Anda di halaman 1dari 33

aun

faltan
MANOS!
Radiografia de la
Participación
INFORME FINAL
SEPTIEMBRE 2014

www.vamosconstruyendo.cl
RADIOGRAFÍA DE LA PARTICIPACIÓN - INFORME FINAL 2

¿QUIÉNES SOMOS?
La Radiografía de la Participación es una de las áreas de traba-
jo de la Secretaría Ejecutiva FECH 2014, a cargo de Roxana Val-
debenito electa en las elecciones FECh 2013 y perteneciente a
la organización Vamos Construyendo. El equipo “Radiografía”
se conforma a partir de convocatorias abiertas y hoy cuenta
con compañeros/as de Ciencias Sociales, Economía y Negocios,
Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Arquitectura y Urbanismo y
el Instituto de Administración Pública.

¿POR QUÉ HACER UNA


RADIOGRAFÍA DE LA PARTICIPACIÓN?

Históricamente se habla mucho de la baja participación de com-


pañeros y compañeras en todo tipo de asambleas y discusiones
en general (salvo momentos excepcionales), sin embargo no sa-
bemos mucho sobre por qué esto ocurre y menos aún como su-
perarlo.
¿Es un fenómeno particular de ciertas carreras o facultades? ¿Es
un fenómeno propio del 2014? ¿Es una cuestión propia del Mo-
vimiento que no se puede superar? Creemos que la respuesta a
todas estas preguntas es un NO rotundo, pero… ¿Cuál es la rea-
lidad de nuestros espacios en cuanto a participación? ¿Cómo
superar la baja participación? ¿Por dónde partir?
RADIOGRAFÍA DE LA PARTICIPACIÓN - INFORME FINAL 3

¿QUÉ CONSECUENCIAS TRAE ESTO?

Una de las peores consecuencias es que la FECH no basa su que-


hacer en la realidad organizativa de las carreras y facultades de
la Chile, precisamente porque nunca se ha tomado el trabajo de
conocerla... ¿Ejemplos?

Se asume la periodicidad de las discusiones


Se asume la masividad de las asambleas
Se asume que los compañeros y compañeras manejan el
contenido y actualidad de las discusiones que se impulsan

Tres cosas que con un puro paseo por nuestra universidad sabe-
mos que son FALSAS. Por lo tanto, en general los plazos, meto-
dologías y contenidos de las discusiones no son pertinentes. El
resultado es un círculo vicioso:

Menos manos Menos compañeros


para impulsar en las discusiones
los procesos
PERO
La FECH continua Pareciera que
funcionando como no necesita a
siempre los compañeros
Menos manejo de
Menos periodicidad
las discusiones
de las discusiones
anteriores
RADIOGRAFÍA DE LA PARTICIPACIÓN - INFORME FINAL 4

AHORA BIEN,
¿CÓMO ENTENDEMOS LA PARTICIPACIÓN?

Es un ejercicio permanente, colectivo y organizado de quienes


conformamos cualquier espacio. Es nuestra fuerza, la base para
luchar por una educación digna para todos en nuestro país, uni-
versidad e incluso en nuestra carrera o facultad, para transfor-
mar nuestras propias dinámicas, para crecer como sujetos, so-
lidarios, menos individualistas y más íntegros, finalmente, es la
base para hacerle frente a cualquier injusticia.

Participación
Nuestra fuerza

Ejercicio permanente
Ejercicio colectivo Para hacer frente a
Ejercicio organizado cualquier injusticia

Por todo esto, el equipo de la Radiografía de la Participación se


propone impulsar de forma permanente dos procesos en la Chi-
le:

Conocer y comprender la realidad de los distintas carreras/


facultades, año a año.
Aportar en que la participación y organización en cada es-
pacio se fortalezca, haciendo de ésta tarea una prioridad,
consensuando tareas y apoyando tanto a la Federación
como a los Centros de Estudiantes.
RADIOGRAFÍA DE LA PARTICIPACIÓN - INFORME FINAL 5
RADIOGRAFÍA DE LA PARTICIPACIÓN - INFORME FINAL 6

