Anda di halaman 1dari 44

UNIDAD 1: Presentación de América Latina.

1. ¿Qué es América Latina? Complejización del concepto.


2. Presentación general de nuestro campo de estudio: por qué latina, Hispanoamérica,
Iberoamérica, Indoamérica.
3. Acerca de la investigación sobre América Latina: Historia de América Latina, Historia
Latinoamericana, Latinoamérica en la historia.

Bibliografía sugerida:
Rouquié Alain: Extremo Occidente. Una introducción a América Latina. Buenos Aires. Editorial
Emecé. 1994.
Sábato, Hilda: Historia latinoamericana, historia de América Latina, Latinoamérica en la
historia. Conferencia de clausura del XVII Congreso Internacional de AHILA – Asociación de
historiadores latinoamericanistas europeos. Berlín 2014.

Alain Rouquieu se interroga en la introducción de su libro “América Latina Introducción al


extremo occidente”, acerca de ¿Qué es américa latina? Y es esta misma línea de pensamiento
Hilda Sábato se pregunta ¿a qué nos referimos con historia latinoamericana? Ambas
reflexiones que se desprenden en torno a estas preguntas derivan del concepto precario que
viene a ser América Latina, que provoca que esta región represente un objeto de estudio
problemático. Problemático en el sentido que son poco claros y definidos, abarcativos y
convincentes los criterios a los que se recurre comúnmente para delimitar geográficamente
esta región ¿es América Latina el conjunto de los países de América del Sur y América Central?,
siendo así ¿México pertenece a América del Norte o debemos también incluirla a esta
definición? Entonces habría que admitir que Guyana y Belice, donde se habla inglés y Surinam
de habla holandesa forma parte de América Latina.

Por otra parte, Canadá que es latina ¿Por qué no se la incluye también en esta unidad? Quizás,
podemos decir que compone América Latina los países que se encuentran en vías de
desarrollo, pero es sabido que no todos los países se encuentran en este estudio de desarrollo
económico. Más criterios han sido utilizados pero ninguno ha sido totalmente acertado. Se
podría pensar como dice Rouquieu. Y de hecho sucede, que esta unidad histórica a la que se
aferran aquellos que defienden el concepto de América Latina pierde valor ante la aparente
diversidad de las naciones, en cuanto a su tamaño, potencial económico e influencia regional.
Hilda Sábato sostiene que la visión que se tiene de América Latina como una unidad
contribuye a problema, pues compagina tiempos y espacios, o como dice Halperin “ las
realidades latinoamericanas”, “alinea dirigentemente unas veintena de historias paralelas,
como si fuera común y compartido el pasado, los problemas, las tendencias y en definitiva, las
evoluciones históricas de los diferentes países que componen América Latina”. Entonces ¿Por
qué latina? Con este término se hace referencia a los conquistadores y colonizadores, esto
quiere decir que los territorios que componen América Latina son aquellos antes dominados
por España y Portugal. Esto es el punto en común de estas naciones del sometimiento durante
un tiempo al dominio de naciones con cultura latina. En este sentido, Hilda Sábato identifica
tres variantes o momentos en los que la historia modifica la manera de estudiar este
subcontinente, historia de América Latina, historia latinoamericana y Latinoamérica en la
historia. En este primer momento los historiadores parten de un pasado común y problemas
también comunes de los distintos países, abarcando por este motivo grandes áreas y periodos
cronológicos, sin tener en cuenta los procesos regionales. Luego esta metodología de estudio
se modifica, se comienza abordar países o regiones específicas, bien delimitados y no a la
totalidad de América Latina, pero este abordaje se desprendía de una problemática general, es
decir, de un tema considerado relevante para el conjunto de América Latina. Un ejemplo de
esta metodología de estudio es según Sábato el libro de Tulio Halperin Donghi “Historia
contemporánea de América Latina”. En este libro el autor se centra en el pasado de cada uno
de los países de la región a lo largo de un siglo y medio, donde da cuenta de una realidad
histórica que atravesaron todos los países: La dependencia de América Latina frente al sistema
internacional, desde la etapa colonial en adelante.

El segundo momento que esta historiadora identifica y nombra historia latinoamericana, hace
referencia a una etapa de la historiografía de la región, donde los historiadores pertenecientes
a centros académicos europeos y de los EE.UU. VEN A América Latina como una unidad,
mientras que los historiadores de sur tienen presente las fronteras a la hora de estudiar el
pasado de esta región y por esta razón abordan espacios más acotados, lo que Sábato
denomina historias nacionales. Los historiadores del norte verán a América Latina como una
unidad que a su vez se definía en contraste con el norte. Mientras que el norte transitaba un
proceso civilizatorio, el sur era la región que no había iniciado un proceso de cambio de la
barbarie.

Sin embargo en los años 90, como resultado de la guerra fría, los estudios de área, si bien no
desaparecieron, perdieron importancia y se comenzó a privilegiar otras formas de
conocimientos más abarcativos. Con ello se reivindica la historia como disciplina y la historia
latinoamericana sobrevive algún tiempo más, hasta la llegada de la globalización que sariá
paso al tercer momento que Hilda Sábato denomina Latinoamérica en la historia. Como el
titulo lo dice en este momento de la historiografía América Latina deja de ser el otro y
comienza a considerarse parte del mundo. El punto de partida es el nacional, pero ahora a
estas historias locales se las incluye en conjuntos más abarcativos que trascienden los límites
fronterizos de todo el país. Las naciones ya no son un objeto de estudio aislado sino que las
historias locales interactúan, se mezclan y cruzan con historias de otras naciones, es decir, se
construyen en relación al resto. Esta ampliación y apertura del campo de estudio histórico se
debe a la automatización de la historia que puso en cuestión los marcos interpretativos
nacionales y en gran medida al fenómeno de la globalización, que hizo del mundo una aldea
global empujando a los historiadores a querer enfocarse más allá de las fronteras de su país o
región.

Hilda Sábato propone finalmente que cada investigación enfoque niveles espaciales y
temporales diferentes, de acuerdo a la naturaleza del problema y a las preguntas que el
historiador se proponga responder, para que a la vez se encuentre dentro de un marco
espacial, temporal y temático más grande. Esto no quiere decir para la historiadora, remplazar
las historias nacionales por una historia global, pero si pensar a América Latina como parte del
mundo y no en sus márgenes.
UNIDAD 2: Los orígenes del hombre americano.

1. Aspectos a tener en cuenta: la investigación, la datación, la interpretación de los datos.


2. El poblamiento: teorías acerca de la causa de la llegada del hombre a nuestro
continente.
3. Distintas teorías sobre las posibles rutas de acceso al continente: los problemas de
datación, los problemas en la investigación y en la formulación de teorías.

Bibliografía sugerida:
Alimen, M. y M. Steve: Prehistoria. Tomo 1 de Historia Universal Siglo XXI. España. Ed. Siglo
XXI. 1978.
Fiedel, Stuart: Prehistoria de América. España. Ed. Crítica. 1996.
Rojas Rabiela, Teresa (Directora): Historia General de América Latina. Volumen 1. Francia.
Ediciones UNESCO. 1999.
Salmoral, Manuel (Coord.): Historia de Iberoamérica. Tomo 1: Prehistoria e Historia antigua.
Madrid. Ed. Cátedra. 2008.

EL poblamiento originario Alan L. Bryan

Los lejanos antepasados de los primeros seres humanos que llegaron a América provenían del
Nordeste de Asia, atravesando lo que se conoce como Beringia (Siberia, Alaska y Yukón),
desplazándose por el Oeste de Canadá y de Estados Unidos. Si bien es probable que hayan
entrado por lo que hoy es Alaska franqueando el puente de tierra emergido también es posible
que hayan cruzado cortas distancias por mar, utilizando embarcaciones simples, o que lo
hayan hecho sobre el hielo invernal. El puente de tierra aparecía cada vez que el nivel mundial
del mar disminuía 48m a causa de la retención de las precipitaciones sobre la tierra en forma
de hielo glacial que se acumulaba en las regiones polares y montañosas del mundo, llegando a
disminuir unos 100 m teniendo una extensión el puente de 500 km. En la última glaciación
ente 25000 y 15000 años las riberas quedaron cubiertas de glaciares debido a grandes
nevadas en las montañas.

Hasta hace poco se calculaba que la existencia de un hipotético pasillo libre de hielo situado al
este de las Rocosas, que habría permitido a los primitivos habitantes del continente pasar de
Beringia a la región subglacial de América. Se supone que estos primeros pobladores eran
cazadores que perseguían grandes herbívoros por las Grandes Llanuras Centrales de Estados
Unidos. El elemento de esta suposición está dado por el hecho de que en general se reconoce
que la manifestación cultural más temprana en Norteamérica es la tecnología Clovis (puntas de
proyectiles acanaladas muy elaboradas usadas para cazar mamuts y bisontes entre el 11200 y
el 10900 a p) asociadas a la extinción del bisonte, asociado entonces a que los primeros
americanos eran especializados en la caza mayor. Pero este modelo plantea problemas
importantes. Por un lado los sitios Clovis no son los más antiguos del continente y por el otro el
complejo Clovis no aparece al sur de Panamá. Además, los datos actuales indican que la
tecnología Clovis se originó al este de las grandes llanura y que los puntos donde se acumulan
los restos de mamuts son los sitios donde los cazadores venidos del este encontraban y
aniquilaban a los animales sedientos y cansados. Provocando así que arqueólogos
abandonases el popular modelo Clovis como teoría inicial del poblamiento del continente.

Orígenes biológicos asiáticos


Antropólogos físicos y genetistas concuerdan en que los amerindios están estrechamente
emparentados con los asiáticos del Nordeste y que los pueblos que viven a ambos lados del
estrecho de Bering están aún más vinculados. En este caso nos referimos a los esquimales de
hoy en día pero los protoesquimales de Alaska llegaron de Siberia alrededor del 6000 ap. Los
esquimales utilizaron una tecnología altamente especializada para cazar mamíferos marinos,
caribús y bueyes almizcleros. También habían desarrollado una técnica para elaborar
indumentarias especiales con objeto de mantener el calor del cuerpo así como viviendas
aisladas. En afecto al igual que las poblaciones indígenas de las Grandes Llanuras que cazaban
búfalos o caballos, los esquimales fueron los últimos cazadores especializados en animales de
fauna mayor y a manudo sirven como modelo de cómo pudo haber sido el estilo de vida
durante el Paleolítico Superior Temprano. Lo mismo pasa con los indios dané. Las fuertes
similitudes genéticas, lingüísticas y culturales presentes en toda beringia han sigo explicadas
por medio de un modelo según el cual los esquimales fueron los últimos inmigrantes, mientras
que los dané representan la penúltima inmigración

Los paleoindios Fiedel

Las evidencias más convincentes del origen asiático de los nativos americanos no proceden de
la arqueología sino de la antropología física y la geología

Evidencia de la antropología física

Comparación de los nativos americanos con otras razas podemos encontrar que son muy
similares a los pueblos mongoloides de Asia. Los caracteres físicos visibles que estos grupos
comparten son el cabello negro lacio y grueso, rostro y cuerpo lampiños, piel marrón clara,
ojos marrones, pliegues epicanticos en los ojos, pómulos altos y alta frecuencia de incisivos en
forma de pala. Tanto en Asia como en América, los niños desarrollan a veces una coloración
purpurea de la piel a la altura del sacro conocida como mancha mongólica. El grupo sanguíneo
B se destaca entre la población mongoloide y en América ese tipo de sangre es más común
entre los esquimales. Si bien hay muchas similitudes también hay algunas diferencias que
pudieron ocasionarse en el momento de adaptación. Estas diferencias pueden dar lugar para
averiguar en qué momento se produjo el paso de esta población al nuevo mundo.

Los nativos americanos tienden a tener narices más prominentes que los asiáticos. Los pliegues
oculares aparecen en América pero solo en una pequeña parte de la población y algunos
grupos de nativos americanos desarrollan una inusual pilosidad facial. ¿Cómo se puede
explicar estos?

Evidencias recientes sugieren que los mongoloides se desarrollaron en una fecha


relativamente reciente y absorbieron o sustituyeron a antiguas poblaciones asiáticas. En una
parte de Asia se pueden encontrar poblaciones velludas al igual que en Australia. Se dice que
los rasgos mongoloides como la cara aplanada y los pliegues oculares fueron resultado de una
adaptación al clima frio. En la antropología física hay una tradición de medición de cráneos
nacida en el siglo XVIII. Los antiguos antropólogos dividían la humanidad en cuatro o cinco
razas mayores. Una muestra de cráneo de cada grupo racial se media y luego se definía un tipo
ideal de raza. En 1930 Earnest Hooton los dividió a los esqueletos de los pueblos indios en
siete Tipos de cráneos. Estos incluían además de tres tipos nativos americanos un
pseudoaustraloide un pseudonegroide un pseudoalpino y un europeo de cara alargada. Hasta
que esto se puso en duda cuando se descubrió que la forma del cráneo podía variar según el
medio ambiente y la nutrición de la persona. Aunque la clasificación racial basada en la forma
del cráneo se siguió utilizando hasta la segunda guerra mundial.
Los restos del hombre antiguo en América se dividen en dos grandes categorías:

1 restos óseos que han sido científicamente excavados en contextos arqueológicos de datación
segura.

2 hallazgos que se suponen antiguos ya sea recogido por aficionados y sacado de sus contextos
originales o encontrados en circunstancias que permiten dudar sobre su verdadera edad.

Además se pueden determinar la antigüedad con C14 Y URANIO por la ubicación geológica.

Se ha pretendido que muchos otros hallazgos de esqueletos en el norte y el sur de América son
del pleitoceno superior, apoyándose en la condición de mineralización de los huesos o en las
características del cráneo particularmente alargado y con un grueso arco superciliar, o por el
contexto geológico.

No es del todo imposible que se produjera una migración humana hacia América en una fecha
tan antigua como 30000 o 40000 años, en este tiempo el hombre de Pekín era un eficiente
cazador, perfectamente capacitado para sobrevivir en los inviernos fríos del norte de China,
contaba con el uso del fuego y quizás de ropa. Pero la ropa para estos fríos tuvo q haber sido
como la de los esquimales y lo más antiguo que se conoce es de hace 25000 años.

Los nativos americanos derivan claramente de una población asiática con afinidades con la
mongoloide. Pero los nativos americanos conservan ciertos rasgos no mongoloides. Estos
pueden representar la herencia genética de una población promongoloide, australoide
aucasoide, mezclada con las migraciones tardías mongoloides. Es casi seguro que los primeros
inmigrantes de Asia fueron de la variedad humana moderna Homo sapiens sapiens. Eso implica
una fecha de entrada inicial no anterior a 35000-40000 ap. Un estudio reciente de los dientes
de los esqueletos americanos proporciona la evidencia adicional de los orígenes norasiaticos
de los antepasados paleoindios. Las peculiaridades en las coronas y en las raíces que forman
conjuntamente un patrón, sugieren que los nativos americanos están más relacionados con los
asiáticos del norte que con los del sur y este cambio surgió hace aprox 15000 años. Sugiriendo
que los antepascanos del oeste de Canadá pueden representar la segunda oleada de migración
y los esquimales la tercera y última migración desde el norte de Asia.

