Anda di halaman 1dari 21

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………….ii
1. LA PERSONALIDAD......................................................................................... 1
1.1. DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD ........................................................... 1
1.2. COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD .............................................. 2
1.3. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD ................................................. 3
1.4. INFLUENCIAS BIOLÓGICAS .................................................................... 3
1.5. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN DE LA PERSONALIDAD ............... 3
1.6. MEDICIÓN DE LA PERSONALIDAD ........................................................ 4
1.6.1. CONFIABILIDAD ............................................................................... 4
1.6.2. VALIDEZ ............................................................................................ 4
2. RASGOS ........................................................................................................... 5
2.1. DEFINICIÓN DE RASGOS .......................................................................... 5
2.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS RASGOS .................................................... 5
3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL 16PF .......................................................... 6
3.1. DATOS L ..................................................................................................... 6
3.2. DATOS Q .................................................................................................... 7
3.3. DATOS T ..................................................................................................... 8
4. LA ADAPTACIÓN ESPAÑOLA DE LOS CUESTIONARIOS DE CATTELL. ... 9
5. LAS ESCALAS DEL 16 PF ............................................................................. 11
5.1. ESCALAS DE ESTILO DE RESPUESTA ................................................. 11
5.1.1. MANIPULACIÓN DE LA IMAGEN .................................................. 11
5.1.2. AQUIESCENCIA ............................................................................. 11
5.1.3. ÍNDICE DE INFRECUENCIA ........................................................... 11
6. FACTORES DE PERSONALIDAD DESCRITOS POR RAYMOND
CATTELL ......................................................................................................... 11
6.1. LOS 16 FACTORES DE PERSONALIDAD DE CATTELL ....................... 12
6.1.1. FACTORES BÁSICOS .................................................................... 13
6.1.2. ESCALAS DE SEGUNDO ORDEN O GLOBALES ........................ 17
7. PASOS PARA INTERPRETAR UN PERFIL. .................................................. 19
CONCLUSIONES
GLOSARIO
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS

i
INTRODUCCIÓN

Muchas personas somos completamente diferentes y eso nos hace especiales, no


todos tenemos la misma determinación o el mismo coraje, pero podemos llegar
adquirir nuevas conductas y comportamientos de acuerdo a la vida social que
desempeñemos como seres humanos que somos, la personalidad de cada uno
Abarca la totalidad de las funciones y las manifestaciones conductuales, las cuales
serán fruto de elementos estables y dinámicos, influencias personales, sociales y
culturales.

Es algo distintivo y propio de cada individuo y éste buscará adaptar su conducta a las
características del entorno, a esto se le denomina “coherencia conductual”.

La personalidad es un patrón general de comportamiento, interacción, modos de


afrontamiento y relación y de percepción de la realidad que cada individuo posee.

Conjunto de formas o maneras de comportarse y pensar, que poseen cada individuo


y que se ven modificadas por el desarrollo de la persona. Incluye actitudes, formas de
relacionarse con los demás, habilidades, hábitos y formas de pensar.

En el presente trabajo presentamos y detallamos algunos aspectos de la personalidad


también contamos con el instrumento 16 PF.

El Cuestionario Factorial de la Personalidad o 16 PF es uno de los instrumentos de


medida de la personalidad más conocidos y utilizados en la psicología. Este
instrumento de evaluación tiene como principal función estudiar y valorar los rasgos
de personalidad a partir de diversos factores (dieciséis principales y cinco secundarios
o globales en la última versión).

ii
1. LA PERSONALIDAD

1.1. DEFINICIÓN DE PERSONALIDAD


La personalidad según Catell (1972) es “aquello que nos dice lo que una
persona hará cuando se encuentre en una situación determinada”
Kotler (1996) define a la personalidad como “las características psicológicas
y distintivas de una persona que conducen a respuestas a su ambiente
relativamente consistente y permanente”.
Sigmund Freud, define a la personalidad como “el patrón de pensamientos,
sentimientos y conducta que presenta una persona y que persiste a lo largo
de toda su vida, a través de diferentes situaciones”.
Cloningher, define a la personalidad como la “suma total de patrones
conductuales y potenciales del organismo determinados por la herencia y
por el medio social, que se origina y desarrolla a través de la interacción
funcional de cuatro factores principales, dentro de los cuales están
organizados estos factores de conducta: el sector cognoscitivo
(inteligencia), el sector conativo (carácter), el sector afectivo
(temperamento) y el sector somático (constitución)”.
Allport W., afirma que “la personalidad es la organización dinámica en el
interior del individuo, de los sistemas psicofísicos que determinan su
conducta y pensamiento característicos”.
Personalidad además puede definirse “como las causas internas que
subyacen al comportamiento individual y a la experiencia de la persona”.
Los psicólogos de la personalidad no están todos de acuerdo sobre cuáles
son dichas causas, como lo sugieren las muchas teorías que se exponen
en este texto. Éstas ofrecen una variedad de respuestas a tres preguntas
fundamentales.
Primero, ¿cómo puede describirse la personalidad?
La descripción de la personalidad considera las formas en que debemos
caracterizar a un individuo. ¿Deberíamos describir los rasgos de la
personalidad mediante la comparación de la gente entre sí o emplear alguna
otra estrategia, tal como estudiar a un individuo? ¿Qué términos, más allá
de los ofrecidos en el lenguaje de todos los días, deberíamos utilizar para
describir a la gente?

