en la que hay cuentas que pagar y donde
muchas veces no alcanza para llegar a fin de mes. La ciudad es el epicentro del trabajo y
donde toman lugar las obras.
Es así que el teatro se hace cargo de mostrar estas cuestiones de la vida cotidiana
según el momento histórico, de hacer una crítica al sistema y, finalmente, de retratar cómo
las personas responden a su vida de forma domesticada, como animales en cautiverio que
se han entrenado en el sistema porque no queda otra solución: subsistir o nada. Es así como
la familia entra en crisis, al no poder obtener soluciones concretas para los problemas que
los aquejan. Lamentablemente, esta realidad persiste hace muchos años y se puede ver
cómo dialoga con el actual momento que atraviesa Chile, en cuanto a los conocidos
problemas de migración y las falencias de la actual ley que rige el sistema.
Muñoz 2

Como ya se dijo anteriormente, tanto Stéfano como La nona toman a la familia


como centro ya que es en ese círculo donde se pueden detectar los problemas sociales del
país, en épocas distintas. Stéfano compone su núcleo principalmente por una familia
migrante de Italia, que dejó todo atrás por el sueño de su hijo -protagonista de la obra-. Si
bien no tenían grandes comodidades, lograban vivir bien en su antiguo lugar. Al llegar a
Buenos Aires, sin nada y con la complicada situación del que debía ser el sostenedor, la
familia entra en crisis. La familia se inserta en un contexto que se podría denominar de
extrema vulnerabilidad, al no tener ni para comer; esto queda demostrado en los hijos de la
pareja principal que todos son flacos.
En La nona, en cambio, se puede ver a una familia migrante que se podría
denominar de clase media, con ingresos escuetos, donde la mayor preocupación es llegar a
fin de mes y tener para la comida, porque la nona se come todo lo que encuentra a su paso.
Carmelo es la principal fuente de ingresos de ese núcleo familiar, y es debido a eso que en
reiteradas ocasiones discute con Chicho esperando que él reaccione, tome consciencia de la
situación en la que se encuentran y sea capaz de aportar. No se trata de buscar soluciones
“parches”, como lo termina por hacer, sino de que él sea quien toma la iniciativa de poder
hacerse cargo de una vez por todas de él mismo y dejar de ser un mantenido. Es así como
esta familia de clase media baja termina por caer en el más grande abismo de la pobreza al
no poder mantener su status.
En reiteradas ocasiones, Alfonso y Margarita recriminan a Stéfano la vida que fue
capaz de darles. Por no haber buscado otra solución o alternativa, por haber dejado pasar el
tiempo en busca de un sueño que nunca iba a llegar, por todo lo que se perdió y no
regresará gracias a su fallida hazaña. Algo similar ocurre entre Carmelo y Chicho, ya que
este último no es capaz de mover un dedo por hacer algo y todos sus intentos son fallidos.
Como dice, Viñas, estas recriminaciones son clásicas características del sainete grotesco
criollo:
Y en la brusquedad del tránsito va apareciendo la ética del nuevo género: los
bienes perdidos, como todo ademán hacia el pasado, si por un lado apelan a
la elegía, por el otro entonan el malestar actual; el presente -para el grotesco-
por el hecho de serlo se identifica con el mal, y si el bien residió en el mundo,
“el pecado” -por corrosivo- sólo se instaura en el interior. En esos climas
“pesados, “asfixiantes, donde nadie se divierte, sino que acumula (101).
Muñoz 3

Estas características que consigna Viñas son posibles de encontrar en ambos


sainetes y son frecuentes a la hora de constatar la crisis económica que azota a las familias.
Pero lo esencial es pensar cómo responden estas familias ante la crisis. Porque como ya se
ha dicho antes lo importante es que tomen alguna medida para poder subsistir; así se
demuestra en ambas obras. Ante el consumo desmedido que se puede encontrar en La nona,
que se puede comparar de forma irracional y animalesco, la familia debe apretar su
presupuesto y buscar una forma en conjunto para hacer frente a los problemas económicos.
La nona parece estar en un status superior que el resto de los personajes, como una
abeja reina de rige el panal, por lo que ellos solo son capaces de reaccionar. Saben que la
crisis es producida gracias a ella, pero no son capaces de subsanar el problema de raíz. Por
muchos intentos que hace Chicho para que la vea un médico, no existe pronóstico alguno
sobre su hambre voraz. Esa hambre desmedida, que equivale a un consumo exorbitante
para un núcleo familiar, termina por catapultar el proyecto de Carmelo y su puesto de feria,
pero también el proyecto de familia.
La nula ayuda que recibe de Chicho y sus medidas parches responden a
mecanizaciones por tratar de no afrontar al sistema. Aquí la condición de persona (la
libertad y dignidad que provienen de ella) se pierde y solo son animales o bichos: pequeñas
abejas que trabajan para el panal. Un panal que no tiene vuelta porque la abeja reina no
hace bien su trabajo, que consume el trabajo del resto, que no aporta lo que debería aportar,
pero sigue siendo reina y complacida por todos.
Stéfano es la otra cara de la moneda. Si en La nona todo el núcleo familiar sale en
busca de oportunidades y se trata de hacer algo para poder apalear la crisis, en la obra de
Discépolo los personajes están sumidos en un desgano, en la culpa y la nostalgia. El
espacio que habitan se contagia de eso; pasan hambre y frío. Esta crisis saca lo peor de las
personas y su baja capacidad de respuesta en contextos de rápida acción. Porque Stéfano no
es el padre obrero que se mata trabajando por salir adelante y Margarita no es una mujer
que busca una forma de buscar una salida. Solo vuelven a cometer el error al creer que su
hijo será capaz de arreglar un problema de estirpe. De corregir errores que ya no se hicieron
en el pasado. Acá la solución es que Esteban trabaje como animal; de forma irracional para
salir adelante y hacer esfuerzos en la medida de lo posible.
Muñoz 4