La evidencia geológica. El puente terrestre y el corredor

Aun hoy Siberia y Alaska solo están separadas por 90 km de agua en la parte más angosta del
estrecho de Bering. En invierno los fríos extremos lo cubren todo y es posible caminar sobre el
hielo. Pero la evidencia geológica indica que antes del 10000 a c era más fácil ir de Siberia
hasta Alaska, se podía caminar sobre la tierra seca.

Beringia ofreció un ancho y elevado camino hacia América no solo a los primeros hombres sino
también a los animales que ellos solían cazar. Beringia permaneció sin hilo durante largos
periodos, estaba cubierta por pasto de tundra esteparia, esta quedo cubierta de un pasto no
toxico que podía soportar las manadas de grandes mamíferos como mamuts, caballos y
bisontes por el clima seco que prevalecía en época glaciar. Pero no había casi arboles por lo
que tuvieron que adaptarse a un medio ambiente sin árboles, los huesos y colmillos pueden
servir de armazones para las viviendas y el estiércol y la grasa como combustible. Para el
10000 ac. el clima de beringia se volvió húmedo produciendo cambios en la vegetación que
provocaron la extinción de los pastos de los que dependía la megafauna. El puente terrestre de
Beringia puede que ya hubiera surgido hace 75000 años y hasta el 15000 pudieron tener varias
oportunidades de pasar por allí pero la fecha varía según los geólogos.
El puente terrestre y la ruta del corredor pueden haber sido la mejor práctica para una
adaptación al frio de poblaciones cazadoras que vivan tierra adentro. Pero hay que tener en
cuenta que cuando el puente terrestre se sumergió podía haber caminado a través del hielo en
invierno o cruzarlo en botes de remo en verano. Una vez en el lado de Alaska podía haber
continuado en bote a lo largo de la costa. Ya que se sabe que construyeron botes porque
parece que el hombre alcanzo Australia hace 40000 años.

La evidencia arqueológica de los primeros americanos

En la segunda mitad del siglo XIX los científicos norteamericanos buscaron evidencia en el
nuevo mundo y hallaron gran cantidad de útiles de piedra, además de restos humanos. El sitio
Folson con artefactos realizados por el hombre gracias a C14 fue datado entre el 9000 y 8000
ac. Además tenemos la punta Clovis asociadas con restos de Mamuts datada entre el 9500 a
9000 ac. Y por último las puntas acanaladas que se encuentran esparcidas por estados unidos,
Canadá y Centroamérica, haciendo que estas este relacionadas.

El hombre pudo haber alcanzado el extremo sur de Suramérica hacia el 9000

Se busca evidencia de una tecnología preclovis pero no son concluyentes lo más probable que
se ha encontrado en Pennsylvania donde los útiles de piedra y las hojas desechadas de una
capa temprana con contenido cultural han sido datadas entre 17000 y 11000 ac determinadas
de radiocarbono. Después hay sitios preclovis situados en México donde se han encontrado
artefactos y fósiles donde la datación de conchas con C14 es de alrededor de 20000 ac, aunque
las dataciones en conchas son a menudo erróneas.

Clovis

Solo después de 9500 ac C14 tal vez años reales 11500 ac encontramos evidencia convincente
de ocupación humana en Norteamérica. El artefacto predominante entre el 9500 y el 9000 es
la punta de Clovis. Encontradas principalmente en estados unidos, Canadá y Centroamérica.
No se han encontrado puntas Clovis en Siberia. Así q se buscan otras semejanzas como q eran
cazadores de mamut, bisonte y otros animales de caza mayor que utilizaban las puntas de
proyectil de talla bifacial, raspadores y cuchillos lascados de estilo musteriense. También
tenemos el caso donde los buriles son comunes en Siberia y no fueron utilizados por los
paleoindios. Extinción de animales

Formas de vida paleoindia

Como artefacto utilizaron la punta acanalada de proyectil. Más otros artefactos que se
utilizaban para el procesamiento de la carne, cuero, huesos. Zonas de matanzas. Además hay
evidencias en donde se sabe que recolectaban plantas comestibles. Podemos plantear la
hipótesis de que los paleoindios se vieron forzados a ampliar su dieta para incluir caza menor y
plantas, en algunos casos peces y mariscos después de la desaparición repentina de los
grandes mamíferos

Patrones de asentamiento y organización social

Divididos en sitios de matanza, canteras, campamentos de caza y campamento base

Los paleoindios en Suramérica

Las fechas de carbono de la cueva Fell en Patagonia indican que le hombre había alcanzado el
extremo sur de Suramérica hacia 9000 u 8700 ac. Si hay sitios tan antiguos en Suramérica la
teoría preclovis en Norteamérica puede tener credibilidad. En Brasil se han encontrados abrigo
con una antigüedad de cerca los 32160 determinados por el C14, Perú y chile hay lugares
también con mucha antigüedad
UNIDAD 3: Los pueblos originarios.

Denominamos arcaico “el estadio de las culturas de cazadores y recolectores migratorios que
vivían en condiciones medioambientales parecidas a las actuales” Willey y Phillips (1958)
1. Qué entendemos por período arcaico.
2. Características de la cultura arcaica: asentamientos, tecnología, organización social.
3. Pueblos originarios del Río de la Plata: litoral y Mesopotamia argentina, Banda
Oriental. Guaraníes, charrúas, guinuanes y bohanes.
4. Civilizaciones americanas: concepto de civilización y los elementos de civilización en las
sociedades sedentarias. Mayas, Aztecas e Incas.

Bibliografía sugerida:
Braudel, F.: Las civilizaciones actuales. Estudio de Historia económica y social. Madrid. Ed.
Tecnos. 1966.
Fiedel, Stuart: Prehistoria de América. España. Ed. Crítica. 1996.
Rojas Rabiela, Teresa (Directora): Historia General de América Latina. Volumen 1. Francia.
Ediciones UNESCO. 1999.
Salmoral, Manuel (Coord.): Historia de Iberoamérica. Tomo 1: Prehistoria e Historia antigua.
Madrid. Ed. Cátedra. 2008.
Reyes Abadie, W. y A. Vázquez Romero: Crónica General del Uruguay. Tomo 1: Los orígenes.
Montevideo. EBO. 1998.

1 Los orígenes de la agricultura y de la vida aldeana Fiedel

Más de cien especies de plantas, incluyendo muchas de las que ahora dependen las
poblaciones del mundo, fueron originariamente domesticadas por los nativos americanos.
Periodo Arcaico El Periodo Arcaico de América comenzó hace aproximadamente 10 mil años
(8000 a. C.) con los inicios del Holoceno, es decir, cuando terminaron las glaciaciones y duró
hasta el surgimiento de la civilización Olmeca que se calcula hacia el 1500 a. C. El grande
protagonista de este periodo lo constituye la agricultura, que en América surge en tiempos
similares al resto del planeta, es decir, antes del 6000 a. C. Alimentos fósiles de maíz, calabaza,
patatas, animales domésticos y otros han sido encontrados en Mesoamérica y Suramérica con
dataciones de hasta hace 10 mil años. Con el descubrimiento de la agricultura, los pobladores
americanos comienzan el proceso de asentamiento definitivo y pasan del nomadismo
milenario al sedentarismo, lo que les abre la vía al desarrollo de culturas más elaboradas que
terminaran con el surgimiento de la primera más grande civilización del continente: la Olmeca.
El asentamiento generado por la agricultura trajo como consecuencia el surgimiento de las
primeras poblaciones y del concepto de ciudad y hacia el final de este periodo tiene lugar el
surgimiento de la primera ciudad americana en sentido estricto: Sechín Bajo y Caral-Supe con
dataciones que la sitúan en el 2627 a. C., es decir, casi a la par con las ciudades
mesopotámicas, egipcias, hindúes y chinas.

Periodo ARCAICO Salmoralm

Si algo caracteriza al periodo arcaico es indudablemente la transición, el cambio. Impuesto en


principio por el clima, afecta al medio ambiente y produce en el amerindio una necesidad de
adaptación que afecto en primer lugar a su economía y, por consiguiente, a los demás
aspectos de su cultura. Se conforma así una nueva forma de vida, la arcaica, con la que se
ponen los cimientos de la producción agrícola, de la vida aldeana y de una serie de creencias
religiosas que van a tener enorme trascendencia en el posterior desarrollo de las culturas
indígenas americanas.

Los grandes cambios del Postglacial


Transición progresiva desde un clima frio, seco, propio de las condiciones de los tiempos
glaciales, hasta el templado y húmedo del que se ha denominado periodo reciente, con una
importante época intermedia, entre 8000 y 5000 ac. Que se caracterizó por unas
precipitaciones mucho menores y temperaturas más elevadas. Estos tuvieron efectos
importantes sobre gran número de especies de plantas y animales que, con su extinción,
cambiaron en gran medida el aspecto del paisaje.
En la costa peruana aparecieron grandes áreas desérticas, que antes habían sido favorables
para la vida humana. Uno de los cambios decisivos para el hombre fue la desaparición de los
grandes mamíferos que habían constituido su base económica anterior. Entre ellos podemos
encontrar el mastodonte, el mamut, varios équidos, cerdos y camélidos, algunas especies de
bisonte, etc. Esto se debió por un lado al factor humano y por el otro a la disminución del agua
y por lo tanto de la vegetación comestible.
Siendo así que el periodo arcaico tuvo como mayor característica la alimentación a base de
vegetales, los inicios de la agricultura y la domesticación de animales.
Se contempla el paso desde sociedades nómadas, con una economía dedicada a la caza de
grandes animales, a la existencia de sociedades sedentarias y abocadas plenamente a la
agricultura y en un grado mucho menor a la ganadería.
Caracterización general de la cultura Arcaica
Las fechas consideradas para el inicio y el final del periodo Arcaico varían en las diferentes
áreas culturales, pero se toma como referencia general 7000-2500 ac.
La cultura de este periodo estaban volcadas en principio hacia la obtención de fuentes de
alimentos muy diversificadas, procedentes tanto de la caza, fundamentalmente de animales
pequeños, como de la pesca y recolección de moluscos y crustáceos, o de la recogida de frutos,
semillas y raíces silvestres. Van a ver cambios en aspectos tales como el tamaño de los grupos
humanos, su mayor o menor sedentarismo, su tecnología, van a estar en estrecha relación con
el tipo de recolección practicada. Podría afirmarse de un modo general que en las costas nos
encontramos con patrones de cultura volcados hacia los recursos marinos, cuya abundancia en
algunas regiones, como en la costa peruana, permitio incluso un sedentarismo temprano y la
aparición de centros ceremoniales, por el contrario a lo que paso en las tierras altas del
interior. La explotación de recursos marinos en general era pesca y recolección de mariscos y
en la caza de lobos marinos y focas. En algugunos grupos costeros hay evidencia del consumo
de plantas vultivadas, aunque simplemente utilizafdas como un medio complementario de una
subsistencia que giraba fundamentalmente en torno a los productos marinos. Como especies
de calabaza, el pallar, el frijol, el aji, la chira, algunas frutas como la lúcuma, la guayaba o la
ciruela. Se han encontrado también indicaciones de almacenamiento de alimentos en silos
excavados en el suelo, alieneados en hileras, cerca de las viviendas o dentro de las mismas.
Por el contrario en el interior como en mexico la susbsistencia era a base de caza de ciervos y
conejos, recolección de furtos y hojas de cactus, de vainas y frutos de arboles y cosecha de
hierbas silvestres y amaranto. Nomadismo en base estacional.
Los asentamientos arcaicos variaran entonces desde campamentos temporales y estacionales
en zonas del interior hasta aldeas compactas y sedentarias en zonas consteras abundantes en
recursos.
La tecnología de estos grupos humanos arcaicos giro también y en principio en torno a unas
determinadas actividades de subsistencia, pero presentando un amplio repertorio que utilizó
una gran variedad de materiales desde la piedra, pasando por la madera, el hueso, la caña, el
cuero, la calabaza, la cestería, el tejido.
Se puede hablar de una división de trabajo solo en relación al sexo y edad. Tipo de sociedad la
banda. El ciclo económico estacional impondría una disminución y aumento del tamaño de
estos grupos humanos. Se habla de una baja densidad de población, con menos de cien
individuos por banda, con economía cazadora recolectora, sometidos a un proceso estacional y
trasporte realizado por medios humanos. La reciprocidad como una característica no habiendo
sentido de propiedad privada. No hay jefe solo en ocasiones el con más experiencias, hay
chamanes.
Es evidente que las sociedades arcaicas peruanas, por lo menos en algunos casos y tal vez por
las peculiares condiciones de su medio ambiente, practicaron un sedentarismo temprano y
muestran las huellas de una organización que si no podemos todavía afirmar que sea de
carácter jerarquizado y centralizado, si están al menos dando los primero pasos en ese sentido.

Los inicios de la producción de alimentos


El foco mesoamericano

Mayor número de cultigenos autóctonos, centro de origen del maíz, el frijol y la calabaza

El foco andino.

Papa, quínoa y la llama o el cuy. También podemos encontrar el maíz, frijol y calabaza aunque
se sabe que es de origen mesoamericano. La agricultura andina combino la cría de animales
con la pesca y la recolección marina. La llama animal domesticado

El foco tropical

Mandioca, batata, cacahuate, achira

Condiciones para el desarrollo agrícola

Si bien pueden ser cambios biológico y ecológicos. Se pudo haber dado por una rotación
regular entre zonas. Ya que tenían un nomadismo estacionario. Otra teoría podría ser la
presión demográfica. Otra idea puede ser que en invierno al escasear los alimentos se tuvieran
que almacenar estos de otras estaciones.
De esta manera una población en aumento, una estación invernal pobre en recursos y
fluctuaciones de las lluvias anuales, podrían ser tres factores a considerar para el desarrollo del
proceso del almacenamiento y del cultivo. Puede ser que a casusa del sedentarismo puedan
haber accedido a cultivar las plantas. Rica fuente de proteínas

3 Pueblo guaraní: aspecto político y guerrero

Introducción:
Este trabajo de investigación consiste en el estudio de la “Política y las Guerras del Pueblo
Guaraní”.

Desarrollo:

Leyenda,

Cuenta una antigua leyenda la vida de Tupí y Guaraní, dos hermanos gemelos que
enemistados por culpa de las continuas peleas entre sus mujeres, debieron separarse. Tupí,
entonces, se dirigió hacia el norte, mientras que Guaraní se iba hacia el sur.

Los arqueólogos hablan de los Tupí –Guaraníes, dos pueblos unidos por el mismo idioma y las
mismas costumbres.

Los numerosos descendientes de estos míticos hermanos, penetraron en la selva. Los


guaraníes, empleando canoas y balsas para viajar por los ríos, escogían un lugar y allí
levantaban su aldea y practicaban la agricultura. Pero como en poco tiempo sus campos de
cultivo perdían su fertilidad, los guaraníes debían tomar sus pertenencias y mudarse en busca
de mejores tierras.

La ocupación de nuevos territorios no siempre fue pacífica. A veces encontraban tribus locales
muy fuertes que les impedían avanzar, y debieron torcer el rumbo. Otras veces, en cambio,
conquistaron violentamente y guaranizaron a los vencidos.