1
Segundo, ¿cómo podemos entender la dinámica de la personalidad?
¿Cómo se ajusta la gente a las situaciones de su vida? ¿Cómo es influida
por la cultura y por sus propios procesos cognoscitivos (pensamiento)?
Tercero, ¿qué se puede decir acerca del desarrollo de la personalidad?
¿Refleja la influencia de los factores biológicos o de la experiencia en la
niñez y después de ésta? ¿Cómo cambia la personalidad a lo largo de la
vida de un individuo, desde la niñez a la adultez?
Algunas de las teorías ponen énfasis en una pregunta más que en otra. Por
ejemplo, las teorías del rasgo ponen énfasis en la descripción, mientras que
las teorías psicoanalíticas resaltan los temas del desarrollo (cf. Magnusson
y Törestad, 1993).
Sin embargo, estas tres preguntas son tan fundamentales que cada teoría
las considera de alguna forma. Aún más, los temas están interrelacionados:
la manera en que una teoría describe a la personalidad tiene implicaciones
tanto para la dinámica de la personalidad como para el desarrollo, y
viceversa

1.2. COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD

Para continuar desarrollando el tema de la personalidad, es preciso señalar


los diversos componentes que posee la personalidad, siendo estos de origen
hereditario y ambiental. Entre los componentes de la personalidad
consideramos:
 El temperamento
 El carácter
 La inteligencia
 El status y los roles sociales
Se puede identificar una gran similitud entre estos componentes y la
definición de Cloningher, el cual menciona como factores principales de la
personalidad y organizados por sectores a: el sector cognoscitivo
(inteligencia), el sector conativo (carácter), el sector afectivo (temperamento)
y el sector somático (constitución); este último con un término diferente, pero
con el mismo significado.

2
1.3. DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

Otro tema fundamental en la teoría de la personalidad tiene que ver con la


formación y el cambio de la personalidad. ¿Hasta qué grado está influida la
personalidad por factores biológicos como la herencia? ¿Hasta qué grado
puede el cambio en la personalidad ser el resultado del aprendizaje? ¿Qué
tan críticos son los años de la niñez en el desarrollo de la personalidad y
Desarrollo de la personalidad ¿cuánto puede cambiar un adulto? Además
de “cuánto”, está la pregunta de “cómo”: ¿cómo cambiamos la personalidad
en la dirección que deseamos, cómo dirigimos a los niños de alto riesgo
hacia caminos más saludables del desarrollo, o cómo enseñamos a
cualquier persona a ser creativa o a ser líder?

1.4. INFLUENCIAS BIOLÓGICAS

Cattell, uno de los primeros investigadores que estudiaron en forma


sistemática el papel de la herencia como determinante de la personalidad.
Encontró que algunos aspectos de la personalidad son fuertemente influidos
por la herencia. La evidencia se está acumulando en gran medida a favor
de que la personalidad es influida de manera significativa por la herencia
(por ejemplo, Baker y Daniels, 1990; Heath y Martin, 1990; Plomin, 1986).
Algunos incluso han sostenido que la teoría de la personalidad pudiera estar
integrada con la biología (D. M. Buss, 1984).Con la explosión de la
investigación en la genética y en la neurociencia, los investigadores
modernos de la personalidad están avanzando más allá de la especulación
de los teóricos clásicos acerca del papel de la biología, identificando los
mecanismos biológicos que contribuyen a tales aspectos de la personalidad
como la tendencia a que algunas personas sean sociables y otras tímidas.

1.5. MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN DE LA PERSONALIDAD

A lo largo de su historia, la investigación de la personalidad ha empleado


ciertos métodos de investigación favoritos: las escalas de personalidad y los
cuestionarios, las técnicas proyectivas, los juicios de observadores y los

3
métodos de laboratorio. Algunos métodos, utilizados en las primeras
investigaciones, y luego abandonados durante décadas, están volviendo,
entre ellos el enfoque biográfico (Craik, 1986). Aunque algunos
investigadores desde luego prefieren ciertos métodos a otros, la
personalidad puede ser estudiada a través de una variedad de métodos de
investigación (Duke, 1986).

1.6. MEDICIÓN DE LA PERSONALIDAD

La medición de la personalidad implica definir de manera operacional


constructos teóricos especificando cómo serán evaluados. La forma más
común de medición es una prueba de auto-reporte de la personalidad, que
realiza muchas preguntas, a menudo en un formato de opción múltiple, con
una serie estandarizada de instrucciones.