La idea de que el hombre trabaje como animal y consuma como animal no es nueva,
con el tiempo se ha ido masificando. Pero, ¿qué pasa en una sociedad como la chilena en la
que la migración ha aumentado exponencialmente? Según se puede consignar en la noticia
que lleva por título Chile es hoy el país latinoamericano donde más ha aumentado la
inmigración. Son sabidas las condiciones que deben enfrentar los migrantes; deben trabajar
por el sueldo mínimo, vivir muchas veces en condiciones insalubres por enviar algo de
dinero o traer consigo a sus familias.
Se suma a eso la discriminación que en algunos casos se hace latente bajo el
prejuicio de que vienen a quitar trabajo o a traer enfermedades, algo que no es nuevo y que
Beatriz Sarlo lo ve en el caso de Buenos Aires, la cual ya en el siglo XX “[…] era una
ciudad cosmopolita desde el punto de vista de su población. Lo que escandalizaba o
aterraba a muchos de los nacionalistas del Centenario influye la visión de los intelectuales
en los años veinte y treinta” (4). Ese prejuicio siempre ha existido y se ha mirado con malos
ojos bajo aquellos que creen en un proyecto de nación definido y hecho solo para aquellos
que pertenecen al país.
Estas personas olvidan cómo la cultura chilena se puede enriquecer y crecer a través
de la migración. Ahora bien, hoy Chile se encuentra en un escenario migratorio
completamente distinto al que ha visto en años anteriores. Existe un flujo de migración
mucho mayor que en los últimos cinco años, lo que acarrea consigo una serie de
necesidades que no están siendo satisfechas por la legislación actual. El debate migratorio
ha llevado a las distintas autoridades a cuestionarse sobre el curso de acción que debe
adoptarse para hacer frente a esta situación, comenzando repensar la actual normativa
vigente.
La actual legislación se hace obsoleta y no es capaz de responder a las distintas
problemáticas que hoy enfrentan los extranjeros residentes en Chile, especialmente en
materia de servicios públicos, que además es extremadamente burocrática, por lo que
impide la regularización de una serie de inmigrantes que ingresan día a día al país. Se hace
necesario volver a pensar la actual normativa, pero por sobre todo implementar una serie de
políticas públicas que contribuyan a cambiar la realidad de muchas personas que vienen en
busca de nuevas oportunidades y con sueños por realizar.
Muñoz 5

No se puede permitir que por errores como se ven las obras analizadas se permita
que las personas sigan trabajando como animales, en una sociedad que parece estar
compuesta de ellos. Hoy el estado y la sociedad civil tienen un rol importante en los
cambios que sufre el país, y no hacerse parte de esos cambios es un error que puede costar
caro. Es de esperar que la literatura no sea fuente nuevamente para mostrar los conflictos
que atingen a la sociedad, que muestre más bien una historia de cambio, que de dolor y
sufrimiento por un proyecto que no se pudo llevar a cabo.
Muñoz 6

Bibliografía
Cossa, Roberto. La nona.
Discépolo, Armando. Stéfano.
Sarlo, Beatriz. “Buenos Aires, ciudad moderna”. Una modernidad periférica: Buenos Aires
1920 y 1930. Insumios. <
https://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/una%20modernidad%20periferica.pd
f>. Web. 11 Jun. 2017.
Viñas, David. “Armando Discépolo: grotesco, imaginación y fracaso”. Literatura
Argentina y Política II: De Lugones a Walsh. Buenos Aires: Sudamericana, 1997.
99-143. Impreso.
Yáñez, Cecilia. Chile es el país latinoamericano donde más ha aumentado la inmigración.
La Tercera [Santiago, Chile] 29 May. 2017: s.p. Web 11 Jun. 2017.

Anda mungkin juga menyukai