Ubicación y origen:

El pueblo guaraní proviene del Amazona brasileño, y en su caminar en busca de tierras (LAS
TIERRAS SIN MAL) se asentó una parte en el Paraguay, Misiones y el norte Litoraleño de
Corrientes; otro grupo migró a Bolivia y parte del noroeste Argentino, bajo el nombre de
Chiriguanos. No fueron los únicos aborígenes que poblaron la alta Cuenca del Plata. Tampoco
estuvieron aquí desde siempre; pero transformaron, con la influencia de su cultura y de su
dulce idioma, a otras poblaciones aborígenes, mestizas y criollas que siguen ocupando gran
parte de la Argentina, el Paraguay, el Brasil, Bolivia y hasta el Uruguay.

Su Economía:

Se dedicaron mayormente al cultivo de la tierra. La caza, pesca y recolección fueron


secundarias.
Cultivaron la mandioca, zapallos, batata y maíz. En el Delta, debido a la humedad del clima,
sustituyeron el cultivo por el del maíz. Aunque trabajaron la tierra, nunca desarrollaron
técnicas avanzadas por lo que se los denomina agricultores incipientes.

Sus Costumbres:

Acostumbraban a la cola yuta: sin vestidos. Las mujeres usaron taparrabos llamados tanga,
más adelante, con la conquista, se impuso el tipoy, una especie de camisola sin mangas con
dos aberturas laterales para pasar los brazos.

Hombres y mujeres se pintaron el cuerpo, por lo general para la guerra, para galantear, etc.
Los varones usaron plumas en la cabeza, brazos y tobillos.
Para perfeccionar sus dones, los Karaí se imponían una vida austera: vivían en soledad,
rezaban y hacían penitencias y ayunos. Durante la Conquista española, estos profetas unieron
su condición de chamanes con la de líderes políticos y encabezaron la resistencia contra los
invasores.

Tembetá de resina, (tamaño natural). Este adorno en forma de T (la línea punteada reproduce un trozo faltante) se insert
los muchachos que llegaban a la adolescencia (los brazos de la T quedaban dentro de la boca y evitaban que cayera). Era sig

de caña. El humo del tabaco tenía muchos usos ceremoniales y medicinales.

En las ceremonias, los guaraníes usaban adornos de plumas en los brazos, en los tobillos y en la cabeza (como esta diadem
pegaban directamente al cuerpo

s grandes servían para guardar la chicha y también para enterrar a los muertos.

Dos almas

Dos almas tenían los guaraníes: una divina y otra animal.

La primera era la verdadera, la que sobreviviría a la muerte;

La segunda determinaba el temperamento: si al nacer un


individuo recibía un alma jaguar, sería violento; si el alma era de
mono, sería inquieto y bromista, y si procedía de la mariposa o
el colibrí, sería bondadoso y tranquilo.

Sus Viviendas:

Al ser sedentarios podían construir grandes casas comunitarias


hechas con troncos y hojas y en ella habitaban varias familias
relacionadas. Las aldeas se formaban con 4 y hasta 8 casas, y se
rodeaban con empalizadas.
En las regiones guaraníes del norte, las casas eran más pequeñas, cilíndricas y con paredes de
barro y paja. Es decir que vivían en una aldea varías familias, cada una con su cacique.

Su Religión:

Eran monoteístas y su dios fue Tubá, creador de todo lo existente. También fueron animistas, o
sea que el mundo de los vivos estaba rodeado por espíritus buenos o malos que aparecían bajo
formas humanas o animales. El chamán era el brujo de la tribu y tenía gran poder.
Actualmente, las tribus amazónicas siguen considerando al chamán como una fuente de
respeto y poder. Los cadáveres eran depositados en grandes tinajas de barro; luego ponían sus
efectos personales y al final la cerraban con un plato y enterraban la urna.

Físicamente:

Eran de mediana estatura pero bien proporcionados. Su cabeza, redonda; el rostro, casi
circular; la nariz corta y un poco ancha; boca mediana con labios finos; ojos pequeños y
cabellos largos, rectos, gruesos y negros.

Política y guerra: caciques y sacerdotes

Entre los guaraníes, la “política” resultaba ser el conjunto de instituciones, jerarquías,


funciones y pautas tendientes a organizar múltiples actividades concernientes a la aldea en su
conjunto o a un conjunto de aldeas vinculadas entre sí por alianzas o enfrentadas como
enemigas.

Al hombre guaraní su misma condición de padre era la primera cualidad que lo hacía jefe. El
padre guaraní lo era antes que nada por voluntad de los dioses y antepasados que lo
inspiraban constantemente y le enviaban palabras-almas para que se encarnara en sus futuros
hijos.

La segunda condición que legitimaba al ñande rú era su sabiduría y moderación.

Cuando se trataba de asuntos locales como, cómo decidir una partida de caza, o sancionar un
divorcio, el Ñande Rú local podía arreglárselas por sí mismo, pero no sin consultar a todos los
varones de la aldea y tener en cuenta la opinión general de su gente.

Pero cuando se trataba de asuntos importantes, como decidir una migración en busca de
nuevas tierras o una expedición guerrera, los jefes comenzaban a celebrar frecuentes convites
a los cuales invitaban a todos sus parientes varones que usualmente eran muchos.

Los guaraníes no constituyeron una nación-estado y por tanto no contaban con ejércitos
organizados. Las aldeas guaraníes se veían movidas permanentemente por las necesidades de
sostenimiento hacia territorios fértiles y ricos en animales y frutos. Otro factor de expansión
era el demográfico, que obligaba a las aldeas a subdividirse y expandirse. Así, el
enfrentamiento con los vecinos era periódico y ocasional, dependiendo de la abundancia
alimentaria y la presión demográfica.

A medida que el crecimiento de las aldeas fue haciéndose cada vez mayor y la densidad
demográfica más alta, la cultura guaraní fue respondiendo con múltiples cambios a tal
situación.
El arribo de los conquistadores españoles terminó rápidamente con el dominio guaraní. En
1535 Juan de Ayolas se topó, mientras exploraba el Paraná en busca de las riquezas del Perú,
con canoas mepene que le cerraban el paso y le exigían tributo para poder transitar por el
territorio, a lo que el explorador contestó a cañonazos dispersando a los indígenas, tras lo cual
continuó viaje río arriba. En ese periplo Ayolas obtuvo la colaboración del cacique Arambaré
para consolidar en la margen oriental del río el campamento español que se convertiría más
tarde en la ciudad de Asunción. En 1552 una expedición comandada por Domingo Martínez de
Irala desembarcaba en el Alto Paraná para desbandar a los indios que hostilizaban las
comunicaciones de Asunción del Paraguay con Brasil y el Río de la Plata. En1588 cuando Juan
Torres de Vera y Aragón fundaba el pueblo de San Juan de Vera y Aragón de las Siete
Corrientes, los ataques de los guaraníes eran escasos. Por esa razón, ya en esa época los
españoles empezaron a repartir entre los primeros colonos "estancias" para la cría de ganado y
a asignarles en "encomienda" a la mayoría de las tribus que habitaban esta tierra.

La encomienda -una forma encubierta de esclavitud que autorizaba al encomendero a atacar y


capturar a los indios- y posteriormente las reducciones (pueblos de indios donde se los
catequizaba bajo la tutela de religiosos jesuitas, franciscanos y mercedarios) pacificaron
temporalmente a los belicosos guaraníes.

De esa etapa colonizadora quedan vestigios en toda la geografía correntina, como las misiones
de San Carlos, Santo Tomé y la de Yapeyú, que fundada por los jesuitas en 1626, llegó a tener
una población de más de 8.000 indios y donde funcionaron un astillero, una escuela de música
y otra de primeras letras.

El Poder del Payé

La naturaleza del poder del payé era eminentemente mágico-religiosa. Se concebía que la
cualidad básica de éste fuera la de REDENTOR de los espíritus. Con el apoyo de sus espíritus
auxiliares el payé podía realizar maniobras mágicas, hechizos malignos.

Cuando un payé recibía el llamado divino que lo impulsaba a iniciar su carrera chamanística era
inmediatamente tratado como algo especial por su comunidad. Se apelaba a él para que
curase enfermedades, dirigiese todo tipo de ceremonias o consagrase el poder de los jefes.

Los chamanes o hechiceros estaban altamente desarrollados, habiendo los hacedores de lluvia,
adivinadores, etc., con culto a los que se habían destacado en ello. Profetas de estilo
verdaderamente bíblico; creencia en un ser superior, creador incluso, pero no único, junto con
una rica mitología de la creación, mito de un tigre celeste que devora a la Luna o al Sol en los
eclipses. Uso del tambor de señales. Sacrificios de sirvientes y mujeres sobre la tumba de los
jefes principales, lo cual es un rasgo de cultura superior, etcétera.

Aspecto Guerrero

La palabra guaraní quiere decir guerrero, los indios guaraníes hacían una gran apología de la
guerra.

Guerreros y caníbales

Podía haber varios motivos con gente de otras tekoa o con no guaraníes. Cierto prisionero de
guerra recibían trato especial: eran generosamente alimentados, tenían derecho a una mujer,
y a honores de guerrero. Después de meses de confortable cautiverio y cuando el hombre
estaba en su plenitud física y anímica, llegaba el día de su ejecución. Una plenitud se reunía en
la plaza tomaba bebidas alcohólica, cantaba, bailaba,-mientras el prisionero era sostenido por
una soga en la cintura- se burlaba de él y lo insultaba.

Por fin, un guerrero lo


mataba de un mazazo
en la cabeza. Esta
muerte traía prestigio
para el verdugo y para
la víctima. El primero
llevaba desde
entonces un tatuaje
especial en la espalda
y podía usar el nombre
del prisionero, por su
parte, si la víctima se
había comportado
dignamente, su linaje
lo recordaría como a
un valiente y buscaría
venganza. Después, el cuerpo se troceaba y se cocinaba. Todo el mundo debía probar su carne,
hasta los niños. De esa manera buscaba incorporar las fuerzas, el coraje y el poder del enemigo
a sus propias energías. Así acabó Juan Díaz de Solís, el primer europeo que vio el Río de la
Plata.

Usaban arco, flecha y macanas. Los arcos, tal la cultura amazónica, eran gigantes, y llegaron a
medir hasta 2 metros de largo. Las flechas de guerra eran realizadas con huesos humanos.

Situación Jurídica:

El fracaso de las normas impuestas por la nueva administración de los pueblos de guaraníes,
trajo como consecuencia inmediata la emigración de familias enteras buscando nuevos
rumbos para mejorar la calidad de vida.

Las guerras entre españoles y portugueses en la frontera de la Banda Oriental encontraron a


muchas de esas familias en las zonas de conflicto. Los fuertes de Santa Teresa y Santa Tecla, en
la costa atlántica de la Banda Oriental, que sirvieron como defensas en las mencionadas
guerras, fueron fundadas por emigrados guaraníes de los pueblos del departamento de San
Miguel. Informes de la época indican que incluso importantes edificaciones de pueblos como
Maldonado y Montevideo habían sido construidos por grupos de guaraníes emigrados.
Pero el ámbito más propicio para las deserciones de las familias guaraníes fue la misma
provincia de Misiones, el Paraguay y las principales ciudades del litoral argentino.

El desorden existente en los pueblos hacía que muchos que figuraban como prófugos,
simplemente se habían afincado temporariamente en los ámbitos rurales de las jurisdicciones
para evitar ser forzados a realizar algunos servicios o para eludir los pagos de los cánones
obligatorios. Muchos de ellos regresaban luego a sus pueblos. Pero al momento de los censos
figuraban como prófugos, por lo que la información demográfica existente no siempre coincide
con la real suma de habitantes existentes.
Paraguay, Corrientes y Entre Ríos recibieron enormes cantidades de emigrados de los pueblos
de guaraníes. Es también difícil, en este caso, precisar la cantidad exacta de ellos por ser
protegidos en su mayoría por sus circunstanciales patrones.

Excelentes artesanos, eran codiciados y por ello abrigados por vecinos de Corrientes, Asunción
o los pueblos entrerrianos. Del mismo modo, al ser los guaraníes excelentes agricultores y al
mismo tiempo muy práctico en las labores propias de la vida rural, los nuevos hacendados que
poblaban las estancias que habían sido despojadas a los guaraníes, hacían todo lo posible para
evitar que éstas fuesen devueltas a sus pueblos de origen.
Hasta las mismas praderas bonaerenses llegaron familias de guaraníes. Testimonios de la
época relatan hechos como la negativa de algún oficial del sur de la provincia de Buenos Aires
de devolver grupos de guaraníes que figuraban como soldados, dada la eficiencia militar de
éstos.

La dispersión guaraní cubrió un amplio escenario, hoy conformado por estados como Rio
Grande do Sul, Paraguay, el litoral argentino, la Banda Oriental y la provincia bonaerense. Esta
emigración provocó la integración, especialmente en las áreas rurales, donde mezclaron con el
elemento criollo produciendo un notable mestizaje, raíz de la sociedad actual de estas
regiones.

Iniciado el nuevo siglo, el XIX, las voces de reclamo sobre la necesidad de soluciones al
problema de decadencia de los pueblos misioneros se hacían sentir cada vez con más fuerza
en los estrados virreinales. Si bien se reconocía la ineptitud y corrupción de los
administradores particulares, se echaban tintas sobre los jesuitas que “...habían
malacostumbrado a los indios con su sistema de tutelaje...”.

Frente a ello, el virrey Avilés decidió mediante un Auto de febrero de 1800 la eximición de
trabajos y cargas de comunidad a 323 familias misioneras, pertenecientes a 28 pueblos. Estas
fueron seleccionadas entre las más aptas con el objeto de medir luego los resultados y
generalizarlo en caso de que el nuevo plan prosperase. A estas familias se les otorgó
propiedades y ganados para el inicio de sus empresas. En mayo de 1801, Avilés amplió su
decreto liberando a todo el pueblo de Santa María la Mayor y las familias guaraníes del puerto
del Salto Chico. Así, sobre una población total de 43.000 naturales, se habían independizado
del régimen comunitario unos 6200.

En mayo de 1803, ante un aparente buen resultado del sistema, el rey Carlos IV decidió
aprobar lo obrado por el Virrey Avilés y extendió la libertad a todos los indios misioneros. Pero
era tal el desorden administrativo y la oposición de las autoridades políticas de los pueblos a
esta Cédula Real que todavía en 1810 no se había cumplido en muchos pueblos esta orden.

Con la Real Cédula de 1803 se les repartía tierras y ganados a las familias de guaraníes,
prohibiéndoseles su venta. A los pueblos se les demarcarían ejidos. Cesaban en sus funciones
el Administrador General y los administradores particulares de los pueblos. Se prohibía la
presencia de españoles en los pueblos, salvo aquellos que estuviesen casados con indias. Estos
eran los principales enunciados de la Cédula.

Si bien el nuevo orden tuvo como fin la solución de los graves problemas de los pueblos de
guaraníes, otorgando las totales libertades para su gobierno, sin dudas las medidas no
prosperaron.
El Obispo de Buenos Aires, Monseñor Lue y Riega, en visita pastoral a las alicaídas poblaciones,
indicaba, en 1810, que la mayoría de las familias liberadas se habían ido de los pueblos y
puesto bajo la tutela de patrones españoles, en carácter de peones.