1.6.1. CONFIABILIDAD
La medición debe ser confiable, dar puntajes consistentes en todo
momento. La confiabilidad se determina de diversas maneras. La
confiabilidad de una test-retest se determina al evaluar a los mismos
sujetos en dos ocasiones y calcular el grado de concordancia de los
dos puntajes.
La falta de confiabilidad puede resultar de varios factores. Las
pruebas cortas son por lo general menos confiables que las largas.
Las pruebas que combinan reactivos no relacionados son menos
confiables que aquellas compuestas de reactivos estrechamente
relacionados o reactivos homogéneos.

1.6.2. VALIDEZ
La validez está presente si una prueba mide lo que dice medir.
Mientras que la confiabilidad puede evaluarse con toda claridad,
determinar la validez requiere de la cuidadosa especificación del
constructo teórico.
La validez predictiva se establece cuando una prueba predice un
comportamiento que el investigador acepta como un criterio para
medir el constructo (por ejemplo, si una prueba de asertividad predice

4
el número de veces que una persona inicia una conversación). En el
método de grupos conocidos, una prueba se aplica a diferentes
grupos de gente que se sabe difieren en lo que la prueba mide.

2. RASGOS

2.1. DEFINICIÓN DE RASGOS


Según Cattell (1972) “por rasgo entendemos una tendencia a reaccionar,
relativamente permanente y amplia”.
Según Allport (1966) es “un sistema neuro-psíquico (peculiar al individuo)
generalizado y focalizado, dotado de la capacidad de convertir muchos
estímulos en funcionalmente equivalentes y de iniciar y guiar formas
coherentes (equivalentes) de comportamiento adaptativo y expresivo”.
Según Eysenk (1970-1980) “los rasgos son esencialmente factores
disposicionales que determinan regular y persistentemente nuestra
conducta en tipos de situación diferentes”.
2.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS RASGOS

Según Catell (1972), las características de los rasgos serían las


siguientes:

 Los rasgos son elementos descriptivos de la personalidad


 Inspiradores y confirmadores (o no) de hipótesis
 Son elementos causales de la conducta observable (cualquiera,
concepto amplio)
 Pueden ser descriptores de diferencias individuales
 Son útiles para elaborar teorías sobre motivación, emoción, habilidades
o aprendizaje.
 No se analizan en función de su presencia o ausencia, sino en su
intensidad respecto de un grupo normativo
 Son considerados como un continuo dimensional
 Pueden ser unipolares (Creatividad) / bipolares (Extraversión-
Introversión)
 En su mayoría, son innatos y heredados

5
3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL 16PF

El método Cattell fundó la Society for Multivariate Experimental Psychology con


el objetivo de investigar la psicología de la personalidad y la motivación. Su
método es multivariado, mediante la técnica del análisis factorial. No trabajaba
en el laboratorio, como Skinner o Spence, modificando una variable
independiente para observar lo que ocurre en la variable dependiente. Su tarea
consistió en:
a) Recoger una muestra importante de datos (observaciones directas,
respuestas a cuestionarios, resultados de test, etc.).
b) Someter dichos datos a un análisis factorial, mediante diferentes técnicas,
más o menos perfeccionadas.
c) Interpretar los factores resultantes, bautizándolos con nombres o veces
muy sofisticados, para resumir en lo posible su significado.
La metodología continúa comprobando de nuevo esos factores con nuevos
datos, con nuevas técnicas, corrigiendo, ampliando, modificando. Cuando hace
unos 45 años Cattel y sus colaboradores se propusieron medir todas la riqueza
de la personalidad, supusieron que las distintas denominaciones que se daban
de la personalidad deberían estar relacionadas con los adjetivos que la gente
usa normalmente para describir a la personas. Por tanto, comenzaron su
investigación a partir del léxico de rasgos de Allport y Odber (1936), un conjunto
de unos 18.000 adjetivos que, en inglés, describen a las personas (trait-names).
Combinando sinónimos, Cattell los redujo a 171 dimensiones bipolares y acabó
por reagruparlos en 35 clusters o racimos jerarquizados. El desarrollo de aquel
trabajo y sus resultados se resumen a grandes rasgos a continuación.
3.1. DATOS L

Inicialmente, los investigadores pidieron a un grupo de psicólogos que se


encargaran de puntuar a más de 200 sujetos en cada uno de esos rasgos.
En realidad estaban contestando a una escala de observación. Los
“observadores” calificaban a sujetos que ellos conocían bien, mediante un
subconjunto de adjetivos, de este modo se podía obviar la existencia de
términos similares en el listado de Allport y Odbert. A continuación,
6
sometieron a análisis factoriales las aplicaciones de los observadores.
Mediante esta técnica estadística se puede reducir un gran conjunto de
variables a un número reducido de ellas que expliquen satisfactoriamente el
conjunto mayor. De este modo, Cattell intentaba identificar factorialmente
los rasgos primarios de la conducta, aquellos que pudieran explicar el
espectro total de la personalidad. El análisis factorial de las evaluaciones de
los observadores, datos conocidos como “Datos-L” (“Life-data” o dato de
observación), identificó 12 rasgos que explicaban la variabilidad de los
descriptores implicados en el citado léxico. Cattell los llamó rasgos-fuente o
profundos, ya que sólo mediante el análisis factorial podían ser detectados
y, además, reflejaban las verdades dimensiones subyacentes de la
personalidad. Estos rasgos o factores se etiquetaron con las letras del
alfabeto empezando por la A hasta la O. Faltan algunas letras, como la D o
la J, las que identificaban rasgos encontrados únicamente en los análisis de
muestras de niños o adolescentes.
3.2. DATOS Q

