Anda di halaman 1dari 13

Trabajo Colaborativo

Fase 2 - Unidad 1

Concepto de Pro socialidad

Paso 1 ABP

Presentado por:

Mayda Ruby Mosquera

Jheison Alexander Valencia

Reinaldo Hernán Rodríguez

Elsa Noelia Acosta

Etna Mirley Aros

Presentado a:

Lida Consuelo Aránzazu

Tutora

Código de grupo:

403010_109

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

Z-Sur-UDR Valle Del Guamuez

Octubre 2018
Introducción

Entendemos conducta pro social como un fenómeno complejo que involucra acciones de los
individuos basadas en creencias y sentimientos y que describe la forma en que éstos se orientan
hacia los otros al realizar conductas solidarias.

Los comportamientos pro sociales son los intentos de satisfacer la necesidad de apoyo físico y
emocional de otra persona (Benson, Scales, Hamilton, & Sesma, 2006; Catalano, Berglund,
Ryan, Lonczak, & Hawkins, 2004). Son conductas voluntarias (Eisenberg & Fabes, 1998) que se
adoptan para cuidar, asistir, confortar y ayudar a otros (Caprara, Steca, Zelli, & Capanna, 2005).

Se ha podido reconocer y comprender la realidad social donde se encuentran diferentes


problemáticas, donde se ha elegido la problemática de manera grupal mediante un debate la cual
es la violencia contra la mujer, donde se evidencia que no hay pro sociabilidad al momento de
tratarla no se observa respeto, amor, cuidado sino todo lo contrario maltrato físico y psicológico
contra la mujer afectando su integridad como persona. Se pretende promover el desarrollo de
valores y actitudes prosociales, construir estrategias y soluciones de transformación social y
cultural y potenciación de procesos y mejoras en las condiciones de vida de la comunidad
afectada.
Identificación y elección del problema sobre la falta de prosocialidad a nivel individual.

Creemos que el tema de la violencia contra la mujer es un tema muy interesante a tratar ya que a
diario nos vemos rodeados por esta problemática, mi tema a tratar fue la problemática de las
redes sociales, es un tema que a medida que avanzamos tecnológicamente este problema se
vuelve más grande y más pesado y es un tema muy preocupante, pero debemos ser conscientes
que la violencia contra la mujer ha venido de generación en generación y un tema que a pesar de
que se han superado ciertos obstáculos y la mujer se ha vuelto una mujer un ser con derechos aun
en nuestros tiempos vemos mucha injusticias contra ellas, es un tema amplio por abordar y el
cual es de mucho cuidado, desde nuestra carrera vemos como un tema que hay que mirar
detalladamente pera poder seguir avanzando en esa igualdad tan anhelada para este bello ser.

Nuestro compañero trata un tema de las empresas y si uno solo lo leyera quizá diría ¿será que eso
está pasando? y si la verdad es que lo estamos viviendo y lo vemos a diario por cuestiones de
trabajos que quizá se necesita más fuerza se discriminan a las mujeres, así que hace falta aún más
por aprender se nota la carencia de valores. En temas de cuestiones de pareja es triste ver como se
cometen homicidios o agresiones físicas contra ellas y la justicia a causa de tantas demandas
hacen a parte esta problemática que se ha mantenido por muchos años; así que sería un tema
bastante interesante por debatir ya que es una problemática que a diario se nota en nuestra
sociedad y que no ha podido ser superada, aunque en ocasiones me da mucha tranquilidad y
satisfacción al ver como aumenta la cifra de mujeres que van a la universidad y se superan para
no depender de un hombre que las maltrate tanto física como verbalmente siento que a diario
ellas mejoran en su preparación y hemos visto grandes líderes que hacen un trabajo pulcro.
Identificación y elección del problema sobre la falta de prosocialidad que va a trabajar el
grupo

La elección en grupo de la problemática de la comunidad referente a la violencia de la mujer, se


determinó debido a que es un tema de índole nacional e internacional que afecta a todos los
grupos sociales sin distinción de raza, religión, edad, ideología política o estrato social entre otras
categorías.

