Anda di halaman 1dari 123

INTRODUCCIÓN A LA

INVESTIGACION EN
RECURSOS HUMANOS

Dr. Ender Carrasquero Carrasquero

Maracaibo-Venezuela
2007
Ender Enrique Carrasquero Carrasquero

INTRODUCCIÓN A LA
INVESTIGACION EN
RECURSOS HUMANOS
Aspectos Metodológicos

Maracaibo- Venezuela
2007
Éste libro fue impreso en papel alcalino.
This publication was printed on acid-free paper
that meets the minimum requirements of American
National Standard for Information Science-
Permanence for Paper for Printed Library
Materials, ASI Z39.48-1984

® Derechos reservados
Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro, por cualquier
medio, especialmente por fotocopia, microfilme o mimeografiado, sin la
debida autorización de los autores.

EL CONTENIDO DE LO EXPUESTO EN
ESTE LIBRO, HA SIDO ARBITRADO POR
EXPERTOS EVALUADORES EN EL ÁREA.

PRIMERA EDICIÓN
Septiembre 2007

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACION EN RECURSOS HUMANOS


Copyright 2007 © Ender Enrique Carrasquero Carrasquero.
ISBN-
Deposito Legal:
Diseño de la portada: Ender Carrasquero Carrasquero

Para distribución de este libro, comuníquese a los teléfonos:


0414-640.75.55

Impreso por Astro Data S.A.


Telf.58-261-7511905/Fax58-261-7891345.
Maracaibo – Venezuela
edicionesastrodata@cantv.net
Agradecimientos

Expreso mi agradecimiento a todos aquellos


investigadores que a lo largo de nuestra vida nos han
aportado, sus conocimientos, sus observaciones, las
cuales han hecho posible este trabajo. Debo especial
gratitud a los Doctores. Cira de Pelekais, y Lucas Del
Moral, quienes realizaron revisión critica del
manuscrito.

Igualmente a todos los maestrantes en Gerencia del


Recursos Humanos de la Universidad Rafael Belloso
Chacín, quienes con sus experiencias y talentos han
contribuido con este manual.
“Prometeo es el espíritu de la rebeldía contra las
prohibiciones e los Dioses envidiosos que simbolizan
los temores de la humanidad... es el espíritu de la
curiosidad y de la aventura... es el espíritu crítico que
se levanta contra la superstición.”

(Rougier, 1975, p.20)


INDICE

Página
INTRODUCCIÓN 09

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO 12

CONPECTO DE CIENCIA 33

PROCESOS COGNITIVOS DE LA CIENCIA 43

Proceso Observar

Proceso Inferir

Proceso Medir

Proceso Formular

EL ANALISIS Y LA INTERPRETACIÓN DE LOS 73


RESULTADOS

EL INFORME DE LA INVESTIGACIÓN 77

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 86

ANEXOS 88
INTRODUCCION

Partiendo de la motivación de los maestrantes en gerencia de

Recursos Humanos sobre la manera de cómo abordar un trabajo de

investigación, surgió la idea de escribir un manual con el cual se pueda

apoyar ese primer encuentro con la investigación en las áreas del talento

humano.

Es de aclarar que no se trata de un libro sobre metodología de la

investigación, sino sobre algunas sugerencias y direcciones prácticas

para que sirvan de guía y faciliten el aprendizaje sobre las maneras de

hacer ciencia cuando el hombre es sujeto y objeto de este proceso.

Por ello digo con esto que queda desvirtuado si su expectativa es

un tratado sobre metodología de la investigación en ciencias sociales, y

sobre todo si se espera una explicación pormenorizada sobre todos los

métodos de la Investigación Científica en el área social, expectativa que

también desvirtuamos ya que por lo limitado se su extensión este solo

viene a formar parte de una guía de trabajo docente. Si este último fuera

su interés, le recomendamos profundizar en la bibliografía que al final de

este trabajo se muestra y estamos seguros que completara su revisión

sobre el tema.

Es así que nuestra intensión para con este trabajo es otra. Es así

que nuestro propósito es brindad un soporte para aquel que se inicia en el

difícil momento de arrancar de la complejidad del mundo, un problema de

investigación y en especial, diseñar la pauta de cómo resolverlo y producir

nuevos conocimientos para la ciencia. Por ello para hacer menos

complicado este proceso debemos de poseer un pensamiento


sistemático y metódico que dan el método de la ciencia, para con

estas herramientas lograr aprehender del problema la codiciada

respuesta.

Un segundo objetivo que busca esta contribución es acostumbrar

al novel investigador al uso de formas y estructuras reflexivas que con el

ejercicio perfecciones el pensamiento lógico que endurezca el espíritu de

hacia la búsqueda de la sistemática metodológica.

Justificado por la misma razón de ser un trabajo introductorio, se

nuestra propuesta inicia con la amplia discusión de conceptos sobre

ciencias y los saberes de las ciencias sociales, contrastados por la

diversidad de posiciones y pensamientos de los pensadores de la ciencia,

los filósofos de la ciencia. Y es aquí donde pretendemos que el lector

discuta y analice sobre las diversas posiciones pero que principalmente

distinga la diferencia entre ciencia y pseudociencia.

Para el caso del segundo capitulo se ha pretendido cubrir un

acercamiento al Método Científico. Con este acercamiento no

pretendemos imponer citerior ni dictar normas solamente exponer en

forma sencilla los fundamentos lógicos que sustentan los principios del

método científico. Ero para poder logra el acometimiento de este objetivo

se complementa esta explicación a través de ejemplos tomados de

abordajes reales en el estudio de la organización y los recursos humanos.

A manera ilustrativa al final de este capitulo se ejemplifica del

análisis de un trabajo de investigación, a manera de aplicación del

método científico para la resolución de un problema.


Es de recalcar que estamos conscientes de las limitaciones del

estudio, entre las cuales figura la de habernos ceñido a ideas generales,

aunque hemos tratado de expresarlas de la forma más explicita y sencilla

para el entendimiento del novel en la ciencia. Reiteramos que nuestro

propósito final es el facilitar con estas orientaciones el abordaje a

problemas de investigación en ciencias sociales.

Finalmente no tenemos presunciones ni expectativas que este

aporte sea reconocido como una novedad, ya que las propuestas del

método científico con las viejas reflexiones de un gran grupo de

investigadores que en pasar del tiempo han hecho sus aportes a su

engrandecimiento.

Para concluir esta introducción esperamos que en la producción

científica de los lectores veamos reflejado el producto el valor agregado

de una clara orientación y responsabilidad hacia el hacer científico.

Ender Carrasquero Carrasquero


"Nuestro conocimiento es
necesariamente finito, mientras que
nuestra ignorancia es
necesariamente infinita”

Karl Popper

CAPITULO I

DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Para iniciar un acercamiento a la ciencia, debemos de significar y

más en el contexto social, que la ciencia no existe ni tiene su origen en un

mundo aparte de aquel en que vivimos. Equivocada la concepción que la

separa del quehacer científico y el que se origina en la necesidad de lo

social. Por ello en este caso donde se trata de conocer, pasamos hacia

una de las características inmanentes del hombre como es la puesta

impráctica de sus procesos cognitivos, dentro de un contexto social y de

las redes que este contexto le proporcionan.

Sobre esto último subyace el peligro del poder la ciencia, en

especial ya que esta misma ciencia sirve a un poder, a un enriquecimiento

y a una dominación, como efectivamente ha servido y continuará

sirviendo a los largo del ascenso del hombre. Pero las ciencias que

estudian al hombre deben de ayudar a la potenciación de las

competencias de ese hombre visto desde una visión de paradigma

emergente.
Por ello la afirmación de que la ciencia contemporánea es sólo una

etapa del proceso sistemático para develar el eterno enigma que nutre sin

cesar la insaciable curiosidad del hombre en todos los tiempos.

No es propósito de este capitulo profundizar en el desarrollo del

conocimiento científico, pero si se cree conveniente hacer una revisión de

los principales eventos que han marcado huella en la evolución del

mismo.

En tiempos prehistóricos, los consejos y los conocimientos fueron

transmitidos de generación en generación por medio de la tradición oral.

El desarrollo de la escritura permitió que los conocimientos pudieran ser

guardados y comunicados a través de generaciones venideras con mucho

mayor fidelidad. Con la Revolución Neolítica y su desarrollo de la

agricultura, que propició un exceso de alimentos, hizo factible la

posibilidad del desarrollo para civilizaciones tempranas, porque podía ser

dedicado más tiempo a otras tareas que a la supervivencia.

A partir de sus principios en Sumeria (actualmente en Iraq)

alrededor del 3500 adC, en Mesopotamia, los pueblos del norte

comenzaron a intentar registrar la observación del mundo con datos

cuantitativos y numéricos sumamente cuidados. Pero sus observaciones

y medidas aparentemente fueron tomadas con otros propósitos más que

la ley científica. Un caso concreto es el del Teorema de Pitágoras, que fue

registrado, aparentemente en el siglo XVIII adC: la tabla mesopotámica

Plimpton 322 registra un número de trillizos Pitagóricos, datado en el


1900 adC, posiblemente milenios antes de que Pitágoras, pero no era una

formulación abstracta del teorema de Pitágoras.

Los avances significativos en el Antiguo Egipto son referentes a la

astronomía, a las matemáticas y a la medicina. Su geometría era una

consecuencia necesaria de la topografía, con el fin de intentar conservar

la disposición y la propiedad de las tierras de labranza, que fueron

inundadas cada año por el Nilo. La regla del triángulo rectángulo y otras

reglas básicas sirvieron para representar estructuras rectilíneas, el pilar

principal de la arquitectura dintelada egipcia. Egipto era también el centro

de la química y la investigación para la mayor parte del Mediterráneo.

En tiempos de Tales de Mileto es quien por primera vez contrario al

pensamiento de los griegos quines explicaban el origen y naturaleza del

cosmo con mitos de héroes y dioses antropomórficos. En contraste, Tales

argumentaba que el agua es el origen y esencia de todas las cosas en,

quizás, la primera explicación significativa del mundo físico sin hacer

referencia explícita a lo sobrenatural. Es muy probable que haya sido uno

de los primeros hombres que llevaron la geometría al mundo griego, y

Aristoteles lo considera como el primero de los φυσικόι o "filósofos de la

naturaleza". Muchas de estas ideas parecen provenir de su educación

egipcia. Igualmente, su idea de que la tierra flota sobre el agua puede

haberse desprendido de ciertas ideas cosmogónicas del Oriente pròximo.

Algunos estudiosos sostienen que Tales no escribió ninguna obra,

y que su conocimiento se transmitió, en un principio, de forma oral. Otros

sin embargo, opinan que sí y, siguiendo a las fuentes antiguas, citan entre
sus obras (las cuales no han sobrevivido ni siquiera de manera

fragmentaria), una ''Astronomía náutica'', ''Sobre el solsticio'' y ''Sobre el

equinoccio''.

Otro de los pensadores que contradijeron los pioneros del

pensamiento científico figura Demócrito quien formulo las teorías

atomistas, Se inscribe entre los ''post-eleatas'', en tanto que acepta los

principios establecidos por Jenófanes y Parménides, pero desarrolla una

filosofía pluralismo/pluralista como Anaxágoras o Empédocles.

Para Demócrito, la realidad está compuesta por dos causas (o

elementos): (''lo que es''), representado por los átomos homogéneos e

indivisibles, y; (''lo que no es''), representado por el vacío. Este último es

un ''no-ser no-absoluto'', ''aquello que no es átomo'', el elemento que

permite la pluralidad de partículas diferenciadas y el espacio en el cual se

mueven.

Los átomos son indivisibles, y se distinguen por forma, tamaño,

orden y posición. Se cree que la distinción por tamaño fue introducida por

Epicuro años más tarde o que Demócrito mencionó esta cualidad sin

desarrollarla demasiado. Gracias a la forma que tiene cada átomo es que

pueden ensamblarse; aunque nunca fusionarse (siempre subsiste una

cantidad mínima de vacío entre ellos que permite su diferenciación; y

formar cuerpos, que volverán a separarse, quedando libres los átomos de

nuevo hasta que se junten con otros. Los átomos de un cuerpo se

separan cuando colisionan con otro conjunto de átomos; los átomos que
quedan libres chocan con otros y se ensamblan o siguen desplazándose

hasta volver a encontrar otro cuerpo.

Para Demócrito, los átomos estuvieron y estarán siempre en

movimiento. Su modelo atomista constituye un claro ejemplo de modelo

mecanicista, dado que el azar y las reacciones en cadena son las únicas

formas de interpretarlo.

La ''psyché'' alma del hombre estaría formada por átomos esféricos

livianos, y el ''soma'' (cuerpo), por átomos más pesados. Las

percepciones sensibles, tales como la audición o la visión, son explicables

por la interacción entre los átomos de los efluvios que parten de la cosa

percibida y los átomos del receptor. Esto último justifica la relatividad de

las sensaciones.

Un verdadero cambio de la concepción del pensamiento filosófico

se inicia en el siglo V a.C., cuando comienza la preocupación por el

Cosmo y la preocupación por el hombre. Durante este periodo destacan

las figuras de Sócrates quien rechazo al relativismo de los sofistas lo que

lo llevó a la búsqueda de la definición universal, que pretendía alcanzar

mediante un método inductivismo: probablemente la búsqueda de dicha

definición universal no tenía una intención puramente teórica, sino más

bien práctica. Tenemos aquí los elementos fundamentales del

pensamiento socrático.

Los sofistas habían afirmado el relativismo gnoseológico y moral.

Sócrates criticará ese relativismo, convencido de que los ejemplos


concretos encierran un elemento común respecto al cual esos ejemplos

tienen un significado. Si decimos de un acto que es "bueno" será porque

tenemos alguna noción de "lo que es" bueno; si no tuviéramos esa

noción, ni siquiera podríamos decir que es bueno para nosotros pues,

¿cómo lo sabríamos? Lo mismo ocurre en el caso de la virtud, de la

justicia o de cualquier otro concepto moral. Para el relativismo estos

conceptos no son susceptibles de una definición universal: son el

resultado de una convención, lo que hace que lo justo en una ciudad

pueda no serlo en otra. Sócrates, por el contrario, está convencido de que

lo justo ha de ser lo mismo en todas las ciudades, y que su definición ha

de valer universalmente. La búsqueda de la definición universal se

presenta, pues, como la solución del problema moral y la superación del

relativismo.

¿Cómo proceder a esa búsqueda? Sócrates desarrolla un método

práctico basado en el diálogo, en la conversación, la "dialéctica", en el

que a través del razonamiento inductivo se podría esperar alcanzar la

definición universal de los términos objeto de investigación. Dicho método

constaba de dos fases: la ironía socrática y la mayéutica. En la primera

fase el objetivo fundamental es, a través del análisis práctico de

definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia, nuestro

desconocimiento de la definición que estamos buscando. Sólo reconocida

nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la verdad.

La segunda fase consistiría propiamente en la búsqueda de esa

verdad, de esa definición universal, ese modelo de referencia para todos


nuestros juicios morales incluso a través de la aporía. La dialéctica

socrática irá progresando desde definiciones más incompletas o menos

adecuadas a definiciones más completas o más adecuadas, hasta

alcanzar la definición universal. Lo cierto es que en los diálogos

socráticos de Platón no se llega nunca a alcanzar esa definición universal,

por lo que es posible que la dialéctica socrática hubiera podido ser vista

por algunos como algo irritante, desconcertante o incluso humillante para

aquellos cuya ignorancia quedaba de manifiesto, sin llegar realmente a

alcanzar esa presunta definición universal que se buscaba.

Esa verdad que se buscaba ¿Era de carácter teórico, pura

especulación o era de carácter práctico? Todo parece indicar que la

intencionalidad de Sócrates era práctica: descubrir aquel conocimiento

que sirviera para vivir, es decir, determinar los verdaderos valores a

realizar. En este sentido es llamada la ética socrática "intelectualista": el

conocimiento se busca estrictamente como un medio para la acción. De

modo que si conociéramos lo "Bueno", no podríamos dejar de actuar

conforme a él; la falta de virtud en nuestras acciones será identificada

pues con la ignorancia, y la virtud con el saber.

Pero los verdadero colosos de la filosofía son representados por

Platón y Aristóteles, y sobre este último nos referiremos en adelante.

Aristóteles fue discípulo de Platón, pero esto no significó que no criticase

su teoría de las ideas.

Para intentar solventar las diferencias entre Heráclito y

Parménides, Platón propuso la existencia de dos mundos: el Mundo


Sensible y el Mundo Inteligible. Sin embargo, su discípulo (Aristóteles)

no estaba de acuerdo.

Para Aristóteles, sólo hay un mundo, y la teoría platónica le parece

absurda por varios motivos:

En primer lugar, se muestra conforme con la idea de que la ciencia

ha de basarse en conceptos universales, pero no encuentra explicación a

por qué éstos han de estar representados en otra esfera de la realidad.

Aristóteles considera absurdo utilizar el Mundo de las ideas al juzgar que

el Mundo Sensible es suficiente.

Como las Ideas no están en las cosas mismas, no pueden ofrecer

ninguna clave explicativa de éstas.

Las Ideas son estáticas, por lo tanto, no se pueden utilizar para

explicar el movimiento o los procesos naturales.

Para Aristóteles, las Ideas son inmanentes a las cosas particulares

y concretas, que son las que forman la verdadera realidad. Por último,

hace una crítica del concepto de participación empleado por Platón.

Para empezar hay que recordar que Aristóteles era un hombre

puramente empirista, es decir, fundamenta los conocimientos humanos en

la experiencia.

Una de las primeras preocupaciones fue encontrar una explicación

racional para lo que nos rodea.


*Los presocráticos se percataron de que lo que nos rodea es una

'''realidad diversa''' que se halla '''en continua y perpetua transformación.'''

*'''Heráclito de Éfeso''' considera que '''todo se halla en perpetuo

cambio y transformación'''; el movimiento es la ley del universo.

*'''Parménides''', al contrario, opina que '''el movimiento es

imposible''', pues el cambio es el paso del ser al no ser o la inversa, del no

ser al ser. Esto es inaceptable, ya que el no ser no existe y nada puede

surgir de él.

*'''Platón''', supone una especie de síntesis, es decir, una unión o

una suma de estas dos '''concepciones opuestas''': la de Heráclito y

Parménides. Por un lado tenemos el '''mundo sensible''', caracterizado por

un proceso constante de transformación y, por el otro, tenemos el mundo

abstracto y perfecto de las Ideas, caracterizado por la eternidad y la

incorruptibilidad

En el comienzo mismo del libro IV de la ''Metafísica'' aparece

formulada la conocida declaración enfática según la cual "hay una ciencia

que estudia lo que ''es'', en tanto que ''algo que es'' y los atributos que, por

sí mismo, le pertenecen". Inmediatamente añade Aristóteles que tal

ciencia ''no se identifica con ninguna de las ciencias particulares''. En

efecto, ninguna de las ciencias particulares se ocupa "universalmente de

lo que es", sino que cada una de ellas secciona o acota una parcela de la

realidad ocupándose en estudiar las propiedades pertenecientes a esa

parcela previamente acotada. Aristóteles propone, pues, la ontología


como un proyecto de ciencia ''con pretensión de universalidad'', aquella

universalidad que parece corresponder al estudio de lo que es, ''en tanto

que algo que es'', sin más, y no en tanto que es, por ejemplo, fuego,

número o línea, en cuyo caso nos habríamos situado ya en la perspectiva

de una ciencia particular (la física, la aritmética y la geometría,

respectivamente).

La constitución de semejante ciencia tropieza inmediatamente, sin

embargo, con una dificultad sustantiva y radical. Y es que la omnímoda

presencia, explícita o virtual, del verbo ser ''(eînai)'' y de su participio

''(òn)'' en nuestro discurso acerca de la realidad ''no garantiza la unidad

de una noción'' que responda, a su vez, a la unidad de un objeto

susceptible de tratamiento unitario y coherente. Sin unidad de objeto no

hay unidad de ciencia y sin unidad de noción no hay unidad de objeto.

Aristóteles es plenamente consciente de esta dificultad. Frente a

Parménides y frente a Platón. Aristóteles ''reconoce la polisemia del

verbo ser en sus distintos usos y aplicaciones. Así, comienza

estableciendo la tesis de que "la expresión 'algo que ''es'' ' se dice en

muchos sentidos", tesis a la cual nunca renuncia Aristóteles. Más bien, a

su juicio toda reflexión acerca del lenguaje y acerca de la realidad ha de

partir necesariamente de la constatación y del reconocimiento de este

hecho incuestionable.

La aporía a la que se enfrenta Aristóteles, como ha señalado

acertadamente P.Aubenque, proviene, en definitiva, del mantenimiento

simultáneo de tres tesis cuya conjunción resulta abiertamente


inconsciente: 1) ''hay una ciencia'' de lo que es, en tanto que algo que es,

2) solamente puede haber unidad de ciencia si hay univocidad, ''si hay

unidad de género'', y 3) la expresión 'lo que es' carece de univocidad, "lo

que es" no constituye un género''. Es obvio que la conjunción de dos

cualesquiera de estas tesis comporta de modo inevitable, la exclusión de

la restante.

El pensamiento aristotélico no quedó, sin embargo, paralizado

definitivamente ante esta aporía. Aristóteles trató de encontrar una salida

que, en realidad, pasaría por ''la matización de las dos primeras'' de las

tesis enunciadas. La matización de la segunda tesis es de capital

importancia. “Ser” no comporta, desde luego, una noción unívoca, sino

multívoca. No obstante puntualizará Aristóteles, ''su multivocidad no es

tampoco la de la pura equivocidad u homonimia''. Entre los distintos

sentidos de 'ser' y 'lo que es' existe ''una cierta conexión'' que Aristóteles

compara con la conexión existente entre las distintas aplicaciones del

término 'sano'. 'Sano' se dice, al menos, del organismo, del color, de la

alimentación y del clima, y en cada caso se dice de un modo distinto: del

organismo porque ''se da'' la salud, del color porque ''es síntoma'' de

salud, de la alimentación y del clima porque, cada cual a su modo, ''son

favorables'' a la salud. Pero en todos estos casos hay una cierta

conexión: ''la referencia'', en todos y cada uno de ellos, a lo mismo, ''a la

salud''. Así ocurre, a juicio de Aristóteles, con el verbo “ser” y con su

participio, 'lo que es', como se explica en el siguiente texto: "de unas

cosas se dice que son por ser entidades, de otras por ser afecciones de la

entidad, de otras por ser un proceso hacia la entidad, o bien corrupciones


o privaciones o cualidades o agentes productivos o agentes generadores

ya la entidad ya de aquellas cosas que se dicen en relación con la

entidad, o bien por ser negaciones ya de alguna de estas cosas ya de la

entidad".

