Anda di halaman 1dari 49

CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”

CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”
INTRODUCCIÓN

Enfrentar los desastres en el Perú ha sido una constante por las características
tectónicas, oceánicas, atmosféricas y orográficas; sin embargo, desde 1970 se ha ido
construyendo una capacidad de previsión y respuesta ante diversas emergencias producidas
por la naturaleza y la acción del hombre.
Estos progresos han llevado a la germinación de una cultura de la prevención, la
misma que debe ser consolidada por toda la población en general.
Pocos deben haber dejado de recordar, el 15 de agosto 2007, el día en que la tierra
nuevamente nos sacudió. Para los limeños, será, para siempre, un momento de pánico
imborrable. Para los pisqueños, iqueños o chínchanos, una tragedia irreparable por las casi
seiscientas muertes, la destrucción de su propiedad, y el oscurecimiento de su esperanza en el
futuro.
Nadie puede predecir cuándo ocurrirá un sismo, un aluvión, una inundación o la
erupción de un volcán. Pero sí sabemos, por las características de nuestra geografía, que
somos vulnerables porque pueden suceder en cualquier momento.
Corresponde, entonces, prepararnos para minimizar las consecuencias de su
ocurrencia, dentro de las limitaciones que impone la realidad de que somos un país pobre, a
pesar de la 'bonanza' que se pregona.
Lo que se puede constatar después del terremoto es que no somos una nación
preparada para prevenir, reducir, atender y reparar los daños causados a las personas y bienes
por las calamidades.
Cuando hablamos de 'nación' aludimos a que todos somos responsables. El gobierno
actual no estaba preparado para un gran terremoto, como no lo estuvieron ninguno de los
anteriores. Tampoco los alcaldes que son los presidentes de cada Comité de Defensa Distrital,
quienes suelen tomar el riesgo a la ligera.
Que se recuerde, la prevención de desastres no fue relevante en la última campaña
electoral. El mejor homenaje a las víctimas de este último terremoto es construir en el país una
cultura de la prevención de desastres, una tarea -sin duda- de todos, empezando
rigurosamente dentro de nuestra IE y comprometiendo profundamente a todos los integrantes
de nuestra comunidad educativa. Esta cultura la iremos construyendo en la medida que
planifiquemos la participación de todos los integrantes de nuestra comunidad educativa.
El Planeamiento como proceso técnico permanente y continuo aplicado a la Defensa
Civil, se realiza en base a la estimación de los riesgos existentes en las respectivas áreas de
competencia (Nacional, Sectorial, Regional,
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”
Institucional y Local), con la finalidad de determinar las medidas a aplicar y los recursos a
utilizar para evitar, reducir o eliminar los efectos de los desastres de origen natural y/o
inducidos por el hombre, incorporando todos los aspectos que pueden presentarse para la
prevención y atención de una emergencia y adecuada Gestión del Riesgo de Desastres.
Este proceso que contempla dos niveles (estratégico y operativo) debe servir para
desarrollar los Planes que orienten a la comunidad sobre los peligros a los cuales está
expuesta y la conducta que deben adoptar para estar prevenida y preparada para actuar
adecuadamente ante un desastre de cualquier origen, permitiendo ejecutar acciones y obras
que reduzcan su vulnerabilidad y apoyen el proceso de desarrollo sostenible.
El Plan de Contingencia en Defensa Civil como instrumento operativo, establece el
escenario y objetivos específicos que deriven en la asignación de tareas, responsabilidades y
recursos necesarios para salvaguardar la vida y el patrimonio, frente a los desastres de
cualquier índole, debiendo contener las decisiones explícitas y coherentes que involucren a las
instituciones y personal responsable, definiendo la coordinada utilización de los recursos con el
propósito de cumplir los objetivos encomendados.
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”

DATOS INFORMATIVOS

A. DATOS GENERALES DEL CE.


1. Denominación Oficial : CETPRO “LA RECOLETA”
2. Creación : 01-01-2017

3. Ubicación Geográfica:
a. Calle : Mz “D” Lte 22 – CERES I ETAPA
b. Localidad : ATE
c. UGEL : 06
4. Niveles Educativos que Atiende:
a. Primaria : Turno Mañana
b. Secundaria : Turno Mañana - Tarde -Noche :
5. Personal Directivo:
a. Promotor : Asociación Educativa “La Recoleta”
b. Director : OSCAR WENCESALO MARÍN RUÍZ

B. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1. LOCALIZACIÓN
b) Distrito : Ate
c) Provincia : Lima
d) Departamento : Lima

1. UBICACIÓN EDUCATIVA
a) Lugar :
b) Dirección : Mz “D” Lte 22 – CERES I ETAPA - Ate

c) La INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA CETPRO “LA RECOLETA” , está ubicado del


distrito de ATE, por su ubicación geográfica de reciente desarrollo cuenta con servicios de
Saneamiento Ambiental de agua, desagüe, luz eléctrica, baja policía y otros servicios
complementarios; que lo ubican como una zona en desarrollo. Está habitado en su mayoría
por personas de un nivel cultural intermedio, distribuido entre profesionales, técnicos de
mando medio, obreros y otros que se dedican a desarrollar trabajos independientes, es
decir Sub- empleados”; mayormente pertenecen a la clase económica “media baja”

C. ALCANCE TEMPORAL
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”
1. Fecha de Inicio : enero 2017.
2. Fecha de culminación : Diciembre 2017

INFORMACIÓN CARTOGRÁFICA
A. Mapa Físico y Político del Departamento de Lima.
B. Mapa Físico y Político del Distrito de Lima
C. Croquis de ubicación del Colegio

A. FINALIDAD Y OBJETIVOS
1. FINALIDAD
Establecer las fases, tareas y responsabilidades, y, los procedimientos de coordinación,
alerta, movilización y respuesta ante una emergencia de afrontar un desastre natural o
ah trópico.
2. OBJETIVOS
a. OBJETIVO GENERAL
Disponer las acciones del Sistema Regional de Defensa Civil de Lima, orientadas a
la reducción del riesgo y protección de la población escolar, frente a un siniestro de
origen natural (movimientos telúricos) o ah trópicos (incendios, explosiones);
mediante la acción planificada, integrada y coherente de los organismos integrantes
del Comité Permanente de Defensa Civil de la IE (COPEDECI)

b. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1) Establecer el permanente monitoreo de las situaciones de riesgo para
determinar los niveles de peligro y las acciones de prevención y respuesta.
2) Organizar la oportuna evacuación de la población escolar a las zonas de
seguridad, a través de simulaciones de siniestros (SIMULACROS)
3) Establecer las acciones a realizar a fin de facilitar la evacuación de la zona de
influencia del siniestro.
4) Reducir los efectos sobre la salud de la población escolar.
5) Mantener el orden, la autoridad y servicios asistenciales en la población en
riesgo.
6) Fortalecer las relaciones sociales de la población a ser reubicada, bajo nuevas
y mejores condiciones de seguridad.
7) Lograr la reducción significativa del riesgo a la vida mediante la practica de
simulacros y preparación de la población escolar.

B. BASE LEGAL
1. Ley Nº 28044, Ley General de Educación.
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”
2. Decreto Supremo Nº 009-2005-ED, que aprueba el Reglamento de la Gestión
Educativa
3. Ley Nº 28551, Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia.
4. Decreto Ley Nº 19338, Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil y sus modificatorias:
Decreto Legislativo Nº 442, Decreto Legislativo Nº 735 y Decreto Legislativo Nº 905.
5. Decreto Supremo N° 081-2002-PCM, que crea la Comisión Multisectorial de
Prevención y Atención de Desastres.
6. Decreto Supremo N° 001-A-2004-DE-SG, que aprueba el Plan Nacional de Prevención
y Atención de Desastres.
7. Decreto Supremo Nº 043-2007-PCM, que regula los actos de conmemoración del Día
Cívico Laborable a Nivel Nacional “Día de la Solidaridad.
8. Resolución Suprema Nº 001-2007-ED, que aprueba el Proyecto Educativo Nacional al
2021” La educación que queremos para el Perú”.
9. Resolución Ministerial N° 0190-2004-ED, que crea la Comisión Permanente de
Defensa Civil del Ministerio de Educación.
10. Resolución Ministerial Nº 0667-2005-ED, que aprueba el Diseño Curricular Nacional
Articulado para la Educación Básica Regular.
11. Resolución Ministerial N° 0441 – 2008 – ED, que aprueba la “Directiva para el Año
Escolar 2009: Orientaciones y Normas Nacionales para la Gestión en las Instituciones
de Educación Básica y Educación Técnico – Productiva.
12. Resolución Ministerial Nº 0425-2007-ED, Lima, 20 SET. 2007
13. Resolución Ministerial N° 0190-2004-ED, que crea la Comisión Permanente de Defensa
Civil del Ministerio de Educación.
14. Resolución Vice Ministerial Nº 017-2007-VMGP, que aprueba las “Normas para la
Organización y Ejecución de la Actividad Permanente de Movilización Social Escuelas
Seguras, Limpias y Saludables”.

C. ANTECEDENTES
1. SITUACIÓN ACTUAL
a. El 15 de agosto de 2007, a las 18 horas 40 minutos y 56 segundos, la zona sur de la
región del Perú fue sacudida por un gran sismo que alcanzó la magnitud de 7.0 en
la escala de Richter (ML) y 7.9 en la escala de Magnitud de momento? (Mw), con
una duración de dos minutos aproximadamente. El epicentro fue localizado a 60 km
al Oeste de la localidad de Pisco; es decir, en el mar, y el hipocentro a una
profundidad de 40 km. El sismo tuvo su origen en la superficie de fricción de las
Placas de Nazca y Sudamericana, siendo estas las de mayor velocidad de
convergencia (10 cm/a�a nivel mundial. El sismo provocó la muerte de 519
personas, otras 1366 quedaron heridas, y 42 se encuentran desaparecidas.
b. La Cordillera de los Andes y Placa de Nazca posee características geológicas
complejas que originan una gran actividad sísmica, principalmente a lo largo de la
faja costera, siendo la Región con mayor frecuencia de desastres de gran magnitud.
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”
c. La actividad de las fallas en la zona Sub - Andina es el principal factor para la
desestabilización de los taludes y glaciales cuyas consecuencias son huaycos,
aluviones y deslizamientos que han ocasionado desastres en estas zonas y cuyo
riesgo es permanente.
d. El Perú posee características geológicas complejas (Cordillera de los Andes y Placa
de Nazca) que originan una gran actividad sísmica, principalmente a lo largo de la
faja costera, siendo la Región con mayor frecuencia de desastres de gran magnitud.
e. La actividad de las fallas en la zona Sub - Andina es el principal factor para la
desestabilización de los taludes y glaciales cuyas consecuencias son huaycos,
aluviones y deslizamientos que han ocasionado desastres en estas zonas y cuyo
riesgo es permanente.
f. Durante los últimos años, los desastres ocurridos en zonas densamente pobladas
del mundo han agudizado la necesidad de capacidades muy complejas de
prevención, defensa, búsqueda y rescate para ayudar a las víctimas atrapadas.
g. Muchos países han desarrollado una cultura de prevención para afrontar los riesgos
de una emergencia, lo cual no ocurre en nuestro país por la falta de mayor
conciencia y preparación en nuestra sociedad.
h. Los estudiantes necesitan adquirir conocimientos, desarrollar capacidades y
actitudes que les permitan conocer los peligros, vulnerabilidad y riesgos a que están
expuestos, tener conciencia y responsabilidad para que desde el lugar que ocupan
en la sociedad reduzcan riesgos y, además, comprendan y actúen correctamente en
situaciones de alerta, emergencia y desastre.