Además porque en Colombia, y de acuerdo al más reciente informe del Instituto de Medicina
Legal sobre violencia contra la mujer, entre enero y mayo de 2018 se dio un aumento en los
ataques contra las mujeres, “Según el Instituto, se presentaron cerca de 17.715 casos de
violencia de pareja y 6.959 de violencia intrafamiliar, lo que significa 8.06% más que en el
mismo periodo de tiempo en 2017”, es por lo que cobra relevancia abordar este problema desde
todos los enfoques, aun mas si nuestras regiones se caracterizan por tener altos niveles de
desigualdad y pobreza, donde permite anidar la discriminación de unos hacia otros; en el caso
que nos compete, sobre violencia contra la mujer, vemos como a pesar de tener los mismos
Derechos, la mujer sigue siendo violentada por parte del hombre; lamentablemente la violencia
contra la mujer es un problema visiblemente aceptado por la sociedad. Párr. 2., RED+ Noticias,
Bogotá, Colombia ,Medicina Legal (2018)

Para abordar el problema de violencia contra la mujer, y en relación a los actos prosociales que
puedan darse, es importante reconocer la existencia de políticas públicas, por ejemplo lo
establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, en septiembre de 2012, el Gobierno Nacional
lanzó los Lineamientos de la política pública nacional de equidad de género para las mujeres y
del Plan integral para garantizar una vida libre de violencias (CONPES 2013); pero las
acciones no ha sido suficiente porque muchas de esas buenas intenciones solo quedan en el
papel o en intervenciones no efectivas.

Desde el enfoque sociológico, anotamos que la violencia intrafamiliar es producto de la


dominación existente entre los actores sociales, donde el hombre es considerado el más fuerte y
la mujer la débil, por eso es más propensa a ser víctima de violencia física, psicología o
emocional, que al ser examinados desde el foco de las desigualdades de género “ Estas
diferentes miradas han tendido a centrar su atención en determinados aspectos individuales,
diádicos, estructurales, simbólicos, intersecciones) que permiten identificar los perfiles y
características de mujeres maltratadas, así como los de sus agresores, las relaciones de poder
que se dan dentro de la pareja y que pueden desembocar en violencia”

A pesar de las políticas públicas en cada país, las estadísticas indican que cada día hay más
casos de mujeres violentadas, pero este problema no es solo responsabilidad del Gobierno,
también debe ser de interés de todos, hombres y mujeres debemos aportar a las soluciones; por
ejemplo, algunas veces a modo de desahogo nuestras amigas o familiares nos cuenta de que son
maltratadas por su novio, compañero o esposo, nuestra respuesta inmediata siempre es “pues
vaya y denuncie”, aunque la intención es buena no denota una acción de ayuda efectiva, no
tenemos el valor de ayudar porque no queremos vernos inmiscuidos en “problemas de pareja”,
no existe un compromiso real para contrarrestar los factores que conllevan a este tipo de
violencia.

Si queremos que ¡Ni una más! tenga eco en la sociedad, debemos tener más acciones
prosociales, y desde la familia, escuela, trabajo e iglesia crear conciencia y tratar de prevenir
esos actos negativos que deteriorar el tejido social.
Justificación de la elección en relación a la definición de prosocialidad y la situación del
contexto social de la problemática elegida por el grupo.

Cuando hablamos de la Problemática en las comunidades: Violencia contra la mujer, en relación


a la investigación social sobre desigualdad de género y violencia contra las mujeres en las
relaciones de pareja ha sido planteada desde diversos enfoques en función de la unidad de análisis
considerada, portando distintas premisas teóricas y metodológicas. La cuales se identifican, así,

Desde el enfoque individual:

Se ha visto los límites de la tesis universalista de la violencia contra las mujeres porque

La falta de acceso al empleo ha sido también interpretada como una manifestación de la violencia y el
control del varón para que la mujer no participe en el mercado laboral y no acceda a recursos de
independencia económica (Villarreal 2007) Pese a la diversidad de contextos y herramientas de medición,
se identifican ciertas pautas en los perfiles sociodemográficos de mujeres con mayor prevalencia de
violencia, tales como vivir en zonas urbanas, estar separadas o divorciadas, recientemente empleadas, y
con niveles bajos de instrucción y recursos económicos (Bott etal. 2013). Pág. 95