Las diversas significaciones de 'lo que es' poseen, por tanto, la

unidad peculiar que adquiere una multiplicidad en virtud de ''su referencia

común a algo uno (pròs hén)'', la referencia a una misma cosa (en el

ámbito de lo real) y a una misma noción o significado (en el ámbito del

lenguaje): referencia a la ''salud'' en el ejemplo utilizado y referencia a la

''entidad (ousía)'' en el caso de la indagación ontológica. Semejante

forma de unidad comporta, pues, un término (y una noción) fundamental

que es ''primero'' y que es ''universal'' en la medida en que siempre se

halla referido o supuesto en cualquier uso del verbo ser. Aristóteles habla

de referencia "a una única naturaleza", y también de referencia a un único

''principio (arkē)'': "así también 'algo que es' se dice en muchos sentidos,

pero en todos los casos en relación con un único principio" .

En consonancia con esta interpretación matizada de la polisemia

de “ser” y 'lo que es', Aristóteles matiza también la segunda tesis a que

más arriba nos referíamos, es decir, la tesis que solamente puede haber

ciencia, unidad de ciencia, si hay univocidad, si hay unidad de género.

Aun cuando no sea genérica en sentido estricto, ''la unidad de referencia

posibilita también la unidad de una ciencia:'' "corresponde, en efecto, a

una única ciencia estudiar, no solamente aquellas cosas que se

denominan según un solo “significado”, sino también las que se


denominan en relación con una sola naturaleza, pues éstas se denominan

también en cierto modo, según un solo significado. Es, pues, evidente

que el estudio de las cosas que son, en tanto que cosas que son,

corresponde también a una sola ciencia". Por lo demás, y puesto que en

tales caso hay siempre algo que es ''primero'' (el término ''común'' de la

referencia, la entidad o ''ousía'' en nuestro caso), es lógico que la ciencia

así constituida se ocupe de manera prioritaria y fundamental de aquello

que es primero: "ahora bien, en todos los casos la ciencia se ocupa

fundamentalmente de lo primero, es decir, de aquello de que las demás

cosas dependen y en virtud de lo cual reciben la denominación

correspondiente. Por tanto, ''si esto es la entidad, el filósofo debe hallarse

en posesión de los principios y las causas de las entidades''.

La '''realidad'', y lo existe, es lo que Aristóteles denomina ''ousía''.

La palabra fue luego traducida por los romanos como ''substancia'' (lo

sub-estante, lo que subyace, lo que sostiene). También se la puede

traducir como "entidad", aunque ¿es la substancia siempre entidad?.<!---

no tan así ¿es la entidad siempre substancia? --->.

'''Sustancia o Entidad (''Ousía'')''': La sustancia realmente son todas

las cosas que hay en el mundo, las cuales están compuestas de materia

(''hylé'') y forma (''morfé''). Para explicar el cambio, Aristóteles sostiene

que la materia es aquello que no cambia (por ejemplo, en el árbol y en la

silla hay madera, y eso no cambia, lo que cambió fue la forma), tal

explicación y definición es dada por otros (más platónicos) para la

esencia.
Las sustancias son los individuos concretos que nos rodean. Todo

lo que nos rodea: este gato, esta casa, son substancias y constituyen la

única y auténtica realidad.

Toda substancia forma parte del mundo sensible. La realidad

sustancial constituye una síntesis de los dos mundos platónicos, en tanto

que tiene algo general y universal en ella (la forma), pero también algo

"mundano" (la materia). En este sentido, Aristóteles sostiene que la forma

de la sustancia es su esencia (hilemorfismo).

En resumen Aristóteles, con razón se puede afirmar que ha sido el

filósofo con mayor influencia en pensamiento científico positivista. Padre

de la de los principios Botánicos retomados por Teofrasto padre de la

Botánica, de los principios físicos primeros.

Dentro de lo que respecta al pensamiento deductivo, es referente

citar a Euclides y Arquímedes, en especial el primero cuyas

contribuciones apuntalaron un sistema de pensamiento científico de tipo

deductivo a partir de hipótesis básicas, que pueden considerarse como el

punto de partida del pensamiento axiomático usado por las matemáticas.

Como corolario del pensamiento sistemático científico el cual

perdura hasta la Edad Media, es Claudio Ptolomeo, quien gracias a su

sistema geométrico el cual se mantendrá hasta el Renacimiento.

Heredero de la concepción del Universo dada por Platón y Aristóteles, su

método de trabajo difirió notablemente del de éstos, pues mientras Platón

y Aristóteles dan una cosmovisión del Universo, Ptolomeo es un


empirista. Su trabajo consistió en estudiar la gran cantidad de datos

existentes sobre el movimiento de los planetas con el fin de construir un

modelo geométrico que explicase dichas posiciones en el pasado y fuese

capaz de predecir sus posiciones futuras.

La ciencia griega tenía dos posibilidades en su intento de explicar

la naturaleza: la explicación realista, que consistiría en expresar de forma

rigurosa y racional lo que realmente se da en la naturaleza; y la

explicación positivista que consistiría en expresar de forma racional lo

aparente, sin preocuparse de la relación entre lo que se ve y lo que en

realidad es. Ptolomeo afirma explícitamente que su sistema no pretende

descubrir la realidad, siendo sólo un método de cálculo. Es lógico que

adoptara un esquema positivista, pues su Teoría geocéntrica se opone

flagrantemente a la física aristotélica: por ejemplo, las órbitas de su

sistema son excéntrica en contraposición a las circulares y perfectas de

Platón y Aristóteles.

El periodo de la Edad Media corresponde a un periodo inútil y de

ninguna productividad relevante para las ciencias, por ello el apelativo de

la era de la oscuridad.

Llegado el Renacimiento, el cual para algunos autores es

considerado como un periodo el cual precede a la madures intelectual del

hombre. Es el resurgir de la oscuridad a uno de los periodos más

productivos a través de la historia. Uno de los más preclaros

impulsadores de la revolución científica del Renacimiento fue Leonardo


Da Vinci, cuyos aportes dieron los cimientos a Método Experimental el

cual surgirá más adelante en la historia de la ciencia.

Leonardo aspiraba al conocimiento total, globalizante, pero no

aspiraba a llegar a él por el camino del estudio de la revelación, como los

escolásticos y los teólogos de los siglos precedentes, ni tampoco por el

del razonamiento intelectual que bebe exclusivamente del saber de los

autores anteriores. No fue escolástico ni se confió a ciegas a la autoridad

de los autores clásicos, como hicieron muchos hombres del

Renacimiento. Él mismo se definía como un "uomo senza lettere", porque,

efectivamente, era iletrado. Ignoraba el latín. Su educación había sido

otra: de niño le enseñaron simplemente a leer y escribir y a echar

cuentas. Pero el latín, única vía de acceso en esos momentos a los

estudios humanistas, lo aprendió, y por sus propios medios, siendo ya un

hombre maduro; y lo mismo le ocurrió con las matemáticas, que estudió

tarde, cuando las encontró necesarias para seguir avanzando. Sólo

admitía como verdaderos métodos científicos la observación de la

naturaleza y la experimentación. El conocimiento de los escritores

antiguos tenía su utilidad como base, pero no como objetivo final.

Leonardo comprendió y utilizó el auténtico método experimental un

siglo antes de que Francis Bacon filosofase sobre él, y antes de que

Galileo lo pusiese en práctica. Leonardo no escribió tratados

metodológicos, pero en sus cuadernos de apuntes nos dejó esparcidas

sus ideas. Dice que las matemáticas, la geometría y la aritmética, pueden

llegar a la certeza absoluta dentro de su propio ámbito, pues manejan


conceptos mentales ideales de valor universal. En cambio, la verdadera

ciencia (refiriéndose a las ciencias empíricas), se basa en la observación;

si pudiera aplicarse a ella el razonamiento matemático podría lograrse

mayor grado de certeza, siendo hoy en día, uno de los pasos

fundamentales del método científico.

"No hay certeza en la ciencia si no se puede aplicar una de las

ciencias matemáticas".

En sus apuntes, Leonardo dejó constancia de la importancia que

concede al método en la investigación (adelantándose a autores de la

Modernidad tales como Descartes) y los preceptos que establece en su

método en nada difieren de las modernas definiciones que hoy utilizamos

para hablar del método científico. Podemos ver en estos textos una clara

definición de los procesos de inducción y deducción que hoy explicamos

en nuestras clases de Física o Filosofía.

"Al abordar un problema científico, dispongo primero diversos

experimentos, ya que pretendo determinar el problema de acuerdo con la

experiencia, mostrando luego por qué los cuerpos se ven obligados a actuar de

ese modo. Ese es el método que hay que seguir en todas las investigaciones

sobre los fenómenos de la Naturaleza"

"Hemos de consultar a la experiencia en una diversidad de casos y

circunstancias hasta que podamos extraer de ellos una regla general que en

ellos se contenga. ¿Para qué son útiles estas reglas? Nos conducen a ulteriores

investigaciones sobre la Naturaleza y a las creaciones artísticas. Nos impiden


engañarnos a nosotros mismos o a los demás prometiéndonos resultados que

no se pueden conseguir".

Pensaba que la mecánica era la más noble de las ciencias

"puesto que vemos que por medio de ella realizan sus acciones

todos los cuerpos animados que poseen movimiento". Previó el

principio de inercia, que después Galileo demostró experimentalmente,

vio la imposibilidad experimental del "movimiento continuo"como fuente

de energía, adelantándose en esto a Stevin de Brujas. Aprovechó el

conocimiento de esta imposibilidad para demostrar la ley de la palanca

por el método de las velocidades virtuales, un principio que ya enunciaba

Aristóteles y que utilizaron más tarde Bernardino Baldi y Galileo.

Resucitó Leonardo las ideas de Arquímedes sobre la presión de los

fluidos y demostró que los líquidos mantienen el mismo nivel en vasos

comunicantes, y que si se llenan ambos vasos con líquidos diferentes,

sus alturas de nivel serán inversamente proporcionales a sus densidades.

También se metió con la hidrodinámica. Escape de agua por los

orificios, su corriente por canal, propagación de las olas sobre la

superficie, etc. De las olas en el agua pasó a las ondas del aire y a las

leyes del sonido, adelantándose a la moderna teoría ondulatoria de la luz.

En el campo de la astronomía concibió una máquina celeste

ajustada a determinadas leyes, lo cual constituía en sí un avance sobre

las ideas de Aristóteles sobre las esferas etéreas. Afirma Leonardo que la

tierra es uno de tantos astros y promete demostrar en el libro que

proyecta escribir, que la Tierra refleja la luz del sol igual que la luna.
Afirmó que dado que las cosas son más antiguas que los escritos,

la Tierra lleva grabadas las huellas de su historia anteriormente a toda

reseña escrita. Los fósiles que se encuentras ahora en las altas montañas

continentales se produjeron en el agua del mar. Han tenido que

producirse cambios en la corteza de la tierra, decía Leonardo; tienen que

haberse levantado las montañas para ocupar nuevas posiciones. Se sirvió

de conchas marinas encontradas tierra adentro para apoyar la teoría de

Alberto de Sajonia sobre la formación de las montañas.

Es claro que en estas sentencias, se vislumbra el carácter del

método experimental como forma de encarar el problema científico, que

no es desarrollado hasta que la figura de Francis Bacon,.

Es a partir de este punto donde la Filosofía de la Ciencia cobra

importancia como la ciencia que estudia a la ciencia y al estudiar a la

ciencia estudia a su método.

Por ello la filosofía de la ciencia es la investigación sobre la

naturaleza del conocimiento científico y la práctica científica.

La filosofía de la ciencia se ocupa de saber cómo se desarrollan,

evalúan y cambian las teorías científicas, y de saber si la ciencia es

capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas y los procesos de la

naturaleza. Son filosofías las dos proposiciones básicas que permiten

construir la ciencia:

 La naturaleza es regular, uniforme e inteligible.

 El hombre es capaz de comprender la naturaleza.


Estos dos presupuestos metafísicos no son cuestionados en la

actualidad. Lo que intenta la filosofía de la ciencia es explicar cosas

como:

 la naturaleza y la obtención de las teorías y conceptos

científicos;

 la relación de éstos con la realidad;

 cómo la ciencia explica, predice y controla la naturaleza;

 los medios para determinar la validez de la reailidad;

 la formulación y uso del método científico;

 los tipos de razonamientos utilizados para llegar a

conclusiones;

 las implicaciones de los diferentes métodos y modelos de

ciencia.

En definitiva es establecer las condiciones en las que un

conocimiento pueda ser considerado válido, es decir, aceptado como

verdadero por la comunidad científica.

La filosofía de la ciencia comparte algunos temas con la

gnoseología, la teoría del conocimiento. Sin embargo, ambas disciplinas

difieren desde el punto de vista metodológico y filosófico. La filosofía de la

ciencia -disciplina más reciente- se ocupa del conocimiento científico

(que, tradicionalmente, se distingue de otros tipos de conocimiento, como

el ético o estético). Por su parte, la teoría del conocimiento se ocupa de

los límites y condiciones de posibilidad de todo conocimiento.


Algunos científicos han mostrado un vivo interés por la filosofía de

la ciencia y unos pocos, como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert

Einstein, han hecho importantes contribuciones. Numerosos científicos,

sin embargo, se han dado por satisfechos dejando la filosofía de la

ciencia a los filósofos y han preferido seguir haciendo ciencia en vez de

dedicar más tiempo a considerar cómo se hace la ciencia. Dentro de la

tradición occidental, entre las figuras más importantes anteriores al siglo

XX destacan Aristóteles, René Descartes, John Locke, David Hume,

Emmanuel Kant y John Stuart Mill.

La filosofía de la ciencia no se denominó así hasta la formación del

Círculo de Viena, a principios del siglo XX. En la misma época, la ciencia

vivió una gran transformación a raíz de la teoría de la relatividad y de la

mecánica cuántica. En la filosofía de la ciencia actual las grandes figuras

son, sin lugar a dudas, Karl R. Popper, Thomas Kuhn, Imre Lakatos y

Paul Feyerabend.
"Quizá esté yo equivocado y tú en lo
cierto, quizá con un esfuerzo a la verdad
nos acerquemos"

Karl Popper

CAPITULO II

LOS CONCEPTOS DE CIENCIA

En adelante tendremos la oportunidad de revisar diferentes

conceptos de ciencia que a lo largo de la evolución del pensamiento

científico han sido preconizados por diferentes filósofos de la ciencia y en

especial iniciaremos con el análisis de uno de los conceptos más

cercanos como es el desarrollado por M.B. Kendrow y A. Spirkin.

“la Ciencia es un sistema de conocimientos en


desarrollo, los cuales se obtienen mediante los
correspondientes métodos cognoscitivos y se reflejan
en conceptos exactos, cuya veracidad se comprueba
y demuestra a través de la práctica social.”

De ello se desprende que la ciencia es un sistema de conceptos

acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad

espiritual de los individuos, que permite prever y transformas la realidad

en beneficio de la sociedad;”producción espiritual “, cuyo contenido y

resultados es la reunión de los hechos orientados en un determinado

sentido de hipótesis y teorías elaboradas y de leyes que constituyen su

fundamento, así como procedimientos y métodos de investigación.


Para José Barbini, el saber científico es pues una actitud

deliberada frente a las cosas, cuya intención es clara: revela o descubrir

en ellas ciertas modalidades, es decir, conocerlas, Pero tal finalidad no se

logra sin esfuerzo ; el vehículo de ese esfuerzo humano es la ciencia. Es

el amplio paisaje que ofrece el saber, ese vehículo, ya por senderos o

claras avenidas, ya abriendo penosamente nuevos caminos, dirige al

hombre hacia nuevas metas que persigue: hacia el conocimiento y como

todo esfuerzo que el hombre realiza para alcanzar una meta ideal, la

ciencia, como el hombre mismo, prosigue sin fin, sin limites y sin

descanso, a través de un cúmulo de errores y aciertos de retrocesos.

Hans Reichenbach, expone que la filosofía especulativa se halla

por una concepción trascendente del conocimiento, según la cual el

conocimiento trasciende las cosas observadas.

“La filosofía científica ha elaborado una concepción funcional del

conocimiento que considera el conocimiento como instrumento de

predicción. Esta nueva forma de filosofía se caracteriza por su estrecha

relación con el trabajo científico. En contraste con la filosofía tradicional

que arranca de la intuición pura o de la razón pura, el empirismo toma

como punto de partida la imagen del mundo según resulta de la

investigación científica y somete a un análisis cuidadoso; se esfuerza por

descubrir las características principales del método científico mediante un

análisis lógico de las hipótesis, observaciones y convenciones que entran

en la construcción de una teoría científica.


Por su parte Kenneth Mees, conceptualiza la ciencia como una

sistematización del conocimiento positivo, o lo que ha sido tomado como

tal en las diferentes épocas o lugares.

En este concepto subyace un concepto importante en la filosofía de

la ciencia como lo es el positivismo. Sistema filosófico fundado por

Augusto Conte, según el cual los conocimientos pasan por tres estados

teóricos distintos tanto en el individuo como en la especie humana.

Para Conte, los tres estados, fundamento del positivismo científico,

es a su vez una teoría del conocimiento y una filosofía de la historia.

Estos tres estados se llaman teológico, metafísico y positivo.

El estado teológico o ficticio es provisional y preparatorio. En él la

mente busca las causas y principios de las cosas, lo más profundo,

lejano, inasequible. El estado metafísico o abstracto es esencialmente

positivo. En el se siguen buscando los conocimientos absolutos. La

metafísica intenta explicar la naturaleza de los seres, su esencia y sus

causas.

Por último el estado positivo o real es el definitivo. En él la

imaginación queda subordinada a la observación. La mente humana se

atiende a las cosas. El positivismo busca sólo los hechos y sus leyes. No

causa ni principios de las esencias o sustancias. Todos es inaccesible. El

positivismo se atiene a los positivo, a lo que está puesto o dado en la

filosofía del dato. La mente en su largo proceso, se detiene al fin ente las
cosas. Renuncia a lo que es vano intentar conocer y buscar sólo las leyes

de los fenómenos.

García Avilés (2000), define ciencia como un proceso cognitivo por

medio del cual el hombre obtiene los datos necesarios para poder explicar

y de ser posible, predecir la realidad y argumentar por demás, que la la

ciencia es un desarrollo histórico de conocimientos que se aumentan,

precisan, profundizan, se corrigen, desechan o se cambian por otros,

según avanza la capacidad y las técnica humana para conocer la

realidad.

Por su parte Bernard Barber, la comenta bajo: “ ¿Qué es ciencia?

A tan sencilla pregunta, lo más esperamos una respuesta de analogía

sencilla. Pero en realidad hay que recurrir a una contestación bastante

compleja para definir todo cuanto la ciencia ha sido y es por decirlo de

otro modo, para abarcar los múltiples aspectos que presenta. Para este

autor en la ciencia existe una unidad de contenido, una realidad que tal

vez dista de ser completa, pero no habrá que decir más adelante a

propósito de tan decantada unidad, pero dada la variedad de sus

aspectos podemos adelantar que para llegar a una comprensión

satisfactoria no hay otro camino que el de aislar mentalmente cada uno

de sus aspectos, a fin de estudiarlos separadamente con la misma

atención que habremos de dedicar luego un examen de su unidad.

Para el investigador venezolano José María Delgado Ocando, la

ciencia se define como: un conjunto de explicaciones sistemáticas y

adecuadamente sustentables sobre los hechos susceptibles de


investigación teórica. El sistema de la ciencia se presupone controlar y

dirigir el proceso “factual” investigado (carácter práctico y predictivo del

conocimiento) y supone constancia y descripción de los hechos que

constituyen su objeto. La ciencias pueden ofrecer explicaciones de

sucesos individuales, de sucesos recurrentes de regularidad invariable y

de regularidad estadística.; y también pueden plantear el establecimiento

de nuevos hechos para los cuales se exija, ulteriormente, explicación

verificable. En la medida en que toda clase de conocimiento es uan surte

de reflejo de la “realidad”, el método y la estructura de las explicaciones

sistemáticas sólo determinan el modo de organización y de

reconstrucción del cuadro del mundo en su conjunto mediante la

combinación del análisis y la síntesis de los datos obtenidos. En el campo

de las ciencias del hombre, la explicación sistemática de los hechos

presupone el establecimiento de éstos en forma adecuada y rigurosa, de

modo tal que el modelo científico admite la esencial pluralidad de las

formas de explicación válidas para cada disciplina en especial.

Uno de los filósofos de la ciencia que más huella a dejado el Kart

R. Popper, quien expresa que la ciencia no es un sistema de enunciados

seguros y bien asentados, ni uno que avance firmemente hacia un estado

final.

Nuestra ciencia no es conocimiento (episteme); nunca puede

pretender que ha alcanzado la verdad, ni siquiera es sustituto de ésta que

es la probabilidad.
La ciencia tiene un valor que excede el de la mera supervivencia

biológica, no es solamente un instrumento útil; aunque no puede alcanzar

ni la verdad, ni la probabilidad; el esforzarse por el conocimiento y la

búsqueda de la verdad, sigue constituyendo los motivos más fuertes de la

investigación científica.

Para el científico francés Claude Bernard, Ya en la universidad, las

clases del polémico profesor François Magendie despertaron en él una

inesperada pasión por el descubrimiento de las leyes fisiológicas.