PRIMERA PARTE:
CONOCER Y COMPRENDER. METODOLOGÍA

Para conocer la realidad organizativa de la Chile recurrimos a


los Centros de Estudiantes o representantes que cumplen un rol
similar (Vocero, Coordinador de Carrera, etc.) para preguntarles
respecto a distintos aspectos que dan cuenta de cómo se estruc-
tura la organización en la carrera o facultad que representan:
cada cuánto realizan asambleas, qué temáticas discuten, qué
tipo de actividades realizan, que experiencias destacan, etc. Hici-
mos 52, que corresponden a un 95% de los Centros de Estudian-
tes).
Cinco son los campus que componen ac- ¿Qué es un CCEE…
tualmente la Universidad de Chile: Sur,
Andrés Bello, Juan Gómez Millas, Norte y Federado?
Beauchef. Para términos de la Radiogra- Asiste y tiene voto
fía consideramos a las facultades de Ar- en el Pleno de Fe-
tes Sede Centro, Teatro y el Instituto Na- deración. En la
cional de Asuntos Públicos (INAP) como Chile hoy son 24.
un campus (Centro). Y No Federado?
Los Centros de Estudiantes Federados Representan a ca-
están presentes en todos los campus, sin rreras de la UCH
embargo no existe un criterio claro sobre pero tienen un
bajo qué condiciones una carrera es fe- CCEE transversal
derada o será representada por el centro (de facultad) fede-
de estudiantes transversal de su facul- rado que los inclu-
tad. Por ejemplo, en la Facultad de Artes ye. No tienen por
Sede las Encinas, donde conviven 735 tanto voto en el
alumnos, ambas carreras tiene un centro Pleno FECH.
de estudiantes federado, y en la Facultad
de Medicina, con un universo de 3950
alumnos, solo uno (el CES) representa en
el pleno Fech a las 8 carreras que existen.
RADIOGRAFÍA DE LA PARTICIPACIÓN - INFORME FINAL 7

CCEE CONSTITUIDOS CCEE ENTREVISTADOS


FACULTADES 23 23 100%
CARRERAS 32 29 90,63%
TOTAL 55 52 94,55%

¿CÓMO LO HICIMOS?

Realizamos una convocato- Realizamos un catastro del


ria abierta desde la Secre- total de Centros de Estu-
taría Ejecutiva de la mesa diantes federados y no fe-
FECH 2014. derados de la UCH y reco-
pilamos su información de
contacto.

Las entrevistas se realizaron


Elaboramos un cuestiona-
entre junio y julio del 2013
rio base para recopilar la
recorriendo los distintos
información de cada cen-
campus de la Universidad
tro
de Chile.
RADIOGRAFÍA DE LA PARTICIPACIÓN - INFORME FINAL 8

¿CÓMO SE ORGANIZA LA UCH?

Constatamos que una primera realidad a evaluar es que son 14


carreras las que no tienen algún órgano representativo, ya sea
porque este año no eligieron o porque nunca han tenido.
Las siguientes carreras no tienen centro de estudiantes como tal:

Agronomía No eligió durante este


2014
Licenciatura en Ciencias Quí-
micas, Biología Ambiental, En el espacio de ciencias
Ingeniería en Biotecnología se encuentran en un pro-
Molecular, Química Ambien- ceso de reformulación de
tal, Licenciatura en Biología, estatutos, actualmente se
Licenciatura en Ciencias organizan en torno a un
Matemáticas, Licenciatura en Consejo de Delegados que
Ciencias Exactas, Licenciatu- agrupa a todas estas carre-
ra en Ciencias Física ras.

Cine y Periodismo No tuvieron quorum para


elegir voceros.
Ingeniería en Alimentos
No tienen CCEE este año
Interpretación Musical

Por su parte, los siguientes CCEE no logramos entrevistar en los


plazos de realización de la Radiografía fueron: Centro de Estu-
diantes de Ingeniería Física y Astronomía, Centro de Estu-
diantes de Ingeniería en Geofísica, Centro de Estudiantes de
Medicina Sur y Centro de Estudiantes de Nutrición.
RADIOGRAFÍA DE LA PARTICIPACIÓN - INFORME FINAL 9

PERO OJO!...
ALGUNAS CONSIDERACIONES INICIALES

En ningún caso la Radiografía de la Participación pretende


ser una especie de fiscalizador de la labor que desempeña
cada Centro de Estudiantes. Al contrario, es una forma de
re-establecer el necesario vínculo que debe existir entre la
Federación y los estudiantes que representa.

Apostamos a que la tarea de conocer y comprender la rea-


lidad organizativa sea asumida por la Federación en su
conjunto y año a año, esto implica que se transforme en
una prioridad para cualquier fuerza política que pretenda
hacerse cargo de la representación en la Federación.

El equipo se conforma a partir de una convocatoria abier-


ta, por lo que representa una visión más amplia a pesar de
ser impulsada por una fuerza política en particular (Vamos
Construyendo desde la Secretaría Ejecutiva FECH).

Además de comprobar que la mayoría de los estudiantes


que participan en un CCEE no pertenecen necesariamente
a una fuerza política en particular, también pudimos en-
trevistar a compañeros de todas las fuerzas políticas de la
Universidad.
RADIOGRAFÍA DE LA PARTICIPACIÓN - INFORME FINAL 12

SEGUNDA PARTE:
¿QUIÉNES Y CUÁNTOS SOMOS?
¿EN QUÉ CONDICIONES ESTÁN NUESTRAS ASAMBLEAS?

Si contamos a todos los compañeros que conforman todos los


CCEE, veremos que hoy contamos con más de 400 compañeros al
menos (pues habría que sumar a todos los que trabajan por fuera
de estos) para impulsar procesos en nuestra Universidad. Al me-
nos teóricamente, somos pocos si pensamos que somos más de
20 mil compañeros en la Chile, pero aun así, ¡somos suficientes
para empezar a trabajar!