Esta decisión real fue el último eslabón de la larga cadena de medidas erradas tomadas desde
las autoridades españolas del Plata para remediar los problemas ocasionados por los jesuitas
en sus 150 años de experiencia misional.

El desconocimiento de la cultura guaranítica y la falta de incentivos para hacerles felices las


tareas comunitarias habían deshecho el nuevo proyecto de vida ideado por las autoridades
ilustradas virreinales para los pueblos misioneros.

El año 1810 encontrará al conjunto de los pueblos en la total miseria y desolación. Pero aún
nuevas fatalidades esperaban a las familias sobrevivientes al período preindependiente.

Nuestra Constitución establece: Artículo 75, inciso 17: "Corresponde al Congreso reconocer la
preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su
identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconoce la personería jurídica
de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que
tradicionalmente ocupan; y regulan la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo
humano; ninguna de ellas serán enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o
embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los
demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas
atribuciones".

Convenio 169 OIT

Aunque no lo reseñe cumple con las directrices del Convenio 169 de la OIT (sobre pueblos
indígenas y tribales en países independientes, ley 24.071, B.O. 20/04/92):

Del art. 2.2, en cuanto a la obligación –en este caso, del gobierno argentino- de asumir la
responsabilidad de desarrollar una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los
derechos de los pueblos indígenas y a garantizar el respeto de su integridad.

Del art. 4.1, en lo referido a la adopción de medidas especiales para salvaguardar las personas,
las instituciones y las culturas de aquéllos,

Del art. 5 “a”, en la medida en que se exige reconocer y proteger sus valores y prácticas –
sociales y culturales.

La obligación genérica del art. 8.1 en el sentido de aplicarles la legislación nacional tomando
debidamente en consideración sus costumbres o su Derecho consuetudinario; y la ya
específica del art. 9.2 en el punto al deber en cabeza de las autoridades y tribunales llamados a
pronunciarse sobre cuestiones penales, de tener en cuenta las costumbres de los pueblos
indígenas para la represión de los delitos cometidos por sus miembros.

Derechos Humanos – Costumbres

Análisis de un caso particular:


Violación de los “Derechos Humanos” de los Guaraníes, frente a ésta situación que los
mantiene en constantes luchas (guerras pacíficas) y reclamos políticos:

La Universidad Nacional de La Plata hace Investigaciones Antropológicas y Biológicas que


alteran la forma de vida de las Comunidades Mbya Guaraní. (Reclamo realizado por el Dr. Raúl
Montenegro).

El Dr. Raúl Montenegro, que es además profesor titular de Biología Evolutiva en la Universidad
Nacional de Córdoba, sostuvo que las autoridades de la UNDLP "hace años que se comportan
como terratenientes, ignorando el derecho de las poblaciones indígenas del valle del Kuñá
Pirú. Desde 1996 la Universidad realiza allí investigaciones antropológicas y biológicas sin la
autorización de las comunidades Mbya Guaraní. Los profesores y estudiantes llegan desde La
Plata para observar cómo viven las comunidades, afectando sus formas de vida y costumbres.
En pleno siglo XXI la Universidad Nacional de La Plata se comporta como los conquistadores
del siglo XVII. Llegó incluso a construir dos albergues, uno para la observación y estudio de
aves, y otro para que se alojen estudiantes".

Montenegro expresó que el Rector y otras autoridades de la UNDLP "parecen ignorar que los
Guaraní viven desde hace unos 3200 años en las selvas Paranaenses de Misiones. Cuando la
Universidad Nacional de La Plata ni siquiera existía, los indígenas Mbya de la selva misionera ya
conocían más de 150 especies de plantas medicinales e identificaban 229 especies de aves. Los
Mbya Guarani, antiguos conocedores de la frágil selva misionera, no pueden ser ignorados por
la UNDLP. Es vergonzoso que autoridades de una universidad pública sigan jugando a los
terratenientes, y miren para otro lado cuando se trata de Derechos Humanos. El Dr. expresa
que: “Interferir con las costumbres indígenas, impulsar un inconsulto turismo científico y hacer
cada vez más obras, todo ello a espaldas de las comunidades Mbya, es una sutil forma de
genocidio”. Los Mbya del Kuñá Pirú no están para que los estudiantes de antropología de La
Plata hagan sus trabajos prácticos, ni la selva para que funcione allí un hotel académico. El
valle del Kuñá Pirú es el hogar ancestral de los Mbya, no un aula de la Universidad".

Las autoridades de la Universidad Nacional de La Plata actuaron como terratenientes.

El Dr. Raúl Montenegro indicó que el 11 de noviembre de 1999 "la UNDLP y el Ministerio de
Ecología de Misiones firmaron un convenio por el cual las 6.035 hectáreas se convertían,
durante 20 años, en reserva privada. Una vez más lo hicieron a espaldas de las comunidades
Mbya del Kuñá Pirú. Este comportamiento unilateral y anacrónico de la UNDLP es inadmisible.
Una Universidad pública debe respetar los Derechos Humanos, y no violarlos
sistemáticamente. Porque hacer obras inconsultas, decidir autoritariamente el destino de las
tierras y utilizar a las comunidades Mbya como aulas de la Universidad también son
violaciones a los Derechos Humanos".

"¿Que opinaría el Rector de la Universidad Nacional de La Plata si transformásemos su casa


particular en laboratorio de observación, y construyésemos allí un albergue para que fueran
estudiantes universitarios, todo, además, sin consultarlo?. Seguramente se molestaría. Pues
bien: esto es lo que hizo la Universidad Nacional de La Plata en el territorio de vida de las
comunidades indígenas del Kuñá Pirú en Misiones", sostuvo Raúl Montenegro.

Montenegro denunció que recientemente, mientras seguían las tratativas de devolución, "la
UNDLP volvió a tomar decisiones sin consultar a los indígenas. A fines del 2002 las
comunidades Mbya del valle del Kuñá Pirú tuvieron que movilizarse para impedir la firma de
un convenio entre la UNDLP y la Subsecretaría de Deportes y Turismo destinado a construir
nuevos albergues para turismo científico". Montenegro indicó que estas actitudes de la
Universidad Nacional de La Plata "son inaceptables y hasta discriminatorias, y por eso merecen
nuestro rechazo. Las tierras del Kuñá Pirú son de los Mbya Guaraní, no de la Universidad. Por
eso la UNDLP debe devolver inmediatamente las 6.035 hectáreas a los Mbya, y hacer lo que
nunca antes hizo: acordar con las tres comunidades indígenas cómo trabajar en conjunto".

Jurisprudencia

Comentario de un Fallo:

Arnulfo Verón aseguró que la jueza de Familia actuó con “hipocresía” - 20-10-2004
Rechazan pedido para sacar los niños Mbyá de la plaza
La presentación la había realizado Asuntos Guaraníes, pero la jueza Marta Alegre la rechazó.
Argumentó que los menores están con sus padres.

La jueza a cargo del juzgado de Familia Nº 2, Marta Alegre, rechazó "in limine" la acción
autosatisfactoria planteada por el director de Asuntos Guaraníes, Arnulfo Verón, que solicitaba
que la Justicia ordene el urgente regreso a sus comunidades de los niños y niñas Mbyá Guaraní
que se encuentran en el campamento montado hace dos meses en la plaza 9 de Julio.

Uno de los argumentos que utilizó Verón en la presentación que realizó con el patrocinio de la
abogada Patricia Norma Ponce, radica en que "los niños de algunas comunidades Mbyá
Guaraní se encuentran expuestos a un peligro real y concreto, siendo expuestos en un lugar
público que obviamente carece en forma absoluta de la infraestructura mínima para ser lugar
de alojamiento, están lejos de su hábitat natural y habitual y consecuentemente su brusco e
impuesto cambio de ambiente hace temer por daños inminentes en su salud y su vida".

Sin embargo, la jueza Alegre sostuvo que "el hecho que sean comunidades de un pueblo Mbyá
Guaraní que se encuentran manifestando como cualquier ciudadano común de territorio
argentino en un espacio público y mostrando tal vez a toda la comunidad cómo desarrollan
habitualmente su vida, expone sus costumbres y hábitos, no es materia justiciable ni mucho
menos acreditativa de la configuración de urgencia requerida en la medida autosatisfactiva
planteada".

Con respecto a la "urgencia" con la que Verón solicitaba que el juzgado ordenara que los niños
sean trasladados a sus comunidades de origen, la magistrada señaló en los fundamentos de su
fallo que no advierte "cuál es la urgencia en la petición de la medida, como tampoco cuál es el
peligro real e inminente al que se encuentran expuestos los menores".

"Todo esto constituye una aberración lisa y llana", así tildó el fallo de la jueza de primera
instancia el director de Asuntos Guaraníes, Arnulfo Verón.

El funcionario aseguró que Alegre actuó con "hipocresía" al decir que las fotos que se
presentaron como pruebas "están mostrando su forma de vida y hábitos".

Conclusión

Es notable la gran persecución que tuvieron que sufrir los “dueños” o primitivos poseedores
de las tierras o de determinados territorios a través de la historia. Siendo no sólo una cuestión
propia o característica de los Guaraníes, sino común a todas las tribus o pueblos indígenas que
habitaron y habitan nuestra Nación. Desde la época de la conquista hasta nuestros días. Si bien
pasaron muchos años, continúa la marginación, discriminación y falta de reconocimiento
integral de los mismos.

Teodora Zamudio

Los Charrúas

Provenientes al parecer de la zona pampeana, ocupaban un área cercana al Río de la Plata,


actuales Departamentos de Rocha, Maldonado y Montevideo, aproximadamente; en tanto que
en la costa de los actuales Departamentos de San José y Colonia estaban los chanás,
provenientes del mismo tronco étnico. Por el oeste lindaban con los territorios ocupados por los
yaros; pero hacia el norte se encontraban separados por una vasta zona desploblada, de los
asentamientos más avanzados de los guaraníes que ocupaban el actual territorio sur del Brasil,
hacia la cual fueron desplazándose progresivamente a medida que avanzaba la colonización y
también como consecuencia de diversos movimientos militares durante la época revolucionaria.

Originariamente muy belicosos, se les atribuye haber dado muerte al navegante español Juan
Díaz de Solís, cuando desembarcara sobre la costa en el viaje que comandaba, y que produjo el
descubrimiento del Río de la Plata. Destruyeron todos los primeros establecimientos de los
colonos, generalmente de construcción ligera; lo que produjo en buena medida que el territorio
al oriente del Río Uruguay fuera dejado yermo por los colonizadores españoles afincados en
Buenos Aires; y que solamente Hernando Arias de Saavedra desembarcara allí unos cuantos
ejemplares de ganado vacuno, para dejar que se reprodujera espontáneamente.

Por eso mismo, el territorio por el cual vagaban los charrúas no fue atendido, hasta que los
portugueses fundaron la Colonia del Sacramento, llevando a que se decidiera construir una
posición muy fortificada en la bahía de Montevideo, lo que determinó que los indios se alejaran
de la costa, hacia el norte; absorbiendo y extinguiendo a las poblaciones de los yaros y los
bohanes.

Posteriormente, con el progresivo asentamiento de colonos y el desarrollo de “estancias”


ganaderas cada vez más hacia el norte, las poblaciones indígenas más rudas — que no se
integraban en las actividades ganaderas ni se mestizaban — se mantuvieron en gran medida
dentro de los altamente despoblados territorios; depredando los ganados y a menudo
agrediendo a los pocos colonos. Lo que llevó a la constitución en Montevideo del Cuerpo de
Blandengues para combatirlos — en el cual se creó un “batallón de pardos y mulatos” integrado
por esclavos liberados, y mestizos de diversos orígenes.

Según parece, eran de fuerte complexión física, siendo su talla algo superior a la media de los
españoles; generalmente delgados, y con un color de piel muy oscuro, ojos negros, y al parecer
estaban dotados de excelente sensibilidad visual y auditiva. No tenían barbas aunque sus
cabellos eran muy negros, aún en los ancianos, se mantenían espesos no obstante la edad; y los
llevaban muy largos ya que no los cortaban, aunque solían atarlos con alguna especie de cordel,
adornándolos con plumas, como también usaban vincha.

Su organización social era en grupos tribales, compuestos de una decena de familias, o poco
más; y tenían un jefe o cacique, cuya principal función era dirigirlos en combate. Sus
alojamientos consistían en simples tolderías, que construían con un armazón hecha con algunas
ramas verdes de árboles, que curvaban hincando en tierra ambos extremos, cruzando unas con
otras y colocando sobre ellas cueros de vaca, a donde penetraban por un escaso agujero.
Normalmente iban desnudos, aunque en épocas de frío vestían algún cuero al que hacían un
agujero para pasar la cabeza (antecedente del “poncho” gaucho); y solamente en los últimos
tiempos usaron algunas telas obtenidas de los colonos. Carecían de todo aseo o costumbre de
bañarse, por lo que exhalaban un verdadero tufo.

Considerando que casi todos los elementos de que se servían en la época de la colonización,
provenían del ganado introducido por los españoles, es de suponer que antes de su llegada su
cultura y condiciones de vida hubieron de ser totalmente primitivas.

Los caracteres principales de su grado de desarrollo pueden resumirse así:

o Formaban grupos de cazadores, recolectores y “pescadores”


o Usaban como armas el arco, flechas, boleadoras y “rompe-cabezas”
o Practicaban un comercio primitivo
o Se agrupaban en familias y tribus
o No conocían la propiedad individual
o Tenían una división del trabajo por sexo y por edad
o Habitaban viviendas de juncos, ramas y cueros
o Reconocían la autoridad de un jefe o cacique, especialmente en el combate
o Usaban una vestimenta primaria, el “quillapi”
o Tenían creencias muy primitivas:
 el espíritu maligno “gualicho”
 en una vida de ultratumba, por lo que hacían enterramientos colectivos,
los “cerritos de indios”
 Se practicaban mutilaciones en señal de duelo.

A estar a los relatos de Félix de Azara —- escritor naturalista español que estuvo en Montevideo
a partir de 1781 y que siendo ingeniero de tierras fue auxiliar de Artigas en sus actividades como
Capitán de los Blandengues — en su libro “Viajes por la América meridional”, su
comportamiento cultural era muy tosco, sin que tuvieran una religión o adoraran alguna fuerza
de la naturaleza; ni practicaran danzas o cantos. Sus gestos eran monocordes, sin que siquiera
expresaran alegría con risas.

Hablaban una lengua particular, aunque derivada del guaraní; de sonidos sumamente guturales,
que pronunciaban moviendo escasamente los labios y empleando preferentemente la garganta
y la nariz.

Habían aprendido a cabalgar “en pelo” con habilidad y lo hacían armados con una larga lanza de
caña tacuara que podía alcanzar a una longitud de unos 3 metros, en cuyo extremo solían
colocar un elemento afilado, hecho con planchuelas de hierro, que al parecer habían obtenido
en tratos con los incursores portugueses que venían desde el Brasil. También usaban flechas
cortas que llevaban reunidas y colgadas a su espalda.

Generalmente rastreaban las partidas de milicianos españoles que se adentraban en el


territorio, permaneciendo siempre en sus cercanías; aunque raramente les presentaban
combate. Cuando lo hacían, atacaban al galope de sus cabalgaduras, profiriendo fuertes gritos y
matando a todos los hombres, para conservar como prisioneros solamente las mujeres y los
niños, a quienes integraban en su grupo. Esta práctica dió motivo al argumento de una de las
obras más valiosas de nuestra literatura, el poema “Tabaré” de Zorrilla de San Martín.

