Anda di halaman 1dari 4

ANÁLISIS SINTÁCTICO DE LA ORACIÓN SIMPLE

Un repaso mediante actividades cooperativas para 4º de ESO

CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS


Son cuatro grupos de 22 y 23 alumnos a los que se les hacen conocidos los
contenidos del tema por haberlos dado en años anteriores. Por otra parte,
aunque están habituados a trabajar en grupo, no tienen práctica de trabajar
mediante actividades cooperativas del modo que proponen Pere Pujolàs y
José Ramón Lago.1
De las cuatro horas semanales de las que disponemos, en dos entramos dos
profesores en el aula. En la medida de lo posible, hacemos coincidir las
actividades cooperativas con estas horas, para poder hacer un mejor
seguimiento de la labor de los grupos, porque creemos importante que los
alumnos sientan, al menos en estas primeras ocasiones en que trabajamos
así, que estamos evaluando y dando mucha importancia a la calidad del
trabajo cooperativo.

OBJETIVOS
1- Dominar el análisis sintáctico de la oración simple para que los alumnos
tengan herramientas para mejorar su expresión oral y escrita.
2- Aprender a trabajar de modo cooperativo, de forma que vaya en
beneficio de todos y cada uno de los miembros del grupo.

TRABAJO PREVIO
Actividades para preparar y sensibilizar al alumnado para trabajar de forma
cooperativa.
Se puede elegir entre estas actividades o hacerlas todas:

Actividad 1: Cooperamos cuando… Textos: “Los gansos” y


“Asamblea en la carpintería” (pág. 74-77)2.
Actividad 2: Trabajo en equipo: ¿Sí o no? (pág. 60).
Actividad 3: La Tierra Azul (pág. 65).

Con estas actividades, se trataría de descubrir y desactivar en la medida de


lo posible las preocupaciones, miedos... que los alumnos tienen para
trabajar en grupos, y de subrayar las ventajas del aprendizaje cooperativo.
Es este un buen momento para aclarar que todas las actividades tendrán
que estar debidamente corregidas en todos los cuadernos de los miembros
del grupo, y que al examen se enfrentarán de forma individual, por lo que
no será posible refugiarse en el trabajo de los demás y no asimilar los
contenidos.
También se les puede aclarar en ese momento que el 20% de la nota del
tema estará basado en las observaciones que los dos profesores que

1 PUJOLÀS, Pere y LAGO, José Ramón (coordinadores): “EL PROGRAMA CA/AC (“Cooperar para
Aprender/Aprender a cooperar) PARA ENSEÑAR A APRENDER EN EQUIPO. Implementación del
aprendizaje cooperativo en el aula”.

2 Las páginas que se citan en este documento corresponden a la versión en castellano de la obra citada en
la nota anterior.
entramos en el aula haremos del trabajo cooperativo de cada alumno, el
cual se reflejará en la plantilla de observación.
Composición de los equipos de trabajo: tras realizar las actividades
anteriores, si no existe un sociograma reciente del grupo, se puede pedir a
los alumnos que entreguen al profesor una hoja con el nombre de
compañeros con los que les gustaría trabajar y de compañeros con los que
no les gustaría (pág. 35). Se trataría de establecer grupos de cuatro,
aunque, dado el número total de alumnos, algún grupo estará formado solo
por tres. Grupos heterogéneos y equilibrados entre sí. Los profesores
deciden el rol de cada alumno dentro del grupo. En la Tabla de roles se
pueden ver los pensados para este tema: coordinador, secretario, portavoz
y ayudante (este último si el grupo es de cuatro alumnos).