Un 70% de los Un 30% de las


espacios se orga- carreras o faculta-
niza en torno a un des se organiza de
CCEE otra manera
Ya sea mediante conse-
jo de delegados, coordi-
nadoras, etc.


El grueso de estos compañeros no milita en ninguna
fuerza política

De los 424 compañeros que pertenecen a un Centro de Estudian-


tes sólo 94 militan en una fuerza política, y éstos se concentran
en los CCEE federados, es decir, los que asisten al Pleno. ¿Será
que en la Chile entendemos como políticamente relevantes úni-
camente a los CCEE que asisten a este espacio?
RADIOGRAFÍA DE LA PARTICIPACIÓN - INFORME FINAL 13

16%
27% Es independiente

Pertenece
73% a alguna fuerza 84%
política

Pudimos percatarnos que esto tiene que ver con el rechazo que
existe hacia los grupos políticos, pero también con el hecho de
que muchas veces estar en el CCEE no implica tener un proyecto
o un objetivo claro, sino con la necesidad de hacerse cargo.

Finalmente, la continuidad no es aspecto que se garantice en los


órganos de representación, como vimos existen carreras donde
es intermitente la existencia de un CC.EE porque no existen com-
pañeros interesados en asumir esta labor. Algo relevante para los
CC.EE es que estos deben tener registro, audiovisual, fotográfico
y escrito de las actividades que se realizan y las definiciones que
se construyen.

NUESTRAS ASAMBLEAS:
UNA REALIDAD QUE NO PODEMOS ESQUIVAR

Para nadie es un misterio a esta alturas que nuestras asambleas


son poco convocantes, y aunque a veces se tiene la sensación en
cada facultad que esta es una “realidad particular de la carre-
ra”, las mismas discusiones en el pleno evidencian esto como un
fenómeno generalizado y antiguo en la U. Para comenzar a des-
prender los resultados de esta Radiografía quisimos darle algún
grado de formalidad a este análisis, para conocer qué tan terrible
o no es esta realidad según el reporte de los mismos CCEE que
entrevistamos.
RADIOGRAFÍA DE LA PARTICIPACIÓN - INFORME FINAL 14

Como sabemos que la participación no es estática y que hay


momentos en los que ya sea por algún conflicto particular de la
carrera u otro motivo la asistencia a las asambleas varía, pregun-
tamos la cantidad de compañeros que asisten a las asambleas
en tres niveles: El máximo (asociado generalmente a un conflicto
local), un mínimo y la tendencia promedio.

A una asamblea
en promedio asis-
ten 38 personas
Del total de com-
pañeros de la U
sólo un 4,8% asis-
te a la asamblea

La tendencia de la
baja participación no
varía significativa-
mente por carrera,
facultad o campus

El desglose de este resultado por campus/facultad nos plantea


dos realidades: En primer lugar los compañeros que asisten a las
asambleas en la U son menos de un 5% y por otro lado, esta reali-
dad persiste en todas las facultades, por tanto la idea que expre-
saban los CC.EE de que la participación era particularmente baja
en su carrera no es real, siendo una realidad transversal a toda la
Universidad.
RADIOGRAFÍA DE LA PARTICIPACIÓN - INFORME FINAL 15

% de asistencia a las asambleas con respecto al total de estudiantes


Entre 0% y 5% • Arquitectura
• Ingeniería en Información y Auditoria
• Derecho
• Veterinaria
• Odontología
• Salud
• Ciencias Químicas y Farmacéuticas
• Beauchef
Entre 5% y 10% • Diseño
• Ingeniería Comercial
• Ciencias Agronómicas
• Ciencias
• ICEI
Entre 10% y 15% • Administración Pública
• Ciencias Forestales
• Bachillerato
• Ciencias Sociales
• Filosofía y Humanidades
• Artes, sede Encinas.

Entre 15% y 25% • Artes, sede Centro.


• Geografía

Por otro lado, poco más de la mitad de nuestros espacios


(57%) cuenta con un quorum establecido para tomar decisio-
nes como paros, tomas, etc. De éstos, el quorum oscila entre un
10 y un 50% .
¿Es necesario contar con un quorum? Es importante cuestio-
narnos qué implica decir que necesitamos a menos de la mitad
de nuestros compañeros para tomar decisiones tan importantes
como una movilización. Sin embargo, también es importante
que no sólo pensemos en subir el quorum por decreto sin pen-
sar en que no sólo se necesita que los compañeros y compañeras
voten, sino también que haya una participación constante y real
en el espacio. El objetivo es evitar prácticas viciadas en este tipo
de votaciones.
RADIOGRAFÍA DE LA PARTICIPACIÓN - INFORME FINAL 16

TERCERA PARTE:
¿BAJO QUÉ CONDICIONES FUNCIONAN LOS
CENTROS DE ESTUDIANTES?
INFRAESTRUCTURA, BLOQUES PROTEGIDOS Y FINANCIAMIENTO