Por tal motivo, a pesar de su atraso cultural, durante cierta época causaron grandes dificultades
a los colonizadores; y dada la imposibilidad de someterlos o asociarlos a la sociedad colonial,
fueron siendo exterminados, tanto que en la época de las campañas libertadoras, quedaban
apenas algunos cientos de individuos. Dice Azara que no eran más de 400.

El único ceremonial que se conoce que practicaban, era de carácter fúnebre. El muerto era
conducido a una pequeña elevación del terreno, donde al parecer se inhumaba a todos los
fallecidos, y se le enterraba conjuntamente con sus armas, ropas y demás objetos que le habían
pertenecido; lo que originó los yacimientos arqueológicos charrúas conocidos como “los
cerritos”.

A veces, parece que si el muerto lo había dispuesto así, se sacrificaba sobre su tumba a su
caballo más apreciado. Las mujeres acostumbraban cortarse los cabellos en signo de duelo por
la muerte de su padre, hermano, o esposo. E incluso, si el muerto era el marido, se cortaban una
falange del dedo meñique o de algunos dedos más; por lo que dice Azara no haber visto ninguna
mujer charrúa adulta que tuviera completos los dedos de sus manos.

Al parecer, ésa y otras prácticas de autoinfligirse lesiones, sería el origen de su nombre; ya que
la palabra charrúa signicaba en lengua guaraní “los que se mutilan a sí mismos”. Eso también
podría originarse en que, al decir de Azara, era costumbre que las madres perforaran el labio
inferior de los hijos varones muy poco después de su nacimiento, para introducir en ese agujero
un trozo de madera o “barbote”, que luego seguían usando durante toda su vida.

Se atribuye el exterminio de los últimos charrúas a una matanza efectuada por milicias al
mando del Gral. Rivera; aunque en realidad, en la llamada “matanza de Salsipuedes” si bien
murieron unos 40 indígenas sobre todo caciques, sobrevivieron alrededor de 300,
principalmente mujeres y niños.

Sin embargo, las crónicas indican que quedaron con vida cuatro indios, de nombres Sanaqué,
Tacuabé, su mujer Guyunusa y Vaimaca-Pirú; y que éstos fueron llevados prisioneros a Francia,
exhibidos como ejemplares de una raza exótica y sus mascarillas incorporadas al Museo de
Historia de París. También se afirma que Guyunusa tuvo una hija y que su padre Tacuabé logró
escapar con ella, perdiéndose su rastro. Vaimaca-Pirú fué momificado, habiéndose devuelto su
momia al Uruguay, recientemente. Estos son los individuos charrúas representados en una
escultura existente en un parque de Montevideo, obra del escultor Edmundo Prati.

Bohanes. Grupo indígena que dominaban la costa izquierda del Río Uruguay entre el Río Negro
al Cuareim, alcanzaron el más alto nivel cultural de la prehistoria.

Ubicación
Los Bohanes ocupaban aproximadamente los Departamentos de Paysandú y Salto.

Historia
El principal centro de acción de los Bohanes se desarrolló en Salto Grande, en cuyas islas y
costas se han recogido valiosos elementos arqueológicos que permiten calificarlos como la
más alta cultura desarrollada en el territorio uruguayo, desde los tiempos más primitivos. La
ubicación de Salto Grande por el cruce del río, fue vía de contacto con otras tribus de otras
naciones que bajaban por el Paraná. Fueron vencidos y dominados por la raza Chónik, o sea
los Charrúas.
Se considera que tanto los yaros, como los guenoas, bohanes y minuanes eran grupos de los
propios charrúas. Lo cierto es que hacia la iniciación de la época colonial habían quedado
prácticamente confundidos con ellos; del mismo modo que en los primeros tiempos de la
colonización, empujados por los colonos entre otros motivos, se fueron desplazando
continuamente de sus asentamientos originarios y por lo mismo confundiéndose cada vez
más, por lo que usualmente se les ha designado genéricamente como charrúas.

Desarrollo económico
Alcanzaron el más alto nivel cultural de la prehistoria, fueron los grandes talladores de piedra,
las puntas de los dardos y las flechas fueron verdaderas joyas, como así también
los rompecabezas.
Las armas de la época pre-charrúa fueron la honda, la lanza, el dardo, el rompecabezas, pero
en los últimos tiempos utilizaron el arco, la flecha y las boleadoras traídas por los Arawakos y
por los Charrúas. En la alfarería llegaron a fabricar recipientes sencillos, decorados con dibujos.

Desarrollo cultural

Lengua
Canals Frau aporta los fundamentos que permiten la identificación de cada uno de ellos. Según
el citado autor, el Catecismo del padre Hervás recoge voces de las tribus güenoanas; el
Vocabulario de Dámaso Larrañaga corresponde a la lengua de los indígenas bohanes y los dos
Vocabularios de Viladerbó son indiscutiblemente charrúas. Este inestimable material
perteneciente a las tres tribus integrantes de la nación Charrúa, no ofrece numerosas
superposiciones, lo que impide estudios comparativos.
El sistema numeral es coincidente en los tres dialectos, se puede calificar de cuaternario-
decimal.
Los guenoas, güenoas, guaynoas, guinoas, guinoanes o guayantiranes, fue una parcialidad del
pueblo indígena charrúa. No suele distinguirse de la parcialidad minuán excepto por su
distribución geográfica. Ambos grupos son conocidos en conjunto como guinuanes, de acuerdo
con varias fuentes históricas del siglo XVIII
Al momento de la llegada de los conquistadores españoles al Río de la Plata, los guenoas se
encontraban en la Banda Oriental del Río Uruguay, al norte del río Arapey (en los actuales
departamentos de Tacuarembó, Treinta y Tres y Cerro Largo, extendiéndose también por el
estado de Río Grande del Sur (en el sur de Brasil).
Uno de sus principales lugares sagrados se hallaba en el cerro Ibití, sobre el río Arapey. Un
cementerio guenoa se hallaba en el cerro Yauguá, sobre el Río Negro (Uruguay).
Charrúas y minuanes, se dice que también bohanes y guenoas -aunque últimamente se tiende
a considerar los nombres "guenoas" y "minuanes" como derivaciones de una misma
designación originaria-, con sus formas de vida primitivas y sencillas recorrieron en todos los
sentidos esta agreste y fértil región.
Según una versión del padre Salaberry, en 1590 estos grupos indígenas abandonaron sus
tierras y cruzaron el río Uruguay hacia la actual provincia de Entre Ríos, en busca de las vacas
gordas de Hernandarias.
Los guenoas y los minuanes se aliaron a los charrúas que habían logrado escapar de las
campañas militares contra ellos de 1749 y 1750.
En 1752, los guenoas regresaron al lado uruguayo a consecuencia del bárbaro decreto del
gobernador y capitán general de Buenos Aires, José de Andonaegui (1685-1761), que disponía:
«Sujetar a los charrúas a la cruz y a la campana o pasarlos a todos a cuchillo».2
El teniente general don José Andonaegui, creador de la afamada milicia rural de
los blandengues, [...] decía ―justificando su encarnizada persecución a los indígenas―, que el
mejor bautismo era el de sangre.

4 Civilización

¿Por qué decimos que los incas fueron una civilización?, ¿Qué características dan cuenta de
ellos? Para responder estas preguntas nos basaremos en el capítulo 2 de las Civilizaciones
actuales escrito Braudel 2000

De acuerdo a lo que el autor plantea allí, toda civilización se ubica en un espacio geográfico
determinado, por lo que es posible apreciar sus límites y fronteras. A su vez, dentro de esta
confluyen diversos factores, tales como el relieve, la vegetación, el clima, las especies
animales, que determinan y condicionan en gran medida, pero no de forma absoluta, el
desarrollo particular de una civilización.

En este sentido, los Incas durante el periodo que abarca de 1438 a 1532 se los puede ubicar al
oeste de América Latina, desde el norte de Chile al sur de Colombia, sobre la costa del Océano
Pacifico. Por sus condiciones naturales y principalmente por ubicarse en un territorio
montañoso, no parece posible que se hubiera desarrollado una civilización allí. No obstante y
tomando la teoría de Arnold Toymbee como referencia, este reto que se les presento a los
incas como una dificultad a vencer, estímuló a que esta población aceptara dicho reto y
propusiera superarlo, en el caso de estos a través de la construcción de un sistema de regadío
y la formación de terrazas que permitieron que el territorio fuera cultivable. Estas replicas
vuelve a cada civilización diferente a las demás.

Otra de las características que según el autor indican la existencia de una civilización es que en
esta deben predominar ciertos rasgos culturales. En el caso de los Incas, poseían una lengua
propia, quechua, creían en los mismos dioses (Inti, Viracocha, Illapa, etc.)

Todas las civilizaciones, dice Braudel, exportan y reciben bienes culturales y a su vez se
caracterizan por la presencia de ciudades. En el caso de los Incas, si bien el comercio se dio de
manera reducida (trueque), no podemos negar su existencia, así como también es indudable
que tuvieran grandes e importantes ciudades que proliferaron con los años.

Si bien el Imperio Inca no tuvo una duración tan extensa como si lo tuvieron otras civilizaciones
del Medio Oriente, abarco un siglo y por lo tanto tuvo una permanencia en el tiempo, que nos
permite considerarla una civilización y no una sociedad. Estas últimas están en continua
transformación, mientras que en las civilizaciones no, como es el caso de los Incas, donde se
aprecia cierta estabilidad.
Otros rasgos que indican que estamos ante una civilización son la presencia de excedentes y la
jerarquización social. El hecho de que se produzcan excedentes indica la presencia de una
economía, la cual a su vez genera que existan diferentes niveles sociales.
UNIDAD 4: Situación europea previa a la expansión del siglo XIVtew,

1. Situación europea y española, particularmente, durante el siglo XIV: el proceso hacia la


concentración del poder real, la unión de las Coronas de Castilla y Aragón, la
reconquista de la Península Ibérica. La sociedad estamental y los inicios del
mercantilismo (la necesidad de concentrar oro y plata)
2. Los grandes viajes de exploración:
a. Objetivos y necesidades.
b. Condiciones y avances tecnológicos.
c. Portugal: la ruta por África. Modelo de establecimiento: la factoría.
d. España: la salida al Atlántico.
3. La empresa de exploración: coincidencias de objetivos entre Colón y los Reyes
Católicos. La Capitulación de santa Fe.
4. Propósitos y fines de la expansión; su justificación.

Bibliografía sugerida:
Bethell, L. (ed.): Historia de América Latina. Tomo 1: América Latina colonial: la América
precolombina y la conquista. Barcelona. Ed. Crítica. 1990.
Chaunu, Pierre: Conquista y explotación de los nuevos mundos. Barcelona. Ed. Labor.
1984.
Malamud, Carlos: Historia de América. España. Ed. Crítica. 2010.
Rojas Rabiela, Teresa (Directora): Historia General de América Latina. Volumen 2. Francia.
Ediciones UNESCO. 1999.

1
La reconquista de la península ibérica contra los infieles es fruto de una colaboración entre los
estados cristianos del Norte de la península, Cataluña, Aragón y Castilla y los caballeros de
Francia, borgoñones, champañeses y normandos. Gracias a ellos se organizan pequeños
ejércitos que hacen la guerra por temporadas contra los musulmanes, cuya dominación se
había debilitado mucho desde la conquista árabe. Al comienzo se trata más bien de
expediciones de reconocimientos y de saqueo. Pero pronto se procede a conquistar y
organizar territorios enteros; el frente militar es un frente de colonización. La iglesia admite
esta Guerra Santa que devuelve a los cristianos lo que les pertenecía. La reconquista parece
que fue más difícil en el este que en el oeste. Solo en 1063 se lanza la primera expedición
militar organizada en dirección al valle del Ebro y Zaragoza no cae en manos cristianas hasta
1118. En cambio, el rey de Castilla ocupa Coímbra ya en 1064 y Toledo en 1085. La Cristiandad
sufre cierto retroceso con la llegada al poder de la dinastía de los almorávides entre los
musulmanes. Pero se trata solamente de un momento de tregua y el avance se reanuda, para
no cesar hasta la toma de Granada por Fernando e Isabel en 1492.
A fines del siglo XV, España, por su parte, logro la unidad territorial. Durante la lucha contra los
moros se produjo el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, en 1469,
sentándose las bases para la unión de os dos reinos más importantes de la Península. En 1494
el Papa Alejandro VI les dio el título de Reyes Católicos. A pesar del casamiento, cada uno
continuo gobernando su reinado. La unidad política definitiva se realizará con el reinado de su
nieto, Carlos I. Desde el punto de vista religioso fueron intolerantes con los judíos y los
musulmanes quienes al ser expulsados de España, provocaron gravísimas consecuencias
económicas. Eran la mano de obra calificada ara las labores agrícolas y artesanales, así como
importantes comerciantes. En el año 1492, la situación económica de estos reinos era de crisis,
con numerosos desocupados, fundamentalmente soldados, que habían quedado inactivos al
finalizar las guerras de Reconquista. En este año se le presentara la oportunidad de nuevos
horizonte con la propuesta del marino genovés Cristóbal Colon.
Fueron los primeros soberanos auténticos de España, su unión favoreció a la hora de tener
más recursos financieros y militares
Una nueva sociedad
Cambios: la nobleza ilimitado su poder político
La burguesía creció económicamente y aspira a tener el poder político
La mentalidad y creencias
Nuevos descubrimientos y avances científicos
Permanencias: sigue siendo el mundo rural un espacio de gran importancia
La sociedad se organizó en estamentos que determinaba los privilegios de dos
grupos: Nobles y el clero.