Magendie sometía las hipótesis a contrastación experimental ante su

entregado auditorio, y era el primero en reír abiertamente cuando algún

[[experimento]] no transcurría según lo anunciado por la teoría que él

mismo acababa de explicar en el aula el día anterior. A Magendie le

gustaba definirse como un trapero que recorre el terreno de la ciencia

recogiendo hechos de aquí y de allá, sin otra pretensión que "echárselos

a la espalda". La elaboración a partir de ellos de alguna elegante y

"pretenciosa" (predictiva) teoría no tenía cabida en el relajado

escepticismo de Magendie.

Nuestro joven estudiante de medicina, sin embargo, no se encontró

nunca cómodo con los supuestos epistemológicos de su maestro, y ello

fue sin duda lo que determinó que sus intereses dieran un nuevo giro,

pasando esta vez del ámbito puramente científico al filosófico. De ahí que

Claude Bernard haya pasado a la historia del pensamiento no sólo por

sus importantísimas contribuciones a la fisiología, sino también por su

intento de fundamentar la posibilidad misma de una medicina -y por


extensión, de una biología - científicas. Pese a que resulta un hecho poco

conocido por los estudiosos de la epistemología, Claude Bernard adelantó

las principales tesis de Popper en este campo.

Para Bernard la ciencia es definida como :

“La naturaleza de nuestro espíritu nos lleva a buscar la esencia o el por

qué de las cosas. En esto apuntamos más lejos que el objetivo que nos es

dado alcanzar; porque la experiencia nos enseña bien pronto que no

podemos ir más allá del cómo, es decir más allá de la causa inmediata de

las condiciones de existencia de los fenómenos. Bajo este aspecto, los

límites de nuestro conocimiento son, en las ciencias biológicas, los mismos

que en las ciencias físico-químicas”

Otro francés que aporto a la filosofía de la ciencia es Gaëtan Picon,

para el ciencia era entendida como un intento de comprensión y de

representación, una búsqueda y una enseñanza relacionada por el objeto

y una actividad determinada. Ningún paso de este género puede

pretender ser otra cosa que un intento, y diciendo eso de la ciencia

misma, no hacemos más que subrayar su doble carácter: es provisional y

limitada.

Por su parte Rafael Cohen Morris, quien aparece reseñado en el

el Oxford Companion to Philosophy por su libro Logic and Scientific

Method, define:

Al referirnos a la ciencia, hacemos mayor hincapié en sus metodos

que en sus resultados. En efecto, en una época de expansión científica, no

sólo constituyen los métodos los rasgos más permanentes de la ciencia,


sino que los supuestos resultados no son, a menudo, sino convenciones

popularizadas, altamente equivocadas para aquellos que ignoran los

procesos por los cuales han sido obtenidos.

La vida de la ciencia se nutre de la exploración y de la estimación de

la evidencia. Los resultados muertos o aislados se prestan a la mitología

de la ciencia popular, y la ignorancia del método llevada a la concepción de

que la ciencia en un nuevo sistema de dogmas que deben ser aceptados a

nombre de la autoridad de un nuevo sistema de sacerdotes denominados

hombres de ciencia”.

Para Trefil James, la ciencia puede caracterizarse como

conocimiento racional, exacto y verificable. Por medio de la investigación

científica, el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del

mundo que es cada vez más amplia, profunda y exacta.

Hernán y Leo Sheneider consideran a la ciencia como un conjunto

de disciplinas escolares, que abarcan una serie de materias basadas en

la experimentación y las matemáticas.

Uno de los filósofos de la ciencia que más ha marcado el hacer

ciencia en Latinoamérica, es Mario Bunger, quien define ciencia como: un

conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por

consiguiente falible. Por medio de la investigación científica el hombre ha

alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez

más amplia, profunda y exacta, representando la acumulación o capital

científico de una sociedad.

Para Bunger como racional se entiende:


Que está constitutito por conceptos, juicios y raciocinios y no por

sensaciones, imágenes y pautas de conducta. Sin duda el científico

percibe, formas imágenes ( por ejemplo modelos de visualización) y hace

operaciones; pero tanto el punto de partida como el punto final de un

trabajo son ideas.

El conocimiento es sistemático:

Una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino

un sistema de ideas conexas lógicamente entre sí.

El conocimiento es exacto: Es claro y preciso, sus problemas son

distintos, sus resultados son claros. El conocimiento ordinario, en cambio

usualmente es vago e inexacto. La ciencia torna preciso lo que el sentido

común conoce de manera nebulosa.

El conocimiento científico es verificable:

Debe aprobar el examen de la experiencia. A fin de explicar un

conjunto de fenómenos, el científico inventa conjeturas fundadas de

alguna manera en el saber adquirido.

La verificabilidad hace a la esencia del conocimiento científico; sí

asi no fuera, no podría decirse que los científicos procuran alcanzar

conocimientos objetivos.

La ciencia es falible:

Se reconoce que sus conocimientos del mundo son provisionales e

inciertos, lo cual excluye el progreso científico sino más bien lo exige. Los

enunciados científicos igual que los de la experiencia común, son


opiniones, pero opiniones ilustradas (fundadas y contrastables) en vez de

charlas insusceptibles de contrastación o prueba, lo único que puede

probarse hasta quedar más allá de toda duda razonable son o bien,

teoremas de la lógica y la matemática o bien enunciados facticos triviales

(particulares y de observación) como “este volumen es pesado”.

Por su parte el filósofo de la ciencia venezolano Evaristo Méndez

Quintero, la define como un producto socio cultural, como una actividad

intelectual y como una praxis social e institucional.

Quiero significar que la ciencia no existe en un mundo aparte de

aquel en el que vivimos. No existe por separado el quehacer científico y el

que se origina en la necesidad social. El afán de conocer es característica

inmanente del hombre y lo es más aún del hombre inmerso en una red de

relaciones sociales.

Como lecturas complementarias a este capitulo recomendamos

leer el los artículo del Dr. Evaristo Méndez Quintero “Como no naufragar

en la era de la información” Epistemología para internautas e

Investigadores” EDILUZ (2003) Capitulo I Mapa para no naufragar:

Como se han desarrollado la ciencia. Y Justo Márquez- Tebar (1997) “La

Epistemología y las Representaciones en la técnica y la Enconomía .

Una reflexión desde America Latina.” Notas y Debates de Actualidad

Utopía y Praxis Latinoamericana. (2) Nº3.p.p-77-87.


Ante los fenómenos que desfilan por los órganos
sensoriales, la actividad del intelecto sólo puede ser
verdaderamente útil y fecunda reduciéndose
modestamente a observarlos, describirlos,
compartirlos y clasificarlos, según sus analogías y
diferencias, para llegar después por inducción al
conocimiento de sus condiciones determinantes y
leyes empíricas

Santiago Ramón y Cajal

CAPITULO III

LOS PROCESOS COGNITIVOS DE LA CIENCIA

Los procesos cognitivos que gracias a los sentidos posee el ser

humano, con el apoyo de su evolucionado sistema neurológico, le han

permitido escudriñar la naturaleza llegando hoy día a perfeccionarlos de

manera sorprendente. Estos procesos cognitivos conocidos como

observar, inferir, medir y formular, representan las bases de los

procesos científicos los cuales desarrollaremos en estas cortas líneas.

Observar

El observar es ver las cosas con mente inquisitiva conducente al

sujeto observante a la formulación de preguntas, al planteamiento de

problemas, a buscar las variables intervinientes en la observación que se

realiza. Por ello es a partir de un dato, de un fenómeno, de un hecho u

acontecimiento observado, se elabora mentalmente una inducción

explicativa, hipotética, conjetural, proposicional susceptible de ser

verificada deductivamente por medio de ulteriores observaciones.


Por ello el proceso cognitivo de observar, no es el simple acto de

ver (con los ojos) es la suma de las observaciones realizadas con todos

los sentidos con los cuales ha sido dotado el ser humano para que con la

integración de estas observaciones se construya mentalmente la

observación final susceptible a ser comprobada por las ulteriores

observaciones. Por ello el proceso de observación es ver, oír, gustar y

palpar, es un proceso cognitivo multisensorial en el cual participan los

órganos sensoriales humanos.

Es asi que para el principiante en la ciencia, el desarrollo y la

educación de los sentidos hacia la observación, debe ser uno de los

procesos fundamentales a ser agudizados, ya que el proceso de

observación se repite en varios momentos del proceso científico. En

primer momento en forma espontánea, casual y pudiéramos decir

asistemática cunado el sujeto de la investigación se enfrenta al fenómeno,

hecho u acontecimiento.

Un segundo momento podemos identificarlo cuando el sujeto de la

observación, delimita, sectoriza el fenómeno, hecho u acontecimiento en

un contexto de realidad. Un tercer momento cuando el proceso

observativo del sujeto se convierte en una técnica exploratoria con el fin

de obtener datos preliminares, los cuales más tardes podrán ser objeto de

verificación con otros métodos o técnicas, pero que en esta primer

acercamiento sirven para la formulación del problema o las hipótesis de

trabajo que serán objeto de comprobación futura.


Por último un cuarto momento cundo la observación deja de ser un

proceso espontánea, casual y asistemático a ser un proceso técnico

científico y se caracteriza de tal manera cumple con cuatro requisitos:

a) Ha sido diseñado previamente

b) Sirve a un objetivo de investigación específico

c) Es controlado en forma sistemática

d) Se puede apoyar en instrumentos, técnicas o métodos.

Estaríamos hablando en este momento del proceso de recolección

de datos conducentes a la verificación del problema planteado o de la

comprobación de las hipótesis formuladas.

Pero bien las observaciones son falible y esta provisionalidad esta

fundada a que cada nueva observación da origen a otras explicaciones y

estas a su vez sugieren nuevas observaciones. Es pues que se genera un

lo que llamaríamos el ciclo de construcción de la observación

(observación –explicación), en la cual se mueve la ciencia, tal y como se

analizara en el capitulo II, la provisionalidad e certidumbre de los

conocimientos científicos, ya que la observación va siendo cada vez

menos imperfecta y las explicaciones van siendo mas perfectas o

allegadas a la esencia del objeto de investigación, más lógicas hasta

convertirse en interrogantes o hipótesis.

A medida que las interrogantes o hipótesis se fundamentan en un

mayor numero de observaciones van siendo cada vez menos

“hipotéticas”, ya que mejoran en cada fase del ciclo de construcción de la


observación, haciéndolas más cercanas a la realidad, lo que con la

repitencia de observaciones sobre un problema dada por los científicos,

contribuyen a que estas observaciones se han aceptadas y se conviertan

en teorías o leyes científicas.

Es importante resaltar que como indicamos en las características

de la observación se puede apoyar en instrumentos o métodos, por lo

que podríamos clasificar la observación de indirecta ya que se vale de

elementos de apoyo y supletorios de los sentidos para poder afinar la

intencionalidad de la observación del fenómeno, hecho o acontecimiento

que se trata de estudiar.

Bunge (1998) afirma:

“La observación es el procedimiento empírico básico. Tanto la


medición cuanto el experimento supone observación: mientras que
ésta se realiza sin precisión cuantitativa (o sea, sin medición) y sin
cambiar deliberadamente los valores de ciertas variables (o sea, sin
experimentación).El objeto de la observación es naturalmente, un
hecho actual; el producto de un acto de observación es un dato, o
sea una proposición singular o existencial que exprese algunos
rasgos del resultado de la acción a observar.

La observación científica es un modo refinado de aprehender el


mundo perceptible y de poner a prueba nuestra idea sobre el
mismo. Está influenciada por el conocimiento científico y por tanto,
puede ser indirecta igual que directa y precisa o errada; pero como
sus resultados son públicos pueden controlarse y corregirse
mediante el trabajo de un especialista calificado”.

La observación tiene unos requisitos de contenido que subyacen

desde la primera pregunta que se hace el sujeto que aborda la

investigación y esta se enmarca en un proceso casi natural como podría

ser ¿Qué voy a observar?. Quizás su respuesta sea todo, pero como se

menciona anteriormente la observación es un proceso en el cual se debe


delimitar el campo de observación, de manera de tratar de aprehender del

objeto la mayor cantidad de datos posibles. Por ello de una buena

observación lleva a una buena formulación del problema, la que en ella se

sistematiza y se estructura que clase de datos son relevantes en la

observación.

Es el caso de los estudios de tipo exploratorio donde los pocos

datos disponibles sobre el fenómeno, hecho u acontecimiento, no

permiten conocer a través de la observación cuales son los aspectos más

relevantes.

Bunger señala que los elementos que están presentes en el

proceso de observación antes de quesos resultados se recojan en algún

informe pueden reconocerse esencialmente en cinco elementos:

a) el objeto de la observación

b) el sujeto que observa

c) las circunstancias de la observación (entorno, del objeto y

sujeto)

d) los medios de observación ( sentidos , instrumentos auxiliares

y procedimientos)

e) Campo del conocimiento en el cual se encuentran relacionados

los anteriores elementos.

Es oportuno en este momento a manera de reflexión sobre lo

tratado lo expresado por Wernr Hessenberg cundo comenta “

Einstein me dijo: El hecho de que usted pueda observar una cosa


o no, depende de la teoría que usted use. Es la teoría la que

decide lo que puede ser observado.”

Para la observación inicial de un problema de investigación en

gerencia de recursos humanos, es importante limpiar la mente de

prejuicios e imágenes ajenas, ya que en muchos casos el sujeto de la

observación tiene intereses sobre el objeto de estudios viciando la óptica

de la observación. Por ello se recomienda disponer de una mezcla de

ingenuidad, sorpresa, curiosidad y emoción. En lo personal sigo la

recomendación que diera el padre de la neurología como fue Santiago

Ramón y Cajal quien en su celebre discurso y luego llevado a libro

“Tónicos a la Voluntad” nos refiere en uno de sus pasajes sobre la

disposición del novel investigador frente a la observación científica.

..... No basta examinar: hay que contemplar; impregnarnos de

emoción y simpatía las cosas observadas; hagámoslas nuestra, tanto por

el corazón como por la inteligencia. Sólo así nos entregarán su secreto.

Porque el entusiasmo acrecienta y afina nuestra capacidad perceptiva.”

Es así que observando datos, estadísticas, comportamientos,

procedimientos, de manera que a través de una observación sistemática,

evitando las ligerezas en la apreciación de los hechos que puedan

hacernos victimas de alguna de esas falaces apariencias que extravían

en especial a los noveles investigadores.

En lo personal cuando nos aproximamos a una observación

preliminar tenemos una técnica de ir desglosando de manera gráfica la


forma de cómo se observa un problema, y ello lo hacemos a través de la

técnica de los mapas de concepto de donde partimos de un fenómeno,

hecho u acontecimiento observado y de manera sistemática se construye

los elementos que pueden estar involucrados de manera secundaria en el

evento principal. Para efecto de una ejemplificación mostramos a

continuación un ejemplo aplicado. Esta técnica permite un mejor

acercamiento al problema y su posterior formulación como verán más

adelante. En el grafico I, se muestra la red de problemas de investigación

alrededor de los cuales se ha ido formando una investigación.

Grafico I

Mapa de Concepto de una Observación

Inicial de Investigación

Funciones del Gerente de Recursos Humanos y

su relación con el aprendizaje organizacional

Elementos asociativos
1. Funciones administrativas del Gerente 2. Aprendizaje Organizacional entre 1 y2

Gestión dinámica Formación de equipos Planificación Elementos exhibidos de Aspectos de Capacitación


Aprendizaje
Aspectos Org
de Aprendizaje y cambio Org
Org

Fuente: Carrasquero (2007)


El proceso inferir

El segundo proceso que se estudiará es el procesos cognitivos es

inferir, el cual es un proceso se desprende luego del observación. Para

algunos autores una inferencia es una evaluación mental entre

conceptos que, al interactuar, muestran sus propiedades de forma

discreta, necesitando utilizar el proceso de abstracción para lograr

entender las unidades que componen el problema, creando un punto

axiomático o circunstancial, que nos permitirá trazar una línea lógica de

causa-efecto, entre los diferentes puntos inferidos en la resolución del

problema. Una vez resuelto el problema, nace lo que conocemos como

postulado.

Para otros la inferencia no es más que una observación con un

grado mayor de complejidad en la cual juega papel en el proceso mental

las experiencias, ya que ella depende los elementos que se puedan

asociar frente al problema. Para plantar un ejemplo de inferencia nos

permitiremos traer el caso de cuando se escucha un fuerte frenazo de un

vehiculo, donde de acuerdo a nuestras experiencias podemos

mentalmente sentenciar sobre los efectos que seguirán al mismo, como

pueden ser por lógica el choque.

También podemos decir que inferir acerca de los contenidos de un

texto, sobre un hecho un acontecimiento, pero que al igual que la

observación se requieren de parte del sujeto inferente una cierta

preparación, disposición y apertura mental.


Se ha establecido clasificaciones sobre el proceso de inducción de

manera que estas pueden ser reconocidas como de dos tipos:

Las de evidencia enumerativa: Las cuales surge de la

constatación de una misma ocurrencia en una serie de casos.

Observando que muchos peces son de color rojo, por lo que infiero que

“los peces son de color rojo”, como una generalización.

La Inducción evidencia inductiva: Cuando la enumeración de los

casos es completa y la afirmación se convierte en una verdad

demostrada, como “inducción completa”. Tal es el caso de que tras contar

a todos y cada uno “los alumnos de esta clase son 35”.

En los tiempos de Aristóteles y con él la escolástica tradicional se

admitía una inducción perfecta, siempre y cuando la relación entre los

individuos y la clase, como concepto, sea aprehendida como conexión

esencial necesaria de un proceso de abstracción; o bien entre clases

como conceptos incluidas en otra clase, como concepto. De esta forma tal

inducción venía a ser una forma de silogismo, en la relación de conceptos

entre sí. Así, en la medida en que, águilas, cigüeñas, gorriones, entre

otros. vuelan, y todas y cada una de las clases de tales animales son

aves, se puede concluir que la conexión aves y volar es esencial, "Todas

las aves vuelan".

Este tipo de argumentos provocaron incidentes tan insólitos en la

historia de la ciencia como la aparición del ornitorrinco. Kant y el

ornitorrincio.

Por otro lado el conocimiento de la experiencia siempre singular,

cada caso único e irrepetible, hace problemática la posibilidad de llegar al


conocimiento de conceptos universales, esenciales; y plantea el problema

del status epistemológico de la ciencia como conocimiento de conceptos y

leyes universales.

Al ser cuestionado el mundo de las formas esenciales, y la propia

entidad conceptual entendida como clase lógica, y la posibilidad de la no

existencia de individuos dentro de una clase bien definida, la inferencia

inductiva sobre un universo no conocido en todas sus ocurrencias

produce el llamado problema de inducción, entendido como un método

científico que saca conclusiones generales de algo particular.

Este ha sido el método científico más común, pero también han

surgido otras escuelas epistemológicas que han desarrollado otros como

el falciacionismo y los paradigmas de Kuhn.

El inductivismo se caracteriza por tener 4 etapas básicas:

Observación y registro de todos los hechos; Análisis y clasificación de los

hechos; Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos;

Contrastación

El inductivismo es la clave para sacar toda deducción lógica

existente en el mundo real, en el mundo imaginario y en el mundo de las

restricciones. Cuando una hipótesis esta negada varias veces ésta se

transformará en una refutación innegable. En una primera etapa se

deberían observar y registrar todos los hechos y luego analizarlos y

clasificarlos ordenadamente. A partir de los datos procesados se deriva

una hipótesis que solucione el problema basada en el análisis lógico de


los datos procesados. Esta derivación de hipótesis se hace siguiendo un

razonamiento inductivo. En la última etapa se deduce una implicación

contrastadora de hipótesis. Esta implicación debería ocurrir en el caso de

que la hipótesis sea verdadera, así si se confirma la implicación

contrastadora de hipótesis esta validada la hipótesis principal.

El proceso Medir

Seguido a los procesos cognitivos de observar, inferir, sigue el

proceso de medir, el cual como desarrollamos anteriormente en el

proceso de observación es un proceso más avanzado de observación en

el cual nos servimos de instrumentos complementario y de ayuda para el

registro de nuestras observaciones.

Definiendo el proceso medir podríamos definirlo como la

comparación de magnitudes con otra tomando como referencia un patrón

estándar de comparación el cual permite expresar cuantas veces la

contiene.

La acción de la medición se definiría como el proceso de dar la

magnitud de cierta propiedad, de uno o más objetos, con ayuda de un

sistema bien sea cuantitativo o cualitativo.

Cuando medimos algo se debe hacer con gran cuidado, para

evitar alterar el sistema que observamos. Por otro lado no hemos de

perder de vista que las medidas se realizan con algún tipo de error,

debido a imperfecciones del instrumental o a limitaciones del medidor -

errores experimentales - ; por eso, se ha de realizar la medida de forma

que la alteración producida sea mucho menor que el error experimental

que se pueda cometer .


Las medidas que se hacen a las magnitudes macroscópicas

o a las magnitudes microscópicas requieren técnicas totalmente

diferentes. Por ello al patrón de medir le llamamos también Unidad de

medida ( estándar de comparación).

Debe cumplir estas condiciones:

1º .- Ser inalterable ,esto es , no ha de cambiar con el tiempo ni

en función de quién realice la medida .

2º .- Ser universal , es decir utilizada por todos los países .

3º .- Ha de ser fácilmente reproducible .

Reuniendo las unidades patrón que los científicos han estimado

más convenientes, por razones que aquí no mencionaremos, se han

creado los denominados Sistemas de Unidades.

Partiendo de ejemplos muy sencillos como la Plaza de la Basílica

de Chiquinquirá es más grande que la Plaza Bolívar de Maracaibo; Mi

mano es más grande que la tuya por 3 centímetros; El Empaire Estate es

más grande que el Abul Jada. Obsérvese que siempre se menciona un

estándar de comparación.

En el caso de estudios en sistemas de la gerencia de recursos

humanos o comportamientos organizacionales, los sistemas de medición

se efectúan por lo general con el apoyo de instrumentos de medición

(encuesta, cuestionarios, listas de chequeo, mediciones contratiempo),

los cuales poseen un baremo de medición, el cual ha sido previamente

establecido por el investigador ( escala tipo Liüker, inter valar) con

acepciones bien sea cuantitativas o cualitativas, o combinando ambas

escalas como se observa en el siguiente ejemplo.