Para comenzar a conocer la realidad que viven los CC.EE parti-


mos dando cuenta de las condiciones materiales a las que se
enfrentan en tres niveles: Infraestructura, bloques protegidos y
financiamiento, esto dará pie para ir profundizando nuestro aná-
lisis.
Casi todos ellos (91%) son Centros no
federados y más de la mitad de ellos
1 de cada 5
son del campus JGM. ¿Es una demanda CCEE no cuen-
pertinente para estos compañeros tener ta con un espa-
un espacio? Es fundamental que como cio exclusivo
estudiantes, nos hagamos cargo de ocu-
par nuestras facultades y los hagamos
para la realiza-
propios para que así, sea más fácil reali- ción de sus ac-
zar actividades y organizarnos. tividades

Sólo 7 Centros de Estudiantes cuentan con una se-
cretaria remunerada.
Administrar los recursos del CCEE (realizar compras por
ChileCompra, mantener registro del presupuesto, ges-
tionar los permisos de espacios con las autoridades de
la facultad, coordinar reuniones con autoridades u otras
organizaciones, administración de los préstamos de los
recursos con los que cuenta el CCEE (pelotas de pin-pon,
mesas de sonido, micrófonos, etc.), responder pregun-
tas de los estudiantes, etc. La mitad de ellos está en el
Campus Andrés Bello.
¿Es necesario que los CCEE tengan secretario/a remunera-
do? ¿Cómo evitamos que tareas y responsabilidades que son
nuestras como estudiantes organizados recaigan en los tra-
bajadores de la Universidad?

Los bloques protegidos no son respetados por los com-


pañeros

Prácticamente toda la Chile tiene bloques protegidos.


Sin embargo, sólo 4 cada 10 CCEE afirman que en sus
carreras o facultades se respetan efectivamente. El
resto lo hace a veces, algunos bloques o derechamente
no respeta ninguno, en la mitad de estos casos son los
propios estudiantes los que no lo hacen.
¿Qué sentido tiene tener un horario protegido que no-
sotros mismos no hacemos respetar? ¿Por qué no res-
petamos los horarios protegidos? ¿Es porque no hay ac-
tividades estudiantiles en esos momentos o porque no
estamos interesados en las actividades que hay?

¿DE DÓNDE VIENEN NUESTROS RECURSOS?


La fuente de financiamiento que predomina son las
actividades de autofinanciamiento
El quehacer de los CC.EE requiere una cantidad impor-
tante de recursos, y aunque la mayoría de estos los con-
siguen a través de actividades de autofinanciamiento,
existen otras fuentes de recursos que varía según ca-
rrera, facultad o campus: El financiamiento de la FECh,
aportes desde la facultad y hasta patrocinadores.
RADIOGRAFÍA DE LA PARTICIPACIÓN - INFORME FINAL 18

Otros

Patrocinadores
Autofinanciamiento

Fondos Facultad

Fondos FECH

El dinero de la FECH no logra utilizarse por la mitad


de los Centros de Estudiantes
La FECH destina aproximadamente 15 millones de pe-
sos a financiar las actividades que realizan los Centros
de Estudiantes, esto equivale aproximadamente a un 5%
de su presupuesto total. Sin embargo, algunos de estos
renuncian a este presupuesto considerando que tienen
otras fuentes de financiamiento importante o redirigen
los recursos de la FECH a los CC.EE no federados de la
facultad.
La mitad de los Centros de Estudiantes afirma que existen
trabas para lograr utilizar estos recursos, debido a que no co-
nocen a cabalidad la manera en que opera la burocracia de la
Universidad por la cual se entregan. Por ejemplo desconocen
cómo acceder a proveedores mediante el sistema ChileCompra
o qué productos se pueden comprar por esta vía y cuáles no. Ello
implica que gran parte de estos fondos nunca llega a manos de
los Centros de Estudiantes y por lo tanto no es usado para lo que
se destinó. La pregunta por cómo lograr que los CCEE utilicen
efectivamente los recursos que se destinan, se vuelve un asunto
crucial a resolver.
RADIOGRAFÍA DE LA PARTICIPACIÓN - INFORME FINAL 19

¿Cómo se distribuye el presupuesto FECH a los CCEE?


Facultad/CCEE Monto Asignado 2013
Arquitectura 888.233
Artes - Teoría e Historia 337.790
Artes Centro 586.991
Artes Plásticas 612.647
Artes Teatro 413.707
Bachillerato 636.092
Ciencias 993.547
Ciencias Sociales 1.025.887
Cs. Agronomicas 735.176
Cs. Químicas y F. 1.073.444
Cs. Veterinarias y P. 887.387
Derecho 1.498.169
Diseño 714.988
Filosofía y Hum. 995.811
Geografia 515.498
ICEI 751.336
INAP 617.529
Ingenieria Forestal 498.470
Recursos Naturales R. 519.848
Salud (CES) 697.450
Economía y Negocios Renunció a fondos
Ingeniería Renunció a fondos
Odontología Renunció a fondos
Total 15.000.000
RADIOGRAFÍA DE LA PARTICIPACIÓN - INFORME FINAL 20

Además, 13 de los 23 Centros de Estudiantes que reciben es-


tos recursos afirman que no es suficiente para costear las
actividades que se realizan. ¿Por qué la FECH no destina más
recursos a financiar el quehacer de los Centros de Estudiantes?