El mercantilismo plantea que la economía del Estado debe ser regulada y controlada por el
mismo. La moneda del metal precioso (oro, plata) es la “sangre de la economía”. Se buscaba la
acumulación del metal, este es el objetivo de los estados para transformarse en los más
poderosos dentro de Europa: cuales son los medios para obtenerlos:
- Explotación de las colonias y la formación de los imperios
- Aplicar políticas proteccionistas
- Una balanza comercial favorable

La conquista española y las colonias de América Bethel


Los antecedentes de la conquista

La reconquista el gran movimiento hacia el sur de los reinos cristianos de la península ibérica
para recuperar a región ocupada por los moras. Luchas que separaban a la cristiandad del
Islam, la reconquista fue una guerra que ensancho los límites de la fe. También esta fue una
guerra por la expansión territorial, dirigida y regulada por la corona y las grandes órdenes
militares y religiosas las cuales adquirieron vasallos a la vez que inmensas extensión de tierra
en el proceso. Fue una típica guerra de fronteras con rápidas incursiones en busca del saqueo
fácil, ofreciendo oportunidades para el rescate y el trueque y para para premios como el honor
y la fama.
Conquistar por lo tanto puede significar colonizar, pero también puede significar invadir,
saquear, avanzar. Conquistar en el primer sentido da primicia a la ocupación y explotación de
la tierra. En el segundo sentido, se concibe como poder y riqueza, en términos de posesión de
objetos portables, como el oro, los botines y el ganado, y de señoríos sobre vasallos más que
de propiedad de la tierra. El deseo de ganar honra y valer mas era una ambición central en la
sociedad de la Castilla medieval. La reconquista se interrumpió pero no se terminó al alcanzar
poco a poco sus límites naturales dentro de la propia península Ibérica, ya que el reino de
Granada permaneció en mano de moros hasta 1492, pero la conquista cristiana de la península
se completó al final del siglo XIII. Como los límites de la expansión interna fueron alcanzados,
las fuerzas dinámicas de la sociedad ibérica medieval comenzaron a buscar las nuevas
fronteras a través de los mares, los catalanes y aragoneses principalmente hacia Sicilia,
Cerdeña, norte de África y el este del Mediterráneo; los castellanos al igual que los
portugueses hacia África y las islas del Atlántico.
En el siglo XV Europa todavía sufría los estragos producidos por la peste negra. Había escasa
oferta de trabajo, los ingresos de los aristócratas habían disminuido, los monarcas y los nobles
competían por poder y recursos, sociedad amenazada por el Islam y el avance del imperio
turco otomano. Era una sociedad inquieta y relativamente móvil, a la vez inquisitiva y
adquisitiva, inquisitiva hacia el mundo que estaba en sus horizontes inmediatos y adquisitivos
en su deseo de lujos exóticos y productos alimenticios, y por el oro que hiciera posible
comprar estos artículos de Oriente, con quien se tenía permanentemente una balanza
comercial desfavorable. En esta época se creó una raza de marineros capaces de promover y
sacar partido a los avances en la construcción naval y las técnicas de navegación.
Los primeros viajes portugueses fueron realizados en cualquier embarcación que estuviera
disponible, pero a finales del siglo XV la combinación del aparejo cuadrado de los europeos del
norte con la vela latina del mediterráneo produjo en la carabela un impresionante barco para
navegar en el océano, la culminación de un largo periodo de evolución y experimentación. Se
mejoraron las carabelas y las técnicas de navegación. Los portugueses volvieron a la
observación del cielo para medir distancias y determinar latitudes haciendo uso de
instrumentos utilizados por los astrónomos: el astrolabio y el cuadrante. El compás magnético
desarrollado para utilizarlo en el mediterráneo a finales de la edad media, facilito a los
navegantes la orientación y el trazado de su posición en una carta de navegación.
Sevilla se convirtió en la capital marítima y comercial.
Los portugueses tuvieron un intenso movimiento de expansión hacia ultramar en una época en
la que Castilla todavía no lo hacía, ya que buscaban nuevas tierras y nuevas fuentes de
riquezas, una sed de conocimientos geográficos y un deseo de perpetuar sus nombres.
La corona de castilla había tomado posesión nominal de las islas canarias realizando el primer
intento formal en una expedición de conquista en 1402.
A la muerte del príncipe Enrique el Navegante, en 1460, los portugueses habían penetrado
2500 kilómetros hacia el sur, en la costa occidental de África, y se había adentrado en el
Atlántico, estableciéndose en Madeira, las Azores y las islas de Cabo Verde. África era una
fuente potencial de esclavos para trabajar en las plantaciones azucareras que surgían en estas
nuevas islas atlánticas anexionadas.
La sociedad medieval mediterránea había lograron formar instituciones y técnicas para el
comercio, el esclavismo, la colonización y las conquistas, y la participación de los genoveses e
la expansión ibérica del siglo XV ayudo a asegurar la reaparición de estas mismas formas y
técnicas en el avance hacia la costa occidental de África y en el movimiento hacia las islas de la
ruta a través del Atlántico
Factoría: modo d expansión empleado por los portugueses, plaza comercial fortificada en la
cosa africana, estas hicieron posible que los portugueses de los siglos XV y XVI mantuvieran su
presencia en grandes extensiones del globo sin necesidad de profundas penetraciones en las
regiones continentales.
Con los antecedentes de los portugueses los castellanes se embarcan a nuevos viajes de
Ultramar. Más allá de las empresas particulares comprendidas por jefes con gran ambición
también hay que tener en cuenta los aportes de la Corona y la Iglesia. La iglesia proveía la
sanción moral y la Corona legitimaba la adquisición de señoríos y tierras.
3
En las empresas privadas también participaba la Corona, antes de que partiera la expedición se
firmaba un contrato formal o capitulación entre la corona y el comendador. Con las
capitulaciones la corona se reservaba ciertos derechos en los territorios a conquistar, mientras
que garantizaban recompensas y privilegios específicos para el comendador y los alistados en
su compañía.
Cuando Cristóbal Colon convención a Fernando e Isabel en 1491 de que patrocinara y
respaldara su proyectado viaje hacia la Mar Oceana, se encontró con la ya establecida
tradición del apoyo de la Corona con los jefes de expedición. Colon se vio muy influenciado por
los viajes de navegación de los portugueses. En las capitulaciones aprobadas por los reyes
Católicos en santa fe, a las afueras de Granada de 1492, fue autorizado siguiendo una fórmula
tradicional, a descubrir o ganar isla e tierras firmes…. En dichos mares océanos…, es decir
conquistar en el sentido de buscar y ocupar tierras deseadas. La corona, en esta ocasión,
estaba dispuesta a hacer una contribución financiera relativamente pequeña y proporcionar
los barcos a Colon. Este fue nombrado virrey hereditario y gobernador de cualquier nueva
tierra que encontrara; virrey era el título que los monarcas del Aragón medieval concedían al
diputado nombrado para gobernar los territorios que el rey no podía administrar en persona.
Colon fue nombrado también, debido a su especial insistencia, Almirante hereditario de la Mar
Oceana. Entre las recompensas que se le prometieron en caso de éxito, estaba el derecho a
nombrar oficiales judiciales en el territorio de su jurisdicción, junto con el 10 por 100 de las
ganancias del tráfico y el comercio.
El 3 de agosto de 1492, cuando Colon zarpo del puerto de andaluz de Palos, estaba provista
que, si alcanzaba las indias establecería un centro de distribución comercial al estilo portugués,
basado en pequeñas guarniciones, en beneficio de la Corona de Castilla.

4
Propósitos y fines de la expansión Unesco

El descubrimiento europeo de nuevas tierras y nuevas gentes y la exigencia de armar un nuevo


esquema jerárquico para incluirlos no fue fácil.
A lo largo de toda la historia del mundo medieval de occidente, los cristianos tuvieron que
aceptar o rechazar la presencia de pueblos, razas y culturas que por todas las fronteras del
mundo civilizado presionaban para saquear, conquistar y drenar las riquezas de esa pequeña
porción peninsular de Eurasia. Que luego de siglos lograron alcanzar un equilibrio en la
convivencia. Necesitaban expandirse por el comercio.
Cuando los portugueses lograron pasar el cabo de nueva esperanza en 1497 comenzaron los
europeos a respirar comercial y militarmente tranquilos gracias a la heroicidad y el empeño de
los marinos lusitanos, quienes lograron penetrar en el mero corazón del emporio indio,
indochino y molucas. Lisboa se convirtió en el centro exportador para toda Europa de las
codiciadas riquezas orientales. A esta presión belicosa y mercantil por el flanco de este
respondió por el oeste otro reino ibérico. Las hazañas portuguesas provocaron las castellanas.
Los sujetos de la colosal empresa expansionista
Hombres de gran ánimo, marinos y soldados de origen portugués, que mientras ellos
emprendieron el camino hacia la expansión los castellanos emprendían su camino por la via
marítima de occidente, descubriendo el nuevo mundo , lo cartografiaban, conquistaban y
colonizaban. Y todo esto lo realizo una gran generación desorbitada, marinera y
conquistadora, constituida por gente joven de entre 20 y 30 años. Que tenían un impulso
generador de la aventura y así conseguir un ascenso en la jerarquía social de la época, se podía
adquirir rango, riquezas e incluso títulos de nobleza o cuando menos alcanzar la distinción de
hidalgos para si y para sus descendiste. Además de llevar el espíritu de la expansión de la fe
cristiana. Móviles de una doble acción, codicia y religiosidad. Conquistadores que
contribuyeron con su persona y sus bienes a la entrada en tierra de indios. Una empresa como
la conquista. Cada soldado aporta sus armas y matalotaje (pan, casabe y tocino). El que
combate a caballo recibe más que el simple peón y más aún que este el escopetero y el
ballestero. Los méritos del soldado es tarea del capitán de la hueste, quien dará la
recompensa, distribución del botín, una vez apartado el quinto real o impuesto a pagar al rey.
El carácter militar de la empresa exige una estricta disciplina y subordinación a un capitán. Se
contrataba también un clérigo y un escribano que daba fe de lo pactado. En la tercera
expedición de las empresas Diego Velázquez aporto navíos y como capitán se encontraba
cortes. La finalidad económica aparente de la expedición es poblar y la secreta según las
instrucciones únicamente rescatar y volver a Cuba, se eliminan los fines de rapiña.
se recibe la noticia de un misterioso y rico imperio del Tahuantinsuyo el cual se va a buscar
conquistar. Estos empresarios eran Francisco Pizarro, Diego de Almagro, el clérigo y
negociante Hernando Luque y el alcalde de Darién, Gaspar de Espinosa quien aunque
proporciono la mayor parte de los fondos, no quiso que su nombre apareciera en el contrato.
La grandiosidad y el gigantismo de la geografía americana no fueron nunca obstáculo para la
ambición y curiosidad de los conquistadores.
No cabe duda de que los caballos, las armas de fuego y acero sin olvidar los fieros mastines
españoles se cuentan entre los principales factores de la conquista y que mediante ellos se
establecio el dominio sobre millares de indios, pero la conquista de mexico la de peru y la de
nueva granada no se hueran realizado sin la participación de esos estancieros antillanos e
istmeños que proveían a los empresarios de las expediciones con cerdos y productos agrícolas
europeos e indianos. Bien pronto el ganado y las aves se criaron y reprodujeron en cantidades
suficientes para atender las demandas de los soldados y oficiales expedicionarios.

Encomienda y hacienda

La presencia de los conquistadores y colonos en tierras americanas implico primeramente por


decisión del jefe de la hueste, la necesidad de repartir no tanto la tierra sino el trabajo de los
habitantes indianos entre los soldados victoriosos. La encomienda no otorgaba la tierra en
propiedad absoluta, sino solo los beneficios del trabajo de los indios a facor del encomendero,
quien a su vez estaba comprometido a darles protección, enseñanza religiosa y educación. La
Corona actuo de manera decisiva para evitar el florecimiento de un sistema señorial en las
Indias. El estado consolido firmemente el pleno dominio civil y político sobre los territorios
indianos y sus habitantes. Toda la tierra disponible fue considerada como regalía de la Corona.
El repartimiento obligaba a los indios mitayos en términos de utilidad pública que debía
trabajar. El sistema de repartimientos trajo consigo, la disminución paulatina de los indios en
los trabajos de minería, agricultura y otros de beneficio social-cultural. Lo que provoco que se
tuviese que conseguir esclavos negros
UNIDAD 5: La conquista y colonización de América.

“Quien no poblare, no hará buena conquista, y no conquistando la tierra, no se convertirá la


gente: así que la máxima del conquistador ha de ser poblar” Francisco López de Gomara:
Historia General de las Indias. Madrid. 1852.
“Tenemos yo y mis compañeros –decía Cortés- mal de corazón, enfermedad que sana con
(oro)” en Bethell, L. (ed.) ob.cit.
1. La conquista de América: cómo se organizó la empresa. La llegada de Colón a las islas
del Caribe y la exploración a Tierra Firme.
2. La conquista de México y Perú: cómo se organizó, desde dónde partieron, cuáles
fueron las características particulares de cada una. El rol de los Adelantados y el papel
que jugó la Corona castellana.
3. La conquista del Río de la Plata: la conquista tardía. El proceso de fundación de Buenos
Aires. La fundación de Asunción y su rol en la empresa de Juan de Garay y la segunda
fundación de Buenos Aires.
4. El trauma de la conquista: los indios y la conquista española. La desestructuración del
mundo indígena, la muerte de los dioses y el quiebre de su cosmovisión.
5. La organización del Imperio Español en América:
a. La sociedad de castas: cómo estuvo organizada, rol que desempeñó cada una,
derechos, obligaciones y situación jurídica.
b. La concentración del poder político: cómo fue organizado el control sobre
América desde España y desde las mismas colonias. El rol de la Iglesia.
c. El “pacto colonial”: el vínculo económico que estableció España con sus
colonias. El monopolio comercial, rutas desde Europa a América y dentro del
propio continente; el contrabando. La producción americana: las minas y la
creación de áreas subsidiarias (agrícola-ganaderas)

Bibliografía sugerida:
Assadourian, C., G. Beato y J. C. Chiaramonte: Argentina de la conquista a la independencia.
Buenos Aires. Hyspamérica. 1986.
Fradkin, R. y J. C. Garavaglia: La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos XVI y XIX.
Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores. 2009.
Halperin Donghi, Tulio: Historia contemporánea de América Latina. Argentina. Alianza
Editorial. 1986.
Bethell, L. (ed.): Historia de América Latina. Tomo 1: América Latina colonial: la América
precolombina y la conquista. Barcelona. Ed. Crítica. 1990.
Tomo 2: América Latina colonial: Europa y
América en los siglos XVI, XVII, XVIII.
Tomo 3: América Latina colonial: economía.
Tomo 4: América Latina colonial: población,
sociedad y cultura.

1
La conquista del nuevo continente fue motivada obviamente por la Corona, pero también por
los conquistadores y por la propia iglesia. La motivación principal de la conquista fue sin duda
económica, tanto para comerciar especias, extraer metales preciosos, alimentos, materias
primas, el comercio de esclavos africanos, entre otros.
La iglesia por su parte justifico la conquista con la motivación de extender el cristianismo en las
nuevas zonas descubiertas. Por lo tanto el Papa, otorgaba el permiso de tomar las nuevas
tierras con la obligación de imponer la nueva fe; ya desde el segundo viaje de Colon viajaran
sacerdotes y a partir de 1524 llegaran a América distintas Órdenes Religiosas, como los
franciscanos, dominicos, jesuitas y agustinos. Para la monarquía española, expandirse en
América será extender su poder y convertirse en el Imperio más poderoso del mundo.
En treinta años (1519-1550) lograron dominar un territorio de unos 24 millones de Km
cuadrados. Esta conquista que sorprende por su rapidez fue un proceso doloroso, donde se
calcula que tan solo unos 15000 hombre, un 0,2 % de la población española logró dominar un
continente de aproximadamente 100 millones de personas
La conquista fue realizada mediante la iniciativa privada, es decir, mediante un contrato
llamado CAPITULACION que se establecía entre la Corona, dueña potencial de los territorios a
descubrir, y un particular, quien generalmente formaba sociedad con personas ricas, como
encomenderos, clérigos y mercaderes, que le prestaban el dinero necesario para organizar la
empresa: navíos, armas, implementos de combate, etc. como en todo contrato, en el se
establecían los derechos y deberes de ambas partes.
DERECHOS: Al frente de la expedición, el conquistador tenía el derecho a explorar, ocupar y
colonizar un territorio concreto y en un tiempo determinado.
Al ser el principal de la expedición, recibía del Rey diversos títulos, tales como Adelantado
(adelantar, conquistar las tierras para la cristiandad), Gobernador o Capitán General.
Obtendría una décima parte de las riquezas si la empresa prosperaba.
OBLIGACIONES: El conquistador debía pagar los gastos de la expedición y además dirigir el
viaje.
Para llevar a cabo este cometido era fundamental formar y organizar una hueste, es decir un
especie de ejército, al que debía también proveer de armas y caballos.
Debía a su vez dar un quinto de las ganancias obtenidas al rey, a eso se le llamaba “quinto
real” (es decir un 20 % del botín).
Las obligaciones del Rey, por su parte eran la exención de tributo, la donación de tierras y
solares en las futuras poblaciones, y la promulgación de derechos y libertades como las
existentes en España. El Rey solo estaba obligado a conceder estas mercedes en caso de que la
Expedición de Conquista terminase exitosamente, lo que llevo a muchos problemas. Por
ejemplo, tanto Cristóbal Colon, como sus descendientes, reclamaban derechos que habían sido
otorgados al descubridor, mucho antes de saber que se trataba de un Nuevo Mundo.