2. SUPOSICIONES
a. El Perú por estar ubicado dentro del cinturón del fuego del Océano pacífico es un
país que está permanentemente expuesto a eventos naturales, también por la
situación socioeconómica y la idiosincrasia de sus habitantes, está expuesto a los
daños provocados por el hombre que causan desastres, los cuales tiene variación
en cuanto a su presentación e intensidad según regiones o departamentos.
b. Los terremotos, huaycos, inundaciones (Naturales), incendios, explosiones
(Antrópicos) de alta presencia en el Perú, vienen afectan directamente sobre las
viviendas, instituciones públicas y privadas, cuya destrucción alcanza a la
población peruana, infraestructura y otros daños materiales, afectando siempre a
la alicaída economía del pueblo.
c. Si bien las primeras emergencias se atienden a diario, nuestras instituciones
tienen evidentes carencias, la necesidad de intervención más compleja aún no
está desarrollado en nuestro país, por lo tanto
d. En el supuesto de la ocurrencia de un sismo mayor a 7.5 en la escala de Ritcher
en el Perú, ya nos demostró el último siniestro que nuestro país no esté en la
capacidad de responder adecuadamente en trabajos de prevención, contingencia,
búsqueda y rescate en estructuras colapsadas.
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”
e. Pero de seguir desarrollando una cultura de prevención ante riesgos de una
emergencia disminuiría mucho la pérdida de vidas humanas y la población estaría
en condiciones de dar una mejor respuesta para afrontar cualquier emergencia.

D. MISIÓN
Los integrantes del Comité Permanente de Defensa Civil del CETPRO “LA RECOLETA, con el
apoyo de los organismos del SINADECI involucrado en el ámbito del distrito de Lima Cercado y
sus recursos disponibles (humanos, materiales y económicos); adoptarán las medidas
pertinentes en el área de su responsabilidad que involucra al colegio, a fin de dar una
respuesta oportuna y adecuada, ante la posibilidad de una emergencia producida por los
fenómenos naturales o antrópicos.

E. EJECUCIÓN
1. CONCEPTO DE LA OPERACIÓN
Los organismos integrantes del Comité Permanente de Defensa Civil (COPEDECI) de la IE,
con el apoyo de los sectores y otros organismos públicos y privados que integran el
SINADECI, ejecutarán las acciones contenidas en el presente plan.

2. TAREAS del COPEDECIE:


a. Fase I: Preparación antes del siniestro
1) Organización del Comité Permanente de Defensa Civil de la IE
2) Capacitación a todos los miembros de la Comunidad Escolar.
3) Implementación de los Equipos Mínimos de Seguridad.
4) Organización y funcionamiento de las brigadas.
5) Elaboración de la Información Cartográfica.
6) Reconocimiento práctico de la Información Cartográfica.
7) Formulación de normas e instrucciones sobre comportamiento en circunstancias de
desastre.
8) Formulación del cronograma anual de la COPEDECIE y las brigadas.
9) Elaboración de un Directorio de Emergencia, conteniendo números
telefónicos de instituciones de asistencia social y policial.

b. Fase II: Durante en desarrollo del siniestro


1. Constitución del Centro de Operaciones de Emergencia (COE)
En el momento en que se produce la emergencia, el COPEDDCIE se constituye en el
Centro de Operaciones de Emergencia (COE), que debe ubicarse en el lugar más
estratégico de la IE, para cumplir las siguientes tareas:
a) Garantizar el funcionamiento de las Brigadas.
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”
b) Asegurarse que todo el potencial humano actúa de acuerdo a las acciones
preestablecidas antes.
c) Mantendrá operativas las Rutas de Evacuación y Zonas de Seguridad.
d) Realizar una rápida evacuación de los daños en las instalaciones y en el
personal.
e) Trasladar a los heridos a los centros de salud más cercanos.
f) Supervisar y controlar el trabajo de las brigadas.
g) Decidir qué alumnos se trasladarán por sus propios medios a sus domicilios y
quienes deben ser recogidos por sus padres.
c. Fase III: Después del siniestro
1) Realizar las coordinaciones necesarias para tomar decisiones respecto a las
condiciones de los alumnos y trabajadores de la IE y de la infraestructura.
2) Evaluará y coordinara la habilitación de las instalaciones físicas solicitando el
apoyo técnico de las autoridades del SINADECI.

3. Tareas del Comité de Planificación


a. Durante el periodo de vigencia del presente plan, fases I al III, evaluará su
cumplimiento y desarrollo, recomendando las modificaciones que la situación
amerite.
b. Al término de la emergencia efectuará la evaluación, consolidando los informes de
los integrantes del COPEDECIE que intervienen, elaborando el informe
correspondiente.
4. Tareas del Comité de Ciencia y Tecnología
a. Evaluará las recomendaciones del CONCYTEC integrado por representantes del
Instituto Geofísico del Perú – IGP, UGEL Nº 05 y la Municipalidad deLima.
b. Emitirá los informes que correspondan a las recomendaciones del Comité Científico
Técnico.
c. Mantendrá su atención a los indicios o comunicados relacionados a los siniestros y
simulacros evacuados por las autoridades del INDECI
d. Incorporar los contenidos temáticos para desarrollar capacidades de prevención de
riesgos en las áreas de Personal Social.
e. Recomendará al Presidente del COPEDECI los cambios en los niveles de alerta, así
como el inicio y término de cada una de las fases del presente plan.
f. Al término de su intervención remitirá a la Presidenta COPEDECIET su informe
correspondiente.

5. Tareas del Comité de Logística


a. Fase I: Preparación de Evacuación
1) Acondicionar las instalaciones físicas de la IE, de acuerdo con las
recomendaciones dejadas por SINADECI.
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”
2) Implementar el Directorio donde incluya teléfonos y ubicaciones de las
organizaciones de ayuda humanitaria más cercanas a la IE: SINADECI –
Hospitales – Bomberos – Cruz Roja – PNP
3) Tener como documento de interés a la vista el Directorio de los PPFF, alumnos
y trabajadores de la IE, considerando números telefónicos, celulares y
domicilios.
4) Tener listo un Plan de Evaluación, para auxiliar a las víctimas, considerando
personal, unidades de transporte y ayuda económica.
b. Fase II: Evacuación y Establecimiento
1) De producirse víctimas durante el siniestro, se hará cargo del traslado de
heridos a los nosocomios más cercanos.
2) Hacer llamadas telefónicas si la situación lo exige, para informar o tranquilizar
situaciones extremas.
3) De acuerdo con los antecedentes de seguridad de las instalaciones físicas,
recomendar la permanencia o evaluación de los estudiantes y trabajadores del
plantel, después del siniestro.
c. Fase II: Después del siniestro
1) Proporcionar la atención emocional, psicológica y primeros auxilios a los
alumnos o personas que hayan sido presas del pánico o sufrido algunas
lesiones leves.
2) Garantizar que los alumnos sean recogidos por sus familiares y que los que
saben valerse por sí mismo, tengan las condiciones para regresar a sus casas.

F. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN
1. Los miembros de la comunidad educativa involucrados en el presente Plan de
Contingencia, efectuarán jornadas de capacitación y coordinaciones pertinentes para el
mejor cumplimiento del presente Plan.
2. Las coordinaciones con las autoridades que forman parte del SINADECI, serán de
exclusiva responsabilidad del COPEDECI y sus recomendaciones o medidas
adoptadas, serán canalizadas a través del Consejo Directivo, a cada nivel o unidad
operativa.
3. Las coordinaciones del COPEDECI se desarrollarán mediante el Centro de
Operaciones de Emergencia (COE), a manera de jornadas de capacitación,
preparación y entrenamiento, teniendo siempre presente la normatividad vigente en
materia de emergencia, prevención de desastres y el Plan de Contingencia.
4. Los requerimientos de apoyo externo que sean necesarios, serán gestionados por
intermedio del COPEDECI, de acuerdo a los conductos regulares establecidos.
5. El Plan de Continencia de la IE será remitida a las autoridades locales del INDECI, para
su respetiva aprobación. .

G. ADMINISTRACIÓN
1. Personal
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”
Cada integrante del COPEDECIE, involucrado en el presente Plan, asumirá las
funciones que le corresponde, con su personal orgánico, debiendo comprometer al
personal que estimen convenientes para efectos del cumplimiento del presente Plan.
2. Logística
La Dirección garantiza las condiciones óptimas de las instalaciones físicas, equipos y
material educativo, que favorezca la ejecución del presente Plan de Contingencia en
sus tres fases: Antes, Durante y Después del siniestro. Atendiendo rigurosamente, las
recomendaciones recibidas por las autoridades del INDECI.

3. Comando y Comunicaciones
a. Comando
La Presidenta del Comité Permanente de Defensa Civil de la IE (COPEDECI)
instalará su Centro de Operaciones de Emergencia (COE). En el círculo ubicado en
el Patio.
b. Comunicaciones
1) Número Telefónicos de la IE: 443-7553
2) Correo electrónico de la IE y de los integrantes del COPEDECIE
a) De la Presidenta del COPEDECIE:
b) Del Jefe de Protección y seguridad
c) Del Secretario:
d) Del Prof. Delegada
e) Del Jefe de Brigadistas.
3) Centro de Operaciones de Emergencia:
4) Patio de la entrada del colegio.
5) Padrón de PPFF
6) Directorio de las instituciones que conforma SINEDECI
a) SINADECI:
 Email: defensacivil@indeci.gob.pe
 Web: www.indeci.gob.pe
 Telf. 225 – 9898; 224 – 2358
 Dirección: Calle 1 y 21 Urb. Córpac – San Isidro – Lima 27 – Perú
b) Defensa Civil Lima Provincias
 Teléfono: 232 – 2762
 Fax: 232 – 5270
 Correo Electrónico: presidencia@regionlima.gob.pe.
c) Defensa Civil Metropolitana:
 Director:
 Teléfono: 315 1557
 315 1558 o 315 1559 (24 horas)
 Celular: 9668-5846
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”
 Dirección: Psje. Santa Rosa Nº 180. Cercado de Lima: e-mail:
defensacivil@munlima.gob.pe

7) Directorio de instituciones de emergencia.


a) Bomberos: 222 – 0222/ 388 – 4604
b) Comisaría : 459 – 5594
c) Cruz Roja: 265 – 8783
d) EDELNOR. 527 – 1717
e) SEDAPAL: 388 – 2478
f) DININCRI. 433 – 4461
g) DINCOTE. 433 – 3684
h) UDEX. 433 – 3333

D. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA
M A M J J A S O N D
ACTIVIDADES
a. Elaboración del Plan de Contingencia.
b. Implementación y Capacitación a la
Comunidad
c. Señalizaciones y demarcación de zonas
d. Simulacros internos
e. Evaluación final
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”

ANEXOS:
A Información Cartográfica.
B Organización y Funciones del COPEDECIET
C Concepto de la Operación
D Definiciones Básicas
E Comunicaciones

ANEXO 01: MAPAS Y CROQUIS

CROQUIS DE UBICACIÓN DEL CETPRO “LA RECOLETA”


CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”

ANEXO 02: CONCEPTO DE OPERACIÓN

El presente Plan de Contingencia de defensa Civil, se desarrollará en Tres Fases:


Fase I: Preparación de Evacuación
Fase II: Evacuación y Establecimiento
Fase III: Repliegue y Evaluación
El paso de una fase a la siguiente será dispuesto por la Presidenta del COPEDECI, sobre
la base de las recomendaciones emitidas por las autoridades del SINADECI y permitirá
vislumbrar la determinación del escenario que se configure, según los siguientes
conceptos iniciales:
1. Escenario I: Actividad telúrica se mantiene con el incremento del movimiento sísmico:
Alerta Amarilla
2. Escenario II: Ligero y progresivo incremento de la actividad telúrica: Alerta Naranja
3. Escenario III - Presencia de indicadores de terremoto: Alerta Roja
Los escenarios descritos implican un nivel creciente de peligro y determinarán el tiempo
disponible para ejecutar las acciones, especialmente la evacuación de la población escolar

El Director del Colegio en su condición de Presidente del COPEDECIET, conducirá el


Sistema de Defensa Civil de acuerdo a los lineamientos establecidos por el INDECI, en el
contexto del SINADECI.
Los integrantes del COPEDECIET, conducirán el Sistema Institucional de Defensa Civil de
acuerdo a los lineamientos establecidos en el Plan de Contingencia, en el contexto del
SINADECI.
La participación de los trabajadores de la IE y PPFF, será coordinada con la Dirección
General a fin de programar el alcance y ámbito de sus intervenciones, conforme se indica:
1. Las unidades Operativas (Docentes y Administrativas), participan con sus recursos
humanos especializados y logística en apoyo integrando sus esfuerzos al
COPEDECIET.
2. Recibirán asesoría y capacitación en las Etapas de Prevención y Preparación.
3. Realizarán el seguimiento de las acciones de respuesta a fin de complementar con
recursos logísticos y /o donaciones, la atención de las zonas afectadas o en riesgo.
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”
4. Las acciones proyectadas de PPFF están orientadas prioritariamente en las acciones
de preparación a los estudiantes, para garantizar un comportamiento emocional
equilibrado y la obediencia a las indicaciones de sus profesores en caso de siniestro.
5. Las Acciones por peligro inminente y los proyectos de atención de emergencia y
rehabilitación, deberán ser elaborados con sus correspondientes.

1. Fase I: Preparación de evacuación - Antes (ALERTA AMARILLA)


Este plan deberá ser flexible, funcional y contará con:
a. Mapa distrital con equipamiento urbano (parques cercanos, hospitales, comisarías,
etc.) para utilizarlos en caso necesario.
b. Planos o croquis de distribución del colegio, en los que se indicarán las rutas de
evacuación.
c. Situación actual de la IE; donde se describe en forma general, el estado del mismo y
los riesgos a que pudiera estar expuesto.
d. Situación futura o situaciones planteadas sobre la emergencia que se producirá,
determinando el día, hora, sistema de alarma que se utilizará, etc. (SIMULACRO)
e. Concepto general de la evacuación, en el que se describirá en forma genérica el
desarrollo del ejercicio. (SIMULACRO).
f. Tareas específicas, en el que se describirá el accionar de cada Brigada de
Seguridad, durante el tiempo que dure el ejercicio.
g. Directorio Telefónico de Emergencias: Municipalidad, Bomberos, PNP, Serenazgo,
Clínicas cercanas etc.

Esta fase comprende todas las acciones que se deben realizar para facilitar la
evacuación de la población escolar en riesgo y la preparación de los lugares a donde
serán reubicados y finaliza cuando se disponga su evaluación a sus domicilios.
Se tiene previsto, tentativamente de acuerdo a la evolución de los escenarios, la
evacuación de los poblados siguientes:
a. Etapa 1: Anillos de Seguridad (Internos y externos)
b. Etapa 2: Señalización en todas las instalaciones físicas del plantel.
c. Etapa 3:
1) Establecimiento de Rutas de Evacuación y retorno para las aulas o ambientes
de estudio.
2) Rehabilitación y/o acondicionamiento de vías terrestres.
3) Alistar padrones de PPFF y Directorios.
4) Preparación del Programa de Evacuación en caso que hayan daños
personales.
5) Sensibilización de la población escolar.
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”
6) Se efectuarán simulacros.

2. Fase II: Evacuación y Establecimiento – Durante (ALERTA NARANJA O ROJA)


El simulacro o ejercicio de evacuación se realizará siguiendo los pasos considerados
en el plan y participarán todos los miembros de la Comisión Permanente de Defensa
Civil de la IE, (brigadas, profesores, personal no docente y alumnado).
Esta fase se encuentra en desarrollo desde la emisión de la orden de evacuación de
cada ambiente por el Presidente del COPEDECIET y finaliza cuando haya terminado el
movimiento telúrico.

Comprende las siguientes acciones:


a. Alerta y preparación.
b. Desplazamiento por las rutas establecidas.
c. Emplazamiento en las zonas de seguridad.
d. Organización de la población albergada, ayudando a tranquilizar los ánimos.
3. Fase III: Sostenibilidad en los ambientes – Después
a. Esta fase se iniciará al completarse el establecimiento y organización inicial de la
población evacuada, en las zonas de seguridad y finaliza cuando se disponga el
retorno de la población escolar a sus ambientes de estudio; siempre y cuando esté
garantizada su integridad física.
b. Comprende las siguientes acciones:
1) Sostenimiento de la población albergada. Según recomendaciones del
SINADECI
2) Ejecución de actividades que tiendan a reiniciar las actividades escolares,
según el horario o las indicaciones dadas por el Jefe del COE.
3) Establecimiento de programas “Trabajo Comunitario“a cargo de los
trabajadores del colegio y PPFF voluntarios.
4) Evaluación de los requerimientos de rehabilitación de las instalaciones físicas.
5) Acciones de rehabilitación de los poblados que pueden volver a ser ocupados.
6) Sensibilización de la población afectada.
7) Evacuación de los estudiantes a sus domicilios.

4. Evaluación del plan de evacuación


Se realiza para verificar la operatividad del Plan.
a. Se evalúa el cumplimiento de las acciones de Defensa Civil consideradas en el plan.
b. Se verifica si participaron todos los miembros de la comisión, es decir; las brigadas,
profesores, personal y alumnado.
c. Estos resultados permitirán realizar reajustes para ser aplicados a los ejercicios de
evacuación posteriores.
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”

ANEXO 03: COMITÉ PERMANENTE DE DEFENSA CIVIL

ESTRUCTURA ORGÁNICA

PRESIDENTE

Secretario

VICE- PRESIDENTE

JEFE DE
PROTECCIÓN

DELEGADO DELEGADO NO DELEGADO DE


DOCENTE DOCENTE ALUMNOS

La COPEDECI: La Comisión permanente de Defensa Civil en la IE es el más alto organismo


que tiene como misión principal organizar, planificar y dirigir la protección y seguridad en
materia de Defensa Civil.
Esta Comisión está compuesta por las autoridades de la IE, pues éstas tienen poder de
decisión para viabilizar recomendaciones y, su funcionamiento, debe ser permanente para
garantizar la seguridad de todos los estamentos de la IE y actuar en cualquier tipo de
emergencia o desastre.

FUNCIONES GENERALES
1. Representar a la IE en todo lo referente a Defensa Civil con proyección a la comunidad.
2. Elaborar el Plan de Contingencia de defensa Civil.
3. Organizar y capacitar a las Brigadas de Defensa Civil.
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”
4. Coordinar todas las acciones de protección y seguridad con las instancias inmediatas
superiores del Sistema Nacional de Defensa Civil, como: el Comité Distrital de Defensa Civil y
las entidades miembros del citado Comité (Sector Educación, Bomberos, Policía, etc.).
5. Asumir funciones operativas durante la fase de emergencia, constituyéndose al Centro de
Operaciones de Emergencia (COE) dirigiendo y controlando todas las acciones y
disposiciones que se hayan planificado.
6. Ejecutar el Plan de Contingencia, a través de simulacros.

FUNCIONES ESPECÍFICAS
1. Presidenta: Representante Legal de Defensa Civil de la IE, planifica, dirige, controla y
ordena que se cumplan todas las normas y disposiciones de protección y seguridad para la
IE; preside las sesiones de trabajo y firma conjuntamente con el secretario las Actas del
Comité.
2. Vice- Presidente
Responsable de que los PPFF colaboren y apoyen las acciones de seguridad a favor de sus
hijos. Es un padre de familia.

3. Secretario: Lleva los libros de Actas, cita a los miembros de la Comisión a las sesiones de
trabajo, lleva la correspondencia y firma con el Presidente las Actas de la referida Comisión.

4. Jefe de Protección y Seguridad: La Coordinadora del DTOE, al producirse una


emergencia toma el control de las operaciones de Defensa Civil. Elige en coordinación con
los profesores tutores, a los alumnos brigadistas.
Le corresponde organizar al alumnado en brigadas, las que se constituyen en los elementos
operativos de Defensa Civil de la IE. Nombra entre los alumnos al más caracterizado como
Jefe de Brigadistas Escolares.

5. Delegado de Profesores: Es el portador de las inquietudes de los profesores, personal


administrativo o alumnos, en relación a los problemas y necesidades sobre protección y
seguridad, para conocimiento y análisis de la Comisión Permanente.

6. Brigadistas: Representa los intereses y preocupaciones de los educandos

a. LOS BRIGADISTAS DE DEFENSA CIVIL


a. DEFINICIÓN
Grupo escolar organizada voluntariamente bajo un comando, para apoyar al
COPEDECI en las actividades de Defensa Civil, antes, durante y después de la
ocurrencia de un desastre o emergencia.
El Brigadista es un elemento que en forma espontánea, voluntaria, consciente, con
vocación de servicio y que ha recibido una formación general teórico – práctica, en el
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”
Área de Educación Cívica o Personal Social, con equilibrio emocional y que tenga
liderazgo. Están a cargo de la jefa de protección y Seguridad.

JEFE DE PROTECCIÓN Y
SEGURIDAD

BRIGADA DE SEGURIDAD Y BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN BRIGADA DE PRIMEROS BRIGADA DE SERVICIOS


EVALUACIÓN Y PROTECCIÓN AUXILIOS ESPECIALES

BRIGADISTA BRIGADISTA BRIGADISTA BRIGADISTA

Un alumno por sección Un alumno por sección Un alumno por sección Un administrativo

b. FUNCIONES DE LOS BRIGADISTAS


Los brigadistas deberán estar capacitados para actuar antes, durante y después de una
emergencia. Corresponde al Jefe de Protección y Seguridad verificar que reciban el
entrenamiento adecuado.

1) BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN (Alumno)


Antes………..Reconoce las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuación
del centro educativo.
Durante……..Abre las puertas del salón de clase en caso de estar cerrada y dirige a
sus compañeros de aula a la zona de seguridad encabezando la acción.
Después…….Verifica que todos sus compañeros estén en la zona de seguridad, luego
se incorpora al COE y colabora en todas las acciones de control, seguridad y
evacuación.

2) BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN Y PROTECCIÓN (conformada por alumnos)


Antes……….. Con ayuda profesional y apoyo de planos, zonifica y señala las áreas de
seguridad y rutas de evacuación.
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”
Durante……...Controla el desplazamiento de sus compañeros hacia las zonas de
seguridad.
Después……..Mantiene la calma de todos sus compañeros en la zona de seguridad.

3) BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS (Alumno)


Antes………...Capacitarse en Primeros Auxilios y organizar el botiquín del aula con
medicamentos básicos: agua oxigenada, alcohol, algodón, gasa, esparadrapo, venda
elástica, tijeras pequeñas, pinzas, aspirina, etc.
Durante………Se instalará en la zona de seguridad y atenderá a los heridos. Si hay graves los
trasladará a la zona de atención.
Después……..Con ayuda de profesores y demás brigadistas, verificará si hay otros
heridos en aulas, patios, etc.

4) BRIGADA DE SERVICIOS ESPECIALES (docentes o administrativos)

Antes………...Se instruirá en manejo de extintores, los que deberán ser ubicados en bibliotecas,
laboratorios, depósitos, oficinas, cocinas, etc., debidamente señalizados. Conoce la ubicación del
tablero para cortar el fluido eléctrico.
Durante………Según esté planeado, abrir y/o cerrar las puertas de la IE En caso de amago de
incendio tratar de controlarlo (Plan).
Después……..Controlar la permanencia o evacuación al exterior del alumnado, según esté
planeado, y convocar a entidades de apoyo.

c. UBICACIÓN DE LOS BRIGADISTAS EN EL SALÓN DE CLASES


En cada salón habrá tres brigadistas, el de Seguridad y Evacuación, que se ubicará cerca
de la puerta del salón. El brigadista de Señalización y Protección que se ubicará en el centro
y el de Primeros Auxilios que estarán ubicados en el extremo final del salón.
La ubicación de brigadistas en el salón determina la DIAGONAL DE SEGURIDAD.

d.

RECONOCIMIENTO DE LA EDIFICACIÓN
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”
Lo realiza en conjunto la Comisión Permanente y los Jefes de Brigada con apoyo
profesional y planos del local. Se inspecciona lo siguiente:
Estructuras: Tipo y materiales de construcción, así como estado de conservación.
Arquitectura: Con un plano se verifica número de pisos, corredores, puertas de salida,
áreas libres, distribución de ambientes y mobiliario, con el fin de planificar una rápida
evacuación.
Instalaciones: Estado del sistema eléctrico y sanitario para determinar si constituye riesgo
para el alumnado y personal.
Equipos de seguridad: Contra Incendios (extintores), rescate (sogas, escaleras, hachas,
palas, etc.).
 Primeros auxilios (botiquines, camillas)
 Evacuación (señales, sistemas de alarmas).
 Este reconocimiento nos permitirá determinar las áreas de seguridad (internas y
externas), así como las áreas de riesgo. Posteriormente se procederá a la señalización
interna, áreas de concentración externa y equipos de seguridad.

e. CAPACITACIÓN DEL PERSONAL Y ALUMNADO


Todos los alumnos deben tener conocimientos básicos sobre las medidas básicas de
seguridad para saber actuar antes, durante y después de una emergencia.

Antes
 Identificar las señales básicas de seguridad.
 Identificar las áreas de seguridad (sólo en los ambientes de material noble); pórticos
entre vigas y columnas, hall de ascensores, umbrales de puertas y cuartos pequeños. No
como área de seguridad interna, sino como recurso en casos especiales se pueden
ubicar debajo de una mesa resistente o debajo de las carpetas.
 Identificar las áreas de seguridad externas: patios amplios, jardines, plazas, playas de
estacionamiento y avenidas anchas, verificando que algún objeto u objetos como faroles,
vidrios, letreros, cables eléctricos, etc., se vayan a precipitar sobre las personas.
 Pintar círculos de color amarillo de 3.50 a 4.00 mts. De diámetro con franja de 0.10 mts.,
donde se concentrarán los alumnos en una evacuación.
 Los muebles altos o roperos deben estar anclados a la pared o darles estabilidad
concentrando el mayor peso en la parte baja.
 Las rutas de evacuación deben mantenerse libres de obstáculos (muebles, macetas,
felpudos) y estar permanentemente señalizados.
 Proteger las superficies vidriadas con láminas adhesivas transparentes, especialmente
las que den hacia corredores o áreas de seguridad.
 No densificar las aulas y oficinas con carpetas o mobiliario que obstaculicen las rutas de
evacuación.
 Verificar que las puertas de escape no se encuentren trabadas y que todas las escaleras
cuenten con dos líneas pasamanos (derecha e izquierda).
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”
 Realizar periódicamente simulacros de evacuación.
Durante
 Tratar de serenarse, porque se piensa y actúa mejor.
 Evacuar rápidamente (sin correr), con las manos a los lados del cuerpo y/o tomándose
de los pasamanos al bajar las escaleras.
 Ayudar a los pequeños y a quienes caen, sin gritar, sin desesperarse.
 Si están en el salón de clase, evacuar siguiendo las instrucciones de los brigadistas y
ubicarse en las respectivas áreas de concentración, cerrando un círculo.
 Si se encuentran en recreo o una ceremonia en el patio, alejarse de las fachadas y
ubicarse en los círculos de seguridad.
 Cuidarse de objetos que pudieran desprenderse o caer (vidrios, cornisas, fluorescentes,
muebles, etc.).
 En la IE que tiene más de dos pisos, las secciones que se encuentren en el primero,
evacuarán dejando espacio para las secciones de los pisos superiores.

Después
 Si fue leve podemos regresar a las aulas, pero si fue fuerte debemos esperar la réplica o
temblores secundarios que normalmente no significan peligro, pero que pueden generar
el desprendimiento de aquello que quedó inestable.
 Alejarse de los cables eléctricos o de los transformadores de alto voltaje, porque
podemos recibir descargas.
 Utilizar racionalmente el teléfono, porque otras personas pueden necesitarlo con más
urgencia.
 Siga las instrucciones de las Brigadas de Seguridad de la IE.

ORGANIGRAMA FUNCIONAL DE DEFENSA CIVIL

JEFE DE PROTECCIÓN Y
SEGURIDAD

BRIGADA DE SEGURIDAD Y BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN BRIGADA DE PRIMEROS BRIGADA DE SERVICIOS


EVALUACIÓN Y PROTECCIÓN AUXILIOS ESPECIALES

BRIGADISTA BRIGADISTA BRIGADISTA BRIGADISTA

Un alumno por sección Un alumno por sección Un alumno por sección Personal Administrativo

1. ALUMNOS BRIGADISTAS
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”
GRADO SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN Y PRIMEROS AUXILIOS
EVACUACIÓN PROTECCION
1º MACEDO CASIQUE,
HUAMANI CHOQUE, Junior MAYTA ALAMO, Victor
William
2º BARAHONA SARMIENTO, CHAVARRIA TIRADO,
RAMIREZ DIAZ, Keykol
Mario Adrian
3º VILLAFUERTE
CAMPOS PEÑA, Janet GALLO VASQUEZ, Miguel
GONZALES, Renzo
4º AMBICHO ROMERO,
PINTADO PIÑIN, Deysi AVILES MANRIQUE, Chris
Katerin
5º JULCARIMA ALARCON, FLORES RAMIREZ,
ROBLES CAPCHA, Rebeca
Karina Oscar
6º PALACIOS HERRERA,
CAMPOS ALFARO, Esther ROQUE PAEZ, Kevin
Kimberley

2. CALENDARIZACIÓN DEL DESARROLLO DE SIMULACROS

SIMULACROS/ACTIVIDADES CRONOGRAMA RESPONSABLES


Simulacro de Evaluación 11 MAR COPEDECIE
Simulacro de Evaluación 08 ABR COPEDECIE
Simulacro de Evaluación 13 MAY COPEDECIE
Simulacro de Evaluación 17 JUN COPEDECIE
Simulacro de Evaluación 01 JUL COPEDECIE
Simulacro de Evaluación 27 AGO COPEDECIE
Simulacro de Evaluación 17 SET COPEDECIE
Simulacro de Evaluación 11 OCT COPEDECIE
Simulacro de Evaluación 12 NOV COPEDECIE
Simulacro de Evaluación 03 DIC COPEDECIE

ANEXO 04: COMPORTAMIENTO HUMANO EN SITUACIONES DE DESASTRES

El comportamiento de las autoridades Miembros del Comité Permanente de defensa Civil


(COPEDECI)
La responsabilidad de los miembros del COPEDECI, en una situación de desastre se
orienta a la defensa de la Vida y salud de las personas, así como brindar el apoyo respectivo a
los damnificados. Un clima emocional estable es esencial para estos casos.
Es necesaria la serenidad para tomar decisiones eficaces y eficientes en situaciones de
emergencia.
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”
Los miembros del Comité de defensa civil, deberá por lo tanto estar capacitados en la
gestión de la atención de la emergencia para optimizar las acciones de una manera adecuada,
evitando aumentar el temor, angustia, tensión y nerviosismo de las personas.
Las autoridades miembros del COPEDI en una emergencia producto de un desastre,
dejaran de lado las actitudes negativas como tendencias políticas, malas relaciones
interpersonales entre los integrantes, oportunidades electorales, etc., que perjudicarán el
trabajo en equipo a favor de la población damnificada.
Solamente la preparación y una adecuada educación dirigida al logro de una cultura de
prevención, hará que la población tome conciencia de su papel activo frente a los desastres y
sepan qué hacer frente a ellos.
Las autoridades miembros del COPEDECI, deberán conocer asimismo el
comportamiento de la población en situaciones de desastres con la finalidad de poder
comprender las diversas manifestaciones emocionales que vivencien las personas a causa del
impacto para brindarle el apoyo y la atención respectiva en forma oportuna.

COMPORTAMIENTO HUMANO:
Es el conjunto de comportamientos exhibidos por el ser humano e influenciados por la cultura,
las actitudes, las emociones, los valores de la persona y los valores culturales, la ética, el
ejercicio de la autoridad, la relación, la hipnosis, la persuasión, la coerción y/o la genética.
El comportamiento de la persona (así como de otros organismos e incluso mecanismos), cae
dentro del rango de lo que es visto como lo común, lo inusual, lo aceptable y por fuera de los
límites aceptables. En sociología el comportamiento es considerado como vacío de significado,
no dirigido a otro sujeto y por lo tanto una acción esencialmente humana. El comportamiento
humano no puede confundirse con el comportamiento social que es una acción más
desarrollada y que está dirigido a otro sujeto. La aceptación del comportamiento es
relativamente evaluada por la norma social y regulada por diferentes medios de control social.
El comportamiento de la gente es estudiado por las disciplinas académicas de la psicología, la
sociología, la economía, la antropología y sus diferentes ramas.

MITOS Y REALIDADES SOBRE EL PANICO


Hay una imagen popular predominante de cómo la gente reacciona durante un desastre. La
idea general es que los seres humanos no respondemos bien a situaciones de tensión. Se da
por hecho que los individuos, especialmente en un momento de emergencia, van a estar
aterrorizados y que actuarán irracionalmente. También que van a estar aturdidos y que no van
a ser capaces de cuidar de sí mismos. Se cree que se comportarán de forma antisocial, que
estarán emocionalmente traumatizados o psicológicamente incapacitados y que reaccionarán
de forma egoísta y egocéntrica durante e inmediatamente después de una amenaza de
desastre.
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”
Sin embargo, las investigaciones indican que esta idea es prácticamente incorrecta en todos
los aspectos.
Si hay una palabra que tiende a estar asociada con el comportamiento durante los desastres es
la palabra "pánico". Evidentemente el término se puede referir a varias cosas. Si a lo que se
refiere es a la probabilidad de que la mayoría de los seres humanos que se ven envueltos en
desastres estarán asustados y espantados, esta es una percepción correcta. Prácticamente
todas las personas sanas sentirán ansiedad y miedo en una situación de grave peligro y de
amenaza personal.