Sólo CCEE de FEN y Beauchef se financian por patro-


cinadores
Existen CC.EE que son financiados por empresas priva-
das, ya sea patrocinando actividades o productos (ca-
rretes, paseos, agendas, etc) o generando convenios a
cambios de facilitar la gestión de alguna venta de servi-
cio.

En el caso de los CC.EE de FEN, estos convenios se dan


con Bancos Comerciales (Banco de Chile, Banco San-
tander y BBVA generalmente) donde el banco asigna
una cantidad de dinero a los CC.EE según la cantidad de
cuentas corrientes que logre abrir entre los estudiantes
de la carrera en un determinado periodo. A cambio de
esto, los CC.EE deben gestionar con las autoridades el
permiso para que el banco instale un stand en la facul-
tad, difundir el proceso de apertura de cuentas corrien-
tes, facilitar el acceso a mails masivos de los alumnos
y ligar la venta del servicio a una actividad propia. Por
ejemplo en FEN si un alumno abría una cuenta corriente,
el banco le regalaba la entrada de la gala de la facultad
que organizan los CC.EE. ¿Es válido generar estos conve-
nios con empresas privadas para obtener financiamien-
to? ¿Qué implicancias tiene?
RADIOGRAFÍA DE LA PARTICIPACIÓN - INFORME FINAL 21

CUARTA PARTE:
¿QUÉ HACEN? ¿CÓMO TRABAJAN? ¿QUÉ
NECESITAN?
LOS CENTROS DE ESTUDIANTES, SUS ACTIVIDADES, ACIER-
TOS Y DIFICULTADES

Para comenzar a conocer la realidad que viven los CC.EE parti-


mos dando cuenta de las condiciones materiales a las que se
enfrentan en tres niveles: Infraestructura, bloques protegidos y
financiamiento, esto dará pie para ir profundizando nuestro aná-
lisis.
El grueso de las actividades que realizan los Centros de Estudian-
tes son de corte recreativo y de discusión, esto da cuenta de una
realidad instalada en todos las carreras que tiene que ver con
la poca diversidad de instancias que se levantan y del poco im-
pacto que estas pueden tener para la organización estudiantil.Si
solo un 4.8% de los compañeros participa en la asambleas cabe
preguntarnos ¿Por qué es esta la actividad que más realizan
los CC.EE? ¿Dé que manera hacemos sean convocantes?

¿Qué actividades realizan los CCEE?


Asambleas y Foros 66
Fiestas y Comunidad 50
Talleres 25
Actividades ligadas a la disci- 18
plina
Comunicaciones y Agitación 13
Formación (Cátedras parale- 6
las, Ayudantías)
Vínculo con otras carreras 4
RADIOGRAFÍA DE LA PARTICIPACIÓN - INFORME FINAL 22

Para ahondar en el quehacer de los CC.EE, preguntamos cuales


eran las actividades que se consideraban un acierto organizati-
vo, esto es una instancia exitosa que hayan levantado que im-
pactara positivamente a la organización estudiantil. Como
vimos, el abanico de actividades que se realizaban era muy aco-
tado (Asambleas y foros y Fiestas y Comunidad) por tanto, suma-
do a que los compañeros no asisten a su asamblea, los aciertos
organizativos se concentraban mayormente en actividades de
distensión. Ahora bien, ¿De qué manera actividades de este tipo
potencian de manera real a la organización estudiantil?

Para el Un desafío permanente para


40% los CC.EE es generar identidad
de los CC.EE, sus aciertos en torno a su carrera/facultad,
organizativos eran activi- esto porque reconocen que este
dades recreativas: Carretes, factor es determinante para di-
semanas mechones, merien- namizar la participación, ya sea
das colectivas, tocatas, actos discutiendo en las asambleas
culturales, ciclos de Cine, los temáticas locales o levantando
días de la carrera, etc. actividades en torno a la carre-
ra.

L a generación de identidad es un primer paso para hacer de la


comunidad un actor relevante en las carreras y facultades, supe-
rando la vinculación meramente institucional que, como vimos,
caracteriza hoy a los estamentos, reduciendo la triestamentali-
dad a participación en consejos de facultad, escuela o procesos
de innovación curricular.
RADIOGRAFÍA DE LA PARTICIPACIÓN - INFORME FINAL 23

La Triestamentalidad se remite a la institucionalidad

Otro tipo de actividad recurrente en los CC.EE son las


que los ligan a los otros estamentos, sin embargo, y a
pesar de lo que se pueda creer, de todos los CCEE que
declararon vincularse con otros estamentos sólo la mi-
tad lo hacía con funcionarios. Por el contrario, el grueso
de la vinculación se da con autoridades y académicos.
Además según lo reportado en las entrevistas esta vincu-
lación se traduce en espacios de representación institu-
cional como consejos de escuela, de facultad, etc.