Baremo de medición de satisfacción

Escala Valor
1 Muy Baja Satisfacción
2 Baja Satisfacción
3 Mediana Satisfacción
4 Alta Satisfacción
5 Muy Alta Satisfacción

Como puede observarse en el ejemplo este baremo cumple con las

tres condiciones de un patrón de medición, universal, reproducible,

inalterable.

Los estadísticos clasifican las escalas de medición en tres tipos:

o Razón o proporción

o Ordinal

o Intervalo

Los estudios sobre comportamientos organizacionales y en general

sobre aspectos asociados a la motivación y la conducta suelen realizarse

en escalas ordinales.

De no ser así nuestras mediciones carecen de significación

(validez) y reproducibilidad (confiabilidad). Pasemos a definir estas

características.

Significativas (validez): Los resultados se refieren al rango que se

quiere medir.

Reproducibles (confiabilidad): Los resultados deben ser los

mismos, si volvemos a medir el mismo rango en condiciones idénticas.


Por ello es importante tener en claro que quien determina el nivel

de medición lo determina el instrumento de medición y no la variable que

se está midiendo.

Criterios para diseñar instrumentos de medición en

investigación de Recursos Humanos

Para el diseño de un instrumento de medición son importantes dos

premisas:

o Sentido real y practico a las necesidades del estudio

o Apto para personas de diferentes niveles culturales y

educativos (objetivas, válidas y rápidas).

Metodología de diseño del Instrumento de medición

Para el diseño de un instrumento de medición se debe seguir tres

pasos metodológicos esenciales como son:

FASE 1

Especificaciones de la variable o variables:

Lo inicial es tener en claro el cual es o son las variables que se

quieren medir, teniendo en claro su conceptualización, estructura, Modelo

Teórico que la respalda, tener en claro si la variable de estudio interviene

procesos dentro de la organización y en especial la gente, a quienes está

dirigido el estudio.

Definición conceptual de las dimensiones e indicadores


Partiendo del modelo teórico que respalda a la o las variables en

estudio, el investigador debe de definir con precisión, claridad y unidad de

contenido, las dimensiones,(sub-dimensiones) e indicadores de la

variable, de manera tal que permitan a los futuros lectores tener en claro

la interpretación de los diferentes niveles en los cuales se ha estudiado la

variable.

FASE 2

Operacionalización de las variables

En lo personal llamamos a esta actividad el montaje del andamiaje

de la investigación, ya que en ella busca las formas de evaluar la

comprensión del concepto de la variable, permite la descripción según las

experiencias de la organización o del grupo de estudio y permitirá a través

de sus indicadores la elaboración de los ítems.

FASE 3

Diseño del instrumento

Elaborados los ítems se tiene el pre-instrumento, el cual debe ser

sometido a prueba donde a través de un análisis de frecuencia de cada

ítems se debe evaluar por ejemplo en el caso de encuestas: La relación

de ítems positivos y negativos; Validez del contenido, el cual puede ser

efectuado por técnicos, juicio de expertos; y su validez estadística con la

aplicación de pruebas de validez y confiabilidad interna.

En referencia a los métodos estadísticos para determinar validez

de un instrumento solo mencionaremos los más usado, ya que no es

materia de este manual. Entre los más conocidos está el Alfa Cronbach
quien mide la profundidad en que los puntos del cuestionario están inter-

relacionados, el Coeficiente de concordancia de Kendall.

Es importante resaltar que es muy importante no perder de vista el

el diseño de la encuesta, el indicador, dimensión que se esta tratando de

medir, por ello se debe estar muy claro en lo que se quiere averiguar, para

que su respuesta sea una clara posición den un continuo, entendiendo a

este como el rango de posibles valores de la respuesta observables a una

pregunta y que originará de pendiendo de la confiabilidad del instrumento

la precisa medición del continuo subyacente, que no es más que la

verdad verdadera.

De esto depende igualmente las escalas de medición las cuales

deben cumplir las propiedad de la escala del intervalo seleccionado y

adicionalmente tiene un punto cero real en su origen, este punto cero

denota la ausencia total de la característica, haciendo de sus medidas de

dos tipos de tendencia central (se toman todas) o de dispersión

(mediana).

Por ello se debe estar muy claro en el tipo de escala a utilizar, bien

sea:

Nominal o clasificatoria

Medición a nivel elemental. Se basa en la clasificación de objetos

de investigación con respecto a la posesión o no de una determinada

característica, por ejemplo: ¿sexo?, ¿edad?, ¿ingresos?.No posee

medidas de tendencia.

Ordinal o de Rango
Los objetos de investigación pueden ser ordenados de acuerdo a la

intensidad, fuerza, o tamaño con los que aparecen una propiedad dada.

Relaciones típicas son las que comparten altura, preferencia,

dificultad, satisfacción, motivación. Sus medidas de tendencia son de

dispersión –mediana.

En referencia a la escala de intervalos, esta es una escala ordinal

en donde se puede establecer la distancia entre dos puntos cualesquiera

y usa una unidad de medida estándar o común. Es una unidad de medida

más fuerte, ya que tanto la unidad como el uso del cero es arbitrario ya

que el uso de este último no significa ausencia de la característica.

Para ejemplo de preguntas en escala ordinal

¿Marque con un a X el nivel educativo completado que posee?

Primaria xxxxxxxxxx
Bachillerato
Universitaria
Postgrado

Después de su último aumento de salario ¿cómo cree usted.,

que va a mejorar su calidad de vida? Mejor, igual o peor, en relación

a los factores que le vamos a mencionar:

Mejor Igual Peor


Costo de la vida general 0 1 2
Pago del colegio de los 0 1 2

hijos
Pago de vivienda 0 1 2
Compra de alimentos 0 1 2

Existen otros tipos de escala los cuales son utilizados de acuerdo

al tipo y necesidad de estudio como puede ser el tipo de jerárquico y

pareo, el cual consiste en solicitar al entrevistado que , en relación a una


determinado elemento o atributo ordene una pluralidad de ellos, dando si

preferencia. Es un mecanismo de ordenamiento forzoso que supone

resolver un conflicto de interés y de valoración. Es usado para identificar

prioridades personales.

Escala a intervalos

La escala a intervalos a diferencia de la ordinal estriba que en la

primera es posible indicar exactamente la separación entre dos puntos.

Se requiere de una unidad de medida que sirva de estándar y pueda ser

repetida. Un ejemplo, las temperaturas, las horas. Por su carácter

cuantitativo estas escalas permiten la ejecución de operaciones

asimétricas.

Escala de razón:

La escala de razón además de cumplir con la graduación de

intervalos posee un punto natural, el cero, que indica ausencia absoluta

del atributo. Un ejemplo de ello si se tratase de un estudio de producción

de la organización donde se le asigna un valor de cero a la ausencia de

producción; o a un estudio de comportamiento ético donde esta presenta

o no el atributo.

Es muy importante en los estudios donde se evalúa conducta de

las personas o empleados en torno a un fenómeno o variable específica

la cual se investigue dentro de una organización, se hace necesario

determinar cuál de las escalas de actitud o de conducta es la más

conveniente utilizar en función del propósito de la pregunta y de la


dificultad en el manejo que conlleva cada una d ellas escalas. Para referir

algunas de las más usadas se pueden mencionar:

Perfil de polaridad:

Esta escala permite la medición de objetos en el entrono. Es una

técnica que permite obtener cuantitativamente la impresión que causan

tales objetos a los entrevistados, es decir, la imagen de los mismos.

Como ejemplo podemos mencionar las encuestas de opinión para medir

popularidad, presencia de una determinada televisora.

Técnica de Thurstone:

Es muy utilizada como instrumento para determinar prospectiva del

comportamiento de un determinado proceso o fenómeno. Se aplica un

cuestionario estructurado a un grupo de expertos a fin de conseguir su

opinión al respecto.

La escala Likert:

La mas popular y a veces irracionalmente utilizada, en estudios en

el campo de los recursos humanos, esta escala plantea al encuestado un

conjunto de afirmaciones con varias modalidades de respuesta, en

relación a sus acepción o no de la afirmación. Estas modalidades podrían

se: absolutamente de acuerdo, muy de acuerdo, acuerdo, indeciso, se

opone fuertemente, y totalmente opuesto. Posteriormente se asignan

números a estas modalidades por ejemplo de 0 a 6. Esto permite que se

pueda determinar la media asimétrica para cada pregunta y su varianza.

Escala Guttman:
Es una escala basada en procedimientos de las llamadas

preguntas monótonas. Este tipo de preguntas tiene la propiedad de

clasificar la totalidad de los encuestados que poseen una característica

cuantitativa expresada por diversos valores, en dos grupos: el de los que

dicen Sí y el de los que dicen NO. La pregunta de clasificación podría ser:

¿tiene usted más de 15 años en la empresa?

Diferencial semántico:

Esta escala consta de varias escalas (cada una de las cuales es un

par de adjetivos bipolares) escogidas entre muchas, para un determinado

propósito de investigación y de los conceptos que deben evaluarse con

ellas. La escala de objetivos bipolares suelen ser estimativas de siete

puntos, cuya naturaleza fue determinada empíricamente. Los adjetivos

bipolares pueden ser, en cuanto a valoración: bueno-malo; reparador- no

reparador; de calidad – sin calidad; ético – no ético; fuerte – débil; Lo

indicado es insertar estos adjetivos en una pregunta y dejar espacio para

una escala numérica de 1 a 7. Un ejemplo de ello se considera a una

pregunta como la siguiente:

¿Su sueño de de una calidad?

Muy mala 1 2 3 4 5 6 7 Muy buena

Preguntas termómetro:

Se usan algunas veces para simplificar las preguntas de

escogencia múltiple. Su presentación gráfica es de fácil comprensión lo

que facilita en aquellos casos donde el nivel educativo es bajo y la


comprensión de la fase cualitativa es igualmente complicada. Ejemplo de

ello se presenta a continuación.

Favor colocar una X en el cuadro que refleje su opinión

Importante: solo marque un cuadro.

Muy bueno xxxx 100

90

Bueno 80

70

Correcto 60

50

Pobre 40

30

Muy Pobre 20

10

Medición de la Confiabilidad de un instrumento

Para la confiabilidad de un instrumento de medición tipo encuesta

se valorar la consistencia del ítems contra la variable, esto es posible

determinando el coeficiente de correlación bien sea a través de

Spearman Brown o momento producto de Pearson, su resultado nos


muestra el grado de consistencia de cada ítems con su respectiva

variable. Es importante tener en cuenta que si se tiene un ítem control, su

resultado deberá ser inverso para ese ítem.

Como mencionamos anteriormente esta materia no es considerada

dentro de este manual ya que la dejamos al tratamiento de los

estadísticos.

EL PROCESO FORMULAR

La etapa de formulación es la última etapa de los procesos

cognitivos de la investigación. La formulación conlleva implícitos los

contenidos o los constituyentes; es conveniente incluir la información

fáctica ya que esta se apoya en las observaciones y las inferencias junto

a las vinculaciones teóricas de los testimonios disponibles.

Cuando se habla de formulación inmediatamente viene a

nuestramente, bien sea los axiomas matemáticos o químicos, que hacen

explicación simbólica y lógica de la realidad natural, o la formulación de la

etapa más compleja como es la formulación del problema y sobre este

punto es donde realizaremos nuestro mayor esfuerzo discursivo.

Cuando el novel investigador se aboca a la tarea de la

investigación científica, en la mayoría de los casos se acerca con una

idea no muy clara, sobre lo que quiere o pretende investigar. Contrario al

estudioso que responde a líneas y matrices de investigación

determinadas, siendo para el la aventura de investigar una confrontación

más certera y focalizada en la búsqueda de los datos que permitirán

interpretación, jeraquización y mediante el análisis crítico, intenso y


prolongado conformara la red de elementos teóricos el enjambre de

variables, objetivos y dimensiones.

Para el novel investigador no es fácil en encuentro originario con el

problema, especialmente cuando es perentorio el desmalezar la cantidad

de elementos irrelevantes que enmascaran el problema. Si

preguntáramos a los doctos ¿Cómo ha surgido la idea motivo de su

investigación? Nos responderían que no es posible crear ideas

deliberadas como tampoco controlar su creación. Como dijera Paul

Cézanne citado por Martínez Mígueles (1997)” que difícil es acercarse a

la naturaleza con ingenuidad” . Cuando la mente es sacada de la inercia

las soluciones pueden originarse casi automáticamente en el consciente.

Pero para el sujeto de la investigación igualmente interactúan otros

elementos que dan significado personal a los fenómenos, hechos o

acontecimiento, bien como los tratamos cunado tratamos el punto de las

inferencias.

Sin intención de hacer un abecedario de pasos para acercarnos al

problema para posteriormente logar su formulación, requiere desde un

comienzo un proceso de observación del cual deberán de obtenerse

algunos conocimientos generales referentes al tema que nos inquieta,

infiriendo de ese acercamiento ese “algo más”, y es aquí que como

investigador se reconoce ese algo que falta por conocer.

Diversos pueden ser los momentos en los cuales se pueden

identificar los problemas:

1. Cuando falta información


2. Cuando coinciden o son contradictorios los resultados de
una investigación previa sobre un mismo problema.
3. Cuando los anteriores estudios no son concluyentes.
4. Cuando se cuestiona una creencia admitida.

El análisis del problema

Reiteramos en la importancia fundamental de haber realizado una

exhaustiva y completa revisión de referencias y bibliográfica que les

permitirá estudiar los diferentes enfoque de abordaje aplicados por otros

investigadores en torno al objeto de estudio y escoger cual de ellos

aplicar. Pero puede darse el caso que producto de estas revisiones

resulten otros problemas o por lo contario comprobar que su abordaje es

muy general o que no están bien definidos, que a pesar de ser bien

sugestivos, quizás sean poco aplicables o poco prácticos debido a las

limitaciones de nuestro abordaje. Es así conveniente antes de asumir el

desarrollo conceptual de nuestro proyecto, se hace necesario analizarlo

de acuerdo a los siguientes criterios:

1. Es posible resolver el problema por medio de la

investigación: Este punto es crucial en el arranque ya que

es posible por lo novísimo de problema de estudio so se

cuente con data suficiente que pueda sustentar los

planteamientos teóricos del mismos. La premisa

fundamental dentro de este criterio de análisis surge en la

respuesta a la pregunta ¿El objeto de investigación científica

puede ser resuelto por medio de la investigación?

2. Limitar la extensión del problema: Especialmente cuando

somos noveles investigadores corremos dos riesgos

fundamentales; el primero de ver muy superficialmente y no

precisar la verdadera extensión del problema y los más


ambiciosos que creen que entre más profunda y extensa

sea el abordaje del problema más valor y reconocimiento

tendrá la investigación. Pues la respuesta es debemos de

evitar los dos extremos, ya que un esfuerzo largo y difícil,

motivado por la lección de problema demasiado amplio o

excesivamente restringido, nos conllevará posiblemente al

abordaje de las fronteras de otro problema que no es el

objeto principal del estudio, donde la apuesta es

seguramente a cavilaciones o conclusión no muy concretas.

3. Poseer amplia información para no ponerse a trabajar

sobre un problema ya estudiado: En investigación en

recursos humanos corremos el riesgo de ser repetitivos en

el abordaje de los problemas de investigación (Motivación,

Clima laboral, Aprendizaje, Adiestramiento, Atención al

cliente), por ello el llamado es a ser originales en cuanto a la

interpretación del problema. Recuerden que las actuaciones

del hombre están regidas por la mente, por lo que la

transdisiplinaridad en los abordajes o lo que Martínez

Miguélez ha llamado “paradigma emergente” es el futuro de

la investigación en recursos humanos. La originalidad puede

presumirse a priori si no se realiza una exhaustiva revisión

documental retrospectiva de unos 10 a 15 años a través de

index bibliográficos de la especialidad, la asesoría de u

especialista de dilatada experiencia en el campo de estudio.

Como ayuda para este criterio en el anexo A, reseñamos


algunas de los enlaces electrónicos donde pueden ubicar

información de revistas, index de información periódica.

4. Fundamentarse en un interés fundamental: Cuando se

elige un tema dentro de las líneas de investigación bien sea

de una maestría o de un centro de investigación, como lo

proclama el pensamiento de Santiago Ramón y Cajal, al

inicio de este capitulo, los problemas solo se presentarán

ante nuestros ojos si solo si el tema elegido puede llenar las

expectativas y las exigencias personales de quien lo estudia.

El interés personal y la disposición emocional es un factor

dinamízante para el progreso de la investigación, en

especial cuando se es un novel investigador donde quizás

sean numerosos los escollos a tener que vencer, por ello

desde el inicio deben de seguir los pasos bajo la égida de un

especialista.

5. Visión futurista: Los trabajos de investigación y en especial

los trabajos de grado no se hacen para el hoy, se hacen

pensando para que sirvan de plataforma para el futuro, bien

como preparación al análisis de para una maestría en el

caso de los estudios de pregrado, o para un trabajo de tesis

doctoral en el caso de los estudios de maestría. Por ello el

mantener una línea de investigación es importante,

especialmente cuando el desarrollo de una idea o teoría

esta en la mente del investigador.


Reiteramos a este nivel la importancia de tener buen dominio del

problema, ya que su claridad conceptual es la seguridad de una buena

marca en la trayectoria del estudio. Somos enfáticos que cada problema

indica en si mismo, cual es el método a utilizar, de aquí el principio

metodológico a cada problema sus interrogantes que requieren a su vez

diferentes respuestas. Estas respuestas deben descubrirse mediante el

empleo de diferentes métodos. Las clases de respuesta determinan el

enfoque del problema.

A manera de mapa de concepto se presenta a continuación en

resumen de la evolución del problema:

La etapa de formulación es la última etapa de los procesos

cognitivos de la investigación. La formulación la conlleva la verbalización

del problema la cual lleva implícitos los contenidos o los constituyentes;

es conveniente incluir la información fáctica ya que esta se apoya en las

observaciones y las inferencias junto a las vinculaciones teóricas de los

testimonios disponibles.
La formulación del problema esta compuesta de por una serie de

preguntas o interrogantes que recoge los elementos esenciales del

problema y el título de la investigación. Puede estar seguida de

preguntas específicas que orientan las dimensiones teóricas de la

investigación y darán pie a las preguntas que darán respuesta a estas

interrogantes.

A continuación presentaremos una serie de ejemplos de

formulación de problemas aplicados en el área de los recursos humanos:


Titulo de la Investigación: Función del gerente de recursos

humanos y su relación con el aprendizaje organizacional en industrias

metalmecánicas.

Formulación del Problema:

¿Qué relación existe entre las funciones del gerente de recursos

humanos y el aprendizaje organizacional en industrias metalmecánica del

Municipio Maracaibo del Estado Zulia?

Titulo de la Investigación: Coeficiente de Adversidad y

Resiliencia en personal de a bordo de la marina mercante.

Formulación del problema: ¿Cuál es la asociación entre

Coeficiente de Adversidad y Resiliencia en personal de a bordo de la

marina mercante venezolana.

En estos ejemplos se puede establecer la relación existente entre

el titulo (dos variables) y la formulación del problema.

Al planteamiento general sigue la sistematización del problema, el

cual es producto de la profundidad de la revisión documental del

investigador sobre el objeto de estudio. Esta sistematización no es más

descomposición en dimensiones (pasos específicos) para dar respuesta a

la pregunta general.

Recuerden el mapa de concepto de un problema analizado

anteriormente y que permitió descomponer los elementos del objeto de

estudio. Un ejemplo de ello es el siguiente:

Tirulo del trabajo: Estrés y satisfacción laboral en los funcionarios

adscritos a los Institutos de policías Municipales


Formulación del Problema:

¿Existe relación entre estrés y la satisfacción laboral en los

funcionarios adscritos a los Institutos de Policía Municipal de los

Municipios Maracaibo y San Francisco del Estado Zulia?

Sistematización del problema:

¿Cuáles son los síntomas del estrés que se manifiestan en los

funcionarios adscritos a los institutos de policía municipal de los

municipios Maracaibo y San Francisco del Estado Zulia?

¿Cuáles son los elementos estresores que se manifiestan en los

en los funcionarios adscritos a los institutos de policía municipal de los

municipios Maracaibo y San Francisco del Estado Zulia?

¿Cuáles son las consecuencias que ocasiona el estrés laboral en

los funcionarios adscritos a los institutos de policía municipal de los

municipios Maracaibo y San Francisco del Estado Zulia?

¿Cuáles son los factores extrínsecos de satisfacción laboral en los

funcionarios adscritos a los institutos de policía municipal de los

municipios Maracaibo y San Francisco del Estado Zulia?

¿Cuáles son los factores intrínsecos de satisfacción laboral en los

funcionarios adscritos a los institutos de policía municipal de los

municipios Maracaibo y San Francisco del Estado Zulia?

Como no es objeto de este manual entrar en los aspectos de

desarrollo de fondo de los trabajos de grado o tesis doctorales,

recomendamos resisar testos más especializados en metodología de la

investigación.
La razón pura, en relación con
los principios del conocimiento,
constituye en sí misma una unidad
complementaria aparte, en la que cada
miembro existe para los otros, así como
en un cuerpo organizado y los otros
para cada uno y donde no puede
aceptarse con plena seguridad ningún
principio bajo una sola relación, sin ser
al mismo tiempo examinado bajo todas
las relaciones del uso todo de la razón
pura.

Emmanuel Kant

CAPITULO IV

EL ANALISIS Y LA INTERPRETACIÓN

DE LOS RESULTADOS

Una de las fases donde los diferentes procesos cognitivos son

aplicados es la fase de análisis e interpretación de los resultados. En esta

etapa es importante el uso de la lógica inductiva y deductiva al proceso de

investigación. Es así como los datos recolectados por el proceso de

observación sistemática pasan en esta fase al escrutinio del científico el

cual dependiendo de la agudeza y dominio de las bases teóricas y los

antecedentes será capas de infererir de esos resultados las semejanzas

y diferencias que conlleven a ese dialogo discursivo documental entre los

que nos antecedieron en el estudio del problema y nuestra contribución

contemporánea.