ACTIVIDADES PARA LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS


1- Reparto del material de consulta de nuestro Departamento: “Algunas
cuestiones clave de sintaxis. La oración simple” y “Las partes de la
oración”. El profesor hace un modelo de análisis sintáctico y
morfológico en la pizarra y los alumnos lo copian en el cuaderno:
“Hasta aquí hay que llegar, esto es lo que hay que saber hacer”.
También se hace el modelo del análisis morfológico para que los
alumnos distingan bien ambos tipos de análisis y para que, si así se
estima conveniente, se pueda dar al mismo tiempo que este tema o
tras él.
2- EL SN/SUJ: explicación del profesor. El profesor recuerda los “trucos”
para hallar el SUJETO3 y escribe en la pizarra, sin más explicaciones,
los cuatro posibles complementos del SN haciendo referencia al tipo
de sintagma: SAdj/ADY, SN/APOS, SPrep/CN y DET. Si es necesario,
se recuerda los tipos de sintagma que puede haber4.
3- Los grupos base de alumnos: se les comunica a estos en qué grupo
están y qué rol desempeña cada uno dentro del grupo. A los que
tengan el rol de secretario, se les da la carpeta del grupo, donde irán
guardando el material común, y se les pide que rellenen la tabla de
roles del grupo y que se la lean a sus compañeros para que todos
sepan las tareas asignadas a cada uno. Se les pide a todos los grupos
que se pongan un nombre con el que se identifiquen y que lo
escriban en la tabla de roles y en la carpeta del grupo.
4- Actividad cooperativa: Lectura compartida (pág. 86). Cada alumno
les lee a los otros miembros del grupo la teoría de uno de los cuatro
posibles complementos del sujeto5, y luego se procede como se
explica en esa página 86. Después, se puede completar esta actividad
seleccionando alumnos para que expliquen un complemento delante
de toda la clase; y los demás alumnos tendrían que señalar si la
explicación ha sido correcta o habría que añadir algo más.
5- Un modelo de análisis del sujeto: el profesor lo escribe en la pizarra si
se considera necesario “refrescarlo”.