Funcionarios

Académicos

Autoridades

02 04 06
40 08
60 0
80 100
100
20

Es decir, hoy la triestamentalidad se ha transformado en una


bandera que no hemos logrado poner en práctica tanto en nues-
tra escasa relación con funcionarios como en la superación de su
carácter institucional y periódico. ¿Qué tipo de vinculación esta-
mos creando y en función de qué? Creemos importante profundi-
zar en esta realidad en la próxima edición de la Radiografía.
RADIOGRAFÍA DE LA PARTICIPACIÓN - INFORME FINAL 24

AHONDANDO EN NUESTRAS ASAMBLEAS...

Las asambleas son una actividad permanente que los centros de


estudiantes realizan, en estas se discuten los temas y se zanjan
las posiciones de las carreras y facultades, pero como vimos no
convocan a los compañeros participando en ellas un número re-
ducido de ellos. Para ahondar sus dinámicas, aparte de pregun-
tar cuántos compañeros asistían, abordamos otras dimensiones
¿Cada cuánto tiempo se hacen? ¿Qué temas se tratan?

Sólo 1 de 12 CCEE federados realiza asambleas una


vez a la semana
Los espacios que van al pleno, es decir, los que dan final-
mente el grueso de las discusiones sobre el movimiento
estudiantil y coyuntura nacional, tienen la
siguiente periodicidad:
65% hace asamblea 1 o 2 veces al mes.
30% hace sólo 1 vez al mes.

¿Qué implicancias tiene esto? Esta realidad plantea un punto


importante para la FECH: El ritmo de las discusiones que real-
mente se da en los espacios, aunque con poca convocatoria, es
menor al que muchas veces se intenta imponer desde la Fede-
ración con sus pautas y plazos. Esto termina haciendo que las
posiciones que se llevan desde los CC.EE al pleno se terminan
zanjando en espacios menos representativos sin una posición de
base (Concejos de representantes, concejos de delegados, etc).
RADIOGRAFÍA DE LA PARTICIPACIÓN - INFORME FINAL 25

46% de los CCEE no federados realiza menos de una


asamblea al mes
Por su parte, las carreras no federadas tienen una diná-
mica de realización de asambleas mucho menor, sien-
do recurrentes que estas se realicen “solo cuando pasa
algo” o cuando desde el centro de estudiantes de facul-
tad se mandate discutir la tabla que baja desde el pleno
Fech para llevar una síntesis a este.

Quienes asisten a las asambleas son “los motivados


de siempre” y los mechones
Para definir a quienes asisten a las asambleas los CCEE
hablaron de “el activo político”, “los motivados de siem-
pre”. En algunos casos se afirma que se trata de estudian-
tes que tenían una experiencia previa de organización,
de politización que los llevó a interesarse por los temas
que se abordan. En general es un grupo muy reducido
por lo que a largo plazo termina siendo denominados
como “los mismos de siempre” o los “pocos convenci-
dos”, etc. En términos generacionales, los CCEE señalan
en su mayoría que se trata de “mechones” o estudiantes
de segundo, siendo estos dos grupos los que predomi-
nantemente asisten a las asambleas.
RADIOGRAFÍA DE LA PARTICIPACIÓN - INFORME FINAL 26

Las temáticas locales y nacionales se discuten de


manera desarticulada
La mayoría de los Centros de Estudiantes afirma que
en las asambleas se discuten separadamente dos te-
mas:

Movilizaciones nacionales: Lo relacionado con la


estrategia y táctica del movimiento estudiantil a
nivel nacional, las definiciones que se toman en el
CONFECH, llamados y convocatorias a paro, etc. Acá
se percibe una diferencia entre el nivel de involucra-
miento que las distintas carreras y facultades tienen
con estas definiciones. Sin embargo, para muchos
Centros de Estudiantes se plantean como los “temas
que bajan” del Pleno FECH o de la CONFECH, plan-
teando explícitamente que en muchos casos no son
temáticas que interesen o motiven a los compañeros
a asistir o derechamente que no se adecuan a sus ni-
veles de discusión o intereses.