Si la hipótesis cattelliana era cierta, el análisis factorial de otro tipo de datos


tendría que identificar los mismos factores. Los listados de adjetivos así
evaluados fueron transformados en cuestiones o elementos de elección
múltiple, y se denominaron “Datos-Q” (“Questionnaire-data” o datos de
cuestionario).
En una serie de estudios, las respuestas a estos elementos fueron
sometidas a análisis factoriales y sus resultados sirvieron para construir las
16 escalas primaras del 16PF: doce de estas escalas medían los factores
denominados previamente con las letras del alfabeto; las cuatro escalas
restantes medían factores etiquetados con las letras Q1 a Q4 porque
surgieron en el análisis de los “datos-Q”.

Con Datos L A B C D E F G H I J K L M N O

Con Datos Q A B C E F G H I L M N O

Q1 Q2 Q3 Q 4
He aquí una tabla resumen de los análisis factoriales llevadas a cabo por
Cattell y colaboradoras (siempre con datos Q) para verificar los 16
factores:
7
1

N.º Año Resultados


1 1947 - 48 Se publica en 1949 el primer cuestionario.
De ahí salieron las formas A y B. Se eliminaron los
2 1950
factores D, J y K y se añadieron los Q1, Q2, Q3 y Q4.
Se trabajó con 15 factores (dejaron a un lado el factor B).
3 1956
Elfactor O y el Q4 no se diferenciaban.
Intentaron definir los factores más flojos: M, C, O,
4 1956 Q4. Se probaron elementos nuevos.
Consiguieron diferenciar O de Q4.
Con muchos ítems nuevos se formó un grupo de 1.552
5 1962 elementos reunidos en paquetes.
Formas A y B nuevas. Forma C.
15 factores.
Se compararon los resultados con los de una muestra
6 1965 japonesa y coincidieron mucho. L y N fueron los factores
más débiles.
Formas A, B, C y D. 16 factores.
7 1966 De ellos, E, M, N y O los más flojos.
1967: Se publican las formas A, B, C y D. De aquí
las ediciones españolas de TEA.
Formas A y B. 16 factores en todas las edades y niveles
8 1968 sociales.
E, L, M, N, O y Q3 siguen mostrando menor validez que
los demás.
Forma A (184 elementos). Análisis factorial por elementos
9 1972 y por paquetes.
Aparecen 19 y 21 factores.
Forma A. ANFA por elementos y por paquetes.
10 1973
Aparecen 20 y 22 factores.
TABLA - Análisis factoriales con datos Q realizados por Cattell y
colaboradores
3.3. DATOS T

Insistiendo en su hipótesis, Cattell recogió otros datos de test objetivos,


sobre todo de pruebas manipulativas, de habilidades motoras y
sensoriales (Datos T de test).
A diferencia de los cuestionarios, en los que se trata de responder
verbalmente a preguntas igualmente verbales, los tests objetivos son
“situaciones en miniatura establecidas para que la persona reaccione,
sin saber en realidad cuál de los aspectos de su conducta está siendo
calificado”.
Del análisis factorial de los resultados se extrajeron factores totalmente
distintos a los anteriores. No coincidían con ninguno de los obtenidos
mediante datos L o datos Q.

8
1

4. LA ADAPTACIÓN ESPAÑOLA DE LOS CUESTIONARIOS DE CATTELL.

4.1. El cuestionario de dieciséis factores de personalidad: 16PF (Cattell,


1970-1975). Desde su aparición en 1939, el 16PF ha sido objeto de numerosas
revisiones. La adaptación que disponemos en nuestro país la hizo TEA en 1975,
a partir de la revisión de 1970, publicada en 1972. Presenta varias formas: A,
B, C, D y E. Las formas A, B, C y D se han adaptado a la población española.
Las dos primeras constan de 187 elementos, la última de 105. Puede ser
administrado individual y colectivamente y se aplica a adolescentes y adultos
con niveles culturales medios para las formas A y B, y más bajos para la C.
Cada elemento presenta tres opciones de respuesta.
4.2. El 16PF-5 (Cattell y Cattell, 1995) La quinta edición del 16PF continúa
midiendo los mismos dieciséis factores primarios de personalidad identificados
por Cattell en la década de los 40. Los factores primarios se siguen
denominando con letras, de la “A” a la “Q4”, aunque la denominación de los
factores se adapta más al contenido de los ítems que conforman el factor. El
cuestionario consta de 185 elementos, con tres alternativas de respuesta y
puede aplicarse a adolescentes y adultos.