Por otro lado, este término es utilizado en el lenguaje de todos los días, incluyendo los medios
de comunicación, o en declaraciones oficiales en relación con desastres y normalmente tiene
otras implicaciones. Se da por sentado que ante graves amenazas o peligros, la gente se va a
aterrar y reaccionará huyendo de manera desbandada, corriendo a la aventura o sufriendo
ataques de histeria. Incluso si la respuesta no se considera intrínsecamente destructiva, el
comportamiento sí se ve como inadecuado y desajustado para la situación y en un sentido
general, como irracional.
Pero la realidad es otra. El Profesor Quarantelli, director del Disaster Research Center de la
Universidad de Ohio, basándose en múltiples estudios psicosociales desde 1970 decía que
generalmente el pánico no existe y que solo ocurre cuando es imposible escapar. En un artículo
publicado en el Boletín Preparación para Casos de Desastres en las Américas" Oct. 1982, No
13 de la Organización Panamericana de la Salud, el Prof. Quarantelli, manifiesta que
"generalmente no se produce pánico. En vez de huir de los, lugares expuestos, es mucho más
probable que la gente se concentre en las zonas de impacto".
En una publicación aparecida en la Revista de la Protección Civil Española, vuelve a decir,
basándose en las investigaciones sobre desastres realizadas en los últimos 35 años y en los
cuales 500 estudios de campo ratifican que "El término pánico es extremadamente extraño, si
no inexistente en desastres colectivos, las víctimas pueden estar inquietas y asustadas pero
esto no quiere decir que van a actuar sin pensar, irracionalmente o impulsivamente".

ANEXO 05: ACTIVIDADES DE SUPERVIVENCIA

SUPERVIVENCIA
El factor más importante en una situación de supervivencia, es la voluntad de sobrevivir, ya se
trate de una persona o de un grupo. Quien no logre pleno control de sí, no tiene posibilidades
de sobrevivir.
ACCIONES INMEDIATAS:
1. Alejarse de los peligros.
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”
2. Atención inmediata de los heridos
3. Relajarse y descansar antes de decidir
ORGANIZAR:
1. Agrupar a los sobrevivientes
2. Clasificar a los heridos
3. Reunir todo el equipo útil
4. Refugiarse.
5. Tratar de ubucarse en el terreno.
6. Explorar los alrededores.
7. Procurar alimentos
8. Señalizar correctamente el lugar
9. Prepara la evacuación si la situación lo requiere.
EQUIPO DE SUPERVIVENCIA
1. Traje livinaono de tela impermeable.
2. Una muda de ropa interior y medias limpias.
3. Una linterna a prueba de agua y pilas (guadadas a parte)
4. Fósfors en un fasco a prueba de agua (Enavase de rollos fotográficos)
5. Velas.
6. Un encededor
7. Papel higiénico
8. Una navaja
9. Alimentos deshidratados.
10. Botiquín con primeros auxilios.
11. Medicamentos que utiliza habitualmente
12. Mantas o bolsa de dormir.
13. Bidón plástico con agua potable.
14. Radio pequeño a pilas.

FACTORES QUE DESMORALIZAN LA VOLUNTAD DEL SOBREVIVIENTE


1. El shock producido por el desastre.
2. El hambre, la sed.
3. Las actitudes fatalistas.
4. El dolor y el miedo a morir.
5. La desesperación, la incertidumbre.
6. La soledad, el desamparo.
7. El cansancio, el ocio.

FACTORES QUE FORTALECEN AL SOBREVIVIENTE


1. Acttud mental positiva.
2. El buen descanso.
3. El conocimiento de las técnicas de sobrevivencia.
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”
4. La solidaridad y el compañerismo.
5. La organización, el trabajo.
6. El tratar de cubrir necesidades básicas más urgentes.

PRINCIPIOS DE LA SUPERVIVENCIA
TOMAR EL CONTROL:
 Dominio de sí
 Capacidad de decisión.
 Actitud positiva.

CONOCIMIENTO
1. Seguridad y confianza.
2. Interpretar y desenvolverse
3. Correcta utilización de los recursos.

IMPROVISAR
Capacidad para adaptar elementos a las necesidades reales.

PRINCIPIOS BÁSICOS
1. Quien desea sobrevivir, sobrevive.
2. No combate con el medio, intégrese a él.
3. No se expone inncesariamente, se mantiene en las mejores condiciones operativas
posibles.

SITUACIÓN DE SUPERVIVENCIA
Es aquella que se presenta espontáneamente y por la cual nuestra integrifdad física y forma de
vida, se ven amenazadas.

EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN
Acción tendiente a ordenar las circunsatancias y consecuencias de la actual situación, para
evitar tomar decisiones apresuradas que nos expongan a riesgos innecesarios y así obtener
mayores posibilidades de supervivencia.

PROCEDIMIENTOS BÁSICOS
1. No es posible estar preparado para resolver todas las situaciones de supervivencia,
dado que cada una se desencadena de manera distinta e impredecible.
2. Se puede sin embargo señalar los procedimientos inmediatos y básicos aplicables a
culaquier situación de riesgo.

CAUSA DESENCADENANTE DE LA SITUACIÓN DE SUPERVIVENCIA


Accidentes aereos, marítimos, vehículos, desastres naturales, causas fortuitas, etc.
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”

ACCIONES INMEDIATAS
1. Alejarse de los peligros inminentes.
2. Atención inmediata a los heridos.
3. Relajarse y descansar antes de decidir.

ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
Supervivencia, las tareas de recuperación de elementos y materiales son de vital importancia
para el desarrollo de las acciones tendientes a mejorar la situación.
Todos aquellos elementos serán clasificados según las necesidades básicas.

SALUD E HIGIENE
1. Recuperación de medicamentes.
2. Botiquines.
3. Artículos de limpieza (desinfectantes)
4. Artículos de aseo personal.

REFUGIO
1. Elementos que proporcione cobertura.
2. Herramientas, alabras, cuerdas.

ABRIGO
1. Recuperación de la ropa.
2. Mantas, ropas, trozos de tela.
SEÑALAMIENTO
1. Material pirotécnico
2. Señales lumnosas.
3. Equipos de comunicación.
4. Radios comunes FM/AM
5. Linternas.

ALIMENTOS Y AGUA
1. Clasificación de los alimentos: perecederos y conservas.
2. Cantidad de agua disponible y elementos para su potabilización y acopi.
3. Diagramar el recionamiento de éstos, para los dias siguientes.
4. Inmediata iniciación de las tareas de búsqueda.

FUEGO
Recupración de elementos iniciadores (combustibles)
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”
ORIENTACIÓN
1. Recuperación de documentos, notas, mapas, croquis.elementos de orientación.
2. La distribución de las tareas que hacen al bien común, no sólo es útil desde el punto de
vista organizativo, sino que es una forma de integración por la cual se genera un
sentimiento de dependencia entre los integrantes del grupo.
3. Es además una excelente terapia que manitiene la mente ocupada en positivo estando
en situación de supervivencia siempre hay algo que hacer o mejorar, por lo tanto toda
iniciativa de trabajo manual, ayuda a descargar las tensiones acumuladas.

SUPERVIVENCIA EN GRUPO
Las posibilidades de supervivencia de un grupo, se ven seriamente afectadas sin una
ORGANIZACIÓN, o alguien que asuma el rol de LÍDER.

LIDER: Es aquella persona que merced a sus cualidades personales, dirige un grupo con la
participación espontánea de sus integrantes.
Es quien ha interpretado la situación correctamente. Y tiene:
 Personalidad
 Domio del equilibrio emocional y sentimental.
 Conocimientos sobre el tema o las circunstancias que se enfrenta.
 Sentido común y capacidades sociales.

QUIEN ASUME LA CAPACIDAD DE CONDUCIR, DEBE:


1. Interpretar la situacion.
2. Organizar al grupo.
3. Tomar las decisiones.
4. Infjundir confianza.
5. Distribuir las tareas.
6. Preparar la evacuación.
7. Dar el ejemplo.
8. Dirigir la travesía.
9. Impartir justicia.
10. En una situación de supervivencia, el asumir el liderazgo de un grupo es una gran
responsabilidad, dada la delicadeza del evento.
11. Bajo ningún aspecto esto significa tener privilegios especiales, sino todo lo contrario.
12. Se debe tener presente que no a todos podrán conformar con las decisiones tomadas
para el bien común y deberá estar preparado para afrontar tales circunstancias, en este
caso la unidad del grupo es fundamental.

CONSIDERACIONES GENERALES
Aprender a escuchar, es una decisión que te puede ayudar a ayudarte y a salvar otras vidas.
Evita dar una imagen de dictador si tienes algura unidad operativa de responsabilidad.
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”
No ter limites a dar órdenes, organiza.
Cada persona es artífice de su propia supervivencia y a la ves responsable directo de la
seguridad colectiva.

ANEXO 6: SITUACIONES DE RIESGO Y EMERGENCIA


PRIMEROS AUXILIOS

NOCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS: Se entiende por primeros auxilios a las técnicas y


procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, no profesional que recibe una
persona, víctima de un accidente o enfermedad repentina. Su carácter inmediato radica en su
potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de
emergencia. Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen
en la Medicina de emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte de estas, por esto el
socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal médico. Su temporalidad es marcada
por la interrupción de las técnicas y procedimientos ante la llegada de personal mejor calificado
(profesionales de la salud). Su carácter de no profesional nos indica que los conocimientos de
los primeros auxilios deben ser universales, es decir ser difundidos a todos los habitantes del
territorio sin restricciones.
Se denominan signos vitales aquellos factores que nos dan muestras de vida en un ser
humano, estos son: pulso, respiración, temperatura, tensión arterial, reflejo pupilar.

Pulso: Contracción y expansión que produce la sangre al pasar por las arterias indicando así la
frecuencia cardiaca; niños 140 pul./min. Adultos 70-80 pul./min. Ancianos 60-0 pul./min.

Temperatura: Es el mayor o menor grado de calor en un ser vivo, su escala normal es de:
niños 36.5º y adultos 37.5º.

Respiración: Es el acto de inhalar y expulsar aire por medio del sistema respiratorio; niños 20-
30 resp./min adultos 16-20 resp./min. Ancianos 14-16 resp./min.

Tensión arterial: Es la presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias, se debe
tener en cuenta el diámetro de las arterias, el volumen sanguíneo y la resistencia vascular
periférica.

Reflejo pupilar: Por medio del reflejo de luz se dilata o contrae la pupila.

Hemorragia: Es la salida de sangre en escasa o abundante cantidad por la ruptura de un vaso


sanguíneo según el cual puede ser hemorragia capilar o superficial.
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”
Hemorragia Arterial: La sangre es de color rojo brillante vivo, su salida es intermitente
coincidiendo con cada pulsación.