3 Pág. 2 y 3 de “Algunas cuestiones clave de sintaxis. La oración simple”. Material del Departamento.

4 Pág. 16 y 17 del libro de texto de 4º (Santillana. La Casa del Saber).

5 Pág. 3 y 4 de “Algunas cuestiones clave de sintaxis. La oración simple”. Material del Departamento.
6- Actividad cooperativa: lápices al centro (pág. 90), para hacer análisis
sintáctico del sujeto. Se les dan oraciones a los alumnos. Se reparten
las tareas de análisis del sujeto; por ejemplo, en cada oración, un
alumno puede ser el encargado de hallar el sujeto, otro de hallar su
núcleo y decidir el número de complementos, un tercero decidiría el
nombre de cada uno de esos complementos y el cuarto podría
encargarse del análisis del interior de los sintagmas del sujeto, si los
hubiera. En los grupos con tres alumnos, esta última tarea puede ser
hecha entre todos. Los alumnos pueden ir rotando en las diferentes
tareas de análisis. Con esta actividad de reparto de tareas, se
pretende conseguir que los alumnos sean conscientes de la
importancia de respetar un orden en el análisis. Se procede como se
señala en esa página 90. Por último, el profesor corrige un cuaderno
de cada grupo o manda a los alumnos portavoces escribir el análisis
del sujeto de las oraciones en la pizarra.
7- Actividad cooperativa: 1-2-4 (pág. 88), para hacer análisis sintáctico
del sujeto. Se les dan más oraciones a los alumnos. La fase individual
puede hacerse en casa como deberes. Tras haber trabajado el
análisis por pasos en la actividad anterior, con esta se pretende
también que los alumnos comprueben si son capaces de realizar solos
el análisis antes de la corrección en común.
8- Actividad cooperativa: el saco de dudas (pág. 98). Se procede como
se describe en dicha página para resolver las dudas sobre el análisis
del sujeto.
9- Primera autoevaluación o reflexión sobre el trabajo desarrollado en
grupo, según la Tabla de autoevaluación 1. Se pretende que los
alumnos verbalicen los posibles problemas, se digan (de manera
adecuada) lo que se tengan que decir, y que todo esto redunde en
una mejora posterior del rendimiento. Todo lo que el secretario
escriba en dicha tabla, debería ser previo consenso entre todo el
grupo, aunque se puede dejar abierta la puerta a escribir algún “voto
particular”.
10- El SV/PV y el SV/PN: explicación del profesor. Después el profesor
escribe en la pizarra, sin más explicaciones, los siete posibles
complementos del SV y los compara con los del SN (convendría
escribir también los posibles tipos de sintagma en cada
complemento). Los alumnos copian todo esto en su cuaderno. Luego,
el profesor explica con detalle el ATRIBUTO y el CC. Puede también
volver a hacer un modelo de análisis en la pizarra si lo considera
conveniente, o bien recordar el de la actividad 1.
11- Actividad individual: análisis sintáctico de sujeto y predicado (solo
con ATRIB y CC) de oraciones. Cuando un alumno termina, se le
puede entregar la ficha solucionario para que se autocorrija y
pregunte las dudas y explique sus fallos al profesor. O, quizá, puede
ser conveniente que el profesor corrija despacio en la pizarra algunas
oraciones, remarcando cada uno de los pasos del análisis, para que a
los alumnos les sirva de modelo.
12- Actividad cooperativa: Lectura compartida (pág. 86). Cada alumno
les lee a los otros miembros del grupo la teoría de dos de los siete
posibles complementos del predicado6, y luego se procede como se
6 Pág. 5 a 9 de "Algunas cuestiones clave de sintaxis. La oración simple”. Material del Departamento.
explica en esa página 86. Después, se puede completar esta actividad
seleccionando alumnos para que expliquen algún complemento
delante de toda la clase; y los demás alumnos tendrían que señalar si
la explicación ha sido correcta o habría que añadir algo más. En los
grupos de cuatro, un alumno se quedaría sólo con un complemento:
podría encargársele también, por ejemplo, que contara a los demás
las diferencias entre el OD y el OI (en este caso habría que haber
seleccionado un alumno que anduviera bien en sintaxis...).
13- Actividad cooperativa: lápices al centro (pág. 90), para hacer análisis
sintáctico del sujeto y predicado de oraciones. Se les dan oraciones a
los alumnos. Cada uno de los alumnos del grupo dice en alto a sus
compañeros de grupo el análisis (según los pasos establecidos) de
una oración completa. Por lo demás, se procede como se señala en
esa página 90 (si los compañeros están de acuerdo con lo dicho por
el encargado, todos lo escriben; en caso contrario, todos
argumentan).
14- Actividad cooperativa: parada de tres minutos (pág. 89). Se trataría
de que los alumnos formulasen las dudas que todavía les quedan
sobre el análisis de la oración simple. A través del portavoz de cada
grupo, se transmiten a la clase y son resueltas (por los compañeros,
los otros alumnos, entre todos…).
15- Actividad cooperativa: 1-2-4 (pág. 88), para hacer ejercicios sobre el
OD (carpeta de material del Departamento). Seguramente será
necesario reforzar este complemento con ejercicios como estos. La
fase individual puede hacerse en casa como deberes.
16- Actividades individuales: análisis sintáctico de sujeto y predicado de
oraciones. Dos profesores ayudando en el aula. Cuando un alumno
termina una tanda de oraciones, se le entrega la correspondiente
ficha solucionario para la autocorrección. Tras autocorregirse en otro
color, le pregunta las dudas y le explica los fallos a uno de los dos
profesores. También se podría hacer la corrección juntando los
grupos y aplicando la estructura 1-2-4 o similares, pero quizá
convenga terminar el tema con actividades individuales para que
cada alumno evalúe si es capaz de enfrentarse a una prueba similar
al examen.
17- Segunda autoevaluación o reflexión sobre el trabajo desarrollado en
grupo, según la Tabla de autoevaluación 2, más compleja que la
anterior, pues se supone que el grado de madurez alcanzado por el
grupo es mayor. Todo lo que el secretario escriba en dicha tabla,
debería ser previo consenso entre todo el grupo, aunque se puede
dejar abierta la puerta a escribir algún “voto particular”.

[Cuando, más adelante, se vaya a trabajar otro tema mediante actividades


cooperativas (por ejemplo, la oración compuesta), se les puede pedir a los
alumnos al comienzo del tema que, basándose en los resultados de esta
segunda autoevaluación, formulen por escrito y expongan al resto del grupo
compromisos personales de mejora, al modo que se propone en las páginas
143 a 145].

Anda mungkin juga menyukai