Para el principiante en las artes del método, es importante que

conozca, que los datos recopilados no hablan por si solos, pero poseen
intrínsecamente una importancia restringida. Por ello sin la ayuda de las

bases teóricas sería casi inútil obtener mayor información, si luego de ser

analizados (con la ayuda de las ciencias de la estadística), no son

confrontados ante el prisma de las bases teóricas que sustentan el marco

conceptual del estudio.

Por ello es importante distinguir entre analizar e interpretar, ya que

son dos momentos importantes y diferentes del proceso de investigación.

El análisis de los resultados consiste pues, en examinar todos los datos

obtenidos para deducir de ellos información y significado para luego

interpretar.

Ahora bien, en las en el caso de los estudios en gerencia de

recursos humanos y en ciencias sociales, los resultados suelen

presentarse en forma cuantitativa y/o cualitativa, por lo que su análisis

debe estar relacionado a la índole de los mismos.

Es así, sí los datos obtenidos son producto del análisis de atributos

o condiciones o cualquier otra característica de cualidad, el análisis será

cualitativo, basado en la condición lógica de la presencia o ausencia del

atributo, cualidad o característica, (ejemplo: es grande o pequeño; esta

motivado o no está motivado; existe calidad de vida o adolecen de calidad

de vida), en cuyo caso será conveniente evaluar el grado de confiabilidad

de la fuente de donde procede.

Si los datos recolectados en el estudio son datos cuantitativos, o

sea numéricos, y estos deben estar presentados con características de

magnitud o cantidad. Es de recordar que estos datos no se obtienen de


forma organizada y que requieren de la ayuda de la estadística para

lograr su ordenación y clasificación.

Un artificio importante para el análisis de los resultados es el

someterlos al cuestionamiento del ¿cómo? y el ¿Cuánto?. Los resultados

cualitativos responden a la pregunta del cómo y los cualitativos a la del

cuánto. Por ello la importancia de para un mayor acercamiento a la

verdad científica el uso de lo cuantitativo lo cualitativo y el apoyo de las

estadísticas como forma de aproximación a la verdad del objeto

estudiado.

Una vez analizados los datos el sujeto de la investigación trata de

establecer si los hechos responden al objetivo planteado o en el caso de

haber formulado una hipótesis de trabajo. Y en esta parte es cuando la

interpretación se realiza precisando en qué resultados pueden los

resultados encontrados hallar confirmación o disconformidad.

De todo lo anterior se desprende que el apoyo más importante para

el análisis de los datos se encuentra en la profundidad en la cual los datos

sean sometidos al escrutinio del análisis estadístico, ya que una

predicción producto de las matemáticas es la muerte segura de la verdad

o la falsedad de un dato y en especial descifra su comportamiento,

desviación del patrón que se espera o se predijo son exactos o inexactos

al comportamiento real obtenido.

La interpretación de los resultados viene a ser la cima del trabajo

desarrollado es la verdadera contribución del científico a afirmar o refutar

lo preconizado en los antecedentes y las bases teóricas de la


investigación, es decir ella sintetiza todas las apreciaciones surgidas,

donde las ideas a priori, hasta los grandes principios teóricos.

De éste ejercicio del intelecto del investigador, se originan las

conclusiones relevantes y su nuevo aporte para el conocimiento científico

y al igual que sus antecesores a través de estas consideraciones finales

conclusivas, solo ha dejado la base para iniciar la nueva duda la nueva

búsqueda el nuevo comienzo para que el u otro investigador comience

nuevamente la búsqueda de Prometeo.


Los estudios avanzados de
cuarto nivel,- ya sea de especialización,
maestría o doctorado-, aunque se
coloquen en niveles diferentes,
comparten una idea central: ubican a
sus alumnos en las fronteras del
conocimiento y los habilitan
mentalmente para aplicarlos.

Miguel Martínez Miguélez

CAPITULO V

EL INFORME DE LA INVESTIGACIÓN

A través de las páginas anteriores hemos hecho un recorrido por

los diferentes procesos cognitivos (de la mente) en los cuales se apoya el

hombre de ciencia para romper su inercia mental, en este momento nos

encontramos en el final del proceso donde debemos de socializar los

nuevos conocimientos con la comunidad científica y es aquí donde surge

el informe de la investigación.

El informe final o el documento de comunicación científica bien sea

el documento del trabajo de grado, tesis doctoral, articulo, paper,

prosseding, póster, cartel, conferencia, no es más que la verbalización

sistemática y lógica de cómo se realizaron los pasos que nos llevaron a

nuestras hallazgos.

Por ello los informes de investigación cualquiera sea su índole

tiene partes análogas las cuales constituyen su estructura general,

compuesta por los preliminares: Portada, Resumen, Abstract; Cuerpo del

Informe: Introducción, El Problema, Formulación del Problema, Objetivo


General y específicos, Marco teórico, Sistema de variables, Diseño

metodológico, Análisis de los resultados, Discusión de los Resultados,

Conclusiones y Recomendaciones; Sección final: Bibliografía, Apéndices,

Anexos.

Otro punto importante a tratar es el estilo de redacción, el uso de

conectores en la redacción y en especial la claridad y sencillez del mismo

que mismo, que permita ser leído y comprendido tanto or la comunidad

científica como por el público general.

Hemos tomado un prosseding arbitrado de los Doctores Ender

Carrasquero y Martín Leal, para ejemplificar por medio de este trabajo

cómo se aplicó el método científico para la resolución de un problema de

investigación en el caso de “Coeficiente de Adversidad y Resiliencia en

personal de a bordo de la marina mercante” (2007).

A continuación lo analizaremos en sus aspectos metodológicos y

de forma:

PORTADA:

En esta aparece el titulo, el nombre del autor, la institución,

dirección electrónica del autor y fecha.

PRELIMINARES:

Se presenta el resumen de la investigación, la cual incluye las

palabras claves que identifican la temática de la investigación. Este

mismo texto es presentado en otro idioma, generalmente en ingles y se

identifica como Adstract y las key words.

Seguido se presenta la introducción, donde en primer lugar se

presentan el recuento histórico de los antecedentes en el caso, lo que


permite al investigador hasta donde ha sido investigadas las variables de

estudio. En segundo lugar se enfoca el problema objeto de investigación,

que en el prosseding ejemplo se menciona:

“En este sentido, la presente investigación se planteo, una


revisión de las diferentes teorizaciones que sobre adversidad y
resiliencia se han publicado a la fecha, con el objeto de llegar
a la determinación del coeficiente de adversidad y la
resiliencia en personal de a bordo de la marina mercante
venezolana y a partir de este punto poder sugerir lineamientos
teóricos para el mejoramiento del sector en cuestión”.

Este estudio trato en concreto de establecer la asociación

existente en Coeficiente de Adversidad y Resiliencia en el personal

de a bordo e la marina mercante venezolana mediante los

siguientes dos pasos a) ¿determinar el coeficiente de adversidad y

resiliencia?; b) ¿establecer su asociación? .

Otro punto importante dentro de la introducción es

establecer la justificación de la investigación, cual es el interés

científico que se pone de manifiesto para su realización:

“Este trabajo pretende aportar una perspectiva novedosa al estudio y la


comprensión de las relaciones entre el trabajo humano la adversidad y
la resiliencia en el contexto de la laboral mercante. De esta manera,
una nueva perspectiva fuertemente instalada en países con un
importante desarrollo industrial y económico, debería comenzar a ser
objeto de atención del entorno más cercano, en cuenta de los costos
humanos, económicos e incluso ambientales que los accidentes
representan para el sistema de prevención de riesgos en empresas de
alta fiabilidad como es el caso del sector en estudio”.

Refiere pues que el problema de estudio aporta perspectivas

novedosas en el campo de las organizaciones de alta riesgo como es el

caso de la marina mercante.

Igualmente se mencionan el objetivo general del proyecto:

“El principal objetivo formulado para esta investigación es el determinar la


relación entre coeficiente de adversidad y resiliencia en las tripulaciones de
a bordo, lo que permitió abarcar una descripción tanto cuantitativa como
cualitativa de las dimensiones de autocontrol individual, como respuesta a
la adversidad referidas en el control, propiedad, alcance y duración en el
individuo de a bordo. Asimismo, también se abocó a un análisis de
correlación entre adversidad y resiliencia, con el objeto de establecer
lineamientos teóricos sobre la situación existente”.
Por el hecho de tratarse de una tesis doctoral se puede observar

en el último párrafo que proponen lineamientos teóricos, como aporte de

la investigación.

Expresar el interés científico de la investigación se expresa como

se puede leer en el siguiente párrafo:

“Este trabajo pretende aportar una perspectiva novedosa al estudio y la


comprensión de las relaciones entre el trabajo humano la adversidad y la
resiliencia en el contexto de la laboral mercante. De esta manera, una
nueva perspectiva fuertemente instalada en países con un importante
desarrollo industrial y económico, debería comenzar a ser objeto de
atención del entorno más cercano, en cuenta de los costos humanos,
económicos e incluso ambientales que los accidentes representan para el
sistema de prevención de riesgos en empresas de alta fiabilidad como es el
caso del sector en estudio”.

Como se puede leer, el problema no es objeto de solo un interés

particular de los investigadores, tiene una dimensión por su insipiencia a

nivel local y su desarrollo a nivel internacional.

Otro aspecto importante a ser desarrollado dentro de la

introducción en dejar en mesa cuales son las metas futuras que este

proyecto aporta a esta línea de investigación:

“Los resultados del estudio sistemático sobre el Coeficiente de


Adversidad y Resiliencia en personal de a bordo de marina mercante,
permitirán, posteriormente estudiar aspectos mucho más específicos sobre
la Fiabilidad Humana de estos grupos de interés”.

OBJETIVOS

En esta sección se presentan el objetivo general y los objetivos

específicos que seguidos por lo investigación.


ALCANCE

El alcance permite al lector medir la profundidad de la

investigación así como profundiza sobre el aporte de la misma a futuras

investigaciones.

“El alcance de esta investigación generó información cuantitativa y cualitativa


sobre la incidencia existente entre adversidad y resiliencia en el personal de a
bordo de la marina mercante, mediante la medición de estas variables a través de
instrumentos de medición estandarizados como Adversity Response Profile TM
(ARP), Versión 7.0 [2] con permiso del autor y el Cuestionario de Distribución
Demográfica.

Finalmente, a través del estudio, se pudo establecer las interacciones entre los
resultados y los diferentes factores neurobiológicos, psicológicos, sociales y
organizacionales, establecidos dentro de las correspondientes tendencias
modernas de las teorías organizacionales. Cabe destacar finalmente que la
información aquí generada servirá de bases científicas y técnicas para los
armadores y navieras, así como para los organismos oficiales encargados de la
administración de la gente de mar, mejorar con criterio y bases científicas la
gestión de éste capital humano, su fiabilidad en el trabajo y la minimización de la
exposición a concienciar los riesgos laborales”.

METODOLOGIA

Esta sección inicia con la descripción del tipo de estudio:

“Esta perspectiva metodológica permitió combinar al mismo tiempo una mirada


transversal y global de los problemas asociados a las variables adversidad y
resiliencia en el personal de a bordo de la marina mercante con la posibilidad de
realizar algunas “visiones de detalle”, para hacer foco sobre determinadas zonas
del problema, significativas para esta indagación, como es la respuesta a la
adversidad; cuál es el índice de adversidad, y las habilidades resilientes del
personal de a bordo de la marina mercante”.

Seguido se define la población, muestra y número de individuos

objetos de estudio:

“Para efectos de esta investigación, el universo corresponde a personal de a


bordo de la marina mercante de Venezuela, según información aportada por el
Instituto Nacional de Espacios Acuáticos e Insulares de Venezuela (INEA) (2007),
la población certificada para trabajar como personal de a bordo es de 10.532
personas para las secciones de cubiertas, y de 2.357 oficiales certificados en
maquinas y puente. La población estuvo constituida por el personal de Puente,
Maquinas y Cubierta, certificados apropiadamente por el certificado OMI y con una
antigüedad mayor a un año en el cargo y cuyas edad fuera mayor de los 18 años,
y ser trabajador activo en una empresas del sector de los servicios marítimos de
Venezuela.

Basado en lo anterior, para esta investigación fue seleccionada una muestra,


por lo cual el estudio se ha extendido a una parte de la población, de manera que
la misma quedaría conformada una unidad de análisis de ciento veinte (120)
trabajadores de a bordo de Empresa de Servicios Marítimos Mercantes de
Venezuela, los cuales están divididos en tres (03) subunidades de observación: (a)
Personal de Puente: Capitanes / Patrones;(b) Personal de Máquinas: Jefes de
Máquinas/Motoristas/Aceiteros;(c) Personal de Cubierta: Marineros / Cocineros
/Contramaestres”.

Definida la muestra se desarrolla sobre las características de los

instrumentos, materiales de estudio utilizados para la investigación. En este

punto en importante se describan de manera clara y precisa haciendo

hincapié en sus características, validez y confiabilidad:

“A continuación, se detallan las técnicas primarias: los instrumentos de recolección


de datos para el estudio, fueron: dos (2), siendo los mismos los siguientes: (a)
Adversity Response Profile (ARPTM), Versión 7.0 Online. [2] con permiso del autor;
(b) Cuestionario de Distribución Demográfica (CDD) [5]. Los instrumentos
aplicados, siguieron los protocolos de los test psicotécnicos.
El instrumento ARP, es un cuestionario autoadministrado de repuestas
individuales, el cual, describe veintiocho (28) escenarios. Cada uno de los
escenarios están seguidos por una preguntas, y cinco niveles de respuesta, e.g.
representa completamente controlado a no controlado. Las cuatro preguntas
tienen diferentes escalas de valoración de acuerdo al planteamiento de la
pregunta.

Para el caso de los resultados totalizados en las cuatro subescalas de las


dimensiones abreviadas como CPAD (control, propiedad, alcance y duración), y su
valoración cuantitativa, es igualmente valorada cuantitativamente en baja,
moderada y alta. Para cada una de las dimensiones las escalas valorativas
cuantitativas varían de acuerdo a baremo

El cuestionario demográfico, instrumento basado en obtener de los participantes


del estudio información sobre edad, tiempo trabajando en la marina mercante,
zona geográfica del país donde vive”.

RESULTADOS

Los resultados deben ser presentados de acuerdo a cada uno de

los objetivos planteados, de manera que se pueda percibir la sistemática

en el proceso aplicado y de esta manera se da respuesta a las

preguntas iniciales formuladas en el planteamiento del problema:


“1.1.Resultados del Cuestionario Demográfico (CDD), aplicado al personal de a
bordo de la marina mercante.

Variable: Coeficiente de Adversidad


Dimensión: Respuesta a la Adversidad (CPAD)
Indicador: Edad

Tabla 1
Edad Promedio de la Muestra

Categorías Edad Promedio Estadísticos

n 120

Cubierta 37.7 Mínimo 18

Máquina 43.4 Máxima 59


Desviación
Puente 42.7 8.61
Estándar
Variación 73.47
Promedio General del
39.25 Promedio 39.25
Estudio
Fuente: Carrasquero (2007).

El promedio general de edad de los 120 individuos tomados en consideración en


este estudio, se encontró un promedio general de 39,25 años, en orden descendente de
los tres grupos estudiados, se observa que el personal de máquinas es el de más alta
edad promedio: 43.4 años, seguido del personal de puente con 42.7 años, y siendo el
más joven en promedio, el personal de cubierta con 37.7 años. La edad mínima es de 18
años, una máxima de 59, con una desviación estándar de 8.61 y una variación de 73.47,
como se puede observar en la Tabla 1”.

DISCUSIÓN

Reiteramos al lector y novel investigador, que su investigación

tuvo inicialmente un abordaje de lo general a lo particular, llegado el

momento de la discusión de los resultados, es donde el dominio de los

aspectos teóricos han de llevar a un desarrollo discursivo que permita

dar las explicaciones que permitan la correcta interpretación de los

resultados y en especial es desarrollo de la confrontación o

contrastación de los resultados con otros autores bien para ratificar o

bien para refutar, para así producir nuevos puntos de vista sobre la

dimensión estudiada.
“2. Propiedad. Al analizar los resultados de la tabla 4 referentes al indicador
propiedad (P), se infiere de los resultados generales los cuales se encuentran muy
cercanos al promedio internacional (–1 punto). Del análisis por segmento muestral
se observa, en orden creciente, el personal de cubierta presenta el menor
promedio, seguido del personal de máquinas, y por último, el personal de puente.
Al respecto hace referencia Stoltz (2003), sobre la propiedad es el grado en el cual
se asume la situación en cuestión sin importar su causa.

Al considerar este indicador según [11], una alta propiedad genera camaradería,
humor, intimación, propósito, entusiasmo elementos estos opuestos al cinismo,
desconfianza, maniobras, comportamientos característicos de valores de baja
propiedad. Los resultados demuestran al igual que el indicador control, la
existencia de una distribución normal a través de los diferentes segmentos de la
muestra. En efecto, se puede observar valores menores para el personal de
cubierta, con una dispersión mayor en el personal de máquinas, pero
moderadamente alta para el personal de puente.

Los resultados encontrados se apoyan en [12], quienes sustentan que la


autoestima, el apoyo social, en especial del apoyo de familiares, tiende a mejorar
las capacidades de ajuste, afectación positiva y reducción de las percepciones
sociales sobre las adversidades”.

CONCLUSIONES RECOMENDACIONES:

Se presentan las consideraciones finales, producto de los resultados y su

contrastación. Los mismos deben ser presentados de acuerdo a dar respuesta

a cada uno de los objetivos planteado en la investigación.

AGRADECIMIENTOS

En esta sección se mencionan las expresiones de agradecimiento a todas

las personas que de una u otra forma participaron o colaboraron en el

desarrollo del estudio.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

De acuerdo a las distintas formas de referir bibliografía, se refieren los

materiales consultados y que dan respaldo a la investigación.


ANEXOS

Los anexos integran tablas, gráficas y complementos bien sea el o

los instrumentos aplicados en la investigación.


Referencias Bibliografía
Anexos
Coeficiente de Adversidad y
Resiliencia en personal de a bordo
de la marina mercante venezolana

Tesis Doctoral

_____ Doctor. Ender E Carrasquero Carrasquero


Universidad Rafael Belloso Chacín
Enrder.carrasquero@urbe.edu
Maracaibo- Venezuela
Prosseding presentado en el V Congreso Internacional de
Riesgos Laborales-ORP-2007
Santiago de Chile- Chile- mayo de 2007.
Coeficiente de Adversidad y Resiliencia
en Personal de a bordo de la marina
mercante venezolana
“Adversity quotient and resilience in personnel on
board of the Venezuelan merchant marine”

Carrasquero Carrasquero, Ender Enrique


Doctor en Ciencias Gerenciales/Psicosociología laboral
Universidad Rafael Belloso Chacín-Maracaibo-Venezuela
endercarrasqueroster@gmail.com
/ender.carrasquero@urbe.ed.ve

Leal Guerra, Martín


Doctor en Ciencias Gerenciales/ Psicosociología laboral
Universidad Rafael Belloso Chacín-Maracaibo-Venezuela
lealm@gmail.com

RESUMEN

El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre


Coeficiente de Adversidad (CA) y Resiliencia (R) en el personal de a
bordo de la marina mercante, por lo que se realizó una investigación
de tipo descriptiva correlacional, la muestra estuvo conformada por
120 tripulantes de a bordo discriminados en: 22 individuos de puente
(capitanes, patrones, timoneles), 14 individuos de máquinas (jefes de
máquinas, motoristas, aceiteros) y 84 individuos de cubierta
(marineros, cocineros, contramaestres, estibadores). La determinación
del CA y la R se le determino a través del Adversity Response Profile TM,
Versión 7.0; (b) Cuestionario de Distribución Demográfica. Para el
tratamiento de la información se utilizaron métodos de estadísticas
descriptivas y asociativas. El análisis de los resultados obtenidos en
esta investigación, establece que los factores relacionados con el CA,
el personal de a bordo posee un control, alcance, duración, con nivel
moderado y bajo promedio internacional solo siendo superando solo el
factor duración el cual se valoró como alto. En referencia CA la
discriminación muestral indica posiciones de valoración moderada
decrecientes de la manera siguiente: puente, máquinas, cubierta. Los
factores resilientes de esta población se centra en un moderado
gobierno de las emociones positivas y dirección de sentido de vida,
moderada capacidad de borneo y reacción por mejorar las situaciones
adversas con compromiso, iniciativa y creatividad, una moderada
estanquidad lo que hace que la adversidad afecte otras facetas de la
vida y un alto nivel de capear al hacer de las situaciones pasajeras,
pero con apoyo, estima y participación. Se determino una alta
asociación entre CA y R. Por otra parte, se evidenció que existe una
fuerte correlación entre el CA, la edad de los individuos y antigüedad
en el sector. Finalmente se propone unos lineamientos teóricos de
Desarrollo del Capital Psicológico para la Resiliencia Humana.
Palabras clave
Coeficiente de Adversidad, Resiliencia, personal de a bordo de marina
mercante.

ABSTRACT

The objective of research was to determine relationship between


Adversity Quotient and resilience in personal on board marine,
reason why I am made one research of correlated descriptive
type, the sample was conformed by 120 discriminated crew side
in: 22 individuals of bridge (captains, patrons, helmsmen), 14
individuals of machines (motorist, engine room chiefs, oilcan)
and 84 individuals of cover (marine, cooks, foremen, dock
workers). Determination of the CA and the R, I determine myself
to him to trays of the Adversity Response Profile TM, Version 7.0;
(b) questionnaire of Demographic Distribution. For the treatment
of information methods of descriptive and associative statistic
were used. The analysis of the results obtained in this research,
establishes that the factors related to the CA, have a control,
ownership, reach, moderate and low single international average
surpassing the factor endurance which I value myself like stop.
In reference CA discriminating sample indicates decreasing
positions of valorizing moderate of the following way: bridge,
machines, cover. The resilience factors of this participants is
centre in a moderate government of the positive emotions and
direction of life sense, moderate capacity of twisting and racing
to improve the adverse situations with commitment, initiative
and creativity, a moderate water tightness which causes that the
adversity affects other facets of the life and a high level to heave
when doing of the fleeting situations, but with support, considers
and participation. I determine a discharge associating between
CA and R. On the other hand I demonstrate myself those
correlations between the CA, the age of the individuals and
antiquated in the sector exists. Finally a Model of Development
of the Physiology Capital sets out for the Human Resilience.