2
En la Europa del S XV se produjo una serie de cambios tanto en el ámbito político, económico y
social. En el ámbito económico, la búsqueda de nuevas tierras para la obtención de oro. Los
estados tenían la necesidad de la búsqueda de éste para respaldar dicha economía. El
mercantilismo donde se plantea la necesidad de que el sistema económico este regido por la
acumulación de metales. Dando paso a la necesidad de expandir las tierras para la obtención
de estos metales.
En esta época tendrá mucha importancia la Iglesia, la cual cumplirá un papel de unificar y
disciplinar, además de llegar a concentrar el poder político. Los reyes necesitaran apoyarse en
la iglesia para poder unificar y así poder compartir un ideal en común. Y así a través de la
evangelización poder salvar al infiel. Estos junto a la Corona Española formaron las empresas
mixtas que llevaran a que se den las primeras conquistas en suelo americano. Siendo Hernán
Cortés el encargado de llevar a cabo la conquista de México.
Trabajare con un fragmento de un texto para que a los alumnos les quede claro el concepto de
conquista, la importancia de la obtención de riquezas como objetivo económico; Y así luego
poder abordar a partir de ahí el otro objetivo fundamental que fue la evangelización cristiana.
“Conquistar, por lo tanto, puede significar colonizar, pero también puede significar invadir,
saquear y avanzar. Conquistar en el primer sentido da primicia a la ocupación y explotación de
la tierra. En el segundo sentido, se concibe como poder y riqueza en una forma mucho menos
estática, en términos de posesión de objetos portables, como el oro, los botines y el ganado, y
de señoríos sobre vasallos más que de propiedad de la tierra.” Bethell, L. Historia de América
Latina (127,128).
Y con esta cita lo que pretendo es que el alumno reconstruya ese pasado, que sepan la
importancia que tuvo la conquista y como cambió el futuro de América. Que antes de ser
conquistados por los españoles corría sangre indígena en estas tierras. Y por ende saber lo
que sucedió con ellos. Como de alguna manera los conquistadores a través de la fuerza se
impusieron en estas tierras.

Conquista de México
El descubrimiento de México ocurrió veinticinco años después de la llegada de Cristóbal Colon,
se inscribe en el contexto de un régimen colonial con normas ya bien establecidas.
Las más fundamentales concernía, por una parte a la defensa del poder aun a costa de los
demás, sacrificios morales, por otra parte, a una sólida técnica de explotación fundada en el
reconocimiento oficial de la naturaleza animal del indígena y de sus irrecusable carencia del
alma.
Después que Cortes llega a México tras traicionar a Diego Velázquez que había financiado la
expedición, el futuro conquistador. Partió el 10 de febrero de 1519 cuando tomaba su ruta
desde la Habana para llegar a Cozumel. La iniciación de la empresa consistió en arribar a la isla
de Cozumel, donde se trató de adquirir noticia de los náufragos españoles. Trata de justificar
su rebelión contra los representantes de la corona, con quejas relativas a la distribución del
ganado humano.
“y como sea gobernador y repartidor, con pensamiento y miedo que los ha de destruir, no
osan hacer más de lo que él quiere, y de esto no tienen vuestras majestades noticia, ni se les
ha hecho jamás relación de ello, porque los procuradores que a su corte han ido a la dicha isla,
son hecho, por su mano y sus criados, y tienelos bien contentos dándoles indios a su voluntad,
y a los procuradores que van a el de las villas para negociar lo que toca a las comunidades,
cúmpleles hacer lo que él quiere, porque les da indios a su contento; y mando a los tales
procuradores vuelven a sus villas y les mandan dar cuenta de lo que ha hecho, dicen y
responden que no envíen personas pobres, porque por un cacique que Diego Velázquez les da,
hacen todo lo que él quiere, y porque los regidores y alcaldes que tienen indios no se los quita
el dicho Diego Velázquez no osan hablar ni reprender los procuradores que han hecho lo que
no debían..”
Carta de cortes de 1519 al Monarca
Con el arribo de Cortes se comenzó con la predicación a los indios, pues se creía que estos
estaban poseídos por el demonio, forma en la que se explicaba los sacrificios humanos.
Los aztecas creyeron que los españoles era Quetzalcóatl, que había llegado para castigar a los
que no siguiera sus preceptos. Los mexicas instalados en una ciudad fundada sobre un lago
constituida por un pueblo guerrero, dominantes de un gran espacio, después de haber
convertido a sus pobladores en tributarios de alimentos, plumería y jóvenes para sacrificar. Su
poder era inmenso pues además de la fuerza miliar, tenían un amplio dominio religioso,
poderes que encarnaba Moctezuma.
Estructura moral que los monarcas divinos y terrestres dieron a la invasión. La doctrina esencia
de la conquista.
“otro día torne a salir por otra parte antes que fuese de día, sin ser sentido de ellos, con los de
caballo y cien peones y los indios mis amigos y les queme como de diez pueblos, en que hubo
pueblos de ellos de más de tres mil casas, y allí pelearon conmigo los del pueblo, que otra
gente no debía de estar allí. Y como traíamos la bandera de la cruz, y pugnábamos por nuestra
fe y por servicio de vuestra sacra majestad en su muy real ventura, nos dio Dios tanta victoria
que les matamos mucha gente, sin que los nuestros recibieran daño. Y poco más de medio día,
ya que la fuerza de la gente se juntaba de todas partes, estábamos en nuestra real con la
victoria habida”. “otro día siguiente vinieron mensajeros de los señores diciendo que ellos
quería ser vasallos de vuestra alteza y mis amigos, y me rogaban les perdonase el yerro
pasado. Yo les respondi que ellos habían hecho masl, pero que yo era contento de ser un
amigo y perdonarles lo que habían hecho. Y antes de que amaneciese si sobre los pueblos, en
que mate mucha gente y no quise quemarlse casa por no ser sentido con los fuegos de los
otras poblaciones que staban muy juntas. Y ya que amanecia di en otro pueblo tan grande, que
se ha hallado en el …. Mas de veinte mil casas. Y como los tome de sobresalto, salían
desarmdos y las mujeres y niños desnudos por las calles, y comencé a hacerles algún daño y
viendo que no tenían resistencia, vinieron a mi ciertos pricipes del dicho pueblo a rogarme que
no les hiciésemos mas mal porque ellos querían ser vasallos de vueltra alteza y mis amigos y
que bien veian que ellos tenían la culta en no me haber querido servir”
Para cortez lo único que le importaba era la riqueza. Tenia un espíritu de conquista
Los mismos procedimientos que utiliza Cortes en contra de los indios los utiliza para atacar a
sus compatrotan con el pretexto de complot.
Diego Velazquez puso al mando a Cortes con una flota compuesta por 10 navios y 3
bergantines con el único objetivo de realizar truques de mercancías. El cual no fue obedecido
por este y lo traiciono.
Cortes robo los aporvisionamientos.
Ya en Yucatan se entera de la existencis de siete españoeles salvados de un antiguo naufragio,
calculando el proceho que puede sacar de tan providenciales interprestes, proclama su deber
de liberarlos de los infieles y manda expedición en su búsqueda. Volviendo solo 1 Aguilar.
Cortes se dirigio a Aguilar, este traduicia el maya para Marina, quien a su vez traducia a
mexicano.
La Vera Cruz fue el primer establecimeito español. Hizo ahí colgar a todo aquel que estuviese
del lado de Diego Velazquez logrando asi nombrarse gobernador bajo las ordenes directas de
la metrópoli.
La invasión de Mexico reside en la organización politica y la concentración del poder que
caracteriza a estos países de alta civilizacion, pues una vez tomado el centro, la estructura se
derrumbaba mas rápidamente. La obstinacionde Cortes en llegar a la capital, asi como los
intentos de Moctezuma para evitarlo, muestran que los dos sabían donse se encontraba el
nudo vital.
Aunque los invasores fueron admitidos en esta civilizcion contanta generosidad, pudiendo asi
hacer prisionero al rey en su palacio. Una rebelio por parte de los aztecas estallo despues del
asesinato de varios de ellos durante una fiesta religiosa.
Logrando expulsar a los españoles con una baja de 860 hombres. Cortes convencido de que
solo los dominaría, si coseguia la capital preparo una ofensiva que le llevo 10 meses
contruyendo 13 bergantines y con la ayuda de innumerables indígenas empezó el preparativo.
Donde se preparo con los minimos detalles y minuciosamente el sitio. Sucediendo esto el 13
de mayo de 1521. Cuauhtemoc por su parte preparaba la resistencia. El cual construyo armas
ara poder atacar a los caballos. Convirtiendo las calles en campos de batallas y sus casas en
trincheras. Haciendo que los españoles se encontraran varias veces al borde de la derrota, por
mas que tuvieran mas armas y la ayuda de soldados autóctonos. No consiguiendo la victoria
hasta que llegaron los refuerzos de polvora yartilleria durante el sitio.
Invensiones estratégicas, engaños, emboscadas reinaban mucha tensión en los campos
“noventa y tres días estuvimos sobre esta fuerte y gran ciudad, cada dia y noche teníamos
guerra y combates” Bernal Diaz del Castillo
Tenían un tambor, el mas triste sonido, en fin, como instrumento de demonios, y retumba
tanto que se oyera a dos leguas, siempre desde entonces temi la muerte mas que nunca, y
esto he dicho porqu antes de entrar en las batallas se me ponía una como grima y tristeza en el
zorazon y orinaba yna vez y dos y encomendándome a Dios y a su bendita madre y entrar en
las batallas todo era uno y luego se me quitaba aquiel pavor.
El primer encuentro fue un fracaso para los españoles, capturando los aztecas un berganti y 60
espaoles. El triunfo lo consiguieron los españoles el 13 de agosto de 1521 donde Cortes
asesina a Cuauhtemoc. Este había declarado ante Cortes “ya he hecho lo que soy obligado en
defensa de mi ciudad y vasallos y no puedo mas. Y pues vengo por fuerzo y preso ante tu
persona y poder, toma ese puñal que tienes en la cinta y matame luego con el”. Muriendo
torturado y colgado en un árbol.
La rendición de los últimos elementos de resistencia en las ruinas de Tenochtitlan el 13 de
agosto de 1521 fue mas un trinfo de las enfermeddes llevadas por los españoles que de sus
armas. La viruela causo estrago entre los defensores de la ciudad. La conquista de america fue
una conquista realizada tanto por los microbio como por los hombres.
A pesar de sto el derrumbamiento del imperio mexica de unos 25 millones de habitantes por el
asalto d unos cientos de españole son puede expoicarse solo por intervendio de gentes
externos. Se debio también a las fallas internas de la estructura del propio imperio y en
especial de la naturaleza represiva de la dominación mexica sobre los pueblos de Mexico
central. La conquista de Cortes fue tanto una revuelta interna de la poblcion sometica contra
sus señores supremos, como una solución impuesta por el exterior

La Banda Oriental, una tierra ignorada por aquellos conquistadores provenientes de España y
Portugal. Sin ningún interés por aquellos capitanes de las grandes expediciones, como lo fue
Pizarro, Cortés, impulsados por la ambición de obtener tierras y riquezas. Además de
conquistar para evangelizar y así extender la Fe cristiana. Sin grandes civilizaciones que se
encontraran en estas tierras y cuyos exploradores que habían podido adentrarse a sus costas
no le habían propiciado mayor importancia. Fueron surgiendo entonces nombres cuyos
objetivos era conseguir la ruta hacia la especiería pasando por estas aguas, como lo fue Juan
Díaz de Solís. Además de Hernando de Magallanes que con su expedición dio la primera vuelta
al mundo. En sus crónicas al pasar por el estrecho el cual hoy en día lleva su nombre, divisa el
“Monte Vidi”. Luego estas aguas se convertirán en el paso hacia las especierías cuyo objetivo
era llegar hacia las Islas Molucas y Cipango, además de la llegada de nuevos conquistadores en
busca de riquezas.

Sebastián Gaboto un veneciano que se encontraba en las factorías portuguesas de


Pernambuco en camino hacia las especias. Le llegan noticias de que al sur se encontraban
unos cristianos pertenecientes a la expedición de Magallanes. Éstos estaban informados de
unas riquezas que se encontraban es dicho territorio. El náufrago Alejo García y sus
compañeros se encontraban informados por los indios tupí guaraníes sobre una “sierra de
plata”. En el momento que se le ofreció muestra del metal que allí se encontraba olvidó sus
planes hacia la especiería y se remontó a la búsqueda de esta riqueza. Dirigiéndose por el “Río
de la Plata” pasando por sus afluentes tuvo una gran resistencia por parte de los indígenas,
rindiéndose regresó a España sin poder regresar más a estas tierras.

En 1531 llegaron noticias a España que el Rey de Portugal iba a enviar una armada al mando de
Martín Alfonso de Souza, para poblar Brasil, con el propósito de extenderse a tierras del Plata.
En lo que se intenta detener en nombre de la Corona de Castilla, pero por motivos
burocráticos no se realiza esta expedición hasta que en 1534 Hernando Pizarro, apareció con
todo las riquezas obtenidas por el rescate de Atahualpa en Perú. En ese momento se dispuso
una nueva expedición que iría atravesando el Río de la Plata, hasta llegar a Perú. Iría al mando
de ésta el Adelantado Don Pedro de Mendoza que tras una capitulación se le estableció que al
adentrarse por el Río de la Plata, hasta llegar a los territorios de Diego de Almagro debía
conquistar y poblar las tierras. Ante lo inmensidad del territorio solo lograron poblar en la
costa del Plata y en la margen del Paraguay. Se fundaron las ciudades el 3 de febrero de 1536
de “Santa María del Buen Aire” y “Nuestra Señora de la Asunción”, convirtiéndose ésta última
e la capital de la gobernación del Río de la Plata o del Paraguay. A la primera los habitantes la
desmantelaron y se trasladaron a Asunción en 1541. Quedando de esta manera la costa del
Plata olvidada.