4.3. El Cuestionario de personalidad para adolescentes: HSPQ (Cattell,


Beloff y Coan, 1958, 1981). Puede aplicarse entre los 12 y los 18 años. Existen
4 formas: A, B, C, y D. Consta de 140 enunciados. Cada ítem presenta tres
opciones de respuesta. En nuestro país existe una adaptación de la forma A,
aunque según Roig Fusté (1992) es difícil de identificar con alguna de las
originales.
4.4. El cuestionario de personalidad para niños: CPQ (Porter y Cattell, 1968,
1981). Se administra a sujetos con edades entre 8 y 12 años. Consta de 140
ítems con dos alternativas de respuesta, excepto en la escala B, que contiene
tres. Está dividido en dos partes y puede aplicarse en dos momentos distintos,
para evitar la fatiga del niño.
4.5. El cuestionario factorial de personalidad: ESPQ (Coan y Cattell, 1966,
1981). Se aplica a niños entre 6 y 8 años de edad. El examinador lee los
enunciados al sujeto, para evitar problemas de comprensión lectora. Como el
anterior, está dividido en dos partes, y cada elemento presenta dos alternativas

9
1
de respuesta, que deben señalarse en una hoja de respuesta, que presenta
unos símbolos que permiten identificar cada elemento y su respuesta.
TABLA - Factores que recogen las diferentes adaptaciones españolas de los
cuestionarios de personalidad de Cattell.
RASGO ESPQ CPQ HSPQ 16P 16PF-5
F

A Reservado/Abierto * * * * *

B Inteligencia baja/Alta * * * * *
C Afectado emocionalmente/Estable * * * * *

D Calmado/Excitable * * *

E Sumiso/Dominante * * * * *

F Sobrio/Entusiasta * * * * *

G Despreocupado/Consciente * * * * *

H Cohibido/Atrevido * * * * *

I Sensibilidad dura/Blanda * * * * *

J Seguro/Dubitativo * * *

L Confiado/Suspicaz * *

M Práctico/Imaginativo * *

N Espontáneo/Calculador * * * *

O Sereno/Aprensivo * * * * *

Q1 Tolerante/Crítico * *

Q2 Sociable/Autosuficiente * * *

Q3 Menos integrado/ más (Auto * * * *

control)
Q4 Relajado/Tenso * * * * *

QI AJUSTE/ANSIEDAD * * * * (Ans) *

QII INTROVERSIÓN/EXTRAVERSIÓN * * * * (Ext) *

QIII CALMA/EXCITABILIDAD * *

QIII POCA/MUCHA SOCIALIZACIÓN *

QIV DEPENDENCIA/INDEPENDENCIA * * (Ind) *

Dur DUREZA *

AuC AUTOCONTROL *

10
1

5.LAS ESCALAS DEL 16 PF

5.1. ESCALAS DE ESTILO DE RESPUESTA

Las escalas de estilo de respuesta tienen como función principal asegurar


la validez y fiabilidad de los datos recogidos sobre el paciente,
observándose si contesta correcta y sinceramente o si aparecen tendencias
que distorsionen los datos y por tanto el análisis de la personalidad.
5.1.1. Manipulación de la imagen
Esta escala se encarga de valorar si las respuestas dadas a las
preguntas son sinceras o se mueven por deseabilidad social, sea
para dar buena imagen o para aparentar estar peor de lo que se está,
con objetivos secundarios.
5.1.2. Aquiescencia
En esta escala se valora la tendencia a contestar siempre
positivamente a las preguntas, con cosa que podría indicar falta de
sinceridad que dificulta el análisis correcto de la situación.
5.1.3. Índice de infrecuencia

Se utiliza para detectar respuestas infrecuentes. Puede deberse a


que el evaluado contesta al azar, si bien habría que analizar cada
respuesta y su correspondencia con el conjunto del test de
personalidad.

6. FACTORES DE PERSONALIDAD DESCRITOS POR RAYMOND CATTELL

Raymond B. Cattell nació en 1905 en Staffordshire, Inglaterra, hijo y nieto de


ingenieros. Tuvo dos hermanos y fue un estudiante brillante. Cuando niño
presenció la gran mortalidad y los desastres de la Primera Guerra Mundial. En
la universidad, Cattell estudió ciencias naturales. Poco antes de graduarse en
la Universidad de Londres decidió, para consternación de sus amigos, que la
psicología era el campo que en realidad quería seguir. Asistió a la Universidad
de Londres (King’s College) y completó su grado doctoral en 1929 a la edad de
23 años. Ahí aprendió el análisis factorial de Spearman, un procedimiento
matemático que se desarrolló para estudiar la inteligencia, pero que Cattell