Key words
Adversity Quotient, Resilience, merchant marine

INTRODUCCIÓN

Plantear el estudio sobre el coeficiente de adversidad y resiliencia


implica la colaboración de varias disciplinas (la psicología positiva, la
ergonomía, la psicología del trabajo, neurología, el comportamiento
organizacional, entre otras), las cuales de una u otra manera
coadyuvan en diferentes niveles funcionales del conocimiento a
mejorar la comprensión de cómo el personal de a bordo de la marina
mercante enfrenta las adversidades lo que pone en evidencia su
capacidad resiliente y permite el desarrollo de lineamientos teóricos
para su mejoramiento.

Sin embargo, a menudo los conceptos y modelos descriptivos y


explicativos producidos por estas disciplinas, incluso por las
emparentadas con las ciencias sociales, terminan reduciendo en
exceso aquello que se pretende describir o explicar y, en
consecuencia, su validez ecológica resulta cuestionada.

El campo de estudio de las relaciones entre trabajo humano y el


comportamiento es muchas veces enfocado, por defecto, por la
psicología o el comportamiento organizacional, y estas complejas
relaciones terminan frecuentemente siendo sometidas, a paradigmas
biológicos reduccionistas y/o modelos psicológicos empobrecidos, que
dejan a un lado posiciones más integrales y cosmogónicas del hacer
humano.

Estas tensiones no sólo se registran entre las disciplinas sino que,


también, tienen lugar en el interior de las mismas, estas tensiones dan
lugar a la búsqueda de la interdisciplinaridad postmoderna de las
ciencias.
Así, por ejemplo, en el campo de los estudios psicológicos clínicos
sobre la adversidad, muchas veces resulta complejo sobrepasar los
polos de resistencia donde se generan entre los modelos que describen
los mecanismos psicológicos clínicos involucrados a nivel individual, y
aquellos que describen la dimensión organizacional y de psicología
positiva, en los cuales, los primeros quedan inevitablemente diluidos.

En un plano empírico, en la realidad de las situaciones de trabajo,


frecuentemente en los sistemas productivos se produce un choque de
lógicas, ya sea entre las necesidades emanadas de la producción y las
que surgen de la seguridad y el bienestar del personal, o por la
coexistencia de modos de producción tayloristas y una lógica de
desarrollo de competencias del personal de a bordo de la marina
mercante.

Estas contradicciones de los sistemas productivos son gestionadas


por los agentes, a partir de sus acciones reguladoras, que hacen, en
definitiva, a la acción humana específica y distintiva frente a cualquier
otro tipo de acción artificial.

Es así como de esta forma, los acoplamientos (a menudo escasos)


entre, por un lado, las prescripciones ligadas a la producción y aquellas
ligadas a la seguridad y el desarrollo de competencias humanas -es
decir, a la organización del trabajo- y, por otro lado, de éstas respecto
a la variabilidad de las tripulaciones involucradas en los procesos
productivos bien llámese operativos de servicios, plantean un
problema central: el la forma en la cual se presenta la adversidad y la
resiliencia en el personal de a bordo de la marina mercante.

Así, resulta pertinente preguntar acerca de cuál será la relación


entre adversidad y resiliencia, en contextos en los cuáles se
encuentran expuestos a situaciones de trabajo de riesgo, cambio y,
además, como se encuentran presentes las dimensiones del
Coeficiente de Adversidad (CA).

Para poder describir de forma adecuada estas características, se


hizo necesario describir las habilidades resilientes del personal de a
bordo de la marina mercante, con el objeto de poder establecer la
asociación entre CA y resiliencia en este grupo de estudio.

En este sentido, fue necesario el abordaje de esta problemática a


través de un enfoque teórico múltiple que permita una dimensión
múltiple cognitiva del problema, permitiendo un mejor enfoque en el
campo de la fiabilidad humana, así como también sobre enfoques de la
psicología positiva, la psicología ergonómica, las teorías de
comportamiento de recursos humanos, esto permitió la construcción
de una malla de análisis adecuada para el tratamiento de las variables
involucradas en el estudio.

En la realidad de un mundo de múltiples y disímiles cambios, la


adversidad es un elemento omnipresente, éstas se encuentran al
orden del día, según [1], para 1983 una persona podía enfrentar entre
3 a 5 adversidades al día, en proyección para el 2006 una persona
puede estar manejando entre 20 a 30 adversidades al día en
promedio. Es por ello, que las personas deben desarrollar formas de
poder hacerle frente, a la vez de resistir a las adversidades, siendo en
este punto donde entra en juego la resiliencia, como forma de poder
persistir, ser productivos y sobreponerse a la adversidad.

Entre una de las profesiones más antiguas de la humanidad se


encuentran las faenas de la mar, donde tripulaciones enteras están
sujetas a las adversidades del medio ambiente y las exigencias
impuestas por la labor, estas demandas se enmarcan en un entorno no
definido, poco estable, de rápidos avances tecnológicos, sumado a la
responsabilidad en la operación de buques cada día más grandes, con
una mayor autonomía, y por ende mayor, estadía a bordo de las
tripulaciones.

Por ello al estudiar en este tipo de trabajadores las competencias


en resiliencia son claves, surgiendo la necesidad de realizar
investigaciones para determinar, así como describir los factores
involucrados en las respuestas frente a la adversidad y la resiliencia
del personal de a bordo de la marina mercante. Así de esta manera,
poder brindar bases científicas a las organizaciones o empresas del
sector naviero mercante, sobre como desarrollar estas capacidades y
competencias permanentes como respuesta resiliente en el personal al
servicio de los armadores.
En este sentido, la presente investigación se planteo, una revisión
de las diferentes teorizaciones que sobre adversidad y resiliencia se
han publicado a la fecha, con el objeto de llegar a la determinación del
coeficiente de adversidad y la resiliencia en personal de a bordo de la
marina mercante venezolana y a partir de este punto poder sugerir
lineamientos teóricos para el mejoramiento del sector en cuestión.

El principal objetivo formulado para esta investigación es el


determinar la relación entre coeficiente de adversidad y resiliencia en
las tripulaciones de a bordo, lo que permitió abarcar una descripción
tanto cuantitativa como cualitativa de las dimensiones de autocontrol
individual, como respuesta a la adversidad referidas en el control,
propiedad, alcance y duración en el individuo de a bordo. Asimismo,
también se abocó a un análisis de correlación entre adversidad y
resiliencia, con el objeto de establecer lineamientos teóricos sobre la
situación existente.

Este trabajo pretende aportar una perspectiva novedosa al estudio


y la comprensión de las relaciones entre el trabajo humano la
adversidad y la resiliencia en el contexto de la laboral mercante. De
esta manera, una nueva perspectiva fuertemente instalada en países
con un importante desarrollo industrial y económico, debería comenzar
a ser objeto de atención del entorno más cercano, en cuenta de los
costos humanos, económicos e incluso ambientales que los accidentes
representan para el sistema de prevención de riesgos en empresas de
alta fiabilidad como es el caso del sector en estudio.

Los resultados del estudio sistemático sobre el Coeficiente de


Adversidad y Resiliencia en personal de a bordo de marina mercante,
permitirán, posteriormente estudiar aspectos mucho más específicos
sobre la Fiabilidad Humana de estos grupos de interés.

Además se incluye, la cuantificación y análisis de los resultados de


cómo enfrenta las adversidades este grupo de trabajadores, en función
a los diversos niveles de hacer frente a la adversidad. Permitiendo
identificar el modelo resiliente característico del grupo de estudio.

El marco teórico se sustenta en los fundamentos del movimiento


contingente de las teorías organizacionales y sobre las teorías de
adversidad y resiliencia. A su vez, se comprenden los antecedentes,
bases teóricas, definiciones conceptuales y operacionales de las
variables estudiadas como son, coeficiente de adversidad y resiliencia
en personal de a bordo de marina mercante.

El marco metodológico describe, el tipo de investigación siendo


ésta descriptiva correlacional, ya que se trabaja sobre la realidad de la
adversidad y resiliencia, y se determinó su grado de asociación en el
caso específico del personal de a bordo de la marina mercante, la cual
fue medida a través de instrumentos estandarizados como el Adversity
Response ProfileTM -(ARP), Versión 7.0 [2] y el Cuestionario de
Distribución Demográfica. Es importante resaltar que los instrumentos
utilizados poseen permiso expreso del investigador Stoltz [84],
preconizador de la teoría de la Adversidad. De seguido se presentan
los resultados tabulados con sus respectivos análisis, discusión,
conclusiones y recomendaciones.

Los resultados su análisis y discusión son presentados a través de


análisis estadísticos cuantitativos y descriptivos de la investigación, en
base a los instrumentos aplicados. Igualmente, se realizó la discusión
de los resultados, tomando en cuenta los criterios y fundamentos
teóricos referidos, culminando con las conclusiones y recomendaciones
producto de esta investigación. Finalmente, se presenta la bibliografía.

OBJETIVOS

Objetivo General
Determinar la relación entre coeficiente de adversidad en la resiliencia
del personal de a bordo de la marina mercante.

Objetivos Específicos
Identificar la presencia de las cuatro dimensiones de CA (Control,
Propiedad, Alcance y Duración), como forma de respuesta a la
adversidad en el personal de a bordo de la marina mercante.

Determinar el índice de adversidad (CA) del personal de a bordo de la


marina mercante.

Describir las habilidades resilientes presentes en el personal de a


bordo de la marina mercante.

Establecer la asociación entre coeficiente de adversidad y resiliencia


del personal de a bordo de la marina mercante.

Generar lineamientos para mejoramiento de la capacidad resiliente del


personal de a bordo de la Marina Mercante.

ALCANCES

El alcance de esta investigación generó información cuantitativa


y cualitativa sobre la incidencia existente entre adversidad y resiliencia
en el personal de a bordo de la marina mercante, mediante la
medición de estas variables a través de instrumentos de medición
estandarizados como Adversity Response Profile TM (ARP), Versión 7.0
[2] con permiso del autor y el Cuestionario de Distribución
Demográfica.
Finalmente, a través del estudio, se pudo establecer las
interacciones entre los resultados y los diferentes factores
neurobiológicos, psicológicos, sociales y organizacionales, establecidos
dentro de las correspondientes tendencias modernas de las teorías
organizacionales. Cabe destacar finalmente que la información aquí
generada servirá de bases científicas y técnicas para los armadores y
navieras, así como para los organismos oficiales encargados de la
administración de la gente de mar, mejorar con criterio y bases
científicas la gestión de éste capital humano, su fiabilidad en el trabajo
y la minimización de la exposición a concienciar los riesgos laborales.

METODOLOGÍA

Guiados por la problemática hasta acá disertada, se eligió una


perspectiva metodológica que permita comprender, desde un punto de
vista gerencial, algunas de las complejas relaciones subyacentes entre
adversidad y resiliencia.

Esta perspectiva metodológica permitió combinar al mismo tiempo


una mirada transversal y global de los problemas asociados a las
variables adversidad y resiliencia en el personal de a bordo de la
marina mercante con la posibilidad de realizar algunas “visiones de
detalle”, para hacer foco sobre determinadas zonas del problema,
significativas para esta indagación, como es la respuesta a la
adversidad; cuál es el índice de adversidad, y las habilidades
resilientes del personal de a bordo de la marina mercante.

En un plano operativo, en esta investigación no fueron utilizadas


las técnicas de ni las verbalizaciones, como metodologías de
revelamiento de datos, para estos efectos solo se utilizó como
instrumentos el cuestionario.

Por lo anteriormente desarrollado, este estudio se enmarca dentro


de las corrientes de enfoque positivistas el tipo de investigación, se
contextualiza en ser descriptiva de campo y de tipo correlacional,
siguiendo a [3],[4], ya que en él se precisan los conceptos obtenidos
en estudios anteriores, y posteriormente, se miden cada uno de ellos
independientemente “in situ”.

Para efectos de esta investigación, el universo corresponde a


personal de a bordo de la marina mercante de Venezuela, según
información aportada por el Instituto Nacional de Espacios Acuáticos e
Insulares de Venezuela (INEA) (2007), la población certificada para
trabajar como personal de a bordo es de 10.532 personas para las
secciones de cubiertas, y de 2.357 oficiales certificados en maquinas y
puente. La población estuvo constituida por el personal de Puente,
Maquinas y Cubierta, certificados apropiadamente por el certificado
OMI y con una antigüedad mayor a un año en el cargo y cuyas edad
fuera mayor de los 18 años, y ser trabajador activo en una empresas
del sector de los servicios marítimos de Venezuela.
Basado en lo anterior, para esta investigación fue seleccionada una
muestra, por lo cual el estudio se ha extendido a una parte de la
población, de manera que la misma quedaría conformada una unidad
de análisis de ciento veinte (120) trabajadores de a bordo de Empresa
de Servicios Marítimos Mercantes de Venezuela, los cuales están
divididos en tres (03) subunidades de observación: (a) Personal de
Puente: Capitanes / Patrones;(b) Personal de Máquinas: Jefes de
Máquinas/Motoristas/Aceiteros;(c) Personal de Cubierta:
Marineros/Cocineros/Contramaestres.

El instrumento de recolección de datos que se utilizó para recabar


la información de la presente investigación, fue la observación directa,
a través de la aplicación de diversos instrumentos de medición
estandarizados.

A continuación, se detallan las técnicas primarias: los instrumentos


de recolección de datos para el estudio, fueron: dos (2), siendo los
mismos los siguientes: (a) Adversity Response Profile (ARP TM), Versión
7.0 Online. [2] con permiso del autor; (b) Cuestionario de Distribución
Demográfica (CDD) [5]. Los instrumentos aplicados, siguieron los
protocolos de los test psicotécnicos.

El instrumento ARP, es un cuestionario autoadministrado de


repuestas individuales, el cual, describe veintiocho (28) escenarios.
Cada uno de los escenarios están seguidos por una preguntas, y cinco
niveles de respuesta, e.g. representa completamente controlado a no
controlado. Las cuatro preguntas tienen diferentes escalas de
valoración de acuerdo al planteamiento de la pregunta.

Para el caso de los resultados totalizados en las cuatro subescalas


de las dimensiones abreviadas como CPAD (control, propiedad, alcance
y duración), y su valoración cuantitativa, es igualmente valorada
cuantitativamente en baja, moderada y alta. Para cada una de las
dimensiones las escalas valorativas cuantitativas varían de acuerdo a
baremo

El cuestionario demográfico, instrumento basado en obtener de los


participantes del estudio información sobre edad, tiempo trabajando
en la marina mercante, zona geográfica del país donde vive.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Luego de culminado el proceso de aplicación de las diferentes


pruebas y mediciones, así como la aplicación de las técnicas
estadísticas correspondientes a la muestra de estudio, se tabularon y
analizaron los datos obtenidos, considerando los objetivos planteados,
para la respuesta a la interrogante que sustentó el problema de
estudio. Los resultados se enfocaron en la determinación de la relación
entre el Coeficiente de adversidad y la resiliencia en el personal de a
bordo de la marina mercante.
1.1.Resultados del Cuestionario Demográfico (CDD), aplicado al personal de a
bordo de la marina mercante.

Variable: Coeficiente de Adversidad


Dimensión: Respuesta a la Adversidad (CPAD)
Indicador: Edad

Tabla 1
Edad Promedio de la Muestra

Categorías Edad Promedio Estadísticos

n 120

Cubierta 37.7 Mínimo 18

Máquina 43.4 Máxima 59

Puente 42.7 Desviación Estándar 8.61

Variación 73.47

Promedio General del


39.25 Promedio 39.25
Estudio
Fuente: Carrasquero (2007).

El promedio general de edad de los 120 individuos tomados en


consideración en este estudio, se encontró un promedio general de
39,25 años, en orden descendente de los tres grupos estudiados, se
observa que el personal de máquinas es el de más alta edad
promedio: 43.4 años, seguido del personal de puente con 42.7 años, y
siendo el más joven en promedio, el personal de cubierta con 37.7
años. La edad mínima es de 18 años, una máxima de 59, con una
desviación estándar de 8.61 y una variación de 73.47, como se puede
observar en la Tabla 1.

Indicador: Tiempo trabajando en la Marina Mercante

Tabla 2
Resultados
Generales del Tiempo Trabajando en
Marina Mercante
Tiempo trabajando en la
Marina Mercante

Media 13.96

Desviación estándar 7.21

Mínimo 1.0

Máximo 40

n 120

Fuente: Carrasquero (2007).


En la Tabla 2, se presentan los resultados registrados para la
muestra del tiempo trabajando en la marina mercante, en los mismos
se observa la media de la muestra, la cual se sitúa en 13.96 años, una
desviación de 7.21, con un mínimo de 1 y un máximo de 40.

Mayoritariamente, los individuos de estudio del personal de


cubierta poseen de 1 a 5 años de trabajo en la marina mercante,
seguidos de un 25% situándose con una antigüedad acumulada de
trabajo de 6 a 10 años. El mínimo de años laborando en es sector
marino mercante es de 1 año y el máximo de 35, con una desviación
estándar de 6.9, una varianza de 48.3 y promedio de 8.2, datos
observables en la Tabla 2.

1.2. Resultados del Cuestionario ARPTM, aplicado al personal de a bordo de la


marina mercante

Variable: Coeficiente de Adversidad


Dimensión: Respuesta a la Adversidad (CPAD)
Indicador: Control (C)

Tabla 3
Control Promedio General

Control Promedio General Estadísticos


1
Valores 25 – 30 n
20
1
Mínimo
Moderadamente 6
Valoración Cualitativa
Bajo 4
Máxima
8
6
Promedio Muestra 33.5 Desviación Estándar
.30
4
Promedio Internacional 36.4 Variación
8.74
3
Diferencia -2.9 Promedio
3.5
Fuente: Carrasquero (2007).

Los resultados generales presentados en la Tabla 3, indican para


el indicador control, el promedio aritmético de la muestra es de 33.5
en la escala de rango de 25 a 35 con una valoración general cualitativa
de moderadamente bajo. El valor mínimo encontrado fue de 16 con un
máximo de 48, presentando una desviación estándar de 6.30, varianza
de 48.74 y promedio de 33.5.

Indicador: Propiedad (P)


Tabla 4
Propiedad Promedio General

Propiedad Promedio General Estadísticos


1
Valores 30 – 39 n
20
1
Mínimo
Moderadamente 8
Valoración Cualitativa
Bajo 4
Máxima
8
6
Promedio Muestra 39.4 Desviación Estándar
.82
4
Promedio Internacional 40.4 Variación
6.06
3
Diferencia –1 Promedio
9.43

Fuente: Carrasquero (2007).

El indicador propiedad (P), ayuda a redefinir la responsabilidad


en términos altamente constructivos y prácticos. Los resultados
generales indican un promedio general de la muestra se sitúa en 39.4
frente al promedio internacional es de 40.4, pudiéndose observar una
valoración cualitativa de moderadamente baja. Dentro de los
promedios estadísticos se obtuvo un puntaje mínimo de 18 un máximo
de 48, desviación estándar de 6.82, variación de 46.06 y promedio de
39.43. Asimismo se observa una diferencia de -1 entre el valor
encontrado promedio para la muestra estudiada y el baremo promedio
internacional. Resultados estos presentados en la Tabla 4.

Indicador: Alcance (A)

Tabla 5
Alcance Promedio General

Alcance Promedio General Estadísticos


1
Valores 25 – 36 n
20
1
Mínimo
Moderadamente 7
Valoración Cualitativa
Bajo 4
Máxima
8
5
Promedio Muestra 33.7 Desviación Estándar
.90
4
Promedio Internacional 37.3 Variación
8.74
3
Diferencia –3.6 Promedio
3.7

Fuente: Carrasquero (2007).

El resultado general del indicador alcance mostrado en la Tabla


5, describe un promedio general de la muestra de 33.7 de puntaje,
menor al rango internacional de 37.3, valoración cualitativa como
escala de moderadamente baja. El valor promedio para la población de
estudio 33.7 y el promedio del baremo internacional de 37.3, se
establece una diferencia negativa de 3.6 puntos (-3.6). Los resultados
indican un valor mínimo de 17 un máximo de 48, con una desviación
estándar de 5.90, con variación de 48.74 y promedio de 33.7.

Indicador: Duración (D)

La duración representa la percepción del individuo sobre el


tiempo que dura la adversidad. Los resultados generales del indicador
presentados en la Tabla 6, muestran una duración manifiesta con un
promedio general en la muestra del 39.3, siendo mayor al promedio
internacional de 33.3, valorado como una escala cualitativa de
moderadamente alta.

Tabla 6
Duración Promedio General

Alcance Promedio General Estadísticos


1
Valores 37 – 43 n
20
2
Mínimo
Moderadamente 6
Valoración Cualitativa
Alto 5
Máxima
0
5
Promedio Muestra 39.3 Desviación Estándar
.33
2
Promedio Internacional 33.3 Variación
8.15
3
Diferencia +6 Promedio
9.31

Fuente: Carrasquero (2007).

Volviendo la observación sobre el promedio encontrado para


este factor (39.3), se sitúa 6 puntos suprapromedio internacional
(33.33). Los indicadores estadísticos marcan el puntaje mínimo en 26
y un máximo de 50, una desviación estándar de 5.33, variación de
28.15.

En la Tabla 7, se presentan los resultados Generales de la


muestra, correspondientes a los factores componentes de CA como
representan el CPAD. Igualmente se muestra en esta tabla los
resultados encontrados en referencia a la antigüedad en la marina
mercante, los cuales fueron comentados anteriormente.