Hemorragia Venosa: La sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua.

Hemorragia Interna: Cuando la sangre no fluye hacia el exterior, se localiza debajo de la piel.

Hemorragia Externa: cuando la sangre fluye al exterior de la piel.

Fractura: es la ruptura total o parcial de un hueso generalmente causada por un golpe fuerte, o
por contracción violenta de un músculo.

Fractura Cerrada Es aquella en que la piel y tejidos que cubren el hueso fracturado no han
sido lesionadas por este.

Fractura Abierta: Es aquella cuando la punta del hueso roto ha perforado la parte blanda de
músculos nervios tendones y piel y sale al exterior.

Fractura Múltiple: Es aquella en que el hueso se rompe en varias fracciones.

Asfixia por alimentos: es aquella que ocurre cuando una persona no alcanza a tragar una
partícula demasiado grande de alimento, y se atora en su tráquea sin poder respirar, la solución
a esto es conocida como Maniobra de Heimlich.
En todo accidente hay que tener en cuenta las lesiones que se han producido por
consecuencia inmediata del accidente; el daño que estas producen si no son tratadas; el
peligro de nuevos daños.

ANEXO 07:
NORMAS BÁSICAS A SEGUIR EN LOS PRIMEROS AUXILIOS
ANTE UN ACCIDENTE

Normas básicas en ACCIDENTOLOGÍA


Ante cualquier accidente se debe reaccionar de una forma tranquila y colaborar para:
1. Salvar la vida del accidentado
2. Apartar la víctima del peligro o el peligro de la víctima
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”
3. Limitar las lecciones
4. Aplicar los cuidados lo antes posible
5. Solicitar asistencia medica Urgente
Sobre todo, no se deje llevar por los nervios, evite que el estado de la víctima se agrave, evite
que el propio accidente se convierta en uno peor, no ponga en peligro la vida de terceros ni la
propia, evalúe en que situación se encuentran todos los accidentados (si respiran, si tienen
pulso….atienda primero a quienes tengan paros cardiacos o respiratorios), sea prudente
(concientícese de hasta donde puede llegar) y ante la duda, no haga nada y llame a un medico y
relátele todos los detalles.
Es muy importante darle a conocer al medico los detalles del accidente: que ha sucedido (breve
y conciso), la cantidad de víctimas y su estado, si se trata de accidente de autos, cuantos
vehículos involucra y si existen factores agravantes (foco de incendio, personas atrapadas, etc.)
enumérelos brevemente.

El Examen del Accidentado


Lo que primero debe hacer ante un accidente y mientras espera la llegada de un medico, es
comprobar los signos vitales del accidentado, preguntarle su nombre, dirección, si el alérgico y
como se produjo el accidente.
Trate de serenar a la víctima, y en lo posible no lo deje solo. Mantenga contacto físico (Tomele
de la mano, el brazo) para que este no se sienta solo. Proteja a la víctima de los curiosos y no
deje que estos hablen con ella. Pídales que se alejen para un mejor flujo de aire fresco.
Tenga en cuenta la forma en que respira el accidentado. De no hacerlo, practique respiración
artificial. Si no hay pulso, se debe hacer masaje cardíaco de inmediato. Si tiene pulso, desajuste
la ropa de la persona en el cuello, cintura y pecho.
Examine heridas y hemorragias. En los lugares con perdida de sangre, efectúe una firme
presión. Si presenta fracturas, no lo mueva pues podría ser fatal para la recuperación.

ATAQUE CARDIACO
El ataque cardíaco se produce cuando se detiene la llegada de la sangre al corazón, por la
obstrucción de una arteria. Los síntomas son un intenso dolor en el pecho que puede
extenderse a los hombros, cuello y abdomen. Esta pálida, quieta y con sudoración fría.
Frente a un ataque de este tipo se debe sentar a la víctima y aflojarle todo aquello que pueda
dificultar la circulación (cinturón, corbata, etc.), tranquilizarlo y llevarlo de inmediato a un centro
asistencial.
Observar en todo momento el pulso y la respiración, pero sin aplicar masaje cardíaco, excepto
en el caso en que deje de latir el corazón.
HERIDAS Y TRAUMATISMOS
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”

Fractura: rotura de un hueso, que puede ser interna o expuesta (hay rotura de la piel y se ve el
hueso). Se presenta con dolor, imposibilidad de mover el miembro alterado e hinchazón,
inmovilizarlo hasta su atención.
Nunca trate de enderezar un hueso roto o de limpiar la herida, limítese a administrar al
accidentado un sedante o calmante. Si se manipulase el hueso roto podrían causarse heridas
internas. De ser imprescindible el traslado del herido, entablillar el miembro afectado primero.
Esta tabla, palo o cartón, debe sobresalir del miembro y sostener la articulación próximas a la
fractura.
Dislocación: cuando es afectada una articulación, con los mismos síntomas de la fractura. En
ambos casos se debe de cuidar que no se infecte la zona y evitar la perdida de sangre
(compresas frías).
Las fracturas y dislocaciones deben ser Urgentemente tratadas por un traumatólogo que
inmovilizará o enyesará la zona de ser necesario.
Heridas: toda lesión de la piel o mucosas. Antes de tomar contacto con una zona lastimada,
debe de lavarse las manos con jabón, para evitar el contagio de tétanos.
Los síntomas del Tétanos son: enrojecimiento caliente y doloroso alrededor de la herida, fiebre,
escalofríos y una línea roja desde la herida hasta la parte alta del miembro. En estos casos,
acudir urgentemente al medico.
Las heridas deben ser lavadas superficialmente con jabón y agua y extraer de ellas cualquier
cuerpo extraño que hubiere. Aplicar agua oxigenada o un antiséptico para evitar cualquier
infección, y cubrir la zona herida con una gasa esterilizada. Las heridas profundas deben recurrir
a la atención médica.

HEMORRAGIAS
Acueste al enfermo para evitar que se desmaye, y con una gasa esterilizada o una tela limpia,
comprima la herida firmemente por 10 minutos. Si se empapa con sangre, ponga un apósito
nuevo sobre el anterior y continúe presionando. Si es posible, eleve la zona afectada.
Si aun no se detiene, recurra a la ayuda de un profesional, quien le hará un torniquete.
Cuando cesó la hemorragia, coloque un vendaje bien sujeto para mantener la compresa en el
lugar. No quite la compresa o venda de la herida.
Si el objeto que causó la herida se encuentra todavía en la piel, no lo extraiga; cúbralo con algo
que no permita que se mueva (ej.: un vaso), vende el miembro afectado y el objeto que lo
protege.
De más esta decir que este proceso es para evitar el desangrado, siendo el medico quien se
encargue del procedimiento a seguir en cada caso.

HEMORRAGIA NASAL
Colocar al afectado en posición sentada y colocarle paños fríos en la zona cercana a la nariz.
También puede ser un trozo de hielo en la boca, la nuca o en la nariz (produce la contracción de
los vasos que hacer detener la hemorragia).
Un trocito de algodón mojado con agua oxigenada en forma de cono e introducido en la fosa
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”

nasal, ayudará a la detención de la hemorragia. En los casos reiterados se debe recurrir al


médico.

CONTUSIONES
Son lesiones que no rompen la piel, pero producen hinchazón o chichones. En estos casos, se
debe comprobar que no haya fracturas, y luego aplicar hielo para desinflamar en el área
afectada. No se debe poner el hielo directamente sobre la piel, sino metido en alguna bolsa de
goma o envuelta en una toalla mojada.

ESGUINCES
Es una torcedura o distensión violenta de una articulación que produce dolor, hinchazón y
dificultad para mover dicha articulación. Primeramente se debe inmovilizar la zona, aplicar hielo
para deshinchar y asegurar un completo reposo. Se debe verificar que no haya una herida mas
grave oculta detrás de esa torcedura y recurrir lo antes posible a un traumatólogo.

PICADURAS Y MORDEDURAS
Por lo general, no son peligrosas, salvo cuando el insecto es venenoso. En estos casos se debe
concurrir de inmediato a un hospital.
En caso de mordeduras de animales, se debe tratar la herida como comúnmente se hace (lavar,
detener la hemorragia y vendar), se debe identificar al animal (si tiene rabia la persona mordida
debe ser tratada urgentemente por un medico) y mantenerlo localizado.
En el caso de la picadura de una araña, la víctima debe ser mantenida en reposo y abrigada y
se la debe llevar a un hospital para que abran la picadura, extraigan el veneno y coloquen un
torniquete. La picadura de otros insectos no venenosos produce picazón e hinchazón que debe
tratarse con hielo y compresas empapadas en alcohol, vinagre o amoniaco. También puede
frotarse con una pomada antialérgica recetada por un medico o una solución con bicarbonato
sódico y agua.
Ante la picadura de una vinchuca, aplicar hielo a la herida y concurrir urgentemente a un
medico. Si el insecto fuese una araña venenosa, la zona enrojecería, se hincharía, el afectado
tendría calambres abdominales, fiebre, sudor y nauseas y debería de ser llevado urgente a un
hospital.
Si lo que pica es una abeja, avispa o moscardón, se debe extraer el aguijón usando agujas y
pinzas esterilizadas. Aplicar hielo para que el veneno no se disemine. Si fue atacado por un
enjambre de estos insectos, prepare un baño de inmersión frío con una cucharada de
bicarbonato de sodio por litro de agua.

CURACIONES
Son cuidados que se hacen sobre las heridas y se realizan de la siguiente manera:
Lávese las manos con jabón
Lave la herida con agua, jabón y aplique un desinfectante (alcohol, antiséptico o agua
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”
oxigenada)
Coloque una gasa (nunca algodón) sobre la herida cuidando de no tocar ella la zona que estará
en contacto con la herida.

DESMAYO
Es la perdida de la conciencia por llegar menos sangre al cerebro de la normal. Si siente
repentinamente mareos, la piel fría y húmeda y una sensación de debilidad (esta al borde de un
desmayo), siéntese un minuto para recuperar la normalidad en una zona con corriente de aire.
Si el desmayo es inminente siéntese frente a una corriente de aire, afloje la ropa en el cuello y
cintura y coloque la cabeza entre las piernas. Si durante el desmayo una persona esta
consciente, pregúntele si es diabético y si se administra insulina. Si NO lo es, adminístrele
azúcar o sustancias azucaradas.
Si la persona ya se desvaneció, asegúrese que respire aire fresco. Ponga su cabeza de
costado, afloje la ropa. Ponga un brazo al nivel de la cabeza con el codo doblado y la palma
hacia abajo y mueva la cabeza hacia arriba y atrás. Un desmayo por cuestiones comunes no
dura mas de 2 minutos.
Si estos síntomas viene agregado a contorciones y/o producción de espuma por la boca, es muy
probable que sea una convulsión, siga las mismas indicaciones y trate de colocar un pañuelo
entre los dientes para que no se muerda la lengua y una vez cesados los movimientos
musculares, verifique que la lengua no obstruya la entrada de aire.
No intente evitar las convulsiones ni abrir la boca a la fuerza, de la que puede salir saliva en
forma de espuma. Trate de que el enfermo descanse y se despierte solo.