Desde el enfoque diádico

Desde esta hipótesis de la “dependencia marital”, las mujeres sin empleo serían más dependientes del
varón y tendrían menos recursos para negociar los comportamientos de su pareja y abandonar una relación
violenta. Las parejas más igualitarias con mayor acceso a recursos presentarían, a su vez, menor
probabilidad de conflicto y violencia. En cambio, entre aquellas parejas donde se da paridad respecto a la
carencia de empleo y bajo nivel educativo se observaba una mayor probabilidad de violencia (Coleman y
Straus 1986; Salari y Baldwin 2002). Pág. 97

Desde lo macrosocial:

Podemos afirmar que son el producto de los factores estructurales y simbólicos.

Y que además este enfoque macroestructural, se ha estudiado la relación entre la desigualdad de


género y la prevalencia de la violencia por parte del compañero íntimo a nivel provincial español
(Vives-Cases et al. 2007b). En este estudio se examinaba, a partir del análisis de los registros
oficiales de muertes y denuncias por violencia de género, la relación entre el índice de Desarrollo
de Género (IDG) y dos manifestaciones diferentes de la violencia: el riesgo de morir y el nivel de
denuncias de violencia por parte del compañero íntimo. Estableciéndose que tanto la tasa
mortalidad como el número de denuncias aumentaban en las provincias con menor IDG.

Por lo tanto, los hallazgos de los distintos estudios identificados no son concluyentes en relación
con la influencia de la desigualdad estructural de género en la prevalencia de la violencia contra
las mujeres. Estas conclusiones diversas pueden deberse a discrepancias metodológicas y
conceptuales, pero también a las limitaciones de un enfoque centrado en lo estructural y ajeno a
las dimensiones simbólicas que disponen y legitiman las relaciones de dominación de género
(Bourdieu 2000).pág. 100

Posteriormente desde el Enfoque interseccional:

Podemos afirmar que, desde la dimensión centrada en grupos sobre la violencia contra las
mujeres, la interseccionalidad aborda las situaciones de aquellas que pertenecen a los grupos
sociales vulnerables o “marginados” (pobres, migrantes, lesbianas, minorías étnicas-raciales).
Así, hay en la literatura trabajos destacados sobre las situaciones de violencia que sufren las
mujeres negras, latinoamericanas y asiáticas (Crenshaw 1991; Hancock 2007; Hook 2004;
Mohanty 2008). Las cuales muchos de estos trabajos revelan que el maltrato es producto de la
intersección e interdependencia de los ejes de desigualdad de clase, raza y género. Éstos indagan
sobre las experiencias cotidianas de las mujeres afroamericanas que expresan dificultades
complejas en el ámbito de la violencia, no sólo por su situación de carencia socioeconómica, sino
por las implicaciones que puede tener su raza a la hora de acceder a las leyes y otros recursos que
las protejan (Crenshaw 1991; Hancock 2007). Pág. 101

Por ultimo podemos justificar desde autor hacia el contexto social que en las investigaciones
como la de Elizabeth MacDowell, se puede ejemplificar la perspectiva interseccional basada en
procesos, desde donde se plantea no sólo la importancia de conocer los ejes de desigualdad y las
diferencias que tienen las mujeres maltratadas, sino también y en igual medida, identificar las
diferencias de los perpetradores. MacDowell (2013).pág. 102
La autora expone el caso de dos juicios llevados a cabo en Estados Unidos contra hombres que
maltrataban a sus respectivas parejas; una de ellas era de origen latinoamericano y la otra tenía
origen afroamericano.

La primera estaba casada con un hombre mestizo blanco-latino

la segunda, con uno de su mismo grupo étnico.