Tabla 1
Resultados Generales de CPAD y CA

Antigüedad en
ESTADÍSTICOS la Marina Edad C P A D CA
Mercante
33.
Media 13.96 39.25 39.42 39.43 39.31 145.8
7
5.9
Desviación estándar 7.21 8.61 6.30 6.82 5.33 14.50
0
Mínimo 1 18 16 18 17 26 113
M
40 59 48 48 48 50 177
Máximo
N
= 120
Fuente: Carrasquero (2007).

Indicador: Perfiles de Reacción frente a la Adversidad

Nivel Terreno. Este indicador de Perfil de Reacción ante la


Adversidad a nivel de terreno (PRANT), se obtuvo gracias a la
aproximación del promedio de los puntajes individuales CPAD y CA.
Como indica el Gráfico 1, los rangos individuales de CA van desde 135
a 160 con un promedio individual de 145.8 de puntaje frente al
promedio internacional de 147.5. Este perfil se sitúa entre un rango de
CA moderado (135-160), teniendo una valoración a nivel de terreno
dentro del rango promedio de los equipos. Para las mediciones del
CPAD, individualmente los promedios del PRANT, indican para el rango
del control (C) un rango promedio de 16 a 48, con un puntaje
promedio de 33.5, frente al promedio internacional de 36.4 puntos.

Gráfico 1. Perfil frente a Adversidad Nivel Terreno


Fuente: Carrasquero (2007).

Se puede observar asimismo en el Grafico 1, un amplio rango de


distribución entre los miembros del equipo frente al promedio general
de la muestra y por debajo del promedio internacional.

Indicador Habilidades Resilientes

En consecuencia en el Gráfico 2, se presentan las valoraciones


totales cuantitativas de los factores resilientes encontrados para el
estudio, donde es claramente observable la distribución y el
comportamiento por segmento muestral de los resultados de los
factores resilientes.
Gráfico 2. Valores Generales Factores Resilientes del Personal
de A Bordo de la Marina Mercante
Fuente: Carrasquero (2007).

Es claramente observable el comportamiento de cada una de las


curvas para los diferentes segmentos de la muestra, iniciando con el
personal de cubierta el cual ocupa una tendencia de valoración mucho
menor comparado con el personal de máquinas y puente. Siendo
coincidentes en las tendencias de respuesta en el factor gobierno, y
ligeramente cercano en el factor estanqueidad. La mayor dispersión de
tendencia se muestra para el factor capear.

Resultados de la Estadística Inferencial por Spearman


Variable: Resiliencia
Dimensión: Asociación entre CA y Resiliencia
Indicador: Estadístico inferencial Spearman

Después de examinar la matriz de correlación entre la variable


Cociente de Adversidad y las cuatro escalas de resiliencia (Gobierno,
Borneo, Estanqueidad y Capear), así como edad y segmento, a través
del estadístico inferencial de Spearman se establece que existe una
significativa correlación entre las mismas, Tabla 8.

En referencia al grado de asociación entre la variable CA y G, los


resultados indican un nivel de correlación del mismo es de un 86%
siendo un nivel de alta correlación (r=0.14). En este mismo efecto de
asociación fue posible observar al correlacional CA y B, donde se
observa una fuerte correlación de un 95% (r= 0.005). Para el caso de
CA y E, los resultados indican un índice de correlación es de 85%
(r=0.15) siendo una alta correlación. Por último, los resultados de CA
y C, indican un nivel de correlación del 94% (r= 0.05), lo refiere una
fuerte correlación.

De los resultados generales se puede observar al establecer la


asociación entre el CA y los factores resilientes, todos presentan una
alta correlación, pudiendo de esta manera establecer la existencia de
asociación entre Coeficiente de Adversidad y resiliencia.
Tabla 8
Índice Descriptivo de Estadística Inferencial Correlacional de Spearman para
las Variables Coeficiente de Adversidad y Resiliencia

Variable n Correlación

120 G B E C Segmento Edad

CA 0.860 0.955 0.850 0.941 0.824 0.998

Nota: * = p. < .05, ** =p. < .01, *** = p. < .001.


Fuente: Carrasquero (2007).

Antes de iniciar la discusión, se ha creído pertinente dejar claro


y establecida, la corriente epistemológica ha seguir en esta discusión
de resultados.

Según el autor [1] existen dos corrientes en los estudios sobre


resiliencia, una la corriente de tipo clínico, la cual tiene por objeto
establecer los factores externos (contextuales) e internos
(psicológicos) característicos de los estudios sobre capacidad de
resiliencia.

Para estos mismos autores, la segunda corriente define una


“Metateoría de la resiliencia”, en la cual se pueden identificar tres olas
de cuestionamiento y análisis: (a) Identificar las cualidades resilientes
del individuo y sus soportes en los sistemas de sucesos sociales y
personales, (b) El entendimiento de los procesos de copia de los
estresores, la adversidad y los cambios las oportunidades resultantes
de su identificación, (c) La identificación de las fuerzas de motivación
sean individuales o en grupo y la creación de experiencias como
fuerzas de activación y el uso de estas fuerzas de resistencia.

Para los efectos de esta investigación, se está de acuerdo


igualmente, con esta taxonómica epistémica planteada por estos
teóricos, es así como este estudio combinó las tendencias de
identificación y entendimiento. Por ello, el autor se pliega al enfoque
de capital psicológico [7] entendiendo la resiliencia como la
focalización proactiva de la percepción de los riesgos y los efectos
personales de éstos, así como su efecto en todo el personal tanto a
nivel del macro como del micro contexto.

A continuación, se establecen los objetivos que sustentaron este


estudio, los cuales se someten con los resultados a discusión:

Objetivo específico: Determinar la presencia de las cuatro


dimensiones de la Respuesta a la adversidad (control, propiedad,
alcance y duración), en el personal de a bordo de la marina mercante.
En este sentido, se pudo determinar que las características de las
dimensiones respuesta a la adversidad y Coeficiente de adversidad
son:

Dimensión: Respuesta a la Adversidad-CPAD


Para el estudio de ésta dimensión, se contempló un grupo de
indicadores relacionados con la Respuesta a la Adversidad o CPAD (el
control, la propiedad, el alcance y la duración), en el personal de a
bordo de la marina mercante [8].

Al analizar los resultados de los cuatro factores componentes de


la respuesta a la adversidad CAPD, los cuales abarcan las tablas 3 a la
6 cubriendo los indicadores sobre respuesta a la adversidad del
personal de a bordo de la marina mercante, de sus resultados se
infiere la existencia de niveles de respuesta a la adversidad con un
nivel de valoración de moderado bajo, por encontrase en el baremo
infra promedio internacional para este tipo de ocupación.

Al considerar los indicadores de la respuesta a la adversidad


como son el CPAD específicamente, se infiere sobre su interacción
cuando se trata de que la persona se mantenga resiliente y optimista
frente a la adversidad [8].

1. Control. Los resultados presentados en la tabla 3,


demostraron en términos generales que los niveles de control, alcance,
propiedad se encuentran en un promedio de 2.5 puntos por debajo del
promedio estándar internacional, para este tipo de labores.
De estos hallazgos se infiere, en término general sobre el
personal de a bordo de la marina mercante, éste posee un nivel
promedio de control sobre la adversidad, traduciéndose en una
capacidad variable a la hora de tomar iniciativas para modificar
situaciones, igualmente muestra una capacidad intermedia para
controlar su propia reacción ante las adversidades. En cuanto al tipo
de control espontáneo, este está asociado al dominio emocional según
[9],[10], cuando establecen relaciones entre un bajo control
espontáneo y su influencia en manejar, pensar y optimizar su reacción
cuando la adversidad ataca.

Estos resultados se sustentan en lo reportado por [9], quien


establece sobre el factor control la característica de ser predictor de
desempeño, y especialmente, es un atributo de eventos negativos de
causa interna. Por ello, el control impacta el locus de la causalidad del
control de manera muy fuerte y como evidencia se soporta en la
noción de los muchos atributos originados en los eventos de causa
interna, son desencadenantes y magnificadores de la percepción del
control sobre la adversidad.

En este mismo orden de discusión sobre el indicador control, al


analizar los resultados por segmento, el personal de cubierta presenta
el menor promedio y la mayor dispersión dentro de una curva normal,
en lo referente a las dos características fundamentales del control e
iniciativa, frente a la adversidad. Esta dispersión de reacciones sobre
el locus control puede traer consigo comportamientos específicos sobre
el comportamiento de este personal frente adversidades. Igualmente,
puede estar sujeto a discusiones y enfrentamientos sobre la manera
de asumir la adversidad. Por otra parte este nivel de control deja
percibir que a pesar de tener un sentido del control ante las
situaciones externas, no es así tan evidente el control de sus vidas.

2. Propiedad. Al analizar los resultados de la tabla 4 referentes


al indicador propiedad (P), se infiere de los resultados generales los
cuales se encuentran muy cercanos al promedio internacional (–1
punto). Del análisis por segmento muestral se observa, en orden
creciente, el personal de cubierta presenta el menor promedio, seguido
del personal de máquinas, y por último, el personal de puente. Al
respecto hace referencia Stoltz (2003), sobre la propiedad es el grado
en el cual se asume la situación en cuestión sin importar su causa.

Al considerar este indicador según [11], una alta propiedad


genera camaradería, humor, intimación, propósito, entusiasmo
elementos estos opuestos al cinismo, desconfianza, maniobras,
comportamientos característicos de valores de baja propiedad. Los
resultados demuestran al igual que el indicador control, la existencia
de una distribución normal a través de los diferentes segmentos de la
muestra. En efecto, se puede observar valores menores para el
personal de cubierta, con una dispersión mayor en el personal de
máquinas, pero moderadamente alta para el personal de puente.

Los resultados encontrados se apoyan en [12], quienes


sustentan que la autoestima, el apoyo social, en especial del apoyo de
familiares, tiende a mejorar las capacidades de ajuste, afectación
positiva y reducción de las percepciones sociales sobre las
adversidades.

3. Alcance. Los resultados obtenidos en esta investigación, para


el indicador alcance y mostrados en la tabla 5, resultan ser el factor de
respuesta a la adversidad con menor valoración y mayor diferencia con
respecto al promedio internacional. Los resultados parecen indicar que
las adversidades tienen un moderado impacto sobre otras áreas de la
vida tanto personal como laboral, esto se soporta en las consideraciones
de [8], cuando correlaciona personas con un alto control y un bajo
alcance son más afectadas internamente por las adversidades.

Es manifiesto en el presente caso tanto el control como el


alcance, se encuentran en niveles moderados bajos, estas valoraciones
puede estar determinada por la afectación del patrimonio emocional
del personal de a bordo de marina mercante.

A esta última consideración, también se suma el indicador


alcance, el cual dimensiona en mayor o el menor nivel el factor miedo
y preocupación, debido a las suposiciones negativas sobre un hecho
y/o acontecimiento y las percepciones pueda tener los tripulantes. En
todo caso esto conlleva a una percepción sobre las adversidades y
como éstas pueden tener una muy larga duración [10].

4. Duración. Los resultados obtenidos por los autores de la


presente investigación, mostrados en la tabla 6, sobre el indicador
duración, resultan ser en términos generales la valoración más alta del
conjunto de indicadores CPAD y con puntajes de valoración supra
promedio internacional por más de seis puntos.

En consecuencia, al analizar estos resultados los cuales evalúan


y describen la percepción de las tripulaciones respecto a la duración de
la adversidad siendo ésta de valoración moderadamente alta. No
obstante, lo que permite inferir sobre la percepción de las
adversidades las cuales son percibidas como pasajeras, de corta
duración o inmediatez. Para [8] la percepción de la duración de la
adversidad está asociada a las experiencias pasadas, de cómo se
dieron y como se superaron.

Lo anteriormente expuesto permite comentar la consideración


de [13], quienes demostraron que el humor es un factor asociado al
aprendizaje en aviadores de F-16, y está asociado a técnicas
cognitivas, sociales y de emociones y adicional a éstos mecanismos de
aprendizaje las experiencias individuales la unidad y el desempeño
organizacional. Sobre la base de las ideas expuestas, éstos datos
podría estar asociado a la doble vida (la vida a bordo y la de tierra) a
la cual están sometidas las tripulaciones de a bordo.

Objetivo Específico: Determinar el índice de adversidad (CA)


del personal de a bordo de la marina mercante.

Dimensión: Índice de Adversidad (CA).

A continuación, se presenta el análisis de los resultados del


indicador CA, definido como el patrón inconciente, preciso, y medible
de la forma como un individuo responde a la adversidad, compuesto
por la sumatoria de los cuatro factores: Control, Propiedad, Alcance y
Duración [4].

Los resultados obtenidos en la tabla 7 y gráfico 1, muestran que


el CA de la muestra estudiada se encuentra en una escala de
valoración moderada infra promedio internacional. Para Stoltz [4], un
CA moderado sugiere probablemente enfrentar con relativo éxito las
dificultades. Sin embargo, cuando las adversidades aumentan los
individuos con CA moderado sufren rápida fatiga, pueden desgastarse
innecesariamente, por momentos puede desmoralizarse y sentirse
abrumado.

En consecuencia, a través del análisis por segmentación de la


muestra, el grado de instrucción está incidiendo en el comportamiento
del nivel de CA en el personal de a bordo de la marina mercante. Esto
se apoya en el comentario de Thomas [14], cuando afirma sobre la
existencia de una fuerte correlación entre el nivel de educación y las
capacidades de hacer frente a las adversidades.

Lo anterior, se ve referido al contrastar los resultados obtenidos


en las Tablas de la 3 a la 7, en referencia al indicador control, donde el
comportamiento sigue una tendencia a situarse en los polos extremos
del rango moderadamente bajo o moderadamente alto, lo podría estar
refiriendo discrepancias en la percepción para mejorar la situación así
como una baja capacidad controlar su reacción.

En este mismo orden de ideas, un CA de moderado está


indicando la existencia de una gama de potencialidades en el personal
de a bordo de la marina mercante para mejorar situaciones adversas
referido en este estudio como “influencia positivas” y está en función
del cargo ocupado a bordo. Al respecto, afirma Kobasa [15], sobre las
personas con mayor capacidad de control sobre sus vidas, aun cuando
no pudiesen tener control sobre los acontecimientos externos, tienen
mayor control sobre la reacción propia ante estos eventos.

Una dispersión como la encontrada y la cual está en relación con


la posición ocupada, y por ende, con el nivel de formación del
ocupante, abre la discusión sobre el segundo factor componente del
factor control como lo es el “control espontáneo”, el cual está presente
proporcionalmente al nivel de CA y C encontrado en este estudio.
Comenta Stoltz [8], las personas con CA alto tienen mejor dominio
emocional, correspondiendo a individuos con alto control espontáneo
capaces de tomar, pensar, manejar y aun optimizar, sus reacciones en
el preciso momento cuando la adversidad ataca.

Luthans [1], dimensionan el Capital Psicológico (PsyCap), como


el desarrollo de la capacidad de limitar o sobre pasar la adversidad, el
conflicto, fracaso o evento positivo, en progreso, el incremento de la
responsabilidad, como forma de sustentarse y robustecerse siempre
que los sucesos o adversidades ataquen Luathans y col. [16]

Igualmente, Stoltz [8], comenta sobre las personas más


eficientes asuenen la máxima responsabilidad para manejar un
problema, independientemente de la causa de la adversidad. Continua
su comentario concluyendo al respecto, entre más alto sea el CA hay
más posibilidades de encontrar alguna manera de influir sobre la
situación (control), asumir su mejoramiento (propiedad) y percibirla
como limitada y fugaz (alcance y duración).

Al ser medido los factores alcance y duración, se pudo inferir


que el factor alcance se encuentra por debajo del promedio
internacional previendo una percepción moderadamente limitada de la
adversidad, lo refleja un comportamiento permisible para la adversidad
y pudiendo estar afectando a otros ámbitos de la vida personal. Al
mismo tiempo, la duración y la percepción sobre los eventos es
moderadamente alta, indicando una visión fugaz de los eventos, esto
puede tener una explicación sobre la dualidad de la percepción de
tiempos y entornos (tierra / a bordo).

En consecuencia, se considera que los valores grupales de los


CA, conceptualizados para este estudio como el Perfil de Reacción a la
Adversidad, Nivel Terreno (PRANT), y mostrados en la Gráfica 10,
permitió determinar el índice de adversidad del equipo de trabajo de a
bordo( personal de cubierta, máquinas y puente).
Sobre esta base, al analizar los resultados de la Gráfica 7, se
infiere sobre el amplio rango de los CA individuales sea una forma de
conflicto entre los miembros del equipo, especialmente cuando surjan
desafíos o dificultades. Es probable en algunos de los tripulantes,
expresen su voluntad de hacerse responsable de resolver la adversidad
y el grupo con menor C y P pueden sentirse incapaces o sin deseos de
hacerlo. Estas discrepancias en los rangos de dispersión en el CA del
grupo estudiado revelan, la existencia de fuertes creencias sostenidas
por los tripulantes de a bordo de la marina mercante, debido a las
discrepancias de percepción sobre el nivel de seriedad y sobre cual es
la mejor forma de abordarlo.

Particularizando en el análisis del PRANT, de acuerdo a los


factores CPAD, iniciando con el control los resultados reflejan el hecho
que los miembros de la tripulación en ocasiones pueden asumir
posiciones derrotistas frente a las adversidades y/o problemas de a
bordo, mientras otros tratan de proponer o buscar formas de mejorar
la situación presente aun cuando sea un poco.

En tal sentido, Brannon [9], también hace referencia de acuerdo


al “Modelo de Estilos de Explicación”, al vincular las formas de
percepción sobre la valoración de los eventos, sobre el estilo de cada
persona para dar una explicación e interpretación de los eventos y en
casos de grupos pueden explicar el comportamiento de los contingente
de trabajadores o empleados de acuerdo a la percepción grupal sobre
los eventos vivenciados.

Al analizar el factor P del PRANT, indica que el comportamiento


general de la muestra es a evadir las responsabilidades asignadas, en
especial si se secciona la muestra por segmento, donde se observa un
personal de cubierta el cual es el más propenso a evadir las
responsabilidades, mientras el personal de puente sobrepasa los
sentimientos de culpa y juega mejor papel en el progreso positivo de
las situaciones, sin importan sus causas. Así mismo, pero en términos
generales, el rango de dispersión indica discrepancias de percepción
las cuales pueden ser origen de tensiones y conflictos a bordo.

Partiendo de los argumentos anteriormente expuestos, los


factores A y D del PRANT, evidencian en cuanto al factor A, que el
grupo dimensiona de diferente manera la magnitud ante las
adversidades o los problemas. Esta dispersión se mueve de
moderadamente baja a moderadamente alta, dibujando en ese
recorrido una diversidad de percepciones, evidenciando
comportamientos desiguales, mientras un grupo poseen un A más alto,
aíslan naturalmente la adversidad, no así los grupos con un índice de A
bajo, los cuales complican más las situaciones adversas con sus
comentarios de negatividad.

Stoltz [8] comenta sobre los grupos donde se presentan


dispersiones marcadas y bajos niveles promedios de A, las relaciones
interpersonales y la forma de afrontar las adversidades se presentan
conflictivas, las personas con bajos A, ponen frenos y barreras a la
forma en la cual se enfrenta la adversidad, y complicando con su
posición otras facetas o áreas de las relaciones o el trabajo.

Por último, sobre la discusión de esta dimensión, el factor


duración (D) en el PRANT, se presenta supra promedio internacional,
de esto se infiere como se comentó anteriormente, los tripulantes
perciben las adversidades como rápidamente y pasajeras, muestran
fe, esperanza y optimismo al percibir que los problemas tienen una
duración limitada en el tiempo.

Partiendo de los comentarios anteriores de esta lectura de


resultados para el factor D, llama la atención igualmente un nivel de
dispersión alto, permitiendo afirmar que los tripulantes poseen un bajo
D, por lo cual tienden a identificar en el personal con un alto D, en
este caso minoría, como individuos potencialmente peligrosos, poco
realistas y requiriendo necesariamente de una mejor percepción de la
totalidad de la severidad del problema, así como de la duración real de
la situación.

Estos comentarios se apoyan en los estudios de optimismo


realizados por Luthans y col. [6], quienes afirman que el optimismo es
generalmente responsabilidad de la persona en especial por las
posturas externas en la vida, caso contrario cuando las personas
asumen deflexiones ante los eventos negativos, con un estilo menos
explicativo de optimismo.

Objetivo Específico: Describir las habilidades resilientes en el


personal de a bordo de la marina mercante.
Dimensión: Habilidades Resilientes (HR).

En el grafico 2, se presentan los resultados correspondientes a


los indicadores de las habilidades resilientes (gobierno (C), borneo (B),
estanqueidad (E) y capear (C)), en ellos se observa en términos
generales el personal expresan factores resilientes moderados,
situando al conjunto en el nivel de los bordeadores, personas que
mientras la adversidad no les sobrepase, son dispuestos a la
responsabilidad, el positivismo, con un sentido de vida, el humor en
momentos altamente afectados por el estrés. Por ese mismo carácter
de ser bordeadores, evalúan y asumen el riesgo mientras la
adversidad se acrecienta busca la caleta o ensenada más cercana para
protegerse de la misma pudiendo llegar a la inactividad de los
fondeadores.

La presente investigación muestra en la grafica 2, las tendencias


de los resultados de los tres segmentos de la muestra,
correspondiente a los indicadores G, B, E y C, en ella se observa, para
las habilidades resilientes de G y E existe un moderado nivel de
habilidades resilientes, observando dispersión para los factores B y
muy marcada para C. Estos resultados muestran habilidades
resilientes en función del rol ocupado como tripulación, lo que podría
explicar las divergencias y nivel de conflicto entre los diferentes
miembros de la tripulación.
Al mismo tiempo, en referencia a los resultados de la habilidad C,
los resultados encontrados representan los índices más altos del grupo,
describiendo que existe apoyo, estima, humor en las relaciones del
personal de a bordo, así como sobre la percepción de la adversidad en
el contexto tiempo y espacio, la cual suele ser pasajera, pero necesitan
del apoyo y la estima de los miembros del equipo, la participación y el
buen animo del grupo. Al respecto comentan [11], la cultura de la
camaradería en el trabajo es generalmente un punto de apalancamiento
en momentos de celebración o peligro en especial en organizaciones de
alta fiabilidad.