11
1
aplicó después a la investigación de la personalidad.
Fue el investigador más famoso en el campo de las teorías de la personalidad
basadas en la clasificación de los sujetos según sus "rasgos". El desorbitado
número de términos ingleses, unos 18.000, que aparecían en los diccionarios
de psicología referidos a la personalidad le llevaron a Cattell a señalar que
muchos de ellos eran en realidad sinónimos o casi sinónimos. Cattell redujo la
lista de 4.500 adjetivos aplicables al ser humano que habían elaborado los
psicólogos Allport y Odbert a 171 rasgos de la personalidad, suprimiendo los
sinónimos. Además, demostró que cuando a las personas se las clasifica dentro
de esas 170 o 200 características, varios rasgos tienden a agruparse, de
manera que si a una persona se la califica de tenaz y persistente, puede ser
calificada también de responsable, metódica y servicial. De esta forma llegó a
establecer 16 grupos de rasgos que definen la personalidad humana.
Muchos teóricos han intentado describir el funcionamiento de la personalidad y
se han desarrollado numerosas teorías sobre cómo se desarrolla y cómo influye
en el comportamiento. Una de estas teorías fue la propuesta por un psicólogo
Raymond Cattell. Creó la teoría de los 16 Rasgos de Personalidad para
describir y explicar las diferencias individuales entre las personalidades de los
individuos.
Personalidad, a su juicio, era algo que podía ser estudiado y organizado. A
través de un estudio científico sobre las características y comportamientos
humanos, elaboró una descripción de los rasgos de subyacentes de la
personalidad.
Cattell había trabajado con el psicólogo Charles Spearman, que era conocido
por su trabajo pionero en las estadísticas. Así fue como Cattell utilizaría más
adelante las técnicas de análisis desarrolladas por Spearman para crear su
propia teoría de la personalidad.

6.1. LOS 16 FACTORES DE PERSONALIDAD DE CATTELL

Según la Teoría de los Rasgos, la personalidad humana se compone de una


serie de rasgos generales o disposiciones. Algunas de las primeras de estas
teorías de los rasgos intentado describir cada rasgo que posiblemente
pudiera existir.
Según Cattell, en cada persona existe un continuo en los rasgos de
personalidad. En otras palabras, cada persona contiene todos estos 16

12
1
rasgos en un cierto grado, pero puede ser más alto en algunos rasgos y más
bajo en otros. Por ejemplo, aunque todas las personas tienen cierto nivel de
abstracción, algunas pueden ser muy imaginativas, mientras que otros son
muy prácticas.
El test elaborado por Cattel llamado 16PF mide 16 factores básicos que
están identificados de la siguiente manera: A, B, C, E, F, G, H, I, L, M, N, O,
Q1, Q2, Q3, & Q4; más cinco factores de segundo orden. Estos factores
están ordenados de acuerdo a su repercusión sobre la conducta en general,
siendo el “Factor A” el de mayor influencia.

6.1.1. FACTORES BÁSICOS

Factor A (Afectividad): evalúa el grado en que la persona establece


contacto con otros individuos. Las personas que obtienen
puntuaciones altas (A+) tienen una mayor disposición hacia las
relaciones interpersonales, el afecto, tienden a ser más expresivas,
dispuestas a cooperar, cariñosas, generosas, activas, y no temen a
las críticas. Disfrutan de empleos que se basan en la interacción social
como las ventas, el trabajo social o la enseñanza. Los que puntúan
bajo (A-) tienden a ser más reservados, formales, fríos y distantes.
Prefieren trabajar solos, son más rígidos y pueden ser bastante
críticos e incluso rudos.

Factor B (Razonamiento): mide la capacidad intelectual según


predomine el pensamiento abstracto o el pensamiento concreto,
teniendo en cuenta que el abstracto es característico de una persona
de inteligencia mayor y el concreto de una inteligencia menor. Una
persona con puntuaciones altas (B+) capta, analiza y comprende con
mayor facilidad las ideas o conceptos. Los que obtienen puntuaciones
bajas (B-) tienden a interpretar la mayoría de las cosas de una forma
más literal y concreta. Muestran una mayor dificultad para
comprender conceptos y para el aprendizaje en general.

Factor C (Estabilidad): evalúa la estabilidad emocional de la persona


y a la manera en que se adapta al ambiente que le rodea.
Puntuaciones altas (C+) son propias de individuos realistas, maduros,

13
1
con una alta fortaleza de ego y emocionalmente estables. Los que
obtienen puntuaciones bajas (C-) tienden a ser personas que se
frustran fácilmente, se afectan rápidamente por los sentimientos y
cuando no consiguen lo que desean, tienden a evadirse la realidad y
su fortaleza de ego es baja. Pueden padecer neuroticismo, todo tipo
de fobias, trastornos psicosomáticos y problemas de sueño.

Factor E (Dominancia): mide el grado dominancia o sumisión que


presenta un individuo en sus relaciones sociales. Puntuaciones altas
(E+) indican que la persona es muy dominante. Este tipo de persona
busca estar en posiciones de poder para controlar a otros. Suelen ser
competitivos, agresivos y muy seguros de sí mismos. Las personas
que obtienen puntuaciones bajas (E-) tienden a ser sumisos, pasivos,
humildes, conformistas y dóciles. Se dejan llevar fácilmente por los
demás y evitan los conflictos en sus relaciones interpersonales,
esforzándose por complacer además buscar la aprobación de los
demás.

Factor F (Impulsividad): evalúa el nivel de entusiasmo en contextos


sociales. Las personas con puntuaciones altas (F+) tienden a ser
altamente espontáneas, impulsivas, expresivas y alegres.
Puntuaciones bajas (F-) son características de personas prudentes,
serias, introspectivas y, por lo general, pesimistas.