Pese a que los casos de maltrato compartían características y atenuantes idénticos, las
penalizadones fueron muy distintas, con la singularidad que los testigos de la pareja latina
respondían a un ideal prototípico blanco, mientras que la pareja afroamericana sólo contaba con
testigos negros.

La hipótesis de MacDowell es que la forma en que los agresores desarrollaron su identidad


(identity performances) durante el juicio fue determinante para debilitar o atenuar ciertas
características que les permitieron “moverse” de sus respectivas denominaciones (blanco,
agresivo, sexual, violento; latino, macho, dominante, celoso, agresivo). MacDowell (2013) pág.
102
Conclusiones

 Con relación a la responsabilidad pro social; podemos establecer que este nuevo paradigma,
orienta el comportamiento de las organizaciones y la percepción de la población con relación
a aquellas. Por ejemplo: La responsabilidad social de la empresa se ha convertido en un tema
y un proceso indispensables para la transformación social, todavía se requiere extenderlos a
otras organizaciones de la sociedad además de adecuarse a las nuevas exigencias de la
sociedad y del mercado.

 Debemos reconocer que, para una mejor comprensión del problema de la violencia masculina
contra las mujeres asociadas a las desigualdades de género, se requiere un desarrollo de
marcos analíticos multinivel e inter relacionales como el inter seccional.

 Comprender la realidad social y algunos problemas de su entorno de manera empática, a


partir de las gramáticas de la pro socialidad, identificando sus implicaciones dentro de la
psicología.

 Sensibilizarnos de nuestra responsabilidad social, hacer conciencia moral, ayuda a desarrollar


una conducta pro social, reconocer nuestros valores y ser coherente con ellos nos motiva a ser
más altruistas, lo que es mejor ya que el beneficio es intrínseco lo cual se traduce en aumentar
y mejorar nuestra calidad humana.

 Entender que, para el bienestar psicológico, es que sepamos identificar nuestros valores y ser
coherente con ellos; valores como la tolerancia, la solidaridad, el respeto, la dignidad y la
unión, con los cuales conforman y desarrollan una conducta pro social donde se fortalece los
lazos interpersonales, es decir, se genera una comunicación y convivencia de calidad que
aumenta el desempeño no solo en lo personal sino en el ejercicio profesional.
 Como psicólogos tenemos muchas misiones y objetivos con las comunidades, para lograr un
bienestar psicosocial y calidad de vida. Por ello es necesario potenciar conductas pro sociales
para así mismo impartir en los demás la importancia de ser empáticos unos con otros, de
identificar los valores y ser coherentes con ellos, de dar, compartir, ayudar. De acuerdo con
Valencia, A. (2009) desde una perspectiva colectiva, en la funcionalidad de convivencia y
armonía de las personas, grupos y sociedades; se asume que la abundancia de acciones pro
sociales produciría una disminución de los comportamientos violentos.

 Lo idóneo sería continuar articulando la complejidad de las intersecciones sobre las


desigualdades, y no sólo enumerar y juntar (add and stir) esas desigualdades, ya que,
justamente, de los análisis multinivel que nos propone la interseccionalidad es desde donde se
puede avanzar para superar esa “teoría sin datos” y “los datos empíricos inconsistentes” que
abundan en la investigación sobre la VMP (Castro y Riquer 2003,135) pág. 103.

 A nivel general queremos concluir que la ley de la constitución nacional al regir a partir de
sus derechos no se ve la realidad de la participación de la mujer en el campo laboral , político,
salud, educativo, porque se le sigue vulnerando la vida y la integridad física, por eso ponemos
en consideración y reconocemos que por la mujer existimos; como también ocupan un lugar
muy amplio de conocimiento paciencia y forman parte de nuestras compañía llena de
derechos de amor y comprensión; Pese a que la cultura europea y latinoamericana nos haiga
estropeado por la violencia, el déficit de economía, y otras problemáticas.