Atendiendo a estas consideraciones, cabe traer a esta discusión,


lo expresado por De Paula [17], en referencia a los individuos con una
mayor capacidad resiliente, refiere que estos han cubierto las
necesidades básicas humanas de tipo psicobiológicas, básicas tales
como nutrición, regulaciones hidratación, locomoción, reposo,
integridad física, sexualidad, actitud física, elementos estos
comentarios coincidentes con Vanistendael [18]

Asimismo, los resultados de este estudio demuestran que, el


personal de a bordo suelen cubrir las necesidades psicobiológicas y
psicosociales pero tienen carencias de competencias psicoespirituales,
permitiéndoles apoyen esas carencias para lograr mejores iniciativas,
en las características predominantes de los empopadores.

Dentro de las habilidades resilientes presentes para este grupo


de estudios mostrados en la Gráfica 2., se pueden apreciar que el
comportamiento de los factores binomiales de gobierno–borneo /
estanqueidad–capear, presentan comportamientos compensatorios de
la debilidad del otro factor, siendo para el caso de este estudio, la
compensación se presentan entre los factor estanqueidad y capear
este último con una valoración alta encontrada en este estudio.

Al respecto, existe coincidencia con la apreciación sobre las


habilidades resilientes expresadas por [16], cuando comentan sobre la
existencia de una convergencia entre resiliencia y los factores PsyCap
en especial al contrastar factores como esperanza, optimismo, eficacia,
diestres, soporte familiar y/o social, y finalmente responsabilidad.

Sobre esta misma idea, [14], refiere la resiliencia es el conjunto


de características humanas las cuales comprenden factores internos y
externos y depende de la percepción de los factores de las personas.
Refiriéndose como factores internos las percepciones sobre el control,
aceptando responsabilidad sobre acciones correctivas, para tomar
propiedad sobre el evento y evitar la prolongación y afecte otras esferas
de la vida.

Asimismo, se está de acuerdo con lo expresado por Carrasquero


[12] cuando refiere que el personal de a bordo de la marina mercante,
posee un perfil promedio de personalidad con características de
estabilidad emocional, con una alta extraversión social, de
personalidad centrada, no sumisa pero con ligeros rasgos de
tenacidad.

Cabe resaltar en esta discusión en referencia a la habilidad G,


que es claro tanto para el personal de cubierta, máquinas y puente, el
comportamiento de dispersión de las diferentes habilidades resilientes
específicamente en el personal de cubierta y máquinas, no siendo este
el caso del personal de puente, el cual se concentra en una escala de
moderada baja. Sobre la base de estos resultados, este último
comentario, podría tener relación, con la expectativa constante de
riesgo al cual están sometidas las tripulaciones marinas al enfrentar la
incertidumbre y adversidades de las operaciones mismas, produciendo
vectores de diestres permanentes y en diversos niveles de magnitud.

Al respecto, [19], expresan sobre los impactos de los niveles de


estrés provocados por situaciones permanentes riesgo, están
correlacionadas directamente con la capacidad resiliente de la persona,
y en especial, en la capacidad adaptativa positiva de la comunidad
social en función de sus competencias. Por ello estos autores afirman
[19], que la resiliencia es el mediador entre el nivel de estrés y el
impacto del mismo sobre el individuo por lo que las habilidades
resilientes bien desarrolladas pueden actuar como “buffer” de los
acontecimientos colectivos que en un momento pueden afectar la
comunidad.

Igualmente, [12], hace referencia que los trabajadores de


servicios marítimos mercantes padecen en ciertos momentos de
pensamientos de peligro e inquietud a bordo elementos incidentes en
las percepciones y los niveles de estrés.

Objetivo Específico: Establecer la asociación entre coeficiente


de adversidad y resiliencia en el personal de a bordo de la marina
mercante.
Dimensión: Asociación entre Coeficiente de Adversidad (CA) y
Resiliencia.

Los resultados de la aplicación de test de estadísticas


descriptivas correlacional de Spearman, a todos los factores resilentes
(gobierno, borneo, estanqueidad y capear) frente al coeficiente de
adversidad (CA), los resultados indican que en general existe una
fuerte asociación por el nivel de correlación existente. Los factores con
menor índice de correlación son, los factores gobierno y estanqueidad,
siendo los de más fuerte asociación el borneo y el capeo.

Para una más profunda discusión sobre la asociación entre las


variables Coeficiente de Adversidad y la Resiliencia, secundariamente
se incluyó la correlación entre la antigüedad y edad, resultando ésta
altamente significativa en asociación entre CA y las habilidades que
describen internamente la resiliencia.

A continuación, se presenta un análisis teórico entre los factores


internos entendidos como los componentes de la resiliencia y como
componentes externos los actores elementos estos que de una manera
directa o indirecta pueden afectar la respuesta resiliente de la persona,
como puede ser la edad, el cargo (segmento), tiempo trabajando en la
marina mercante.
Partiendo de que el CA puede ser caracterizado por una función,
cuyos argumentos son los factores resilientes (CPAD):

CA= CA (C,P,A,D) Para todo n€ 1,…N,

Siendo n el enésimo individuo y N el tamaño total del grupo de


estudio.
Esto lleva a poder conectar los factores internos y externos de
acuerdo a la significativa relación entre los dos grupos de factores bien
sea internos o externos.

Llevado a los resultados del presente estudio:

Al examinar la relación entre los factores internos y externos,


este proceso de relaciones puede ser entendido al unir los argumentos
de los gráficos anteriores:

De las seis relaciones establecidas anteriormente, ambas


convergen en los cuatro factores del CA/ CPAD, siendo los argumentos
de la función lineal de CA como factores internos y los factores
externos (edad, antigüedad, segmento). En esta interrelación teórica
entre los actores internos y externos se puede observar claramente
esta relación lógica la cual se deriva de la conjugación de los factores
internos y externos definiendo a CA y su asociación con la resiliencia.

Según [14],[11],[13],y [3] el grado de experiencias vividas a lo


largo de la ejecución de un puesto de trabajo, sugiere el
“endurecimiento”, “potenciadores” o de edificación de las capacidades
resilientes de la persona.

Objetivo Específico: Establecer los lineamientos teóricos que


permitan mejorar la capacidad resiliente del personal de a bordo de la
marina mercante.

Para explicar los procesos resilientes frente a la respuesta ante


la adversidad en el personal de la marina mercante, se ha establecido
un modelo teórico que permita la mejoría de las habilidades resilientes
frente a las adversidades, todas ellas intervinientes de los equilibrios
internos y externos del individuo o de la tripulación o tripulaciones.

En este sentido, está claramente establecido mediante los


resultados obtenidos por este estudio en cuanto al personal de a bordo
de la marina mercante, éste exhibe un capital psicológico que le
permite dar respuestas a las adversidades con una efectividad
moderada, representando esto un control intermedio de la adversidad,
reactivo a las iniciativas para mejorar las situaciones, y de variable
afectación de las mismas a las diferentes facetas de la vida.

Para conceptualizar un modelo teórico, que permita explicar el


proceso de mejoramiento de las capacidades resilientes del personal
de a bordo de la marina mercante, se parte de los factores y
habilidades menos desarrolladas en las tripulaciones objeto de este
estudio, como son los factores: control / gobierno, propiedad / borneo,
alcance / estanqueidad.

Atendiendo a estas consideraciones se parte de los siguientes


supuestos los cuales permiten simplificar el análisis:

1. Existe una moderada influencia positiva, capacidad de


reacción, sentido de dirección en el personal de a bordo de la marina
mercante.
2. Se percibe el alcance de las adversidades, pero no se
traduce en innovación/compromiso/creatividad.

3. Los eventos y adversidades tienen afectación en otras


dimensiones de la vida, bien sea internas o externas.
4. Cada individuo proporciona una respuesta de diferente
dimensión, en función del capital psicológico que posea. Es decir, los
factores resilientes del grupo de trabajo pueden ser caracterizados por
una función de respuesta resiliente (FrR) cuyos argumentos son los
factores resilientes (FRE) y el coeficiente de resiliencia (CR).

FrR = FrR (FRE, CR) Para todo n€ 1,…N,

Siendo n el enésimo individuo y N el tamaño total de individuos


de la organización.

5. Los factores resilientes (FRE) resumen las características


de las cuatro respuestas ante las adversidades individuales, de manera
colectiva totales, esto determina el CR y esto depende del factor
gobierno (G), borneo (B), estanquidad (E) y Capear (C).

FRE= FRE (G, B, E, C) = CR

6. Si se coloca en un horizonte temporal actual, entonces el


tiempo es fijo, Así, los individuos maximizan esta función de factores
resilientes, entonces los FRE estarán determinados por el conjunto de
factores individuales que conforman una organización, pasando a ser
entonces el conjunto de factores resilientes netos de la organización
(FRENO).

7. Suponiendo, si en una organización los FRENO son


mayores, los son para todos los individuos con independencia de su
nivel de CR.

8. En este sentido, plantear que el cociente individual de


resiliencia como exógeno y sujeto a la “panarqía”, entendiendo ésta
como la transformación human y natural del sistema [21].

Sobre la base de las ideas hasta aquí desarrolladas, se pueden


considerar las funciones como crecientes en FRENO, en el sentido de
existir unos FRENO mínimos los cuales son exigidos a cada individuo u
organización para interactuar en un cargo definido así como un
máximo, tal y como se muestra en la Figura 1.
Figura 1. Relación entre Factores Resilientes y el Coeficiente de Resiliencia
Fuente: Carrasquero (2006).

Es el propósito de este modelo teórico el buscar el desarrollo del


capital psicológico para la resiliencia humana (DCPRH), como medio
para el acrecentamiento de los factores resilientes G, B, E, C en el
personal de a bordo de la marina mercante.

Para el cumplimiento de este objetivo se plantean dos


estrategias de desarrollo, las cuales se describen a continuación. La
primera, se basa en desarrollar un proceso de proactivo en toda la
estructura organizacional, de pensamiento anticipado sobre resiliencia.
Esta estrategia se deriva en tres planes de acción: (A) Se focaliza en la
prevención y la reducción de riesgos y emisores de estrés. (B)
Valorización del personal y los recursos organizacionales. (C)
Desarrollo de las habilidades cognitivas del personal.

Antes de desarrollar la segunda estrategia, se hace necesario


aclarar que el uso de los términos reactivo no tiene una connotación
negativa, solo es usado como una forma simple de la respuesta de la
“capacidad de reacción”, bien sea negativa o positiva sobre las
adversidades o los eventos.

Las estrategias reactivas se centran en el desarrollo de la


resiliencia, esta última enfocada en las teorías de los modelos positivos
[21]. Por ello es importante en este caso la posición del líder
organizacional en la formación y desarrollo de la reactividad resiliente
del equipo de trabajo.

Particularizando en las estrategias proactivas para el DCPRH, es


importante puntualizar partiendo de la afirmación de que un adulto
típicamente solo, experimenta una pequeña parte de la adversidad o
del evento en curso en una vida normal y estable [12].

CONCLUSIONES

Sobre la presencia de los cuatro factores de Coeficiente de


Adversidad, se concluye que la capacidad de control del personal de a
bordo de la marina mercante, tiene una moderada influencia percibida
para mejorar situación afectante. Es así como, el control retardado de
reacción y su baja valoración, puede estar influenciado por variables
como la fatiga, la preocupación por intereses ajenos a la labor, las
malas percepciones por el asilamiento comunicacional y físico del lugar
de trabajo.

Al concluir sobre este tipo de factores incidentes, remarca sobre


las fuentes de variabilidad, tanto externas, referidas, en términos
generales, a las condiciones en las cuales se desenvuelve el trabajo,
así como la variabilidad interna, propia de los tripulantes, y
manifestada tanto a nivel intraindividual (una misma persona no
dispone de los mismos recursos a principios de su jornada de trabajo
que cuando finaliza, su capital psicológico emocional a mermado),
como interindividual (sexo, edad, experiencia, formación).
Son significativos los niveles de peso que ejerce el control de
reacción espontánea, el cual se expresa en periódicas erupciones
emocionales, tanto de influencias externa como interna al individuo,
posibles causas de los conflictos de a bordo.

Dentro de las características observadas al determinar la


propiedad, este factor sigue un comportamiento de una moderada
responsabilidad por mejorar situaciones, en especial tratan de
justificar su falta de acción sobre la búsqueda de su causa o culpación,
lo que deja entrever falta de agilidad, confianza y propósito.

La exploración del factor Alcance permite expresar, que los


tripulantes frente a las adversidades tienen percepciones diferentes de
magnitud, influyendo en comportamientos como: miedo, ansiedad,
impotencia, apatía e inacción. Este representa uno de los factores de
más amplia dispersión, en las agrupaciones laborales de a bordo,
influyendo patrones de explicación interna, los cuales igualmente
afectan sobre el nivel de respuesta del factor control y diferentes
facetas de reacción.

Se determinó acerca del factor duración, el mismo demostró


tener una extraordinaria fortaleza, permitiendo evaluar y describir la
percepción respecto a la duración de la adversidad, y su capacidad de
ver más allá de las circunstancias. Esto refleja evidencias sobre la base
de los resultados, que el personal de a bordo de la marina mercante,
aprende de la historia y reconoce en el presente no necesita de estar
obsesionado con el pasado y lo sucedido.

Al determinar el coeficiente de adversidad (CA) del personal de


a bordo de la marina mercante, es evidente su moderado nivel, valor
reflejado en el potencial de este grupo para enfrenta las adversidades
y desafíos, pero con el riesgo latente de cuando la adversidad
aumenta, proporcionalmente ésta tiene un efecto sobre la resiliencia
personal (bien en la fatiga o en el desgaste).

Asimismo, algunos de los resultados de esta investigación han


dejado entrever que la edad, la antigüedad y nivel de educación,
juegan un rol importante en la gestión de las adversidades o del riesgo
en el trabajo, lo cual se contrapone a lo sostenido con ciertas ideas
imperantes en el mercado del trabajo, sin el mayor fundamento
científico ni referente de respaldo.

Finalmente, este estudio es concluyente en cuanto a los niveles


actuales del coeficiente de adversidad y la resiliencia del personal de a
bordo de la marina mercante, los mismos se encuentran limitados,
debido a los factores tales como las experiencias, capacidades y
talentos que las tripulaciones poseen, determinando una influencia
directa sobre la fiabilidad humana y afecta como vector sinérgico
negativo hacia las organizaciones, para las cuales prestan sus
servicios, haciéndolos un grupo de una moderada prospección al
riesgo.

REFERENCIAS

1. Luthar, S; Cicchetti, D y Becker, B. (2000b). The Construct of


Resilience: A Critical Evaluation and Guidelines for Future
Work. Child Development, May/June, Vol 71(3), pp. 543-562.
2. Stoltz, P. (2006d). Adversity Response ProfileTM, Versión 7.0.
California: Peak Learning.
3. Poy, M. (2006). Aspectos funcionales de los riesgos y desvíos
de las normas de seguridad en el trabajo. Un aporte a la
comprensión de las relaciones entre actividad humana y
seguridad. Tesis Doctoral. Universidad de Palermo, Argentina.
4. Williams, I. (2002). The Relationship between Principal
Response to AQ and achievement. Ontario: Cardinal Stritch
University
5. Babaresco, A. (2002). Metodología de la Investigación.
Maracaibo: Ediluz.
6. Hurtado, P. y Toro, C. (1996) Psicología positiva: una forma de
entender la psicología. Papeles del Psicólogo, Vol. 27 (1), pp. 3-8.
7. Maesten, A. (2004) Ordinary Magic: Resilience Processes in
Development. American Psychologist, 56(3):227-238.
8. Stoltz, P. (2003c). Cociente de Adversidad en el Trabajo.
Colombia: Intermedio Editores.
9. Brannon, M. (2005) Optimism, Adversity and Perfomance:
Comparing Explanatory Style and AQ. San Jose State University,
Tesis de Doctoral.
10. Opengart, R. (2005) Emotional Intelligence and Emotion
Work: Examining Constructs from an Interdisciplinary
Framework. Human Resource Development Review, Vol. 4 (1). Pp.
49-62.
11. Drodge, E. y Murphy, S. (2002) Interrogating Emotions in
Police Leadership, Vol. 1(4), pp. 420-438.
12. Bonanno, G; Rennicke, C. y Dekel, S. (2005) Self-enhancement
among high exposure survivors of 11th terrorist attack:
Resilience or social maladjustment?. Journal of Personality and
Social Psychology, Vol.88.,pp 984-998.
13. Ron, N; Lipshitz, R. y Popper, M. (2006).How Organizations
Lear: Post-flight Reviews in an F-16 Fighter Squadron.
Organization Studies, 27(8), pp.1069-1089.
14.Thomas-Sharksnas, B. (2002). The Relationship between
Resiliency and Job Satisfaction in Mental Health Care Worker.
Tesis Doctoral, Marygood University, Philadelphia.
15. Kobasa, S. (1998) Stressful life events, personality and
health: An inquiry into hardiness .Journal of Personality and Social
Psychology, Vol.42, pp. 168-177.
16. Luthar, S; Vogelgesang,G y Lester, P. (2006c). Developing the
Psychological Capital of Resiliency. Human Recourses
Development Review. Vol 5(1), pp. 25-44.
17. De Paula, W. (1998). Referencial Teórico: a Necessidade de
sono e as necessidades humanas básicas do trabalhador. Río
Grande do Sul: Univ. S. Maria.
18. Vanistendael, S. (1997). La Resiliencia o el realismo de la
esperanza. Barcelona: Gedisa.
19. Kimhi, S. y Shamai, M. (2004) Community Resilience and
Impact of Stress: Adult Response to Israel’s Withdrawal from
Lebanon. Journal of Community Psychology, Vol.32 (4), pp. 439-451.
20. Carrasquero, E. (2003).Análisis Cronoergonómico de la
jornada de trabajo 12 horas sistema 7x7 en trabajadores de
servicios marítimos. Trabajo de grado de Maestría. Universidad
Doctor Rafael Belloso Chacín, Maracaibo.
21. Holling, C.; Gunderson, L. y Peterson, G. (2002) Panarchy
understanding transformations in human an natural systems.
Sustentability and Panarchyes.,pp 63-110.
22 .Frederickson, B.; Parking, G.; Waugh, C. y Tugade,M. (2003),
What’s Good Are Positive Emotion in Crisis?. A prospective
Study of Resilience and Emotions Following the Terrorist
Attacks on Unites State on September 11th 2001. Journal of
Personality and social Psychology.84(2),367- 376.
LISTA DE DIRECCIONES ELECTRONICA CON

INFORMACIÓN EN RRHH

Institución Dirección electrónica


Estados Unidos
University http://www.unalt.edu/cncm/
Baltimore
University of http://www.iir.berkely.edu
California,
Berkeley
Universidad http://iir.ucla.edu
de los Ángeles
Institute for http://ucop.edu.ile/
labor and
Employment
Universidad
de los Ángeles
Cleveland http://www.csuohio.edu/mba/MLRHE.htm
State
University
The http://www.csuohio.edu/mlr
management
and labor
relations
Labor Centro www.csuohio.edu/cha/industry/lmre.html
de consultoría
y de
investigación
Cornell www.irl.cornell.edu
University
Cornell www.ilr.cornell.edu/ilmp
Institute labor
Market
Policies:
University of www2.haewaii.edu%7Eshrm
Hawaii
Indiana www.iup.edu/irl/
University of
Pennsylvania
University of www.biz.uiowa.edu/manorg
Iowa
Michigan www.lir.msu.edu/graduate_programs/mlrhr.php
State
University
University of www.ilir.umich.edu
Michigan
University of www.csom.umn.edu/Page349.aspx
Minnesota
Penn State www.ssri.psu.edu/cwfr/
University
University of http://matrix.scraton.edu
Scranton
University of www.utexas.edu/research/cshr
Texas
The George www2.gwu.edu
Washington
University
Massachusett http:/mitsloan.mit.edu/iwer
s Institute of
Tecnology
(MIT)
Dewey Library http://libraries.mit.edu/dewey/indrel.html
Industrial
Relation
Collection
CANADA
Université www.rlt.ulaval.ca
Laval
Universidad www.chass.utoronto.ca/cir
de Toronto
Queen´s http://industrialrelationscentre.com
University
University of www.sauder.ebc.ca
British
Columbia
AUSTRALIA
University www.arts.adelaida.edu.au/socialsciences/gls
Adelaida
REINO UNIDO
University of www.wbs.ac.uk/faculty/research
Warwick
ESPAÑA
Universidad http://www.deusto.es/servlet/Satellite/Page/1101307572844/_cast/%231101307572844/c0/Inicio
de Deusto
Universidad http://www.ub.edu/homeub/welcome.html
de Barcelona
AMERICA LATINA
Universidad www.up.edu.pe/ciup/gestemp.htm
del Pacifico
Universidad www.uc.edu.ve
de Carabobo
Universidad www.ucv.ve
Central de
Venezuela
Universidad http://www.unimet.edu.ve/
Metropolitana
REVISTAS ELECTRONICAS, SUPLEMENTOS EN RRII Y RRHH
RRHH www.rrhhmagazine.com
Magazine
Human http://workindex.com/hrexecutive/default.asp
Resouces
Executive
HP Magazine http://www.shrs.org/hrmagazine
HR World www.hrworld.com
Ser Humano y www.sht.com.ar
Trabajo
Expansión y www.expansionyempleo.com
Empleo.com
HR online http://www.hreonline.com/HRE/index.jsp
Work force www.workforce.com/index.html
Management
Labornet www.labornet.org
World at work www.worldatwork.org
Mercer http://www.mercerhr.com
Human
Recourse
Harvard www.hbral.com
Business
Review
Asociación www.anri.org.ve
Venezolana
de Gestión
Humana
Industrial http://socrates.berkeley.edu/~iir/
Relations of
Berkeley
Industrial http://www.irle.berkeley.edu/indrel/
Relations
Journal
Institute for http://repositories.cdlib.org/iir/iirwps/
Research on
Labor and
Employment

Anda mungkin juga menyukai