En 1547 tras una capitulación se le otorga las costas del Río de la Plata a Don Juan de Sanabria
y tras su muerte pasaría a su mujer y sus hijos, el cual deberán poblar lo que sería la “Banda
Oriental”, pero esto no sucedió y las tierras pasaron al mando del Adelantado Juan Ortiz de
Zárate. En una capitulación realizada el 10 de julio de 1569. Después de diversos trámites el
rico hacendado logra arribar con su armada al Plata tras quedarse sin víveres manda una
expedición hacia el interior del territorio la cual es emboscado y sus integrantes asesinados por
los charrúas. Tras la derrota deciden retirarse y protegerse en la Isla Martín García, donde es
rescatado por Don Juan de Garay, que había fundado la ciudad de Santa Fe. En este momento
hubo un intento de poblar a las orillas del San Salvador, llamándose a la gobernación del Plata
la “Nueva Vizcaya”, con una muy breve permanencia.

De esta manera la “Banda Oriental” o “de los charrúas” paso a quedar olvidada nuevamente.

Con la muerte de Zarate las tierras pasan a manos del esposo de su hija, que en ese momento
fue desposada por Garay. Quien el 11 de junio de 1580 funda con el nombre de “el General” la
ciudad de la Santísima Trinidad, puerto de Buenos Aires.

“Ya tiene “puertas” la tierra: y el Río de la Plata se abre, desde la interioridad americana, a las
rutas del comercio y la comunicación transatlántica. Frente a la ciudad de Garay, la “Banda
Oriental”, apenas hollada por el conquistador, ofrece el perfil de sus islas y playas; y las bocas
de sus ríos y arroyos invitan a penetrar en la extendida penicolina de su pradera. Pero para
Garay y sus colonos, es tierra fiera y hostil, ajena y extraña a sus quehaceres y esperanzas”
pag11. Estos se convirtieron en las primeras ciudades de la región, pero no vieron tanto Garay
como sus colonos las riquezas que podían obtener de ellas. Tanto por desconocimiento o por
miedo.

La Conquista y Colonización de América

1 Alain Rouquié trata dos conceptos: “la catástrofe demográfica de la conquista “y “trauma de
la conquista”

a- ¿Cómo puedes explicar el derrumbe de los imperios americanos a partir de la


conquista española?
b- ¿Cómo se estructuró la sociedad hispanoamericana a partir de la colonización y
organización del imperio español en América?

a- El continente americano poblado alrededor de 30000 a 40000 años a.c., proveniente


del continente asiático. Un nuevo mundo descubierto por Colón en 1492, en el que en
sus comienzos se creía que había llegado a las Indias. Con un afán de conseguir
riquezas conquistadores fueron llegando a estas tierras, encontrándose con una
variedad de poblados. Donde se destacan grandes Imperios como lo fueron los
aztecas, mayas e Incas, con un poder centralizado, una organización social y grandes
densidades de población. Poseían un gran nivel de desarrollo en cuanto a técnicas de
cultivo, como lo fue el sistema de terrazas utilizado por los Incas. Se los destacó por la
utilización del riego, del bronce, hierro y oro, un sistema de contabilidad como lo
fueron los quipus para los incas y además de un sistema de escritura utilizado por los
mayas en base a glifos. Pero en el resto del continente se encontraba una diversidad
en cuanto a población ya que había poblados en que si bien utilizaban sistemas de
cultivos eran muy rudimentarios o pueblos de cazadores y recolectores. Según cifras
recolectadas se estima que antes de la conquista la población se estimaba entre 40 y
60 millones. En los que para 1810 hay un estimado de 8 millones de indios. A qué se
debe entonces que se redujeran a gran escala la población indígena. “Trastornos
acarreados por la conquista”, que causaron la disminución de la población.
La población de Perú se redujo a 3 millones en 50 años. “Las causas de esta sangría
demográfica son múltiples”: entre ellos tenemos la superioridad de armamentos por
parte de los conquistadores. Pero no solo debemos hablar del momento de la
conquista sino de un proceso al que se lo denominó “traumatismo de la conquista”.
Mucho culpan de ello a una desintegración cultural debido a que se derrumbó todas
las creencias de los indígenas, imponiéndoles una nueva Fe. Cambiando de esa manera
los valores, su sistema político y la religión. Provocando en la población el uso de
ciertos excesos como lo fue el alcohol. Otro factor que influyó mucho en lo que fue la
disminución de la población fueron las grandes epidemias de gripe, viruela o
sarampión que al no existir en esta región no tenían inmunidad frente a ellas. Además
fueron utilizados para trabajos forzados a los que no se encontraban acostumbrados
como la mina de Potosí. “La mina fue una insaciable devoradora de hombres: el
excesivo trabajo en condiciones insalubres provoco el despoblamiento de las tierras
indígenas. Entre 1570 y 1620 la población alto andina descendió de 1045000 a 585000
habitantes. En la región de Potosí los indios y sus familias dormían y morían a la
intemperie, bajo un clima muy frio correspondiente a los casi 5000 metros de altura. El
estado de los yacimientos era calamitoso: los caminos en la mina estaban ciegos y a
cada paso los indios tenía que arrastrarse; también eran frecuentes los derrumbes.
Además, los mitayos estaban muy mal alimentados, ya que el mísero salario que
recibían apenas alcanzaba para las hojas de coca, que masticaban para superar el mal
de altura o apunamiento, y la chicha de maíz paliar al hombre”
En todo el proceso tenemos personajes destacados como por ejemplo Cortes que
gracias a la ayuda de Malinche y un intérprete que sirvió como intermediario entre el
conquistador y la hija del cacique. Supo manipular a través del terror y la sorpresa.
Conoció a sus enemigos y utilizo sus debilidades para enfrentarse a ellos, manipuló y al
enterarse de las rivalidades que había entre los pueblos logro hacerse de alianzas. Que
lo ayudaron además a conocer el territorio completamente desconocido para el
español. Estos hombres que venían guiados por un dios al que ellos debían obedecer.
Palabras de Moctezuma “Mirad que me han dicho que ha llegado nuestro señor
Quetzalcoatl. Id y decirle y oíd lo que os dijere con mucha diligencia” (Sahagún,
1989;t,2:28). Los malos augurios que se dieron antes de la conquista también sirvieron
como justificativo para que esta se realizara de manera tan apresurada, como lo fue el
incendio de templos, ello comprendía la peor de las catástrofes. De esta manera
podemos entender un poco más sobre como perdieron de forma tan rápida los nativos
de estas tierras, no solo fue importante la superioridad en hombres y armamento, sino
la caída de todo lo que creían con anterioridad, sus dioses no los protegieron. El
hombre blanco conoció sus debilidades se impuso y saco de la cabeza del Imperio al
cacique logrando que los demás así los obedeciera a ellos. Contantes guerras entre las
tribus permitieron además a estos conseguir aliados. Fueron varios los factores con los
que hoy día podemos explicar o entender el derrumbamiento de estos grandes
imperios.

b- Tras instalarse los primeros colonizadores en estas tierras, la estructura de la sociedad


tuve que adaptarse a los medios. Si bien cuando se instalaron la sociedad estaba
compuesta por diferentes pueblos, con diferentes idiomas y costumbres, con niveles
de desarrollo económico, cultural y político desiguales. Se produjeron allí primeros
contactos de dos culturas totalmente diferentes. Después de pasados 20 años de la
conquista de México un nuevo sistema colonial se fue instalando y avanzando sobre el
territorio. La aparición del primer virrey en 1535 el cual gobernaba junto a la Audiencia
que era el Tribunal Supremo. Los encomenderos encargados de trabajar las tierras con
indios a su disposición, fueron reconocidos por su crueldad frente a los nativos. Se
tuvieron que dictar leyes para aminorar y proteger a los indígenas, estas se llamaron
Leyes Nuevas. Si bien se prohibió la esclavitud esta fue cambiada por un sistema de
trabajo obligatorio del cual tampoco eran dados en las mejores condiciones. El
gobierno se organizó en casas señoriales y linajes, comprendido por un Gobernador,
alcaldes y regidores.
Nuevas mezclas raciales surgieron en estos primeros contactos principalmente de
españoles y portugueses con indígenas, aunque también se dio con esclavos negros,
los cuales se les denomino mestizos y mulatos. Por ello hoy en día nuestra región se
caracterizar por poseer una plurirracial sociedad. Esto provocó una desigualdad dentro
de la sociedad en donde el blanco peninsular estaba en la punta de la pirámide,
seguido por el criollo, mestizo, indígena y por último el negro esclavo. Los primeros
encuentros que se dieron entre los conquistadores y las indígenas se debió a que
muchas veces se viajaba sin mujeres, así que se recurría a las indígenas movidos solo
por la idea del acto sexual. De allí surgieron los primeros mestizos, uno de los más
conocidos es el hijo de Cortes con Malinche. Mucho de estos casos fueron reconocidos
por los españoles. “Aunque se ignora el número de mestizos que nacieron de estos
intercambios sexuales entre españoles e indias, lo ciertos es que en las islas fueron en
gran número y proliferaron hasta superar en poco tiempo el de los mismo nativos”1
Pág. 322. A éstos se los considero de igual manera más indios que españoles. En esta
sociedad la mujer india debía decidir si seguir viaje con el conquistador o quedarse en
la aldea junto a los suyos y allí tener a sus hijos, en este último caso no era mal visto
por sus familiares. Se dieron muchos casos de poligamia en estos contextos. A causa
de ello el mestizo pasaría a convertirse en un problema para la sociedad, ya que este
nacía de una unión casual, comprendiendo en la sociedad un rango débil el cual
muchas veces terminaba siendo marginado. Convirtiendo la diferenciación del color en
un factor predomínate de clasificación social. Un sistema que se planteó bajo el origen
racial, dominado en importancia el hombre blanco. El mestizo de igual manera fue
ampliando su lugar en la sociedad hasta que en el caso como lo fue la conquista del Río
de la Plata superara en cantidad ante los españoles.
A parte de los mestizos podemos encontrar los zambos y los mulatos que mientras se
fue formando una sociedad civil fue aumentando la cantidad de esclavos africanos. A
su vez cabe destacar que este ingreso de esclavos africanos o también denominados
trasplantados se da por el gran flujo comercial entre la Corona española, África y
América del sur. El intercambio de materias primas y humanos aumentando de esa
forma la cantidad de ellos en el territorio.

2 “Cómo sabían bien quienes en el siglo XVIII se habían inclinado sobre el enigma de
ese gigantesco imperio dominado por una de las más arcaicas naciones de Europa, lo
que había movido a los conquistadores era la búsqueda de metal precioso. Siguiendo
sus huellas, su poco afectuosa heredera la corona de Castilla iba a buscar exactamente
lo mismo y organizar sus Indias con este objeto principal” Halperin Donghi, 15
a- El término “pacto colonial” se utiliza para comprender el vínculo que establecio la
Corona española con sus colonias americanas. Estructure el aspecto económico: el
vínculo comercial y rutas que determino la Corona, la formación de los centros
mineros y la forma de trabajo que se estableció.
El “pacto colonial”, establecía un sistema de monopolio. “Se trataba de “crear para
España el monopolio de todo comercio y navegación con las Indias “para, entre otras
cosas, “acaparar la mayoría del oro y la plata de las minas americanas” 2 Pág120
Aunque por más que haya querido controlar todo el mercado el contrabando jugo un
papel muy importante en la época. La que se encargaba de gobernar las relaciones
económicas entre España y sus colonias americanas era la Casa de Contratación de
Sevilla y el Consulado era el que se encargaba de conectarse con el comerciante.
Este tráfico comercial solo se podía realizar por los puertos de Cádiz y Sevilla en
España y los puertos de Portobelo, Cartagena, Veracruz y La Habana en América. De
esta manera le permitía tener un mayor control y proteger su mercadería ante los
ataques enemigos.
Con Felipe II se estableció una práctica en la que la flota partiría protegida. La flota
partía desde San Lúcar de Barrameda hacia Veracruz o hacia Portobelo según la época.
En estos puertos se realizaban ferias de intercambio comercial, este tráfico de
mercadería tenía como destinos otros lugares como lo fue Perú. En 1720 se establece
el tráfico mediante un nuevo proyecto de flotas y galeones, en donde se dispone que
deben salir en convoy, en una fecha específica además de realizarse en intervalos de
tiempo que estos podían ser cada 2 o 3 años. En 1735 se dicta una orden en donde
queda suspendida la salida de galeones hasta que no se tenga constancia de que la
mercadería llevada había sido totalmente utilizada, esto se debía al constante
contrabando que existía. Igual no solo existían el servicio de flotas y galeones sino que
además podemos encontrar los navíos de registro, que en su momento supieron
suplantar a los anteriormente mencionados. Los navíos de excepción que se utilizaban
para transportar mercurio, los navíos de aviso encargados del servicio de correo y
comunicaciones urgentes. Y por último los navíos de arribada o arribada forzosa eran
los que atracaban en puertos en donde no se estaba permitido. A partir de 1740 se
suspende el sistema de flotas en donde se comienza a zarpar con licencias individuales
que eran otorgadas por el gobierno español. El sistema de galeones desaparece.
En América el principal objetivo del comercio era el oro y la plata, en donde se
establecieron importantes centros mineros como los fueron Potosí y Zacatecas. A
Potosí se la denominó Villa Imperial con una vida “ostentosa y rapaz”. “Vivian y se
mezclaban así en Potosí toda clase de tipos humanos dedicados a los más diversos
oficios. Desde nobles y conquistadores españoles hasta indios y negros, pasando por
marineros y vagabundos procedentes de los más alejados lugares de la tierra (incluso
un turco disfrazado). Músicos, reposteros, sastres, boticarios, frailes, mecánicos y
técnicos para los ingenios desplegaban allí pintorescamente sus posibilidades y
trataban de satisfacer las necesidades materiales y espirituales de la crecida población
potosina”3 Pág. 134. Una ciudad donde se volvió cotidiano el escándalo y la muerte, y
los dueños se las minas solo velaban por sus propios intereses. La mano de obra
utilizada era la de los indígenas bajo un trabajo forzado (mitayos) y los de trabajo
voluntario (minga). La población negra también fue aumentando en la región por la
gran cantidad de muertes que se daba en los indígenas que tuvieron que recurrir a
mano de obra esclava. La plata que se extraía de las minas se convertía en monedas,
que partían hacia España. Palabra del Fray A. de la Calancha “Cada peso que se acuñe
en Potosí cuesta 10 indios muertos en las cavernas de las Minas”. En esta frase
describe el sufrimiento por el cual debieron pasar los indios que se encontraban
trabajando en las minas y en las condiciones que lo hacían. Los sistemas de
encomienda establecidos por la Corona en donde se les entregaba al español una
parte de la tierra, donde se les encomendaba indígenas que debían velar por ellos. Y
esos a su vez debían encargarse de trabajar la tierra. Se comenzaron a implementar
leyes que suprimían el trabajo forzado del indígena. Allí se comienza a utilizar indios
naboríes: indígenas que dependían de un noble y no estaban sujetos a los deberes y
derechos de los indios de la comunidad. Provenían escapando de guerras que se daban
entre tribus. También se estableció un sistema organizado llamado mita, donde cada 7
años durante cuatro meses los indígenas debían pagar un tributo. Y todo varón entre
18 y 50 años estaba obligado a trabajar en las minas, casi sin paga y sin ver la luz del
sol. La desigualdad en esa sociedad fue considerable los dueños de las minas fueron
obteniendo cada vez más, poder, prestigio y riqueza, en cambio el indígena, dolor,
sufrimiento y muerte.

Anda mungkin juga menyukai