Factor G (Conformidad grupal): mide aceptación de los valores


morales. Según la teoría de Freud, se explora el superego. Altas
puntuaciones en este factor (G+) son propias de personas moralistas,
responsables y concienzudas, que tienden a actuar siempre de
acuerdo a las reglas. Los que obtienen puntuaciones bajas (G-) son
personas que no les gusta comportarse de acuerdo a las normas, ni
se someten por completo a las costumbres de la sociedad o de su
cultura.

Factor H (Atrevimiento): evalúa la reactividad del sistema nervioso


según la dominancia del sistema nervioso simpático o parasimpático.

14
1
Las personas que puntúan alto en este factor (H+) les dominan el
sistema parasimpático. Son capaces de funcionar bajo altos niveles
de estrés, les encanta correr riesgos y son grandes aventureros.
Puntuaciones bajas en este factor (H-) son características de
personas bajo el dominio del sistema simpático. No les atrae nada el
riesgo ni la aventura, buscan la seguridad, todo aquello predecible y
estable.

Factor I (Sensibilidad): mide el predominio de los sentimientos frente


al pensamiento racional. Los que obtienen puntuaciones altas (I+)
están dominados por sus sentimientos. Tienden a ser muy emotivas,
poseen una gran sensibilidad y a veces son poco realistas. Los que
obtienen bajas puntuaciones (I-) presentan un pensamiento racional,
son muy prácticos, realistas, responsables e independientes. Pueden
llegar a mostrarse bastante cínicos y rudos.

Factor L (Suspicacia): evalúa el nivel de confianza o desconfianza


que un individuo tiene hacia los demás. Los que puntean alto (L+)
tienden a desconfiar de los demás, pudiendo llegar a presentar, en
casos extremos, un comportamiento paranoico. Por esta razón, las
relaciones interpersonales de los L+ son generalmente problemáticas,
deteriorándose por el exceso de celos, sospechas y el escepticismo
de estos individuos. Las personas que obtienen bajas puntuaciones
(L-) se caracterizan por ser muy confiadas. Son personas que se
adaptan fácilmente, se preocupan por sus compañeros, son abiertos,
tolerantes y muy poco competitivos.

Factor M (Imaginación): mide la capacidad de abstracción del


individuo. Las personas con altas puntuaciones (M+) se caracterizan
por una intensa vida interna. Estas personas se sumergen fácilmente
en sus pensamientos, y se distraen de lo que sucede a su alrededor.
Poseen una gran imaginación, son muy creativos y poco
convencionales. Los que puntúan bajo (M-) son personas muy
realistas y prácticas, les interesa lo concreto y lo obvio, pero son poco

15
1
imaginativos. En casos de emergencia, tienden a mantener la calma
y son capaces de resolver la situación.

Factor N (Astucia): evalúa la capacidad de analizar la realidad de


forma exhaustiva y describe en qué grado las personas se ocultan,
mostrando sólo aquellos rasgos que generen las respuestas que
desean obtener de los demás. Las personas que obtienen
puntuaciones altas (N+) tienden a ser calculadoras, frías, refinadas,
diplomáticas y muy conscientes socialmente. Los que puntean bajo
(N-) son personas abiertas, directas, genuinas y sinceras que no se
esfuerzan por impresionar a otros.

Factor O (Culpabilidad): evalúa la capacidad de una persona de


responsabilizarse de sus actos. Explora la autoestima en base a
tendencias a experimentar culpa o inseguridades. Las altas
puntuaciones (O+) son propias de personas sufridoras, que tienden a
culpabilizarse por todo. Tienen expectativas personales muy altas, se
preocupan demasiado, son inseguras y suelen sentirse inaceptadas.
Los que puntean bajo (O-) tienen una visión muy positiva de su
persona, son seguros de sí mismos y no están tienden a experimentar
culpa.

Factor Q1 (Rebeldía): mide la predisposición hacia el cambio y la


apertura mental. Las puntuaciones altas en (Q1+) están más abiertas
y dispuestas al cambio. Tienden a ser liberales y rechazan lo
tradicional y convencional. Las personas que ofrecen bajas
puntuaciones en (Q1-), son muy conservadoras y tradicionales.
Aceptan lo establecido sin apenas cuestionarlo, no les interesa el
pensamiento analítico y demuestran una marcada resistencia al
cambio.

Factor Q2 (Autosuficiencia): mide el grado de dependencia o


independencia personal. Los que obtienen puntuaciones altas en este
factor (Q2+) son individuos eminentemente autosuficientes, que
saben tomar decisiones sin importarles las opiniones ajenas, prefieren

16
1
estar solos la mayor parte del tiempo y hacen sus cosas sin pedir
ayuda a los demás. Las bajas puntuaciones en (Q2-) son propias de
prefieren estar en grupo y suelen tomar sus decisiones en base a lo
que piensan demás o lo que establece la sociedad. Necesitan sentir
que pertenecen a un grupo y que son aceptados y queridos.