ELECTROCUCIÓN
Puede llegar a llevar al electrocutado a la muerte por un paro cardíaco y si no se tiene cuidado,
también al auxiliante.
Lo primero es cortar la corriente. De no ser posible, separar al accidentado de la fuente de
energía con un objeto de madera, plástico o goma. De lo contrario la otra persona también será
electrocutada.
Si la víctima esta inconsciente, mantenerla acostada en el suelo. Si no respira, hacer respiración
artificial. Si no tiene pulso, aplicar masaje cardiaco.

ATRAGANTAMIENTO
En el caso de niño chico, póngalo boca abajo sostenido por la piernas y golpee los omoplatos.
Una vez retirada la obstrucción, comprobar si respira.
Si fuese algo más grande, acuéstelo sobre sus rodillas, boca abajo y golpee entre los
omoplatos. Luego proceda como el caso anterior.
Si se tratara de un adulto colóquese por detrás y agárrelo de la cintura. El tórax debe colgar
hacia adelante. Efectúe un apretón hacia adentro y arriba a nivel del abdomen, hasta extraer la
obstrucción. Controle que respire.
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”
INTOXICACIONES
Ante intoxicaciones, no debe recurrir a soluciones caseras sin saber que sustancia fue el tóxico
o la cantidad ingerida. Es preciso dirigirse a un medico lo antes posible.
Si sabe que sustancia ingirió, de seguro en el envase de la misma se halla escrito el antídoto.Si
no conoce la sustancia o el antídoto, se debe diluir el veneno en el estomago, haciendo tomar al
intoxicado varios vasos de leche. Mientras se dirige a la asistencia, puede ayudar de la siguiente
manera:
Si ingirió ácido: ingiera 2 cucharadas de bicarbonato en un vaso de agua.
Si ingirió álcalis (amoniaco, lejía, etc.): una cucharada de limón o vinagre en agua, luego leche o
4 claras de huevo crudas.
Si ingirió sustancias volátiles (querosene, nafta): 4 o 5 vasos de agua.
Si no conoce la sustancia ingerida pero sabe que no es cáustica, induzca el vomito
introduciendo dos dedos dentro de la garganta del intoxicado. Luego dele dos cucharadas
soperas de carbón activado en agua y repita el antídoto (si no se intoxico con sust. Cáusticas o
álcalis)

QUEMADURAS
Según su gravedad son:
De primer grado: capa superficial de la piel (sol)
De segundo grado: afectan capas más profundas
De tercer grado: toda la superficie de la piel se encuentra destruida
Frente a las de primer y segundo grado, mantenga la zona herida bajo agua fría hasta que cese
el dolor.
Nunca hay que cubrir una quemadura con algodón, sino con gasa, en lo posible empapada en
agua oxigenada. No rompa las ampollas ni retire los fragmentos de tejido o carbonillas de la piel.
Para trasladar a la víctima al hospital, cúbrala de con una sabana mojada y cúbrala con una
manta, pues el aire produce calor cuando entra en contacto con una quemadura.
Administrar bebidas frías a intervalos regulares. Las compresas frías ayudaran a aliviar el dolor
y a evitar la mayor destrucción de los tejidos.
Quitar anillos, zapatos, cinturones y cualquier cosa ajustada. Puede aplicarse en la zona
afectada vaselina y un vendaje flojo (por si se hincha).
Si su ropa esta ardiendo, no corra porque avivara el fuego. Tírese al suelo y revuélquese. Si es
posible, arrójesele encima una manta, alfombra o abrigo para ahogar el fuego. No quite la ropa
adherida al cuerpo. Toda quemadura de tercer grado debe ser hospitalizada.
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”

INSOLACIÓN
Se manifiesta después de estar expuesto al sol fuerte durante mucho tiempo y con dolores de
cabeza, piel seca y caliente, desfallecimiento y a veces desmayo y rigidez en la nuca.
Debe ponerse al afectado a la sombra y hacerle un baño frío o envolverlo en una sabana fría.
Hacerle beber mucha agua si es posible con glucosa.

GOLPE DE CALOR
Es parecido a la insolación pero el origen en esta afección es el calor. Se debe a la mala
regulación neurológica de la temperatura por el extremado calor y una alta humedad.
Sus síntomas son la sensación de agotamiento, sofocación, mayor frecuencia de pulso,
excitación seguida de depresión, vértigo y hasta desmayo.
En tal caso debe ponerse al afectado en un lugar fresco y ventilado, evitando un enfriamiento
rápido e ingerir jugo de frutas o agua en pequeños sorbos.

CÓLICOS Y DOLORES AGUDOS


Cólico biliar o hepático: sus síntomas son dolor no muy intenso en la parte superior derecha del
abdomen, acompañado de nauseas y vómitos. Se aconseja reposo y una llamada urgente al
medico antes de administrar nada.
Cólico renal: Dolor de la zona de los riñones hacia el bajo vientre y genitales. Puede haber
dificultad para orinar u orinar con sangre. Se debe llamar al medico urgente y se recomienda
hacer un baño de agua tibia.
Pancreatitis: Suele producirse después de una comilona o exceso alcohólico. El dolor es
repentino y fuerte en la parte alta del abdomen, en torno al ombligo. A veces hay vómitos, sudor
frío, pero no fiebre. Conviene ir a un hospital cuanto antes.

APENDICITIS
El dolor se inicia en el estomago y suele acompañarse de sensación de nauseas y vómitos.
Luego se localiza en la parte inferior derecha del abdomen y progresivamente se hace intenso.
Si se comprime la zona, el dolor aumenta. Se registra fiebre y complicaciones para eliminar las
heces. No le administre nada y diríjase urgentemente a un centro asistencial.

LESION EN LOS OJOS


CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”
No intente quitar ningún objeto que se encuentre sobre la pupila por mas visible que sea.
Si hay fragmentos en el párpado o debajo de este, hay que tratar de eliminarlos. Si es externo,
puede hacerlo con un papel limpio.
Si se encuentra en el interior del párpado, con un fósforo enrosque el párpado hasta visualizar el
objeto. Con una pinza pequeña debe retirar la partícula. Debe concurrir al medico.
Las salpicaduras con sust. Cáusticas pueden producir lesiones graves hasta la ceguera. Acostar
a la víctima boca arriba separando los párpados con el pulgar e índice y verter agua
continuamente sobre el ojo afectado.
Hacerlo desde el lado de la nariz, para que el líquido no pase al otro ojo. Esto debe hacerse
durante 2 a 5 minutos, abriendo y cerrando el párpado hasta eliminar todo rastro de la sustancia.
De todas formas, el accidentado debe ser llevado a un medico (preferentemente oculista) para
un control y tratamiento de cualquier lesión.

ANEXO 08: QUE HACER PARA PREVENIR Y ATENDER LOS INCENDIOS

Medidas preventivas:
 No sobrecargues las líneas eléctricas.
 Evita conectar más de un aparato eléctrico en cada toma de corriente.
 No arrojes cerillos y cigarros encendidos a los cestos de basura.
 Evita fumar en áreas restringidas.
 Notifica la presencia de fugas de gas o derrames de líquidos inflamables.
 Identifica las salidas de emergencia, así como los teléfonos de servicios médicos y
bomberos más cercanos.
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”

Acciones durante el incendio:


 Trata de conservar la calma y avisa de inmediato a los bomberos y servicio de emergencia.
 Proporciona los datos precisos sobre el incendio (origen o causa, ubicación, y
características de la zona afectada).
 Si el incendio es de poca magnitud y sabes usar el extintor, intenta apagarlo.
 Al atacar el fuego, fíjate que el aire no dirija las llamas hacia tí.
 No des la espalda al fuego, hasta estar seguro de que haya sido completamente sofocado.
 Si es posible, cierra las válvulas del gas y baja el interruptor de la luz.
 Cierra puertas y ventanas al alejarte del área donde se localiza el fuego.
 Cúbrete la boca y la nariz con una tela húmeda, si el humo es excesivo, desplázate a gatas
para evitar la intoxicación por inhalación de humo.
 Desaloja el inmueble por las rutas de evacuación previamente establecidas.
 No uses elevadores.
 No pierdas tiempo en buscar objetos personales.

Acciones si quedas atrapado:


 Mantén la calma, localiza una pared y avanza a lo largo de ella.
 Aléjate lo más posible del fuego.
 No abras puertas si notas que están calientes.
 Ubícate en un sitio que consideres menos inseguro. Si puedes pide auxilio, precisando el
lugar en donde te encuentras.
Acciones a seguir si las ropas de alguna persona se queman:
 No permitas que se salga corriendo.
 Haz que se acueste en el suelo y se cubra con las manos la cara y el cuello.
 Hazla rodar lentamente sobre el suelo, envuélvela con una tela o saco grueso para extinguir
las llamas.
 Colócala en un sitio ventilado y fuera de peligro. Solicita ayuda a los servicios médicos de
emergencia.

Medidas después del incendio:


 Aléjate del lugar del siniestro para no entorpecer las labores de los grupos especializados
en atención de emergencias.
 No regreses al inmueble, hasta recibir indicaciones.

Cómo usar un extintor:


 Desmóntalo de su base; sujétalo de la manija y mantenlo en posición vertical.
 Transpórtalo en posición vertical.
 Colócalo en el piso a una distancia prudente del incendio.
 Jala el perno de seguridad.
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”
 Dirige la manguera a la base del fuego, aprieta la manija y haz un movimiento de vaivén
para barrer el fuego.
 Acuesta el extintor cuando esté vacio.
 Cerciórate que el fuego esté completamente apagado.

ANEXO 09: PLAN ESTRATÉGICO DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES


APLICACIÓN DEL PLAN DE DEFENSA CIVIL

Las señales de seguridad han sido creadas para orientar


a las personas ante la ocurrencia de un sismo o
siniestro, sobre cuáles son las zonas de menor riesgo en
la IE.
Las principales señales, entre otras, son: Zona de
Seguridad, Ruta de Evacuación y Ubicación del Extintor.
Su uso es obligatorio en todas las edificaciones,
excepto en las viviendas unifamiliares, bifamiliares o
quintas y deben ser colocadas a 1,50 m del piso en zonas
seguras.
Las áreas de seguridad internas se verifican a través de
una inspección técnica de Defensa Civil.

DEFENSA CIVIL…, TAREA DE TODOS


Conocer la Doctrina y principios de Defensa la Civil, es una manera de tomar conciencia del rol que
nos toca cumplir en las tareas de prevención y atención de desastres, comprometiéndonos, a
desarrollar estas acciones participando activa y solidariamente en cada una de ellas, avanzando de
manare responsable hacia el logro de este objetivo
¿QUÉ ES DEFENSA CIVIL?
Es el conjunto de medidas permanentes y dinámicas destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar
los daños que puedan causar y causen a personas y bienes, los desastres originados por un
fenómenos de origen natural o inducido por el hombre.
¿QUÉ ES EL SINADECI?
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”
El Sistema Nacional de defensa Civil (SINADECI), es el conjunto interrelacionado de organismos
públicos y no públicos, normas, recursos y doctrina orientados a la protección de la población en caso
de desastres o calamidades de cualquier índole u origen. Es parte integrante de la Defensa Nacional y
como tal, actúa en concordancia con la política y planes de Defensa Civil.

¿QUÉ ES EL INDECI?
El Instituto Nacional de defensa Civil (INDECI) es el organismo central, rector y conductor del
SINADECI encargado de la organización de la población, coordinación, planeamiento y control de las
actividades de Defensa Civil.

¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADO LA DEFENSA CIVIL EN EL PERU?


El SINADECI que tiene como ente rector y coordinador al INDECI, está integrado por Direcciones
Regionales, que son los órganos operativos en sus ámbitos jurisdiccionales, promoviendo la
participación de los Comités de Oficinas de defensa Civil de los gobiernos regionales, provinciales y
distritales, sectores y población organizada.

EL PLANEAMIENTO EN DEFENSA CIVIL

El Planeamiento como proceso técnico permanente y continuo aplicado a la Defensa Civil, se


realiza en base a la estimación de los riesgos existentes en las respectivas áreas de
competencia (Nacional, Sectorial, Regional, Institucional y Local), con la finalidad de determinar
las medidas a aplicar y los recursos a utilizar para evitar, reducir o eliminar los efectos de los
desastres de origen natural y/o inducidos por el hombre, incorporando todos los aspectos que
pueden presentarse para la prevención y atención de una emergencia y adecuada Gestión del
Riesgo de Desastres. Este proceso que contempla dos niveles (estratégico y operativo) debe
servir para desarrollar los Planes que orienten a la comunidad sobre los peligros a los cuales
está expuesta y la conducta que deben adoptar para estar prevenida y preparada para actuar
adecuadamente ante un desastre de cualquier origen, permitiendo ejecutar acciones y obras
que reduzcan su vulnerabilidad y apoyen el proceso de desarrollo sostenible.
El Plan como documento formal debe establecer el escenario y objetivos específicos que
deriven en la asignación de tareas, responsabilidades y recursos necesarios para salvaguardar
la vida y el patrimonio, frente a los desastres de cualquier índole, debiendo contener las
decisiones explícitas y coherentes que involucren a las instituciones y personal responsable,
definiendo la coordinada utilización de los recursos con el propósito de cumplir los objetivos
encomendados.

Plan de Prevención y Atención de Desastres


Es un Plan de Nivel Estratégico de largo plazo que en consideración a la Política de Prevención
y Atención de Desastres en el nivel correspondiente define los objetivos, estrategias y
programas que orientan las actividades institucionales y/o interinstitucionales para la
prevención, reducción de riesgos, los preparativos para la reducción de emergencias y la
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”
rehabilitación en casos de desastres, permitiendo reducir los daños, víctimas y pérdidas que
podrían ocurrir a consecuencia de un fenómeno natural o generado por el hombre
potencialmente dañino. Se emite a nivel Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital

Las medidas de prevención se derivan del paso 1, deben contemplarse en el paso 2 para que sean
ejecutadas por las autoridades de las Brigadas Escolares del CETPRO “LA RECOLETA”
El Plan de Operaciones de Emergencia y el de Contingencia, definen las actividades y acciones que
deberá ejecutar la Comisión permanente de Defensa Civil (COPEDECI), para reducir el impacto de
una emergencia y atender a los damnificados.

Paso 1 Pas 2 Paso 3


Evaluación/ Plan de Operaciones de Emergencia y
Estimación del Riesgo de Ejecutar y evaluar
Contingencia los planes
A. Identificación del peligro A. Organización
B. Análisis de vulnerabilidades B. Ejecución.
C. Cálculo de riesgo.
C.

PASO 1 Identificación del peligro


Evaluación/
Estimación del Riesgo
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”

 Sismos  Incendios urbanos


 Huaycos  Explosiones
 Inundaciones  Contaminación del aire,
 Heladas tierra y agua.
 Sequías  Incendios forestales.
 Tsunami  Guerras
 Vientos fuertes  Subversión.

1 Conocer las 2 Conocer la historia 3 Informarnos cuáles son


características de la de los peligros que las cusas que originan
zona. Verificar los tipos han causado los peligros, las
de suelos, lluvias, emergencias posibles consecuencias
existencia de anteriores, la de éstos y las medidas
fenómenos naturales. frecuencia con que para prevenir y atender
Así como también la se han presentado, sus efectos.
presencia de los daños
actividades provocados y las
industriales y otras que medidas que se han
pudieran dañar el adoptado en esas
medio ambiente. ocasiones.
No debemos perder
de vis ninguna
situación que podría
convertirse en riesgo
y afectarnos en un
futuro cercano.
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”

Paso 1
Evaluación/ Estimación del Riesgo.
A. Identificación del peligro. Vulnerabilidad, es el grado de resistencia
B. Análisis de las vulnerabilidades
C. Cálculo del riesgo. y/o exposición de la comunidad a ser dañada
por un determinado peligro.

1
¿Cuáles son los bienes,
servicios, personas y
elementos del entorno
Para identificarlos, tenemos que ver cuáles son las expuestos al peligro?
Instituciones educativas cercanas, centros de salud,
viviendas, redes de energía eléctrica, etc., que se encuentran
en las áreas de influencia de los fenómenos

… y conocer el estado y la
ubicación de las vías de
acceso a la localidad, así
como otras rutas alterna.

Además, debemos identificar a la población


ubicada en zonas expuestas a peligro y saber
si hay niños o personas que tienen algún tipo
de limitaciones para desplazarse o requiere
tratamiento médico especializado.

2
¿Está educada nuestra comunidad para enfrentar
situaciones de emergencia?

¡Recuerda!
Sólo podremos saberlo, haciendo un análisis del grado de
organización y preparación alcanzado por nuestra
comunidad y cuál es el nivel de conocimientos que tenemos
sobre la PREVENCIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES.

3
¿Qué capacidad tiene la comunidad para enfrentar,
reducir o eliminar una situación de emergencia?
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”

Para responder a esta pregunta, es conveniente tener el


inventario de potencial humano y de infraestructura
social (hospitales, instituciones educativas, postas
médicas, comisaría, bomberos, etc.) su estado, ubicación
y disponibilidad.

a. Potencial Humano

¿Qué haces ¡Trabajando!


Estoy escribiendo una lista de
Jorge? direcciones y números telefónicos de las
instituciones que prestan servicio en
casos de emergencia y de los grupos
organizados de la comunidad, tales como
las Brigadas escolares, Brigadas
especializadas, comedores populares,
postas médicas, cabinas telefónicas,
farmacias y otros que puedan ser
necesarios frente a una emergencia.

b. Recursos Materiales
Medios de transporte público (líneas) y privado que pueden ser utilizados en
casos de emergencia: automóviles, camionetas y otros equipos.

1) Equipos que pueden utilizarse para remover escombros: Camiones,


tractores…
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”

2) Equipos adecuados para tareas de protección, búsqueda y rescate:


Extinguidos, pala, pico, escalera, soga, hacha…

3) Fuentes de abastecimiento de agua, luz y calor: Cocina, grupo


electrógeno, linterna, fósforos, vela, lámpara a gas.

A. Organización
PASO 2
Plan de Operaciones de Emergencia y
de Contingencia
A. Organización
B. Ejecución

Plan de Operaciones de Emergencia*: Es un Plan


de Nivel Operativo que organiza la preparación y
la respuesta a la emergencia, considerando los
riesgos del área bajo su responsabilidad y los
medios disponibles en el momento.
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”
Este plan es evaluado periódicamente mediante simulaciones y simulacros. Se emite a nivel
Nacional, Sectorial, Regional, Provincial y Distrital.
El Plan de Operaciones de Emergencia, debe contener el conjunto de acciones y actividades
que debemos ejecutar, para evitar y mitigar el peligro al que estamos expuestos y decidir cómo
actuar en el momento que ocurra la emergencia y después de ésta.

EL PLAN DE OPERACIONES DE EMERGENCIA


Es un Plan Operativo que organiza la preparación y la respuesta a la emergencia, considerando los
riesgos del área bajo su responsabilidad y los medios disponibles en el momento.
Este plan es evaluado periódicamente mediante simulaciones y simulacros

Darío, tú debes conocer qué


es y cómo hacer un Plan de
Operaciones de Emergencia
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”

Hay que tener en cuenta Y a la espalda del colegio


que a una cuadra está la está la Clínica san
avenida y que el mercado marcos, pero también hay
está detrás del colegio. más colegio por la zona.

Ejecución
PASO 2
Plan de Operaciones de Emergencia y
de Contingencia
A. Organización
B. Ejecución
Las personas designadas para la
ejecución del plan, desplegarán
el máximo de iniciativa a fin de
determinar las
responsabilidades, tareas y
formas de acción que en cada
fase requieran.

Realizar las coordinaciones


necesarias para comprometer
el potencial humano y el
inventario de recursos
materiales y financieros de los
organismos integrantes del
Comité de Defensa Civil, en
atención de emergencias.

Mantener la operatividad de Determinar con anterioridad, los lugares que se


l Centro de Operaciones de utilizarán como zonas abiertas de seguridad o
Emergencia refugios temporales, para la concentración de
damnificados y atención de heridos, informando a la
comunidad de su ubicación.
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”

PASO 3
Ejecutar y evaluar los planes.
Ejecutar y evaluar
los planes

De nada servirá haber


Ahora si, ya tenemos nuestro Plan de hecho el mejor Plan del
Operaciones de Emergencia, pero mundo si, la comunidad
tenemos que garantizar que cuando no lo conoce y peor, si no
llegue el momento de ponerlo en práctica lo pone en práctica.
todo funcione como hemos previsto.

¿Cómo ensayar y evaluar el Plan de Operaciones de Emergencia?

La evaluación del Plan consiste en simular de la


manera más realista las acciones y tareas
definidas a fin de comprobar la efectividad de
nuestra capacidad de respuesta y preparación,
obteniendo lecciones aprendidas para mejorar
dicho Plan

Informar a la comunidad de la existencia del Plan por medio de reuniones, talleres,


volantes, perifoneo y otras actividades para explicar en qué consiste, cómo se aplicará,
cuáles son las funciones y responsabilidades de cada quien, para cuando llegue el
momento, este Plan sea efectivo.
CENTRO DE EDUCACIÓN TÉCNICO PRODUCTIVA

“La Recoleta”
Realizar ejercicios o simulacros, imitando condiciones que se presentarían en una emergencia
real, para probar la eficacia del plan, verificar si se conoce lo suficiente y hacer los cambios que
se crean necesarios para mejorar la capacidad de respuesta ante una emergencia.

El Plan de Contingencia de Defensa Civil


Es un instrumento de gestión que define los objetivos, estrategias y programas que orientan las
actividades institucionales para la prevención, reducción de riesgos, atención de emergencias y
rehabilitación en caso de desastres, permitiendo disminuir o minimizar los daños, víctimas y
pérdidas que podrían ocurrir a consecuencia de fenómenos naturales, tecnológicos o de la
producción industrial, potencialmente dañinos. Se emite a nivel Nacional, Sectorial, Regional,
Provincial y Distrital. Para efectos de los Planes de Seguridad de Defensa Civil, requerido en el
marco de las Inspecciones Técnicas de Seguridad de Defensa Civil, también podrá emitirse a
nivel de recintos e instalaciones, Planes de Contingencia orientados a reducir el riesgo e
incrementar la seguridad en éstas. Las instituciones obligadas deben remitir un resumen
ejecutivo de su plan de contingencia a la Municipalidad Provincial en cuyo ámbito realizan sus
actividades, la misma que publica dicho Plan en un lugar visible de su sede institucional, a fin
de que éste pueda ser conocido por la población.

DEFENSA CIVIL…, TAREA DE TODOS

Anda mungkin juga menyukai