 Siempre la mujer representara nuestro mayor emblema de ciclo de vida y protección ante los
altos tribunales, porque el maltrato de la mujer no lo toleramos, mucho menos el feminicidio
bajo ningún acto de pensamiento acto u omisión.
Referencias Bibliográficas

Gómez B. (2005) Aprendizaje basado en problemas (ABP): una innovación didáctica para la
enseñanza universitaria. Educación y Educadores. Educación y Educadores. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10559867&ppg=3

1. Bases Teóricas de la Prosocialidad

Auné, S., Blum, D, Abal Facundo, J., Lozzia, G. y Horacio, F. (2014) La Conducta Pro social:
Estado actual de la Investigación. Perspectivas en Psicología: Revista de Psicología y Ciencias
Afines, 11(2). Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true
&db=zbh&AN=113491305&lang=es&site=eds-live

2. Definición y Aplicaciones de la Prosocialidad

Valencia, A. (2009). Liderazgo pro social: curso de formación en prosocialidad con énfasis en
comunicación de calidad, valor de la persona y prosocialidad colectiva y compleja dirigido a
estudiantes de los diversos programas de la UNAD. (Tesis Especialización). Pág. 4-15.
Recuperado de http://repository.unad.edu.co/handle/10596/2414

Gobierno Aragón. [GobAragon]. (2015, Abril 6). I Jornada del Voluntariado: La importancia de
valores y conductas pro sociales en la sociedad [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=hJd3UjJwTfE

3. Problemáticas psicosociales - Prosocialidad

Jiménez, M. L., & Guzmán, R. (2015). El caleidoscopio de la violencia contra las mujeres en la
pareja desde la desigualdad de género: una revisión de enfoques analíticos. Revista De Estudios
Sociales, (54), 93-106. doi:10.7440/res54.201S.07. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true
&db=zbh&AN=111081692&lang=es&site=eds-live
Giménez Puentes, M. P., & de tesis Regoli, D. (2017). El transporte público de pasajeros en la
ciudad de santa fe: un análisis de accesibilidad y vulnerabilidad social sobre el territorio.
Documentos Y Aportes En Administración Pública Y Gestión Estatal, 17(29), 189-191.
Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true
&db=zbh&AN=128206282&lang=es&site=eds-live

Prieto Quezada, M. T., Carrillo Navarro, J. C., & Lucio López, L. A. (2015). Violencia virtual y
acoso escolar entre estudiantes universitarios: el lado oscuro de las redes sociales. (Spanish).
Journal Educational Innovation / Revista Innovación Educativa, 15(68), 33-47. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true
&db=eue&AN=110738209&lang=es&site=eds-live

Tumi Quispe, J. E. (2016). Actitudes y prácticas ambientales de la población de la ciudad de


Puno, Perú sobre gestión de residuos sólidos. (Spanish). Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano
De Sociología, 25(4), 267-284. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true
&db=zbh&AN=120836748&lang=es&site=eds-live

OVI UNIDAD 1 - PROSOCIALIDAD

A continuación se presentará el OVI de la Unidad 1, el cual le permitirá tener claridad acerca de


los principales conceptos y actividades a realizar en esta primera unidad . La gran ventaja que
usted adquirirá a través de este recurso de aprendizaje es tener un panorama claro que facilitará
el éxito en su actividad.

Caballero, M. (2016). Unidad 1 Prosocialidad (OVI). UNAD. Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/9184
Juárez, María Paula, PROSOCIALIDAD EN EL CONTEXTO SOCIAL ACTUAL:
ESPERANZAS Y DESAFIOS DE UNA PROPUESTA PSICOSOCIAL. PSIENCIA. Revista
Latinoamericana de Ciencia Psicológica [en linea] 2015, 7 [Fecha de consulta: 21 de septiembre
de 2018] Disponible en:<http://la.www.redalyc.org/articulo.oa?id=333139283006> ISSN 2250-
5490

Caravedo, B. (2010). Paradigma, ética y gestión (a propósito de la responsabilidad


social). Derecho PUCP.Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true
&db=zbh&AN=52405367&lang=es&site=eds-live

Página Web, RED+ Noticias, Bogotá, Colombia ,Medicina Legal (2018) Disponible en:

http://www.redmas.com.co/colombia/2018-aumento-violencia-la-mujer-colombia/

Anda mungkin juga menyukai