Factor Q3 (Autocontrol): mide el autocontrol emocional y


comportamental. Las personas que obtienen puntuaciones altas
(Q3+) se esfuerzan por mostrar una imagen ideal y socialmente
aceptada. Tienden a controlar sus emociones, son muy auto-
conscientes, compulsivos y perfeccionistas. Los (Q3-) no se esfuerzan
por controlarse para lograr igualarse a los ideales de conducta
sociales. Estas personas llevan una vida más relajada y menos
estresante que la de los Q3+, pero tienden a ser menos exitosos y
reconocidos.

Factor Q4 (Tensión): mide el nivel de tensión o ansiedad nerviosa


del sujeto. Las personas que puntean alto (Q4+) experimentan niveles
extremos de tensión nerviosa. Son impacientes y se distinguen por su
incapacidad de mantenerse inactivos debido a su alto grado de
nerviosismo. Suelen frustrarse fácilmente, pues su conducta resulta
de un exceso de impulsos que a menudo se expresan
inadecuadamente. Los que puntúan bajo en (Q4-), se caracterizan por
la baja presencia de tensión nerviosa. Suelen llevar una existencia
tranquila y relajada, regida por la calma, la paciencia, el conformismo
y un alto grado de satisfacción general.

6.1.2. ESCALAS DE SEGUNDO ORDEN O GLOBALES

Las escalas de segundo orden se obtienen del análisis de los dieciséis


factores principales, sirviendo de resumen general de la situación del
paciente si bien aportando información más general y menos precisa
que el análisis pormenorizado de cada escala.

QS1: Introversión/Extraversión.
Una puntuación baja (INTROVERSIÓN) nos presenta a una persona

17
1
reservada, autosuficiente e inhibida en los contactos personales.
Cuando la puntuación es moderada no es un rasgo patológico. Puede
ser favorable o desfavorable, según la situación particular del
individuo. Puntuaciones de 1 ó 2 indican una posible retirada o
aislamiento, y deben ser tenidas en cuenta.
La puntuación alta describe a un individuo desenvuelto, no inhibido y
con buena capacidad para mantener contactos sociales. Una
puntuación extremadamente alta puede ser un inconveniente, por la
necesidad constante de interacción con los demás, especialmente si
el sujeto debe trabajar en soledad. También puede traducir un cierto
descontrol, si se acompaña de E+, F+, H+ y Q1+-

QS2: Ansiedad/Tranquilidad
La ansiedad en el 16PF es el principal índice de psicopatología. La
persona que puntúa alto puede presentar importantes áreas de
desajuste, que es necesario investigar. Suelen ser personas
cohibidas, emotivas, con tendencia a culparse y tensas. También
aparecen puntuaciones elevadas en sujetos que, por algún motivo,
quieren presentar una imagen negativa o están intentando pedir
ayuda.
Una puntuación baja indica que la persona percibe la vida como
agradable y se siente adaptada. Sin embargo, no es, necesariamente,
indicativa de salud mental, sobre todo si se acompaña de una
puntuación alta en DM. Puede indicar falta de motivación ante tareas
difíciles.

QS3: Poca/ mucha socialización controlada.


Los sujetos que puntúan bajo se despreocupan de las normas, no
aceptan obligaciones, son espontáneos, animados e impulsivos.
Los sujetos con puntuaciones elevadas son responsables,
organizados, escrupulosos en su manera de actuar, se rigen por las
normas y se acomodan a las costumbres del entorno.

QS4: Dependencia/Independencia.
Puntuaciones bajas corresponden a sujetos pasivos, que se dejan

18
1
llevar por las opiniones de los demás y se apoyan excesivamente en
otros.
Puntuaciones altas describen a personas que suelen ser críticas,
agresivas, mordaces, emprendedoras e independientes.

7. PASOS PARA INTERPRETAR UN PERFIL.

a) Lo primero es mirar y hacer referencia a los índices DM y N.


b) A continuación se pasa a los factores de segundo orden, especialmente
Ansiedad y Extraversión, que son un resumen sucinto del perfil. Si la ansiedad
es alta, hay que tenerla en cuenta ya que esta dimensión es uno de los
indicadores de psicopatología. Si la puntuación es baja, conviene contrastarla
con la de la escala DM, para ver si el sujeto ha distorsionado sus respuestas
en el cuestionario.
c) Si las puntuaciones en DM y Azar (N) no son extremas se interpretan las
puntuaciones altas y bajas de las escalas del perfil (decatipos 8-10 y 1-3). En
este paso es importante especificar las interpretaciones debidas a cada factor
o combinación de factores.
d) Integrar los datos provenientes de las distintas puntuaciones obtenidas en
los diferentes factores, y confirmar/descartar las hipótesis que han ido
surgiendo a lo largo del paso anterior.
e) Integrar los datos obtenidos en el 16PF con los provenientes de otras
pruebas, observaciones y la historia clínica.
f) Procurar obtener datos del seguimiento del sujeto para
contrastar nuestras interpretaciones y predicciones.

19

Anda mungkin juga menyukai