Temáticas “internas”: Los CCEE plantean que la


realidad de cada carrera genera una necesidad de
problematizar temas internos no sólo porque haya
problemas de docencia o infraestructura, sino tam-
bién porque surge un cuestionamiento acerca del rol
que juega determinada disciplina y los compañeros
como futuros profesionales.
RADIOGRAFÍA DE LA PARTICIPACIÓN - INFORME FINAL 27

Esta dicotomía para plantear los temas en las asambleas como


si estas se trataran de cosas distintas, no permite articular la dis-
cusión como un todo, limitando hacer un relato de las “temáti-
cas internas” como expresión de algo mayor: “lo nacional” o “los
temas del movimiento estudiantil”. Si estas discusiones se inte-
graran se potenciarían ambos escenarios de disputas y conflic-
tos.
¿Cómo podría ser esto en la práctica? Muchas veces las discu-
siones de lo interno se basan en conflictos que tienen que ver con
las condiciones de estudio, trabajo o con procesos de carreras
como la innovación curricular, lo que responde al proyecto de
Universidad que se reproduce en el marco del modelo educativo
Chileno. Por ejemplo, la disputa por mejores condiciones de in-
fraestructura, se enmarca en lógica de autofinanciamiento con la
hoy funciona la Chile producto del escaso aporte estatal, de esta
manera una demanda local podría tener un correlato con una de-
manda nacional: Mayores aportes basales para las Universidades
del Estado.
Por otra parte, según las opiniones de los compañeros y compa-
ñeras que entrevistamos, hay algunos criterios comunes para
definir a una asamblea como un buen espacio. ¿Cuáles son?

Una buena asamblea es aquella en que asiste la


Por su mayor parte de compañeros de la carrera/facul-
convocatoria tad. Lo ideal que permita sumar a quienes no asis-
ten habitualmente.

Se valora que la discusión se dé en un ambiente de


respeto, que no se monopolice la palabra por unos
Por su dinámica
pocos, que no se generen diálogos infructuosos ni
se repitan constantemente las ideas.
Lo importante es que se obtenga una resolución
clara, que permita generar instancias de trabajo
Por su resultado
donde lo que se conversó se lleve efectivamente a
la práctica.
RADIOGRAFÍA DE LA PARTICIPACIÓN - INFORME FINAL 28

¿QUÉ PODEMOS HACER CON NUES-


TRAS ASAMBLEAS?

En general, las sensaciones en torno a las asambleas se repiten


en las diferentes carreras de la Universidad: Son poco convocan-
tes, las palabras se monopolizan, las pautas de discusión no son
pertinentes, etc. A raíz de esto podemos enumerar una serie de
necesidades y desafíos que se plantean para los Centros de Estu-
diantes de manera de hacer de las asambleas instancias fructífe-
ros:
Contextualizar a las nuevas generaciones: Se reporta a
las nuevas generaciones como las que más participan, pero
no se generan instancias de contextualización que permi-
ta integrar de buena manera a las nuevas generaciones a la
discusión.
Manejo de los temas y metodologías: Es un requisito in-
dispensable para una buena asamblea que los centros de
estudiantes manejen los temas que se discutirán y que ade-
más integren metodologías de participación atractivas que
faciliten la discusión.
Objetivos y metas claras para cada instancia: Un aspecto
a considerar para cada jornada de discusión es el propósi-
to final que estas tienen, de esta manera se puede evaluar
de manera correcta hasta qué punto la discusión va en una
buena dirección.
Diversificar las actividades y continuidad: La información
que recogimos dejó entrever que los centros de estudiantes
son poco creativos para plantear actividades, reduciendo
su accionar a las actividades tradicionales y sin un proceso
de continuidad que permita ir generando algo mayor.
RADIOGRAFÍA DE LA PARTICIPACIÓN - INFORME FINAL 29

¿Y LA FECH?
No en pocas ocasiones el rol de la FECH fue gravitante en las en-
trevistas aludiendo a la necesidad de estar más presente en los
espacios locales e incorporar elementos pedagógicos para plani-
ficar las discusiones que bajan constantemente del Pleno FECH.
Se palpa en las entrevistas la distancia que las carreras y facul-
tades de la Chile tienen con la Federación, presentándose, sobre
todo en los espacios no federados, un desconocimiento incluso
de los integrantes de la mesa ejecutiva, como así también de las
discusiones y síntesis que esta instancia genera.
Se palpa en las entrevistas la distancia que las carreras y facul-
tades de la Chile tienen con la Federación, presentándose, sobre
todo en los espacios no federados, un desconocimiento incluso
de los integrantes de la mesa ejecutiva, como así también de las
discusiones y síntesis que esta instancia genera.
RADIOGRAFÍA DE LA PARTICIPACIÓN - INFORME FINAL 30

¿QUÉ NECESIDADES PERCIBEN LOS


CENTROS DE ESTUDIANTES?
Condiciones materiales como requerimientos cen-
trales
Le pedimos a los Centros de Estudiantes que enumera-
ran sus tres necesidades principales. Constatamos que
entre las necesidades más sentidas se encuentra contar
con más financiamiento para la realización de proyectos
y actividades y tener más espacios físicos ya sea para el
Centro de Estudiantes mismo o para el encuentro de los
estudiantes de la facultad. Por otra parte, la segunda ne-
cesidad que más se repitió tiene que ver con elementos
subjetivos es decir contar con mayor motivación, parti-
cipación y politización de sus compañeros. Finalmente,
como otras necesidades se planteó organizar la carga
académica para facilitar la participación o mejor coor-
dinación de tiempos para organizarse; el contar con un
vínculo más directo ya sea con la FECH, con espacios
fuera de la U o con otras carreras y facultades de la mis-
ma universidad. Por último, otra necesidad tiene que ver
con el desarrollo de habilidades y conocimientos que
permitan desempeñar de mejor manera los cargos de
representación

Motivación y
participación de
los compañeros
Financiamiento

Infraestructura
RADIOGRAFÍA DE LA PARTICIPACIÓN - INFORME FINAL 31

QUINTA PARTE:
¿POR QUÉ ORGANIZARSE COMO CCEE?
ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES.

Esta primera versión de la Radiografía de la Participación nos


plantea una idea general del estado de la organización y parti-
cipación en la Universidad. Si bien los malos resultados no nos
sorprenden, si nos permiten magnificar una tarea a la que es ur-
gente abocarnos. En ese sentid algunas consideraciones finales
que nacieron de la reflexión en torno a los resultados y el trabajo
de los CCEE son:

La forma del CCEE no es determinante: A veces son mesas muy


ejecutivas y muy estructuradas, a veces son concejos de repre-
sentantes sin roles específicos, a veces son grupos con cargo
pero con responsabilidades compartidas, etc. La forma del CCEE
no determina que haya más o menos participación por sí sola.
Lo importante es que esa estructura sea estable, que trabaje per-
manentemente y que tenga continuidad año a año.

Construir cadenas de organización: Actividades que puedan
dar continuidad e incentivar la participación, es decir, una activi-
dad que tenga una “segunda parte” o que permita convocar a la
siguiente. Por ejemplo, un almuerzo con micrófono abierto para
invitar a los compañeros a sumarse a los grupos organizados o a
una jornada de discusión después, que a su vez invitará a activi-
dades durante la semana siguiente.
RADIOGRAFÍA DE LA PARTICIPACIÓN - INFORME FINAL 32

Si comparten espacios físicos: Trabajar en conjunto. En momen-


tos donde se está recomponiendo desde cero o donde hay difi-
cultades comunes para incorporar al grueso de los compañeros,
es bueno que las actividades y en general todo el año se planifi-
que y trabaje en conjunto desde los distintos CCEE. Un ejemplo
se da en Antumapu con Forestal y Recursos, que además deben
superar la dificultad de que este año Agronomía no tenga CCEE.
Esta coordinación no debe darse solo para cosas puntuales, no
es que un CCEE federado marque la pauta y los otros lo sigan. La
cooperación sólo es posible si todos los CCEE tienen iniciativa y
capacidad de generar un vínculo estable e inclusivo.

Y AHORA QUÉ SE VIENE


El mismo trabajo que significó pensar en qué queríamos pregun-
tarles a los CCEE y los resultados que obtuvimos nos fueron plan-
teando cuales eran los temas que debíamos incluir o en cuales
debíamos profundizar en la próxima versión de la Radiografía.
En esta línea, algunos elementos en los que será necesario ahon-
dar son:
El carácter de la vinculación que se da con los diferentes esta-
mentos y el ejercicio práctico de la triestamentalidad.
La desagregación en magnitudes del financiamiento que tie-
nen los CCEE más allá de los formas de financiarse que tie-
nen.
Los conflictos locales más presentes en cada carrera y los pro-
cesos de movilización en torno a estos.
La pertinencia y utilidad de las herramientas que podamos
generaren función del presente análisis, entendiendo que
apostamos a transformar esta Radiografía en un quehacer
concreto.
La continuidad de los CC.EE de estudiantes ya sea en los que
durante el 2014 no pudieron constituirse como así también en
los sí lo hicieron pero podrían no tener una continuidad du-
rante el próximo año.
RADIOGRAFÍA DE LA PARTICIPACIÓN - INFORME FINAL 33

Por otro lado, generar el presente informe era el punto de par-


tida para comenzar un trabajo de difusión y problematización
en torno a esta realidad en las carreras y facultades, como así
también la generación de herramientas que permitan fortalecer
el trabajo que realizan los CC.EE. En esta línea generamos una
“Caja de herramientas para la Organización” que incluye algu-
nos elementos centrales que hoy son necesidad para los CC.EE
cómo la utilización de los recursos FECH mediante el sistema
ChileCompra, metodologías de participación y dinámicas de dis-
cusión para las asambleas, datos útiles, etc.

Finalmente, una primera sensación que nos queda y con la cual


queremos cerrar el presente informe es que, si bien existen una
serie de condiciones materiales que obstruyen en diferente me-
dida la participación de nuestros compañeros y el quehacer de
los centros de estudiantes, la construcción de la organización en
nuestras carreras pasa mayormente por nuestras propias capa-
cidades, disposiciones y prioridades. Hacia allá pretende cami-
nar la Radiografía de la Participación, poniendo en el centro del
debate la realidad con la que conviven los CC.EE y la urgencia
por hacerle frente a esta realidad que hoy podemos analizar con
mayor claridad y disposición para transformarla profundamen-
te.

Anda mungkin juga menyukai